ArticlePDF Available

El sentido de la caverna. Lo virtual como un ámbito finito de sentido

Authors:

Abstract

Resumen. Esta comunicación gira en torno a lo virtual que vamos a caracterizar "como estar-fuera-de-ahí"; es decir, como si se tratase de una experiencia de la conciencia (y no de una estructura ontológica del mundo) que delimita un ámbito finito de sentido. Lo virtual quedaría definido como un lugar a donde se transita desde lo real-cotidiano. Se trata de un ámbito finito de sentido diferente al mundo de la vida cotidiana que es desde donde nos desplazamos a diferentes realidades. Transitar entre el ahí y fuera-de-ahí requiere un cambio de conciencia. Palabras clave: Virtual, real, mundo de la vida cotidiana, ámbito finito de sentido. Abstract. The Meaning of the Cave. Virtuality as a finite domain of meaning. This communication reflects upon virtuality, that we are going to characterize as "like being out there"; that is to say, as if it were an experience of the consciousness (and not an ontological structure of the world) that delimits a finite domain of meaning. Virtuality could be defined as a place to which one travels from what is real and daily. It is a finite domain of meaning which differs from the world of daily life, from where we move to different realities. To journey between there and outside there requires a change of consciousness.
Ontology Studies 8, 2008 209
El sentido de la caverna. Lo virtual como un ámbito
nito de sentido.
Francesc Núñez Mosteo
Universitat Oberta de Catalunya
Área de pensamiento losóco i cientíco.
Internet Interdisciplinary Institute
Resumen.
Esta comunicación gira en torno a lo virtual que vamos a caracterizar “como estar-fuera-de-ahí”;
es decir, como si se tratase de una experiencia de la conciencia (y no de una estructura ontológica
del mundo) que delimita un ámbito nito de sentido. Lo virtual quedaría denido como un lugar a
donde se transita desde lo real-cotidiano. Se trata de un ámbito nito de sentido diferente al mundo
de la vida cotidiana que es desde donde nos desplazamos a diferentes realidades. Transitar entre el
ahí y fuera-de-ahí requiere un cambio de conciencia.
Palabras clave: Virtual, real, mundo de la vida cotidiana, ámbito nito de sentido.
Abstract. The Meaning of the Cave. Virtuality as a nite domain of meaning.
This communication reects upon virtuality, that we are going to characterize as “like being out
there”; that is to say, as if it were an experience of the consciousness (and not an ontological
structure of the world) that delimits a nite domain of meaning. Virtuality could be dened as a
place to which one travels from what is real and daily. It is a nite domain of meaning which differs
from the world of daily life, from where we move to different realities. To journey between there
and outside there requires a change of consciousness.
Key words: Virtual, real, world of daily life, nite domain of meaning.
Realidad virtual y relaciones electrónicas
El interés por la realidad de la vida cotidiana y por la naturaleza de lo real remonta a
los orígenes del pensamiento losóco. En nuestra tradición occidental la respuesta
más conocida a los interrogantes que suscita la realidad la ofreció Platón (s. VI a. C).
Para Platón, como es bien sabido, la realidad real no era la que captamos a través de
los sentidos, sino otra de naturaleza ideal (inteligible), que solo se podía conocer con el
Ontology Studies 8, 2008 210
ojo del alma (inteligencia). El mundo sensible, en el que transcurre la mayor parte de la
vida de los mortales, es meramente una copia de esa naturaleza ideal. Se sigue de esta
condición humana la posibilidad de dirigir, o no, correctamente la mirada, con el órgano
adecuado, y situarse así en uno u otro ámbito de realidad y decidir el valor y la calidad de
nuestras acciones. Vivimos en un mundo de sombras, pero esforzándonos –muriendo a lo
sensible–, podemos elevarnos hacia lo divino y verdaderamente real.
La aparición de Internet, con la consiguiente proliferación de objetos virtuales, y la
generalización de relaciones mediadas electrónicamente, lleva a plantearse de nuevo el
tema de la naturaleza de lo real. En este caso, la pregunta por la “entidad” de lo virtual,
por su condición de real, ahora en relación con el mundo de la vida cotidiana, se sitúa
en el horizonte de la reexión y nos vuelve a interrogar sobre los diferentes niveles de
realidad. La pregunta podría formularse de la siguiente manera: ¿A qué nos referimos
cuando hablamos de virtualidad? ¿Es real la realidad virtual? ¿Cuál es su relación con el
mundo material y sensible?
Generalizando, cuando hablamos de realidad(es) virtual(es) nos estamos reriendo a
dos vastos campos: por un lado, el mundo de los objetos virtuales (la realidad virtual –RV–
propiamente dicha1) y, por el otro, el mundo de las relaciones (sociales) virtuales. Las más
de las veces, realidades virtudes, objetos y mundos, relaciones y comunicación mediada
por ordenador se entrecruzan en una densa red de difícil delimitación que, por cuestiones
analíticas, consideraremos separadamente.
