Technical ReportPDF Available

Modelo de Procesos para la Industria de Software: MoProSoft

Authors:

Abstract

El propósito de este documento es presentar un Modelo de Procesos para la Industria de Software (MoProSoft) en México que fomente la estandarización de su operación a través de la incorporación de las mejores prácticas en gestión e ingeniería de software. La adopción del modelo permitirá elevar la capacidad de las organizaciones para ofrecer servicios con calidad y alcanzar niveles internacionales de competitividad.
Modelo de Procesos para la
Industria de Software
MoProSoft
Por Niveles de Capacidad de Procesos
Versión 1.3
Agosto 2005
Grupo Editor:
Hanna Oktaba (Director)
Claudia Alquicira Esquivel
Angélica Su Ramos
Alfonso Martínez Martínez
Gloria Quintanilla Osorio
Mara Ruvalcaba López
Francisco López Lira Hinojo
María Elena Rivera López
María Julia Orozco Mendoza
Yolanda Fernández Ordóñez
Miguel Ángel Flores Lemus
Versión 1.3, Agosto 2005
Índice
1. Prólogo................................................................................................................ 3
2. Introducción......................................................................................................... 5
3. Definiciones......................................................................................................... 6
4. Patrón de procesos ............................................................................................. 8
4.1. Descripción del patrón de procesos ..........................................................................8
4.2. Uso del patrón de procesos.....................................................................................11
5. Estructura del modelo de procesos................................................................... 12
5.1. Categorías de procesos...........................................................................................12
5.2. Procesos..................................................................................................................14
5.3. Roles........................................................................................................................15
5.4. Productos.................................................................................................................16
6. Uso del modelo de procesos............................................................................. 18
7. Categoría de Alta Dirección (DIR)..................................................................... 19
7.1. Gestión de Negocio .................................................................................................19
8. Categoría de Gerencia (GER)........................................................................... 30
8.1. Gestión de Procesos ...............................................................................................30
8.2. Gestión de Proyectos ..............................................................................................41
8.3. Gestión de Recursos ...............................................................................................51
8.3.1. Recursos Humanos y Ambiente de Trabajo................................................................... 60
8.3.2. Bienes, Servicios e Infraestructura................................................................................. 68
8.3.3. Conocimiento de la Organización................................................................................... 75
9. Categoría de Operación (OPE) ......................................................................... 83
9.1. Administración de Proyectos Específicos................................................................83
9.2. Desarrollo y Mantenimiento de Software.................................................................95
Anexos ................................................................................................................ 111
A1. Relación de MoProSoft con ISO 9001:2000, CMM v1.1 e ISO/IEC TR 15504-
2:1998 ................................................................................................................. 111
A2. Notación de Diagramas................................................................................. 120
Bibliografía .......................................................................................................... 123
Registro de cambios con respecto a MoProSoft V 1.1........................................ 124
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 2
Versión 1.3, Agosto 2005
1. Prólogo
El presente documento fue desarrollado a solicitud de la Secretaría de Economía para servir de
base a la Norma Mexicana para la Industria de Desarrollo y Mantenimiento de Software bajo el
convenio con la Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México.
El Grupo Editor agradece a Øyvind Mo por la elaboración del Anexo A1. Relación de MoProSoft
con ISO 9001:2000, CMM v1.1 e ISO/IEC TR 15504-2:1998 y a Itera por haber proporcionado la
licencia de Rational Rose para la realización de los diagramas de UML de este documento.
El registro de cambios con respecto a MoProSoft v 1.1 se encuentra al final de este documento.
Este documento tiene el mismo contenido que el de MoProSoft v.1.3 salvo por los marcadores de
cuatro colores incorporados en la parte de descripción de los procesos. Estos marcadores
corresponden a los niveles de capacidades de procesos definidos en la norma mexicana NMX-I-
006/02-NYCE-2004 Tecnología de la información - Evaluación de los procesos -Parte 02:
Realización de una evaluación que, a su vez, está basada en la norma internacional ISO/IEC
15504-2: 2003 Information technology — Process assessment — Part 2: Performing an
assessment.
El objetivo de presentar la versión de MoProSoft coloreada por niveles de capacidades es ofrecer
una guía que oriente a los que quieren adoptar este modelo. Las partes coloreadas sugieren un
orden de la implementación de las prácticas de los procesos de MoProSoft partiendo de las
prácticas básicas, correspondientes a nivel 1, e incorporando las prácticas que corresponden a los
niveles más avanzados.
La siguiente tabla refleja la correspondencia entre los niveles de capacidad de procesos y los
colores del marcador.
Nivel Capacidad de proceso Color
1 Realizado amarillo
2 Gestionado azul
3 Establecido verde
4 Predecible rosa
5 Optimizado ninguno
En la descripción de cada proceso quedaron marcados los productos de entrada, salida e internos,
así como toda la sección de prácticas.
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 3
Versión 1.3, Agosto 2005
A continuación se describen las convenciones del marcaje que se adoptaron y su interpretación:
1. Los productos y las prácticas marcadas en amarillo son los que se recomiendan como
primeros a implementar para poder cumplir con el nivel 1 de capacidades de procesos.
2. Una vez implementadas éstas se sugiere agregar los productos y las prácticas marcadas
en azul y así sucesivamente agregando lo marcado en verde y rosa. El nivel 5 se logra
cuando de manera sistemática a través del tiempo se cumplen los objetivos y se logran
mejorar las metas cuantitativas de los procesos. Esta parte de la definición de los procesos
quedó sin ninguna marca en particular.
3. Algunos productos o prácticas quedaron marcados de varios colores. Esto significa que
algunas partes de los productos o de las prácticas se requieren en niveles distintos. La
interpretación que se sugiere es que cuando se implementa un nivel más bajo de
capacidad se toma en cuenta nada más las partes marcadas en el color correspondiente y
cuando se sube de nivel se incorporan las partes del nivel siguiente.
4. Los productos que aparecen en las entradas marcados de un color también incluyen todos
los elementos de este producto que corresponden a los niveles más bajos.
5. Los roles quedaron marcados en el color del nivel más bajo en el que tengan asignadas las
actividades como su responsabilidad.
6. En el caso de la práctica Incorporación a la Base de Conocimiento algunos productos que
se generan desde nivel 1 quedaron marcados con niveles más altos que corresponden al
nivel a que se les aplican las verificaciones o validaciones. Sin embargo, estos productos
deben de incorporarse a la Base de Conocimiento desde el nivel 1 cuando todavía no
fueron verificados ni validados.
Hanna Oktaba, Claudia Alquicira Esquivel, Angélica Su Ramos son autoras de la versión coloreada
por niveles de capacidades de procesos. Agradecemos los comentarios aportados para esta
versión a Francisco López Lira Hinojo y Jorge Palacios Elizalde.
La versión coloreada fue generada para apoyar la implementación de MoProSoft durante las
pruebas controladas en cuatro empresas y para la elaboración del paquete de evaluación de
EvalProSoft.
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 4
Versión 1.3, Agosto 2005
2. Introducción
Propósito del
documento El propósito de este documento es presentar un Modelo de Procesos para la
Industria de Software (MoProSoft) en México que fomente la estandarización
de su operación a través de la incorporación de las mejores prácticas en
gestión e ingeniería de software. La adopción del modelo permitirá elevar la
capacidad de las organizaciones para ofrecer servicios con calidad y alcanzar
niveles internacionales de competitividad.
Requerimientos Proporcionar a la industria de software en México, que en su gran mayoría es
pequeña y mediana, un modelo basado en las mejores prácticas
internacionales con las siguientes características:
Fácil de entender
Fácil de aplicar
No costoso en su adopción
Ser la base para alcanzar evaluaciones exitosas con otros modelos o
normas, tales como ISO 9000:2000 [1] o CMM®1 V1.1[2].
Alcance El modelo de procesos MoProSoft está dirigido a las empresas o áreas
internas2 dedicadas al desarrollo y/o mantenimiento de software.
Las organizaciones, que no cuenten con procesos establecidos, pueden usar
el modelo ajustándolo de acuerdo a sus necesidades. Mientras que las
organizaciones, que ya tienen procesos establecidos, pueden usarlo como
punto de referencia para identificar los elementos que les hace falta cubrir.
Criterios
empleados Para la elaboración del modelo de procesos MoProSoft, fueron aplicados los
siguientes criterios:
1. Generar una estructura de los procesos que esté acorde con la estructura
de las organizaciones de la industria de software (Alta Dirección, Gestión
y Operación).
2. Destacar el papel de la Alta Dirección en la planificación estratégica, su
revisión y mejora continua como el promotor del buen funcionamiento de
la organización.
3. Considerar a la Gestión como proveedor de recursos, procesos y
proyectos, así como responsable de vigilar el cumplimiento de los
objetivos estratégicos de la organización.
4. Considerar a la Operación como ejecutor de los proyectos de desarrollo y
mantenimiento de software.
5. Integrar de manera clara y consistente los elementos indispensables para
la definición de procesos y relaciones entre ellos.
6. Integrar los elementos para la administración de proyectos en un sólo
proceso.
1 CMM es una marca registrada en US Patent and Trademark Office por Carnegie Mellon University
2 En el resto del documento se utilizará el término “organización” para hacer referencia a una empresa o área
interna dedicada al desarrollo y/o mantenimiento de software.
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 5
Versión 1.3, Agosto 2005
7. Integrar los elementos para la ingeniería de productos de software en un
solo marco que incluya los procesos de soporte (verificación, validación,
documentación y control de configuración).
8. Destacar la importancia de la gestión de recursos, en particular los que
componen la base de conocimiento de la organización tales como:
productos generados por proyectos, datos de los proyectos, incluyendo
las mediciones, documentación de procesos y los datos recaudados a
partir de su uso y lecciones aprendidas.
9. Basar el modelo de procesos en ISO9000:2000 y nivel 2 y 3 de CMM®
V.1.1. Usar como marco general ISO/IEC 15504 - Software Process
Assesment [3] e incorporar las mejores prácticas de otros modelos de
referencia tales como PMBOK [4], SWEBOK [9] y otros más
especializados.
Enfoque basado
en procesos El desarrollo y mantenimiento de software se lleva a cabo a través de una
serie de actividades realizadas por equipos de trabajo. La Ingeniería de
Software se ha dedicado a identificar las mejores prácticas para realizar estas
actividades recopilando las experiencias exitosas de la industria de software a
nivel mundial. Estas prácticas se han organizado por áreas de aplicación, y
se han dado a conocer como áreas clave de procesos, en caso de CMM, o
como procesos de software en ISO/IEC 15504.
El modelo que se propone está enfocado en procesos y considera los tres
niveles básicos de la estructura de una organización que son: la Alta
Dirección, Gestión y Operación. El modelo pretende apoyar a las
organizaciones en la estandarización de sus prácticas, en la evaluación de su
efectividad y en la integración de la mejora continua.
3. Definiciones
Introducción En esta sección se definen los conceptos básicos que servirán para la
descripción del modelo de procesos.
Concepto Descripción
Categoría de
procesos Un conjunto de procesos que abordan la misma área general de actividad
dentro de una organización.
Proceso Conjunto de prácticas relacionadas entre si, llevadas a cabo a través de roles
y por elementos automatizados, que utilizando recursos y a partir de insumos
producen un satisfactor de negocio para el cliente.
Objetivo Fin a que se dirige o encamina una acción u operación.
Indicador Mecanismo que sirve para mostrar o significar una cosa con evidencias y
hechos.
Rol Es responsable por un conjunto de actividades de uno o más procesos. Un rol
puede ser asumido por una o más personas de tiempo parcial o completo.
Producto Cualquier elemento que se genera en un proceso.
Práctica Un conjunto de elementos, tales como actividades, roles, infraestructura y
mediciones, que al llevarse a cabo describen la ejecución de un proceso.
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 6
Versión 1.3, Agosto 2005
Concepto Descripción
Actividad Conjunto de tareas específicas asignadas para su realización a uno o más
roles.
Verificación Actividad para confirmar que el producto refleja propiamente los
requerimientos especificados para él.
Validación Actividad para confirmar que el producto resultante es capaz de satisfacer los
requerimientos para su aplicación especificada o uso previsto.
Flujo de trabajo Esquema que expresa las relaciones entre las actividades de un proceso.
Una relación puede ser secuencial, paralela, cíclica, de selección o anidada.
Guía de ajuste Modificación a las prácticas, entradas y salidas de un proceso, siempre y
cuando no afecten al cumplimiento de sus objetivos.
Gestión Hacer diligencias conducentes al logro de un negocio.
Administración Organizar trabajo y disponer recursos.
Organización Empresa o área interna de una organización dedicada al desarrollo y/o
mantenimiento de software.
Infraestructura Conjunto de elementos o servicios que se consideran necesarios para la
creación y funcionamiento de una organización.
Medición Acción o efecto de medir.
Base de
conocimiento Es un repositorio de todos los productos tales como productos de software,
planes, reportes, registros, lecciones aprendidas y otros documentos.
Situación
excepcional Circunstancia que impide el desarrollo de una actividad.
Lección aprendida Experiencia positiva o negativa obtenida durante la realización de alguna
actividad.
Prospección Estudio de la potencialidad o de la capacidad que tiene alguna cosa para
producir o dar resultados en el futuro, a partir del análisis de los datos
reunidos previamente.
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 7
Versión 1.3, Agosto 2005
4. Patrón de procesos
Introducción El patrón de procesos es un esquema de elementos que servirá para la
documentación de los procesos. Está constituido por tres partes: Definición
general del proceso, Prácticas y Guías de ajuste.
En la Definición general del proceso se identifica su nombre, categoría a la
que pertenece, propósito, descripción general de sus actividades, objetivos,
indicadores, metas cuantitativas, responsabilidad y autoridad, subprocesos en
caso de tenerlos, procesos relacionados, entradas, salidas, productos
internos y referencias bibliográficas.
En las Prácticas se identifican los roles involucrados en el proceso y la
capacitación requerida, se describen las actividades en detalle, asociándolas
a los objetivos del proceso, se presenta un diagrama de flujo de trabajo, se
describen las verificaciones y validaciones requeridas, se listan los productos
que se incorporan a la base de conocimiento, se identifican los recursos de
infraestructura necesarios para apoyar las actividades, se establecen las
mediciones del proceso, así como las prácticas para la capacitación, manejo
de situaciones excepcionales y uso de lecciones aprendidas.
En las Guías de ajuste se sugieren modificaciones al proceso que no deben
afectar los objetivos del mismo.
4.1. Descripción del patrón de procesos
Definición general del proceso
Proceso Nombre de proceso, precedido por el acrónimo establecido en la definición de
los elementos de la estructura del modelo de procesos.
Categoría Nombre de la categoría a la que pertenece el proceso y el acrónimo entre
paréntesis.
Propósito Objetivos generales medibles y resultados esperados de la implantación
efectiva del proceso.
Descripción Descripción general de las actividades y productos que componen el flujo de
trabajo del proceso.
Objetivos Objetivos específicos cuya finalidad es asegurar el cumplimiento del propósito
del proceso. Los objetivos se identifican como O1, O2, etc.
Indicadores Definición de los indicadores para evaluar la efectividad del cumplimiento de
los objetivos del proceso. Los indicadores se identifican como I1, I2, etc. y
entre paréntesis se especifica una o más identificaciones de los objetivos a
los que dan respuesta.
Metas
cuantitativas
Valor numérico o rango de satisfacción por indicador.
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 8
Versión 1.3, Agosto 2005
Responsabilidad
y autoridad Responsabilidad es el rol principal responsable por la ejecución del proceso.
Autoridad es el rol responsable por validar la ejecución del proceso y el
cumplimiento de su propósito.
Subprocesos
(opcional) Lista de procesos de los cuales se compone el proceso en cuestión.
Procesos
relacionados Nombres de los procesos relacionados.
Entradas
Nombre Fuente
Nombre del producto o recurso Referencia al origen del
producto o recurso
Salidas
Nombre Descripción Destino
Nombre del producto o recurso Descripción y características del
producto o recurso Referencia al destinatario
del producto o recurso
Productos internos
Nombre Descripción
Nombre del producto generado y utilizado en el propio
proceso Descripción y características del
producto
Referencias
bibliográficas Bibliografía que sustenta el proceso: normas, modelos de referencia, libros y
otras fuentes.
Prácticas
Roles
involucrados y
capacitación
Identificación de roles involucrados y capacitación requerida.
Rol Abreviatura Capacitación
Nombre del rol Abreviatura
del rol Capacitación requerida por el rol
para poder ejecutar el proceso
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 9
Versión 1.3, Agosto 2005
Actividades
Se asocian a los objetivos y describen las tareas y roles responsables.
Rol Descripción
A1. Nombre de la actividad (O1, O2, ...)
Abrev.
del(de
los)
rol(es)
A1.1 Descripción de tarea 1. Si la actividad es una verificación o validación se hará
referencia a la identificación de la misma.
A1.2 Descripción de tarea 2
A2. Nombre de la actividad (O1, O2, ...)
A2.1 Descripción de tarea 1
A2.2 Descripción de tarea 2
Diagrama de
flujo de trabajo
Diagrama de actividades de UML [11], donde se especifican las actividades del
flujo de trabajo y los productos.
Verificaciones y
validaciones Se definen las verificaciones y validaciones asociadas a los productos
generados en las actividades que se mencionan.
En la verificación como en la validación se identifican los defectos que deben
corregirse antes de continuar con las actividades posteriores.
La validación de un producto puede ser interna (dentro de la organización) o
externa (por el cliente) con la finalidad de obtener su autorización.
Se recomienda que las validaciones se efectúen una vez que las verificaciones
asociadas al producto sean realizadas.
Verificación
o validación Actividad Producto Rol Descripción
Identificación
de la
verificación o
validación
Ver1 o Val1
Identificación
de la tarea Nombre del Producto Abreviatura
del rol
responsable
de realizar
la
verificación
o validación
Descripción de la
verificación o validación
que se hará al producto.
Ver2 o Val2
Incorporación
a la base de
conocimiento
Producto Forma de aprobación
Nombre de producto Identificación de la verificación,
validación o descripción de otra forma
de aprobación, en caso de no
requerirse alguna de éstas escribir la
palabra Ninguna.
Estas aprobaciones definen el
momento a partir del cual el producto
estará bajo control de Conocimiento de
la Organización.
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 10
Versión 1.3, Agosto 2005
Recursos de
infraestructura
Actividad Recurso
Identificació
n de la
actividad o
tarea
Requerimientos de herramientas de software y hardware
Mediciones Mediciones que se establecen para evaluar los indicadores del proceso. Las
mediciones se identifican como M1, M2, etc. y entre paréntesis se especifica la
identificación del indicador que le corresponde.
Capacitación Definición de las reglas para proporcionar la capacitación necesaria a los roles
involucrados en el proceso.
Situaciones
excepcionales Definición de los mecanismos para el manejo de las situaciones excepcionales
durante la ejecución del proceso.
Lecciones
aprendidas Definición de los mecanismos para aprovechar las lecciones aprendidas durante
la ejecución del proceso.
Guías de ajuste
Descripción de posibles modificaciones al proceso que no deben afectar los objetivos del mismo.
Identificación de la
guía Descripción
Identificación de la
guía Descripción
4.2. Uso del patrón de procesos
Observaciones El patrón de procesos fue utilizado como esquema para documentar los
procesos de MoProSoft. Las organizaciones que adopten el modelo de
procesos pueden adecuarlo a sus necesidades siguiendo las reglas de la
sección 6.
El patrón de procesos que utilicen las organizaciones puede ser distinto del
sugerido en este modelo, pero debe de preservar los objetivos, indicadores y
metas cuantitativas correspondientes para lograr el propósito general de
MoProSoft.
El patrón de proceso puede ser utilizado para documentar e integrar otros
procesos que no fueron contemplados en el modelo.
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 11
Versión 1.3, Agosto 2005
5. Estructura del modelo de procesos
Introducción El modelo de procesos (MoProSoft) tiene tres categorías de procesos:
Alta Dirección, Gerencia y Operación que reflejan la estructura de una
organización.
La categoría de Alta Dirección contiene el proceso de Gestión de
Negocio.
La categoría de Gerencia está integrada por los procesos de Gestión de
Procesos, Gestión de Proyectos y Gestión de Recursos. Éste último está
constituido por los subprocesos de Recursos Humanos y Ambiente de
Trabajo, Bienes, Servicios e Infraestructura y Conocimiento de la
Organización.
La categoría de Operación está integrada por los procesos de
Administración de Proyectos Específicos y de Desarrollo y Mantenimiento
de Software.
En cada proceso están definidos los roles responsables por la ejecución
de las prácticas. Los roles se asignan al personal de la organización de
acuerdo a sus habilidades y capacitación para desempeñarlos.
En MoProSoft se clasifican los roles en Grupo Directivo, Responsable de
Proceso y otros roles involucrados. Además se considera al Cliente y al
Usuario como roles externos a la organización.
5.1. Categorías de procesos
Categoría de Alta
Dirección (DIR) Categoría de procesos que aborda las prácticas de Alta Dirección
relacionadas con la gestión del negocio. Proporciona los lineamientos a
los procesos de la Categoría de Gerencia y se retroalimenta con la
información generada por ellos.
Categoría de
Gerencia (GER) Categoría de procesos que aborda las prácticas de gestión de procesos,
proyectos y recursos en función de los lineamientos establecidos en la
Categoría de Alta Dirección. Proporciona los elementos para el
funcionamiento de los procesos de la Categoría de Operación, recibe y
evalúa la información generada por éstos y comunica los resultados a la
Categoría de Alta Dirección
Categoría de
Operación (OPE) Categoría de procesos que aborda las prácticas de los proyectos de
desarrollo y mantenimiento de software. Esta categoría realiza las
actividades de acuerdo a los elementos proporcionados por la Categoría
de Gerencia y entrega a ésta la información y productos generados.
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 12
Versión 1.3, Agosto 2005
Alta Dirección
<<Categoría>>
+ Gestión de Negocio
Operación
<<Categoría>>
+ A
+ Ddministración de Proyectos Específicos
esarrollo y Mantenimiento de Software
Gerencia
<<Categoría>>
+
+
+ Ge
+ Ge
+ Ge
+
Bienes Servicios e Infraestructura
Conocimiento de la Organización
Recursos Humanos y Ambiente de Trabajo
stión de Procesos
stión de Proyectos
stión de Recursos
igura 1: Diagrama de categorías de procesos. F
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 13
Versión 1.3, Agosto 2005
5.2. Procesos
DIR.1 Gestión de
Negocio El propósito de Gestión de Negocio es establecer la razón de ser de la
organización, sus objetivos y las condiciones para lograrlos, para lo cual
es necesario considerar las necesidades de los clientes, así como
evaluar los resultados para poder proponer cambios que permitan la
mejora continua.
Adicionalmente habilita a la organización para responder a un ambiente
de cambio y a sus miembros para trabajar en función de los objetivos
establecidos.
GES.1 Gestión de
Procesos El propósito de Gestión de Procesos es establecer los procesos de la
organización, en función de los procesos requeridos identificados en el
plan estratégico. Así como definir, planificar, e implantar las actividades
de mejora en los mismos.
GES.2 Gestión de
Proyectos El propósito de la Gestión de Proyectos es asegurar que los proyectos
contribuyan al cumplimiento de los objetivos y estrategias de la
organización.
GES.3 Gestión de
Recursos El propósito de Gestión de Recursos es conseguir y dotar a la
organización de los recursos humanos, infraestructura, ambiente de
trabajo y proveedores, así como crear y mantener la base de
oyar el cumplimiento
de los objetivos del plan estratégico de la organización.
conocimiento de la organización. La finalidad es ap
GES.3.1 Recu
Humanos y Arsos
mbiente
e Trabajo
El propósito de Recursos Humanos y Ambiente de Trabajo es
proporcionar los recursos humanos adecuados para cumplir las
responsabilidades asignadas a los roles dentro de la organización, así
dcomo la evaluación del ambiente de trabajo.
GES.3.2 Bienes,
e cios e Infraestructura es proporcionar
ra que satisfagan los
ctos.
Servicios
Infraestructura
El propósito de Bienes, Servi
proveedores de bienes, servicios e infraestructu
requisitos de adquisición de los procesos y proye
GES.3.3 nible
nocimiento que contiene la información y los
Conocimiento de la
Organización
El propósito de Conocimiento de la Organización es mantener dispo
y administrar la base de co
productos generados por la organización.
OPE.1
Administración de
Proyectos
Específicos
n de Proyectos Específicos es establecer El propósito de la Administració
y llevar a cabo sistemáticamente las actividades que permitan cumplir con
los objetivos de un proyecto en tiempo y costo esperados.
OPE.2 Desarrollo y
Mantenimiento de
Software
El propósito de Desarrollo nto de Software es la realización
sistemática de las activid e análisis, diseño, construcción,
int nuevos o modificados
cu os.
y Mantenimie
ades d
egración y pruebas de productos de software
mpliendo con los requerimientos especificad
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 14
Versión 1.3, Agosto 2005
Gestión de Procesos
<<Proceso>> Gestión de Proyectos
<<Proceso>>
Desarrollo y Mantenimiento de Software
<<Proceso>>
Gestión de Negocio
<<Proceso>>
A
dministración de Proyectos Específicos
<<Proceso>>
Recursos Humanos y Ambiente de Trabajo
<<Subproceso>>
Bienes, Servicios e Infraestructura
<<Subproceso>> Conocimiento de la Organización
<<Subproceso>>
Gestión de Recursos
<<Proceso>>
1
1..n
Figura 2: Diagrama de relación entre procesos.
5.3. Roles
Cliente Es el que solicita un producto de software y financia el proyecto para su
desarrollo o mantenimiento.
Usuario Es el que va a utilizar el producto de software.
Grupo Directivo
nto exitoso.
Son los que dirigen a una organización y son responsables por su
funcionamie
Responsable de un proceso y del
Proceso Es el encargado de la realización de las prácticas de
cumplimiento de sus objetivos.
Involucrado Otros roles con habilidades requeridas para la ejecución de actividades o
tareas específicas. Por ejemplo: Analista, Programador, Revisor, entre
otros.
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 15
Versión 1.3, Agosto 2005
Rol
Usuario
GResponsable de Proceso rupo Directivo Involucrado Cliente
Figu les.
5.4. Productos
Producto de
Software Es e pr
Mantenimi
man a
Diseño, reo y Manual. Esta
clas a lo
Prueba rte de Pruebas, Manual
uede ser especializado en Manual de Usuario, Manual de Operación o
anual de Mantenimiento, mientras que el Software puede ser un
ra 3: Clasificación general de ro
l oducto que se genera en el proceso de Desarrollo y
ento de Software. Los productos de software se clasifican de
er general como Especificación de Requerimientos, Análisis y
Software, Prueba, Registro de Rast
ific ción puede ser especializada según las necesidades, por ejemp
puede significar Plan de Pruebas o Repo
p
M
Componente, un Sistema de componentes o un Sistema compuesto de
sistemas.
Configuración de
Software Es u cn onjunto consistente de productos de software.
Especificación de Requerimientos Prueba
Registro de Rastreo
Manual
Componente
Configuración de Software
Producto de Software
1..n
Análisis y Diseño
Sistema
Software
Figura 4: Configuración y productos de software.
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 16
Versión 1.3, Agosto 2005
Plan Programa detallado de las ac
calendario. tividades, responsables por realizarlas y
Reporte Informe del resultado de las actividades realizadas.
Registro Evidencia de actividades desempeñadas.
Lección Aprendida sitiva o negativa obtenida durante la realización de alguna Experiencia po
actividad.
Otro Producto teriores, que también es generado en los
ntrato, Propuestas Tecnológicas,
e Procesos, entre otros.
Producto, distinto a los an
mplo: Coprocesos. Por eje
Documentación d
Producto
O o Productotr
Plan Reporte Registro
Lección Aprendida
Producto de Software
Figura 5: Clasificación general de productos.
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 17
Versión 1.3, Agosto 2005
6. Uso del modelo
Organizaciones sin
procesos
establecidos
a s
es da
un es:
stumbran en la organización.
iciones de cada proceso son aplicables dentro
n de
ituir las guías de ajuste del modelo por las
Sof
a las
verificaciones y validaciones.
de procesos
P ra usar este modelo en una organización que no cuenta con proceso
tablecidos ni documentados se debe generar una instancia de ca
o de los procesos, tomando en cuenta las siguientes consideracion
Definir las metas cuantitativas de acuerdo a las estrategias de la
organización.
Revisar los nombres de los roles y los productos (entradas,
salidas o internos) y en su caso sustituirlos por los que se
aco
Para cada producto definir el estándar de documentación
cumpliendo con las características mencionadas en la
descripción del producto.
Definir los recursos de infraestructura de cada proceso.
Analizar si las med
del contexto de organización y en su caso modificarlas.
Usar las guías de ajuste para adecuar el proceso en funció
las estrategias de la organización.
Posteriormente sust
guías que apliquen en la organización.
Adicionalmente, para el proceso de Desarrollo y Mantenimiento de
tware, se requiere:
Definir métodos, técnicas o procedimientos específicos par
actividades, tareas,
Organizaciones con
procesos
cidos
os
correspondencia
dentificar las
coincidencias y discrepancias.
La organización debe analizar las discrepancias y planificar las
de ajuste de los procesos para lograr la cobertura completa
estable
Para usar este modelo en una organización que cuente con proces
blecidos o documentadosesta , se debe establecer la
entre estos procesos y el modelo MoProSoft para i
actividades
de MoProSoft.
Implantación y
nua stablecer la estrategia de implantación de los
s. Puede decidir probarlos en proyectos piloto o
mo tiempo en toda la organización.
el tiempo, los procesos deben evolucionar con base a
mejora e ir alcanzando los objetivos del plan
con metas cuantitativas cada vez más
n puede ir logrando la
a de sus procesos.
mejora conti La organización debe e
procesos definido
implantarlos al mis
Con el transcurso d
las sugerencias de
estratégico de la organización
ambiciosas. De esta manera la organizació
madurez a través de la mejora continu
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 18
Versión 1.3, Agosto 2005
7.1. Gestión de Negocio
MoProSoft 19
goría de Alta Dirección (DIR)
7.1. Gestión de Negocio
ral del proceso
Proceso cio
7. Cate
Definición gene
DIR.1 Gestión de Nego
Categoría Alta Dirección (DIR)
Propósito sito de Gestión de Negocio es establecer la razó
ón, sus objetivos y las condiciones para es
mo evaluar los
continua.
dicionalmente habilita a la organización para res biente de
cambio y a sus miembros para trabajar en función de los objetivos
establecidos.
El propó
organizaci n de ser de la
lograrlos, para lo cual
necesario considerar las necesidades de los clien
resultados para poder proponer cambios que permitan
tes, así co
la mejora
A ponder a un am
Descripción El proceso de Gestión de Negocio se compone de la planificación estratégica,
n para la realización de la estrategia, y la valoración y mejora
la organización.
cision
ás importante para lograr el éxito de la organi
Los Objetivos de la organización, incluyendo los objetivos de
éstos por medio de la
nición de Estrategias.
los Objetivos, por medio de la
adores y Metas Cuantitativas asociadas a dichos
ridos con sus indicadores y metas.
abilite la ejecución de las
tegia de Recursos que
cesos y la ejecución de los
entos de la Base de
amiento y consulta de la
n.
s e ingresos esperados.
aloración del Plan Estratégico.
incluye los mecanismos de
tención.
la preparació
continua de
Planificación Estratégica: Establece las de
mes sobre qué es lo
zación, definiendo un
Plan Estratégico, con los siguientes elementos:
- La Misión, Visión y Valores.
- calidad, así como la forma de alcanzar
defi
- La forma de medir el logro de
definición de Indic
Objetivos.
- Los Procesos Reque
- La Cartera de Proyectos que h
Estrategias.
- La Estructura Organizacional y Estra
soporten la implantación de los pro
proyectos definidos, considerando los elem
Conocimiento necesarios para el almacen
información generada en la organizació
- El Presupuesto, el cual incluye los gasto
- Periodicidad de V
- Plan de Comunicación con el Cliente,
comunicación con el cliente para su a
Preparación para la Realización: Se define e
Implantación del Plan Estratégico que permit
miembros de la organizaci
l Plan de Comunicación e
e difundir éste a los
ón, asegurando que lo consideran el
Versión 1.3, Agosto 2005
7.1. Gestión de Negocio
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 20
vehículo para lograr la satisfacción de las necesidades del cliente. En
este nes adecuadas en el
ión de los proyectos e
de los procesos.
Cuantitativos y
rte de Acciones
entes, Reportes
as y considera los Factores
ón. A partir de los resultados del análisis se
Procesos q
Mediciones y
y se han detectado
necesario revisar los elementos del plan que son
s cambios necesarios a éstos.
plan también se establecen las condicio
ambiente de la organización para la realizac
implantación
Valoración y Mejora Continua: Analiza los Reportes
Cualitativos de los procesos y proyectos, Repo
Correctivas o Preventivas Relacionadas con Cli
Financieros, Propuestas Tecnológic
Externos a la organizaci
generan Propuestas de Mejoras al Plan Estra
con base en Plan de Mediciones de
de Procesos genera el Reporte de
gico. Adicionalmente
ue recibe de Gestión
Sugerencias de
Mejora.
Una vez que el Plan Estratégico ha sido valorado
Propuestas de Mejora, será
afectados y realizar lo
Objetivos O1 Lograr una planificación estratégica exitosa mediante el cumplimiento
ción trabaje en función del Plan Estratégico
mediante la comunicación e implantación del mismo.
plementación de la
del Plan Estratégico.
O2 Lograr que la organiza
correcta
O3 Mejorar el Plan Estratégico mediante la im
Propuesta de Mejoras.
