Technical ReportPDF Available

Estudio sobre Políticas Nacionales sobre el abandono en la Educación Superior en los países que participan en el Proyecto ALFA_GUIA

Authors:

Abstract

El Proyecto Gestión Universitaria Integral del Abandono (GUIA), denominado ALFA-GUIA es uno de los proyectos del programa ALFA III que inició en 2011, con el propósito de “mejorar los índices de permanencia en la enseñanza superior mediante el trabajo cooperativo de una red de instituciones orientado a aportar un mejor conocimiento del problema del abandono, a generar e implementar procesos y medidas efectivas que se integren en los sistemas de garantía interna de calidad, y a extender estas prácticas a otras instituciones del ámbito universitario”. El proyecto tiene tres objetivos: 1) Mejorar la eficiencia de las inversiones en la enseñanza superior; 2) mejorar las expectativas del éxito académico en la enseñanza superior para los estratos menos favorecidos de la sociedad; y 3) fortalecer las relaciones entre instituciones de educación superior de América Latina y Europa. Fue cofinanciado por la Comisión Europea y las 20 instituciones de educación superior de 16 países participantes (cuatro de Europa y doce de Latinoamérica). Colabora además, la Asociación Columbus.
Políticas Nacionales y Gestión Institucional
AUTOR: Proyecto ALFA GUIA DCI-ALA/2010/94
FECHA: Mayo de 2014
Proyecto ALFA-III
“Gestión Universitaria Integral del Abandono”
Estudio sobre Políticas Nacionales sobre el abandono en la
Educación Superior en los países que participan en el
Proyecto ALFA_GUIA
Coordinadora:
Rosamaría Valle
(Universidad Nacional Autónoma de México)
Grupo de Políticas Institucionales
Proyecto ALFA GUIA DCI-ALA/2010/94
(Mayo de 2014)
Este documento se ha realizado con la ayuda financiera de la Unión Europea.
El contenido de este documento es responsabilidad exclusiva de sus autores y en modo alguno debe
considerarse que refleja la posición de la Unión Europea.
Índice
Introducción ...................................................................................................................................... i
Participantes ..................................................................................................................................... iii
Nota Metodológica ........................................................................................................................... iv
Glosario ............................................................................................................................................. vii
Lista de siglas .................................................................................................................................... x
Capítulo I. Europa
1. ESPAÑA
Contexto ......................................................................................................................................... 1
Sistema educativo .......................................................................................................................... 2
La Educación superior .................................................................................................................... 5
Políticas para disminuir el abandono y mejorar la retención
de los estudiantes en educación superior ..................................................................................... 9
Anexo:
A. Notas sobre la metodología para medir el abandono en España
2. ITALIA
Contexto ......................................................................................................................................... 10
Sistema educativo .......................................................................................................................... 10
La educación superior .................................................................................................................... 13
Políticas para disminuir el abandono y mejorar la retención
de los estudiantes en educación superior ...................................................................................... 19
3. PORTUGAL
Contexto ......................................................................................................................................... 21
Sistema educativo .......................................................................................................................... 21
La educación superior ................................................................................................................... 25
Políticas para disminuir el abandono y mejorar la retención
de los estudiantes en educación superior .................................................................................... 28
Capítulo II. América Latina
4. ARGENTINA
Contexto ......................................................................................................................................... 31
Sistema educativo .......................................................................................................................... 31
La educación superior .................................................................................................................... 36
Políticas para disminuir el abandono y mejorar la retención
de los estudiantes en educación superior ...................................................................................... 39
5. BRASIL
Contexto ......................................................................................................................................... 41
Sistema educativo .......................................................................................................................... 42
La educación superior ................................................................................................................... 45
Políticas para disminuir el abandono y mejorar la retención
de los estudiantes en educación superior ..................................................................................... 47
6. CHILE
Contexto ......................................................................................................................................... 48
Sistema educativo .......................................................................................................................... 49
La educación superior ................................................................................................................... 52
Políticas para disminuir el abandono y mejorar la retención
de los estudiantes en educación superior ..................................................................................... 55
7. COLOMBIA
Contexto ......................................................................................................................................... 56
Sistema educativo .......................................................................................................................... 56
La educación superior ................................................................................................................... 60
Políticas para disminuir el abandono y mejorar la retención
de los estudiantes en educación superior ..................................................................................... 63
8. CUBA
Contexto ......................................................................................................................................... 65
Sistema educativo .......................................................................................................................... 65
La educación superior .................................................................................................................... 68
Políticas para disminuir el abandono y mejorar la retención
de los estudiantes en educación superior ..................................................................................... 70
Anexos:
Anexo A. Tipos de bajas de la Educación superior.
Anexo B. Bases para los tipos de curso, modalidades de estudio, licencias de matrícula y reingresos.
9. MÉXICO
Contexto ......................................................................................................................................... 71
Sistema educativo .......................................................................................................................... 72
La educación superior ................................................................................................................... 76
Políticas para disminuir el abandono y mejorar la retención
de los estudiantes en educación superior ..................................................................................... 83
10. PANAMÁ
Contexto ......................................................................................................................................... 86
Sistema educativo .......................................................................................................................... 86
La educación superior .................................................................................................................... 90
Políticas para disminuir el abandono y mejorar la retención
de los estudiantes en educación superior ..................................................................................... 94
11. URUGUAY
Contexto ......................................................................................................................................... 95
Sistema educativo .......................................................................................................................... 95
La educación superior ................................................................................................................... 99
Políticas para disminuir el abandono y mejorar la retención
de los estudiantes en educación superior ..................................................................................... 102
12. VENEZUELA
Contexto ......................................................................................................................................... 105
Sistema educativo .......................................................................................................................... 105
La educación superior .................................................................................................................... 108
Políticas para disminuir el abandono y mejorar la retención
de los estudiantes en educación superior ..................................................................................... 110
Conclusiones
Lista de siglas
Referencias
Anexos:
Anexo I. Estructura de los sistemas de educación España, Italia y Portugal.
Anexo II. Logro Educativo de la población de 25 A 64 años de edad.
Anexo III. Índice de ingreso a educación terciaria y edad promedio de los nuevos estudiantes
Anexo IV. Índice de terminación en educación terciaria.
Anexo V. Guía para recabar información sobre políticas nacionales relativas al abandono de
la educación superior en los países que participan en el Proyecto ALFA-GUIA.
Anexo VI Guía para recabar información para el documento sobre políticas nacionales relativas al
abandono de la educación superior en los países que participan en el proyecto ALFA-GUIA.
i
Introducción
ALFA es un programa de cooperación entre instituciones de educación superior de la Unión Europea y de
América Latina creado en 1994 por la Comisión Europea para “promover la educación superior como un
medio para contribuir al desarrollo económico y social de la región”. Desde su creación se han
desarrollado numerosos proyectos en cada una de sus tres fases: ALFA I (1994-1999), ALFA II (2000-
2006) y ALFA III (2007-2013)1.
El Proyecto Gestión Universitaria Integral del Abandono (GUIA), denominado ALFA-GUIA es uno de
los proyectos del programa ALFA III que inició en 2011, con el propósito de “mejorar los índices de
permanencia en la enseñanza superior mediante el trabajo cooperativo de una red de instituciones
orientado a aportar un mejor conocimiento del problema del abandono, a generar e implementar
procesos y medidas efectivas que se integren en los sistemas de garantía interna de calidad, y a extender
estas prácticas a otras instituciones del ámbito universitario”. El proyecto tiene tres objetivos: 1) Mejorar
la eficiencia de las inversiones en la enseñanza superior; 2) mejorar las expectativas del éxito académico
en la enseñanza superior para los estratos menos favorecidos de la sociedad; y 3) fortalecer las
relaciones entre instituciones de educación superior de América Latina y Europa2. Fue cofinanciado por
la Comunidad Europea y las 20 instituciones de educación superior de 16 países participantes (cuatro de
Europa y doce de Latinoamérica)3. Colabora además, la Asociación Columbus.
El Proyecto ALFA-GUIA se organizó en cinco paquetes de trabajo, de los cuáles, uno es el
Observatorio de buenas prácticas y políticas institucionales. Las actividades organizadas en relación a
éste se distribuyeron en grupos de trabajo denominados acceso, integración, planificación, entorno y
gestión y políticas institucionales que están conformados por representantes de las instituciones socias;
los objetivos específicos, resultados esperados y distribución de tareas de estos grupos de trabajo se
establecieron en el Programa Operativo Anual (POA).
La Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Dirección General de Evaluación
Educativa (DGEE) asumió el compromiso de coordinar los grupos de Integración, Planificación y Entorno
para recopilar, generar, evaluar y difundir medidas utilizadas con éxito para la reducción del abandono;
algunas de estas prácticas formarán parte del Observatorio del Proyecto.
Uno de los resultados que se esperan del Grupo Entorno es la “elaboración de un informe de
situación de las políticas sobre la temática del abandono en cada país participante”. En este documento
se presentan los resultados de la indagación que se llevó a cabo para recabar esta información.4
Con el fin de recabar dicha información se diseñó una Guía de preguntas integrada por cinco
secciones:1) introducción, 2) instrucciones, 3) cuestionario con 51 preguntas sobre contexto del país,
sistema educativo y políticas orientadas a disminuir el abandono o mejorar los índices de permanencia
de los estudiantes en la educación superior, 4) glosario, y 5) lista de siglas y abreviaturas.
