ArticlePDF Available

CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL CAFÉ (Coffea arabica) BAJO LA SOMBRA DE CINCO ESPECIES ARBÓREAS

Authors:

Abstract

Growth and development of coffee (Coffea arabica) under five shadow tree species Crecimiento del café bajo la sombra de cinco especies arbóreas
1
CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL CAFÉ (Coffea arabica) BAJO LA SOMBRA DE
CINCO ESPECIES ARBÓREAS
Growth and development of coffee (Coffea arabica) under five shadow tree species
Crecimiento del café bajo la sombra de cinco especies arbóreas
Néstor Solórzano y Daniel Querales
2
CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL CAFÉ (Coffea arabica) BAJO LA SOMBRA
DE CINCO ESPECIES ARBÓREAS
Growth and development of coffee (Coffea arabica) under five shadow tree species
Néstor Solórzano1 y Daniel Querales1
1Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora, Ingeniería de
Los Recursos Naturales Renovables. Guanare, estado Portuguesa. Teléfonos: 0257 2568006,
2568007 y 2568008. Código postal 3350. Correo electrónico: Josesolorzano@cantv.net.
RESUMEN
El estudio realizado permitió comparar el crecimiento y desarrollo del café (Coffea arabica), variedad
cautí amarillo, bajo la sombra de cinco especies arbóreas. El trabajo se ejecutó en la finca San Miguel,
municipio Guanare, estado Portuguesa, a una altura de 260 msnm y sobre suelos del orden ultisol. Las
especies arbóreas fueron Samanea saman, Samanea guachapele, Gliricidia sepium, Cassia moschata,
Pachira quinata y un testigo sin sombra. Se seleccionaron aleatoriamente dos árboles de cada especie y
debajo de éstos seis plantas de café, a las cuales se le midieron la altura total, diámetro del tallo, ancho
de la copa y se contó el número de ramas. Debajo de cada árbol se midió la cantidad de radiación solar
incidente. La época del año y la especie de árbol influyeron en la cantidad de radiación solar recibida por
las plantas de café. El café alcanzó mayor altura y diámetro bajo la sombra del samán y masaguaro. El
café es una planta de ambientes sombreados, la cual responde bien a los aumentos graduales en la
cantidad de radiación solar recibida, es decir, su mayor potencial lo desarrolla bajo condiciones
intermedias de luminosidad.
Palabras clave: café bajo sombra, agroforestería, catuaí amarillo, Samanea saman, Samanea
guachapele, Gliricidia sepium, Cassia moschata y Pachira quinata.
SUMMARY
A comparison study of the growth and development of coffee (Coffea arabica), yellow catuaí variety,
was made under the shadow of five tree species. The work was executed in farm San Miguel,
3
municipality Guanare, Portuguesa State, at an altitude of 260 meters above sea level and ultisol soils
order. Tree species were Samanea saman, Samanea guachapele Gliricidia sepium, Cassia moschata,
Pachira quinata and a control treatment without shadow. Two trees of each specie were randomly
selected, and also six coffee plants, under the shadow or canopy of each tree. The total height, stem
diameter canopy and total number of branches was measured for each coffee plants. The amount of
incident solar radiation was measured under of each tree. The seasons of the year and tree species
influenced the amount of solar radiation received by the coffee plants. Coffee reached greater height and
diameter under the shadow of the samán and masaguaro. Coffee is a shaded environment plant which
responds well to gradual increases in the amount of solar radiation received, i.e. its greatest potential
develops under intermediate light conditions.
Key words: Coffee under shadow, Agroforestry, yellow Catuaí variety, Samanea saman, Samanea
guachapele, Gliricidia sepium, Cassia moschata and Pachira quinata.
4
INTRODUCCIÓN
El café (Coffea arabica) es originario de Africa; en estado silvestre, se le encuentra en las montañas de
Etiopía, en un rango de altitud entre 1000 y 2000 msnm, con precipitaciones que varían desde 1200 hasta
2000 mm por año y temperaturas medias anuales entre 16,5 °C y 22,5 y °C (Schuller, 2006).
Según Jiménez (2007) las temperaturas ideales para los cafetos de la especie arabica oscilan entre 18 ºC y
24 ºC y, el óptimo de pluviosidad se ubica entre 1500 mm y 1900 mm anuales.