Indicadores peño de los Indicadores de los Objetivos del Plan
cen el Plan Estratégico y
s propuestas de mejora están definidas en función del
Propuestas de Mejoras.
I1 (O1) El desem
Estratégico es satisfactorio.
I2 (O2) Los miembros de la organización cono
trabajan en función del mismo.
I3 (O3) La
Reporte de Valoración.
I4 (O3) Se realizan modificaciones al Plan Estratégico según las
Metas
uantitativas Valor numérico o rango de satisfacción por indicador.
c
Responsabilidad
ad Responsable:
de Gestión de Negocio
utorid
ivo
y autorid Responsable
A ad:
Grupo Direct
Procesos Ge
relacionados stión
Gestión
n
Conocim ganización
inis
de Procesos
de Proyectos
Gestió de Recursos
iento de la Or
Adm tración de Proyectos Específicos
Versión 1.3, Agosto 2005
7.1. Gestión de Negocio
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 21
ntradas
Fuente
E
Nombre
Reporte Cuantitativo y Cualitativo de procesos y proyectos. Gestión de Procesos
Gestión de Proyectos
Gestión de Recursos
Plan de Procesos
Plan de Medi s ciones de Proceso
Gestión de Procesos
Reporte de Acciones Correctivas o Preventivas Relacionadas con
Clientes Gestión de Proyectos
Propuestas Tecnológicas Gestión de Recursos
Factores Externos (te dencias tecnológicas, clientes y competidores) n Externa
Reportes Financieros Organización
alidas
escripción Destino
S
Nombre D
Plan Estratégico
Misión: Razón de ser de la . organización
Visión: Posición deseada organizacióde la n en el
mercado.
Valores: Cualidades y virtudes que se comparten entre
los miembros de la organización y se desean
mantener.
Objetivos: Resultados a b ara cumpuscar p lir con la
Misión y Visión.
Indicadores: Elementos de evaluación del
cumplimiento de los objetivos.
Metas Cuantitativas: Valor numérico o rango de
satisfacción para cada indicador.
Estrategias: Forma de lograr los objetivos.
Procesos Requeridos: Identificación de los procesos
con su propósito, objetivos, indicadores y metas
cuantitativas para llevar acabo las estrategias.
Cartera de Proyectos: Conjunto de proyectos externos
e internos u oportunidades de proyectos.
Estructura de la Organización: Definición de áreas y
responsabilidades de la organización requerida para
llevar a cabo las estrategias.
Estrategia de Recursos: Definición, planificación y
asignación de recursos en la organización para el
cumplimiento de las estrategias, considerando los
elementos de la Base de Conocimiento necesarios
para el almacenamiento y consulta de la información
generada en la organización.
Gestión de Procesos
Gestión de Proyectos
Gestión de Recursos
Versión 1.3, Agosto 2005
7.1. Gestión de Negocio
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 22
bre Des
Nom cripción Destino
Presupuesto: Gastos e ingresos esperados para un
periodo determinado.
Periodicidad de Valoración: Definición de los periodos
para realizar las revisiones de valoración y mejora.
Plan de Comunicación con el Cliente: Definición de los
mecanismos para establecer los canales de
comunicación con los clientes.
Plan de
Comunicación e
Implantación
Mecanismos para dar a conocer el Plan Estratégico a
toda la organización, haciendo énfasis en la
satisfacción de las necesidades del cliente.
Condiciones requeridas en el ambiente de la
organización para la realización de los proyectos e
implantación de los procesos
Gestión de Proyectos
Gestión de Recursos
Administración de
Proyectos Específicos
Reporte de
Mediciones y
Sugerencias de
Mejora
Registro que contiene:
* Mediciones de los indicadores del proceso de Gestión
de Negocio (ver Mediciones).
* Sugerencias de mejora al proceso de Gestión de
Negocio (métodos, herramientas, formatos,
estándares, entre otros).
Gestión de Procesos
Plan de
Adquisiciones y
Capacitación
Solicitudes con los requerimientos de adquisición de
recursos. Incluye personal capacitado, proveedores,
infraestructura y herramientas así como requerimientos
de capacitación.
Gestión de Recursos
Lecciones
Aprendidas Registro de mejores prácticas, problemas recurrentes y
experiencias exitosas, durante la implantación de este
proceso.
Conocimiento de la
Organización
Produc
Nombre
tos internos
Descripción
Propuesta de Mejoras Descripción de las sugerencias de mejora de los elementos del Plan
Estratégico.
Reporte de Valoración Documento que contiene el registro de los resultados de la actividad
A3.1. Análisis de la información y evaluación del desempeño.
Reporte(s) de n Verificació Registro de participantes, fecha, lugar, duración y defectos
encontrados.
Reporte(s) de Validación Registro de participantes, fecha, lugar, duración y defectos
encontrados.
Versión 1.3, Agosto 2005
7.1. Gestión de Negocio
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 23
Referencias
bibliográficas
Sistemas de gestión de la calidad - Requisitos
ute. 1994.
capability, v. 3.3.
nagement.
laneación estratégica a la
ware
ISO 9001:2000
The Capability Maturity Model: Guidelines for Improving the Soft
Process. Carnegie Mellon University, Software Engineering Instit
Addison- Wesley.
ISO/IEC TR 15504 – 2:1998(E) Information Technology - Software
process assessment. Part 2: A reference model for process and process
Strategic Planning FAQs, Alliance for Nonprofit Ma
www.allianceonline.org
Joaquín Rodríguez Valencia, Cómo aplicar la p
pequeña y mediana empresa, 1998. Editorial ECAFSA.
George A. Steiner, Planeación Estratégica, lo que todo director debe
saber, Editorial CECSA. 2002.
Prácticas
Roles
involucrados y
capacitación
Rol Abreviatura Capacitación
Grupo Directivo GD Conocimiento del esfuerzo requerido
para llevar a cabo la planificación
estratégica, y sobre todo estar
comprometido con éste.
Responsable de
Gestión de Negocio RGN Conocimiento de las actividades
necesarias para definir e implantar
exitosamente el proceso de Gestión
de Negocio.
Grupo de Gestión GG Conocimiento para administrar los
proyectos e implantar los procesos
definidos.
d
cripción
Activi ades
Rol Des
A1. Planificación Estratégica (O1)
GD A1.1. Articular, documentar o actualizar la Misión, Visión y Valores.
RGN A1.2. Entender la situación actual.
Análisis del entorno – identificación de oportunidades y amenazas con base en:
necesidades de los clientes, información sobre competidores, tendencias
tecnológicas, etc.
Análisis de la situación interna - identificación de las fortalezas y debilidades con
Versión 1.3, Agosto 2005
7.1. Gestión de Negocio
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 24
ol Descripción
Rbase en: análisis financieros, identificación de recursos, entre otras.
RGN A1.3. Desarrollar o actualizar Objetivos y Estrategias, considerando las Propuestas de
Mejora, en caso de existir.
Definir o actualizar los Objetivos, y las Estrategias que especifiquen el medio
para alcanzar estos objetivos.
Definir o actualizar los Indicadores que permitan medir el logro de los Objetivos.
Determinar el valor actual de los indicadores y establecer las Metas Cuantitativas
deseadas.
RGN
GG A1.4. Definir o actualizar los procesos y proyectos, considerando las Propuestas de Mejora
en caso de existir.
Identificar los Procesos Requeridos.
Definir la Cartera de Proyectos necesaria.
RGN A1.5. Definir o actualizar la Estructura de la Organización adecuada para la implantación del
plan, para lo cual es necesario considerar las Propuestas de Mejora en caso de
existir.
RGN A1.6. Definir o actualizar la Estrategia de Recursos, considerando las Propuestas de Mejora
en caso de existir, que permita:
Identificar y distribuir los recursos necesarios para la implantación del plan.
Identificar los elementos de la Base de Conocimiento necesarios para el
almacenamiento y consulta de la información generada en la organización.
RGN
GD A1.7. Calcular el presupuesto requerido (gastos e ingresos esperados) para lograr la
implantación del Plan Estratégico, y determinar el periodo para el que aplicará.
RGN
GD A1.8. Definir o actualizar la Periodicidad de Valoración del Plan Estratégico, considerando
las Propuestas de Mejora, en caso de existir.
RGN
GD A1.9. Definir los mecanismos de comunicación con el cliente para su atención y
documentarlos en el Plan de Comunicación con el Cliente.
RGN A1.10. Integrar y documentar el Plan Estratégico.
RGN A1.11. Verificar el Plan Estratégico (Ver1).
RGN A1.12. Corregir los defectos encontrados en el Plan Estratégico con base en el Reporte de
Verificación y obtener la aprobación de las correcciones.
GD A1.13. Validar el Plan Estratégico (Val1).
RGN A1.14. Corregir los defectos encontrados en el Plan Estratégico con base en el Reporte de
Validación y obtener la aprobación de las correcciones.
RGN A1.15. Elaborar el Plan de Adquisiciones y Capacitación para el proceso de Gestión de
Negocio.
A2. Preparación para la Realización (O2)
RG
G
N
D
A2.1. Preparar el ambiente adecuado para la implantación del Plan Estratégico.
RGN
GD
A2.2. Definir y ejecutar el Plan de Comunicación e Implantación del Plan Estratégico, en
este se deberán identificar:
Las líneas y medios de comunicación, que permitan la divulgación efectiva del
Versión 1.3, Agosto 2005
7.1. Gestión de Negocio
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 25
ol Descripción
RPlan Estratégico.
Cómo efectuar los cambios necesarios en la estructura de la organización.
Cómo establecer y distribuir cu s y adecuados. los re rsos necesario
GD A2.3. Validar el Plan de Comunicación e Implantación (Val2).
RGN A2.4. C los d o Pn orregir efectos encontrad s en el lan de Comunicación e Implantación co
base en el Reporte de Validación y obtener la aprobación de las correcciones.
A3. Valoración y Mejora Continua (O3)
RGN,
GD A3.1. Análisis de la información y evaluación del desempeño:
Análisis de los Reportes Cuantitativ ctos os y Cualitativos de procesos y proye
para comparar resultados con metas planteadas.
Análisis del Reporte de Acciones Correctivas o Preventivas Relacionadas con
Clientes, en referencia a la satisfacción de las necesidades del cliente.
Análisis de las Propuestas Tecnológicas, para adoptar alguna(s) en beneficio de
las actividades de la organización.
Análisis de los Reportes Financieros para determinar la viabilidad de proyectos y
ajustes a los mismos, así como determinar ajustes requeridos al presupuesto
calculado.
Análisis de Factores Externos, para hacer algún reajuste correspondiente.
Evaluación del desempeño alcanzado con la estrategia actual, considerando la
evaluación del cumplimiento de los Objetivos según el resultado de sus
Indicadores, de acuerdo al resultado de ctos y procesos relacionados. sus proye
RGN A3.2. Generación de Reporte de Valoración e ea n donde se registran los detalles de la tar
A3.1
RGN,
GG,
GD
A3.3. Generación de Propuesta de Mejoras al Plan Estratégico actual.
GD A3.4. Validar la Propuesta de Mejoras (Val3).
RGN A3.5. Corregir los defectos encontrados en la Pte ropuesta de Mejoras con base en el Repor
de Validación y obtener la aprobación de las correcciones.
RGN A3.6. G el R io S de enerar eporte de Medic nes y ugerencias de Mejora de este proceso,
acu Plan de Medi ceserdo al ciones de Pro os.
RGN A3.7. Identificar las Lecciones Aprendidas e integrarlas a la Base de Conocimiento. Como
ejemplo, se pueden considerar las m cias exitosas de ejores prácticas, experien
manejo de ri oblemas recurrenteesgos, pr s, entre otras.
Versión 1.3, Agosto 2005
7.1. Gestión de Negocio
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 26
jo
Diagrama de
flujo de traba
A1 Planificación
Estratégica
A2 Preparación Para la
Realización
A3 Valoración
y
Mejora Contínua
Plan Estratégico
Reporte de Acciones Correctivas o Preventivas
Relacionadas con Clientes
Plan
Mediciones
de Procesos
de
Repo cación y/o
n
rtes de Verifi
Validació
Reporte Cuantit
Cualitativo
ativo y
Factores
Externos
Propuestas
Tecnológicas
Reportes
Financieros
Plan de Comunicación e
Implantación
Reporte de ediciones y
renc
M
Suge ia de Mejoras
Propues
Mejo
ta de
ras
Reporte d
Valoraci
e
ón
Generados y
utilizados en todas
las actividades
Plan de Adqu
Capaci
isiciones y
tación
Lecciones
A
prendidas
Versión 1.3, Agosto 2005
7.1. Gestión de Negocio
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 27
Verificaciones y
validaciones
Verificación
o
validación
A Rol Descripción
ctividad Producto
Ver1 A1.11 Plan Estratégico RGN Verificar que todos los elementos son
consistentes y que cumplan con las
siguientes características:
Indicadores: que permitan medir el logro de
los objetivos, y que posean metas
cuantificables.
Procesos Requeridos, Cartera de Proyectos:
que los procesos y proyectos apoyen a uno
o varios objetivos previamente definidos, así
como asegurar que todos los objetivos están
soportados por los procesos o proyectos
adecuados.
Estructura de Organización: que es viable
en cuanto a presupuesto y ambiente de
trabajo.
Estructura de Recursos: que es viable en
cuanto a presupuesto y ambiente de trabajo.
Plan de Comunicación con el Cliente: que el
plan incluye la definición del medio para
conocer las necesidades del cliente.
Los defectos encontrados se documentan
en un Reporte de Verificación.
Val1 A1.13 Plan Estratégico GD Validar que esté de acuerdo con las
expectativas de la organización. Los
defectos encontrados se documentan en un
Reporte de Validación.
Val2 A2.3 Plan de
Comunicación e
Implantación
GD Validar que contempla todos los niveles de
la organización. Los defectos encontrados
se documentan en un Reporte de
Validación.
Val3 A3.4 Propuesta de
Mejoras GD Validar que se son viables en cuanto a
recursos y tiempo para realizar las mejoras.
Los defectos encontrados se documentan
en un Reporte de Validación.
Versión 1.3, Agosto 2005
7.1. Gestión de Negocio
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 28
onocimiento Forma de aprobación
Incorporación
Base de Producto
a la
CPlan Estratégico Ver1, Val1
Plan de Comunicación e Implantación Val2
Propuesta de Mejoras Val3
Reporte de Mediciones y Sugerencias
de Mejora
Ninguna
Re n porte de Valoració Ninguna
Plan de Adquisiciones y Capacitación Ninguna
Lecciones Aprendidas Ninguna
Re ación porte(s) de Verific Ninguna
Reporte(s) de Validación Ninguna
Recursos de
infraestructura Actividad Recurso
A1 Herramientas que permitan documentar, manejar y controlar el
Plan Estratégico.
A2 Herramientas que permitan publicar y dar a conocer el Plan
Estratégico a todos los miembros de la organización.
A3 Herramientas que permitan registrar periódicamente el avance
de los Indicadores de los Objetivos.
Mediciones Con base e lel n P an de Mediciones de Procesos se genera un reporte periódico d
avance de los indicadores del proceso con respecto a las metas cuantitativas
definidas, se sugieren las siguientes mediciones:
M1 (I1 v) E aluar los Indicadores del Plan Estratégico usando información
con nite da en la Base de Conocimiento y Reporte de Valoración y
compararlos con las Metas Cuantitativas correspondientes a cada
Indicador, para verificar su logro.
M2 (I2) Rea ción para lizar encuestas periódicas a los miembros de la organiza
com ro plicación a p bar el nivel de conocimiento del Plan Estratégico y su a
sus actividades, así como la toma de conciencia sobre las necesidades
del cliente.
M3 (I3) Cotejar la Propuesta de Mejoras para comprobar que está definida en
función del análisis de Reportes Cuantitativos y Cualitativos de procesos y
proyectos, Reporte de Acciones Correctivas o Preventivas Relacionadas
con lie ncieros y Factores C ntes, Propuestas Tecnológicas, Reportes Fina
Ext oern s.
M4 (I4) Cot en ejar el Plan Estratégico para comprobar que está modificado
función de la Propuesta de Mejoras.
Capacitación El RGN deb áer ofrecer las facilidades para que el personal que está involucrado
en el proceso de Gestión de Negocio participe en las actividades del Plan de
Capacitació acn tual de la Base de Conocimiento.
Versión 1.3, Agosto 2005
7.1. Gestión de Negocio
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 29
Situaciones
excepcionales Los roles in lu tificar al vo crados en el proceso Gestión de Negocio deberán no
RGN, de manera oportuna, las situaciones que les impidan el desarrollo de las
actividades asignadas.
El RGN deberá dar respuesta a estas situaciones y en caso de no poder
resolverlas o no sean de su competencia deberá escalarlas al GD.
Lecciones
aprendidas Antes de iniciar las actividades asignadas, los roles involucrados en el proceso de
Gestión de Neg ocio deberán consultar las Lecciones Aprendidas de la Base de
Conocimiento para aprovechar la experiencia de la organización y disminuir la
posibilidad de incurrir en problemas recurrentes.
Guías de ajuste
Ajuste al Plan
Estratégico Existen mode
ele n
elem ilar.
los de planificación estratégica que no contemplan los
me tos de Misión, Visión y Valores, como se definen en el Plan
Estratégico mencionado en este proceso; más sin embargo incluyen otros
entos, los cuales contienen información sim
Ajuste al proceso
para áreas internas S
desarrollo y mantenimi
p
dire
Grup
e puede ajustar este proceso para las áreas internas dedicadas al
ento de software que forman parte de una
organización. En este caso el Plan Estratégico se convierte en un plan
ara el área correspondiente y se elabora en función de los objetivos de
la organización, definidos para el área, y con la participación del grupo
ctivo de la organización. Los Reportes de Valoración se entregan al
o Directivo de la organización, para su evaluación.
Versión 1.3, Julio 2005
8.1. Gestión de Procesos
MoProSoft 30
ía de R)
tión de Procesos
eral del proceso
Pro s estión de Procesos
8. Categor Gerencia (GE
8.1. Ges
Definición gen
ce o GES.1 G
Categoría Gerencia (GER)
Propósito El propósito de Gestión de Procesos e s procesos de la
organización, en función de lo s identificados en el Plan
Estratégico. Así como definir, ora
en los mismos.
s establecer lo
s Procesos Requerido
planificar, e implantar las actividades de mej
Descripción El proceso de Gestión de Pro s
actividades: la planificación de n, y la
evaluación y control de proce
Planificación. A partir el
Plan Estratégico, en el Plan de Mejora y en el Plan de Acciones, la
planificación de procesos establece o actualiza un Plan de Procesos
que contiene:
- Definición de Elementos de Procesos, se hace tomando en
cuenta los modelos de procesos de referen ndolos a las
necesidades de la organización.
r o mejorar proc
Plan de Adquisiciones y Capacitación, soli
capacitado, proveedores, infraestructura y
como requerimientos de capacitación.
- Plan de Mediciones de Procesos en el cual se especifican los
riodicidad, la responsabilidad.
s, contiene la
sí como los planes de
ntes.
Preparación a la Implantación. Realizar las siguientes tareas:
n de los responsables de procesos.
a Documentación de los
erdo a la Definición de
sos establecida.
- Capacitación a los miembros de la organización en los procesos,
Adquisiciones y Capacitación.
ctos piloto, en caso de
cesos se compone de las siguiente
procesos, la preparación a la implantació
sos.
de los Procesos Requeridos identificados en
cia ajustá
- Calendario para establece esos relacionando
actividades y responsables.
-citudes de personal
herramientas, así
- Plan de Evaluación de procesos, incluyen
externas. evaluaciones internas y
tipos de mediciones, la pe
- Plan de Manejo de Riesgos de proceso
identificación y evaluación de riesgos, a
contención y de contingencia correspondie
- Asignació
- Documentación o actualización de l
Procesos de la organización de acu
Elementos de Proce
de acuerdo al Plan de
- Implantación de los procesos en proye
considerarse conveniente.
Versión 1.3, Julio 2005
8.1. Gestión de Procesos
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 31
Evaluación y Control. Realizan las siguientes tareas:
s actividades del Plan de Procesos.
y Sugerencias de Mejora,
o que se entregará
cio. El análisis de las
rencias de mejora contribuye a la generación del Plan de
la finalidad de verificar la
los procesos, recopilando los hallazgos y
se documentarán el
nes que den respuesta a
n de Mejora de acuerdo a
cados en el Plan de
- Identificación y documentación de las Leccion
- Seguimiento a la
- Recolección de Reportes de Mediciones
generando el Reporte Cuantitativo y Cualitativ
al Responsable de Gestión de Nego
suge
Mejora.
- Ejecución del Plan de Evaluación, con
implantación de
oportunidades de mejora. Como resultado
Reporte de Evaluación, Plan de Accio
los hallazgos y se complementará el Pla
las oportunidades de mejora.
- Seguimiento al Plan de Acciones.
- Supervisión y control de los riesgos identifi
Manejo de Riesgos.
es Aprendidas.
Objetivos O1 Planificar las actividades de definición, implan
procesos en función del Plan Estratégico.
O2 Dar seguimiento
tación y mejora de los
a las actividades de definición, implantación y
Mejorar el desempeño de los procesos mediante el cumplimiento del
Plan de Mejora.
O4 Mantener informado a Gestión de Negocio sobre el desempeño de
los procesos mediante el Reporte Cuantitativo y Cualitativo.
mejora de los procesos mediante el cumplimi
Procesos.
O3
ento del Plan de
Indicadores I1 (O1) El Plan de Procesos contempla a los Procesos Requeridos
Plan Estratégico.
I2 ctividades de definición, implantación y mejora de los
conforme a lo establecido en el Plan de
Procesos.
I3
I4 (O2) Los procesos de la organización se mantienen documentados y
I5 encias
I6
I7
identificados en el
(O2) Las a
procesos se realizan
(O2) Los miembros de la organización conocen los procesos que les
corresponden y trabajan en función de éstos.
actualizados.
(O3) El Plan de Mejora está definido en función de las suger
de mejora y las oportunidades de mejora.
(O3) El desempeño de los procesos cumple con la metas
cuantitativas.
(O4) El Reporte Cuantitativo y Cualitativo es entregado
periódicamente a Gestión de Negocio.
Metas
cuantitativas Valor numérico o rango de satisfacción por indicador.
Responsabilidad Respon
Autorid
y autoridad
sable:
Responsable de Gestión de Procesos
ad:
Responsable de Gestión de Negocio
Versión 1.3, Julio 2005
8.1. Gestión de Procesos
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 32
rocesos
lacionados Todos los procesos.
P
re
Entradas
Nombre Fuente
Plan Estratégico
Procesos Requeridos
Gestión de Negocio
Reporte de Medicion ugerencias de Mejora es y S Gestión de Negocio
Gestión de Proyectos
Gestión de Recursos
Recursos Humanos y Ambiente de Trabajo
Bienes, S structura ervicios e Infrae
Conocimiento de la Organización
Administración de Proyectos Específicos
Asignación de Recursos Recursos ajo Humanos y Ambiente de Trab
Salidas
Nombre Descripción Destino
Plan de
Procesos Definición de Elementos d cesos: e Pro
Contiene los elementos establecidos para los
procesos.
Calendario:
Fechas para actividades en la definición, implantación
y mejora de procesos incluyendo responsables.
Plan de Adquisiciones y Capacitación:
Solicitudes con los requerimientos de adquisición de
recursos. Incluye personal capacitado, proveedores,
infraestructura y herramientas así como requerimientos
de capacitación.
Plan de Evaluación:
Propone las formas de evaluar procesos. Incluye
evaluaciones internas y externas.
Plan de Mediciones de Procesos:
Especifica los tipos de mediciones a aplicar a los
procesos, la periodicidad y la responsabilidad.
Gestión de Negocio
Gestión de Procesos
s
Gestión de Recursos
Administración de
Proyectos Específicos
Gestión de Proyecto
Versión 1.3, Julio 2005
8.1. Gestión de Procesos
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 33
bre Des
Nom cripción Destino
Plan de Manejo de Riesgos:
Contiene la identificación y evaluación de riesgos, así
como los planes de contención y de contingencia
correspondientes.
Documentación
de Procesos Conjunto de procesos de la organización definidos en
función del Plan de Procesos actual. Cada proceso
tiene la siguiente estructura:
Nombre del proceso, propósito, descripción, objetivos,
indicadores, metas cuantitativas, responsabilidad y
autoridad, procesos relacionados, entradas, salidas,
productos internos, roles involucrados y capacitación
requerida, actividades, verificaciones y validaciones,
incorporación a la Base de Conocimiento, recursos de
infraestructura, mediciones, situaciones excepcionales,
lecciones aprendidas y guías de ajuste.
Todos los procesos
Reporte
Cuantitativo y
Cualitativo
Elementos cuantitativos y cualitativos obtenidos a partir
de la recopilación y análisis de Reportes de Mediciones
y Sugerencias de Mejora.
Gestión de Negocio
Lecciones
Aprendidas Registro de mejores prácticas, problemas recurrentes y
experiencias exitosas, durante la implantación de este
proceso.
Conocimiento de la
Organización
Productos in
re
ternos
Nomb Descripción
Reporte de Mediciones y
Sugerencias de Mejora Registro que contiene:
* Mediciones de los indicadores del proceso de Gestión de Procesos
(ver Mediciones).
* Sugerencias de mejora al proceso de Gestión de Procesos
(métodos, herramientas, formatos, estándares, entre otros).
Plan de Acciones Establece las acciones a tomar ante el surgimiento de hallazgos
durante la evaluación de procesos.
Plan de Mejora Propuestas de mejora resultantes del análisis de las sugerencias de
mejora y de las oportunidades de mejora.
Reporte de Evaluación Documento que contiene el resultado de la evaluación, incluyendo:
fechas, tipo de evaluación, responsables, participantes, fortalezas,
hallazgos y oportunidades de mejora.
Reporte(s) de Verificación Registro de participantes, fecha, lugar, duración y defectos
encontrados.
Reporte(s) de Validación Registro de participantes, fecha, lugar, duración y defectos
encontrados.
Versión 1.3, Julio 2005
8.1. Gestión de Procesos
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 34
rencias
ográficas ISO 9001:2000 Sistemas de gestión de la calidad - Requisitos
Software
) Information Technology - Software
Refe
bibli The Capability Maturity Model: Guidelines for Improving the
on University, Software Engineering Institute. 1994.
Process. Carnegie Mell
Addison- Wesley.
ISO/IEC TR 15504 – 2:1998(E
process assessment. Part 2: A reference model for process and process
capability, v. 3.3.
Prácticas
s
involucrados
capacitación
Role y Rol Abreviatura Capacitación
Responsable de
Gestión de Negocio RGN Conocimiento del esfuerzo requerido
para llevar a cabo la Gestión de
Procesos y sobre todo estar
comprometido con éste.
Responsable de
Gestión de Procesos RGP Conocimiento de las actividades
necesarias para definir e implantar
exitosamente el proceso de Gestión
de Procesos.
Responsable de
Proceso RP Conocimiento del proceso del cual
es responsable.
Evaluador EV Conocimiento de la metodología y
aplicación de la evaluación.
Activi
dades
D
Rol escripción
A1. Planificación (O1)
RGP A1.1. Establecer o actualizar la Definición de Elementos de Procesos
Revisar los modelos de procesos de referencia para definir y actualizar los
elementos y la estructura que conformarán los Procesos Requeridos en el Plan
Estratégico.
Establecer relaciones entre elementos.
RGP A1.2. Establecer el Calendario para mantener y mejorar procesos.
Identificar y describir las actividades.
Asignar fechas y responsables.
RGP A1.3. Establecer o actualizar el Plan de Adquisiciones y Capacitación.
Considerar la Asignación de Recursos.
Identificar las necesidades de personal capacitado.
Identificar las necesidades de infraestructura y herramientas.
Versión 1.3, Julio 2005
8.1. Gestión de Procesos
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 35
ol Descripción
R
entificar las necesidades de capacitación de la organización, con respecto a los Id
procesos.
Incluir una lista de posibles proveedores.
RGP A1.4. Establecer o actualizar el Plan de Evaluación, para lo cual se deberá:
Determinar que tipo de evaluaciones (interna o externa) se realizarán en la
organización.
Para cada evaluación se debe determinar el objetivo, el alcance, los métodos y
criterios de evaluación, el calendario y los recursos necesarios.
RGP A1.5. Establecer o actualizar el Plan de Mediciones de Procesos.
Especificar el tipo de mediciones a realizar en los procesos.
Determinar la periodicidad de aplicación de las mediciones.
Asignar a cada medición un responsable.
RGP A1.6. Establecer o actualizar el Plan de Manejo de Riesgos para la Gestión de Procesos.
Identificar y evaluar los riesgos en cada proceso.
Definir un plan de contención de riesgos.
Definir un plan de contingencia.
RGP A1.7. Integrar el Plan de Procesos.
RGP A1.8. Verificar el Plan de Procesos (Ver1).
RGP A1.9. Corregir los defectos encontrados en el Plan de Procesos con base en el Reporte de
Verificación y obtener la aprobación de las correcciones.
RGN A1.10. Validar el Plan de Procesos (Val1).
RGP A1.11. Corregir los defectos encontrados en el Plan de Procesos con base en el Reporte de
Validación y obtener la aprobación de las correcciones.
A2. Preparación a la Implantación (O2)
RGP A2.1. Gestionar el Plan de Adquisiciones y Capacitación identificado en el Plan de
Procesos.
RGP A2.2. Asignar y notificar a los Responsables de Procesos.
RP A2.3. Elaborar o actualizar la Documentación de Procesos de acuerdo al Plan de Procesos.
En caso que la organización no cuente con procesos documentados, generar
instancias de procesos de este modelo ajustadas a las necesidades de la
organización.
Si la organización tiene procesos documentados, identificar los procesos o
elementos de procesos que ya tiene definidos y complementarlos con los
elementos de este modelo que faltan.
Se pueden agregar procesos adicionales a este modelo, cuidando la
consistencia con los existentes.
RGP A2.4. Verificar la Documentación de Procesos (Ver2).
RGP A2.5. Corregir los defectos encontrados en la Documentación de Procesos con base en el
Reporte de Verificación y obtener la aprobación de las correcciones.
Versión 1.3, Julio 2005
8.1. Gestión de Procesos
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 36
ol Descripción
R
RGP
P
R
A2.6. Capacitar a la organización en los procesos.
RGP A2.7. Implantar los procesos en proyec ilot era necesario. tos p o, si se consid
A n y Control (O2, O3, O4) 3. Evaluació
RGP A3.1. D uimie par seg nto a las actividades de im lantación de procesos del Calendario
establecido en el Plan de Procesos.
RGP A3.2. Generar el Reporte de Mediciones y Sugerencias de Mejora de este proceso, de
acu Plan de Medi esoerdo al ciones de Proc s.
RGP A3.3. Generar el Reporte Cuantitativo y Cualitativo a partir de los Reportes de Mediciones y
Sugerencias de Mejora recolectados, que se entregará al Responsable de Gestión de
Negocio.
EV A3.4. R r las abl eealiza evaluaciones est ecidas n el Plan de Evaluación. Cada evaluación
contempla:
Identificar y documentar los hallazgos detectados y establecer Plan de Acciones
que den respuesta a éstos.
Identificar y documentar las oportunidades de mejora de los procesos.
. Elaborar el Reporte de Evaluación
RGP A3.5. Verificar el Plan de Acciones (Ver3).
RGP A3.6. Corregir los defectos encontrados en el Plan de Acciones con base en el Reporte de
V ción y obtener la a ció aerifica proba n de l s correcciones.
RGN A3.7. Validar el Plan de Acciones (Val2).
RGP A3.8. C los d do Porregir efectos encontra s en el lan de Acciones con base en el Reporte de
Vy ció salidación obtener la aproba n de la correcciones.
EV
RGP
A3.9. Generar el Plan de Mejora a partir del análisis de las sugerencias de mejora y de las
oportunidades de mejora detectadas durante la evaluación.
RGP A3.10. Verificar el Plan de Mejora (Ver4).
RGP A3.11. Corregir los defectos encontrados en el Plan de Mejora con base en el Reporte de
Verif probación de las correicación y obtener la a cciones.
RGN A3.12. Va ora (Val3). lidar el Plan de Mej
RGP A3.13. Co s en el Plan de Mejora con base en el Reporte de rregir los defectos encontrado
Validaci de las corón y obtener la aprobación recciones.
RGP A3.14. Dar Seguimiento al Plan de Acciones y al P. lan de Mejora
RGP A3.15. Supervisar el control de riesgos de acuerdo Manejo de Riesgos de al Plan de
procesos.
RGP A3.16. Ide rendidas de proc rlas a la Base de ntificar las Lecciones Ap esos e integra
Con lo, se pueden con ejores prácticas, experiencias ocimiento. Como ejemp siderar m
exit s, problemas recurrenosas de manejo de riesgo tes, entre otras.
Versión 1.3, Julio 2005
8.1. Gestión de Procesos
Diagrama de
flujo de trabajo
A1
Planificación
A2 Prepar
Implantación
ación a la
A3 Evaluación
y Control
Plan de
Procesos
Documentación de
Procesos
Plan de
A
cciones
Lec
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 37
ciones
A
prendidas Reporte Cu antitativo y
Cualitativo
Pla
Mejora
n de
Reporte de
Evaluación
Reporte de Me
Sugerenci
diciones y
as de Mejora
Plan
Estratégico
A
signació
Recursos
n de
Reporte de Verificación y/o
Validación
Generado y
utilizado en todas
las actividades
Versión 1.3, Julio 2005
8.1. Gestión de Procesos
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 38
es
Verificacion
y validaciones
Verificación
o Actividad
validación
Producto Rol Descripción
Ver1 A1.8 Plan de Procesos RGP Verificar que todos los elementos del Plan
de Procesos sean viables y consistentes.