La Guía se envío en junio de 2012, en formato electrónico a los responsables de 16 instituciones de
educación superior o a las personas que éstos designaron para que la cumplimentaran. En diciembre de
1 http://ec.europa.eu/europeaid/where/latin-america/regional-cooperation/alfa/index_es.htm
2 Comisión Europea. Formulario de Solicitud de Subvención. Referencia: EUROPE AID/129877/C/ACT
3 Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, Francia, Italia, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Portugal,
Uruguay y Venezuela.
4 Programa Operativo Anual del Proyecto ALFA-GUIA, 2013. Documento interno.
ii
2013 se terminó de reunir la información de 12 países, tres de Europa España, Italia y Portugaly
nueve de Latinoamérica Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, México, Panamá, Uruguay y
Venezuela.
El análisis de las respuestas mostró que la información solicitada se había recabado de fuentes y
años diversos, lo que dificultaba la comparación de los datos. Con el fin de homologarlos en la medida de
lo posible, se actualizaron algunos con base en la misma fuente. Por ejemplo, los datos sobre población
total, producto interno bruto, la esperanza de vida al nacimiento y la tasa de actividad de la población se
obtuvieron del Banco Mundial;5 la información sobre el Índice de Desarrollo Humano se consultó del
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)6, las respuestas sobre alfabetización, índices
de ingreso y de matrícula se obtuvieron del Instituto de Estadística de la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)7 y los datos sobre logro educativo y tasa de
terminación de estudios se consultaron en la Organización para la Cooperación el Desarrollo Económico
(OCDE)8, aunque de esta fuente sólo se consiguieron datos de siete países9.
El documento se divide en tres partes, en la primera se encuentran una Tabla de abreviaturas y
siglas, un glosario y una nota metodológica donde se explica el procedimiento que se empleó para
recabar la información; las otras dos contienen las respuestas de los países de Europa y de Latinoamérica
que participaron en el estudio. Ambas se dividen en secciones dedicadas a cada uno de los países. Cada
sección tiene cuatro apartados: 1) Contexto demográfico y socio económico, 2) características del
sistema educativo, 3) estructura y características principales de la educación superior, y 4) políticas
nacionales orientadas a disminuir el abandono o mejorar los índices de permanencia de los estudiantes
en la educación superior. Al término de cada sección algunos países incluyeron anexos y al final del
documento se encuentran las referencias y otros anexos.
El primer anexo denominado Estructura de los sistemas de educación de España, Italia y Portugal
contiene diagramas de los sistemas educativos de los países europeos participantes en el estudio y su
equivalencia con la Clasificación Internacional Normalizada, 1997. El segundo incluye una Tabla que
muestra el logro educativo de siete de los países participantes. El tercero muestra una Tabla con el índice
de ingreso a la educación terciaria y la edad promedio de los estudiantes que ingresaron en 2011 de
siete países participantes, el cuarto Anexo presenta una Tabla con el índice de terminación de estudios
de la educación terciaria en los mismos países y el quinto, la Guía de preguntas para el estudio.
5 http://datos.bancomundial.org/
6 http://www.undp.org/content/undp/es/home.html
7 http://www.uis.unesco.org/Pages/default.aspx?SPSLanguage=EN
8 http://www.oecd.org/
9 Se trata de los países que participaron en el estudio de la OCDE. Los países no incluidos pueden tener disponible la información
en la sección de país correspondiente.
iii
Participantes
Coordinación general: Rosamaría Valle Gómez-Tagle
Sistematización de información y actualización: Rosa Margarita León Manffer.
Recolección y envío de información sobre su país:
El Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (CUJAE)
Eugenio Carlos Rodríguez y Esther Ansola Hazday
Politécnico de Milano (POLIMI)
Bárbara Del Sole
Moneyba González Medina
Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul (PUCRS)
Marília Costa Morosini y Bettina Steren dos Santos.
Universidad Central de Venezuela (UCV), Venezuela
Ruth Díaz Bello y Tulio Ramírez
Universidad de Antioquia (UDEA)
Dora Nicolasa Gómez Cifuentes y Néstor López
Universidad de Aveiro (UA)
Gillian Grace Owen Moreira
Universidad de la Republica (UDELAR)
Luis Calegari y Rafael Rey
Universidad de Talca (UTALCA)
Fabiola Faúndez Valdebenito
Universidad Nacional de Córdoba
Martín Saino
Universidad Nacional Autónoma de México
Rosamaría Valle
Rosa Margarita León
Universidad Politécnica de Madrid (UPM)
Jesús Arriaga García de Andoaín y Vicente Burillo
Universidad Tecnológica de Panamá (UTP).
Delva Batista y Elizabeth Arauz.
Universidad Tecnológica Nacional (UTN).
Alfredo Lobeira Lazzari , María del Carmen Maurel, Valeria Sandobal Verón y Nidia A. Dalfaro.
iv
Nota metodológica
Antecedentes
ALFA es un programa creado por la Comisión Europea en 1994 con el objetivo de “promover la
educación superior en América Latina como medio para contribuir al desarrollo económico y social de la
región. El proyecto Gestión Universitaria Integral del Abandono (GUIA), denominado ALFA-GUIA es uno
de los proyectos del programa ALFA III que inició en 2011 con tres objetivos: 1) Mejorar la eficiencia de
las inversiones en la enseñanza superior; 2) mejorar las expectativas del éxito académico en la enseñanza
superior para los estratos menos favorecidos de la sociedad; y 3) fortalecer las relaciones entre
instituciones de educación superior de América Latina y Europa10. Participan 20 instituciones de
educación superior que representan a 16 países (cuatro de Europa y doce de Latinoamérica) y la
Asociación Columbus como entidad colaboradora 11,12 .
Para cumplir con los objetivos del Proyecto ALFA-GUIA se organizaron cinco paquetes de trabajo 1)
Portal del proyecto, bases de datos y otros desarrollos informáticos, 2) Gestión de la Red de Instituciones
y Organismos (RIO), 3) Desarrollo del marco conceptual para el análisis, predicción evaluación y
actuación frente a la deserción universitaria, 4) Observatorio de buenas prácticas y políticas
institucionales y 5) Gestión y administración del proyecto a cargo de la Universidad Politécnica de
Madrid.
El Observatorio de buenas prácticas y políticas institucionales estuvo a cargo de tres instituciones:
el Instituto Superior de Ingeniería de Lisboa de Portugal, la Escuela Politécnica Nacional de Ecuador y la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), esta última, a través de la Dirección General de
Evaluación Educativa (DGEE) asumió el compromiso de coordinar tres grupos de trabajo designados
como Integración, Planificación y Entorno para recopilar, generar, evaluar y difundir medidas utilizadas
con éxito para la reducción del abandono que formarían parte del Observatorio.
El Programa Operativo Anual (POA) del proyecto establece los objetivos específicos, resultados
esperados y grupos que están a cargo de realizar las tareas previstas para la consecución de las
actividades comprendidas en cada paquete de trabajo; uno de los resultados esperados del Grupo
Entorno esla elaboración de un informe de situación de las políticas sobre la temática del abandono en
cada país participante”. En este documento se presentan los resultados de la indagación que se llevó a
cabo para recabar esa información.13
Método
En las siguientes líneas se presentan las instituciones que participaron en la elaboración del estudio, la
Guía para recolectar la información de cada país, el procedimiento de recolección de información y el
procedimiento para actualizarla e integrarla en este informe.
10 Formulario de Solicitud de Subvención, Referencia Europe Aid/129877/C/ACT.
11 http://ec.europa.eu/europeaid/where/latin-america/regional-cooperation/alfa/index_es.htm
12 Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, Francia, Italia, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Portugal,
Uruguay y Venezuela.
13 Programa Operativo Anual del Proyecto ALFA-GUIA, 2013. Documento interno.
v
Participantes
En el desarrollo de esta actividad participaron trece instituciones: el Instituto Superior Politécnico José
Antonio Echeverría (CUJAE), de Cuba, el Politécnico de Milano (POLIMI), de Italia, la Pontifícia Universidade
Católica do Rio Grande do Sul (PUCRS), Brasil, y la Universidad Central de Venezuela (UCV), la Universidad
de Antioquia (UDEA), Colombia, la Universidad de Aveiro (UA), Portugal, la Universidad de la Republica
(UDELAR), Uruguay, la Universidad de Talca (UTALCA), Chile, la Universidad Nacional de Córdoba (UNC),
Argentina, la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), de España, la Universidad Tecnológica de Panamá
(UTP), y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).
Guía de preguntas
Con el propósito de recabar información de los países que participan en el proyecto sobre su contexto,
sistema educativo, la educación superior y políticas orientadas a disminuir el abandono o mejorar los
índices de permanencia de los estudiantes en la educación superior se diseñó una Guía de preguntas que
comprende siete secciones: introducción, instrucciones, cuestionario, conclusiones, referencias, glosario
y lista de siglas y abreviaturas.
La introducción señala brevemente el contexto del estudio, la estructura de la Guía, explica que las
preguntas tienen la intención de recabar la información para después integrarla en un informe final, se
describe el índice propuesto para dicho informe y la estructura de la Guía. En esta sección se solicita que
sea contestada por la persona que designó la institución como responsable de la información y se
sugiere que se analice el contenido para proponer las modificaciones que se consideren pertinentes.