La literatura sobre el tema es abundante2 y, en buna parte, los estudios se han centrado
en caracterizar y singularizar lo virtual frente a lo real (Braudillard, 1981; Doel y Clarke,
1992; Lévy, 1995; Prouxl y Latzko-Toth, 2000) y en dirimir la autenticidad de lo virtual
(comunicación y relaciones sociales) frente a lo real (Dubey, 2001; Jones, 2003; Lockard,
1997; Robin, 1996; Turkle, 1997).
Ahora bien, pese a la abundante bibliografía, no existe acuerdo unánime a la hora de
caracterizar la naturaleza de lo virtual. En cualquier caso, se puede intentar una denición
que la describa como la generación tecnológica de un entorno de percepciones y experiencias
en el que es posible la interacción, es decir, es posible modicar el entorno en función de
los estímulos y de las respuestas que se van produciendo. No obstante, hay muchas voces
críticas respecto a lo que se está presentando (y vendiendo) como RV, pues por lo general
no cumple ninguna de sus condiciones: no es intuitiva, no suele haber interactividad y no
funciona a tiempo real (Woolgar, 2005: 71).
Por lo que se reere a naturaleza de los “objetos virtuales” que pueblan Internet (un
1 Verdeniciónen:http://es.wikipedia.org/wiki/Realidad_virtual
2 NodejadesersignicativoqueelVIICongresoInternacionaldeOntología(http://www.
ontologia.net/)celebradoenSanSebastián(2-6octubrede2006)sehayapresentadoconelsiguiente
título:“DelacavernaplatónicaaInternet.LoRealyloVirtual”.Estecongreso,precisamente,buscaba
reexionarsobrelanaturalezayentidaddelovirtual.
Ontology Studies 8, 2008 211
videojuego, un Chat, una página web o, mejor aún, un blog, una wikipedia o un espacio
como Youtube) es notoria su falta de entidad y su escasa autonomía. Es muy difícil la
distinción entre el producto (lo que sería el “objeto”), los productores y la tecnología
que lo hace posible, así pues, es vano caracterizar un objeto virtual como una entidad
independiente del proceso de su producción y de los actores y tecnologías que lo producen.
De hecho, lo que caracteriza la revolución tecnológica actual no es el carácter central
del conocimiento sino la aplicación de ese conocimiento a los aparatos de generación
de conocimiento y procesamiento de la información y comunicación en un círculo de
retroalimentación acumulativa entre innovación y usos (Castells, 1998: 58). En este círculo,
creadores, usuarios y tecnología pueden llegar a confundirse.
Por ejemplo, en una etnografía sobre un objeto virtual (la creación de una especie de
Chat con avatares), A. Wittel, C. Lury y S. Lash aprendieron que “un objeto virtual no
puede ser rastreado igual que muchos otros objetos porque no existe como objeto singular
y de algún modo original (ni siquiera como prototipo), sino que existe simultáneamente en
una multitud de copias y en muchos lugares físicos (pantallas de ordenador). La producción
de un objeto digital no es un proceso lineal que consta de diferentes fases temporales, sino
un proyecto, una interacción compleja y exible, es decir, heterática, de tareas y empresas”
(Woolgar, 2005: 209)
En relación con el otro tipo de realidades virtuales a las que nos hemos referido, nos
preguntamos por la naturaleza de las relaciones sociales, por la producción de un espacio
social, resultado de la comunicación e interacción mediada electrónicamente. No deja de
ser un enigma la posibilidad de vida social real en el mundo virtual. La inquietante pregunta
a propósito de esta eciente forma de contacto social surge porque la comunicación
electrónica no es solamente una herramienta, un instrumento para la relación, sino porque,
además, también estructura las relaciones sociales que permite, es decir, es el espacio en el
que tienen lugar estas relaciones, así como la forma de acceder a ellas (Jones, 2003: 29).
Las respuestas a este interrogante van desde la descalicación de esta forma de relación
social por considerarla pobre y mermada respecto a la riqueza propia de la comunicación cara
a cara (Donath, 2003; Kraut, R. y otros,1998; Moral y otros, 2004;) hasta la sobrevaloración
de las relaciones electrónicas por considerar que harán posible un ideal de comunidad,
abierta, libre, democrática y plena de sentido (Hampton y Wellman, 2000; Herring, S. 1993;
McKenna, Green y Gleason, 2001; Rheingold, 1996; Robinson y Kestnbaum, 1999).
Más allá de las consecuencias distópicas o utópicas que la consideración del medio
y sus potencialidades permitían extraer, la experiencia demuestra (Baym, 2003) que es
posible que numerosos usuarios se experimente en sus relaciones online formando parte
de una comunidad. El estilo de esta comunidad está marcado, en buena medida, por
una amplia gama de condiciones preexistentes. Estas condiciones son debidas tanto a la
naturaleza de la tecnología como al contexto social de procedencia de los participantes en
la relación social (Jones, 2003: 60ss). En este proceso de domesticación y apropiación de la
Ontology Studies 8, 2008 212
tecnología, y de lo que esta nos permite hacer (nuevas formas de sensación y experiencia,
nuevas formas de comunicación y relación), es fundamental la creación de signicado
social y de sentido.