Los defectos encontrados se documentan
en un Reporte de Verificación.
Val1 A1.10 Plan de Procesos RGN Validar que la definición de elementos del
Plan de Procesos estén de acuerdo con el
Plan Estratégico. Los defectos encontrados
se documentan en un Reporte de
Validación.
Ver2 A2.4 Documentación
de Procesos RGP Verificar que se documenten los procesos
identificados en el Plan de Procesos de
acuerdo a la Definición de Elementos de
Procesos y su consistencia. Los defectos
encontrados se documentan en un Reporte
de Verificación.
Ver3 A3.5 Plan de Acciones RGP Verificar que se establezcan acciones para
todos los hallazgos identificados. Los
defectos encontrados se documentan en un
Reporte de Verificación.
Val2 A3.7 Plan de Acciones RGN Validar que las acciones son viables para la
organización. Los defectos encontrados se
documentan en un Reporte de Validación.
Ver4 A3.10 Plan de Mejora RGP Verificar que se de respuesta a todas las
oportunidades de mejora identificadas. Los
defectos encontrados se documentan en un
Reporte de Verificación.
Val3 A3.12 Plan de Mejora RGN Validar que las mejoras son viables para la
organización. Los defectos encontrados se
documentan en un Reporte de Validación.
Incorporación
a la Base de
Conocimiento
Producto Forma de aprobación
Plan de Procesos Ver1,Val1
Documentación de Procesos Ver2
Plan de Acciones Ver3, Val2
Plan de Mejora Ver4, Val3
Reporte Cuantitativo y Cualitativo Ninguna
Reporte de Evaluación Ninguna
Lecciones Aprendidas Ninguna
Reporte(s) de Verificación Ninguna
Reporte(s) de Validación Ninguna
Versión 1.3, Julio 2005
8.1. Gestión de Procesos
infraestructura
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 39
ecursos de Actividad Recurso
RA1 Herramientas que permitan documentar, manejar y controlar el
Plan de Pro
cesos.
A2 Herramientas que apoyen la documentación y difusión de
procesos
.
A3 Herramientas que apoyen la realización de la evaluación.
Mediciones Con Mediciones de Procesos se genera un reporte periódico del base en Plan de
avance de los indicadores del proceso con respecto a las metas cuantitativas
definidas, se sugieren las siguientes mediciones:
M1 (I1) Comparar la información contenida en el Plan de Procesos, con los
procesos requeridos en el Plan Estratégico para comprobar su
correspondencia.
M2 (I2) Comparar el Plan de Procesos con el Reporte de Cuantitativo y
Cualitativo en su apartado correspondiente al cumplimiento de este plan
para comprobar su conformidad.
M3 (I3) Realizar encuestas a los miembros de la organización para
comprobar el conocimiento sobre los procesos que les corresponden y la
aplicación de éstos a sus actividades.
M4 (I4) Comprobar que la Documentación de Procesos esté disponible y
actualizada en la Base de Conocimiento.
M5 (I5) Revisar si el Plan de Mejora está definido en función de las
su erencias y las oportunidades de mejora contenidas en el Reporte de g
Evaluación.
M6 (I6) n los Comparar metas cuantitativas con las mediciones reportadas e
Reportes de Mediciones y Sugerencias de Mejora para comprobar su
logro.
M7 (I7) Comprobar la entrega del Reporte Cuantitativo y Cualitativo de
acu stratégico. erdo a la periodicidad establecida en el Plan E
Capacitación El RGP b de erá ofrecer las facilidades para que el personal que está involucrado
en el pro sce o de Gestión de Procesos participe en las actividades del Plan de
Capacitación actual de la Base de Conocimiento.
Situaciones
excepcionales Los roles involucrados en el proceso Gestión de Procesos deberán notificar al
RGP, de manera oportuna, las situaciones que les impidan el desarrollo de las
actividades asignadas.
El RGP deberá dar respuesta a estas situaciones y en caso de no poder
resolverlas o no sean de su competencia deberá escalarlas al RGN.
Lecciones
aprendidas Antes de iniciar las actividades asignadas, los roles involucrados en el proceso de
Gestión de Procesos deberán consultar las Lecciones Aprendidas de la Base de
Conocimien to para aprovechar la experiencia de la organización y disminuir la
posibilidad de incurrir en problemas recurrentes.
Versión 1.3, Julio 2005
8.1. Gestión de Procesos
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 40
Guías de ajuste
de
Elementos de
Procesos sug r lo menos definidos
Definición Para documentar los procesos se puede usar un patrón distinto del
erido en este modelo, siempre y cuando tenga po
los objetivos, indicadores y metas cuantitativas correspondientes.
Documentación de
Procesos Par n de
a efectos de consistencia con ISO 9001:2000, la Documentació
Procesos, se puede considerar como manual de calidad.
Versión 1.3, Julio 2005
8.2. Gestión de Proyectos
MoProSoft 41
tión de Proyectos
Definición general del proceso
Proc s estión de Proyectos
8.2. Ges
e o GES.2 G
Cat oeg ría Gerencia (GER)
Propósito El propósito de la Gestión de Proyectos es asegur
imiento de los objetivos y estrategias de la organización.
ar que los proyectos
contribuyan al cumpl
Descripción La Gestión de Proyectos se ocupa de los proyectos externos, internos y de
portunidades de proyectos de la organización e
proyectos se debe realizar la generación y cierre d
proyectos, la presentación de propuesta y la firma os
proyectos internos (para la propia organización o á lo),
antes de su aprobación, se requiere evaluar difere
ización. Los proyectos externos e internos apr e una
n general y asignación de recursos, as to y
evaluación de desempeño.
La Gestión de Proyectos comprende la planificació
evaluación y control.
Planificación: Definir las actividades y recursos requeridos por cada
tipo de proyecto a gestionar, los cuales se documentan en el Plan de
tión de Proyectos. Elaborar el Plan de Adq
s de
ción c zación de
a.
o el control d
Cliente. Para cada proyecto se
gistro de Proyecto y la Descripción del Proyecto, se asigna
el Responsable de Administración del Proyecto Específico y se
entregan las Metas Cuantitativas para el Proyecto. En caso que el
proyecto sea externo se elabora un Contrato y a su término se realiza
te. Se reciben y aprueban los P
recolectan los Reportes de Seguimiento de los proyectos. Se
el Cliente.
de el análisis del Plan de Ventas, de
los Reportes de Seguimiento y de los Comentarios y Quejas del
Acciones Correctivas o
guimiento hasta su
stión de Negocio se genera el
o y Cualitativo y el Reporte de Acciones
Plan de Mediciones de
ediciones y Sugerencias de
las o . Para las oportunidades d
e oportunidades de
de Contrato. Para l
rea interna de desarrol
ntes alternativas de
real
planificació obados requieren d
í como de un seguimien
n, la realización, y la
Ges uisiciones y
Capacitación. Establecer los Mecanismo
Cliente de acuerdo al Plan de Comunica
proyectos internos se generan Alternativas de Reali
Proyectos Internos y se elige una alternativ
Comunicación con el
on el Cliente. Para
Realización: Es la ejecución de las actividade
de Proyectos y su seguimiento, así com
Mecanismos de Comunicación con el
genera Re
s del Plan de Gestión
e los
el cierre de és lanes de Proyecto y se
recaudan los Comentarios y Quejas d
Evaluación y Control: Compren
Cliente, como consecuencia, se generan las
Preventivas para los proyectos y se les da se
cierre. Para mantener informado a Ge
Reporte Cuantitativ
Correctivas o Preventivas Relacionadas con C
proyectos. Adicionalmente con base en
Procesos se genera el Reporte de M
Mejora de este proceso.
lientes y de los
Versión 1.3, Julio 2005
8.2. Gestión de Proyectos
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 42
Objetivos mplir con el Plan Estratégico de la organización mediante la
generación e instrumentación de proyectos.
t
mediante el cumplimiento del Plan de Gestión
s de
e C
en y
tiv
O1 Cu
O2 Mantener bajo control las actividades de Ges ión de Proyectos
de Proyectos.
O3 Proveer la información del desempeño de lo
Negocio mediante la generación del Report
Cualitativo.
proyectos a Gestión
uantitativo y
O4 Atender los Comentarios y Quejas del Client
ejecución de Acciones Correctivas o Preven mediante la definició
as.
Indicadores ) Se encuentran instrumentados los proyectos que dan respuesta
actividades se llevan a cabo de acu
en el Plan de Gestión de Proyectos.
I3 (O2) Las Acciones Correctivas o Preventivas de los proyectos se
l aná de
ivo se entrega periódicamente
d
nción del aná
y Quejas del Cliente.
I1 (O1
al Plan Estratégico.
I2 (O2) Las erdo a lo establecido
generan oportunamente y en función de
Seguimiento.
I4 (O3) El Reporte Cuantitativo y Cualitat
lisis de los Reportes
a Gestión de Negocio.
I5 (O4) La Acciones Correctivas o Preventivas
generan oportunamente y en fu e los proyectos se
lisis de los Comentarios
Metas
cuantitativas Valor numérico o rango de satisfacción por indicador
.
Responsabilidad
autoridad Responsable:
Responsable de Gestión de Proyectos
Autoridad:
de Gestión de Negocio
y
Responsable
Procesos
relacionados Gestión
Gestión
Gestión
Recurs Humanos y Ambiente de Trabajo
Conoci ción
Admini
de Negocio
de Procesos
de Recursos
os
miento de la Organiza
stración de Proyectos Específicos
Versión 1.3, Julio 2005
8.2. Gestión de Proyectos
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 43
Entradas
Nombre Fuente
Plan Estratégico:
Objetivos
Estrategias
Cartera de Proyectos
Plan de Comunicación con el Cliente
Gestión de Negocio
Plan de Procesos:
Plan de Mediciones de Procesos
Gestión de Procesos
Asignación de Recursos Recursos Humanos y
Ambiente de Trabajo
Plan del Proyecto Administración de
Proyectos Específicos
Reporte de Seguimiento Administración de
Proyectos Específicos
Documento de Acept ión ac Administración de
Proyectos Específicos
alidas
S
Nombre D ripción tino esc Des
Reporte
Cuantitativo y
Cualitativo
E s y elementos cuantitativo cualitativos obt nidos a
partir d s de Repoe la recopilación y análisi rtes de
Seguimiento de los proyectos y del cumplimiento del
Plan de Ventas.
Gestión de Negocio
Reporte de
Acciones
Correctivas o
Preventivas
Relacionadas
con Clien tes
Accio ra corregir o prevnes establecidas pa er una
desviación o problema sobre los Comentarios y
Quejas del Cliente.
Gestión de Negocio
Reporte de
Mediciones y
Sugerencias de
Mejora
Registro que contiene:
* Mediciones de los indicadores del proceso de
Gestión de Proyectos (ver Mediciones).
* Sugerencias de mejora al proceso de Gestión de
Proyectos (métodos, herramientas, formatos,
estándares, entre otros).
Gestión de Procesos
Plan de
Adquisiciones y
Capacitación
Descripción de los recursos y la capacitación requerida
por los proyectos. Por ejemplo: perfil, cantidad de
re anos, fechas de incorporación al cursos hum
proyecto, requerimientos de capacitación, recursos de
Gestión de Recursos
Versión 1.3, Julio 2005
8.2. Gestión de Proyectos
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 44
Nombre Descripción Destino
infraestructura, financieros, tecnológicos y materiales
requeridos.
Contrato Documento legal para la prestación de servicios con el
cliente. Conocimiento de la
Organización
Registro de
Proyecto Información administrativa del proyecto, por ejemplo:
nombre, responsable, fechas de inicio y terminación,
cliente, precio, entre otros.
Conocimiento de la
Organización
Lecciones
Aprendidas Registro de mejores prácticas, problemas recurrentes
y experiencias exitosas, durante la implantación de
este proceso.
Conocimiento de la
Organización
Responsable de
Administración
del Proyecto
Específico
Persona responsable de la administración de un
proyecto específico. Administración de
Proyectos Específicos
Descripción del
Proyecto Descripción del propósito, del producto, objetivos,
alcance, entregables, necesidad de negocio,
supuestos y premisas, restricciones, entre otros.
Administración de
Proyectos Específicos
Metas
Cuantitativas
para el Proyecto
Establece las metas cuantitativas que deberá cubrir el
proyecto para tiempo y costo, entre otras. Administración de
Proyectos Específicos
Acciones
Correctivas o
Preventivas
Acciones establecidas para corregir o prever una
desviación o problema, tomando en cuenta los
comentarios y quejas de clientes relacionadas con los
proyectos.
Administración de
Proyectos Específicos
Productos inter
Nombre ripción
nos
Desc
Plan de Gestión de
Proyectos Plan de Ventas:
Contiene los objetivos, alcance, recursos, acciones y programa de
trabajo para generar y cerrar oportunidades de proyectos.
Plan de Proyectos:
Descripción de las actividades para gestionar los proyectos externos
e internos.
Acciones Correctivas o
Preventivas Acciones establecidas para corregir o prever una desviación o
problema, relacionadas con la realización del Plan de Ventas o con
los Mecanismos de Comunicación con los Clientes.
Comentarios y Quejas del
Cliente Registro de los comentarios y quejas del cliente.
Alternativas de Realización
de Proyectos Internos Descripción de diferentes opciones para llevar a cabo los proyectos
internos. Incluye la decisión sobre la opción seleccionada.
Versión 1.3, Julio 2005
8.2. Gestión de Proyectos
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 45
Nombre Descripción
Mecanismos de
Comunicación con los
Clientes
Información, medios, mensajes, responsables y mecanismos
utilizados para comunicarse con los clientes
Reporte de Validación Registro de participantes, fecha, lugar, duración y de defectos
encontrados.
Referencias
bibliográficas ISO 9001:2000 Sistemas de gestión de la calidad - Requisitos
The Capability Maturity Model: Guidelines for Improving the Software
Process. Carnegie Mellon University, Software Engineering Institute. 1994.
Addison- Wesley.
ISO/IEC TR 15504 – 2:1998(E) Information Technology - Software
process assessment. Part 2: A reference model for process and process
capability, v. 3.3.
A guide to Project Management Body of Knowledge (PMBOK). Project
Management Institute. Edición 2000.
Prácticas
Roles
involucrados y
capacitación
Rol Abreviatura Capacitación
Responsable de
Gestión de Negocio RGN Conocimiento del esfuerzo requerido
para llevar a cabo la planificación de
Gestión de Proyectos.
Responsable de
Gestión de Proyectos RGPY Conocimiento de las actividades
necesarias para llevar a cabo la
gestión de proyectos.
Actividades
Rol Descripción
A1. Planificación (O1, O4)
RGPY A1.1. Analizar y generar Alternativas de Realización de Proyectos Internos.
RGN A1.2. Seleccionar una alternativa para los proyectos internos.
RGPY A1.3. Generar o actualizar el Plan de Gestión de Proyectos en función de la Cartera de
Proyectos del Plan Estratégico.
Elaborar o actualizar el Plan de Ventas, incluyendo acciones y programa de
trabajo para generar y cerrar oportunidades de proyectos.
Elaborar o actualizar el Plan de Proyectos para gestionar los proyectos
externos e internos, considerar las Alternativas de Realización de Proyectos
Internos.
Versión 1.3, Julio 2005
8.2. Gestión de Proyectos
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 46
ol Descripción
R
RGPY A1.4. Ela orar el Plan de Adquisiciones y Capacitación, incluyendo los recursos y la b
capacitación requerida por los proyectos.
RGPY A1.5. Establecer Mecanismos de Comunicación con los Clientes de acuerdo al Plan de
Comunicación con el Cliente.
RGN A1.6. Validar el Plan de Gestión de Proyectos, Plan de Adquisiciones y Capacitación y
los Mecanismos de Comunicación con los Clientes (Val1).
RGPY A1.7. Corregir los defectos encontrados en el Plan de Gestión de Proyectos, Plan de
Adquisiciones y Capacitación y los Mecanismos de Comunicación con los Clientes
con base en el Reporte de Validación y obtener la aprobación de las correcciones.
A2. Realización (O1, O2, O4)
RGPY A2.1. Realizar actividades del Plan de Ventas.
Identificar prospectos y necesidades de los posibles clientes.
Estimar tiempos y costos conjuntamente con los representantes del grupo de
desarrollo y mantenimiento de software.
Generar y presentar propuestas para oportunidades identificadas.
Elaborar Contrato(s).
RGPY A2.2. Realizar actividades del Plan de Proyectos.
Generar Registro de Proyecto para los proyectos contratados o internos.
Generar Descripción del Proyecto, si el proyecto es interno considerar las
Alternativas de Realización de Proyectos Internos.
Generar Metas Cuantitativas para el Proyecto.
Asignar Responsable de Administración del Proyecto Específico con base a la
Asignación de Recursos.
Recibir y aprobar el Plan del Proyecto.
Recolectar los Reportes de Seguimiento.
Cerrar los proyectos internos o contratados, al recibir el Documento de
Aceptación.
RGPY A2.3. Implantar los Mecanismos de Comunicación con los Clientes y recabar los
Comentarios y Quejas del Cliente.
A3 Evaluación y Control (O2, O3, O4)
RGPY A3.1. Analizar el cumplimiento del Plan de Ventas, generar y dar seguimiento a las
Acciones Correctivas o Preventivas.
RGPY A3.2. Analizar Reportes de Seguimiento de los proyectos y Comentarios y Quejas del
Cliente con respecto a los proyectos, generar y dar seguimiento a las Acciones
Correctivas o Preventivas.
RGPY A3.3. Analizar Comentarios y Quejas del Cliente con respecto a los mecanismos de
comunicación, generar y dar seguimiento a las Acciones Correctivas o Preventivas.
RGPY A3.4. Generar Reporte Cuantitativo y Cualitativo con base a los reportes de seguimiento
de los proyectos y al cumplimiento del Plan de Ventas.
RGPY A3.5. Generar Reporte de Acciones Correctivas o Preventivas Relacionadas con
Versión 1.3, Julio 2005
8.2. Gestión de Proyectos
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 47
n
Rol Descripció
Clientes.
RGPY A3.6. Generar el Reporte de Medicio S de este proceso, de nes y ugerencias de Mejora
acuerdo al Plan de Mediciones de Procesos.
RGPY A3.7. Identificar l n as Lecciones Apre didas e integrarlas a la Base de Conocimiento. Como
ejemplo, se derar mejores pueden consi prácticas, experiencias exitosas de manejo
de riesgos rrentes, entrproblemas recu e otras.
Versión 1.3, Julio 2005
8.2. Gestión de Proyectos
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 48
Diagrama de
flujo de trabajo
A1
Planificación
A2
Realización
A3 Evaluación y
Control
Plan Adquisiciones y
apacitación
de
CMecanismos de Comunicación con los
Clientes
A
lternativas de Realización de
Proyectos Internos
Registro de
Proyecto
Descripción del
Proyecto
Metas Cuantitativas para el
Proyecto
Contrato
Plan del
Proyecto
Reporte de
Seguimiento
Plan de Gestión de
Proyectos
[Generado/Actualizado]
A
cciones Correctivas o
Preventivas
Reporte Cuantitativo y
Cualitativo
Reporte de Acciones Correcti s o Preventivas
Relacionadas con Clientes
va
Repor
Sugerencias de Mejora
te de Mediciones y
Responsable de Administración del
Proyecto Específico
Plan
Estratégico
Reporte de
Validación
Documento de
ceptación
Comentarios y Quejas
del Cliente
Lecciones
A
prendidas
Plan de Mediciones de
Procesos
A
signación de
Recursos
Contiene el Plan
de Ventas y el Plan
de Proyectos
Versión 1.3, Julio 2005
8.2. Gestión de Proyectos
Verificaciones y
validaciones
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 49
Verificación Actividad Producto
o validación Rol Descripción
Val1 A1.6 Plan de Gestión
de Proyectos
Plan de
Adquisiciones y
Capacitación
Mecanismos de
Comunicación
con los Clientes
RGN Validar que cumplen con lo establecido en el
Plan Estratégico, con respecto a la Cartera
de Proyectos y el Plan de Comunicación
con el Cliente. Los defectos encontrados se
documentan en un Reporte de Validación.
Incorporación
a la Base de
Conocimiento
Producto Forma de aprobación
Pla dn e Gestión de Proyectos Val1
Plan de Adquisiciones y Capacitación Val1
Mecanismos de Comunicación con los
Clientes
Val1
Re rte C alitativo po uantitativo y Cu Ninguna
Report ee d Acciones Correctivas o
Preventivas Relacionadas con Clientes
Ninguna
Reporte de Mediciones y Sugerencias
de Mejora
Ninguna
Contrato Ninguna
Registro de Proyecto Ninguna
Lecciones Aprendidas Ninguna
De ripción dsc el Proyecto Ninguna
Metas Cuantitativas para el Proyecto Ninguna
Acciones Correctivas o Preventivas Ninguna
Comentarios y Quejas del Cliente Ninguna
Alternativas de Realización de
Proyectos Internos
Ninguna
Reporte de Validación Ninguna
Recursos de
infraestructura
Actividad Recurso
A1, A2, A3 Herramienta para documentación, planificación y seguimiento
de los proyectos, así como para el seguimiento a las acciones
correctivas y preventivas.
Mediciones Con bas del e en Plan de Mediciones de Procesos se genera un reporte periódico
Versión 1.3, Julio 2005
8.2. Gestión de Proyectos
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 50
avance de los indicadores del proceso con respecto a las metas cuantitativas
definidas, s s siguientes mediciones: e sugieren la
M1 (I1) Comparar el Reporte Cuantitativo y Cualitativo con la Cartera de
Proyectos del Plan Estratégico, para comprobar su correspondencia.
M2 (I2) Comparar el Reporte Cuantitativo y Cualitativo con el Plan de Gestión
de P a comprobar su cumplimiento. royectos par
M3 tivas para (I3) Revisar el contenido de las Acciones Correctivas o Preven
comprobar su correspondencia con los Reportes de Seguimiento y
con ción. firmar su realiza
M4 (I4) Comprobar la entrega del Reporte Cuantitativo y Cualitativo de
acu Plan Estratégico. erdo a la periodicidad establecida en el
M5 (I5) Revisar el contenido de las Acciones Correctivas o Preventivas para
comprobar su correspondencia con Comentarios y Quejas del Cliente y
confirmar su realización mediante el Reporte de Acciones Correctivas o
Preventivas Relacionadas con Clientes.
Capacitación El R á ofrecer las facilidades para que el personal que está involucrado GPY deber
en el pr s las actividades del Plan de oce o de Gestión de Proyectos participe en
Capacitación actual de la Base de Conocimiento.
Situaciones
excepcionales Los Proyectos deberán notificar al roles involucrados en el proceso de Gestión de
RG impidan el desarrollo de las PY, de manera oportuna, las situaciones que les
actividades asignadas.
El R uesta a estas situaciones y en caso de no poder GPY deberá dar resp
reso u competencia deberá escalarlas al RGN. lverlas o no sean de s
Lecciones
aprendidas Ant volucrados en el proceso de es de iniciar las actividades asignadas, los roles in
Ges iones Aprendidas de la Base de tión de Proyectos deberán consultar las Lecc
Con ncia de la organización y disminuir la ocimiento para aprovechar la experie
posi currentes. bilidad de incurrir en problemas re
uías de ajuste
n del
y Metas
s para el
La generación de la Descripción del Proyecto y las Metas Cuantitativas
para el Proyecto se puede realizar de manera con el cliente.
G
escripció
D
Proyecto
Cuantitativa
Proyecto
conjunta
Propuestas y Las propuesta
contratos s y contratos se pueden verifica
a los clientes. El responsable de ser el
de Gestión de Negocio y de la v
Directivo.
r y validar antes de
presentarlos
Responsable la verificación podría
alidación del Grupo
Contrato Para las áreas internas de desarrollo el Contra por
una orden de trabajo u otro mecanismo para f to.
to debe ser sustituido
ormalizar un proyec
Plan de Ventas Para las áreas internas de desarrollo se omitirá el Plan de Ventas del
Plan de Gestión de Proyectos y la realización
. de las actividades
correspondientes
Versión 1.3, Julio 2005
8.3. Gestión de Recursos
MoProSoft 51
8.3. Gestión de Recursos
Definición general del proceso
GES.3 Gestión de Recursos
Proceso
Categoría Gerencia (GER)
Propósito El propósito de Gestión de Recursos es conseguir y dotar a la organización
de los recursos humanos, infraestructura, ambiente de proveedores,
a y mantener la Base de Conocimiento d n. La
i e la
o
trabajo y
e la organizació
sí como crear
f nalidad es apoyar el cumplimiento de los objetivos d
rganización. l Plan Estratégico de
Descripción El proceso pone de las siguientes
a co e
in das con tres subprocesos:
Re de Trabajo, Bienes,
In ento de la Organización.
partir del Plan Estratégico y
de los procesos y proyectos.
Como resultado se obtienen los planes: Plan Operativo de Recursos
e Bienes, Servicios
iento de la
imiento a l
e
Infraestructura y el
o de la Base de Conocimiento, en caso de alguna
desviación se establecen Acciones Correctivas. También, con base
en los reportes antes mencionados, se genera el Reporte Cuantitativo
bre rec
ció
ion se
eporte de Mediciones y Sugerencias de Mejora.
Investigación de Tendencias Tecnológicas: Se lleva a cabo en
s
de Gestión de Recursos se com
ctividades: la planificación, seguimiento y
vestigación de tendencias tecnológicas, apoya ntrol de recursos,
cursos Humanos y Ambiente
fraestructura y Conocimi Servicios e
Planificación de Recursos: Se establece a
Plan de Adquisiciones y Capacitación
Humanos y Ambiente de Trabajo, Plan Operativo d
e Infraestructura y Plan Operativo de Conocim
Organización.
Seguimiento y Control: Se da segu
planes operativos de cada uno de los subproc
Reporte de Recursos Humanos Disponibles, C
de Trabajo, el Reporte de Bienes, Servicios e
Reporte del Estad
a ejecución de los
esos considerando el
apacitación y Ambient
y Cualitativo que incluye información so
adquiridos de acuerdo al Plan de Comunica
Adicionalmente con base en Plan de Medic
genera el R
ursos disponibles y
n e Implantación.
es de Procesos
función del Plan Estratégico, para realizar un an
viabilidad dirigido al grupo directivo. Como re
Propuestas Tecnológicas.
álisis prospectivo y de
ultado se obtienen
Objetivos O1 Lograr los objetivos del Plan Estratégico mediante la provisión de los
recursos suficientes y calificados a la organización.
O2 Proveer a los miembros de la organización de los medios y
resgu n
mada op tunamente sobre las
ante la elabo tas
icas.
mecanismos adecuados para el uso y
mediante la Base de Conocimiento.
O3 Mantener a la organización infor
tendencias tecnológicas medi
Tecnológ
ardo de la informació
or
ración de Propues
Indicadores I1 (O1) Grado de satisfacción de los responsable de los procesos y
s
Versión 1.3, Julio 2005
8.3. Gestión de Recursos
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 52
proyectos con respecto a la oportunidad de entrega de los recursos
solicitados.
I2 (O1) Grado de satisfacción de los responsabl
proyectos con respecto a la calidad de los rec os.
y ga os
n de los usuarios de la Base de
Conocimiento.
I5 (O3) Entrega periódica o a solicitud, de Propuestas Tecnológicas al
de Gestión de Negocio.
es de los procesos y
ursos entregad
I3 (O1) Relación entre gasto presupuestado
entregados.
I4 (O2) Grado de satisfacció
sto real de los recurs
Responsable
Metas
cuantitativas
Valor numérico o rango de satisfacción por indicador.
Responsabilidad
y autoridad Respon
Autorid
Responsable de Gestión de Negocio
sabilidad:
Responsable de Gestión de Recursos
ad:
Subprocesos ES.3.1 Recursos Humanos y Ambiente de Trabajo
G
GES.3.2 Bienes, Servicios e Infraestructura
GES.3.3 Conocimiento de la Organización
Procesos
relacionados estión de Negocio
Recursos Humanos y Ambiente de Trabajo
Bienes, Servicios e Infraestructura
Conocimiento de la Organización
Administración de Proyectos Específicos
G
Gestión de Procesos
Gestión de Proyectos
Entradas
Nombre Fuente
Plan Estratégico Gestión de Negocio
Plan de Comunicación e Implantación Gestión de Negocio
Plan de Adquisiciones y Capacitación Gestión de Negocio
Gestión de Procesos
Gestión de Proyectos
Administración de
Proyectos Específicos
Plan de Procesos
Plan de Me esos diciones de Proc
Gestión de Procesos
Reporte de Recursos Hum nibles, Capa ación y Amanos Dispo cit biente
de Trabajo Recursos Humanos y
Ambiente de Trabajo
Versión 1.3, Julio 2005
8.3. Gestión de Recursos
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 53
Nombre Fuente
Reporte de Bienes, Servicios e Infraestructura Bienes, Servicios e
Infraestructura
Reporte a Base de Conocimdel Estado de l iento Conocimiento de la
Organización
Salidas
Nombre Descripción Destino
Reporte Cuantitativo
y Cualitativo Informe sobre la disponibilidad de recursos
humanos, bienes, servicios e infraestructura e
información sobre la Base de Conocimiento.
Gestión de Negocio
Propuestas
Tecnológicas Propuestas de tecnología, incluyendo el análisis
de viabilidad y beneficios para la organización. Gestión de Negocio
Reporte de
Mediciones y
Sugerencias de
Mejora
Registro que contiene:
* Mediciones de los indicadores del proceso de
Gestión de Recursos (ver Mediciones).
* Sugerencias de mejora al proceso de Gestión de
Recursos (métodos, herramientas, formatos,
estándares, entre otros).
Gestión de Procesos
Plan Operativo de
Recursos Humanos
y Ambiente de
Trabajo
Requerimientos
de Adquisición
Elementos a considerar en la selección,
asignación, aceptación, capacitación, evaluación y
desempeño de los recursos humanos, así como en
el ambiente de trabajo.
Recursos Humanos y
Ambiente de Trabajo
Plan Operativo de
Bienes, Servicios e
Infraestructura
Requerimientos
de Adquisición
Elementos a considerar en la adquisición de
bienes y servicios, así como en la evaluación de
los proveedores.
Bienes, Servicios e
Infraestructura
Plan Operativo de
Conocimiento de la
Organización
Requerimientos
de Adquisición
Elementos a considerar en el diseño, operación y
mantenimiento de la Base de Conocimiento de la
organización.
Conocimiento de la
Organización
Acciones Correctivas Acciones para corregir las desviaciones de los
planes operativos de Recursos Humanos y
Ambiente de Trabajo, Bienes, Servicios e
Infraestructura, y Conocimiento de la
Organización.
Recursos Humanos y
Ambiente de Trabajo
Bienes, Servicios e
Infraestructura
Versión 1.3, Julio 2005
8.3. Gestión de Recursos
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 54
Nombre Des Destino
cripción
Conocimiento de la
Organización
Lecciones
Aprendidas Registro de mejores prácticas, problemas
recurrentes y experiencias exitosas, durante la
implantación de este proceso.
Conocimiento de la
Organización
Productos internos
Nombre
Descripción
Plan de Adquisiciones y
Capacitación Solicitudes con los requerimientos de adquisición de recursos.
Incluye personal capacitado, proveedores, infraestructura y
herramientas así como requerimientos de capacitación, para el
proceso de Gestión de Recursos.
Reporte(s) de Verificación Registro de participantes, fecha, lugar, duración y defectos
encontrados.
Referencias
bibliográficas The Capability Maturity Model: Guidelines for Improving the Software
994.
capability, v. 3.3.
ISO 9001:2000 Sistemas de gestión de la calidad - Requisitos
Process. Carnegie Mellon University, Software Engineering Institute. 1
Addison- Wesley.
ISO/IEC TR 15504 – 2:1998(E) Information Technology - Software
process assessment. Part 2: A reference model for process and process
Prácticas
crados y
itación
atura Capacitación
Roles
involu
capac
Rol Abrevi
Responsable de
Gestión de Negocio RGN Conocimiento del esfuerzo requerido
para llevar a cabo la Gestión de
Recursos.
Responsable de
Gestión de Recursos RGR Conocimiento de las actividades
necesarias para definir e implantar
exitosamente el proceso de Gestión
de Recursos.
Responsable de
Recursos Humanos y
Ambiente de Trabajo
RRHAT Conocimiento de las actividades
necesarias para implantar
exitosamente el subproceso de
Gestión de Recursos Humanos.
Responsable de
Bienes, Servicios e
Infraestructura
RBSI Conocimiento de las actividades
necesarias para implantar
exitosamente el subproceso de
Bienes, Servicios e Infraestructura.
Responsable de
Conocimiento de la RCO Conocimiento necesario para
garantizar la integridad, seguridad y
Versión 1.3, Julio 2005
8.3. Gestión de Recursos
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 55
Organización eficiencia de la Base de
Conocimiento.
Actividades
Rol Descripción
A1. Planificación de Recursos (O1,O2)
RGR A1.1. Generar o actualizar el Plan de Adquisiciones y Capacitación necesario para éste
proceso.
RGR
RRHAT A1.2. Generar o actualizar el Plan Operativo de Recursos Humanos y Ambiente de
Trabajo, a partir del Plan Estratégico y los Planes de Adquisiciones y Capacitación,
para realizarse en el subproceso Recursos Humanos y Ambiente de Trabajo.
Establecer elementos a considerar en la selección, asignación, aceptación,
capacitación, evaluación y desempeño de los recursos humanos.
