Available via license: CC BY-NC
Content may be subject to copyright.
MEDISAN 2014; 18(9):1327
PROGRAMA INFORMÁTICO EDUCATIVO
ODONTOFIT: multimedia educativa sobre plantas medicinales y medicamentos
herbarios de uso estomatológico
ODONTOFIT: educational multimedia on medicinal plants and herbal
medications for stomatological use
MsC. Ana Ibis Bosch Núñez, MsC. Natacha Mora Pacheco, Téc. Jimmy Expósito
Hong y MsC. Oscar Rodríguez Reyes
Facultad de Estomatología. Universidad de Ciencias Médicas, Santiago de Cuba, Cuba.
RESUMEN
Se confeccionó una multimedia educativa denominada ODONTOFIT, para proporcionar
a los estudiantes el aprendizaje de los contenidos básicos sobre medicina herbolaria,
en correspondencia con la estrategia curricular de la medicina tradicional y natural
propuesta en el plan de estudio D de la carrera de estomatología. Esta se elaboró
mediante las herramientas Crheasoft 2.0, Adobe Photoshop 6.0 y Pinnacle Studio 14;
asimismo, se estructuró en 4 módulos: Inicio, Temario, Galería y Ayuda, los cuales
permiten apropiarse de manera asequible de los contenidos relacionados con este tema.
Palabras clave: estudiantes de estomatología, multimedia educativa, producto
informático, recurso de aprendizaje.
ABSTRACT
An educational multimedia called ODONTOFIT was implemented, to provide the
students the learning of basic contents on herbal medicine, in correspondence to the
curricular strategy of the traditional and natural medicine proposed in the study D of
the Stomatology career. This was elaborated by means of the tools Creasoft 2.0,
Adobe Photoshop 6.0 and Pinnacle Studio 14; also, it was structured in 4 modules:
beginning, agenda, gallery and help, which allow to acquire in affordable way the
contents related to this topic.
Key words: stomatology students, educational multimedia, computer product,
learning resource.
INTRODUCCIÓN
Las plantas medicinales y los medicamentos herbarios constituyen elementos
terapéuticos actuales y útiles, sobre todo en la atención primaria, por lo cual el
estudiante debe aprender los principios de la fitoterapia y adquirir habilidades en el
análisis crítico de los textos afines, para hacer las prescripciones más racionales.1
El Programa Nacional de Medicina Tradicional y Natural (MTN) establece que los
centros de educación médica deben contribuir al desarrollo y la generalización de los
conocimientos, técnicas y procedimientos de esta materia, mediante la definición de
estrategias docentes y la exigencia en el cumplimiento cuantitativo y cualitativo de los
contenidos que el Ministerio de Salud Pública ha orientado incorporar en cada una de
las disciplinas y asignaturas.2
MEDISAN 2014; 18(9):1328
En ese sentido, la entrada progresiva de las tecnologías de la información y las
comunicaciones (TIC) en los diferentes centros de enseñanza, es una realidad en Cuba.
Están consideradas como el sistema global de dispositivos que el hombre emplea para
adquirir, procesar, almacenar y trasmitir información, con el objetivo de transformar
productivamente su entorno material y social,3 a la vez que se han convertido en un
elemento básico de impulso y desarrollo de la llamada sociedad del conocimiento, pues
se utilizan como un valioso medio de información y motivación intrínseca para los
estudiantes.4
La educación superior no escapa a la influencia de las TIC, que como medios de
enseñanza desempeñan una función activa y trascendental en el aprendizaje y logro de
las habilidades que estimulan la consecución de una mayor actividad independiente en
los estudiantes. Con la introducción de estas novedosas tecnologías, el estudiante
abandona su estatus meramente pasivo, de manera que la enseñanza-aprendizaje se
transforma y en un intercambio dinámico estudiante-profesor, el cual enriquece
significativamente el proceso docente- educativo a este nivel.5-7
Considerando la utilidad de los medios digitalizados para la adquisición y consolidación
de los conocimientos, se elaboró un software educativo con el fin de contribuir al
aprendizaje de la medicina herbolaria durante el proceso docente educativo de la
asignatura Farmacología en la carrera de Estomatología, en función de la estrategia
curricular de la MTN, y de favorecer la sistematización de los contenidos por parte de
estudiantes y profesores.
SINOPSIS DEL PROGRAMA
Para la elaboración de este software se llevó a cabo una investigación de desarrollo
desde marzo de 2012 hasta igual mes de 2013 en la Facultad de Estomatología de la
Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, bajo la concepción de la política
de versiones, para lo cual se realizaron las tareas científicas siguientes: diagnóstico del
problema de investigación, caracterización del objeto de estudio, revisión bibliográfica,
así como diseño y elaboración del software educativo.