No cabe duda de la enorme complejidad de las relaciones que median entre tecnología
y sociedad por una parte, y entre el mundo de la vida cotidiana y aquello que tiene lugar en
Internet o que la comunicación electrónica hace posible, por otra parte. Así, nos atrevemos
a armar que es muy difícil una respuesta denitiva acerca del estatuto ontológico de lo
virtual, entendiendo por tal aquello que resulta de la aplicación y uso de las tecnologías
digitales y de la comunicación mediada por ordenador.
Nuestro propósito en este trabajo es caracterizar lo virtual como una experiencia de la
conciencia que delimita un ámbito nito de sentido, tal y como esta se reeja, por ejemplo
en un juego de RV, en la vida en la pantalla de un determinado grupo de discusión o en
el hecho de jugar en una videoconsola. Para llevar a cabo esta caracterización de lo virtual
nos basaremos, fundamentalmente, en la aproximación fenomenológica que hace Alfred
Schütz de algunos aspectos de la vida social y que han sido la base de la sociología del
conocimiento. Con esta propuesta, que solo aspira a ser una propuesta que pueda ayudar
a comprender la realidad de lo virtual, la pregunta por la naturaleza de lo virtual deja de ser
una pregunta por la estructura ontológica para convertirse en una pregunta por el sentido
de la experiencia y de la relación (imbricación) de esta experiencia en la vida cotidiana.
La realidad de la vida cotidiana y el sentido de lo virtual
Para el lósofo nunca ha sido fácil distinguir y caracterizar los diferentes ámbitos o grados
de realidad. Es evidente que las cosas no siempre son lo que parecen y también desde la
vida cotidiana cada vez es más difícil clasicar o denir los diferentes tipos de experiencia a
los que tenemos acceso como reales o no reales, como verdaderas o falsas, como auténticas
o inauténticas. Con la irrupción de la realidad virtual y de las relaciones mediadas por
ordenador, los marcos conceptuales que nos proporciona la tradición losóca occidental
pueden resultar insucientes para clasicar los diferentes tipos de experiencia y los
diferentes ‘acentos’ de realidad de los acontecimientos.
La importancia cada vez mayor de la mediación tecnológica en la vida cotidiana ha
suscitado una disparidad de discursos que en ocasiones corren el peligro de caer en la
polaridad entre utopías y distopías acerca del valor de la comunicación y de la experiencia
electrónica o sobre la validez del conocimiento que nos proporciona la realidad virtual.
A n de evitar tal polaridad, creemos que es una buena estrategia de reexión losóca
abordar el tema de lo virtual poniendo el acento en el sentido otorgado a las ‘realidades
electrónicas’ desde la experiencia cotidiana de los usuarios y creadores de esa realidad y de
los creadores de la tecnología que la hace posible.
Por estas razones proponemos, como hemos dicho, caracterizar lo virtual como un
Ontology Studies 8, 2008 213
ámbito nito de sentido, de manera que queda en un segundo plano la pregunta por la
realidad de lo virtual. Se trata de jar la atención en el transito desde el hic et nunc de la
conciencia natural a otras formas de conciencia. Así, nos centramos en la inminencia de
la vida cotidiana, en la rotundidad de la experiencia del mundo de la vida cotidiana como
el único ámbito de realidad no cuestionado y desde donde es posible transitar a otros
ámbitos de realidad, a otros ámbitos nitos de sentido.
Según Michel Serres, la imaginación, la religión, la cción o determinados usos del
lenguaje son formas de estar-fuera-de-ahí que nada tienen de nuevo ni reciente. En este
sentido lo virtual es algo que las nuevas tecnologías pueden amplicar, pero que no se debe
a éstas, sino que está inscrito en la denición de lo humano. Así, la singularidad de nuestro
siglo es que las redes de comunicación hacen realidad los espacios virtuales que en otros
tiempos estuvieron reservados a los sueños3 y a las representaciones (Serres, 1994:15)
De este modo, lo virtual quedaría denido como un lugar –no necesariamente espacial,
claro está– adonde se transita desde lo real-cotidiano. Un universo nito de signicado
diferente del universo cotidiano que es desde donde nos desplazamos a diferentes ‘realidades’.
Transitar entre el ahí y el fuera-de-ahí requiere un cambio de conciencia. No se trata, como
en Platón –ya lo hemos dicho–, de un dirigir correcta o incorrectamente la mirada (noein),
de un mirar recto que decide el ámbito de realidad en el que nos situamos (y la rectitud
y valor de la vida humana), sino de la posibilidad de transitar entre diferentes campos de
acción y de dominación que son, también, diferentes formas de conocimiento.
Para caracterizar el mundo de la vida cotidiana y las posibilidades de transito a otros
ámbitos nitos de realidad seguiremos muy de cerca a Alfred Schütz (Schütz, 1974: 206ss).