Establecer elementos que favorezcan el ambiente de trabajo en la
organización.
RRHAT A1.3. Verificar el Plan Operativo de Recursos Humanos y Ambiente de Trabajo (Ver1).
RGR A1.4. Corregir los defectos encontrados en el Plan Operativo de Recursos Humanos y
Ambiente de Trabajo con base en el Reporte de Verificación y obtener la
aprobación de las correcciones.
RGR
RBSI
A1.5. Generar o actualizar el Plan Operativo de Bienes, Servicios e Infraestructura, a
partir del Plan Estratégico y los Planes de Adquisiciones y Capacitación, para
realizarse en el subproceso Bienes, Servicios e Infraestructura.
Establecer elementos para garantizar la adquisición y asignación de bienes,
servicios e infraestructura, necesarios para realizar las actividades de la
organización.
Establecer elementos para evaluar y calificar el servicio de los proveedores.
RBSI A1.6. Verificar el Plan Operativo de Bienes, Servicios e Infraestructura (Ver2).
RGR A1.7. Corregir los defectos encontrados en el Plan Operativo de Bienes, Servicios e
Infraestructura con base en el Reporte de Verificación y obtener la aprobación de
las correcciones.
RGR
RCO A1.8. Generar o actualizar el Plan Operativo de Conocimiento de la Organización, a partir
del Plan Estratégico, para realizarse en el subproceso Conocimiento de la
Organización.
Establecer elementos para la definición, operación y mantenimiento, del
conocimiento generado en la organización.
RCO A1.9. Verificar el Plan Operativo de Conocimiento de la Organización (Ver3).
RGR A1.10. Corregir los defectos encontrados en el Plan Operativo de Conocimiento de la
Organización con base en el Reporte de Verificación y obtener la aprobación de las
correcciones.
A2. Seguimiento y Control (O1,O2)
RGR A2.1. Dar seguimiento a la ejecución del Plan Operativo de Recursos Humanos y
Ambiente de Trabajo en función del Reporte de Recursos Humanos Disponibles,
Capacitación y Ambiente de Trabajo.
Determinar si la selección, asignación, aceptación, capacitación, evaluación y
desempeño de los recursos humanos es adecuada.
Versión 1.3, Julio 2005
8.3. Gestión de Recursos
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 56
ol Descripción
R
Determinar si el ambiente de trabajos es adecuado.
Si existe alguna desviación, generar Acciones Correctivas y dar seguimiento hasta su cierre.
RGR A2.2. Dar seguimiento a la ejecución lan O ienes, Servicios e del P perativo de B
Infraestructura en función del R te de ios e Infraestructura. epor Bienes, Servic
Determinar si la adquisición y asignación de los bienes y servicios es
adecuada.
Deter ervicio de los provminar si el s eedores es adecuado y oportuno.
Si se a desviación, gedetecta algun nerar Acciones Correctivas y dar
seguimiento hasta su cierre.
RGR A2.3. Dar seguimiento a la ejecución del Plan Operativo de Conocimiento de la
Organización en función del Reporte del . Estado de la Base de Conocimiento
Deter la minar si el conocimiento de organización se almacena y actualiza
correctamente.
Deter iento de la minar si el conocim organización está disponible para su
consulta.
Si se detecta alguna desviación, generar Acciones Correctivas y dar
seguimiento hasta su cierre.
RGR A2.4 zar p o curs. Anali eriódicamente el us de re os y el ambiente de trabajo en la
organizació n dn y compararlos con el Pla e Comunicación e Implantación. Generar
el Reporte litativo. Cuantitativo y Cua
RGR A2.5. Generar el Reporte de Mediciones y Sugerencias de Mejora de este proceso, de
acuerdo al Plan de Mediciones de Procesos.
RGR A2.6. Identificar las Lecciones Aprendidas e integrarlas a la Base de Conocimiento. Como
ejemplo, se pueden considerar mejores prácticas, experiencias exitosas de manejo
de riesgos, problemas recurrentes, entre otras.
A3. Investigación cias Tecnológicas (O3) de Tenden
RGR
RGN
A3.1. Generar Propuestas Tecnológicas.
rospectivo y de viabilidad de las tendencias tecnológicas. Realizar un análisis p
d ndencias tecnológicas al Plan Determinar el beneficio y el impacto e las te
Estratégico.
Versión 1.3, Julio 2005
8.3. Gestión de Recursos
Diagrama de
flujo de trabajo
A1 Planificación de
Recursos
A2 Seguimiento y
control
A3 Investigación de
Tendencias Tecnológicas
Actualización
Plan
Estratégico
Plan de Adquisiciones y
Capacitación
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 57
Plan Operativo de
Recursos Humanos...
Plan Operativo de Bien
Servicios e Infraestructura
es,
Plan Operativo de Conocimiento de la
Organización
Plan de Mediciones de
Procesos
Plan de Comunicación e
Implantación
Propuestas
Tecnológicas
Acciones
orrectivas C
Reporte de Mediciones y
Sugerencias de Mejora
Reporte Cuantitativo y
Cualitativo
Reporte de
Verificación
Reporte de Recursos Humanos Disponibles,
Capacitación y Ambiente de Trabajo
Reporte de Bienes, Servicios e
Infraestructura
Reporte del Estado de la Base de
Conocimiento
Lecciones
Aprendidas
Versión 1.3, Julio 2005
8.3. Gestión de Recursos
Verificaciones y
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 58
alidaciones
v
Verificación Actividad Producto
o
validación
Rol Descripción
Ver1 A1.3 Plan Operativo de
Recursos
Humanos y
Ambiente de
Trabajo
RRHAT Verificar que el Plan Operativo de
Recursos Humanos y Ambiente de
Trabajo cumpla con las necesidades
planteadas en el Plan Estratégico y en los
Planes de Adquisiciones y Capacitación.
Los defectos encontrados se documentan
en un Reporte de Verificación.
Ver2 A1.6 Plan Operativo de
Bienes, Servicios
e Infraestructura
RBSI Verificar que el Plan Operativo de Bienes,
Servicios e Infraestructura, cumpla con las
necesidades planteadas en el Plan
Estratégico y en los Planes de
Adquisiciones y Capacitación. Los
defectos encontrados se documentan en
un Reporte de Verificación.
Ver3 A1.9 Plan Operativo de
C ocon imiento de
la Organización
RCO Verificar que el Plan Operativo de
Conocimiento de la Organización, cumpla
con las necesidades planteadas en el Plan
Estratégico. Los defectos encontrados se
documentan en un Reporte de
Verificación.
Incorporación
a la Base de
Conocimiento
Producto Forma de aprobación
Plan Opera otiv de Recursos Humanos
y Ambiente de Trabajo
Ver1
Plan Operativo de Bienes, Servicios e
Infraestructura
Ver2
Plan Operativo de Conocimiento de la
Organización
Ver3
Report ue C antitativo y Cualitativo Ninguna
Propuestas Tecnológicas Ninguna
Reporte de Mediciones y Sugerencias
de Mejora
Ninguna
Plan de Adquisiciones y Capacitación Ninguna
Acciones Correctivas Ninguna
Lecciones Aprendidas Ninguna
Reporte(s) ación de Verific Ninguna
Versión 1.3, Julio 2005
8.3. Gestión de Recursos
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 59
Recursos de
infraestructura
Actividad Recurso
A1,A2 Herramientas para documentación y seguimiento de planes, así
como para el seguimiento de acciones correctivas.
A3 Herramientas que favorezcan la investigación de tecnología.
Mediciones Con n reporte periódico del base en Plan de Mediciones de Procesos se genera u
avance de los indicadores del proceso con respecto a las metas cuantitativas
definidas, se sugieren las siguientes mediciones:
M1 (I1,I2) Realizar encuestas a los responsables de proyectos y procesos
para conocer la satisfacción con respecto a la oportunidad y calidad de
los recursos entregados.
M2 el gasto real de los productos (I3) Comparar el gasto presupuestado con
entregados para conocer la desviación contra lo planificado.
M3 (I4) Realizar encuestas a los miembros de la organización para conocer
la satisfacción en el uso de la Base de Conocimiento.
M4 (I5) Comprobar la entrega de las Propuestas Tecnológicas de acuerdo a
la periodicidad establecida o a la solicitud.
Capacitación El RGR de ersonal que está involucrado berá ofrecer las facilidades para que el p
en el proceso de Gestión de Recursos participe en las actividades del Plan de
Capacitación actual de la Base de Conocimiento.
Situaciones
excepcionales Los roles involucrados en el proceso Gestión de Recu rán notificar al rsos debe
RGR, de manera oportuna, las situaciones que les impidan el d s esarrollo de la
actividades asignadas.
El RGR deberá dar respuesta a estas situaciones y en caso de no poder
resolverlas o no sean de su competencia deberá escalarlas al RGN.
Lecciones
aprendidas Antes de iniciar las actividades asignadas, los roles in so de volucrados en el proce
Gestión de Recursos deberán consultar las Lecciones Aprendidas de la Base de
Conocimiento para aprovechar la experiencia de la organización y disminuir la
posibilidad de incurrir en problemas recurrentes.
Guías de ajuste
os p
en el proceso Gestión de Recursos.
Subproces Los elementos considerados en los subprocesos
directamente ueden incorporarse
Subprocesos Se puede considerar un esquema diferente de subp
ice el cumplimiento de los objeti
Gestión de Recursos.
rocesos siempre y
cuando se garant vos establecidos en
Versión 1.3, Julio 2005
8.3.1. Recursos Humanos y Ambiente de Trabajo
MoProSoft 60
8.3.1. Recursos Humanos y Ambiente de Trabajo
n gen
rabajo
Definició
Proceso
eral del proceso
GES.3.1 Recursos Humanos y Ambiente de T
Categoría Gerencia (GER)
Propósito e de Tra
s humanos adecuados para cumplir las responsabilidades
sí como la evaluación del
de trabajo.
El propósito de Recursos Humanos y Ambient
los recurso bajo es proporcionar
asignadas a los roles dentro de la organización, a
ambiente
Descripción s o
e re dades de
instrumentación y generación de reportes.
Preparación. Realizar las siguientes tareas:
- Revisión del Plan Operativo de Recursos Humanos y Ambiente
de Trabajo y de las Acciones Correctivas.
criterios.
ón del Plan de Capacitación.
ño
sultado se tiene la Asignación de Recursos.
s
o
l Reporte de Capacitación.
s
dos a los procesos y proyectos, que se registra en Registro
de Recursos Humanos.
e de
ajo.
Reportes. Producir los siguientes:
ción y
En función del Plan Operativo de Recursos Humano
y Acciones Correctivas de Gestión de Recursos s
preparación,
y Ambiente de Trabaj
alizan las activi
- Definición de
- Elaboraci
- Elaboración de los formularios para la Evaluación de Desempe
y para la Encuesta sobre el Ambiente de Trabajo.
Instrumentación. Realizan las siguientes tareas:
- Selección, asignación y aceptación de los recursos humanos.
Como re
- Capacitación de recursos humanos de acuerdo a las necesidade
actuales y futuras de los procesos y proyectos. Como resultad
se deberá generar e
- Evaluación de desempeño periódica de los recursos humano
asigna
- Evaluación del ambiente de trabajo y su registro en el Report
Ambiente de Trab
Generación de
- Reporte de Recursos Humanos Disponibles, Capacita
Ambiente de Trabajo.
- Reporte de Mediciones y Sugerencias de Mejora.
Objetivos te
y capacitación adecuada a los roles que se les asignen.
ante la
O1 Proveer a la organización de recursos humanos calificados median
la selección
O2 Evaluar el ambiente de trabajo de la organización medi
Encuesta sobre el Ambiente de Trabajo.
Indicadores entaje de aceptación de recursos asignados durante cierto
periodo.
I1 (O1) Porc
Versión 1.3, Julio 2005
8.3.1. Recursos Humanos y Ambiente de Trabajo
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 61
I2 (O1) Nivel del desempeño del personal en los roles asignados
durante cierto periodo.
I3 (O1) Grado de satisfacción de la capacitación proporcionada durante
cierto periodo.
I4 (O2) Grado de el specto al ambiente de
urante cierto periodo.
satisfacción d personal con re
trabajo d
Metas
cuantitativas
e satisfacción
Valor numérico o rango d por indicador.
Responsabilidad
y autoridad Responsabilidad:
sable d s Hum
Responsable de Gestión de Re
Respon
Autoridad:
e Recurso anos y Ambiente de Trabajo
cursos
Procesos
relacionados Gestión de Procesos
ectos
ecursos
Conocimiento de la Organización
Administración de Proyectos Específicos
Gestión de Proy
Gestión de R
Entradas
Nombre Fuente
Plan de Procesos
Plan de s Mediciones de Proceso
Gestión de Procesos
Plan Oper ajo ativo de Recursos Humanos y Ambiente de Trab Gestión de Recursos
Acciones Correct siva Gestión de Recursos
Salidas
Nombre Descripción Destino
Asignación de
Recursos Personal competente con la formación apropiada,
capacitación, habilidades y experiencia, de acuerdo al
rol a desempeñar.
Gestión de Procesos
Gestión de Proyectos
Administración de
Proyectos Específicos
Reporte de
Mediciones y
Sugerencias de
Mejora
Registro que contiene:
* Mediciones de los indicadores del proceso de
Recursos Humanos y Ambiente de Trabajo (ver
Mediciones).
* Sugerencias de mejora al proceso de Recursos
Humanos y Ambiente de Trabajo (métodos,
herramientas, formatos, estándares, entre otros).
Gestión de Procesos
Versión 1.3, Julio 2005
8.3.1. Recursos Humanos y Ambiente de Trabajo
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 62
bre ripción Destino
Nom Desc
Reporte de
Recursos
Humanos
Disponibles,
Capacitación y
Ambiente de
Trabajo
Reporte periódico que concentra la información de:
Estado de los recursos humanos.
Actividades de capacitación realizadas y planificadas.
Resultado de las encuestas sobre el ambiente de
trabajo.
Gestión de Recursos
Plan de
Capacitación D capacitación, escripción de las actividades de
incluyendo:
Cursos, talleres, calendario, instructores, logística,
entre otros.
Conocimiento de la
Organización
Lecciones
Aprendidas R ejores prácticas, problemas recurrentes egistro de m
y experiencias exitosas, durante la implantación de
este proceso.
Conocimiento de la
Organización
Productos inter
Nombre
nos
Descripción
Registro de Recursos
Humanos Información del personal, incluyendo datos personales, formación,
experiencia, roles asignados, capacitación, evaluaciones de
desempeño, entre otros.
Reporte de Ambiente de
Trabajo Concentrado de las encuestas sobre las relaciones de trabajo,
liderazgo, trabajo en equipo, horarios, infraestructura proporcionada,
entre otros.
Reporte de Capacitación Registro que puede contener los datos de capacitación
proporcionada, fechas, número de asistentes, instructor, proveedor,
evaluación, entre otros.
Evaluación de Desempeño Evaluación del desempeño del recurso humano de acuerdo al rol
asignado.
Encuesta sobre el
Ambiente de Trabajo Encuesta aplicada a los recursos humanos sobre el ambiente de
trabajo.
Reporte(s) de Validación Registro de participantes, fecha, lugar, duración y de defectos
encontrados.
Referencias
bibliográficas ISO 9001:2000 Sistemas de gestión de la calidad - Requisitos
The Capability Maturity Model: Guidelines for Improving the Software
Process. Carnegie Mellon University, Software Engineering Institute. 1994.
Addison- Wesley.
ISO/IEC TR 15504 – 2:1998(E) Information Technology - Software
process assessment. Part 2: A reference model for process and process
capability, v. 3.3.
Versión 1.3, Julio 2005
8.3.1. Recursos Humanos y Ambiente de Trabajo
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 63
rácticas
Roles
involucrados y
capacitación
Rol Abreviatura Capacitación
P
Responsable de
Gestión de Recursos RGR Conocimiento de las actividades
necesarias para planificar
exitosamente el subproceso de
Recursos Humanos y Ambiente de
Trabajo.
Responsable de
Recursos Humanos y
Ambiente de Trabajo
RRHAT Conocimiento de las actividades
necesarias para implantar
exitosamente el subproceso de
Recursos Humanos y Ambiente de
Trabajo.
Responsable de
Capacitación RC Conocimiento de las actividades
necesarias para implantar
exitosamente la capacitación
solicitada.
Actividades
Rol Descripción
A1. Preparación (O1, O2)
RRHAT A1.1. Revisión del Plan Operativo de Recursos Humanos y Ambiente de Trabajo y
Acciones Correctivas.
RRHAT A1.2. Definir los criterios para la:
Selección, asignación y aceptación de los recursos.
Capacitación u otras acciones que satisfagan estas necesidades.
Evaluación de desempeño.
Evaluación de ambiente de trabajo.
Estos criterios aplican en las actividades A2.1, A1.3, A2.2, A1.6 y A1.9.
RC A1.3. Elaborar o actualizar el Plan de Capacitación con base en Plan Operativo de
Recursos Humanos y Ambiente de Trabajo y a las Acciones Correctivas.
RGR A1.4. Validar el Plan de Capacitación (Val1).
RC A1.5. Corregir los defectos encontrados en el Plan de Capacitación con base en el
Reporte de Validación y obtener la aprobación de las correcciones.
RRHAT A1.6. Elaborar o actualizar el formulario para la Evaluación de Desempeño.
RGR A1.7. Validar la Evaluación de Desempeño (Val2).
RRHAT A1.8. Corregir los defectos encontrados en la Evaluación de Desempeño con base en el
Reporte de Validación y obtener la aprobación de las correcciones.
RRHAT A1.9. Elaborar o actualizar el formulario para la Encuesta sobre el Ambiente de Trabajo.
Versión 1.3, Julio 2005
8.3.1. Recursos Humanos y Ambiente de Trabajo
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 64
ol Descripción
R
RGR A1.10. Validar la Encuesta sobre el Ambiente de Trabajo (Val3).
RRHAT A1.11. Corregir los defectos encontrados en la Encuesta sobre el Ambiente de Trabajo
con base en de Validación y ción de las correcciones. el Reporte obtener la aproba
A ntación (O1, O2) 2. Instrume
R RHAT A2.1 ccionar y obtener p. Sele , asignar la ace tación de los recursos humanos.
En func licitado, se rsonal de ión del perfil so leccionar el recurso humano del pe
la organización o contratarlo.
Emitir la Asignación de Recursos y notificar al solicitante.
Obtener la aceptación de la Asignación de Recursos.
En caso de q ación de Recursoue la Asign s sea rechazada se repite esta
actividad.
En caso que uevo pese contrate n rsonal, registrar en Registro de Recursos
Humanos.
RC A2.2. Llevar a cabo el Plan de Capacitación.
Elabora a cir el Reporte de C pacita ón, incluyendo la evaluación de la
capacit da. ación proporciona
Por cad o del personal caa miembr pacitado, registrar la capacitación
proporcionada en Registro de Recursos Humanos.
RRHAT A2.3. Aplicar la Evaluación de Desempeño en función del Plan Operativo de Recursos
Humanos y Ambiente de Trabajo y registrar el resultado de la evaluación en
Registro de Recursos Humanos.
RRHAT A2.4. A re el Ambiente de lan Operativo de plicar la Encuesta sob Trabajo en función del P
R biente de Trabajo istrar el resultado en el Reporte de ecursos Humanos y Am y reg
Ambiente de Trabajo.
A3. Generación de Reportes (O1, O2)
RRHAT A3.1. Generar el biente Reporte de Recursos Humanos Disponibles, Capacitación y Am
de n Operativo d biente de Trabajo de acuerdo al Pla e Recursos Humanos y Am
Trab anos acitación y al ajo, al Registro de Recursos Hum , al Reporte de Cap
Reporte de Ambiente de Trabajo.
RRHAT A3.2. G porte de Mediciones y Sugerencias de Mejora de los procesos con enerar el Re
base cesos. en Plan de Mediciones de Pro
RRHAT A3.3. Identificar la s de pr tegrarlas a la Base de s Lecciones Aprendida ocesos e in
Ceden con mejores prácticas, onocimiento. Como ejemplo, se pu siderar
ex nejo de riesgo as recurrentes, entre otras. periencias exitosas de ma s, problem
Versión 1.3, Julio 2005
8.3.1. Recursos Humanos y Ambiente de Trabajo
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 65
flujo
Diagrama de
de trabajo
A1
Preparación
A3 Generación de
Reportes
A2
Instrumentación
Plan Operativo de Recursos Humanos y
A
mbiente de Trabajo
A
cci ones
Correctivas
Plan de
Capacitación
Evaluación de
Desempeño
Encuesta sobre el Ambiente
de Trabajo
Reporte de
Validación
Registro de Recursos
Humanos
A
signación de
Recursos
Reporte de
Capacitación
Reporte de Ambiente de
Trabajo.
Reporte de Re
Capacitac i
cursos Humanos Disponibles,
ón y Ambiente de Trabajo
Lecci ones
A
prendidas
Reporte de M
Sugerenci as
ediciones y
de Mejora
Plan de Mediciones de
Procesos
Versión 1.3, Julio 2005
8.3.1. Recursos Humanos y Ambiente de Trabajo
Verificaciones y
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 66
alidaciones
v
Verificación Actividad Producto
o
validación
Rol Descripción
Val1 A1.4 Plan de
Capacitación RGR Validar que todos los elementos del Plan de
Capacitación sean viables y que
correspondan a las necesidades de los
procesos y los proyectos. Los defectos
encontrados se documentan en un Reporte
de Validación.
Val2 A1.7 Evaluación de
Desempeño RGR Validar que todos los elementos de la
Evaluación de Desempeño ofrezcan
información útil para la organización. Los
defectos encontrados se documentan en un
Reporte de Validación.
Val3 A1.10 En uesta sobre c
el Ambiente de
Trabajo
RGR Validar que todos los elementos de la
Encuesta sobre el Ambiente de Trabajo
ofrezcan información útil para la
organización. Los defectos encontrados se
documentan en un Reporte de Validación.
Incorporación
a la Base de
Conocimiento
Producto Forma de aprobación
Plan de Ca cpa itación Val1
Evaluación de Desempeño Val2
Encuesta sobre el Ambiente de Trabajo Val3
Asignación de Recursos Aceptación del solicitante
Reporte de e R cursos Humanos
Disponible Cs, apacitación y Ambiente
de Trabajo
Ninguna
Registro de Recursos Humanos Ninguna
Reporte de ajo Ambiente de Trab Ninguna
Reporte de Capacitación Ninguna
Reporte de Mediciones y Sugerencias
de Mejora
Ninguna
Lecciones Aprendidas Ninguna
Reporte(s) de Validación Ninguna
Recurs
infraestructura
os de
Actividad Recurso
A1, A2, A3 Herramientas que permitan documentar, la información
Versión 1.3, Julio 2005
8.3.1. Recursos Humanos y Ambiente de Trabajo
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 67
Mediciones
Con nera un reporte periódico del base en Plan de Mediciones de Procesos se ge
avance l a las metas cuantitativas de os indicadores del proceso con respecto
defi guientes mediciones: nidas, se sugiere las si
M1 (I1) Calcular el porcentaje de recursos humanos aceptados con respecto
a las Asignaciones de Recursos realizadas durante el periodo
establecido, para conocer la eficacia en la selección del personal.
M2 (I2) Realizar análisis estadístico de las Evaluaciones de Desempeño
durante el periodo establecido para conocer la suficiencia de la
preparación de los recursos humanos en el desempeño de sus roles.
M3 (I3) Realizar análisis estadístico de las evalua e capacitación ciones d
contenidas en los Reportes de Capacitación p cia ara conocer la pertinen
de la capacitación proporcionada.
M4 (I4) Realizar análisis estadístico de la Encues ta sobre el Ambiente de
Trabajo durante el periodo establecido para conocer la opinión del
personal sobre el tema.
Capacitación El RRHAT deberá ofrecer las facilidades para que el personal que está
involucrado en el subproceso Recursos Humanos y Ambiente de Trabajo participe
en las actividades del Plan de Capacitación actual de la Base de Conocimiento.
Situaciones
excepcionales L crados en el subproceso Recursos Human ente de os roles involu os y Ambi
Tna,rabajo deberán notificar al RRHAT, de manera oportu las situaciones que les
impidan el desarrollo de las actividades asignadas.
E en caso de no poder l RRHAT deberá dar respuesta a estas situaciones y
re arlas al RGR. solverlas o no sean de su competencia deberá escal
Lecciones
aprendidas A roles involucrados en el subproceso ntes de iniciar las actividades asignadas, los
d manos y Ambiente de Trabajo deberán consultar las Lecciones e Recursos Hu
A Conocimiento para aprovechar prendidas de la Base de la experiencia de la
o posibilidad de incurrir en problerganización y disminuir la mas recurrentes.
Guías de ajust
Plan de Capacitac eden considerar desde cursos
asta auto-capacitación
e
ión En la planificación de la capacitación se pu
formales ofrecidos por proveedores externos h
interna individual o en grupos
Evaluación de
Desempeño
Encuesta so
y
bre e
Ambiente de Trab
Para organizaciones pequeñas (menos de 10 personas) la elaboración y
e
titui es
s donde se traten ambos temas y se registren los resultados en
minutas.
l
ajo
aplicación de los formularios de Evaluación de D
sobre el Ambiente de Trabajo, pueden ser sus
periódica
sempeño y Encuesta
das por reunion
Versión 1.3, Julio 2005
8.3.2. Bienes, Servicios e Infraestructura
MoProSoft 68
.3.2. Bienes, Servicios e Infraestructura
Definición general del proceso
Proceso GES.3.
8
2 Bienes, Servicios e Infraestructura
Categoría Gerencia (GER)
Propósito El prop
provee icios e infraestructura que satisfagan los
sito
ósito de Bienes, Servicios e Infraestructura es proporcionar
dores de bienes, serv
requi s de adquisición de los procesos y proyectos.
Descripción En fun s, Servicios e Infraestructura y
Accione s de
ara
- Elaboración del Plan de Mantenimiento.
s.
a
ión periódica de la satisfacción del solicitante, por el bien
ores.
Generación de Reportes. Producir los siguientes:
- Reporte de Bienes, Servicios e Infraestructura.
- Reporte de Mediciones y Sugerencias de Mejora.
ción del Plan Operativo de Biene
s Correctivas de Gestión de Recursos se realizan las actividade
ción, instrumentación y generación de reportes.
Preparación. Realizar las siguientes tareas:
prep
- Revisión del Plan Operativo de Bienes, Servicios e Infraestructura
y de las Acciones Correctivas.
- Definición de criterios.
- Obtención de la Solicitud de Bienes o Servicios.
Instrumentación. Realizar las siguientes tareas:
- Selección de proveedores y adquisición de bienes y servicio
Como resultado se tiene el Registro de Bienes o Servicios y l
actualización del Catálogo de Proveedores.
- Evaluac
o servicio adquirido y su registro en el Catálogo de Proveed
- Mantenimiento de la infraestructura.
Objetivos O1 Proporcionar a n rvicios requeridos por
esos y los proyectos m n de
res
O2 Mantener la infraestructura el
cumplimiento del Plan de Mante
la organizació los bienes y se
los proc
los proveedo ediante la selección y evaluació
de la organización mediante
nimiento.
.
Indicadores I1 (O1) Grado de satisfacción de los solicitantes por los bienes y
s recibi ra conoc los
s.
rado de cumplimiento
planificadas en cierto periodo.
servicio
proveedore
I2 (O2) G
dos pa er la eficacia en la selección de
de las actividades de mantenimiento
M
cetas
uantitativas
Valor numérico o rango de satisfacción por indicador.
Responsabilidad Responsabilidad:
Versión 1.3, Julio 2005
8.3.2. Bienes, Servicios e Infraestructura
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 69
Responsable de Bienes, Servicios e Infraestructura
utoridad:
Responsable de Gestión de Recursos
y autoridad
A
Procesos
relacionados de Recursos
anización
Gestión de Procesos
Gestión
Conocimiento de la Org
Entradas
re
Nomb Fuente
Plan de Procesos
Plan de Mediciones de Procesos
Gestión de Procesos
Plan Operativo de Bienes, Servicios e Infraestructura Gestión de Recursos
Acciones Correctivas Gestión de Recursos
Nombre
Salidas
Descripción Destino
Reporte de
Bienes, Servicios
e Infraestructura
Reporte periódico que concentra la información de:
B s adquiridos. ienes y servicio
Evaluación de satisfacción de los bienes y servicios
adquiridos.
Actividades de mantenimiento realizadas y
planificadas.
Gestión de Recursos
Reporte de
Mediciones y
Sugerencias de
Mejora
Registro que contiene:
* s del proceso de Mediciones de los indicadore
Bienes, Servicios e Infraestructura (ver Mediciones).
* Sugerencias de mejora al proceso de Bienes,
Servicios e Infraestructura (métodos, herramientas,
formatos, estándares, entre otros).
Gestión de Procesos
Lecciones
Aprendidas Registro de mejores prácticas, problemas recurrentes
y experiencias exitosas, durante la implantación de
este proceso.
Conocimiento de la
Organización
Versión 1.3, Julio 2005
8.3.2. Bienes, Servicios e Infraestructura
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 70
roductos internos
Descripción
P
Nombre
Plan de Mantenimiento Descripción de las actividades de mantenimiento preventivo y
correctivo de la infraestructura, incluyendo:
Calendario, responsables, proveedores, entre otros.
Registro de Mantenimiento Bitácora de las actividades de mantenimiento preventivo y correctivo
de la infraestructura, incluyendo responsable, tipo de actividad,
fechas, entre otros.
Solicitud de Bienes o
Servicios Características del bien o servicio, solicitante, fechas de solicitud,
entrega y recepción, entre otros.
Registro de Bienes o
Servicios Características del bien o servicio, precio, fecha de adquisición,
asignación del bien o servicio, vida útil, periodo de servicio, entre
otros.
Catálogo de Proveedores Registro de proveedores de bienes o servicios, incluyendo sus datos
generales, bienes o servicios proporcionados, evaluación de la
satisfacción, entre otros.
Reporte de Validación Registro de participantes, fecha, lugar, duración y de defectos
encontrados.
Referencias
bibliográficas ISO 9001:2000 Sistemas de gestión de la calidad - Requisitos
The Capability Maturity Model: Guidelines for Improving the Software
Process. Carnegie Mellon University, Software Engineering Institute. 1994.
Addison- Wesley.
ISO/IEC TR 15504 – 2:1998(E) Information Technology - Software
process assessment. Part 2: A reference model for process and process
capability, v. 3.3.
Prácticas
Roles
involucrados y
capacitación
Rol Abreviatura Capacitación
Responsable de
Gestión de Recursos RGR Conocimiento de las actividades
necesarias para planificar el
subproceso de Bienes, Servicios e
Infraestructura.
Responsable de
Bienes, Servicios e
Infraestructura
RBSI Conocimiento de las actividades
necesarias para implantar el
subproceso de Bienes, Servicios e
Infraestructura
Versión 1.3, Julio 2005
8.3.2. Bienes, Servicios e Infraestructura
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 71
ctividades
A
Rol Descripción
A1. Preparación (O1, O2)
RBSI A1.1. Revisión de s fraestructura y Acciones l Plan Operativo de Biene , Servicios e In
Correctivas.
R A1.2 ir los c ra la: BSI . Defin riterios pa
Selecció e los bienn y aceptación d es y servicios.
Evaluación de los proveedores.
Estos criterios aplican en la actividad A2.1.
RBSI A1.3. Elaborar o actualizar el Plan de Mantenimiento con base en Plan Operativo de
Bienes, Servicios e Infraestructura y a las Acciones Correctivas.
RGR A1.4. V n de Mantenimiento (Val1). alidar el Pla
RBSI A1.5. C ntrados en el Plan de Mantenimiento con base en el orregir los defectos enco
R aprobac correcciones. eporte de Validación y obtener la ión de las
RBSI A1.6. O ud de Bienes o Servicios del Plan Operativo de Bienes, Servicios btener la Solicit
e enInfraestructura y del Plan de Mantenimi to.
A2. Instrumentación (O1, O2)
RBSI A2.1. A pedido en la Solicitud de Bienes o Servicios. dquirir el bien o servicio
res del Catál veedores o elegir proveedores Seleccionar los proveedo ogo de Pro
nuevos.
escripció o servicio ofrecido por los Obtener los presupuestos y d n del bien
proveedores.
Pedir la selección del proveedor por parte del solicitante.
su ac solicitante. Adquirir el bien o servicio y pedir eptación al
En caso de que el bien o servicio sea re devuelve o se cancela al chazado, se
proveedor y se repite esta actividad.
aceptado en el Registro de Bienes o Servicios. Registrar el bien o servicio
dq dor nuevo, registrarlo en el En caso a uirir el bien o servicio de un provee
Catálogo de Proveedores.
Periódicamente evaluar la satisfacción del solicitante, por el bien o servicio
adquirido, y registrarla en el Catálogo de Proveedores.
RBSI A2.2. L uimiento y registrar las levar a cabo el Plan de Mantenimiento, darle seg
actividades realizadas en el Registro de Mantenimiento.
A3. Generación de Reportes (O1, O2)
RBSI A3.1. Generar el Reporte de Bienes, Servicios e Infraestructura de acuerdo al Plan
Oper os, ativo de Bienes, Servicios e Infraestructura, al Registro de Bienes o Servici
al Catálogo de Proveedores y al Registro de Mantenimiento.