En América Latina, el café es uno de los cultivos más importantes en las zonas de piedemonte y montaña.
Puede ser explotado, tanto en pequeñas unidades agrícolas como en grandes plantaciones (Mogollón et
al., 1995). Su cultivo reviste interés ecológico cuando se cultiva bajo la sombra, motivo por el cual, se
convierte en protector de los árboles que le sirven sombra.
En el estado Portuguesa, la producción de café se localiza en zonas entre 600 y 900 msnm,
correspondiente a los municipios Unda, Sucre y la parte alta del municipio Ospino, en los límites con el
estado Lara. La mayoría de la producción se realiza bajo sombra de árboles, salvo algunos productores
que cultivan de forma más intensiva y, en algunos casos a plena exposición solar (SERDET, 2006).
El café prefiere suelos bien drenados y ventilados, porque tiene un sistema de raíces superficial, también
crece en suelos con poca profundidad y ligeramente ácidos. El nitrógeno es el nutrimento más limitante
en el cultivo de café. La disponibilidad de este elemento afecta 40 % del volumen de la cosecha de un
cafetal. Los requerimientos de nitrógeno por parte de la planta de café son altos; una plantación necesita
en promedio entre 250 kg y 350 kg de N/ha/año (Roskoski, 1980).
El cafeto aprovecha aproximadamente uno por ciento de la luz solar incidente (ideal aprox. 1500
horas/año) para el proceso fotosintético. Si la temperatura de la hoja sobrepasa los 34 ºC, el nivel de
asimilación será prácticamente cero, por ello, el coeficiente de fotosíntesis de las plantas bajo sombra es
más alto que cuando están a plena exposición solar. Por esta razón, la sombra en el café, favorece la
maduración completa del grano (Jiménez, 2007). Si la intensidad de la luz aumenta demasiado, hay
funciones que se vuelven negativas, los estomas se cierran, la fotosíntesis disminuye, la temperatura de
las hojas aumenta considerablemente y el metabolismo se acelera hasta ser detrimental (ANACAFE,
1991). Sin embargo, el café puede adaptarse a altas intensidades de luz, lo cual puede aumentar la
producción, si se combina con altas cantidades de insumos y elevadas poblaciones por unidad de
superficie (Beer, 1997).
5
El cultivo del café a pleno sol aumenta la utilización de pesticidas, uso de fertilizantes nitrogenados y
densidad de plantación, lo cual produce un aumento de los costos de producción y efectos negativos en el
ambiente, con repercusiones negativas en la conservación del suelo, biodiversidad y calidad del fruto del
café (Santana, et al., 2007).
La mayoría de las explotaciones cafetaleras ubicadas en Venezuela, se encuentran sometidas a un manejo
bajo árboles de sombra, con predominancia de especies de la familia de las leguminosas como guamo
(Inga sp) y bucare (Erythrina poeppigiana) y maderables como pardillo (Cordia alliodora). Además se
utilizan cambures (Musa sp.) y cítricos (Citrus sp.) con el mismo fin (Mogollón et al., 1995 y Escalante,
1985).
La plantación típica de café (policultivo), es posiblemente la que más beneficios trae al agricultor y a la
vida silvestre (Miranda (s/f)). La mayoría de las veces, se planta bajo la sombra de árboles, lo cual
permite tener cultivos en sistemas sustentables, en el sentido que favorece el aumento de
microorganismos benéficos del suelo, disminuye la erosión y mejora la ecología y economía del agro
ecosistema (Arango, 2007). La sombra de los árboles protege a los cafetos de la acción directa de los
rayos del sol, contribuye a disminuir la temperatura del suelo, mantiene la humedad por más tiempo
durante los meses secos y permite mayor longevidad a la planta, al impedir su agotamiento prematuro
(Ramírez, 1996).
La producción de café, bajo la concepción agroforestal diversificada, es una práctica extendida en muchos
países del trópico americano, se considera una alternativa de manejo la cual presenta ventajas adicionales
al mejoramiento del microclima que circunda al cultivo principal; se piensa que podría contribuir a la
resolución de problemas específicos que afectan la sostenibilidad de un monocultivo como café a pleno
sol; por ejemplo, disminución en fertilidad del suelo, erosión o ataques de enfermedades y plagas; a
demás, reducción del impacto de situaciones climáticas adversas como presencia de vientos y tormentas
(Ramírez, 1996).