En la sección de instrucciones se solicita agregar siglas y abreviaturas a la lista y complementar el
Glosario con términos locales o regionales a los que hagan referencia en el texto. Se recomienda a los
países latinoamericanos consultar el Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina
(SITEAL) para obtener parte de la información requerida y a los países europeos se les sugiere consultar
la biblioteca de la Comunidad Europea y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE).
La sección de cuestionario comprende 51 preguntas abiertas distribuidas en tres apartados:
Contexto del país, Educación superior y Políticas orientadas a disminuir el abandono o mejorar los
índices de permanencia de los estudiantes en la educación superior. Cada apartado tiene indicaciones
para contestar las preguntas y para que citen la fuente donde obtuvieron la información.
El apartado Contexto del país comprende 22 preguntas que recaban información sobre tres
aspectos: 1) Demográficos, como población, composición étnica y lingüística, 2) económicos como gasto
en educación, condiciones de vida y situación laboral y 3) aspectos generales sobre la organización del
sistema educativo como normativa, estructura, alfabetización, trayectoria, matrícula, desempeño de los
estudiantes e indicadores de ingreso, escolarización y rezago en educación básica.
La información sobre desempeño de los estudiantes de educación básica se solicitó de dos fuentes
diferentes. A los países europeos se les pidió señalar los resultados de las pruebas PISA, 2012 que miden
los niveles de desempeño de competencias científica, matemática y lectora en estudiantes de 15 años de
edad y a los países latinoamericanos se les pidió indicar los resultados de las pruebas del Segundo
Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE), del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la
Calidad de la Educación (LLECE) que mide niveles de desempeño en Matemática y Lengua.
vi
El apartado de Educación superior tiene 15 preguntas sobre seis aspectos: 1) Normativa, 2)
organización, 3) matrícula y cobertura, 4) financiamiento, 5) definiciones y datos estadísticos sobre
egreso, rezago abandono y 6) Causas de abandono en la educación superior.
El apartado sobre Políticas para disminuir el abandono y mejorar la permanencia de los
estudiantes en la educación superior contiene cuatro preguntas orientadas a recopilar esta información
en el ámbito nacional, regional e institucional, se consulta también, si éstas prácticas se han evaluado y
cuáles han sido los resultados.
En la sección de conclusiones se pidió a los responsables de la información sus reflexiones con
base en la información proporcionada sobre su país. En la sección de referencias se solicitó anotar todas
las fuentes consultadas.
Recolección de información
A mediados de 2012, se envió la Guía avalada, en formato electrónico a los responsables institucionales
o a las personas que ellos designaron para ello y a finales de diciembre de 2013 se logró reunir la
información de 12 países, tres de Europa: España, Italia y Portugal y nueve de Latinoamérica: Argentina,
Brasil, Chile, Colombia, Cuba, México, Panamá, Uruguay y Venezuela.
De los 12 cuestionarios recibidos ninguno presenta la información completa; algunas respuestas
tienen la leyenda “no pertinente” o “no aplica”, otras, la leyenda “información no disponible”. El
apartado que reunió menos información fue el de Políticas para disminuir el abandono o mejorar la
permanencia de los estudiantes en la educación superior en la mayor parte de cuestionarios. Seis de los
países encuestados no presentaron equivalencias de los niveles educativos en la Clasificación
Internacional Estandarizada de la Educación (CINE/ISCED); cabe aclarar que se había solicitado la
equivalencia con la edición 2011 pero los organismos internacionales continúan usando la clasificación
de 1997. De acuerdo con la OCDE, la edición revisada en 2011 entrará en vigor a partir de mayo de 2014
(OCDE, 2013c).
Análisis e integración de la información
Las respuestas se organizaron de forma sistemática y se encontró que los años de medición así como las
fuentes consultadas fueron múltiples, cuestión que impedía hacer algún tipo de comparación entre
indicadores. Con el fin de homologar en la medida de lo posible la información de la mayoría de los
países participantes se decidió actualizar algunos datos con base en la misma fuente, por ejemplo, la
población total, el producto interno bruto, la esperanza de vida al nacimiento y la tasa de actividad de la
población se consultaron en el Banco Mundial, la información sobre el Índice de Desarrollo Humano se
encontró en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), las respuestas sobre
alfabetización, índices de ingreso y de matrícula se obtuvieron de la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y los datos sobre logro educativo y tasa de
terminación de estudios se consultaron en la Organización para la Cooperación el Desarrollo Económico
(OCDE), aunque en este caso sólo se consiguieron datos de siete países.
Con relación a la edición del documento se optó por dejar un espacio entre unidades, decenas y
centenas de números enteros y sólo se usó el punto para las cifras decimales14; las citas previamente
escritas dentro del párrafo se reubicaron como pie de página para permitir la fluidez de la lectura.
14 Ver estándar internacional ISO/IEC-80 000 que regula la escritura de magnitudes, unidades de medida y fórmulas en
documentos de carácter científico y educativo a nivel mundial.
vii
Glosario
Alfabetización. Capacidad de leer y escribir con comprensión de textos simples de la vida cotidiana.
Implica un espectro continuo de habilidades de lectura y escritura, y también incluye habilidades básicas
de matemáticas para la utilización de números.15
Acceso a una mejora en el suministro de agua. Porcentaje de la población con acceso razonable a una
cantidad adecuada de agua proveniente de una mejora en el suministro, como una conexión doméstica
o pública, pozos, albercas o fuentes protegidas o recolección de agua de lluvia. Las fuentes sin mejoras
incluyen los suministradores, los camiones cisterna y las albercas y fuentes no protegidas. El acceso
razonable se define como la disponibilidad de al menos 20 litros por persona por día, provenientes de
una fuente ubicada a menos de un kilómetro de la vivienda16.
Clasificación Internacional Estandarizada de la Educación (CINE/ISCED). Instrumento que sirve para
comparar estadísticas en educación internacional y distinguir entre seis niveles de educación. Pre
primaria o nivel 0, educación primaria o nivel 1, educación secundaria baja equivalente a nivel 2 con tres
subcategorías, la secundaria alta o superior con tres subcategorías, nivel post secundaria, no terciaria,
equivale al nivel 4 con dos subcategorías y educación terciaria que a su vez se clasifica en Programas Tipo
A, programas (nivel 5a), Tipo B (5b) y programas de investigación avanzada ubicados en el nivel 6. La
versión 1997 fue revisada recientemente y la versión2011 será formalmente adoptada en mayo de
2014(1).
Cobertura. En México, el término se define como “atención a la demanda social”, indicador en el que
intervienen dos variables, la demanda atendida y la demanda social. La demanda atendida se refiere a la
matrícula total de inicio de cursos de un grado o nivel educativo; y la demanda social es la población que
tiene la edad correspondiente para cursar ese grado o nivel, independientemente de que solicite o no el
servicio educativo17.
Educación terciaria. Equivalente a la educación superior; de acuerdo con la Clasificación Internacional
Estandarizada de la Educación incluye programas Tipo A, Tipo B y de Investigación avanzada. Los de Tipo
A tienen una amplia base teórica y están diseñados para que el estudiante ingrese al nivel 6, también
para formarlo en profesiones que requieren habilidades superiores. Los Programas Tipo B generalmente
son más cortos que los del Tipo A, su centro de atención es la práctica, la formación técnica o las
competencias para ingresar directamente al mercado laboral. Los programas de investigación avanzada
tienen una duración más extensa, requieren dedicación de tiempo completo y están destinados a
estudios avanzados y a investigación básica (3).
Esperanza de vida al nacer. Indica la cantidad de años que viviría un recién nacido si los patrones de
mortalidad vigentes al momento de su nacimiento no cambian a lo largo de la vida del infante18.
Esperanza de vida escolar. La suma de las tasas netas de participación de todas las edades permite
calcular el número esperado de años que una persona permanecerá en el sistema educativo durante su
15 Education at a Glance 2013. Glossary http://www.oecd.org/edu/EAG%20Glossary.pdf
16 Datos del Banco Mundial. Indicadores de Salud. En http://datos.bancomundial.org/indicador/SH.H2O.SAFE.UR.ZS y Datos del
Banco Mundial. Indicadores de Desarrollo Urbano En http://datos.bancomundial.org/indicador/SH.STA.ACSN.UR
17 Secretaria de Educación Pública (SEP) (2005). Lineamientos para la formulación de indicadores. México: Dirección General de
Planeación y Programación.
18 Datos del Banco Mundial. Indicadores de salud. En http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.DYN.LE00.MA.IN
viii
vida. Este tipo de estimación es confiable si se mantienen los patrones actuales de participación. Las
estimaciones se basan en un recuento por individuos sin distinción entre estudiantes de tiempo parcial y
completo. Estos datos deberían de interpretarse en relación con un conjunto de elementos como la
duración de la educación obligatoria, la tendencia a permanecer en la educación, la medida en que
algunos estudiantes retoman determinados cursos escolares, la proporción de estudiantes de tiempo
parcial y la oferta de determinados programas de educación de adultos19.