RBSI A3.2. Generar nes y Sugerencias de Mejora de los procesos con el Reporte de Medicio
base en Plan cesos. de Mediciones de Pro
RBSI A3.3. Identificar las Lecciones Aprendidas de procesos e integrarlas a la Base de
Conocimiento. Como ejemplo, se pueden considerar mejores prácticas,
etras. xperiencias exitosas de manejo de riesgos, problemas recurrentes, entre o
Versión 1.3, Julio 2005
8.3.2. Bienes, Servicios e Infraestructura
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 72
flu
Diagrama de
de trabajo jo
A1
Preparación
A2
Instrumentación
A3 Generación de
Reportes
Plan Operativo de Biene
Servicios e Infraestructu
s,
ra
A
cciones
Correctivas
Solicitud de Bienes o
Servicios
Registro de Bienes o
Servicios
Catálogo de
Proveedores
Reporte de Bienes, Servicios e
Infraestructura
Plan de
Mantenimiento
Reporte de
Validación
Lecciones
A
prendidas
Registro de
Mantenimiento
Plan de Mediciones de
Procesos
Reporte de Mediciones y
Sugerencias de Mejora
Versión 1.3, Julio 2005
8.3.2. Bienes, Servicios e Infraestructura
Verificaciones y
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 73
alidaciones
v
Verificación Actividad Producto
o
validación
Rol Descripción
Val1 A1.4 Plan de
Mantenimiento RGR Validar que todos los elementos del Plan de
Mantenimiento sean viables y que
correspondan a las necesidades de la
organización. Los defectos encontrados se
documentan en un Reporte de Validación.
Incorporación
a la Base de
Conocimiento
Producto Forma de aprobación
Plan de Mantenimiento Val1
Reporte de Bienes, Servicios e
Infraestructura
Ninguna
Reporte de Mediciones y Sugerencias
de Mejora.
Ninguna
Lecciones Aprendidas Ninguna
Registro de Mantenimiento Ninguna
Solicitud de Bienes o Servicios Ninguna
Registro de ie B nes o Servicios Ninguna
Catálogo de Proveedores Ninguna
Reporte de Validación Ninguna
Recursos de
infraestructura
Actividad Recurso
A1, A2, A3 Herramientas de documentación.
Mediciones Con base en Pl el an de Mediciones de Procesos se genera un reporte periódico d
avance de los indicadores del proceso con respecto a las metas cuantitativas
definidas, se sugiere las siguientes mediciones:
M1 (I1) Rea es de satisfacción de lizar análisis estadístico de las evaluacion
los solicitantes registradas en el Catálogo de Proveedores.
M2 (I2) des realizadas, contenidas en el Calcular el porcentaje de activida
Reg l Plan de istro de Mantenimiento, con respecto a las actividades de
Manten l periodo establecido para conocer la desviación imiento durante e
con ltra o planificado.
Capacitación El RBSI deberá ofrecer las facilidades para que el personal que está involucrado
en el subpro aestructura participe en las ceso de Bienes, Servicios e Infr
actividades del Plan de Capacitación actual de la Base de Conocimiento.
Versión 1.3, Julio 2005
8.3.2. Bienes, Servicios e Infraestructura
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 74
Situaciones
excepcionales Los roles involucrados en el subproceso de Bienes, Servicios e Infraestructura
deberán o n el n tificar al RBSI, de manera oportuna, las situaciones que les impida
desarrollo de las actividades asignadas.
El RBIS deberá dar respuesta a estas situaciones y en caso de no poder
resolverlas o no sean de su competencia deberá escalarlas al RGR.
Lecciones
aprendidas Antes de iniciar las actividades asignadas, los roles involucrados en el subproceso
de Bienes, Servicios e Infraestructura deberán consultar las Lecciones Aprendidas
de la Base de Conocimiento para aprovechar la experiencia de la organización y
disminuir la problemas recurrentes. posibilidad de incurrir en
Guías de ajuste
Planificación Para la definición de los criterios de selección y aceptación de los bienes
matriz de impacto de
cada uno de los bienes y servicios con el grado de afectación en los
procesos y proyectos en caso de su falla.
y servicios, la organización puede apoyarse en una
Versión 1.3, Julio 2005
8.3.3. Conocimiento de la Organización
MoProSoft 75
nocimiento de la Organización
l del proceso
roceso GES.3.3 Conocimiento de la Organización
8.3.3. Co
Definición genera
P
Categoría Gerencia (GER)
Propósito de Conocimiento de la Organización es m isponible y
que contiene la i
El propósito antener d
administrar la Base de Conocimiento nformación y los
productos generados por la organización.
Descripción Conocimiento de la Organización y
lizan las siguientes
dministración de la Base
n de actividades para la
odificación del modelo conceptual de la Base de
rimientos, así como los
n, validación
s de los usuarios.
a Base de Conocimiento
odelo conceptual,
canismos de operación. En
os, la Base de
entes repositorios:
documentación utilizada y generada en el proceso de
generada en el proceso de
cesos.
a y generada en el proceso de
ción de Proyectos Específicos.
Desarrollo y Mantenimiento: productos de software generados en
antenimiento de Software.
nerada en el proceso de
s Humanos: documentación utilizada y generada en el
so de Recursos Humanos y Ambiente de Trabajo.
me
Bienes, Servicios e Infraestructura.
tación utilizada y generada acerca
ntenido y operación.
podría tener opcionalmente otro tipo de
- Conocimiento tecnológico (terminología, conceptos,
ías).
cumentar los mecanismos
mantenimiento y respaldo
mantenimiento a la Base
En función del Plan Operativo de
Acciones Correctivas de Gestión de Recursos se rea
actividades:
Planificación: Establecimiento del Plan de A
de Conocimiento que contenga la descripció
definición o m
Conocimiento (BC), usuarios y sus reque
mecanismos de operación, mantenimiento, verificació
en función de los requerimiento
Realización: Establecimiento del Diseño de l
de la organización, está constituido por el m
incluyendo su metamodelo, y por los me
función de los requerimientos de los proces
Conocimiento está compuesta por los sigui
- Negocio:
Gestión de Negocio.
- Procesos: documentación utilizada y
Gestión de Pro
- Proyectos: documentación utilizad
Gestión de Proyectos y Administra
- el proceso de Desarrollo y M
- Recursos: documentación utilizada y ge
Gestión de Recursos.
- Recurso
subproce
- Bienes Adquiridos y Proveedores: docu
generada en el subproceso de ntación utilizada y
- Documentación BC: documen
de su estructura, co
Esta Base de Conocimiento
repositorios, como por ejemplo:
metodolog
- Bibliotecas de reuso.
Otra actividad del diseño es definir y do
de operación: alimentación, consulta,
para cada tipo de repositorio.
Finalmente se pone en operación y se da
Versión 1.3, Julio 2005
8.3.3. Conocimiento de la Organización
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 76
de Conocimiento para asegurar su actualización y su uso adecuado
en ctos.
dicamente se genera un Reporte del
los procesos y proye
Evaluación y Control: Perió
Estado de la Base de Conocimiento.
Objetivos O1 Proporcionar a la organización la Base de
confia Con rma
ble, oportuna y segura mediante el cumplimiento del Plan de
Administración de la Base de Conocimiento.
ocimiento de fo
Indicadores I1 (O1) Grado de satisfacción de los usuarios con respecto a los
de alimentación, modificación y mantenimiento de la
ocimiento.
s
de Conocimiento.
I3 (O1) r los
mecanis acceso y respaldo de la Base de
Cono m
mecanismos
Base de Con
I2 (O1) Grado de satisfacción de los usuarios con respecto a lo
mecanismos de consulta de la Base
G ado de satisfacción de los usuarios con respecto a
mos de control de
ci iento.
Metas Valor numérico o
cuantitativas
rango de satisfacción por indicador.
Responsabilidad
y autoridad Respon
de la Organización
rid
de Gestión de Recursos
sabilidad:
Responsable de Conocimiento
Auto ad:
Responsable
Procesos
relacionados Todos los procesos
Entradas
Nombre Fuente
Productos del apartado Incorporación a la Base de Conocimiento Gestión de Negocio
Gestión de Procesos
Gestión de Proyectos
Gestión de Recursos
Recursos Humanos y
Ambiente de Trabajo
Bienes, Servicios e
Infraestructura
Conocimiento de la
Organización
Administración de
Proyectos Específicos
Desarrollo y
Mantenimiento de
Software
Plan de Procesos
Plan de M Procesos ediciones de
Gestión de Procesos
Versión 1.3, Julio 2005
8.3.3. Conocimiento de la Organización
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 77
Fuente
Nombre
Plan O nocimiento de la Organización perativo de Co Gestión de Recursos
Acciones Correctivas Gestión de Recursos
Salidas
reNomb Descripción Destino
Base de
Conocimiento Contiene los siguientes repositorios:
Negocio: documentación utilizada y generada en el
proceso de Gestión de Negocio.
Procesos: documentación utilizada y generada en el
proceso de Gestión de Procesos.
Proyectos: documentación utilizada y generada en el
proceso de Gestión de Proyectos y Administración de
Proyectos Específicos.
Desarrollo y Mantenimiento: productos de software
generados en el proceso de Desarrollo y
Mantenimiento de Software.
Recursos: documentación utilizada y generada en el
proceso de Gestión de Recursos.
Recursos Humanos: documentación utilizada y
generada en el subproceso de Recursos Humanos y
Ambiente de Trabajo.
Bienes Adquiridos y Proveedores: documentación
utilizada y generada en el subproceso de Bienes,
Servicios e Infraestructura.
Documentación BC: documentación utilizada y
generada acerca de su estructura, contenido y
operación.
Opcionalmente puede además contener:
Conocimiento tecnológico (terminología, conceptos,
metodologías).
Bibliotecas de reuso.
Todos los procesos
Reporte del
Estado de la
Base de
Conocimiento
Registro de la información sobre el contenido actual
de la Base de Conocimiento. Puede incluir:
* Grado de cobertura y actualización de la
información contenida en la BC.
* Estadísticas sobre el uso de la BC.
* Propuestas de adecuación para mejorar el servicio.
Gestión de Recursos
Reporte de
Mediciones y
Sugerencias de
Mejora
Registro que contiene:
* Mediciones de los indicadores del proceso de
Conocimiento de la Organización (ver Mediciones).
* Sugerencias de mejora al proceso de Conocimiento
de la Organización (métodos, herramientas, formatos,
Gestión de Procesos
Versión 1.3, Julio 2005
8.3.3. Conocimiento de la Organización
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 78
ombre Descripción Destino
N
estándares, entre otros.).
Lecciones
Aprendidas Registro de mejores prácticas, problemas recurrentes
y experiencias exitosas, durante la implantación de
este proceso.
Conocimiento de la
Organización
Productos internos
Nombre Descripción
Plan de Administración de
la Base de Conocimiento Descripción de actividades que lleven a definición o modificación de
los siguientes elementos de la BC:
Modelo conceptual de la BC, usuarios de cada proceso y
sus requerimientos.
Mecanismos de operación, verificación, validación en
función de los requerimientos de los usuarios.
Diseño de la Base de
Conocimiento Contiene el diseño del modelo conceptual, incluyendo su
metamodelo, y la definición de los mecanismos de operación:
alimentación, consulta, control de acceso, mantenimiento y respaldo
para cada tipo de repositorio.
Reporte(s) de Validación Registro de participantes, fecha, lugar, duración y defectos
encontrados.
Referencias
bibliográficas
ISO 9001:2000 Sistemas de gestión de la calidad - Requisitos
The Capability Maturity Model: Guidelines for Improving the Software
Process. Carnegie Mellon University, Software Engineering Institute. 1994.
Addison- Wesley.
ISO/IEC TR 15504 – 2:1998(E) Information Technology - Software
process assessment. Part 2: A reference model for process and process
capability, v. 3.3.
Prácticas
Roles
involucrados y
capacitación
Rol Abreviatura Capacitación
Responsable de
Gestión de Recursos RGR Conocimiento en el esfuerzo
necesario para la administración de
la Base de Conocimiento.
Responsable del
Conocimiento de la
Organización
RCO Conocimiento de definición y
administración de repositorios
documentales o automatizados.
Grupo de
Responsables de
Procesos
GRP Conocimiento de necesidades del
proceso con respecto a la Base de
Conocimiento.
Versión 1.3, Julio 2005
8.3.3. Conocimiento de la Organización
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 79
ctividades
ción
A
Rol Descrip
A1. Planificación (O1)
RCO A1.1. Identificar, doc actuali s a la definición o modificación umentar o zar la ctividades para
del modelo conceptual de la Base de Conocimiento (BC) de acuerdo al Plan
Operativo de Conocimiento de la Organización y Acciones Correctivas.
RC
GRP
O A1.2. Identificar usu oc darios de cada pr eso y ocumentar o actualizar sus requerimientos.
RCO
GRP
A1.3. Identificar los mecanismos de alimentaci ento y respaldo para ón, consulta, mantenimi
cada tipo de repositorio, en función de los requerimientos de los usuarios.
RCO A1.4. Integrar el Pla nistración de la n de Admi Base de Conocimiento.
RGR
GRP
A1.5. Validar el Plan de Administración de la Base de Conocimiento (Val1).
RCO A1.6. Corregir los defectos encontrados en el Plan de Administración de la Base de
Conocimiento con base en el Reporte de Valid ción de las ación y obtener la aproba
correcciones.
A2. Realización (O1)
RCO A2.1. Diseñar o a l, inc o su metamodelo, de la Base de ctualizar el modelo conceptua luyend
Cono nto s procesos. cimiento, en función de los requerimie s de lo
RCO A2.2. Defin limen sulta, mantenimiento y ir o actualizar los mecanismos de a tación, con
respa ipo de repositorio, en función de los requerimientos de los ldo para cada t
procesos.
RCO A2.3. Integ entar el Diseño de la Base de Conocimiento de la organización. rar y docum
GRP A2.4. Valid de Conocimiento (Val2). ar el Diseño de la Base
RCO A2.5. Cor os en el Diseño de la Base de Conocimiento con base regir los defectos encontrad
en el Reporte de Va btener la aprobación de las correcciones. lidación y o
RCO A2.6. Pone ració r en ope n y dar mantenimiento a la Base de Conocimiento para que se
inco ren y consul s los procesos y rpo ten los productos aprobados provenientes de todo
proy tos. ec
A3. Evaluación y Control (O1)
RCO A3.1. Rev ecanismos isar si el uso de la Base de Conocimiento se realiza acorde con los m
de alimentación, consulta, mantenimiento y respaldo definidos.
RCO A3.2. Generar un Reporte del Estado de la Base de Conocimiento, en función del Plan
Operativo de Conocimiento de la Organización.
RCO A3.3. Generar el Reporte de Mediciones y Sugerencias de Mejora de este proceso en
función del Plan de Mediciones de Procesos.
RCO A3.4. Identificar las Lecciones Aprendidas de procesos e integrarlas a la Base de
Conocimiento. Como ejemplo, se pueden considerar mejores prácticas, experiencias
exitosas de manejo de riesgos, problemas recurrentes, entre otras.
Versión 1.3, Julio 2005
8.3.3. Conocimiento de la Organización
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 80
Diagrama de
ujo de trabajo
fl
A1
Planificación
A3 Evaluación y
Control
A2
Realización
Plan de Administración de la Base
de Conocimiento
Reporte de
Validación Diseño de la Base de
Conocimiento
Base de
Conocimiento
[En Operación]
Plan Operativo d
Or
e Conocimiento de la
ganización
Reporte del Es
de Con
tado de la Base
ocimiento Lecciones
A
prendidas
Plan de Medici
Proce
ones de
sos Reporte de Mediciones y
Sugerencias de Mejora
A
cciones
Correctivas
Producto
[Aprobado]
Se gene
utiliza en A1 yA2
ra y
Versión 1.3, Julio 2005
8.3.3. Conocimiento de la Organización
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 81
Verificaciones y
alidaciones
v
Verificación Actividad Producto Rol Des
o
validación
cripción
Val1 A1.5 Plan de
Administración
de la Base de
Conocimiento
RGR,
GRP Validar que todos los elementos del Plan de
Procesos sean viables y que correspondan a
las necesidades de los procesos. Los
defectos encontrados se documentan en un
Reporte de Validación.
Val2 A2.4 Diseño de la
Base de
Conocimiento
GRP Validar que todos los elementos del Diseño
de la Base de Conocimiento corresponden a
las necesidades de los procesos. Los
defectos encontrados se documentan en un
Reporte de Validación.
Incorporación a
la Base de
Conocimiento
Producto Forma de aprobación
Plan de Administración de la Base de
Conocimiento
Val1
Diseño de la Base de Conocimiento Val2
Reporte del Estado de la Base de
Conocimiento
Ninguna
Reporte de Mediciones y Sugerencias
de Mejora
Ninguna
Lecciones Aprendidas Ninguna
Reporte(s) de Validación Ninguna
Recursos de
infraestructura
Actividad Recurso
A1, A3 Herramienta para documentación.
A2, A3 Herramientas automatizadas o no automatizadas de diseño,
puesta en operación y mantenimiento de la BC.
Mediciones Con base co en Plan de Mediciones de Procesos se genera un reporte periódi
del avance de s los indicadores del proceso con respecto a las meta
cu ntitativas definidas, se sugiere las siguientes mediciones: a
M1 (I1 r la satisfacción con ) Realizar encuestas a los usuarios para conoce
respecto a los mecanismos de alimentación, modificación y
mantenimiento de la Base de Conocimiento.
M2 (I2 R ) ealizar encuestas a los usuarios para conocer la satisfacción con
respecto a los mecanismos de consulta de la Base de Conocimiento.
M3 (I3 R acción con ) ealizar encuestas a los usuarios para conocer la satisf
respe Base cto a los mecanismos de control de acceso y respaldo de la
de Conocimiento.
Capacitación El RCO deber stá involucrado á ofrecer las facilidades para que el personal que e
Versión 1.3, Julio 2005
8.3.3. Conocimiento de la Organización
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 82
en el subp ce ión participe en las ro so de Conocimiento de la Organizac
actividades del Plan de Capacitación actual de la Base de Conocimiento.
Situaciones
excepcionales Los roles oinv lucrados en el subproceso de Conocimiento de la Organización
deberán n fioti car al RCO, de manera oportuna, las situaciones que les impidan
el desarrollo de las actividades asignadas.
El RCO deberá dar respuesta a estas situaciones y en caso de no poder
resolverlas o no sean de su competencia deberá escalarlas al RGR.
Lecciones
aprendidas Antes de iniciar las actividades asignadas, los roles involucrados en el proceso
de Conocimiento de la Organización deberán consultar las Lecciones
Aprendidas de Conocimiento para aprovechar la experiencia de la la Base de
organizaci y ir en problemas recurrentes. ón disminuir la posibilidad de incurr
Guías de ajuste
Base de
Conocimiento can
man
parc rgo se puede trabajar en un diseño conceptual
que per n con
apo d
De acuerdo al tamaño de la organización (en términos de personal y de
tidad de proyectos que se desarrollan) la BC puede iniciarse de
era simplificada manteniéndola en forma documental total o
ialmente. Sin emba
mita su adecuado manejo y su eventual automatizació
yo e herramientas de manejo de bases de datos.
Diseño de la
Conocimie Base de
nto s o
orga
La estructura de los repositorios puede ser ajustada a las necesidade
a la estructura de Base de Conocimiento ya establecida en la
nización.
Diseño de la Base de
Conocimiento
Doc de los registros.
Des
prác ración de Configuración de Software.
Para efectos de consistencia con ISO 9001:2000, los mecanismos de
alimentación, consulta, mantenimiento y respaldo para cada tipo de
repositorio, deben de cumplir los requisitos 4.2.3 Control de los
umentos y 4.2.4 Control
Para efectos de consistencia con CMM nivel 2 los mecanismos de
alimentación, consulta, mantenimiento y respaldo para el repositorio de
arrollo y Mantenimiento de Software, deben de cumplir con las
ticas del área clave de Administ
Versión 1.3, Julio 2005
9.1. Administración de Proyectos Específicos
MoProSoft 83
9. Categoría de O e
.1. Administración de Proyectos Específicos
ener
Proceso de Proyectos Específicos
p ración (OPE)
9
Definición g
al del proceso
OPE.1 Administración
Categoría Operación (OPE)
Propósito s Específicos es establecer y
actividades que permitan cumplir con los
o esperados.
El propósito de la Administración de Proy
llevar a cabo sistemáticamente las ecto
objetivos de un proyecto en tiempo y cost
Descripción La Administración de Proyectos Específicos aplica conocimientos,
habilidades, técnicas y herramientas, a cada una de las siguientes
actividades del proyecto:
Conjunto de actividades cuya finalidad
Plan del Proyecto y el Plan de án al
proyecto específico, con base en la Descr ra la
generación de este plan se realizan las sig
l Proceso Específico con base en la Descripción del
Proyecto y el proceso de Desarrollo y ware
de la organización o con base en el ac
olo de Entrega con el Cliente.
- Definir Ciclos y Actividades con base e
Proyecto y en el Proceso Específico.
eterminar el Tiempo Estimado para cada actividad,
considerando las Metas Cuantitativas para el Proyecto.
- Elaborar el Plan de Adquisiciones y Capacitación para obtener
recursos humanos capacitados y adquirir materiales, equipo y
herramientas para llevar a cabo el proyecto.
- Establecer el Equipo de Trabajo que realizará el proyecto.
o de las activid
- Calcular el Costo Estimado del proyecto.
ir el Plan de Manejo de Riesgos.
ntar el Plan del Proyecto.
ntar el Plan de Desarrollo.
- Formalizar el inicio de un nuevo ciclo
Realización: Consiste en llevar a cabo las a
Proyecto, de acuerdo a las siguientes tare
- Acordar las tareas del Equipo de Trab able de
Desarrollo y Mantenimiento de Softwa
ón de la informació Trabajo.
esponsable de Desar to de
Software la Descripción del Producto,jo y el
Calendario.
- Revisar el cumplimiento del Plan de A
Capacitación.
- Administrar subcontratos.
- Recolectar los Reportes de Actividade s de Mediciones
y Sugerencias de Mejora y productos o.
Planificación:
mantener el es obtener y
Desarrollo que regir
ipción del Proyecto. Pa
uientes tareas:
- Definir e Mantenimiento de Soft
uerdo con el Cliente.
- Definir el Protoc n la Descripción del
- D
- Establecer el Calendari ades.
- Defin
- Docume
- Docume del proyecto.
ctividades del Plan del
as:
ajo con el Respons
re.
- Acordar la distribuci
- Revisar con el R n al Equipo de
rollo y Mantenimien
el Equipo de Traba
dquisiciones y
s, Reporte
de trabaj
Versión 1.3, Julio 2005
9.1. Administración de Proyectos Específicos
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 84
- Registrar el costo real del proyecto
- Revisar el Registro de Rastreo en función de los productos de
trabajo recolectados.
evisar los productos terminados durante
cibir y analizar las Solicitudes de Camb .
niones con el Equipo de Traba
reportar el avance del proyecto y tomar acuerdos.
rar que se cumplan los
evalúa el progreso para
icar desviaciones y realizar Acciones Correctivas, cuando sea
necesario. Dentro de esta actividad se realizan las siguientes tareas:
Plan del Proyecto y Plan de
el proyecto.
ne l Plan del Proyecto y
el Plan de Desarrollo actualizados.
ntregar los productos de acuerdo a un Protocolo
or concluido el ciclo o proyecto. Como resultado se
liente. Se realizan las
rminación del proyecto o de un ciclo.
el cierre del contrato con subcontratistas.
r el Reporte de Mediciones y Sugerencias de Mejora.
- R
- Re el proyecto.
ios del Cliente
- Realizar reu jo y con el Cliente para
Evaluación y Control: Consiste en asegu
Objetivos del proyecto. Se supervisa y
identif
- Evaluar el cumplimiento del
Desarrollo.
- Analizar y controlar los riesgos.
- Generar el Reporte de Seguimiento d
Como resultado de estas actividades se tie e
Cierre: Consiste en e
de Entrega y dar p
tiene el Documento de Aceptación del C
siguientes tareas:
- Formalizar la te
- Llevar a cabo
- Genera
Objetivos 1ecto en tiempo y costo mediante la
cursos del mismo.
2 l Cliente mediante la realización de reuniones
mediante la recepción y
O Lograr los Objetivos del proy
coordinación y el manejo de los re
O Mantener informado a
de avance del proyecto.
O3 Atender las Solicitudes de Cambio del cliente
análisis de las mismas.
Indicadores ollo contemplan a los
y a las Metas
el proyecto se realizan conforme a lo
s con lo estimado.
cto se
I5 (O3) El mecanismo de recepción y análisis se aplica a todas
Solicitudes de Cambios.
I1 (O1) El Plan del Proyecto y el Plan de Desarr
Objetivos establecidos en la Descripción del Proyecto
Cuantitativas para el Proyecto.
I2 (O1) Las actividades d
establecido en el Plan del Proyecto y en el Plan de Desa
I3 (O1) El tiempo y costo real están acorde
rrollo.
I4 (O2) Las reuniones de avance del proye
acordado con el Cliente. realizan conforme a lo
Metas
cuantitativas
Valor numérico o rango de satisfacción por indicador.
R
yesponsabilidad
autoridad Responsable:
Responsable de Administración del Proyecto Específico
Versión 1.3, Julio 2005
9.1. Administración de Proyectos Específicos
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 85
Autoridad:
nsable de Gestión de Proyectos
Respo
Procesos
relacionados Negocio
n de Procesos
n
ento de Software
Gestión de
Gestió
Gestión de Proyectos
Gestión de Recursos
Recursos Humanos y Ambiente de Trabajo
Conocimiento de la Organizació
Desarrollo y Mantenimi
Entradas
Nombre Fuente
Plan de Comunicación e Implantación Gestión de Negocio
Plan de Procesos:
Plan de Medi iones de Procesos c
Gestión de Procesos
Documentación de Procesos
Desarrollo y Mantenimiento de Software
Gestión de Procesos
Descripción del Proyecto
Descripción del Producto
Alcance
Objetivos
Entregables
Gestión de Proyectos
Responsable de Administración del Proyecto Específico Gestión de Proyectos
Metas Cuantitativas para el Proyecto Gestión de Proyectos
Acciones Correctivas o Preventivas Gestión de Proyectos
Asignación de Recursos Recursos Humanos y
Ambiente de Trabajo
Reporte de Actividades Desarrollo y
Mantenimiento de
Software
Reporte de Mediciones y Sugerencias de Mejora Desarrollo y
Mantenimiento de
Software
Configuración de Software Desarrollo y
Mantenimiento de
Software
Solicitud de Cambios Cliente
Versión 1.3, Julio 2005
9.1. Administración de Proyectos Específicos
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 86
Nombre
Salidas
Descripción Destino
Reporte de
Mediciones y
Sugerencias de
Mejora
Registro que contiene:
* Mediciones de los indicadores del proceso de
Administración de Proyectos Específicos (ver
Mediciones).
* Sugerencias de mejora al proceso de
Administración de Proyectos Específicos (métodos,
herramientas, formatos, estándares, entre otros).
Gestión de Procesos
Plan del Proyecto Documento formal usado como guía para la
ejecución y control del proyecto. Está conformado
por:
Ciclos y Actividades
Tiempo Estimado
Plan de Adquisici Capacitones y ación.
Equipo de Trabajo
Costo Estimado
Calendario
Plan de Manejo de Riesgos
Protocolo de Entrega
Gestión de Proyectos
Reporte de
Seguimiento Contiene el registro del avance de las actividades
realizadas incluyendo la adas a cabs llev o en el Plan
de Manejo de Riesgos. El avance se registra por
ciclo, incluyendo fecha de inicio y fin. Contiene el
registro periódico de las iones com medic o: costo real
del proyecto, esfuerzo realizado, cambios
implementados y clasific or tipo, tiados p empo real
invertido, defectos encontrados, tamaño de los
productos y trabajo duplicado.
Gestión de Proyectos
Documento de
Aceptación Documento que establece la aceptación del Cliente
de los entregables estab s en el prolecido yecto. Gestión de Proyectos
Plan del Proyecto
Plan de
Adquisiciones y
Capacitación
Contiene la relación de recursos humanos,
capacitación, materiales, equipo y herramientas
necesarios para la ejecución del proyecto.
Gestión de Recursos
Lecciones
Aprendidas Registro de mejores prácticas, problemas
recurrentes y experiencias exitosas en la solución de
problemas encontrados durante el desarrollo del
proyecto.
Conocimiento de la
Organización
Versión 1.3, Julio 2005
9.1. Administración de Proyectos Específicos
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 87
e
Nombr Descripción Destino
Plan de Desarrollo Documento usado como guía para la ejecución del
desarrollo o mantenimiento de software.
Contiene:
Descripción del Producto y Entregables:
Contiene la descripción del producto que se va a
construir o del cambio que se va a efectuar y la
descripción de los entregables.
Proceso Específico:
Incluye el proceso ajustado al proyecto que se debe
aplicar (proceso definido a partir del proceso de la
organización) o del acuerdo con el Cliente. Indica el
número de ciclos y las fases de cada ciclo.
Incluye las actividades para efectuar las
verificaciones, validaciones y pruebas y especifica
las técnicas que se deben aplicar.
Equipo de Trabajo:
Recursos humanos asignados al proyecto.
Calendario:
Contiene las actividades que se deben llevar a cabo
con fechas de inicio y de fin.
Desarrollo y
Mantenimiento de
Software
to
re
Produc s internos
Descripción
Nomb
Acciones Correctivas Acciones establecidas para corregir una desviación o problema con
respecto al cumplimiento del Plan del Proyecto y Plan de Desarrollo.
Minuta(s) Documento que describe el objetivo de las reuniones realizadas, los
puntos tratados y los acuerdos.
Reporte de Verificación Registro de participantes, fecha, lugar, duración y defectos
encontrados.
Reporte de Validación Registro de participantes, fecha, lugar, duración y defectos
encontrados.
Versión 1.3, Julio 2005
9.1. Administración de Proyectos Específicos
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 88
ncias
bibliográficas
ISO 9001:2000 Sistemas de gestión de la calidad - Requisitos
are
y - Software
process assessment. Part 2: A reference model for process and process
Management Institute. Edición 2000.
Refere
The Capability Maturity Model: Guidelines for Improving the Softw
Process. Carnegie Mellon University, Software Engineering Institute. 1994.
Addison- Wesley.
ISO/IEC TR 15504 – 2:1998(E) Information Technolog
capability, v. 3.3.
A guide to Project Management Body of Knowledge (PMBOK). Project
tiPrác
ca
ac
Capacitación
s
Roles
involucrados y
capacit ión
Rol Abreviatura
Responsable de
Gestión de Proyectos RGPY Conocimiento sobre las actividades
necesarias para llevar a cabo la
gestión de proyectos.
Responsable de la
Administración del
Proyecto Específico
RAPE Capacidad de liderazgo con
experiencia en la toma de
decisiones, planificación estratégica,
manejo de personal, delegación y
supervisión, finanzas y desarrollo de
software.
Cliente CL Conocimiento en la expedición de
Solicitudes de Cambios.
Responsable del
Subcontrato RSC Conocimiento en la administración
de proyectos.
Responsable de
Desarrollo y
Mantenimiento de
Software
RDM Conocimiento y experiencia en el
desarrollo y mantenimiento de
software.
Equipo de Trabajo ET Conocimiento y experiencia de
acuerdo a su rol.
Actividades
Rol Descripción
A1. Planificación (O1)
RGPY
RAPE
RDM
A1.1. Revisar con el Responsable de Gestión de Proyectos la Descripción del Proyecto.
Versión 1.3, Julio 2005
9.1. Administración de Proyectos Específicos
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 89
Rol Descripción
RAPE A1.2. Con base en la Descripción del Proyecto, definir el Proceso Específico del proyecto
a partir del proceso de Desarrollo y Mantenimiento de Software de la organización o
a partir del acuerdo establecido con el Cliente. Se considera el alcance, la magnitud
y complejidad del proyecto.
RAPE
CL A1.3. Definir conjuntamente con el Cliente el Protocolo de Entrega de cada uno de los
entregables especificados en la Descripción del Proyecto.
RAPE A1.4. Identificar el número de ciclos y las actividades específicas que deben llevarse a
cabo para producir los entregables y sus componentes identificados en la
Descripción del Proyecto. Identificar las actividades específicas que deben llevarse
a cabo para cumplir con los objetivos del proyecto, definir las actividades para llevar
a cabo revisiones periódicas al producto o servicio que se está ofreciendo y para
efectuar revisiones entre colegas. Identificar las actividades para llevar a cabo el
Protocolo de Entrega. Documentar el resultado como Ciclos y Actividades.
RAPE A1.5. Identificar y documentar la relación y dependencia de cada una de las actividades.
RAPE
RDM A1.6. Establecer el Tiempo Estimado para desarrollar cada actividad considerando la
información histórica y las Metas Cuantitativas para el Proyecto.
RAPE A1.7. Elaborar el Plan de Adquisiciones y Capacitación, definiendo las características y el
calendario en cuanto a recursos humanos, materiales, equipo y herramientas,
incluyendo la capacitación requerida para que el equipo de trabajo pueda
desempeñar el proyecto.
RGPY
RAPE A1.8. Conformar el Equipo de Trabajo, asignando roles y responsabilidades basándose
en la Descripción del Proyecto.
RAPE A1.9. Asignar fechas de inicio y fin a cada una de las actividades para generar el
Calendario de trabajo tomando en cuenta los recursos asignados, la secuencia y
dependencia de las actividades.
RAPE A1.10. Evaluar y documentar el Costo Estimado del proyecto, tomando en cuenta las
Metas Cuantitativas para el Proyecto.