La multimedia educativa ODONTOFIT aborda el contenido sobre las plantas medicinales
y los medicamentos herbarios empleados en la práctica clínica estomatológica para la
prevención y tratamiento de diferentes afecciones del complejo bucofacial. En esta se
combinan textos, imágenes, sonidos, animaciones y videos en un mismo entorno, los
cuales permiten a los estudiantes adquirir los conocimientos de forma más efectiva y
analizar la información de manera interactiva.
ESTRUCTURA Y PRESENTACIÓN
Para el desarrollo del software se tuvieron en cuenta 4 fases del modelo de cascada:
análisis y requerimientos, diseño, construcción y prueba, las cuales se describen a
continuación.
1. Análisis y requerimientos: se analizó el contenido propuesto sobre medicina
herbolaria en la estrategia curricular de la MTN, perteneciente al plan de estudio D
en la Carrera de Estomatología, así como los requerimientos técnicos mínimos para
el uso del software. Se realizó una amplia revisión bibliográfica sobre la temática en
internet, infomed y en documentos impresos, para recopilar la información
necesaria y desarrollar el guión del software.
MEDISAN 2014; 18(9):1329
2. Diseño: se definió la estructura para la presentación del contenido, se redactaron los
textos y se elaboraron las medias: imágenes, videos, animaciones y sonidos.
3. Construcción: el software se creó mediante la herramienta Crheasoft y para el
tratamiento de las imágenes y la grabación y edición de los videos se utilizaron el
Adobe Photoshop 6.0 y el Pinnacle Studio 14, respectivamente.
4. Prueba: se comprobó la multimedia para buscar los posibles errores, se valoró el
cumplimiento satisfactorio de los objetivos relacionados con la confiabilidad del
software, desde el punto de vista conceptual, la utilización y la representación o
codificación, con la participación de un colectivo de profesores especialistas en la
temática y en informática.
La multimedia se diseñó con el fondo verde pastel y los textos en negro, para lograr un
contraste. Por otra parte, se utilizó la letra Arial 15, para garantizar una buena
visibilidad y se combinaron textos, imágenes, animaciones, videos y sonidos, para
propiciar la motivación y el interés de los usuarios. Se estructuró en 4 módulos: Inicio,
Temario, Galería y Ayuda.
El módulo Inicio (figura 1) muestra en la parte superior izquierda la identidad de la
multimedia y los botones del menú: inicio, temario, galería y ayuda, mediante los
cuales se puede acceder a cada uno de los módulos que llevan el mismo nombre;
elementos que se mantienen en todas las pantallas. Se muestra, además, de forma
agradable y colorida, el nombre del software y se explica brevemente sobre el
propósito e importancia de este y hacia quienes va dirigido.
Fig.1. Módulo Inicio
MEDISAN 2014; 18(9):1330
El módulo Temario, muestra una ventana desplegable con el índice de contenido que
incluye 4 secciones: objetivos, generalidades de la medicina herbolaria, plantas
medicinales y medicamentos herbarios de uso estomatológico, así como bibliografía.
Muestra, además, en la parte inferior derecha, la cantidad de páginas que lo
conforman, el número de la actual y los botones para navegar por las diferentes
páginas.
La sección generalidades de la medicina herbolaria (figura 2), analiza 10 temáticas:
1. Conceptos y definiciones básicas
2. Importancia de las plantas medicinales como medicamentos
3. Identificación y nomenclatura botánica
4. Principios activos
5. Ruta crítica para la investigación científica con estas plantas
6. Formas farmacéuticas a partir de plantas medicinales
7. Vías de administración de los medicamentos herbarios
8. Reacciones adversas
9. Interacciones farmacológicas entre plantas medicinales y medicamentos
convencionales
10. Plantas medicinales y medicamentos herbarios aprobados por el Sistema Nacional
de Salud en Cuba
En cada temática el contenido se muestra en forma de texto. Al transitar por este, se
hace correr el scroll que aparece en el lado derecho de la pantalla, y el usuario, a
través de palabras con hipervínculo, puede acceder a definiciones, imágenes y videos
que facilitan la comprensión de los contenidos.
Fig.2. Módulo Temario. Generalidades de la medicina herbolaria
MEDISAN 2014; 18(9):1331
La sección destinada a Plantas medicinales y medicamentos herbarios de uso
estomatológico, describe las 6 plantas empleadas en la práctica clínica estomatológica
para la prevención y el tratamiento de afecciones del complejo bucofacial:
1. Allium sativum L. (ajo)
2. Aloe vera L o Aloe barbadensis Millar (aloe o sábila)
3. Calendula officinalis L. (Caléndula)
4. Matricaria recutita L. o Matricaria chamomilla L. (manzanilla)
5. Passiflora incarnata L. (pasiflora)
6. Plantago major L.(llantén mayor)
De cada planta medicinal se exponen las características siguientes: breve descripción
botánica, parte útil, principios activos, actividad farmacológica de importancia
estomatológica, forma farmacéutica de utilidad estomatológica, vía de administración,
dosis, indicaciones, reacciones adversas y contraindicaciones (figura 3).