Graduación. En algunos países se define en términos de aprobar él o la serie de exámenes, en otros al
haber cumplido un número de horas curso que demuestran que el estudiante tiene destrezas y
conocimiento del programa que concluyó y del nivel educativo. En todos los casos resulta en la
certificación que es reconocida dentro del sistema educativo y el mercado laboral de cada país (3).
Índice. Combinación de varios indicadores cuantificables en un sólo número. A veces sinónimo de tasa20.
Índice de Desarrollo Humano (IDH). Es una medida sinóptica del desarrollo humano alcanzado por un
país determinado y mide los avances promedio en relación con tres dimensiones básicas (1) acceso a una
vida larga y saludable (2) acceso al conocimiento (3) acceso a un nivel de vida digno. Cuanto mayor sea el
nivel de desarrollo humano de un país, más alto será el valor que adopte el índice21.
Índice de abandono. Definido como la proporción de estudiantes que abandonan un nivel específico del
sistema educativo sin obtener el título correspondiente (1).
Índice de Ingreso Bruto (GER). Número de alumnos inscritos en un nivel educativo dado sin considerar
La edad expresado como porcentaje de la población en un grupo teórico de edad para el nivel educativo.
Es probable este índice presente más de 100% de estudiantes debido a los que ingresan siendo más
jóvenes o más grandes de la edad oficial en el nivel educativo22.
Índice de Ingreso Neto (NER). Se expresa como el porcentaje de ingreso neto, el cual representa la
proporción de personas de una cohorte-edad “construida” que entra a educación terciaria,
independientemente de los cambios en el tamaño de la población, de las diferencias entre los países
OCDE y edad común de inicio en la educación superior (8).
Logro educativo (educational attainment). Se expresa como el nivel educativo más alto completado
dentro de los niveles CINE (3)
Tasa de escolarización. Es el cociente entre la población de determinada edad que está escolarizada y el
total de población de dicho grupo de edad, por cien.
Tasa de matriculación. Expresado como inscripción neta, que se calcula dividiendo el número de
estudiantes de un grupo de edad particular inscrito en algún nivel de educación entre el número de
personas de la población en el mismo grupo de edad (1).
19 Cifras Clave de la Educación en Europa. En http://eacea.ec.europa.eu/education/eurydice/
20 Sistema de información de tendencias educativas en América Latina (SITEAL), (2005).
21 Informe sobre desarrollo humano 2013. En https://data.undp.org/dataset/Table-1-Human-Development-Index-and-its-
components/wxub-qc5k
22 Instituto de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) Perfil de
país. En http://stats.uis.unesco.org/unesco/Tableviewwer/document.aspx
ix
Tasa de ingreso. Expresada como el ingreso neto, el cual representa la proporción de personas de una
cohorte “synthetic age-cohort” que ingresan a nivel de educación terciaria independientemente de los
cambios en el tamaño de la población y de las diferencias entre los países de la OCDE sobre la edad típica
de inicio de este nivel educativo (1).
Población activa. Comprende a personas de 15 años o más que, de acuerdo con la Organización
Internacional del Trabajo aportan trabajo para la producción de bienes y servicios durante un período
específico. Incluye tanto a las personas con empleo como a las personas desempleadas. En general, la
población activa incluye a las fuerzas armadas, a los desempleados, a los que buscan su primer trabajo,
pero excluye a quienes se dedican al cuidado del hogar y a otros trabajadores y cuidadores no
remunerados23.
Población urbana. Es el porcentaje de población que reside en áreas urbanas respecto a la población
total. La definición de área urbana difiere entre países y en algunos casos, también hay variaciones
intercensales24.
Producto Interno Bruto (PIB). Suma del valor agregado bruto de todos los productores residentes en la
economía más todo impuesto a los productos, menos todo subsidio no incluido en el valor de los
productos. Se calcula sin hacer deducciones por depreciación de bienes manufacturados o por
agotamiento y degradación de recursos naturales. Datos en USD$ a precios actuales25.
Sector primario. Actividades económicas desarrolladas en la agricultura, ganadería, silvicultura, caza y
pesca (6).
Sector secundario. Actividades económicas desarrolladas en la industria extractiva, de la electricidad,
manufacturera y de la construcción (6).
Sector terciario. Actividades económicas desarrolladas en los servicios de comercio, restaurantes,
alojamiento, transportes, correo, almacenamiento, profesionales, financieros, corporativos, sociales,
servicios diversos y el gobierno (6).
Tasa de desocupación. Es el cociente entre la población desocupada (que busca empleo) de 15 años y
más respecto a la población económicamente activa de esa edad, por cien (6).
23 Datos del Banco Mundial. Indicadores de trabajo y protección social. En
http://datos.bancomundial.org/indicador/SL.TLF.CACT.ZS
24 Datos del Banco Mundial. Indicador desarrollo urbano, tema: Población urbana. Recuperado en enero 2014 de
http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.URB.TOTL.IN.ZS
25 Datos del Banco Mundial. Recuperado en enero 2014 de: http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PCAP.CD
x
Lista de abreviaturas y siglas
CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
CINE Clasificación Internacional Normalizada.
GER Índice Grueso de Inscripción.
EACEA Agencia Ejecutiva en el ámbito Educativo, Audiovisual y Cultural (EACEA)
EUROSTAT Oficina estadística de la Unión Europea.
IDH Índice de desarrollo humano.
NER Índice Neto de Inscripción.
OCDE Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos.
PNUD Programa de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas.
PIB Producto Interno Bruto.
SERCE Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo.
SITEAL Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina.
UE Unión Europea.
UIS-UNESCO Instituto de Estadística de la UNESCO.
Capítulo I
Europa
Información de España
1
1. ESPAÑA
1.1 Contexto
En esta sección se presenta un panorama general sobre las características demográficas, económicas y
de desarrollo social de la población española.
España se integra por 17 comunidades autónomas; en 2012 tenía 46 217 961 habitantes26, de los cuales
78% representaban población urbana. El idioma que predomina en este país es el español, aunque las
lenguas regionales como catalán de Cataluña y de las zonas vascoparlantes de Navarra, euskera o
vascuence del País Vasco, gallego de Galicia y el valenciano en la Comunidad Valenciana son co-
oficiales27,.
Con base en datos del Banco Mundial, el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita medido en 2010 fue de
29 863 USD28; en ese año, el gasto total del sector público en educación representó 5.0% del PIB y el de
salud representó 9.6 %29,30.
De acuerdo con estimaciones que realizó el Banco Mundial para el periodo 2009-2013 la esperanza de
vida al nacimiento es de 78 años para los hombres y 85 para las mujeres31. En 2012 España tenía un
índice de desarrollo humano (IDH)32 de 0.885 que ubicó al país en la posición 23 del ranking mundial del
Programa de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas (PNUD). Este índice mide el promedio de los
avances en tres dimensiones básicas del desarrollo humano: vida larga y saludable, conocimientos y nivel
de vida digno.
Los resultados de la encuesta de condiciones de vida que se encuentran en el Instituto Nacional de
Estadística del país señalan que en 2011, 21.8% de la población económicamente activa se encontraba
en riesgo de pobreza. En este mismo año toda la población tuvo acceso a fuentes mejoradas de
suministro de agua y de instalaciones sanitarias33
En 2011 la tasa de actividad de la población mayor a 15 años fue de 59%, la tasa de empleo de 46.24 % y
la de desempleo de 21.7%.. De acuerdo con información de la Encuesta de Población Activa del INE, para
el cuarto trimestre del 2010, el 4,4% del sector de población económicamente activa trabajó en el sector
primario, el 21,1% en el sector secundario y el 64,1 % en el terciario. El 10,4% restante eran Parados
que buscan primer empleo o han dejado su último empleo hace más de 1 año. (Instituto Nacional de
Estadística, EPA; 2010).
26 Banco Mundial. En http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.POP.TOTL
27 Comunidad Europea. En (http://europa.eu/about-eu/countries/member-countries/spain/index_es.htm
28 Banco Mundial. En: http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PCAP.CD
29 Banco Mundial. En http://datos.bancomundial.org/indicador/SE.XPD.TOTL.GD.ZS
30 Banco Mundial. En: http://datos.bancomundial.org/indicador/SH.XPD.TOTL.ZS
31 Banco Mundial. En: http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.DYN.LE00.MA.IN
32 Organización de las Naciones Unidas. (ONU) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Informe sobre
desarrollo humano 2013. En https://data.undp.org/dataset/Table-1-Human-Development-Index-and-its-components/-qc5k
33 Instituto Nacional de Estadística. Anuario 2013. En http://www.ine.es/prodyser/pubweb/anuarios_mnu.htm
Información de España
2
1.2 Sistema educativo
En las siguientes líneas se describe de forma somera el sistema educativo del país: su normativa,
estructura niveles y tramosalgunos indicadores como esperanza de vida escolar, alfabetización,
matrícula, desempeño de los estudiantes y logro educativo.
1.2.1 Organización
La normativa que regula la organización, administración y prestación de los servicios educativos en
España se asienta en la Constitución Española y las Leyes orgánicas relacionadas con la educación como
la Ley Orgánica de Reforma Universitaria (LRU), la Ley Orgánica Reguladora del Derecho a la Educación
(LODE), la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) y la Ley Orgánica de la
Participación, la Evaluación y el Gobierno de los Centros Docentes (LOPEG). Los principios fundamentales
del sistema educativo y los aspectos más significativos se señalan en la nueva Ley de Calidad de la
Educación (LOCE)( Eurydice España-REDIE-MECD).