El mundo “real” de la vida cotidiana –nuestro, digámosle así, centro de operaciones– es
caracterizado por este autor como un mundo intersubjetivo que existía mucho antes de
que cada uno de nosotros naciera, un mundo experimentado e interpretado por otros,
nuestros predecesores, como un mundo organizado y lleno de sentido. Todos nacemos
en un mundo que está acabado. Se trata del mundo real, objeto de nuestras acciones e
interacciones, raramente cuestionado y puesto en duda, pues nos movemos dentro de
él con un motivo claramente pragmático: un mundo que hay que modicar a través de
nuestras acciones. No se trata de un objeto de pensamiento (en actitud natural), sino de un
campo de dominación. De entrada, está exento de reexión, tiene un interés eminentemente
práctico y variable (Schütz, 1974: 198)
En actitud natural, nos interesa el mundo de la vida cotidiana que está a nuestro
alcance, es decir, el aquí y el ahora en el que el cuerpo es un referente importante. Se trata,
principalmente, del mundo de nuestras ejecuciones, aquello que hacemos, sobre lo que
actuamos, sin que esto excluya de nuestro interés lo que está distante, lo que no se ve.
No obstante, es “el mundo a mi alcance” el que se experimenta como núcleo de la propia
3 LacomparaciónconelmundodelossueñospuedeencontrarsetambiénenÑúñez,2002y
Suler,2002
Ontology Studies 8, 2008 214
realidad y éste puede ser presente, futuro y recuperable. Nada impide que un espacio
virtual o una relación mediada por ordenador puedan formar parte de él.
Como hemos dicho, el mundo de la vida cotidiana no es, en actitud natural, un objeto
del pensamiento, sino un campo de dominación, un lugar donde llevar a cabo acciones,
donde actuar. De entrada, la conciencia no es reexiva y su interés por el mundo es
eminentemente práctico. La signicatividad de la que se revisten los objetos es variable, en
función de los objetivos perseguidos, de los proyectos, de los intereses, etc.
La realidad del mundo (de la vida cotidiana) no es, por norma general, un problema.
No hay razón para dudar de él, no hay razón para dudar de las experiencias a las que
tenemos acceso, nada indica que las cosas no se muestren tal y como son. Hace falta una
“irrupción” para poner en duda nuestras certezas. A. Schütz denomina “epojé de la actitud
natural” al hecho de no poner en duda la realidad del mundo, antes al contrario, se suspende
la duda de que las cosas puedan ser diferentes de lo que parecen ser. En este sentido, como
veremos más adelante, la irrupción de la “realidad virtual” en la vida cotidiana puede tener
un efecto de disolución de la ‘epojé de la actitud natural” al amplicar nuestra capacidad
reexiva e “irrumpir” en el orden normal de las cosas.
Es desde el estado primordial de la conciencia desde donde podemos transitar a otros
ámbitos nitos de sentido, entendiendo por ámbito nito de sentido un determinado
conjunto de experiencias (no de estructuras ontológicas) que muestran un estilo cognitivo
especíco y son, respecto a este estilo, coherentes y compatibles unas con otras. Nuestra
propuesta es que los diferentes mundos virtuales, los diferentes espacios y tipos de relación
virtual pueden ser considerados, en muchas ocasiones, como un ámbito nito.
La vida cotidiana es uno de estos ámbitos de sentido, con un estilo cognoscitivo
especíco; de hecho, es el centro, el espacio central desde donde nos trasladamos a otros
ámbitos (necesariamente periféricos, secundarios). Por norma general, no se está dispuesto
a abandonar la actitud natural y es necesario experimentar algún tipo de conmoción
especíca que nos obligue a trascender los límites de este ámbito nito de sentido (ahí) y
trasladar a otro el “acento de realidad” (fuera-de-ahí). Habrá tantos tipos de experiencia de
conmoción como ámbitos de sentido diferentes a los que podamos atribuir acentos de
realidad.
Los ejemplos clásicos son la conmoción de quedar dormido (dar un ‘salto’ al mundo
de los sueños); la transformación interior que sufrimos que cuando en el teatro se abre el
telón o en el cine se apagan las luces y empieza la sesión (transición al mundo del escenario
o del cine); el cambio radical de actitud cuando permitimos delante de un cuadro que
el campo visual se limite por lo que está dentro del marco (paso al mundo pictórico);
la perplejidad, seguida por la risa, cuando al oír un chiste, estamos dispuestos por unos
breves instantes a aceptar el mundo de la broma como realidad; el movimiento del niño
hacia un juguete (transición al mundo del juego), etc. También la experiencia religiosa es
un ejemplo de conmoción y la decisión del hombre de ciencia y su actitud contemplativa,
Ontology Studies 8, 2008 215
así como el mundo de la locura (Schütz, 1974:216)
A estos ejemplos propuestos por A. Schütz, cabe añadir la experiencia de abrir la
pantalla y conectar con los espacios de realidad y relación electrónica. Los pasos que nos
llevan a acceder a un juego, como por ejemplo Second life (o a los de cualquier videoconsola),
la participación en un chat de relaciones personales, navegar por la blogosfera o sumergir
se durante horas en Youtube. Estas son otras tantas experiencias de transformación interior
que nos dan acceso a un ámbito de sentido distinto –no separado– del mundo de la vida
cotidiana. Cada uno de ellos, como los anteriores, tiene estilos cognoscitivos particulares.