RGPY
RAPE
RDM
A1.11. Identificar, describir y evaluar los riesgos que pueden afectar el proyecto, que
contemple riesgos relacionados con el equipo de trabajo incluyendo al Cliente y a
los usuarios, riesgos con la tecnología o la metodología, riesgos con la organización
del proyecto (costo, tiempo, alcance y recursos) o riesgos externos al proyecto.
Identificar la probabilidad e impacto de cada riesgo estimando sus implicaciones en
los objetivos del proyecto (análisis cuantitativo). Priorizar los efectos de los riesgos
sobre los objetivos del proyecto (análisis cualitativo). Desarrollar procedimientos
para reducir el impacto de los riesgos. Documentar en el Plan de Manejo de
Riesgos o actualizarlo.
RAPE A1.12. Generar el Plan del Proyecto o actualizarlo antes de iniciar un nuevo ciclo. Además
el Plan del Proyecto se puede actualizar a causa de Solicitud de Cambios por parte
del Cliente, Acciones Correctivas o Preventivas provenientes de Gestión de
Proyectos o Acciones Correctivas de este proceso.
RAPE
RDM A1.13. Generar el Plan de Desarrollo en función del Plan del Proyecto o actualizarlo antes
de iniciar un nuevo ciclo. Además el Plan de Desarrollo se puede actualizar a causa
de Solicitud de Cambios por parte del Cliente, Acciones Correctivas o Preventivas
provenientes de Gestión de Proyectos o Acciones Correctivas de este proceso.
RAPE A1.14. Verificar el Plan del Proyecto y el Plan de Desarrollo (Ver1).
Versión 1.3, Julio 2005
9.1. Administración de Proyectos Específicos
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 90
ol Descripción
R
RDM
RAPE A1.15. Corregir los defectos encontrados en el Plan del Proyecto y en el Plan de
Desarrollo con base en el Reporte de Verificación y obtener la aprobación de las
correcciones.
RGPY A1.16. Validar el Plan del Proyecto y el Plan de Desarrollo (Val1).
RAPE A1.17. Corregir los defectos encontrados en el Plan del Proyecto y Plan de Desarrollo con
base en el Reporte de Validación y obtener la aprobación de las correcciones.
RAPE
RDM A1.18. Dar inicio formal a un nuevo ciclo una vez que se haya asegurado el cumplimiento
de las condiciones iniciales del ciclo.
A2. Realización (O1, O2, O3)
RAPE
RDM A2.1. Acordar con el Responsable de Desarrollo y Mantenimiento del proyecto la
asignación de tareas al Equipo de Trabajo incluyendo a los subcontratistas.
RAPE
RDM A2.2. Acordar la distribución de la información necesaria al equipo de trabajo con base en
el Plan de Comunicación e Implantación.
RAPE
RDM A2.3. Revisar con el Responsable de Desarrollo y Mantenimiento del proyecto la
Descripción del Producto, el Equipo de Trabajo y Calendario.
RAPE
RDM
RSC
A2.4. Dar seguimiento al Plan de Adquisiciones y Capacitación. Aceptar o rechazar la
Asignación de Recursos humanos o subcontratistas. Distribuir los recursos a los
miembros del equipo para que puedan llevar a cabo las actividades.
RAPE
RSC A2.5. Manejar la relación con subcontratistas que implica planificar, revisar y auditar las
actividades, asegurando la calidad de los productos o servicios contratados y el
cumplimiento con los estándares y especificaciones acordadas.
RAPE A2.6. Recolectar y analizar los Reportes de Actividades, Reportes de Mediciones y
Sugerencias de Mejora y productos de trabajo.
RAPE A2.7. Registrar los costos y recursos reales del ciclo.
RAPE A2.8. Revisar el Registro de Rastreo de los requerimientos del usuario a través del ciclo.
RAPE
RDM A2.9. Revisar los productos generados durante el ciclo, que forman parte de la
Configuración de Software.
RAPE
RDM A2.10. Recibir y analizar las Solicitudes de Cambios e incorporar los cambios aprobados
en el Plan del Proyecto y en el Plan de Desarrollo. En caso de cambios a
requerimientos se incorporan al inicio de un nuevo ciclo.
RAPE
ET
CL
A2.11. Conduce reuniones de revisión con el equipo de trabajo y con el Cliente,
generando Minutas con puntos tratados y acuerdos tomados.
A3. Evaluación y Control (O1)
RAPE A3.1. Evaluar el cumplimiento del Plan del Proyecto y el Plan de Desarrollo, con respecto
al alcance, costo, calendario, equipo de trabajo, proceso y se establecen Acciones
Correctivas.
RAPE
RGPY A3.2. Dar seguimiento y controlar el Plan de Manejo de Riesgos. Identificar nuevos
riesgos y actualizar el plan.
Versión 1.3, Julio 2005
9.1. Administración de Proyectos Específicos
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 91
ol Descripción
R
RAPE A3.3. Generar el Reporte de Seguimiento del proyecto, considerando los Reportes de
Actividades.
A4. Cierre (O1)
RAPE
CL A4.1. Formalizar la terminación del ciclo o del proyecto de acuerdo al Protocolo de
Entrega establecido en el Plan del Proyecto y obtener el Documento de Aceptación.
R
RSC
APE A4.2 ar el ci ubcontr. Efectu erre con s atistas de acuerdo al contrato establecido.
RAPE A4.3. Generar el Reporte de Mediciones y Sugerencias de Mejora de este proceso, de
acuerdo al Plan de Mediciones de Procesos.
RAPE A4.4. Identificar las es AprendLeccion idas e integrarlas a la Base de Conocimiento. Como
ejemplo, se nsiderar s pueden co mejore prácticas, experiencias exitosas de manejo
de riesgos p ecurrentes, entrroblemas r e otras.
Versión 1.3, Julio 2005
9.1. Administración de Proyectos Específicos
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 92
Diagrama de
flujo de trabajo
A1 Planificación
A2
Realización
A3 Evaluación y
Control
A4 Cierre
Fin de Proyecto / Ciclo
Descripción
Proyect del
o
Metas Cuan
el P titati
royec
vas Para
to Solicitud de
Cambios
A
cciones Corre
Preventivctivas o
as
Plan del
Proyecto
[Generado]
Plan de
Desarrollo
[Generado]
Reporte de Verificación y/o
Validación
A
signación de
Recursos
Reportes de
A
ctividades
Reporte de Mediciones y
Sugerencias de Mejora
Configuración de
Software
Incluye: Ciclos y Actividades, Tiempo
Estimado, Plan de Adquisiciones y
Capacitación, Equipo de Trabajo, Costo
Estimado, Calendario, Plan de Manejo
de Riesgos y Protocolo de Entrega
Entrada a
Desarrollo y
Mantenimiento de
Software, Incluye:
Descripción del
Producto y
Entregables,
Proceso Específico,
Equipo de Trabajo y
Calendario
Plan del
Proyecto
[Revisado]
Plan de
Desarrollo
[Revisado]
Plan del
Proyecto
[Evaluado]
Plan de
Desarrollo
[Evaluado]
Reporte de
Seguimiento
Documento de
A
ceptación
A
cciones
Correctivas
Reporte de Mediciones y
Sugerencias de Mejora
Plan de Mediciones de
Procesos
Lecciones
A
prendidas
Plan de Comunicación e
Implantación
Documentación de
Procesos
Minutas
Entrada a
Gestión de
Recursos
Fin del Proyecto
Nuevo C
iclo
Versión 1.3, Julio 2005
9.1. Administración de Proyectos Específicos
Verificaciones y
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 93
alidaciones
v
Verificación Actividad Producto
o
validación
Rol Descripción
Ver1 A1.14 Plan del
Proyecto
Plan de
Desarrollo
RAPE
RDM Verificar que todos los elementos del Plan
del Proyecto y del Plan de Desarrollo sean
viables y consistentes. Los defectos
encontrados se documentan en un Reporte
de Verificación.
Val1 A1.16 Plan del
Proyecto
Plan de
Desarrollo
RGPY Validar que la definición de elementos del
Plan del Proyecto y del Plan de Desarrollo
estén de acuerdo con la Descripción del
Proyecto. Los defectos encontrados se
documentan en un Reporte de Validación.
Incorporación
a la Base de
Conocimiento
Producto Forma de aprobación
Plan del Proyecto Ver1, Val1
Plan de Desarrollo Ver1, Val1
Reporte de Seguimiento Ninguna
Reporte de Mediciones y Sugerencias
de Mej ora Ninguna
Documento de Aceptación Ninguna
Lecciones Aprendidas Ninguna
Accion Ces orrectivas Ninguna
Minuta(s) Ninguna
Reporte de Verificación Ninguna
Reporte de Validación Ninguna
Solicitu ed d Cambios Ninguna
Recursos de
infraestructura
Actividad Recurso
A1, A2, A3,
A4 Herramientas que permitan documentar, manejar y controlar el
Plan del Proyecto y Plan de Desarrollo.
Mediciones Con bas e del e n Plan de Mediciones de Procesos se genera un reporte periódico
avance lde os indicadores del proceso con respecto a las metas cuantitativas
definidas, se sugieren las siguientes mediciones:
M1 Plan de Desarrollo (I1) Comprobar que el Plan del Proyecto y el
consideran los Objetivos establecidos en la Descripción del Proyecto y las
Metas Cuantitativas para el Proyecto para lograr la consistencia entre
éstos.
Versión 1.3, Julio 2005
9.1. Administración de Proyectos Específicos
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 94
Ms 2 (I2) Comparar el Plan del Proyecto y Plan de Desarrollo contra lo
Reportes de Seguimiento y Reportes de Actividades correspondientes
para conocer la desviación contra lo planificado.
M3 (I3) Comparar el Plan del Proyecto contra el tiempo y costo reales
co cer la desviación ntenidos en el Reporte de Seguimiento para cono
contra lo estimado.
M4 (I4 uniones de ) Revisar las Minutas para comprobar la realización de las re
avance del proyecto.
M5 (I5) Revisar las Solicitudes de Cambio para comprobar su atención
adecuada.
Capacitación El RAPE deberá ofrecer las facilidades para que el personal que está involucrado
en e articipe en las l proceso de Administración de Proyectos Específicos p
actividades del Plan de Capacitación actual de la Base de Conocimiento.
Situaciones
excepcionales Los dos en el proceso de Administración de Proyectos Específicos roles involucra
deberán o s impidan el n tificar al RAPE, de manera oportuna, las situaciones que le
desarrollo de las actividades asignadas.
El R der APE e d berá dar respuesta a estas situaciones y en caso de no po
resolver l RGPY. las o no sean de su competencia deberá escalarlas al nivel de
Lecciones
aprendidas Ant volucrados en el proceso de es de iniciar las actividades asignadas, los roles in
Adm os deberán consultar las Lecciones inistración de Proyectos Específic
Aprendidas de la Base de Conocimiento para aprovechar la experiencia de la
organización y disminuir la posibilidad de incurrir en problemas recurrentes.
Guías de ajuste
l Proyecto puede estar generado en os.
e estar en varios documentos se deberá contar con una
administración de planes.
Plan del Proyecto El Plan de
En caso d uno o varios document
Pla e sarrollo puede omitirse en el caso de que el rol de RAPE y
RDM sean desempeñados por una misma persona. En este caso el
documento que regirá el proceso de Desarrollo y Mantenimiento de
Software será el Plan del Proyecto.
n d Desarrollo El Plan de De
el
A
subcon
dministración de
tratistas Para efectos de consistencia con CMM nivel 2, la administración de
subcontratistas debe cumplir con las prácticas del área clave de
Administración de Subcontratistas de Software.
Versión 1.3, Julio 2005
9.2. Desarrollo y Mantenimiento de Software
MoProSoft 95
.2. Desarrollo y Mantenimiento de Software
ón gen ceso
9
Definici eral del pro
Proceso OPE.2 Desarrollo y Mantenimiento de Software
Categoría Operación (OPE)
Propósito de Desarrollo y Mantenimiento de Software es la realización
cción, integración y
de software nuevos o modificados cumpliendo con los
requerimientos especificados.
El propósito
sistemática de las actividades de análisis, diseño, constru
pruebas de productos
Descripción ntenimiento de Software se compone de uno o
más ciclos de desarrollo. Cada ciclo está compuesto de las siguientes fases:
Revisión del Plan de Desarrollo por los miembros del Equipo
n del proyecto y para
ya finalidad es obtener la
documentación de la Especificación de Requerimientos y Plan de
ir un entendimiento común entre el
cuales se analizan
una descripción de la
cual servirá de base
ne la documentación
Análisis y Diseño y Plan de Pruebas de Integración.
ra producir Componente(s)
ue correspondan al Análisis y Diseño, así como la
ción de pruebas unitarias. Como resultado se obtienen el (los)
tividades para integrar y probar
omponentes de software, basadas en los Planes de Pruebas de
gración y de Sistema, con la finalidad de obtener el Software que
. Se genera la versión final
ón y Manual de
Mantenimiento. Como resultado se obtiene el producto de Software
y documentado.
ración de Software generada en
ntación de las
das. Generación del Reporte de Mediciones y
cias de Mejora.
fases se realizan las
cada
e acuerdo al Plan de Desarrollo.
ión o prueba de los productos, así
ente.
porte de Actividades.
El proceso de Desarrollo y Ma
Inicio:
de Trabajo para lograr un entendimiento comú
obtener el compromiso de su realización.
Requerimientos: Conjunto de actividades cu
Pruebas de Sistema, para consegu
cliente y el proyecto.
Análisis y Diseño: Conjunto de actividades en las
los requerimientos especificados para producir
estructura de los componentes de software, la
para la construcción. Como resultado se obtie
del
Construcción: Conjunto de actividades pa
de software q
realiza
Componente(s) de software probados.
Integración y Pruebas. Conjunto de ac
los c
Inte
satisfaga los requerimientos especificados
del Manual de Usuario, Manual de Operaci
probado
Cierre: Integración final de la Configu
las fases para su entrega. Identificación y docume
Lecciones Aprendi
Sugeren
Para generar los productos de cada una de estas
siguientes actividades:
Distribución de tareas, se asignan las responsabilidades de
miembro del Equipo de Trabajo d
dac
Producción, verificación, vali
como su corrección correspondi
Generación del Re
Objetivos istentes con los
de desarrollo mediante
las actividades de verificación, validación o prueba.
O1 Lograr que los productos de salida sean cons
productos de entrada en cada fase de un ciclo
Versión 1.3, Julio 2005
9.2. Desarrollo y Mantenimiento de Software
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 96
O2 Sustentar la realización de ciclos posteriores o proyectos de
n de la
s de un
mantenimiento futuros mediante la integració
Software del ciclo actual.
O3 Llevar a cabo las actividades de las fase
cumplimiento del Plan de Desarrollo actual.
Configuración de
ciclo mediante el
Indicadores cada fase de un ciclo se efectúan todas las actividades de
s correcciones
ada por los productos
3) Las actividades planificadas en cada fase de un ciclo se realizan
o.
I1 (O1) En
verificación, validación o prueba, así como la
correspondientes.
I2 (O2) La Configuración de Software está integr
generados en el ciclo.
I3 (O
conforme a lo establecido en el Plan de Desarroll
Metas
cuantitativas icador.
Valor numérico o rango de satisfacción por ind
Responsabilidad
y autoridad Responsable de Desarrollo y Mantenimiento de Software
el Proyecto Específico
Responsable:
Autoridad:
Responsable de Administración d
Procesos
relacionados Administración de Proyectos Específicos
Conocimiento de la Organización
Entradas
Nombre Fuente
Plan de Desarrollo
Descripción del Producto
Entregables
Proceso Esp cífico e
Equipo de Trabajo
Calendario
Administración de
Proyectos Específicos
Versión 1.3, Julio 2005
9.2. Desarrollo y Mantenimiento de Software
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 97
Salidas
Nombre Descripción Destino
Especificación
de
Requerimientos
Se compone de una introducción y una descripción de
requerimientos.
Introducción:
Descripción general del software y su uso en el ámbito
d n
e egocio del cliente.
D c
es ripción de requerimientos:
* Funcionales:
Necesidades establecidas que debe satisfacer el
software cuando es usado en condiciones especificas.
Las funcionalidades deben ser adecuadas, exactas y
seguras.
* Interfaz con usuario:Definición de aquellas
características de la interfaz de usuario que permiten
que el software sea fácil de entender, aprender, que
genere satisfacción y con el cual el usuario pueda
desempeñar su tarea eficientemente. Incluyendo la
descripción del prototipo de la interfaz.* Interfaces
externas:
Definición de las interfaces con otro software o con
hardware.
* Confiabilidad:
Especificación del nivel de desempeño del software
con respecto a la madurez, tolerancia a fallas y
recuperación.
* Eficiencia:
Especificación del nivel de desempeño del software
c
on respecto al tiempo y a la utilización de recursos.
* Mantenimiento:
Descripción de los elementos que facilitarán la
comprensión y la realización de las modificaciones
futuras del software.
* Portabilidad:
Descripción de las características del software que
permitan su transferencia de un ambiente a otro.
* Restricciones de diseño y construcción:
Necesidades impuestas por el cliente.
* Legales y reglamentarios:
Necesidades impuestas por leyes, reglamentos, entre
otros.
Administración de
Proyectos Específicos
Versión 1.3, Julio 2005
9.2. Desarrollo y Mantenimiento de Software
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 98
ombre Descripción Destino
N
Análisis y Diseño Este documento contiene la descripción textual y
grafica de la estructura de los componentes de
software. de las siguientes partes: El cual consta
Arquitectónica:
Contiene terna del sistema, es decir la la estructura in
descomposición del sistema en subsistemas. Así como
la identificación de los componentes que integran los
subsistema es de interacción entre ellos.
s y las relacion
Detallada:
Contiene el detalle de los componentes que permita de
manera evidente su construcción y prueba en el
ambiente de programación.
Administración de
Proyectos Específicos
Componente Conjunto de unidades de código relacionadas. Administración de
Proyectos Específicos
Software Sistema de software, destinado a un cliente o usuario,
con nentes agrupados en stituido por compo
su sistemas, posiblemente anidados. b
Administración de
Proyectos Específicos
Configuración de
Software Conjunto consistente de productos de software, que
incluye:
Especificación de Requerimientos
Análisis y Diseño
Software
Registro de Rastreo
Plan de Pruebas de Sistema
Reporte de Pruebas de Sistema
Plan de Pruebas de Integración
Reporte de Pruebas de Integración
Manual de Usuario
Manual de Operación
Manual de Mantenimiento
Administración de
Proyectos Específicos
Manual de
Usuario Documento electrónico o impreso que describe la
forma de uso del software con base a la interfaz del
usuario. Éste deberá ser redactado en términos
comprensibles a los usuarios.
Administración de
Proyectos Específicos
Manual de
Operación Documento electrónico o impreso que contenga la
información indispensable para la instalación y
administración del software, así como el ambiente de
operación (sistema operativo, base de datos,
servidores, etc.). Éste deberá ser redactado en
términos comprensibles al personal responsable de la
operación.
Administración de
Proyectos Específicos
Versión 1.3, Julio 2005
9.2. Desarrollo y Mantenimiento de Software
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 99
cripción Destino
Nombre Des
Manual de
Mantenimiento Documento electrónico o impreso que describe la
Configuración de Software y el ambiente usado para el
desarrollo y pruebas (com ampiladores, herr ientas de
a onstrucción y pruebas).nálisis y diseño, c Este deberá
s minos nsibles er redactado en tér compre al personal
de mantenimiento.
Administración de
Proyectos Específicos
Reporte de
Actividades Registro periódico de actividades, fechas de inicio y
fin, responsables y mediciones, tales como:
tiempo de producción rrección,, de co de
verificación y de validación,
defectos encontrados en verificación, o validación
prueba,
tamaño de productos.
Administración de
Proyectos Específicos
Lecciones
Aprendidas Registro de mejores prácticas, problemas recurrentes
y experiencias exitosas en la solución de problemas,
e d arrollo y ncontrados en un ciclo e des
m to. antenimien
Conocimiento de la
Organización
Reporte de
Mediciones y
Sugerencias de
Mejora
Registro que contiene:
* Mediciones de los indicadores del proceso de
Desarrollo y Mantenimiento de Software (ver
M
ediciones).
* Sugerencias de mejora al proceso de Desarrollo y
M Softwar odos, herantenimiento de e (mét ramientas,
f stándares, etc.). ormatos, e
Administración de
Proyectos Específicos
Registro de
Rastreo Relación entre los requerimientos, elementos análisis y
d mponentes y pla de pruebasiseño, co nes . Administración de
Proyectos Específicos
Plan de Pruebas
de Sistema Identificación de pruebas requeridas para el
cumplimiento de los requerimientos espec
ificados. Administración de
Proyectos Específicos
Reporte de
Pruebas de
Sistema
Regi participantes, fecha, lugar, durstro de ación y de
defectos encontrados. Administración de
Proyectos Específicos
Plan de Pruebas
de Integración De
scripción que contiene:
* de integración d componen El orden e los tes o
subsistemas, guiado por la parte arquitectónica del
Análisi seño. s y Di
* Pruebas que se aplicarán para verificar la interacción
entre los componentes.
Administración de
Proyectos Específicos
Reporte de
Pruebas de
Integración
Registro de participantes, fecha, lugar, duración y de
defectos encontrados. Administración de
Proyectos Específicos
Versión 1.3, Julio 2005
9.2. Desarrollo y Mantenimiento de Software
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 100
roductos internos
P
Nombre Descripción
Reporte(s) de Verificación Registro de participantes, fecha, lugar, duración y defectos
encontrados.
Reporte(s) de Validación Registro de participantes, fecha, lugar, duración y defectos
encontrados.
Referen sing the Software
ring Institute. 1994.
3.3.
y, Part 1: Quality
equirements Specifications,
ng Coordinating Committee,
Computer Society, Software Engineerin
cias
ISO 9001:2000 Sistemas de gestión de la calidad - Requisitos
bibliográfica The Capability Maturity Model: Guidelines for Improv
Process. Carnegie Mellon University, Software Enginee
Addison- Wesley.
ISO/IEC TR 15504 – 2:1998(E) Information Technology - Software
process assessment. Part 2: A reference model for process and process
capability, v.
ISO/IEC 9126-1 Software engineering – Product Qualit
model, First edition 15/06/2001
IEEE Recommended Practice for Software R
IEEE Std 830-1998
SWEBOK, Trial Version. Software engineeri
g Institute. 2001.
Introduction to Team Software Process, Watts Humphrey, Addison Wesley,
2000.
Versión 1.3, Julio 2005
9.2. Desarrollo y Mantenimiento de Software
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 101
i
es
luc
acitación
Capacitación
Práct cas
Rol
invo rados y Rol Abreviatura
cap
Responsable de
Administración del
Proyecto Específico
RAPE Capacidad de liderazgo con
experiencia en la toma de
decisiones, planificación estratégica,
manejo de personal y desarrollo de
software.
Responsable de
Desarrollo y
Mantenimiento de
Software
RDM Conocimiento y experiencia en el
desarrollo y mantenimiento de
software.
Analista AN Conocimiento y experiencia en la
obtención, especificación y análisis
de los requerimientos.
Diseñador de Interfaz
de Usuario DU Conocimiento en diseño de
interfaces de usuario y criterios
ergonómicos.
Diseñador DI Conocimiento y experiencia en el
diseño de la estructura de los
componentes de software.
Programador PR Conocimiento y/o experiencia en la
programación, integración y pruebas
unitarias.
Responsable de
Pruebas RPU Conocimiento y experiencia en la
planificación y realización de
pruebas de integración y de sistema.
Revisor RE Conocimiento en las técnicas de
revisión y experiencia en el
desarrollo y mantenimiento de
software.
Responsable de
Manuales RM Conocimiento en las técnicas de
redacción y experiencia en el
desarrollo y mantenimiento de
software.
Equipo de Trabajo ET Conocimiento y experiencia de
acuerdo a su rol.
Cliente CL Interpretación del estándar de la
especificación de requerimientos.
Usuario US Ninguna
Versión 1.3, Julio 2005
9.2. Desarrollo y Mantenimiento de Software
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 102
Activid
D
ades
Rol escripción
A1. Realizaci de Inicio (O3) ón de la fase
ET A1.1. Revisar con los miembros del equipo de trabajo el Plan de Desarrollo actual para
lograr un entendimiento común y obtener su compromiso con el proyecto.
RDM A1.2. Elaborar el Reporte de Actividades registrando las actividades realizadas, fechas de
inicio y fin, responsable por actividad y mediciones requeridas.
A2. Realizaci erimientos (O1,O3) ón de la fase de Requ
RDM
AN A2.1. Distribuir tareas a los miembros del equipo de trabajo según su rol, de acuerdo al Plan
de Desarrollo actual.
AN
CL
US
DU
A2.2. Documentar o modificar la Especificación de Requerimientos.
Identificar y consultar fuentes de información (clientes, usuarios, sistemas
previos, documentos, etc.) para obtener nuevos requerimientos.
Analizar los requerimientos identificados para delimitar el alcance y su
factibilidad, considerando las restricciones del ambiente del negocio del cliente o
del proyecto.
odificar el prototipo terfaz con el usuario. Elaborar o m de la in
Generar o actualizar la Especificación de Requerimientos.
RE A2.3. Verificar la Especificación de Requerimientos (Ver1).
AN
DU A2.4. Corregir los defectos encontrados en la Especificación de Requerimientos con base
en el Reporte de Verificación y obtener la aprobación de las correcciones.
CL
RPU
US A2.5. Validar la Especificación de Requerimientos (Val1).
AN
DU A2.6. Corregir los defectos encontrados en la Especificación de Requerimientos con base
en el Reporte de Validación y obtener la aprobación de las correcciones.
RPU
AN A2.7. Elaborar o modificar Plan de Pruebas de Sistema.
RE A2.8. Verificar el Plan de Pruebas de Sistema (Ver2).
RPU A2.9. Corregir los defectos encontrados en el Plan de Pruebas de Sistema con base en el
Reporte de Verificación y obtener la aprobación de las correcciones.
RM A2.10. Documentar la versión preliminar del Manual de Usuario o modificar el manual
existente.
RE A2.11. Verificar el Manual de Usuario (Ver3).
RM A2.12. Corregir los defectos encontrados en el Manual de Usuario con base en el Reporte
de Verificación y obtener la aprobación de las correcciones.
RDM A2.13. Incorporar Especificación de Requerimientos, Plan de Pruebas de Sistema y Manual
de Usuario como líneas base a la Configuración de Software.
RDM A2.14. Elaborar el Reporte de Actividades registrando las actividades realizadas, fechas de
inicio y fin, responsable por actividad y mediciones requeridas.
A3. Realización de la fase de Análisis y Diseño (O1,O3)
Versión 1.3, Julio 2005
9.2. Desarrollo y Mantenimiento de Software
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 103
Rol Descripción
RDM
AN
DI
A3.1. trabajo según su rol, de acuerdo al Plan Distribuir tareas a los miembros del equipo de
de Desarrollo actual.
AN
DI
DU
A3.2. Documentar o modificar el Análisis y Diseño:
Analizar la Especificación de Requerimientos para generar la descripción de la
estructura interna del sistema y su descomposición en subsistemas, y éstos a su
vez en componentes, definiendo las interfaces entre ellos.
Describir el detalle de la apariencia y el comportamiento de la interfaz con base
en la Especificación de Requerimientos de forma que se puedan prever los
recursos para su implementación.
Describir el detalle de los componentes que permita su construcción de manera
evidente.
Generar o actualizar el Análisis y Diseño.
Generar o modificar el Registro de Rastreo.
RE A3.3. Verificar el Análisis y Diseño y el Registro de Rastreo (Ver4).
AN
DI
DU
A3.4. Corregir los defectos encontrados en el Análisis y Diseño y en el Registro de Rastreo
con base en el Reporte de Verificación y obtener la aprobación de las correcciones.
CL
RPU A3.5. Validar el Análisis y Diseño (Val2).
AN
DI
DU
A3.6. Corregir los defectos encontrados en el Análisis y Diseño con base en el Reporte de
Validación y obtener la aprobación de las correcciones.
RPU A3.7. Elaborar o modificar Plan de Pruebas de Integración.
RE A3.8. Verificar el Plan de Pruebas de Integración (Ver5).
RPU A3.9. Corregir los defectos encontrados en el Plan de Pruebas de Integración con base en
el Reporte de Verificación y obtener la aprobación de las correcciones.
RDM A3.10. Incorporar Análisis y Diseño, Registro de Rastreo y Plan de Pruebas de Integración
como líneas base a la Configuración de Software.
RDM A3.11. Elaborar el Reporte de Actividades registrando las actividades realizadas, fechas de
inicio y fin, responsable por actividad y mediciones requeridas.
A4. Realización de la fase de Construcción (O1,O3)
RDM A4.1. Distribuir tareas a los miembros del equipo de trabajo según su rol, de acuerdo al Plan
de Desarrollo actual.
PR A4.2. Construir o modificar el(los) Componente(s) de software:
Implementar o modificar Componente(s) con base a la parte detallada del Análisis
y Diseño.
Definir y aplicar pruebas unitarias para verificar que el funcionamiento de cada
componente esté acorde con la parte detallada del Análisis y Diseño.
Corregir los defectos encontrados hasta lograr pruebas unitarias exitosas (sin
defectos).
Actualizar el Registro de Rastreo, incorporando los componentes construidos o
modificados.
RE A4.3. Verificar el Registro de Rastreo (Ver6).
PR A4.4. Corregir los defectos encontrados en el Registro de Rastreo con base en el Reporte
Versión 1.3, Julio 2005
9.2. Desarrollo y Mantenimiento de Software
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 104
ol Descripción
Rde Verificación y obtener la aprobación de las correcciones.
RDM A4.5. Incorporar Componentes y Registro de Rastreo como líneas base a la Configuración
de Software.
RDM A4.6. Elaborar el Reporte de Actividades, registrando las actividades realizadas, fechas de
inicio y fin, responsable por actividad y mediciones requeridas.
A5. Realización de la fase de Integración y Pruebas (O1,O3)
RDM A5.1. Distribuir tareas a los miembros del equipo de trabajo según su rol, de acuerdo al Plan
de Desarrollo actual.
PR
RPU A5.2. Realizar integración y pruebas.
Integrar los componentes en subsistemas o en el sistema del Software y aplicar
las pruebas siguiendo el Plan de Pruebas de Integración, documentando los
resultados en un Reporte de Pruebas de Integración.
Corregir los defectos encontrados, con base en Reporte de Pruebas de
Integración, hasta lograr una prueba de integración exitosa (sin defectos).
Actualizar el Registro de Rastreo.
RM A5.3. Documentar el Manual de Operación o modificar el manual existente.
RE A5.4. Verificar el Manual de Operación (Ver7).
RM A5.5. Corregir los defectos encontrados en el Manual de Operación con base en el Reporte
de Verificación y obtener la aprobación de las correcciones.
RPU A5.6. Realizar las pruebas de sistema siguiendo el Plan de Pruebas de Sistema,
documentando los resultados en un Reporte de Pruebas de Sistema.
PR A5.7. Corregir los defectos encontrados en las pruebas de sistema con base en el Reporte
de Pruebas de Sistema y obtener la aprobación de las correcciones.
RM A5.8. Documentar el Manual de Usuario o modificar el existente.
RE A5.9. Verificar el Manual de Usuario (Ver8).
RM A5.10. Corregir los defectos encontrados en el Manual de Usuario con base en el Reporte
de Verificación y obtener la aprobación de las correcciones.
RDM A5.11. Incorporar Software, Reporte de Pruebas de Integración, Registro de Rastreo,
Manual de Operación y Manual de Usuario como líneas base a la Configuración de
Software.
RDM A5.12. Elaborar el Reporte de Actividades registrando las actividades realizadas, fechas de
inicio y fin, responsable por actividad y mediciones requeridas.
A6. Realización de la fase de Cierre (O2)
RM A6.1. Documentar el Manual de Mantenimiento o modificar el existente.
RE A6.2. Verificar el Manual de Mantenimiento (Ver9).
RM A6.3. Corregir los defectos encontrados en el Manual de Mantenimiento con base en el
Reporte de Verificación y obtener la aprobación de las correcciones.
RDM A6.4. Incorporar Manual de Mantenimiento como línea base a la Configuración de Software.
RDM
ET A6.5. Identificar las Lecciones Aprendidas e integrarlas a la Base de Conocimiento. Como
ejemplo, se pueden considerar mejores prácticas, experiencias exitosas de manejo de
Versión 1.3, Julio 2005
9.2. Desarrollo y Mantenimiento de Software
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 105
ol Descripción
Rriesgos, problemas recurrentes, entre otras.
R
EDM
T A6.6. Generar el Reporte de Mediciones y Sugerencias de Mejora.
RDM A6.7. Elaborar el Reporte de Actividade strando la s realizadas, fechas de s regi s actividade
inicio y fin, responsable por actividad y mediciones requeridas.