Las competencias en materia de educación se distribuyen entre la Administración General del Estado a
través del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, (MECD) y las comunidades autónomas, a través de
las Consejerías o Departamentos de Educación. En la gestión de la educación participan las
administraciones locales y los Centros educativos (Eurydice España-REDIE-MECD).
El sistema educativo español se organiza en cuatro tramos: educación infantil, educación básica,
educación secundaria superior y educación superior también llamada “terciaria” en el ámbito
internacional. Con excepción de la educación infantil, en el ciclo escolar 2011-2012 había 10 848 925
estudiantes matriculados en el sistema educativo y formativo34 (Ver el Anexo I).
La educación infantil se divide en dos ciclos, el primero destinado a niños de 0 a 3 años no tiene carácter
obligatorio, el segundo, para niños de 3 a 6 años es obligatorio y gratuito en todos los centros públicos y
en los centros privados concertados, estos últimos se sostienen con fondos públicos mediante concierto
con la Administración educativa competente, lo que supone el cumplimiento de una serie de
condiciones.
La educación básica es obligatoria y también gratuita en los centros sostenidos con fondos públicos;
comprende diez años de escolaridad y se divide en dos etapas: la primera es la Educación primaria que
se imparte en colegios a niños de 6 a 12 años, la segunda etapa es la Educación Secundaria Obligatoria
(ESO) que se ofrece en institutos a alumnos de 12 a 16 años quienes al finalizar estos estudios reciben la
primera certificación oficial, el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria que les permite
el acceso a la educación secundaria superior o al mundo laboral. En la Tabla 1 se muestran los niveles de
educación obligatoria.
La educación secundaria superior no es obligatoria, también se imparte en los institutos y se divide en
dos tipos de formaciones: bachillerato y la formación profesional de grado medio. El bachillerato consta
34 Incluye enseñanzas Rég. General Universitarias y no Universitarias, Rég. Especial, (C.F. Artes Plásticas y Diseño,
EE. Deportivas, EE. Profesionales de Música y Danza, Idiomas Nivel Avanzado y EE. Artísticas Grado Superior), EE. equivalentes a
la E. Universitaria, F. Ocupacional y E. Adultos (Básica y Secundaria). (La escolarización en el sistema educativo). Tabla C1.1 . En
http://www.mecd.gob.es/dms/mecd/servicios-al-ciudadano-mecd/estadisticas/educacion/indicadores-publicaciones-
sintesis/cifras-educacion-espana/2014/C1ep.pdf
Información de España
3
de cursos que se realizan ordinariamente de los 16 a los 18 años de edad; se desarrolla en modalidades
diferentes, se organiza de modo flexible y en su caso, en distintas vías. La educación superior o
“terciaria” no es obligatoria, está destinada a estudiantes que tienen 18 años en adelante; en este nivel
se proporciona formación profesional superior, así como la formación universitaria35
Tabla 1. Niveles educativos obligatorios en España
Nivel educativo
obligatorio en el país
Tramo de
edad en años
Nivel en CINE Observaciones
Infantil (segundo ciclo) 3- 6 Nivel 0
Se imparte en colegios de educación infantil y
primaria
Primaria 6-12 Nivel 1 Se imparte en colegios
Secundaria 12-16 Nivel 2
“Secundaria baja” Se imparte en institutos
1.2.2 Indicadores educativos
La esperanza de vida escolar es un indicador que estima el número de años que un niño de 5 años de
edad va a permanecer en el sistema educativo si se mantienen los patrones actuales de participación.
Durante el periodo de 2000 a 2009 veintisiete países de la Unión Europea registraron que la duración
media de la educación fue de 17.2 años; en el mismo periodo España registró un leve incremento porque
pasó de 17.0 años en el 2000 a 17.2 años en el 200936 Estos datos deben interpretarse en relación con
un conjunto de elementos como la duración de la educación obligatoria, la tendencia a permanecer en la
educación, la medida en que ciertos estudiantes retoman determinados cursos escolares, la proporción
de estudiantes a tiempo parcial y la oferta de determinados programas de educación de adultos.
El Instituto de estadística de la UNESCO señala que en 2010, 96.9% de mujeres y 98.5% de los hombres
mayores a 15 años estaban alfabetizados37. Con relación a los alumnos inscritos o matriculados en la
Tabla 2 se muestra el índice de alumnos que participaron en diferentes niveles educativos de España en
2011; el Índice Grueso de Inscripción (GER) representa la inscripción total en el país en un nivel escolar
específico independientemente de la edad; este indicador posiblemente sea mayor al 100% cuando los
estudiantes más jóvenes o más viejos de la edad oficial se inscriben en el nivel educativo de referencia. El
Índice Neto de Inscripción (NER) representa la inscripción en un determinado nivel escolar considerando
el grupo de edad oficial que corresponde a la población.
35 Agencia Ejecutiva en el ámbito Educativo, Audiovisual y Cultural (EACEA). Sitio web de Eurypedia. En
http://eacea.ec.europa.eu/education/eurydice/eurypedia_en.php
36 Agencia Ejecutiva en el ámbito Educativo, Audiovisual y Cultural (EACEA) 2012; Eurydice y REDIE. Cifras clave de la educación
en Europa 2012. En http://eacea.ec.europa.eu/education/eurydice/documents/key_data_series/134ES.pdf
37 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Instituto de Estadística de la (UNESCO-UIS).
Education all levels. Profile Spain. En
http://stats.uis.unesco.org/unesco/TableViewer/document.aspx?ReportId=121&IF_Language=eng&BR_Country=7240&BR_Regi
on=40500).
Información de España
4
Tabla 2. Índice de participación en educación de España, datos de 2011
Nivel/tramo CINE, 1997 Porcentaje GER Porcentaje NER
Preprimaria (nivel 0)
127
---
Primaria (nivel 1)
104
100
Secundaria y postsecundaria (no terciaria) (nivel 2,3, 4)
129
95
Terciaria (nivel 5 y 6)
83
---
Fuente: UNESCO. Instituto de Estadística de la UNESCO (UNESCO-UIS). Education, (all levels). Profile Spain.
1.2.3 Desempeño de los estudiantes
Describir el desempeño de los estudiantes del país resultaría exhaustivo para los fines de este
documento, por lo tanto sólo se presentarán los resultados en las competencias evaluadas por el
Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA), en 2012.
La prueba evalúa cinco dimensiones: 1) los resultados de aprendizaje mediante las competencias
adquiridas por los estudiantes de 15 años en los siguientes ámbitos: matemática, lectura, y ciencias; 2) la
equidad y distribución de oportunidades educativas en relación con el nivel socioeconómico, las
características del estudiante (enfoque de aprendizaje e interés), 4) los recursos físicos y humanos de la
escuela y 5) las prácticas y políticas escolares sobre admisión, evaluación y gestión.
Los resultados de aprendizaje se interpretan a partir de niveles de desempeño que se definen para cada
área; así para las competencias científica y matemática se establecen seis niveles y siete para la lectora.
Los niveles 4, 5 y 6 significan que el estudiante tiene potencial para realizar actividades de alta
complejidad cognitiva, el nivel 3 indica que el estudiante se sitúa por arriba del mínimo necesario, y por
ello, bastante bueno, pero no deseable para realizar actividades cognitivas complejas, el nivel 2 significa
que el alumno identifica el mínimo adecuado para desempeñarse en la sociedad contemporánea y los
Niveles 1a, 1b y por debajo del nivel 1 o 1b son insuficientes o bajos para acceder a estudios superiores y
desarrollar las actividades que exige la vida en la sociedad del conocimiento38
Los resultados de la Prueba PISA de 2012 en España indicaban que el nivel de desempeño de los
estudiantes permanecía justo por debajo de la media de los 65 países que participaron en estas pruebas;
el rendimiento medio en Matemáticas fue de 484 puntos, este resultado se ubica por debajo de la media
de la OCDE (494). En lectura se obtuvieron 488 puntos, también por debajo de la media OCDE (496) y en
ciencias se obtuvo un puntaje medio de 496, resultado que ubica al país por debajo de la media OCDE
(501)39.
En cuanto al logro educativo, el informe de Education at a Glance 2013 de la Organización para la
Cooperación y Desarrollo Económicos revela que en el año 2011, 46% de la población española de 25 a
64 años de edad contaba con estudios por debajo del nivel de secundaria superior, 22% sobre ese nivel
pero inferior al nivel terciario y 32% tenía educación terciaria o superior. En contraste con el promedio
de los 34 países de la OCDE analizados en este estudio, 25% realizó estudios por debajo de secundaria
superior, 44% sobre el nivel de secundaria superior y 22% de educación terciaria (OCDE, 2013a) (Ver
Anexo II).
38 OCDE 2012b. Resultados PISA 2012, Nota de país en http://www.oecd.org/pisa/keyfindings/PISA-2012-results-spain-ESP.pdf
39 http://pisacountry.acer.edu.au/
Información de España
5
1.3 La educación superior
1.3.1 Normativa y financiamiento
La educación superior en España es regulada por la Ley Orgánica de Universidades/2001, la Ley Orgánica
modificadora de la anterior (2007) y otras disposiciones para las enseñanzas superiores no universitarias.
