ArticlePDF Available

La idea de enseñanza integral en el movimiento obrero internacionalista español (1868-1881)

Authors:

Abstract

RESUMEN: En la segunda mitad del siglo XIX tiene lugar en nuestro país la cristalización del proceso de toma de conciencia por el que la clase obrera española, hasta ese momento mero instrumento —«mercenario» según calificativo de Carlos Seco— al servicio de la burguesía, se convierte en fuerza política independiente: es la constitución del «proletariado militante» que nos evoca Anselmo Lorenzo. En el período comprendido entre los estallidos liberal-burgueses de la Europa de 1848 y el fracaso del proyecto político federal, consumado con la Restauración monárquica de 1874, se produce el alejamiento de los sectores más conscientes de la clase obrera respecto de las organizaciones de inspiración burguesa, llámense progresistas, demócratas o republicanas. La sección española de la Internacional —que según Carlos Seco «se limitó a acoger en sus filas a las masas federales decepcionadas por la actitud de sus jefes»— constituye entre 1868 y 1881 la única organización específicamente obrera de ámbito nacional, desarrollándose por medio de su acción el proceso de toma de conciencia antes aludido. El resultado del mismo se concreta en unos planteamientos políticos e ideológicos que permiten a la organización obrera marcar sus diferencias con los partidos burgueses, ofreciendo a la clase trabajadora un proyecto —más que político, social— claramente revolucionario, subversor del orden establecido. En torno suyo consigue movilizar un número importante de afiliados o simpatizantes, configurando así el primer movimiento obrero —en sentido moderno— de nuestra historia.
A preview of the PDF is not available
... En la segunda mitad de la centuria adquirieron mayor fuerza incidiendo en la importancia de la educación para la clase obrera, amparados en la idea de renovación social a través de la educación integral. Tarea que consideraban fundamental para conseguir la revolución, porque la lucha obrera se identificaba con la lucha por la cultura y la educación (Tiana, 1983). De esta manera educación y cultura se convirtieron en instrumentos trascendentales en la liberación de la clase trabajadora y fueron una constante en sus reivindicaciones. ...
... Se encargaron de subvencionar proyectos educativos, aferrados a la fe pedagógica, empeñados en combatir el analfabetismo y superarse a través de la educación científica y antiautoritaria (Ackelsberg, 1999). Rechazaban la educación oficial por domesticadora, clerical, autoritaria, perpetuadora del régimen dominante y marginadora de las clases trabajadoras y, además, porque contribuía a su desescolarización y analfabetismo (Tiana, 1983). El objetivo consistía en ampliar la base cultural y extender la alfabetización a todos los sectores sociales, abarcando especialmente a las mujeres que ostentaban los mayores índices de analfabetismo (Ackelsberg, 1999). ...
Article
Full-text available
Ao longo da história, o movimento operário tomou várias medidas para melhorar o nível educacional de seus integrantes. Tanto socialistas, quanto anarquistas, se converteram em agentes educadores e criaram instrumentos próprios de educação e cultura para os seus membros. O programa alternativo dos anarquistas para os setores populares se refletiu nas escolas noturnas e dominicais, conferências, palestras, cursos e leituras. Esses espaços, além de servirem para instrução, também foram usados para propagar o ideário de emancipação. Nesse artigo, analisa-se a educação das mulheres no projeto de transformação social da ideologia anarquista. O objetivo principal é a análise das alternativas de formação defendidas pelos anarquistas espanhóis para as mulheres, entre a segunda metade do século 19 e o primeiro terço do século 20. Constatou-se que as mulheres foram integradas nos grupos anarquistas e a sua educação, em termos discursivos, se constituiu numa luta constante. Desde o século 19 defendia-se a igualdade e, em sua trajetória, desenvolveram-se várias medidas para esse fim. A emancipação da sociedade devia afetar os âmbitos públicos e privados, em uma sociade anti-autoritária e antihierárquica. No entanto, apesar das suas abordagens avançadas, esses grupos não se desprenderam dos estereótipos, nem se rompeu com o modelo tradicional e com crenças discriminatórias da época.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.