Las experiencias dentro de cada ámbito son coherentes entre y compatibles unas con
otras aunque puedan divergir de los signicados de la vida cotidiana.
No hay, a juicio de Schütz, fórmulas de transformación de uno a otro ámbito, sólo es
posible acceder mediante un salto. El salto no es más que una modicación radical de la
tensión de la conciencia, basada en una diferente atención a la vida. Cada uno de estos
ámbitos tiene una “epojé” especíca, es decir, una forma dominante (y no cuestionada)
de espontaneidad, de comportamiento, de experimentarse a sí mismo, de socialidad y una
perspectiva temporal especíca.
“En mi fantasía, puedo imaginarme en cualquier rol que desee arrogarme. Pero al
hacerlo, no dudo de que el sí-mismo imaginado no es sino una parte de mi personalidad
total, un rol posible que puedo adoptar, un Mí, que sólo existe por mi gracia. En mis
fantasías, puedo incluso variar mi apariencia corporal, pero esta libertad discrecional halla
sus barreras en la experiencia primordial de los límites de mi cuerpo. Ellos subsisten, ya
sea que me imagine como un enano o como un gigante... El fantaseo puede tener lugar en
soledad o en sociedad; en este último caso se produce una relación Nosotros y en todas
sus derivaciones y modicaciones.” (Schütz, 1974:223)
Pese a que hemos alineado el mundo de la ejecución de la vida cotidiana entre estos
ámbitos nitos de sentido, este es el arquetipo de toda experiencia de realidad y todos
los demás pueden ser considerados como modicaciones. Hay que tener en cuenta que
el lenguaje siempre pertenece, como elemento de comunicación, al mundo del ejecutar
intersubjetivo y se resiste a ser vehículo de signicados que trascienden sus presuposiciones.
El lenguaje cientíco es un intento de superar este límite. Cada universo nito crea su
propio lenguaje y en la generación de nuevos signicados las metáforas son fundamentales
al permitir pensar una cosa en términos de otras y al permitir dar signicado y ordenar los
nuevos campos de sentido y acción (Lakoff y Jonson, 1991; Núñez, 2004)
Por más que, como hemos dicho, el mundo de la vida cotidiana es el marco de referencia
básico de toda otra experiencia, en la medida que la mente se aparta de la vida tanto
mayores son los estratos del mundo del ejecutar cotidiano que son puestos en duda; la epojé
de la actitud natural que suspende la duda en su existencia es reemplazada por otras epojés
que suspenden la creencia en capas cada vez mayores de la realidad de la vida cotidiana,
colocándolas entre paréntesis (Schütz, 1974: 218).
Ontology Studies 8, 2008 216
Siempre y cuando la radicalidad e intensidad de las experiencias que nos alejan del
mundo del ejecutar cotidiano no nos lleven a perder, como a Don Quijote, el horizonte
básico de sentido, el efecto ‘subversivo’ y crítico de estas experiencias puede ser benecioso
al permitir relativizar (desreicar) y desenmascarar las tramas de sentido de la vida diaria.
La reexividad y la conciencia crítica son características de la modernidad. En este sentido,
como decía Serres, las nuevas tecnologías lo que hacen es amplicar esa posibilidad
presente desde siempre en determinados usos del lenguaje o de la imaginación que nos
permiten trascender la realidad de la caverna.
Situar la “vida en la pantalla” entre los diferentes ámbitos nitos de sentido a los que
la conciencia humana puede acceder –como campos de experiencia y de conocimiento–
no implica una separación de la realidad virtual de la realidad de la vida diaria, sino todo
lo contrario, se trata de la inserción de la realidad virtual como parte constitutiva de los
diferentes universos de sentido que, vertebrados desde la vida cotidiana, conguran la
experiencia y el conocimiento humanos. Las relaciones y transiciones entre estos mundos
deben seguir siendo objeto de la reexión y del estudio.
Referencias
Braudillard, J. (1981) Simulacres et simulation. Paris: Kawade Shobo Shinsha.
Castells, M. (1998) La era de la información. Vol. 1. La sociedad red. Madrid: Alianza Editorial
Crang M., Crang Ph. y May J. (1999) Virtual Geographies. Bodies, space and relations. London
and NY: Routledge.
Doel,M y Clarke (1999) “Virtual Simulation. Suppletion, Seduction and Simulacra”. En
Crang, R. y May, J. (dir) Virtual geographies. Bodies, Sapce and Relations. Londres: Routletge
Donath, J.S. (2003) “Identidad y engaño en la comunidad virtual”. En Smith, M. y Kollock,
P. (ed.) Comunidades en el ciberespacio. Barcelona: editorial UOC. (1999)
Dubey, G. (2001) Le lien social à l’ère du virtual. Paris. Puf.