Las fuentes de financiamiento son los presupuestos generales del Estado y de las Comunidades
Autónomas, las tasas de matrícula, es decir lo que abonan los alumnos al matricularse en la universidad y
los ingresos por proyectos y transferencia de tecnología. En el año 2011 el gasto nacional en educación
terciaria representó 21% del gasto público total en educación40
1.3.2 Organización
Las competencias de enseñanzas universitarias son responsabilidad de las Consejerías de Educación de
los Gobiernos regionales. Existen organismos de supervisión, planificación y evaluación, entre otros
ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación) y ACAP (Agencia de Calidad,
Acreditación y Prospectiva, de ámbito regional). La coordinación académica, así como la cooperación,
consulta y propuesta en materia universitaria es responsabilidad del Consejo de Universidades y el
máximo órgano de coordinación entre las Comunidades Autónomas y el Ministerio de Educación
Nacional en materia de universidades es la Conferencia General de política Universitaria (CGPU)41.
El Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior (MECES) comprende cuatro niveles:
Técnico Superior, Grado, Máster y Doctor. Para ingresar a estos estudios es necesario haber aprobado el
Bachillerato. Con la implantación del sistema del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), se
traspasan de las antiguas titulaciones de primer y segundo ciclo a los actuales grados universitarios42 y
(Fuente: Boletín Oficial del Estado Núm. 185, miércoles 3 de agosto de 2011).
El primer nivel es Técnico Superior que comprende las enseñanzas de formación profesional de grado
superior, las enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño de grado superior y las enseñanzas
deportivas de grado superior que tienen como finalidad la obtención por parte del estudiante de una
formación de carácter especializado que capacita para el desempeño cualificado de diversas
profesiones.
El segundo nivel es Grado que comprende cualificaciones que tienen como finalidad la obtención por
parte del estudiante, de una formación general, en una o varias disciplinas, se orienta a la preparación
para el ejercicio de actividades de carácter profesional. Estos estudios equivalen a 240 ECTS (Sistema
Europeo de Transferencia de Créditos) y tienen una duración aproximada de cuatro años.
El tercer nivel es Máster que comprende cualificaciones que tienen como finalidad la adquisición por el
estudiante, de una formación avanzada, de carácter especializado o multidisciplinar que se orienta a la
40UNESCO-UIS.
41Comunidad Europea, EACEA y Red Eurydice. En
https://webgate.ec.europa.eu/fpfis/mwikis/eurydice/index.php/Espa%C3%B1a:Organizaci%C3%B3n_y_Administraci%C3%B3n_
general_del_Sistema_Educativo
42 Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de España. Espacio Europeo de la Educación Superior. En
http://www.mecd.gob.es/boloniaeees/inicio.html).
Información de España
6
especialización académica o profesional, o bien a promover la iniciación en tareas investigadoras. Estos
estudios equivalen a 60 ECTS; su duración es de 1 a 2 años aproximadamente.
El Cuarto nivel es el de Doctor que comprende cualificaciones que tienen como finalidad la formación
avanzada del estudiante en las técnicas de investigación. Su duración es de 3 a 4 años a partir de la
obtención del grado.
1.3.3 Indicadores educativos
En todos los países europeos el requisito mínimo para entrar a la educación superior es un certificado de
secundaria superior o equivalente. La mayor parte de países tienen procedimientos adicionales como,
por ejemplo, pruebas de acceso para los candidatos, la presentación del expediente académico personal
o la realización de una entrevista.
En España, la prueba de acceso a la universidad43 es un requisito imprescindible para la admisión a
cualquier programa de Grado. Sólo bajo determinadas circunstancias se puede ingresar sin cumplir dicho
requisito: poseer título universitario previo, ser estudiante extranjero procedente de una institución con
la que se tenga convenio y ser estudiante con un título de Técnico Superior (de Formación Profesional de
grado superior) en áreas relacionadas. La mayor parte de estudiantes (71.9%) que ingresan a un grado en
la modalidad presencial deben aprobar estas pruebas. Sólo el 11.4% ingresan a través de los Ciclos de
Formación Superior y 7.5% procede de enseñanzas anteriores al Real Decreto cuestión que obedece al
traspaso de estudiantes que se realiza en el marco de la EEES.
El ingreso a la educación superior depende mucho del grupo de edad de la población que se analiza y la
edad teórica a la que se obtiene el certificado de estudios anteriores que le permiten continuar los
estudios. En el marco de países de la OCDE, el porcentaje de estudiantes que ingresa a la educación
superior y el promedio de edad de ingreso fluctúan. La Tabla 3 muestra la información correspondiente a
España y al promedio de la OCDE por tipo de programa44. La información sobre el resto de países se
puede consultar en el Anexo III.
Tabla 3. Porcentaje de estudiantes de nuevo ingreso en 2011(*) y edad promedio por tipo de programa
Programa
tipo B
Edad
promedio
Programa
tipo A
Edad
promedio
Programa de
investigación
avanzada
Edad
promedio
España
28
23
53
37
0.7
37
OCDE
19
24
60
22
2.7
32
Nota (*): No se muestra el dato relativo a estudiantes internacionales.
Fuente: OCDE. Education at a Glance 2013.
43 La prueba de acceso se organiza y diseña de forma conjunta entre las universidades y la administración de la Comunidad
Autónoma correspondiente. Cada universidad decide la ubicación y fecha de realización de las pruebas, dentro de los plazos
establecidos a nivel nacional.
44 La Clasificación Internacional Normalizada (CINE), 1997 define tres categorías de programas en educación terciaria: los de
Tipo A tienen una carga importante de teoría que permite entrar a programas de investigación avanzada y forman profesiones
con habilidades superiores, estos programas suelen durar de 3 a 5 años de tiempo completo. Los programas tipo B
generalmente son un poco más cortos que los anteriores y su formación principal es la práctica o las habilidades técnicas o
ocupacionales para entrar directamente al mercado de trabajo; su duración es de dos años de tiempo completo. Los programas
de investigación avanzada están orientados a la investigación calificada, generalmente son de larga duración que puede ir de
tres a siete años.
Información de España
7
España, al igual que otros países estudiados en este documento tiene una importante proporción de
jóvenes que no participan en la educación superior ni en empleo, en 2010, 12.84% de los jóvenes entre
15 y 19 años de edad y 27.40% de los jóvenes entre 20 y 24 años se encontraban en esta situación45.
Datos del MECD, 2012 muestran que el sistema universitario español tenía 1 582 714 estudiantes en el
ciclo escolar 2011-2012, de ellos, 644 912 eran de Primer y Segundo ciclo, 824 741 de Grado y 113 061
de Máster. La tasa neta de escolarización universitaria entre 18 y 24 años ha crecido en los últimos años,
así en el ciclo 2008-09 representó 23.8%, en el curso 2009-2010 24.5%, en el curso 2010-2011, 26.4% y
en el ciclo 2011-2012 al 27.9%46
Como se muestra en la Tabla 4, en los últimos años se observan cambios en la distribución de los
estudiantes universitarios por rama de conocimiento; el número de estudiantes de Ciencias de la Salud
está aumentando y en contraste se pierde demanda de estudiantes universitarios en la rama de Ciencias
que en los últimos diez años se ha reducido el 27.3% (MECD, 2012).
Tabla 4. Evolución de los estudiantes universitarios de primero, segundo ciclo y grado por rama de
enseñanza(*)
Curso académico
Tasa de variación
2011-2012 (++)
1991-92 2001-02 2010-
2011
Total Univ.
públicas
Univ.
privada
s
Anual 2011-12/
2001-02
2011-12/
1991-92
Total
1 208 369
1 525 545
1 425
018
1 469 653
1 297
211
172 442 3.1 -3.7 21.6
Ciencias sociales
y Jurídicas
623 569
749 127
695 693
715 703 614 236
101 467 2.9 -4.5 14.8
Ingeniería y
Arquitectura
240 863
392.114
337 460
327 641 298 395
29 246 -2.9 -16.4 36.0
Artes y
Humanidades
145 605
149 142
132 933
145 254 137 945
7 309 9.3 -2.6 -0.2
Ciencias de la
Salud
103.071
115 635
174 274
194 137 162 055
32 082 11.4 67.9 88.4
Ciencias
95 261
119 527
84 658
86 918
84 580
2 338
2.7
-27.3
-8.8
Fuente. MECD, 2012. Datos y cifras del sistema universitario.
Nota (*): incluye ramas de enseñanza de primer y segundo ciclo adaptadas.
Nota (**): datos provisionales.