Agricultores de varias partes del estado Portuguesa (Las Cruces, Mesa de Cavacas, Tucupido, entre
otros), han plantado café a poca altitud y bajo la sombra de varias especies de árboles maderables y
leguminosos, sobre suelos muy pobres, sin conocer si los rendimientos son o serán buenos. Este trabajo se
planteó con el fin de cuantificar el crecimiento y desarrollo del café (variedad catuaí amarillo) a baja
altitud, plantado bajo la sombra de cinco especies de árboles en la finca San Miguel, municipio Guanare.
6
ANTECEDENTES
Russo y Botero (2003) valoraron el componente forestal como recurso forrajero en los sistemas
silvopastoriles en San José, Costa Rica, en el cual utilizaron Cassia moschata y Gliricidia sepium, entre
los principales árboles forrajeros y leguminosas en zonas tropicales y observaron que estas especies se
encuentran en los primeros lugares, en cuanto a intersección de luz, producción y calidad de pastos bajo
su sombra.
En Turrialba, Costa Rica, Águila et al. (2000) observaron el desarrollo del café asociado con Eucalyptus
deglupta y Terminalia ivorensis en la etapa de establecimiento, y obtuvieron, que las plantas de café
asociadas con árboles maderables, presentaron hasta 29 % mayor crecimiento que las plantas a plena
exposición solar.
La acumulación de carbono y nutrimentos en un sistema de café (Coffea canephora var robusta)
asociado con Albizia adianthifolia y a plena exposición solar fue estudiada por Dossa et al. (2007) y
encontraron mayor producción de biomasa aérea en el sistema agroforestal.
En Venezuela, el nitrógeno potencial disponible en los suelos de cafetales de diferentes edades, asociados
con árboles de Inga villosissima y Citrus sinensis, fue evaluado por Mogollón et al. (1995); los resultados
indicaron valores de N significativamente más altos (p<0,001) en suelos café-leguminosa que en los
suelos café-cítricos.
Plantaciones de café asociados con Cordia alliodora, Cedrela odorata y Casuarina sp, como árboles de
sombra, dieron retornos económicos más elevados que las prácticas de producción con monocultivos
(Carrad, 1982).
En Venezuela, el crecimiento del café sometido a fertilización orgánica fue estudiado por Valdez (2005),
encontrándose, que los árboles ideales para asociar con el cafeto son los pertenecientes a las leguminosas
(guamos y bucare).
Los efectos del samán (Samanea saman) sobre la fertilidad del suelo en pastizales de estrella, en
Portuguesa, Venezuela, fueron evaluados por Solórzano (1997) y concluyó que, el nitrógeno total
aumentó a medida que se acercó al tronco de los árboles, también encontró que la distancia al tronco, la
cual se traduce en un gradiente de intensidad de luz, tuvo un efecto marcado sobre las características
químicas del mismo.
7
Descripción del café
El café (Coffea arabica) es un arbusto perteneciente a la familia Rubiaceae, conformado principalmente
por un solo tallo o eje principal; con ramas laterales que se originan en las yemas axilares, las cuales se
alargan continuamente a medida que el eje central madura. El sistema radical formado por un eje central
o raíz pivotante, la cual puede extenderse de forma cónica hasta un metro desde el tronco. Las hojas
opuestas aparecen en las ramas laterales. El fruto es una drupa ovalada o elipsoidal (Monroig, 2000).
Variedad Catuaí: es originaria de Brasil y se trata de un cruzamiento entre las variedades caturra
amarillo y mundo novo, el cual, dio origen a líneas de catuaí rojo y catuaí amarillo. Fue introducida a
Venezuela por el Instituto Hondureño del Café en el año 1979, procedente de Guatemala (Mogollon et
al., 1995).
La variedad catuaí se caracteriza principalmente por su porte bajo, menos compacto y más desarrollado
que la caturra, pacas y villa sarchí; posee elevado vigor vegetativo, alto potencial productivo,
ramificación abundante y entrenudos cortos, precoz para entrar en producción, buena adaptabilidad a
diferentes ambientes y excelente comportamiento en zonas de altura. Su maduración tardía y la
desuniformidad de la maduración en zonas de altura se considera como una desventaja de la variedad
(Santacreo, 1998).