Hampton, K.N. y Wellman, B. (2000) “Examining community in the digital neighborhood:
early results from Canada’s wired suburb”. En Ishida, T. e Isbister, K. (Eds.) Digital Cities:
Experiences, Technologies and Future Perspectives, Heidelberg, Germany: Springer.
Herring, S. (1993), “Gender and democracy in computer-mediated communication”.
Electronic Journal of Communication 3(2)
James Slevin (2000) The Internet and Society Cambridge: Polity Press
Jones, G. J. (2003) “Información, Internet y comunidad: apuntes para una comprensión de
la comunidad en la era de la información”. En Jones, G.J. (ed.) Cibersociedad 2.0. Barcelona:
Editorial UOC.
Kraut, R., Patterson, M., Lundmark, V., Kiesler, S., Mukophadhyay, T. y Scherlis,W.
(1998).“Internet paradox: A social technology that reduces social involvement and
psychological well-being?” American Psychological Association. 53, 1.017-1.031.
Ontology Studies 8, 2008 217
Lévy, P. (1995) Qu’est-ce que le virtual? Paris: La Découverte.
Lakoff, G. y Jonson, M. (1991) Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.
Lockard, J. (1997) “Progressive politics, electronic individualism and the myth of virtual
community” en Porter, D. (ed.) Internet culture. Nueva Cork: Routledge.
McKenna, K., Green, A. y Glason (2001). “Relationship formation on the Internet: What’s
the big attraction?” Journal of Social Issues, 58, 9-31.
Moral, F; Canto, J.M. y Gómez-Jacinto, L. (2004) “Internet y desindividuación en la red:
el modelo de identidad social de los fenómenos de desindividuación”. Revista de psicología
social. Vol.1, 19, 93-106
Núñez, F. (2002) “Internet, fàbrica de somnis. Claus per a la comprensió de la participació
en fòrums i xats” Revista Digithum. UOC Núm.3 [http://www.uoc.edu/huml/articles/
cat/nunez/nunez.html]
Núñez, F. (2004) “Metàfores d’Internet” Revista Digithum. UOC. Núm. 6. [http://
www.uoc.edu/huml/articles/cat/nunez0304.html]
Prouxl, S. y Latzko-Toth, G. (2000) «La virtualité comme catégorie pour penser le
social: l’usage de la notion de communauté virtuelle». Sociologie et société, vol.23 (2),
99-121. Presse Université de Montréal.
Rheingold, H. (1996). La comunidad virtual. Una sociedad sin fronteras. Barcelona: Gedisa.
(1994)
Robin, K.(1996) “Cyberespace and the Word We Live”, En Dovey, J. (dir.) Fractal Dreams:
New Media in Social Context. Londres: Lawrence & Wishart.
Robinson, J.P. y Kestnbaum, M. (1999) “The personal computer, culture and other uses of
free time”. Social Science Computer Review, 172, 209-216.
Serres, M. (1994) Atlas. Madrid: Cátedra
Shütz, A. (1974) “Sobre las realidades múltiples”, dentro de El problema de la realidad social
Amorrortu: Buenos Aires.
Suler, J. (2002).Cyberspace as Dream World. In The Psychology of Cyberspace (orig.
pub. 1996), http://www.rider.edu/users/suler/psycyber/cybdream.html (article orig. pub.
1996)
Turkle, S. (1997) La vida en la pantalla: La construcción de la identidad en la era de Internet.
Barcelona: Paidós
Wellman, B. (1997). “An electronic group is virtually a social network”. In S. Kiesler (Ed.),
Culture of the Internet (pp.179-205). Mahwahk, NJ: Lawrence Erlbaum.
... Esta gubernamentalidad crea un "mundo" virtual, en el que ahora no sólo miramos imágenes, sino que damos vueltas alrededor de ellas, transitando dentro del circuito que las imágenes nos van dando en la medida en que nos introducimos en éstas (Quéau, 1995;6). De cierto modo, la distancia anulada en el mundo virtual entre las cosas, es la "copia" del funcionamiento de la mente, y por ello es posible sostener, entonces, que "la singularidad de nuestro siglo es que las redes de comunicación hacen realidad los espacios virtuales que en otros tiempos estuvieron reservados a los sueños y a las representaciones" (Núñez, 2008;214). En este sentido, para Virilio, el concepto de "trayectividad" (Virilio, 1997;41) deshistorizado, que convierte a la Tierra en pura inmediatez, instantaneidad, momentánea y ubicua, y el otro siempre está lejano. ...
Article
Full-text available
El artículo se sumerge en un análisis del mundo virtual tomando en consideración la dicotomía mente/cuerpo. En este análisis se toman prestadas problematizaciones y conceptos de variados autores para sostener la tesis de que el mundo virtual es la expresión técnica de la circulación de mercancías y capital, cuyo concepto clave es el de velocidad. A partir de este concepto se comprenden los conceptos de consumo y desechabilidad, al mismo tiempo que se homologan al de anulación de distancia en el mundo virtual.