Rendimiento de los estudiantes de grado
El Sistema de Información Universitaria (SIUU) ofrece un panorama general sobre el rendimiento de los
estudiantes de Grado, para ello utiliza tres indicadores: tasas de rendimiento, éxito y evaluación. La tasa
de rendimiento corresponde a la relación porcentual entre el número de créditos aprobados y el número
de créditos matriculados, en el primer y segundo ciclo equivale a 66.5% y en grado a 69.7%. La tasa de
éxito mide la relación porcentual entre el número de créditos aprobados y el número de créditos
presentados, primer y segundo ciclo presentan 87.2% y grado 83.1%. La tasa de evaluación establece la
45 OCDE. (2012). Education outcomes and Resources. En www.oecd.org/std/10_Education.pdf.
46 MECD. (2012). Datos y cifras del Sistema Universitario Español (SUE). Curso 2012-2013.
http://www.mecd.gob.es/educacion-mecd/areas-educacion/universidades/estadisticas-informes/datos-cifras.html
Información de España
8
relación porcentual entre el número de créditos presentados y el número de créditos matriculados; en
este caso el primer y segundo ciclo tienen 76.7% y Grado 83.9%. En la Tabla 5 se muestran los resultados
del rendimiento de los estudiantes de grado por rama de enseñanza47
Tabla 5. Tasas de rendimiento, éxito y evaluación por rama de enseñanza. Datos del curso 2010-2011
Primero y Segundo
Grado
Rendimiento
Éxito
Evaluación
Rendimiento
Éxito
Evaluación
Total
66.5
86.8
76.7
69.7
83.1
83.9
Ciencias sociales y
Jurídicas
66.7
87.2
76.4
72.4
84.8
85.4
Ingeniería y Arquitectura
60.5
82.4
73.4
59.8
74.1
80.7
Artes y Humanidades
67.8
91.3
74.3
67.3
87.2
77.2
Ciencias de la Salud
80.0
90.4
88.7
77.1
87.7
88.0
Ciencias
62.8
84.5
74.3
63.0
76.4
82.5
Fuente: MECD, 2012. Datos y cifras del sistema universitario.
En España se define como egresado de la educación superior al sujeto que ha concluido sus estudios, y
obtenido un título o graduación académica, normalmente de rango universitario. El número de
egresados universitarios se incrementó 5.6% en la última década, el mayor incremento se ha dado en las
ramas de Ciencias de la salud (19.8) y de Ingeniería y Arquitectura (18.7%), por el contrario, Artes y
Humanidades se redujo 25.6% y Ciencias 29.1%48.
Tabla 6. Estudiantes egresados de 1er y 2º ciclo y Grado por rama de enseñanza
Total
Total
Univ. públicas
Univ. privadas
Ciencias sociales y
Jurídicas
117 765
53.1
184 131 84.5
18 243 15,5
Ingeniería y Arquitectura
53 141
23.9
39 190
73.7
13 951
26.3
Artes y Humanidades
13 018
5.9
12 472
95.8
546
4.2
Ciencias de la Salud
27 350
12.3
23 019
84.2
4 331
15.8
Ciencias
10 641
4.8
9 928
93.3
713
6.7
Fuente: MECD, 2012. Datos y cifras
La tasa de terminación de estudios puede indicar la eficiencia de los sistemas de educación superior, sin
embargo la baja graduación de un programa no necesariamente indica ineficiencia del sistema, existen
estudiantes que dejan un programa por variedad de razones, como cambio de carrera, institución o por
razones de trabajo. De los países que forman parte de la OCDE que cuentan con datos disponibles, en
promedio egresan 70% de estudiantes de su primer programa de educación terciaria, los datos
correspondientes a 2011 indican que en los países analizados las mujeres son más propensas a terminar
los estudios en este nivel educativo (10 puntos porcentuales más que los hombres) (OCDE, 2013a) (Ver
Anexo IV).
La tasa bruta de graduación es España referida al curso 2011, según el Instituto Nacional de Estadística
(INE) es 20.3% de diplomatura, 19.9% de licenciatura y 9.5% de máster. Cabe mencionar que de acuerdo
a datos del Sistema Universitario Español (SUE) en el curso 2012-2013 se incrementó de forma
47 También llamada campo o área de conocimiento
48 MECD.(2012). Datos y cifras del Sistema Universitario Español (SUE). Curso 2012-2013.
http://www.mecd.gob.es/educacion-mecd/areas-educacion/universidades/estadisticas-informes/datos-cifras.html
Información de España
9
significativa la edad de graduación de los egresados de Grado, por ejemplo 12% tienen entre 31 y 40
años, proporción que representa 29.4% más que el curso anterior y 95.6% más que hace cinco años.
1.3.4 Abandono de los estudios de educación superior
El Real Decreto 1393/2007 define abandono como la relación porcentual entre el número total de
estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título el año académico anterior y
que no se han matriculado ni en ese año académico ni en el anterior.
La Comisión de Estadística e Información Universitaria del Sistema Integrado de Información
Universitaria señala la importancia de diferenciar los tipos de abandono, así distingue el abandono del
sistema universitario de educación (SUE) del cambio de estudio, a la luz de esta definición la comisión
establece indicadores diferentes para el abandono por año escolar y cohorte, así como la desagregación
de variables. También advierte sobre la importancia de tener en cuenta que no todos los estudios tienen
una duración similar (Ver Anexo A), (MECD, 2012).
1.4 Políticas para disminuir el abandono y mejorar la retención de los estudiantes en educación
superior
En las siguientes líneas se presenta la información que entregó la Universidad Politécnica de Madrid
sobre las políticas que se han implementado en su país para mejorar la retención de los estudiantes o
para disminuir el abandono. España ha hecho un esfuerzo muy importante por incrementar la inversión
pública en becas y ayudas en educación superior, según los datos de la OCDE la inversión en este ámbito
representó 0.29% del PIB en 2009 en contraste con 0.14% de 2004.
Las becas del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte son las más importantes ya que se ofrecen
diversos tipos de apoyo para la formación profesional, movilidad, de proyecto de fin de carrera; en
todos los casos se ofrecen diversas modalidades, cuantías y umbrales de renta. En el marco de dos
convocatorias: la general y la de movilidad49, en el curso 2011-2012 se benefició a 305 454 estudiantes
universitarios.
Existen programas que de forma directa o indirecta favorecen la permanencia, el egreso y la titulación de
grado, un ejemplo son los programas de colaboración destinados a estudiantes universitarios del último
curso y el “Proyecto fin de carrera”, que consiste en apoyo destinado al alumnado universitario de
enseñanzas técnicas con la finalidad de que el estudiante obtenga el título.
Cabe mencionar que la distribución de las becas y ayudas al estudio universitarias respeta la estructura
por ramas que está presente entre los estudiantes matriculados. En torno al 30% de los estudiantes
beneficiarios de alguna beca perciben la ayuda compensatoria/salario, cuyo importe es 2.550/3.500
euros respectivamente (diferenciándose ligeramente entre ramas) mientras que un 11% tienen sólo
cubierta la exención de matrícula.
Otros tipos de apoyo son los créditos matriculados, Ayudas Comunidad de Madrid, Becas Colaboración
UPM y Becas para discapacitados (MECD, 2014).
49 Fuente: Orden EDU/2098/2011, de 21 de julio, por la que se convocan becas de carácter general y de movilidad para el curso
académico 2011-2012, para estudiantes de enseñanzas universitarias
Información de España
Anexo A
Notas sobre la
metodología para la
medición del abandono
en España
Información de España
Consideraciones previas
Cuando se trata el tema de abandono es necesario clarificar el ámbito al que se está refiriendo el
indicador. Así pues, el abandono de un estudio puede obedecer a dos razones claramente diferenciadas,
el abandono del SUE o al cambio de estudio. La causa y el efecto de cada una de estas vías es claramente
diferente. Incluso dentro del cambio de estudio se pueden analizar dos parámetros diferentes, uno
relacionado con la tipología del estudio, de manera que se analizaría los que cambian de ámbito de
estudio y otro relacionado con la localización de la universidad, lo que vendría a traducirse en cambios
de centro universitario.
En definitiva se puede tener en cuenta el siguiente esquema:
1. Tasa de Abandono del SUE (Sistema Universitario Español)
Definición
Porcentaje de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso del curso X, que no se matricula en ningún
título universitario de ninguna universidad del SUE durante dos cursos seguidos ni se ha titulado.
Población de referencia
Población Total
Este indicador no se aplicará a los estudiantes de máster universitario.
Formulación
La tasa de abandono del SUE se calcula para cada cohorte, de manera que la tasa de abandono global de
la cohorte será la suma de las tasas parciales y la tasa de abandono del SUE del curso será la suma
ponderada de las tasas para ese curso.
ABANDONO
DEL SUE
ABANDONO DEL
ESTUDIO
CAMBIO DE
ESTUDIO
CON CAMBIO DE
UNIVERSIDAD
CON CAMBIO
DE ÁMBITO DE
ESTUDIO
SIN CAMBIO DE
UNIVERSIDAD
SIN CAMBIO
DE ÁMBITO DE
ESTUDIO
Información de España
1. Tasa de abandono del SUE en el PRIMER CURSO de la cohorte C
Para calcular esta tasa son necesarios los datos de tres cursos: X, X+1 y X+2.
2. Tasa de abandono del SUE en el SEGUNDO AÑO de la cohorte C
XcursoelenSUE el en ingresonuevodesEstudiante titulados NO y 3Xni2Xcursoelen estudioningúnenosmatriculadNOy1Xcursoel en osmatriculad Xcursoelen SUE el eningresonuevodesEstudiante
X
año
o
2SUEAbandono ++
+
=
Para calcular esta tasa son necesarios los datos de cuatro cursos: X, X+1, X+2 y X+3.