Versión 1.3, Julio 2005
9.2. Desarrollo y Mantenimiento de Software
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 106
Diagrama de
flujo de trabaj
o
A1 Realizaci
la fas ón de
e de Inicio
A3 Realización
de Análisis de la fase
y Diseño
A5 Realización de la fase
de Integración y Pruebas
A2 Realización
de Requeri de la fase
mientos
A6 Realizació
fase de Cn de la
ierre
A4 Realización de la
fase de Construcción
Plan de
Desarrollo
Reporte de
Actividades
Especificación de
Requerimientos
Reportes de Verifica ción y/o
Validación
Plan de Pruebas de
Sistema
Manual de
Usuario
[Preliminar]
Análisis y
Diseño Registro de Rastreo
[Generado o Modificado]
Plan de Pruebas de
Integración
Componente
Software
Reporte de Pruebas de
Integración
Manual de
Operación
Reporte de Prueb
Sistema
as de
Manual de
Mantenimiento
Lecciones
Aprendidas
Reporte de Medicione
Sugerencias de Mej
s y
ora
Manual de
usuario
[Final]
También entrada
ra actividades
A3, A4 y A5
pa
A2,
Generado en
todas las
actividades de
éste Proceso
Registro de
Rastreo
[Actualizado]
Generados y
utilizados en las
actividades A2, A3,
A4, A5 y A6
Configuración
Software
de
Iniciar nuevo ciclo
terminar
Versión 1.3, Julio 2005
9.2. Desarrollo y Mantenimiento de Software
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 107
Verificaciones y
validaciones
Verificación
o
validación
Act c
ividad Producto Rol Des ripción
Ver1 A2.3 Especificación de
Requerimientos RE Verifica d de redacción de la r la clarida
Espe querimientos y su cificación de Re
consis on la Descripción del tencia c
Prod el estándar de ucto y con
docu requerido en el Proceso mentación
Espe cionalmente revisar que los cífico. Adi
requerimientos sean completos y no
ambiguos o contradictorios. Los defectos
encontrados se documentan en un Reporte
de Verificación.
Val1 A2.5 Especificación de
Requerimientos CL,
US,
RPU
Validar que la Especificación de
Requerimientos cumple con las necesidades
y expectativas acordadas, incluyendo la
realización de la prueba de usabilidad de la
interfaz del usuario. Los defectos
encontrados se documentan en un Reporte
de Validación.
Ver2 A2.8 Plan de Pruebas
de Sistema RE Verificar consistencia del Plan de Pruebas
de Sistema con la Especificación de
Requerimientos y con el estándar de
documentación requerido en el Proceso
Específico. Los defectos encontrados se
documentan en un Reporte de Verificación.
Ver3 A2.11 Manual de
Usuario RE Verificar consistencia del Manual de Usuario
con la Especificación de Requerimientos y
con el estándar de documentación requerido
en el Proceso Específico. Los defectos
encontrados se documentan en un Reporte
de Verificación.
Ver4 A3.3 Análisis y Diseño
Registro de
Rastreo
RE Verificar claridad de la documentación del
Análisis y Diseño, su factibilidad y la
consistencia con la Especificación de
Requerimientos y con el estándar de
documentación requerido en el Proceso
Específico. Verificar que el Registro de
Rastreo contenga las relaciones adecuadas
entre los requerimientos y los elementos de
Análisis y Diseño. Los defectos encontrados
se documentan en un Reporte de
Verificación.
Val2 A3.5 Análisis y Diseño CL,
RPU Validar que el Análisis y Diseño cumple con
las necesidades y expectativas acordadas
con el cliente. Los defectos encontrados se
documentan en un Reporte de Validación.
Versión 1.3, Julio 2005
9.2. Desarrollo y Mantenimiento de Software
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 108
dad Producto Rol Descripción
Verificación
o Activi
validación
Ver5 A3.8 Plan de Pruebas
de Integración RE Verificar consistencia del Plan de Pruebas
de Integración con el Análisis y Diseño y con
el estándar de documentación requerido en
el Proceso Específico. Los defectos
encontrados se documentan en un Reporte
de Verificación.
Ver6 A4.3 Registro de
Rastreo RE Verificar que el Registro de Rastreo
contenga las relaciones adecuadas entre
los elementos de Análisis y Diseño y los
componentes. Los defectos encontrados se
documentan en un Reporte de Verificación.
Ver7 A5.4 Manual de
Operación RE Verificar consistencia del Manual de
Operación con el Software y con el estándar
de documentación requerido en el Proceso
Específico. Los defectos encontrados se
documentan en un Reporte de Verificación.
Ver8 A5.9 Manual de
Usuario RE Verificar consistencia del Manual de Usuario
con el sistema de Software y con el estándar
de documentación requerido en el Proceso
Específico. Los defectos encontrados se
documentan en un Reporte de Verificación.
Ver9 A6.2 Manual de
Mantenimiento RE Verificar consistencia del Manual de
Mantenimiento con la Configuración de
Software y con el estándar de
documentación requerido en el Proceso
Específico. Los defectos encontrados se
documentan en un Reporte de Verificación.
corporación a
Base de
onocimiento
Producto Forma de aprobación
In
la
CEspecificación de Requerimientos Ver1, Val1
Plan de Pruebas de Sistema Ver2
Manual de Usuario Ver3
Análisis y Diseño Ver4, Val2
Registro de Rastreo Ver4
Plan de Pruebas de Integración Ver5
Componente(s) Prueba unitaria exitosa
Registro de Rastreo Ver6
Software Prueba de integración exitosa, prueba
de sistema exitosa
Manual de Operación Ver7
Versión 1.3, Julio 2005
9.2. Desarrollo y Mantenimiento de Software
Manual de Usuario Ver8
Manual de Mantenimiento Ver9
Reporte de Pruebas de Integración Ninguna
Reporte de Pruebas de Sistema Ninguna
Reporte(s) de Actividades Ninguna
Lecciones Aprendidas Ninguna
Reporte(s) de Verificación Ninguna
Reporte(s) de Validación Ninguna
Recursos de Actividad Recurso
A1, A2, A3,
Infraestructura A4, A5, A6 Herramienta para documentación.
A2 Herramientas para la Especificación de Requerimientos.
A3 Herramientas para el Análisis y Diseño.
A4 Herramientas para la construcción.
A4, A5 Herramientas para la realización de pruebas.
Mediciones Al final de cada ciclo se genera un reporte del estado de los indicadores del
proceso con respecto a las metas cuantitativas definidas, se sugieren las
siguientes mediciones:
M1 (I1) Revisar los Reportes de Verificación, Reportes de Validación y/o
reportes de pruebas de cada fase para la confirmación de que se han
realizado estas actividades y se han incorporado las correcciones.
M2 (I2) Revisar la Configuración de Software para comprobar que los
productos que la integran son los mismos que se generaron en el ciclo.
M3 (I3) Comparar el Plan de Desarrollo actual para cada fase con el
Reporte de Actividades correspondiente para conocer la desviación
contra lo planificado.
Cap itac ación El RDM deberá ofrecer las facilidades para que el personal que está involucrado
en el proceso de Desarrollo y Mantenimiento de Software participe en las
actividades del Plan de Capacitación actual de la Base de Conocimiento.
Situaciones
xcepcionales e Los roles involucrados en el proceso de Desarrollo y Mantenimientos de
Software deberán notificar al RDM, de manera oportuna, las situaciones que les
impidan el desarrollo de las actividades asignadas.
El RDM deberá dar respuesta a estas situaciones y en caso de no poder
resolverlas o no sean de su competencia deberá escalarlas al RAPE.
Lecciones Antes de iniciar las actividades asignadas, los roles involucrados en el proceso
de Desarrollo y Mantenimientos de Software deberán consultar las Lecciones
aprendidas Aprendidas de la Base de Conocimiento para aprovechar la experiencia de la
organización y disminuir la posibilidad de incurrir en problemas recurrentes.
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 109
Versión 1.3, Julio 2005
9.2. Desarrollo y Mantenimiento de Software
Guías
Requerimiento
Especifica
Requer
uerimientos puede incluir un prototipo de
cilla, que inclusive no tenga funcionalidad.
de ajuste
s:
ción
imientos interfaz
de La Especificación de Req
con el usuario sen
Requerimientos:
Manual de Usuario En la fase de Requerimientos se puede omitir la elaboración o
actualización del Manual del Usuario, así como su verificación. Sin
d se deberá realizar a mas tardar en la fase de embargo esta activida
integración y pruebas.
Requerimie
Plan de Pru bas de
Sis
tema se puede validar con el cliente, en caso
ntos:
e El Plan de Pruebas de Sis
que se acuerde con él.
tema
Análisis y Di
Aná
el cliente, se puede omitir la validación del
seño: En caso que se acuerde con
Análisis y Diseño.
lisis y Diseño
Construcció :
Revisión entre
colegas del ódigo
nitarias se pueden incluir revisiones entre
s con respecto al
s la disminución del
número de defectos de fases posteriores y el tiempo de corrección.
n
c colegas para verificar
el código de los componente
Análisis y Diseño. El beneficio de estas revisiones e
Antes de realizar pruebas u
Con rust cción: Las pruebas un
Pru a itarias se pueden definir de manera sistemática y
siguiendo el estándar IEEE Std 1008-1987 (R 1993)
r Software Unit Testing.
eb s unitarias documentada
Standard fo
Con ru
Pro ip se puede agregar la elaboración o
l prototipo de la interfaz para realizar una prueba con el
usuario, con el fin de identificar defectos críticos de uso. Si no se cuenta
con los usuarios para la prueba de interfaz puede recurrirse a la revisión
o se pueden escoger individuos de un perfil similar.
st cción: onstrucción
tot o de interfaz En la fase de C
modificación de
de un experto
Reporte de
Actividades Las mediciones requeridas en el Reporte de Actividades pueden ser
de acuerdo a las necesidades de la organización o del modificadas
proyecto.
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 110
Versión 1.3, Julio 2005
Anexos
A1. Relación de MoProSoft con ISO 9001:2000, CMM v1.1 e
ISO/IEC R 15 0
En este ane roSoft y los estándares y
modelos má 0 no
ento “CMM Practices” - CMU/SEI-93-TR-25) – en
ingl
ISO
Se presenta ero para todos los
procesos de cífico.
Nótese que O 9001:2000 y CMM se hacen a los
puntos anot n presentado en forma de ramas de
árbol jerárqu e hace referencia. En caso de ISO/IEC
TR 15504-2 espondientes.
Para todos los procesos
Las referenc s sigu t ara todos los procesos de MoProSoft. Lo
aqu epetirá en los p specífico.
ISO 9001:2 0
8 – Medició
8.2 e .3 S s
ISO 15504
SUP
SUP – Co g
SUP
SUP – Ve a
SUP.5 – Validation Process
SUP.8 – Problem Resolution Process
.5 – Measurement Process
DIR
ISO 9001:2
– Sistema gestió
4.1 – Requisitos generales (a) ón
(a)
– Responsabilidad de la dirección
el producto con el cliente
con el cliente
– Med ión, an
T 5 4-2:1998
xo se presenta una relación entre los proces
s importante os de MoP
s de su bibliografía, como son:
00 – en su traducción oficial al castella ISO 9001:2
CMM v1.1 (como lo especifica el docum
és
/IEC TR 15504-2:1998(E) – en inglés
el mapeo entre MoProS
MoProS ft oft y cada uno de dichos documentos, prim
o en general, y posteriormente para cada proceso espe
los mape s o de los procesos de MoProSoft a IS
ad se haados en negrita y cursiva. Para clarid
ico que ilustra el contexto de cada punto que s
e los procesos corr:1998 la relación es a nivel d
ia ien es son comunes e importantes p
untos de cada proceso eí listado no se r
00
n, análisis y mejora
- S guimiento y medición
- eguimiento y medición de los proceso8.2
.1 Documentation Process
.2 nfi uration Management Process
.3 Quality Assurance Process
.4 rific tion Process
ORG
.1 Ges óti n de Negocio
000
de n de la calidad 4
4.2 – Requisitos de la documentaci
4.2.1 – Generalidades
5
7 – Realización d
7.2 – Procesos relacionados
7.2.3 – Comunicación
8 ic álisis y mejora
8.1 - Generalidades
MoProSoft 111
Versión 1.3, Julio 2005
8.2 – Seguimiento y medición
8.2.1 – Satisfacción del cliente
8.2.2 – Auditoría interna
8.2.3 – Seguimiento y medición
8.4 – Análisis de datos
8.5 – Mejora
C .1 MM v1
Level 3 ocess Focus
, 2, 3, Ability 1, 2, Activity 1, 2, 3, 4, 6, Verification1
o
Quantitative Process Management
Commitment 2, Ability 1, 2
el 5 chnology Change Management
ty 7
Pro s anagement
tivity 1, 5, 9, 10, Verification 1
ISO 15504
MAN.1 – Ma g
MA
MAN.4 – Ri
OR ocess
OR
GES.1 Ge
ISO 9001:2
4 – Sistema de gest d
4.1
4.2 – Requi s lidades (b, d)
4.2.2 M a calidad
5 – d de la dirección
5.6 e
5.6.
7 – Realizac
7.1 lanifi i ucto (b, d)
8 – sis y mejora
8.2 eguim n
8.2.3 – Seguimiento y medición
8.4 n
8.5 – Mejor
t 1, Verification 1, 3
o Organization Pr
Commitment 1
Organization Process Definition
Commitment 1, Ability 1
Level 4
o
Lev o Te
Commitment 2, Activi
o
Commitment 2, Ac
ces Change M
na ement Process
N.3 – Quality Management
sk anagemenM t
G.1 – Organizational Alignment Pr
G.2 – Improvement Process
st n de Procesos
000 ión e la calidad
– Requisitos generales
sito de la documentación
4.2.1 – Genera
anual de l
Responsabilida
– R visión por la dirección
2 – Información para la revisión
ión del producto
– P cac ón de la realización del prod
Medición, análi
8.1 – Generalidades (b, c)
– S ie to y medición
8.2.2 – Auditoría interna
– A álisis de datos (c)
a
CMM v1.1
Level 2
o Requirements Management
Commitmen
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 112
Versión 1.3, Julio 2005
o Software Project Planning
Commitment 2, Verification 1, 3
rsight
ation 1, 3
ment
fication 1, 3
o Software Configuration Management
o Organization Process Focus
Measurement 1
efinition
, 6, Measurement 1, Verification 1
1, Measurement 1, 2, Verification 1
nagement
nt 1, Verification 1, 3
ngineering
ent 1, Verification 1, 3
Intergroup Coordination
Commitment 1, Verification 1, 3
eer Reviews
Level ua ta agement
1, Verification 1, 3
Level
1, Ability 1, Activity 6, Verification 1, 3
rocess Change Management 4, 5, 8, 9, 10, Measurement 1, Verification
– Audit Process
ORG.2 – Improvement Process
o ORG.2.1 – Process Establishment Process
O 9001:2000
sabilidad de la dirección
ión por la dirección
sión (b, c, d, g)
7 – Realizac n del d
o Software Project Tracking & Ove
Commitment 2, Verific
o Software Subcontract Manage
Veri Commitment 2,
o Software Quality Assurance
Commitment 2, Verification 1, 3
Commitment 2, Verification 1, 3
Level 3
o Organization Process D
Activity 1, 2, 3, 4
Training Program o
Commitment
o Integrated Software Ma
Commitme
Eo Software Product
Commitm
o
o P
Commitment 1, Verification 1
4
o Q nti tive Process Man
Commitment 1, Verification 1, 3
o Software Quality Management
Commitment
5
o Def Pect revention t Commitmen
o Technology Change Management
Commitment 1, 3, Activity 8, Verification , 2
o P
Commitment 1, Activity 2, 3,
1, 2
ISO 15504
SUP.7
MAN.1 – Management Process
o ORG.2.2 – Process Assessment Process
o ORG.2.3 – Process Improvement Process
GES.2 Gestión de Proyectos
IS
5 – Respon
5.6 – Revis
5.6.2 – Información para la revi
pro ucto
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 113
Versión 1.3, Julio 2005
7.1 l del producto (a, b)
7.2 – Proce con el cliente
s relacionados con el producto
7.2. requisitos relacionados con el producto
e
7.3 – Diseño
y desarrollo
7.5 – Produ ó el servicio
prestación del servicio (a, c, f)
8 – Medición, uimiento y medición te
8.2.3 – Seguimiento y medición
8.4
8.5 – Mejora
CMM v1.1
Level
o Req e ment
o Sof r
Ability 1, Ability 3, Activity 1, 2, 4
o Sof r & Oversight
itment 1, Ability 1, 3, Activity 3
o Sof r anagement
Ability 2
ment
anagement
tivity 3, Measurement 1
tion 1
o Peer Reviews
Ability 1
Level 4
o Quantitative Process Management
Commitment 2, Ability 2, 3, Activity 6, 7, Measurement 1
Defect Prevention
ity 1, 3, Measurement 1
ange Management
ity 6
Change Management
7
S.2 – Supply Process ess
CUS
– P anificación de la realización
sos relacionados
7.2.1 – Determinación de los requisito
2 – Revisión de los
7.2.3 – Comunicación con el client
y desarrollo
7.3.4 – Revisión del diseño
cci n y prestación d
7.5.1 – Control de la producción y de la
análisis y mejora
8.2 – Seg
8.2.1 – Satisfacción del clien
– Análisis de datos (a, b, c)
2uir ments Manage
Ability 3
twa e Project Planning
Commitment 1,
twa e Project Tracking
Comm
twa e Subcontract M
o Software Quality Assurance
Ability 2
o Software Configuration Manage
Ability 3
Level 3
o Integrated Software M
Ability 1, Ac
o Software Product Engineering
Ability 1
o Intergroup Coordination
Ability 1, Verifica
o Software Quality Management
Ability 1, Measurement 1
Level 5
o
Abil
o Technology Ch
Activ
o Process
Activity
ISO 15504
CU
CUS.3 – Requirements Elicitation Proc
.4 – Operation process
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 114
Versión 1.3, Julio 2005
o CUS.4.2 – Customer Support Process
MAN.1 – Management Process
MAN.2 – Project Management Process
MA
MAN.4 – Ri
OR
GES.3 Gestión de Recursos
ISO 9001:
4 – Sistema de gestión de la calidad
4.1
6 – Gestión
6.1 – Provisión de recursos
8 – Medici ,
8.4 A
8.5 – Mejora
CMM v1.1
Level 2 ontract Management
ent 1
Org i cess Definition
, 2, Verification 2, 3
Level 5 ent
Activity 1, 2, 3, 4, 5, 7
ISO 5 s
Trabajo
o
Ability 3, 4
N.3 – Quality Management Process
sk anagemenM t Process
G.2 – Improvement Process
o OR .G.2 2 – Process Assessment Process
2000
– Requi to es (d) si s general
de los recursos
ón análisis y mejora
nál isis de datos
o Software Subc
Commitm
Level 3
o Organization Process Focus
Activity 4, 6
oan zation Pro
Activity 5, 6
o Trai in n g Program
Ability 1, Measurement 1
o Technology Change Managem
Ability 1,
1 504
MAN.1 – Management Proces
GES.3.1 Recursos Humanos y Ambiente de
ISO 9001:2000
6 – Gestión de los recursos
6.2 – Recursos humanos
6.4 – Ambiente de trabajo
CMM v1.1
Level 2
Requirements Management
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 115
Versión 1.3, Julio 2005
o Software Project Planning
Ability 3, 4 rsight
ftware Subcontract Management
Sof r surance
Ability 2, 3, 4 ment
, 5
Level 3
o Organization Process Focus
Measurement 1, 2
o Integrated Software Management
Ability 1, 2, 3, 4
Intergroup Coordination
, 5
ity 1, 2, 3
o 2, 4, 5
lity Management
o
e Management
000
6 – recursos
7 – Realizac n del d
7.4 o
8 – Medició
8.4 – Análisi d
CMM v1.1
Level 2
o Software Project Tracking & Ove
Ability 3, 4, 5
o So
Ability 1, 2,3
o twa e Quality As
o Software Configuration Manage
Ability 3, 4
Ability 2, 3, 4
o Organization Process Definition
Ability 1, 2
o Training Program
Ability 2, 3, 4, Activity 2, 3, 4, 5,
Ability 1, 2, 3
o Software Product Engineering
o
Ability 1, 3, 4
o Peer Reviews
Abil
Level 4
Quantitative Process Management
Ability
o Software Qua
Ability 1, 2, 3
Level 5
Defect Prevention
Ability 3, 4
o Technology Chang
Ability 2
o Process Change Management
Ability 1, 2, 3, 4
ISO 15504
ORG.3 – Human Resource Management Process
G .2 Bienes, ES.3 Servicios e Infraestructura
ISO 9001:2
Gestión de los
6.3 – Infraestructura
pro ucto
- C mpras
n, análisis y mejora
s e datos
o Requirements Management
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 116
Versión 1.3, Julio 2005
Ability 3
e Project Plannio Softwar ng
o Sof r
o Sof r anagement
Commitment 2, Ability 1, Activity 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13
ssurance
nt
Level
o Org
o Org
Ability 1
nt
ftware Product Engineering
Inte o
Ability 1, 2
o Peer Reviews
ent
Ability 2
Process Change Management
rocess
O 900 :2000
– Sist a de
diseño y desarrollo (c)
Ability 3
twa e Project Tracking & Oversight
Ability 3
twa e Subcontract M
o Software Quality A
Ability 2
o Software Configuration Manageme
Ability 3
3anization Process Focus
Ability 2
anization Process Definition
o Training Program
Ability 2
o Integrated Software Manageme
Ability 1
o So
Ability 1
o rgr up Coordination
Ability 1
Level 4
o Quantitative Process Management
Ability 2 ement o Software Quality Manag
Ability 1
Level 5
o Defect Prevention
Ability 3
o Technology Change Managem
o
Ability 1
ISO 15504
CUS.1 – Acquisition P
ORG.4 – Infrastructure Process
GES.3.3 Conocimiento de la Organización
IS 1
4 em gestión de la calidad
4.2 – Requisitos de la documentación
4.2.3 – Control de los documentos (c, d, e, f, g)
4.2.4 – Control de los registros
7 – Realización del producto
7.3 – Diseño y desarrollo
7.3.2 – Elementos de entrada para el
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 117
Versión 1.3, Julio 2005
C .1 MM v1
Activity 5, 6
el 4 antitative Process Management
Level 5 ent
ISO 15504
SUP
SUP.2 – Co g
OR
OPE.1 Administración de
ISO
4 – Sistema
4.1 – Requi o
6 – Gestión l
6.2 – Recur
.2 – Competencia, toma de conciencia y formación (a)
6.3
7 – Realizac n del d
7.1 – Planificación de la realización del producto
– Procesos relacionados con el cliente
itos relacionados con el producto (a)
on el cliente
l diseño y desarrollo
7.3.4 – Revisión del diseño y desarrollo
7.4 – Compras
7.5 – Producción y prestación del servicio
ucción y de la prestación del servicio
de seguimiento y de medición
– Medición, análisis y mejora
8.2 – Seguimiento y medición
8.2.4 – S
8.5 - Mejora
CMM v1.1
Level 2
o Requirements M
Abili 1
o Software Pro
Ability 1, Activity 2, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, Measurement 1,
Verification 1
o Software Project Tracking & Oversight
Ability 1, Activity 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, Measurement1,
Verification 2
o Software Subcontract Management
Level 3
o Organization Process Definition
Lev o Qu
Activity 7
o Process Change Managem
Activity 9
.1 – Documentation Process
nfi uration Management Process
SUP.8 – Problem Resolution Process
G.6 – Reuse Process
Proyectos Específicos
9001:2000
de gestión de la calidad
sit s Generales
de os recursos
sos humanos
6.2
– Infraestructura
pro ucto
7.2
7.2.1 – Determinación de los requis
7.2.3 – Comunicación c
7.3 – Diseño y desarrollo
7.3.1 –Planificación de
7.5.1 – Control de la prod
7.6 – Control de los dispositivos
8
eguimiento y medición del producto
anagement
, 2, Activity 3, Measurement 1, Verificty ation 2
ject Planning
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 118
Versión 1.3, Julio 2005
Commitment 2, Activity 1, 4, 5, 6, 7, 8 , 9, 10, 11, 12, Measurement1,
Verification 2
o Software Quality Assurance
Ability 1, Activity 1, 2, 3, easurement 1, Verification2
o Software onfiguration Managem
Verification 1
Level 3
o Training Program
Activity 1
o Integrated Software Management
Activity 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
o Software Product Engineering
Activity 1, Verification 2
o Intergroup Coordination
Activity 1, Activity 3, 4, 5
Level 4
o Quantitative Process Managemen
Activity 1, 2, 3, 4, 5, 6, M
o Software Quality Management
ctivity 1, 3, 4, 5, Measurement 1, Verification 2
Level 5
o Defect Prevention
Ability 2, Activity 1, 7, 8, easurement 1, Verification 2
CUS.1 – Acquisition Process
S.2 – Supply Process
CUS.3 – Requirements Elicitation Process
ENG.2 – System and Software Maintenan
SUP.6 – Joint Review Process
MAN.1 – Management Process
MAN.2 – Project Management Process
MAN.3 – Quality Management Process
MAN.4 – Risk Management Process
OPE.2 Desarrollo y Mantenimiento de S
ISO 9001:2000
7 – Realización del producto
7.2 – Procesos re cionados con el cliente
7.2.1 – Determinación de los req producto
7.2.2 – Revisión de los requisitos relacionados con el producto
7.3 – Diseño y desarrollo
7.3.1 –Planificación del diseño y
7.3.2 – Elementos de entrada pa arrollo
7.3.3 – Resultados del diseño y desarrollo
7.3.5 – Verificación del diseño y desarrollo
7.3.6 – Validación del diseño y d
7.3.7 – Control de los cambios del diseño y desarrollo
7.5 – Producción y prestación del servicio
7.5.3 – Identificación y trazabilidad
7.5.4 – Propiedad del cliente
7.5.5 – Preservación del producto
8 – Medición, análisis y mejora
4, 5, 6, 7, 8, M
C ent
, 9, 10, 11, Measurement 1, Verification1
, 6, Measurement 1, Verification 1
t
easurement 1, Verification 2
A
M
ISO 15504
CU
ce Process
oftware
la uisitos relacionados con el
desarrollo
ra el diseño y des
esarrollo
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 119
Versión 1.3, Julio 2005
8.2 – Seguimiento y medición
8.2.4 – Seguimiento y medición
8.3 – Control del producto no conforme
CMM v1.1
Level 2
o Requirements Mana ment
Activity 1, 2
o Software Project Planning
Activity 3
o Software Project Tracking & Overs
Ability 2
o Software Configuration Management
Ability 1, 2, Activity 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, Measurement 1
Level 3
o Software Product Engineering
Activity 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, Measurement 1, 2
o Intergroup Coordination
Activity 2, 7
o Peer Reviews
Activity 1, 2, 3, Measurement 1
Level 4
o Quantitative Process Management
Measurement 1
o Software Quality Management
Activity 2, Measurement 1
Level 5
o Defect Prevention
Activity 2, 3, 4, 5, Measurement 1
ISO 15504
CUS.3 – Requirements Elicitation Process
ENG.1 – Development Process
ENG.2 – System and Software Maintenance Process
SUP.6 – Joint Review Process
A2. Notación de Diagramas
Introducción En este anexo se presentan los elementos de UML 1.4 [11] utilizados en
los diagramas generados en la descripción del Modelo de Procesos para
la Industria de Software (MoProSoft). Los diagramas empleados son:
Diagramas de clases (clases y paquetes), para representar
categorías de procesos, relaciones entre procesos, clasificación
general de roles, clasificación general de productos y
configuración y productos de software.
Diagramas de actividad, para representar el flujo de trabajo para
cada proceso.
del producto
ge
ight
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 120
Versión 1.3, Julio 2005
Diagramas de Clases cripción Elemento Des
<<categoría>> Representación de un paquete. En el c
modelo, se utiliza para representar categ
aso del
orías.
Nombre
representar roles, productos y procesos.
Representación de una clase. Se utiliza para
Relación de asociación entre dos clases.
clase
Relación de agregación entre dos clases. El
diamante indica a la clase que contiene a otra
apunta hacia la clase que hereda.
Relación de herencia entre clases. El triángulo
Relación de dependencia en ambas direccion
entre dos clases o paquetes.
es
Diagramas de Actividad
Elemento Descripción
nombre se agrega la identificación de la
actividad que representa.
Actividad a realizar en un proceso. En su
[Estado]
Producto generado en una actividad. En algunos
casos, se indica el estado en el que se
encuentra el producto.
Transición hacia la misma actividad
Transición entre actividades
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 121
Versión 1.3, Julio 2005
Flujo de información. Indican a
partir de qué
actividad se genera un producto, y en algunos
casos su destino.
Asociación entre comentarios y actividades
Comentarios
una actividad de acuerdo a alguna condición.
Bifurcación. Permite modificar la transición de
Barra de sincronización. Indica las actividades
que deben concluirse antes de iniciar otra(s).
Inicio del proceso
Fin del proceso
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 122
Versión 1.3, Julio 2005
Bibl
Refer
lio 90 n de la calidad – Req
he Ca Guidelines for Improving the Software
s. , Software Engineering Institute. 1994.
Addison- W
] ISO/IE E PROCESS ASSESSMENT. Part 2: A
reference process capability.
id Bo (P ). Project
tegic Planning FAQs, Alliance f nt.
www.allianceonline.org
[6] Joaquín Rodríguez Valencia, Cómo aplicar la planeación estratégica a
la pequeña y mediana empresa, 1998. Editorial ECAFSA.
ge A. Steiner, Planeación Estratégica, lo que todo director
saber, Editorial CECSA. 2002.
] ISO/IE 1 Software engineering – Product Qualit rt 1:
Quality model, First edition 15/06/2001
EE R en
cations, IEEE Std 830-1998
[9] SWEBOK, Trial Version. Software engineering Coordinating
mputer ering nstitute. 2001.
] Watts roduction to Team Software Process, , Edi
on Wesley, 2000.
nifie n 1.4
.omg rmal/uml.htm
iografía
encias [1] ISO
bib gráficas
[2] T
Proces
[3
01:2000 Sistemas de gestió
pability Maturity Model:
Carnegie Mellon University
uisitos
esley.
C TR:15504 – SOFTWAR
model for process and
[4] A gu
Managem
[5] Stra
e to Project Management
ent Institute. Edición 2000. dy of Knowledge
or Nonprofit Manageme
MBOK
[7] Geor debe
[8 C 9126- y, Pa
[8] IE
Specifi
ecommended Practice for Software Requirem ts
Committee,
Co
[10
Addis
Society, Software Engine I
Humphrey, Int torial
[11] U
www
d Modeling Language versió
.org/technology/documents/fo
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 123
Versión 1.3, Julio 2005
Registro de cambios P 1
Datos generales:
Fecha el 2
con respecto a Mo roSoft V 1.
: 15 junio d 005
Nomb q
re: Claudia Al uicira Esquivel
Fuent a Okta
Claudia Alq
Angélica Su
María Julia
Rogelio Ram
Consultores
Claudia Gut
Rubén Zarco Velasco (RZ)
NYCE Bas
Romá
es: Hann ba (HO)
uicira Esquivel (CA),
Ramos (AS),
Orozco Mendoza (MOM),
írez Ramírez (RR),
en formación (CF)
iérrez (CG)
Brenda
Juan tida Martínez (BBM)ª
n Escamilla (JRE)
Docu Modelo de p
yo del 2003
mento: ma rocesos para la industria del software, MoProSoft. Versión 1.1,
Tipo de cambio FA
Tipo
FA: C s relacionados con redacción, sintaxis, ortografía, etc.
FO: Cambios de fondo, son los cambios que afectan a uno o más temas, o a la estructura en
er
de cambio
ambios de forma, son los cambio
gen al.
Registro de cambios
No. ., Justificación
(porque se
solicita el cambio)
Fecha FuenteLocalización
(Ejemplo: pág
sección, tabla,
etiqueta, fig., etc.)
Descripción del cambio
1 GES 3. Gestión de
Proyectos>>
Actividad: A3
Evaluación y control
> Sub actividad:
A3.3
pectos con
nalizar
Quejas del
>
Dice: “Analizar
Comentarios y Quejas del
Cliente con res
a los mecanismos…”
Debería decir: “A
Comentarios y
Cliente con respecto a los
mecanismos…”
02-10-
04 RR
2 OPE 1. Administración
alidaciones, Ver1 y
rrollo 02-10- MOM,
de Proyectos
Específicos,
erificaciones y V
v
Val1
Cambiar Pan de Desarrollo
por Plan de Desa 04 CA,
RR
3 iento de
oftware >> Actividad:
A2. Realización de la
fase de
requerimientos >>
e 0-
04 RR
OPE 2 Desarrollo y
Mantenim
S
Dice: “Verificar la plan d
Pruebas…”
Debería decir: “Verificar
el plan de Pruebas…”
02-1
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 124
Versión 1.3, Julio 2005
No. Localización
(Ejemplo: pág.,
sección, tabla,
etiqueta, fig., etc.)
Descripción del cambio Justificación
(porque se
solicita el cambio)
Fecha Fuente
Sub actividad: A2.8
4 OPE 2 Desarrollo y
Mantenimiento de
Software,>> Guía de
ajuste:
“Requerimientos: plan
de pruebas de
sistema”
02-10-
04 RR
Dice: “El Plan de Pruebas
de Sistema se puede
validar son el cliente…”
Debería decir: “El Plan de
Pruebas de Sistema se
puede validar con el
cliente…”
5 El rol ET no esta definido Por consistencia
n el documentos
incluirlo en “Roles
involucrados y
capacitación”
ç
02-10- CF
OPE 1. Administración
de Proyectos
Específicos >> A2.11 e04
6 GES 3. Gestión de
Recursos, A2.1 ó A3.1 N 02-10-
04 HO,
CA, AS
Sustituir el rol GD por RG
7 GES 3. Gestión de
Recursos, A2.6 02-10-
04 HO,
CA, AS
Agregar un punto “, entre
otras.