Article
Full-text available
El texto explora los discursos de estudiantes universitarios en torno a las formas de comunicación digital, que cada vez tienen mayor presencia en sus vidas cotidianas. Las reflexiones parten de considerar las tradiciones teóricas propuestas por Robert T. Craig (1999) como matriz para pensar qué se comunica acerca de la comunicación. Interesan, entonces, los discursos ordinarios sobre el comunicar cotidiano. El artículo se inserta en una investigación de mayor alcance, en la que se pretendió abordar, por un lado, los discursos en torno a la comunicación –en general, no sólo sobre la comunicación digital-, y por el otro, las formas de hablar acerca de las dimensiones culturales propuestas por Hofstede (1980) acerca de la distancia del poder, la individualidad, la aversión a la incertidumbre y la masculinidad; todo ello se realizó de modo comparativo, tomando en cuenta las voces de estudiantes estadounidenses, españoles y mexicanos. En este texto, sin embargo, se abordan únicamente los discursos de jóvenes estudiantes mexicanos en torno a, específicamente, las formas de comunicación digital. Además de ofrecer algunos de los resultados empíricos obtenidos de las entrevistas en profundidad aplicadas a los estudiantes, se plantean algunas ideas de corte teórico-conceptual para seguir alimentando el debate en torno a estas formas de comunicación digital que, sin duda alguna, generan muchos discursos encontrados, incluso contradictorios.
Book
¿Qué papel están jugando los nuevos medios en la conformación de una cultura mediática? ¿Qué nuevas interacciones, roles y responsabilidades derivan del flujo informativo que circula en la web gracias a los nuevos agregadores de información y aplicaciones sociales? ¿Cómo se construye, distribuye, recibe, procesa y se resignifica la información diseminada en los nuevos medios? ¿Qué nuevos desafíos se presentan ante la comunidad académica? ¿Qué nuevos procesos de análisis de información se tienen que hacer ante el expansivo y viral flujo de la información? Ante todas estas interrogantes y el papel que han jugado los medios tradicionales vs. los nuevos medios, se pensó en la elaboración de este libro colectivo que pretende recopilar los cambios en materia teórica, sociológica, psicológica, educativa y mediática derivados de estas experiencias de comunicación registradas por investigadores, periodistas, sociólogos y analistas de los medios de comunicación. Estas nuevas realidades son producto de la convergencia de una serie de fenómenos tales como: • El cambio geopolítico de la información, la fragilidad del Estado-nación, la fragmentación y globalización de los mercados, el poder de las transnacionales y corporativos. • La reconfiguración del orden mundial mediático; la estructuración de nuevos hiperconglomerados de las industrias creativas, culturales y mediáticas, interactuando global y transnacionalmente.
Article
Full-text available
Las últimas propuestas de las ediciones digitales de las revistas femeninas por renovarse y actualizar sus diseños y contenidos hacen necesario también un replanteamiento de sus políticas participativas. Estas publicaciones se han hecho expertas en crear y desarrollar comunidades virtuales donde se conversa y opina sobre temas propuestos por las lectoras. Estos contenidos generados por las usuarias poco o nada se diferencian de los intereses de la mujer desde hace décadas. Las directoras de las ediciones digitales de las cinco principales revistas femeninas nos han detallado su política de utilización de estos espacios conversacionales y sus perspectivas de futuro. Aunque la mayoría tiene los días contados, de momento las revistas no quieren renunciar a condominios fieles de lectoras que aportan entre un 30 y 40% de tráfico a sus webs.