3. Tasa de abandono del SUE en el TERCER AÑO de la cohorte C
Xcursoelen SUE el eningresonuevodesEstudiante titulados
NO
y 4Xni3Xcursoelen estudioningún
en os
matriculadNOy
2Xcurso
el enos
matriculadX
cursoel
en SUE
el
eningresonuevodesEstudiante
X
año
er
3SUEAbandono ++
+
=
Para calcular esta tasa son necesarios los datos de los cursos: X, X+2, X+3 y X+4.
Niveles de desagregación
Total SUE
Por Comunidad Autónoma
Tipo de universidad (Pública, Privada)
Por Universidad
Naturaleza de impartición (presencial/no presencial)
Nivel de estudio (Grado, Primer y Segundo Ciclo)
Rama/ámbito de conocimiento/Catálogo Titulaciones
Campus
Por Centro/Unidad
Por titulación
Por titulación-Centro/unidad
Variables de clasificación
Sexo
Grupo de edad
Nacionalidad (Por Zonas)
Tiempo Completo / Parcial
Nota de admisión al estudio [5-6) [6-7) [7-8) [8-9) [9-10) [10-11) [11-14]
Opción de admisión en titulación (1º, 2º, 3º ó más)
Opción de admisión en ámbito de estudio (1º, 2º, 3º ó más)
Créditos matriculados acumulados [0,60) [60,120) [120,180) [180,240) [240, 300) [300, 400)
[400, 500) [500, 600), 600 ó más
Información de España
Créditos superados acumulados [0,60) [60,120) [120,180) [180,240) [240, 300]
Créditos reconocidos acumulados[0,60) [60,120) [120,180) [180,240) [240, 300]
Forma de Admisión
Variables sociodemográficas
2. Tasa de Cambio de Estudio
Definición
Porcentaje de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso en el curso X, matriculados en el título T, en la
universidad U, que no se han matriculado en ese título T durante dos cursos seguidos, no se han
graduado, y se han matriculado en algún otro título universitario en esa misma universidad o en otra en
alguno de esos dos cursos.
Notas.
1. No se calculará para estudios de Primer y Segundo ciclo
2. El cambio de estudio requiere un cambio en el código de la titulación en la que está matriculado.
Por ello, los cambios de centro que no supongan cambio de código de titulación no serán
considerados cambio de estudio.
3. En el caso de máster en lugar de considerar dos cursos seguidos sin matriculación se considerará
sólo un curso.
Población de referencia
Población Total
Formulación
La tasa de CAMBIO del ESTUDIO se calcula para cada cohorte, de manera que la tasa de CAMBIO del
ESTUDIO global de la cohorte será la suma de las tasas parciales y la tasa de CAMBIO del ESTUDIO del
curso será la suma ponderada de las tasas para ese curso.
1. Tasa de CAMBIO del ESTUDIO en el PRIMER AÑO de la cohorte C
XcursoeleningresonuevodesEstudiante cursosdos
esosdealguno
enootroestudien
osmatriculad y2Xni
1Xcursoelenestudioeseen osmatriculadNOy curso
ese en
titulados NO y Xcurso
eleningresonuevodesEstudiante
año1Cambio
C
X
er
++
=
Para calcular esta tasa son necesarios los datos de tres cursos: X, X+1 y X+2.
2. Tasa de CAMBIO del ESTUDIO en el SEGUNDO AÑO
XcursoeleningresonuevodesEstudiante cursosdosesosdealgunoenestudiootroen osmatriculadpero3Xni2Xcursoelenestudiomismoese en osmatriculadNO y titulados, NO y1
Xcursoelenestudiomismoel enosmatriculadXcursoeleningresonuevodesEstudiante
año2Cambio X
o
++
+
=
C
Información de España
Para calcular esta tasa son necesarios los datos de cuatro cursos: X, X+1, X+2 y X+3.
3. Tasa de CAMBIO del ESTUDIO en el TERCER AÑO
XcursoeleningresonuevodesEstudiante cursosdosesosdealgunoenestudiootroen osmatriculad pero4Xni3Xcursoelenestudiomismoelen titulados ni osmatriculadNOy titulados, NO y2Xcursoelenestudiomismoel enosmatriculadXcursoeleningresonuevodesEstudiante
año3Cambio X
er
++
+
=
Para calcular esta tasa son necesarios los datos de los cursos: X, X+2, X+3 y X+4.
Niveles de desagregación
Total SUE
Por Comunidad Autónoma
Tipo de universidad (Pública, Privada)
Por Universidad
Naturaleza de impartición (presencial/no presencial)
Nivel de estudio (Grado y Máster)
Rama/ámbito de conocimiento/Catálogo Titulaciones
Campus
Por Centro/Unidad
Por titulación
Por titulación-Centro/unidad
Variables de clasificación
Sexo
Grupo de edad
Nacionalidad (Por Zonas)
Tiempo Completo / Parcial
Nota de admisión al estudio [5-6) [6-7) [7-8) [8-9) [9-10) [10-11) [11-14]
Opción de admisión en titulación (1º, 2º, 3º ó más)
Opción de admisión en ámbito de estudio (1º, 2º, 3º ó más)
Créditos matriculados acumulados [0,60) [60,120) [120,180) [180,240) [240, 300) [300, 400)
[400, 500) [500, 600), 600 ó más
Créditos superados acumulados [0,60) [60,120) [120,180) [180,240) [240, 300]
Créditos reconocidos acumulados[0,60) [60,120) [120,180) [180,240) [240, 300]
Forma de Admisión
Variables sociodemográficas
3. Tasa de Abandono del Estudio (CURSA: Comisión Universitaria Regulación del Seguimiento y
Acreditación)
Definición
Porcentaje de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso en el curso X, matriculados en el título T, en la
universidad U, que sin haberse graduado en ese título no se han matriculado en él durante dos cursos
seguidos.
Información de España
Notas:
- No se calculará para estudios de Primer y Segundo ciclo
- El abandono del estudio requiere abandono del código del título, esto es, está relacionado a un
grado en una universidad, por lo que no se tienen en cuenta los cambios que se puedan producir
dentro de centros de una misma universidad.
- En el caso de máster en lugar de considerar dos cursos seguidos sin matriculación se considerará
sólo un curso.
Población de referencia
Población Total
Formulación
La tasa de ABANDONO del ESTUDIO se calcula para cada cohorte, de manera que la tasa de ABANDONO
del ESTUDIO global de la cohorte será la suma de las tasas parciales y la tasa de ABANDONO del ESTUDIO
del curso será la suma ponderada de las tasas para ese curso.
1. Tasa de ABANDONO del ESTUDIO en el PRIMER AÑO
XcursoeleningresonuevodesEstudiante 2Xni1Xcursoelenestudioese enosmatriculadNOy curso ese en titulados NO y X cursoeleningresonuevodesEstudiante
X
año
er
1EstudioAbandono ++
=
Para calcular esta tasa son necesarios los datos de tres cursos: X, X+1 y X+2.
2. Tasa de ABANDONO del ESTUDIO en el SEGUNDO AÑO
XcursoeleningresonuevodesEstudiante 3Xni2Xcursoelenestudiomismoese enosmatriculadNOy titulados, NOy 1X cursoelenestudiomismoelenosmatriculad XcursoeleningresonuevodesEstudiante
X
año
o
2EstudioAbandono ++
+
=
Para calcular esta tasa son necesarios los datos de cuatro cursos: X, X+1, X+2 y X+3.
3. Tasa de ABANDONO del ESTUDIO en el TERCER AÑO
Información de España
XcursoeleningresonuevodesEstudiante 4Xni3Xcursoelenestudiomismoel enosmatriculadNOy titulados, NO y 2X curso elenestudiomismoelenosmatriculad XcursoeleningresonuevodesEstudiante
X
año
er
3EstudioAbandono ++
+
=
Para calcular esta tasa son necesarios los datos de los cursos: X, X+2, X+3 y X+4.
Niveles de desagregación
Total SUE
Por Comunidad Autónoma
Tipo de universidad (Pública, Privada)
Por Universidad
Naturaleza de impartición (presencial/no presencial)
Nivel de estudio (Grado y Máster)
Rama/ámbito de conocimiento/Catálogo Titulaciones
Campus
Por Centro/Unidad
Por titulación
Por titulación-Centro/unidad
Variables de clasificación
Sexo
Grupo de edad
Nacionalidad (Por Zonas)
Tiempo Completo / Parcial
Nota de admisión al estudio [5-6) [6-7) [7-8) [8-9) [9-10) [10-11) [11-14]
Opción de admisión en titulación (1º, 2º, 3º ó más)
Opción de admisión en ámbito de estudio (1º, 2º, 3º ó más)
Créditos matriculados acumulados [0,60) [60,120) [120,180) [180,240) [240, 300) [300, 400)
[400, 500) [500, 600), 600 ó más
Créditos superados acumulados [0,60) [60,120) [120,180) [180,240) [240, 300]
Créditos reconocidos acumulados[0,60) [60,120) [120,180) [180,240) [240, 300]
Forma de Admisión
Variables sociodemográficas
1. Tasa de Abandono del Estudio (RD 1393)
Definición
Relación porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron
obtener el título el año académico anterior y que no se han matriculado ni en ese año académico ni en el
anterior.
Población de referencia
Población Total
Información de España
Formulación
XcursoeleningresonuevodesEstudiante TITULADO HANSENOqueynXcursoelen ni1nXcursoeleninicialestudioelenosmatriculadNO XcursoeleningresonuevodesEstudiante
X