8 GES 3.1 Recursos ambiar el rol RCO por RC Nota: Se cambio
rol RCO por
RHAT (CA)
02-10-
04 HO,
CA, AS
Humanos y Ambiente
de Trabajo, A3.3
C
R
9
fraestructura,
Actividades, Tareas
3.1 por A2.1
02-10-
04 HO,
CA,
AS, CF
GES 3.1 Bienes,
Servicios e r A
In
Cambia
A3.2 por A2.2
10. OPE 2 Desarrollo y r en donde aplique
el rol RD por RM 02-10-
04 CA
Mantenimiento de
Software, Actividades,
Tareas
Cambia
11. odo el documento nombre del ado 02-10-
04 HO T Incluir el
proceso en el encabez
12. n
e Proyectos
erencias de
ejora
ediciones de
02-10-
04 MOM,
CA
O
dPE 1. Administració
Específicos, Salidas,
Reporte de Mediciones
y Sug
M
Cambiar “* M
los indicadores del proceso
de Gestión de Proyectos
(ver Mediciones).”
Por “* Mediciones de los
indicadores del proceso de
Administración de
Proyectos Específicos
(ver Mediciones).”
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 125
Versión 1.3, Julio 2005
No. Localización
(Ejemplo: pág.,
sección, tabla,
etiqueta, fig., etc.)
Descripción del cambio Justificación
(porque se
solicita el cambio)
Fecha Fuente
13 OPE 1. Administración
de Proyectos
Específicos, A4.4
tras.”
ias exitosas
rrentes,
e otras.”
02-10-
04 HO
Incluir una coma,
Dice: “experiencias
exitosas de manejo de
riesgos problemas
recurrentes, entre o
Por: “experienc
de manejo de riesgos,
problemas recu
entr
14.
erificaciones y
validaciones, Ver1
ar
dacción”
02-10-
04 HO
OPE 2 Desarrollo y
Mantenimiento de
Software,
V
Cambiar “Verificar claridad
de redacción” por “Verific
la claridad de re
15 Página 20, Reporte de
mediciones y
sugerencias de mejora,
en el tercer párrafo
cial 11-10-
04 CG CF
existe un carácter espe
en la palabra estándares
16 En todos los procesos
en
Reporte de Verificación
y Reporte de
validación,
respectivamente
Dice: Registro de ar,
istro de
11-10-
participantes, fecha, lug
duración y de defectos.
Debe decir: Reg
participantes, fecha, lugar,
duración y defectos
04 CG CF
17 Página 76. Prácticas.
Responsable del
Conocimiento de la
Organización.
Dice: ” Cono
cimiento de
ión
documentales o
automatizados..
Debería decir:
11-10-
definición y administrac
de repositorios
Conocimiento de definición
y administración de
repositorios documentales
o automatizados.
04 CG CF
18
1 11-10-
04 CG CF
Página 3. Prólogo,
segundo párrafo
Dice: Anexo 1.
Debería decir Anexo A
19 pleados,
mentación
11-10-
04 CG CF
Página 4.
Criterios Em
punto 7
Dice: 7. Integrar los
elementos para la
ingeniería de productos de
software en un solo marco
que incluya los procesos
de soporte (verificación,
validación docu
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 126
Versión 1.3, Julio 2005
No. Localización
(Ejemplo: pág.,
sección, tabla,
etiqueta, fig., etc.)
Descripción del cambio Justificación
(porque se
solicita el cambio)
Fecha Fuente
control de configurac
Debe decir: 7. I
elementos para la
ingeniería de productos de
ión).
ntegrar los
software en un solo marco
que incluya los procesos
de soporte (verificación, n y validación documentació
control de configuración).
20 Página 77. Actividades.
A3. Evaluación y
Dice: Generar un Reporte
del Estado de la Base de
miento, en función
del Pla O
Conocimie
Organizaci
erar un
Report de
Base de C
función de
de Conocim
Organizaci
11-10-
04 CG CF
Control (O1)
Conocin perativo de
nto de la
ón,.
Debe decir: Gen
e l Estado de la
onocimiento, en
l Plan Operativo
iento de la
ón.
21 Página 8, 4
Descripción d .1
el patrón
de procesos.
Actividades
Abrev.
del(os)
rol(es)
Debe decir
Abrev.
del(de los)
)
F
Dice:
:
rol(es
11-10-
04 CG C
22 Página 14, Figura 4:
Configuración y
productos de software
Dice: An
ebe decir: Análisis y
Nota: Se cambio
rol RCO por
RRHAT (CA)
11-10-
04 CG CF
álisis y Diseño
D
Diseño
23 a
de flujo de trabajo
ación Estratégica
0-
04 CG CF
Página 24, Diagram Dice: A1. Planeación
Estratégica
Debe decir:
A1. Plane
11-1
24 Página 23, Actividade
A3.4
s,
dos en la
Propuesta de Mejoras con
base al Reporte de
ciones.
orrecciones
s en la
actividad A3.5.
CAE
F
Dice: Corregir defectos
encontra
Validación y obtener la
aprobación de las
correc
C
hecha
11-10-
04 CG C
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 127
Versión 1.3, Julio 2005
No. Localización
(Ejemplo: pág.,
sección, tabla,
etiqueta, fig., etc.)
Descripción del cambio Justificación
(porque se
solicita el cambio)
Fecha Fuente
Debe decir: Corregir los
contrados en la
on
defectos en
Propuesta de Mejoras c
base en el Reporte de
Validación y obtener la
aprobación de las
correcciones.
Hacer el cambio en todos
los procesos
25 Página 28,
Categoría de Gestión
(GES) 8.1 Gestión de
8.
.
Procesos. Descripción.
es
lidad.
dicidad
sabilidad.
11-10- F
Dice: Plan de Medicion
de Procesos en el cual se
especifican los tipos de
mediciones, la
periodicidad, la
responsabi
Debe decir: - Plan de
Mediciones de Procesos,
se especifican los tipos de
mediciones, la perio
y la respon
04 CG C
26. .
Evaluador.
: Conocimiento
11-10-
04 F
Página 32. Practicas Dice: Conocimiento en
metodología y aplicación
de evaluación
decirDebe
de la metodología y
aplicación de la evaluación
CG C
27 Página 95.
Especificación de
requerimientos.
*Confiabilidad
11-10-
04 CG CF
Falta un espacio entre
*Confiabilidad y *Eficiencia
28 o y
Mantenimiento de
Software,
a 13-10-
04 HO,
AS
OPE 2. Desarroll
Incorporación a la
Base de Conocimiento
Manual de Usuario est
duplicado, se quedo una
versión con dos
es V3 y V8 verificacion
29 ntradas,
Reporte de e
orte de
Sug
Poner explícito el
Reporte de
Mediciones y
ugerencias de
ejora en el
de GPR
0-
04
GES 1 Gestión de
Procesos, E
Mediciones y
Sugerencias de
Mejora
Eliminar como fuente
Gestión de Procesos y s
incorpora en Productos
epInternos R
Mediciones y
erencias de Mejora proceso
S
M
13-1 RZ
30 En todo el documento Cam se al” por
“con 13-10-
04 RZ biar “con ba
base en”
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 128
Versión 1.3, Julio 2005
No. Localización
(Ejemplo: pág.,
sección, tabla,
etiqueta, fig., etc.)
Descripción del cambio Justificación
(porque se
solicita el cambio)
Fecha Fuente
31 OPE 1 Administración
de Proyectos
Específicos, Salidas,
Reporte de
Mediciones y
Sugerencias de
Mejora
Proy
Adm
Proy
13-10-
04 RZ
Sustituir Gestión de
ectos por
inistración de
ectos Específicos
32 Todo el documento Cambiar Categoría de ara evitar
confusión con el
nombre de los
procesos
E
Gestión por Categoría de
Gerencia
P08-03-
05 HO,
NYC
33 Gestión de Negocio;
Descripción;
o.
Periodicidad de
Valoración del
Plan
Estratégico.
de
08-03-
05 HO
Dice:
- Periodicidad de
valoración del
plan estratégic
Debería decir:
-
Poner en mayúscula lo
valoración y el plan
34 Gestión de Negocio;
que constituyen
la política de
anización.
Por:
isión y Valores.
08-03- CA,
Descripción; Cambiar:
- La Misión,
Visión y Valores,
calidad de la
org
- La Misión,
V
05 HO
35 Gestión de Negoci
practicas, Activ o,
idades ar
la Misión,
Visión y Valores, para
1.1 Articular,
documentar o
actualizar la
isión, Visión y
Valores.
HO
A1.1 Articular, document
o actualizar
definir la Política de
Calidad.
A
M
08-03-
05
CA,
36 ocio;
das,
ico;
Poner itálicas Misión y
Visión. 08-03-
05
CA,
HO
Gestión de Neg
Productos; Sali
Plan Estratég
Objetivos
37 cio;
Practicas; Diagrama, iciones
nes de
08-03-
05 CA,
Gestión de Nego
Producto
Cambiar nombre de
Plan de Med
Por:
Plan de Medicio
HO
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 129
Versión 1.3, Julio 2005
No. Localización
(Ejemplo: pág.,
sección, tabla,
etiqueta, fig., etc.)
Descripción del cambio Justificación
(porque se
solicita el cambio)
Fecha Fuente
Procesos.
38 Gestión de Negocio;
Practicas; Diagrama,
Producto ones
ctivas y Preventivas
n
ciones
eventivas
08-03-
05 CA,
HO
Cambiar:
Reporte de Acci
Corre
Relacionadas co
Clientes
Reporte de Ac
Correctivas o Pr
Relacionadas con
Clientes
39 Gestión de Negocio;
es Poner mayúsculas al
tos:
y
procesos y
esos y
08-03- CA,
Prácticas; Medicion producto y quitar las itálicas
de procesos y proyec
Reportes cuantitativos
cualitativos de
proyectos
Deberías quedar:
Reportes Cuantitativos y
Cualitativos de proc
proyectos
05 HO
40 Gestión de Negocio;
Prácticas; Mediciones iar:
cieros, y Factores
s s
s con Clientes,
Propuestas Tecnológicas,
Factores Externos.
08-03-
05 CA,
HO
Camb
Acciones Correctivas y
Preventivas, Propuestas
Tecnológicas, Reportes
Finan
externos.
Por:
Reporte de Accione
Correctivas o Preventiva
Relacionada
Reportes Financieros y
41 Gestión de Proyectos, Poner en itálicas los 08-03- CA,
Indicadores, I3 productos:
Acciones Correctivas o
Preventivas
Reportes de Seguimiento
05 HO
42 descripción, primer Plan de Adquisiciones
citación
08-03-
05 CA,
HO
Gestión de Recursos,
bullet
Cambiar:
Por:
Plan de Adquisiciones y
Capa
43 Gestión de Proyectos,
Indicadores Cambiar:
I4. (O3) El Reporte
Cuantitativo y
Cualitativo es
entregado
periódicamente a
Gestión de Negocio.
08-03-
05 CA,
HO
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 130
Versión 1.3, Julio 2005
No. Localización
(Ejemplo: pág.,
sección, tabla,
etiqueta, fig., etc.)
Descripción del cambio Justificación
(porque se
solicita el cambio)
Fecha Fuente
Por: I4. (O3) El Reporte
Cuantitativo y
Cualitativo se entrega
periódicamente a
Gestión de Negocio.
44 Gestión de Proyectos,
Descripción Cambiar:
Para las oportunidades de
proyectos se debe realizar
la prospección,
Por:
Para las oportunidades de
proyectos se debe realizar
la generación y cierre de
oportunidades de
proyectos, …
08-03-
05 CA,
HO
45 DMS, Practicas, Roles
y capacitación,
Abreviatura
Cambiar:
DIU
Por
DU
08-03-
05 AS
46 DMS, Practicas,
Actividades, Rol Agregar el rol DU a las
actividades A2.2, A2.4 ,
A2.6, A3.2, A3.4 , A3.6
08-03-
05 CA,
HO
47 DMS, Practicas,
Incorporación a la
Base de Conocimiento,
Software
Agregar:
prueba de sistema exitosa 08-03-
05 CA,
HO
48 DIR 1 Gestión de
Negocio, Descripción Utilizar itálicas en Plan
Estratégico No es uniforme
con el resto del
documento
15-03-
05 BBM
49 DIR 1 Gestión de
Negocio, A2.4 Falta punto final de la
actividad. 15-03-
05
BBM
50 DIR 1 Gestión de
Negocio, A3.5 Falta punto final de la
actividad. 15-03-
05
BBM
51 DIR 1 Gestión de
Negocio, Incorporación
a la Base de
Conocimiento,
Reporte(s) de
Verificación
Diferente tipo de letra en
la tabla 15-03-
05
BBM
52 GES 1 Gestión de
Procesos, A1.1 Cambiar Plan de
Estratégico por Plan
Estratégico
15-03-
05
BBM
53 GES 1 Gestión de
Procesos, Guías de Cambiar:
Para efectos de 15-03- BBM
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 131
Versión 1.3, Julio 2005
No. Localización
(Ejemplo: pág.,
sección, tabla,
etiqueta, fig., etc.)
Descripción del cambio Justificación
(porque se
solicita el cambio)
Fecha Fuente
Ajuste, consistencia con ISO
9001:2000, La
Documentación
Por:
Para efectos de
consistencia con ISO
9001:2000, la
Documentación
05
54 GES 2 Gestión de
Proyectos, salidas Le faltan dos puntos
después de por ejemplo 15-03-
05 BBM
55 GES 2 Gestión de
Proyectos, roles
involucrados, RGPY
Cambiar Conocimiento de
la actividades por
Conocimiento de las
actividades
15-03-
05 BBM
56 GES 2 Gestión de
Proyectos, A3.3 Cambiar:
Analizar Comentarios y
Quejas del Cliente con
respecto con a los
mecanismos de …
Por:
Analizar Comentarios y
Quejas del Cliente con
respecto a los mecanismos
de
15-03-
05 BBM
57 GES 2 Gestión de
Proyectos, A3.3 Cambiar Seguimiento las
acciones por seguimiento
a las acciones
15-03-
05 BBM
58 GES 2 Gestión de
Proyectos, A3.5 Falta punto final de la
actividad. 15-03-
05 BBM
59 GES 2 Gestión de
Proyectos, Ver y Val Cambiar A.1.6. por A1.6 15-03-
05 BBM
60 GES 3 Gestión de
Recursos, descripción Dar un salto de línea
después de Conocimiento
de la Organización
15-03-
05 BBM
61 GES 3 Gestión de
Recursos, indicadores Dar saltos de línea entre
cada indicador. 15-03-
05 BBM
62 GES 3 Gestión de
Recursos, indicadores Cambiar de negritas a
normal los indicadores I4
e I5
15-03-
05 BBM
63 GES 3 Gestión de
Recursos, entradas,
plan de adquisiciones y
capacitación
Quitar punto final
después de
Administración de
Proyectos Específicos
15-03-
05 BBM
64 GES 3 Gestión de
Recursos, salidas, plan
operativo de
Falta punto final en la
descripción 15-03-
05 BBM
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 132
Versión 1.3, Julio 2005
No. Localización
(Ejemplo: pág.,
sección, tabla,
etiqueta, fig., etc.)
Descripción del cambio Justificación
(porque se
solicita el cambio)
Fecha Fuente
conocimiento de la
organización
65 GES 3 Gestión de
Recursos, actividades,
A3.1
Cambiar a itálicas Plan
Estratégico 15-03-
05 BBM
67 GES 3.1 Recursos
Humanos y Ambiente
de Trabajo, A1.9
Cambiar A.1.9 por A1.9 15-03-
05
BBM
68 GES 3.1 Recursos
Humanos y Ambiente
de Trabajo, Mediciones
Modificar saltos de línea 15-03-
05
BBM
69 GES 3.2 Bienes,
Servicios e
Infraestructura,
Salidas, reporte de
mediciones y
sugerencias de mejora
Sobra un punto antes del
paréntesis de la
descripción
15-03-
05
BBM
70 GES 3.2 Bienes,
Servicios e
Infraestructura,
prácticas, responsable
de bienes, servicios e
infraestructura,
capacitación
Distinto tamaño de letra 15-03-
05 BBM
71 GES 3.2 Bienes,
Servicios e
Infraestructura,
mediciones
Modificar saltos de línea 15-03-
05
BBM
72 GES 3.3 Conocimiento
de la Organización,
salidas, conocimiento
tecnológico
Poner un punto final en el
párrafo 15-03-
05
BBM
73 GES 3.3 Conocimiento
de la Organización,
prácticas, Roles
Distinto tipo de letra 15-03-
05
BBM
74 GES 3.3 Conocimiento
de la Organización,
prácticas, Roles
Poner en itálicas Base de
Conocimiento 15-03-
05
BBM
75 GES 3.3 Conocimiento
de la Organización,
mediciones
Modificar saltos de línea 15-03-
05
BBM
76 OPE 1 Administración
de Proyectos
Específicos, objetivos
Modificar saltos de línea 15-03-
05
BBM
77 OPE 1 Administración
de Proyectos
Específicos,
indicadores
Modificar saltos de línea 15-03-
05 BBM
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 133
Versión 1.3, Julio 2005
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 134
No. Localización
(Ejemplo: pág.,
sección, tabla,
etiqueta, fig., etc.)
Descripción del cambio Justificación
(porque se
solicita el cambio)
Fecha Fuente
78 OPE 1 Administración
de Proyectos
Específicos, salidas,
plan del proyecto
Quitar punto después de
plan de adquisiciones y
capacitación
15-03-
05 BBM
79 OPE 1 Administración
de Proyectos
Específicos, salidas,
plan de desarrollo
Faltan dos puntos
después de Equipo de
Trabajo y falta punto
después de Recursos
humanos asignados al
proyecto
15-03-
05 BBM
80 OPE 1 Administración
de Proyectos
Específicos,
actividades A1.4
Cambiar acabo por a
cabo 15-03-
05 BBM
81 OPE 1 Administración
de Proyectos
Específicos,
actividades, Rol
Ajustar los saltos de linea 15-03-
05 BBM
82 OPE 1 Administración
de Proyectos
Específicos, Practicas,
Incorporación a la base
de conocimiento,
Acciones Correctivas
Cambiar:
NInguna
Por:
Ninguna
Tiene una i mayúscula
15-03-
05 BBM
83 OPE 1 Administración
de Proyectos
Específicos,
mediciones
Modificar saltos de línea 15-03-
05 BBM
84 OPE 2 Desarrollo y
Mantenimiento de
Software, procesos
relacionados
Quitar punto después de
administración de
proyectos específicos
15-03-
05 BBM
85 OPE 2 DMS, objetivos Modificar saltos de línea
y sangría 15-03-
05 BBM
86 OPE 2 DMS,
indicadores Modificar saltos de línea
y sangría 15-03-
05 BBM
87 OPE 2 Desarrollo y
Mantenimiento de
Software, prácticas,
roles involucrados,
revisor
Modificar tipo de letra 15-03-
05 BBM
88 OPE 2 DMS,
actividades, Rol Ajustar los saltos de línea 15-03-
05 BBM
89 OPE 2 Desarrollo y
Mantenimiento de
Software, Recursos e
infraestructura
Ajustar la tabla 15-03-
05 BBM
Versión 1.3, Julio 2005
MoProSoft © 2005 Secretaría de Economía – México
Todos los Derechos Reservados 135
No. Localización
(Ejemplo: pág.,
sección, tabla,
etiqueta, fig., etc.)
Descripción del cambio Justificación
(porque se
solicita el cambio)
Fecha Fuente
90 OPE 2 Desarrollo y
Mantenimiento de
Software, mediciones
Modificar saltos de línea 15-03-
05 BBM
91 OPE 2 Desarrollo y
Mantenimiento de
Software, capacitación
Modificar Desarrollo y
Mantenimientos por
Desarrollo y
Mantenimiento
15-03-
05 BBM
92 Todo el documento Sustituir planear por
planificar, planeación por
planificación
01-07-
05 NYCE
93 Proceso de Desarrollo
y Mantenimiento de
Software
Sustituir la abreviación
del rol de Responsable
de Pruebas RP por RPU
Para evitar la
confusión con la
abreviación RP
del Responsable
de Procesos
30-08-
05 JRE
El mantenimiento de este documento estuvo a cargo de Hanna Oktaba, Claudia Alquicira Esquivel
y Brenda Bastida Martínez.
... Existen diferentes modelos orientados a la mejora de la calidad con base en el proceso, dos de estos dada su importancia son el CMMI (Modelo de Procesos para la Industria del Software) y MoProSoft (Modelo de Procesos para la Industria del Software). Dichos modelos hacen uso de bibliotecas de datos históricos, las cuales contienen información del proceso incluyendo documentación relativa, tal como políticas, procesos definidos, listas de comprobación, documentos de lecciones aprendidas, plantillas, estándares, procedimientos, planes, productos de software, reportes, registros y materiales de formación (CMMI, 2010;Oktaba et al., 2005). Cada modelo ha nombrado de forma diferente a las bibliotecas de datos historicos, por ejemplo, en (CMMI, 2010) se llaman Biblioteca de Activos de Proceso y en MoProSoft se llama Biblioteca de Conocimientos (Oktaba et al., 2005). ...
... Dichos modelos hacen uso de bibliotecas de datos históricos, las cuales contienen información del proceso incluyendo documentación relativa, tal como políticas, procesos definidos, listas de comprobación, documentos de lecciones aprendidas, plantillas, estándares, procedimientos, planes, productos de software, reportes, registros y materiales de formación (CMMI, 2010;Oktaba et al., 2005). Cada modelo ha nombrado de forma diferente a las bibliotecas de datos historicos, por ejemplo, en (CMMI, 2010) se llaman Biblioteca de Activos de Proceso y en MoProSoft se llama Biblioteca de Conocimientos (Oktaba et al., 2005). ...
... Existen modelos orientados a la mejora de la calidad con base en el proceso, donde se propone usar bibliotecas de datos históricos, que contienen información del proceso incluyendo documentación relativa, tal como procesos definidos, listas de comprobación, documentos de lecciones aprendidas, planes, productos de software, reportes, entre. El CMMI (Modelo Integrado de Madurez de la Capacidad de desarrollo de software) lo denomina bibliotecas de datos históricos (CMMI, 2010) y para MoProSoft (Modelo de Procesos para la Industria del Software) lo llama Biblioteca de Conocimientos (Oktaba et al., 2005). ...
Technical Report
Full-text available
This research presents a methodology for the extraction of knowledge, based on the Essence standard charts, which is based on the modeling of the casual relationships Tbetween the different characteristics in software projects. It uses a framework of software project features (MCPS-R) created by our research group using Fuzzy Cognitive Maps (FCM)
... Al ser la realidad de las PyME diferente al de las empresas grandes, se desarrollaron modelos de desarrollo de software como MoProSoft (Oktaba, 2003) que es un modelo desarrollado por la Asociación Mexicana para la Calidad en Ingeniería de Software a través de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y a solicitud de la Secretaría de Economía. ...
... MoProSoft (Oktaba, 2003), MPS.BR (Franciscani, 2012) y Competisoft (Fernández, 2017 son modelos que hacen énfasis en la necesidad de apoyar a las PyME de desarrollo de software debido a que son un gran número de empresas en Brasil y México. ...
Article
Full-text available
Estudio del arte de las áreas de gestión del conocimiento y redes de conocimiento en las PyME. Se hace un estudio de las tres áreas a nivel mundial, Latinoamérica y a nivel regional en Bolivia. Se revisan los modelos de calidad MoProSoft, Competisoft y MPS.BR. Se detallan los resultados obtenidos en la encuesta exploratoria a nivel regional de Bolivia concluyéndose que existe la necesidad de estudiar la relación entre el área de gestión de conocimiento - redes de conocimiento.
... El Modelo de Procesos para la Industria de Software (MoProSoft) en México, fue creado el año 2003 para fomentar la estandarización en las empresas de desarrollo de software mexicanas a través de la incorporación de las mejores prácticas en gestión de ingeniería de software y fue elevado a nivel de norma el 2005 convirtiéndose en la norma mexicana NMX-I-059/02-NYCE. Su principal objetivo es proporcionar un modelo basado en las mejores prácticas internacionales para la estandarización de los procesos de la industria de software en México que en su gran mayoría están compuestos por pequeña y mediana empresa (Oktaba et al. , 2005). ...
... Según Oktaba et al. (2005), el modelo MoProSoft pretende apoyar a las organizaciones en la estandarización de sus prácticas, en la evaluación de su efectividad y en la integración de la mejora continua a través de sus tres categorías: 1) Alta Dirección, 2) Gestión y 3) Operación (ver Figura 2 ). ...
Article
Full-text available
Se estudiaron los modelos de procesos de mejoras de software más usados en Latinoamérica por las PyME de desarrollo de software. Se revisan los modelos MPS.BR, MoProSoft, Competisoft, CMMI-DEV y la ISO/IEC29110. Se realizó un análisis crítico de los procesos en los modelos donde puede intervenir la gestión del conocimiento para apoyar a las PyME desarrolladoras de software. Más que el modelo a elegir a la hora de implementar uno, es el contar con el compromiso de las personas involucradas y se evidencia en las PyME solo se puede llegar a cierto nivel de certificación, como se puede ver en el modelo CMMI-DEV, MoProSoft, Competisoft y MPS.BR.
... Se enfoca en el desarrollo y mantenimiento de software y contempla 3 categorías: Alta Dirección, Gerencia y Operación. Facilita el cumplimiento de requisitos de otros modelos como ISO 9000:2008 [12] y CMM [12], es práctico en su aplicación, incluye mejora de procesos para contribuir a los objetivos de la organización. Es de bajo costo para su capacitación, adopción y evaluación. ...
... Se enfoca en el desarrollo y mantenimiento de software y contempla 3 categorías: Alta Dirección, Gerencia y Operación. Facilita el cumplimiento de requisitos de otros modelos como ISO 9000:2008 [12] y CMM [12], es práctico en su aplicación, incluye mejora de procesos para contribuir a los objetivos de la organización. Es de bajo costo para su capacitación, adopción y evaluación. ...
... La competitividad del mercado de la industria del software exige a las empresas elaborar productos que satisfagan al cliente en menos tiempo de desarrollo, bajos costos y una alta calidad [1][2][3][4]. Para alcanzar estos propósitos se adoptan modelos y normas internacionales, los cuales ofrecen una estrategia de trabajo progresiva que contribuyen, a largo plazo, a mejorar los indicadores de rendimiento de los procesos de desarrollo de software [4][5][6][7][8][9][10][11]. Cuba cuenta con un Modelo de la Calidad para el Desarrollo de Aplicaciones Informáticas (MCDAI) el cual tiene como propósito que sea fácil de entender y aplicar, y que sirva este de base para alcanzar evaluaciones futuras en otros modelos de referencia internacional [12]. ...
... Los autores de esta investigación realizaron una revisión bibliográfica con el propósito de identificar las buenas prácticas del desarrollo de software para la reutilización en los artículos [13-17, 20, 21] y en los siguientes modelos y normas: ISO/IEC/IEEE 12207:2017 [9], ISO/IEC/IEEE 15288:2015 [10], CMMI-DEV [7], MoProSoft [11], MPS.Br [6] y COMPETISOFT [22]. En la Tabla 1 se muestra un resumen de este análisis, constituyendo esta la base para la propuesta de la presente investigación. ...
Article
Full-text available
La competitividad del mercado de la industria del software exige a las empresas elaborar productos en menos tiempo de desarrollo, con bajos costos y una alta calidad. En este contexto se han definido normas y modelos de referencias, que presentan una estrategia de trabajo progresiva para la maduración del proceso de desarrollo de software. Aplicar buenas prácticas de gestión de reutilización de software en el desarrollo del producto trae consigo ventajas competitivas en indicadores de rendimiento de los procesos como son la disminución del tiempo de desarrollo y aumentar la calidad en el producto final. En Cuba no es viable para la mayoría de las organizaciones desarrolladoras de software, la implantación de estos modelos y normas por el alto costo que representan. La presente investigación propone un conjunto de buenas prácticas de la gestión de reutilización identificadas mediante una revisión bibliográfica, sintetizadas en requisitos y procesos de Desarrollo de la solución técnica y proceso de Gestión de Procesos de la Organización del M odelo de Calidad para el Desarrollo de Aplicaciones Informáticas. La propuesta incluye una descripción gráfica y textual de los procesos de diseño del producto y gestión de reutilización, que facilita el cumplimiento de los requisitos, así como los roles involucrados. Este proceso fue sometido a grupos focales y a pilotos para comprobar que es una propuesta apta para extender a la industria de aplicaciones y servicios informáticos.
... En el 2011, un área de la UNAM concretó la certificación de su marco de trabajo para administrar proyectos y desarrollar software con calidad a través de la aplicación de buenas prácticas técnicas y de gestión bajo el estándar ISO 9001 (UNAM, 2011). Para la implementación articulada de prácticas y la documentación inicial de procesos se tomó como primer referente el modelo MoProSoft, esto debido a su sencillez e idoneidad para áreas pequeñas de desarrollo de software, y por su alineación con CMM e ISO 9001 (Oktaba et al., 2005). A partir de ello, la adopción del estándar ISO 9001 ha brindado flexibilidad para extender la cobertura del marco de trabajo a otro tipo de actividades, y al tener mayor madurez a nivel mundial, se tiene la posibilidad de elegir entre un amplio conjunto de organismos certificadores en México con costos accesibles; además, su esquema de renovación trianual y el seguimiento periódico a través de auditorías de seguimiento anuales, contribuye a garantizar que los procesos se mantienen operando y en mejora continua (EMA, 2023). ...
Article
Full-text available
El estándar ISO 9001 es el principal referente para la implementación de prácticas de gestión de calidad en todo tipo de organizaciones. Los sistemas de gestión de calidad pueden ser implementados en áreas de tecnologías de información para formalizar sus procesos internos y mejorar la calidad de los productos y servicios que ofrecen a sus clientes y usuarios. Tal es el caso de un área dedicada al desarrollo de proyectos de tecnología de la información dentro de una universidad pública mexicana, que se ha certificado desde hace varios años y ha sintetizado un conjunto de actividades clave que permiten mantener en mejora continua su sistema de gestión de calidad enfocado al desarrollo de proyectos, así como renovar satisfactoriamente su certificación ISO 9001:2015. Estas actividades clave comprenden: la planeación anual, el análisis de la organización, la revisión del sistema y su documentación, la realización de auditorías (interna y externa) y la evaluación de resultados por parte de los directivos de la organización.
... En el caso de la norma mexicana que propone un modelo de desarrollo de software (MoProsoft) se considera la existencia de un repositorio de datos históricos acerca del proceso y producto de software acerca de los proyectos realizados en una empresa (Oktaba et al., 2005). La estimación realizada por los administradores contrasta con las prácticas incluidas en el PMBOK (A Guide to the Project Management Body of Knowledge), donde la planificación del proyecto y la toma de decisiones son tomadas mediante las siguientes técnicas: unanimidad (todos están de acuerdo), donde la posibilidad de que esto suceda es baja; mayoría (el apoyo del 50%); pluralidad (el bloque más grande del grupo toma la decisión) y por dictadura (una persona toma la decisión) (Project Management Institute, 2008), donde las tres últimas técnicas no toma en cuenta a los demás miembros, descartando una alta capacidad de toma de decisiones, favoreciendo a la dispersión, la confusión y el desorden. ...
Technical Report
Full-text available
Desarrollar una metodología para representar de manera explícita el conocimiento de las capacidades en el desarrollo de software de varios expertos, para mejorar las consultas a datos históricos,centro mediante mapas cognitivos difusos (FCMs)
Article
Full-text available
The Mexican standard MoProSoft, aims to increase the capacity of organizations dedicated to the software development and maintenance, to offer quality services and reach international levels of competitiveness. It arises as a regional need to reach the maturity of the processes, because the international models for Software Process Improvement have focused on large companies, while in Mexico the majority of the software development organizations classified as medium and small business. This country advocates the implementation of MoProSoft; however, the implementation of this standard has not been as expected. Although organizations are working under the MoProSoft standard, the vast majority only reach maturity level 1 and a large minority have higher maturity levels. The implementation of Software Process Improvement requires cultural and organizational changes for success, which are generally complex to address and demand a large investment. That is why it is essential to establish a guide for the improvement implementation. This paper performs a systematic review of the MoProSoft standard implementation; a study of the experiences and lessons learned is carried out to identify the main limitations in the use of this standard.
Conference Paper
Full-text available
The Program for the Development of the Software Industry in Mexico has maintained as a strategy the certification of Software Development Organizations (SDOs) in the CMMI-DEV model, with the aim of positioning them as competitors in the international market. However, the current state of the total number of Mexican SDOs certified and maturity level reached; demonstrate the adoption of Software Process Improvement is not an easy process. This document presents an analysis related to the success factors for the adoption of SPI initiatives in CMMI-DEV-certified SDOs in the state of Baja California and the maturity levels they have achieved. Awareness of this information is important due to the geographical location of the state, south of the border with the United States of America, and the related potential economic advantages and challenges. An exploratory study with 4 certified SDOs was carried out to determine the motivation of their certification, the benefits obtained, the assessment of ten success factors, and the impediments to obtain a successful implementation of CMMI-DEV.
Article
Full-text available
A high percentage of projects worldwide fail or are canceled due to incorrect requirements engineering. Incorporating good practices into this process provides the appropriate mechanism to understand and analyze what stakeholders want and need. It also allows to evaluate and negotiate a reasonable solution, specify, validate and manage the requirements as they are transformed into a functional system. The objective of this research is to elaborate a process of Requirements Engineering for the Quality Model for Software Development that contributes to raise the percentage of successful projects, in Cuban´s software development organizations, regarding the fulfillment of the agreed requirements. The solution proposal contains specific requirements and support elements (graphic and textual description of the process), divided by the three levels of maturity proposed by the Model. In order to reach the proposed goal, a bibliographic review was made on the requirements engineering discipline, as well as interviews and surveys to roles related to this activity in the software development organizations of Cuba. The solution was evaluated by experts in a focus group and put into practice, as a pilot, in three organizations, it was also measured the satisfaction of the users who used it using the Iadov technique.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.