El módulo Galería (figura 4) muestra imágenes y videos. Las imágenes se dividen en 4
categorías (plantas medicinales aprobadas en Cuba, plantas medicinales de uso
estomatológico, botánicos prestigiosos y afecciones estomatológicas y medicamentos
herbarios); y los videos en 2 (decocción e infusión). En la parte izquierda de la pantalla
se muestran las categorías y en la derecha las imágenes, con una breve descripción y
al hacer clic sobre ellas, se amplían. Los videos se acompañan de la explicación verbal
del proceso.
Fig. 3. Módulo Temario. Plantas medicinales y medicamentos herbarios de uso
estomatológico
MEDISAN 2014; 18(9): 1332
Por último, el módulo Ayuda, como su nombre lo indica, incluye una ayuda
metodológica, la cual le muestra al usuario cómo navegar por la multimedia, además
de los créditos, que muestran los datos de los autores del trabajo.
CONSIDERACIONES GENERALES
Los software educativos facilitan el proceso de enseñanza- aprendizaje, permiten el
aprendizaje autónomo y el desarrollo de ciertas habilidades cognitivas.8-10 Se
caracterizan esencialmente por tener un propósito educativo, ser interactivos, permitir
adaptabilidad y atención a las diferencias individuales, así como también por ser
multimedial. 11
Por otra parte, las multimedias educativas combinan textos, imágenes, sonidos,
animaciones y videos en un mismo entorno, además de que facilitan a los estudiantes
la adquisición de los conocimientos de una forma más efectiva y el análisis de la
información de manera interactiva.12
Estos software educativos propician el interés, la motivación, la interacción, la continua
actividad intelectual, el desarrollo de la iniciativa y aumentan el gusto por aprender, de
manera que el aprendizaje puede convertirse en un proceso lúdico.8
Muchos autores afirman que con las multimedias educativas se reduce el tiempo del
aprendizaje, porque el estudiante tiene el control de estudiar a su propio ritmo, puesto
que la información está dispuesta para que sea fácil de comprender. En ese sentido, el
aprendizaje es personalizado y se adecua a diferentes estilos; el refuerzo, es constante
y eficaz.13
Por otra parte, estas facilitan la autoevaluación, la evaluación y control de los
estudiantes, así como resultan muy útiles para realizar actividades complementarias y
de recuperación en las que los estudiantes pueden autocontrolar su trabajo. En fin,
Fig.4. Módulo Galería
MEDISAN 2014; 18(9):1333
tienen un objetivo concreto, una razón de ser, un campo de utilización y una base
tecnológica y científica.14
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Morón Rodríguez FJ. Plantas medicinales y medicamentos herbarios. En: Morón
Rodríguez FJ, Levy Rodríguez M. Farmacología general. 2 ed. La Habana: Editorial
Ciencias Médicas; 2002.p.195-205.
2. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Medicina Tradicional Y
Natural. La Habana: MINSAP; 1999.
3. Sotomayor Fitó L, Hernández Rodríguez BE. Proceso del software educativo.
[citado 24 Sep 2012].
4. Narváez Ricalde LA, Ramírez Magaña JL, Dzib Martínez RM, Magaña Herrera JG,
Canul Marín NB, Salinas Segura M y otros. Las tecnologías de la información y la
comunicación en la calidad de la educación. Chetumal: Quintana Roo; 2008 [citado
24 Sep 2012].
5. De Albuquerque Barreto A. Cambio estructural en el flujo del conocimiento: la
comunicación electrónica. ACIMED. 2001 [citado 24 Sep 2012];9(4).
6. Martínez Dunstan S. El impacto de la informática en la educación [citado 13 Feb
2012].
7. Urra González P. Internet a la cubana: el ser humano en el centro de la red.
ACIMED. 2003 [citado 13 Feb 2012];11(1).
8. Marquès P. El software educativo. Universidad Autónoma de Barcelona [citado 24
Sep 2012].
9. Software educativo [citado 24 Sep 2012].
10. Vidal Ledo M, Gómez Martínez F, Ruiz Piedra AM. Software educativo. Educ Med
Sup. 2010 [citado 24 Sep 2012];24(1).
11. Software educativo [citado 24 Sep 2012].
12. Gutiérrez A. Software, definición y características [citado 7 Mar 2014].
13. Bartolomé A, Área M, Cabero J, Esteruelas A, Ferrés J, Martinez F, et al. Virez una
experiencia de desarrollo Multimedia Interuniversitario. Rev Píxel Bit. 1997 [citado
7 Mar 2014];8.
14. Fidalgo Blanco A. Multimedia educativa [citado 24 Sep 2012].
Recibido: 13 de mayo de 2014.
Aprobado: 15 de junio de 2014.
Ana Ibis Bosch Núñez. Facultad de Estomatología, Universidad de Ciencias Médicas,
Avenida de Las Américas y Calle I. Reparto Sueño. Santiago de Cuba, Cuba. Correo
electrónico: aibosch@sierra.scu.sld.cu