Article
Full-text available
p>Este artículo busca ofrecer una visión general de la presencia de la comunicación interpersonal como objeto de estudio del pensamiento comunicacional, con énfasis en la producción iberoamericana y, especialmente, mexicana. A lo largo de la historia del pensamiento comunicacional, el gran objeto de estudio ha sido los medios, pero ello no significa que no haya aportes de interés respecto a la comunicación interpersonal en nuestro entorno académico más inmediato. En un primer momento se presentan algunas ideas básicas para comprender la dimensión interpersonal de la comunicación; posteriormente se plantea, en términos generales, algunas aproximaciones externas al campo de la comunicación que pueden ayudar a complejizar lo que decimos, pensamos e investigamos sobre la comunicación; en un tercer momento se exponen algunas reflexiones en torno al panorama de la investigación en comunicación interpersonal en el ámbito iberoamericano; a continuación se plantean algunos de los retos más importantes que enfrenta el campo educativo de la comunicación, esto es, la formación de comunicadores y comunicólogos. Por último, a modo de provocación final, se proponen algunas reflexiones sobre las redes sociales digitales como facilitadoras u obstaculizadoras de la comunicación interpersonal e intersubjetiva. </p
Article
Full-text available
Ces dernieres annees, universitaires et journalistes ont frequemment recours a l'adjectif « virtuel » pour qualifier des entites et phenomenes sociaux. L'emploi de l'expression «communaute virtuelle », aujourd'hui naturalisee dans la langue courante, est particulierement representatif de cette tendance. Cependant, son usage en sciences sociales souleve plusieurs questions: etant donne la polysemie des mots virtuel et communaute, que signifie exactement l'expression «communaute virtuelle»? Quel nouveau type de collectif est-elle censee decrire et eclairer? N'implique-t-elle pas paradoxalement la nostalgie d'une forme mythique de communaute, ainsi que l'idealisation du face a face comme situation de communication? Cet article tente d'apporter des elements de reponse a ces questions a travers un examen critique de textes recents en sciences sociales. Dans un premier temps, nous distinguons trois conceptions principales de la relation entre le reel et le virtuel - representation, resolution et hybridation - puis nous recourons a cette typologie pour categoriser les principaux discours'sur les « communautes virtuelles ». Dans un deuxieme temps, nous passons en revue diverses approches de la notion de communaute, en relation avec celles de public et de reseau social. En conclusion, nous discutons brievement de l'evolution des roles respectifs de la communication en face a face et de la communication mediatisee dans la formation des collectifs. A l'ere d'lnternet, les frontieres entre tous ces concepts semblent s'estomper; cela explique peut-etre l'attrait croissant de la virtualite comme categorie pour penser le social
Article
Full-text available
Identidad Social de los fenómenos de Desindividuación (SIDE), como un modelo explicativo (normativo) y alternativo a las teorías tradicionales de la desindividuación. Palabras clave: Internet, desindividuación e identidad social. Internet and deindividuation. New perspectives of deindividuation on the net: The social identity model of deindividuation effects (SIDE) Abstract Deindividuation phenomena in social psychology have been linked to group and anonimity situations, espe-cially in crowd contexts. The increasing emergence of new technologies in society is creating greater numbers of online services. Some of these involve social interaction (chats, e-mail, newsgroups, etc.) and give users the possi-bility of anonymously participating in crowd-like social situations. This new social interaction context is highly interesting since it may give rise to possible deindividuation behaviours. In this new social reality, characterised by computer-mediated communication, the Social Identity model for Deindividuation Effects (SIDE) constitutes an explanatory (normative) and alternative model to traditional deindividuation theories.
Article
This report compares the cultural participation and other free time activities of heavy users, light users, and nonusers of personal computers, based on a 1997 national survey of more than 6,000 respondents age 18 years or older conducted for the National Endowment for the Arts. No significant or consistent evidence of time displacement of such leisure activities was found. Indeed, heavier computer use was associated with significantly greater participation in cultural and other free time activities, even after multivariate adjustment. These results reinforce conclusions from earlier surveys showing higher mass media use among home computer users rather than displacement, as occurred with the introduction of television. These results reinforce the conclusion that personal computers might have more in common with "time-enhancing" home appliances such as the telephone than they do with television.
Article
We hypothesized that people who can better disclose their “true” or inner self to others on the Internet than in face-to-face settings will be more likely to form close relationships on-line and will tend to bring those virtual relationships into their “real” lives. Study 1, a survey of randomly selected Internet newsgroup posters, showed that those who better express their true self over the Internet were more likely than others to have formed close on-line relationships and moved these friendships to a face-to-face basis. Study 2 revealed that the majority of these close Internet relationships were still intact 2 years later. Finally, a laboratory experiment found that undergraduates liked each other more following an Internet compared to a face-to-face initial meeting.
Article
158 p., ref. bib. : 7 p.1/2 Nos corps, nos intelligences, les messages et les biens que nous échangeons sont affectés d'un mouvement de virtualisation rapide et généralisé. Cette évolution atteint même nos manières d'être ensemble : communautés virtuelles, entreprises virtuelles, démocratie virtuelle... Quoique l'interconnexion des ordinateurs de la planète (le cyberespace) joue un rôle crucial dans la transformation en cours, il s'agit d'une vague de fond qui déborde amplement l'informatisation. Faut-il craindre une déréalisation générale ? Sommes-nous sous la menace d'une apocalypse culturelle ? Ce livre défend une autre hypothèse : parmi les évolutions à l'oeuvre en ce tournant du troisième millénaire, et malgré leurs indéniables aspects sombres ou terribles, s'exprime une poursuite de l'hominisation. Fondé sur des concepts clairement définis et sur une rigoureuse prise en compte des plus récents faits techniques, économiques et culturels, ce livre propose une analyse originale de la civilisation en émergence. Ni fulmination contre le présent, ni promotion d'un enthousiasme naïf ou commercial devant les prouesses technologiques, ce livre explique ce qu'est la virtualisation et en quoi elle contribue à l'invention de l'humain. L'enjeu : comprendre la mutation contemporaine pour avoir une chance d'y devenir acteur.
Article
Traducción de: Life on the screen. Identity in the age of the Internet Obra sobre la incidencia de Internet en la construcción de las identidades personales y sociales y las transformaciones que está provocando en las relaciones que atraviesan la vida pública y también en las del mundo privado.