La variedad catuaí, es de crecimiento más fuerte y robusto que la caturra, tiene líneas de guindas de
color amarillo y rojo. Necesita más sol y poda sanitaria intensiva (para el cuidado) que las variedades del
país, pero es de mayor rendimiento que éstas. Se apropia parcialmente para plantaciones orgánicas de
cuidado intensivo. Los granos son de conveniente tamaño y calidad (Mogollón et al., 1995).
MATERIALES Y MÉTODOS
Descripción del área
El ensayo se realizó en la finca San Miguel, la cual es propiedad de la Universidad Nacional Experimental
de los Llanos Ezequiel Zamora y está ubicada en la parroquia San Juan de Guanaguanare, municipio
Guanare del estado Portuguesa. Geográficamente se encuentra entre las coordenadas 410000-414000 Este
y 1004000-1008000 Norte (Figura 1) y a una altura de 255 msnm.
8
Figura 1. Ubicación relativa del área donde se realizó el ensayo.
El área presenta un contraste notable entre el período seco y el lluvioso, el periodo seco se extiende desde
noviembre hasta abril. Enero y marzo presentan los menores registros de precipitación con 9,15 mm y
24,90 mm respectivamente (Figura 2). El período lluvioso se extiende desde mayo hasta octubre. Junio y
julio son los meses de máxima precipitación con 320 mm y 305 mm respectivamente. El promedio de
precipitación de los últimos 20 años fue 1808 mm. La temperatura varía poco durante el año, con un
promedio de 26,5 ºC para los últimos veinte años (MARNR, 2001). En función del clima y con el uso del
sistema de Zona de Vida de Holdridge, la zona pertenece al Bosque Seco Tropical.
El relieve es plano, con pendientes entre 1,0 % y 5,0 %, característico del paisaje de terraza o mesa de la
parroquia San Juan de Guanaguanare. La formación geológica predominante es la Formación Río Yuca,
con cubrimientos ligeros de las formaciones Guanapa y Parángula. La Formación Río Yuca presenta un
gran espesor de capas muy lenticulares, que contienen todos los matices de areniscas, lutitas y
conglomerados, dispuestos irregularmente (Rengel et al., 1983).
El suelo es franco arcilloso, con 40 % de arcilla, 35 % de arena y 25 % de limo. La fertilidad natural es
baja, con valores de 1,34 % de materia orgánica, 0,05-0,09 ppm de nitrógeno, 3,0 ppm de fósforo y 20-25
ppm de potasio (Solórzano, 2006). pH fuertemente ácido (4,5 5,0), con baja capacidad de intercambio
catíonico (Stergios, 1999) y predominan las arcillas caoliníticas.
Predomina la vegetación arbórea, con especies plantadas como: Samanea saman, Cassia moschata,
Gliricidia sepium, Mangifera indica, Genipa americana y Gmelina arborea; la vegetación herbácea está
representada por pasto barrera (Urochloa decumbens) y yaraguá (Hyparrenia ruffa). En los alrededores se
observa la presencia de bosques nativos muy intervenidos y pastizales naturalizados de yaraguá, pata de
gallina (Paspalum sp) y barrera (Stergios, 1999).
Figura 2. Valores promedios mensuales de precipitación para la estación Mesa de Cavacas en
el periodo (1981 2000).
9
Métodos
Población. Se conformó con 600 plantas de café, plantadas en junio de 2006, bajo la sombra de árboles
maderables como samán (Samanea saman), matarratón (Gliricidia sepium), cañafístola (Cassia
moschata), Saqui saquí (Pachira quinata) y masaguaro (Samanea guachapele), con un distanciamiento de
1,20 m de separación entre plantas y 2,50 m entre hileras. Ocupa una superficie de 0,5 ha. Al momento
del establecimiento las plantas presentaron una altura promedio de 42 cm, 8,0 cm de diámetro de tallo a
nivel del suelo y un ancho de copa de 30 cm (Mora, 2007).
La fertilización se ha realizado con abono orgánico (bosta de ganado y compost) en septiembre 2006
mayo y septiembre 2007. El control de malezas se realizó cada tres meses, de forma mecanizada entre
hileras y manualmente alrededor de la planta (Mora, 2007).
El trabajo de campo se realizó desde junio 2007 hasta abril 2008, con el objetivo de cubrir los periodos
de lluvia y sequía respectivamente.
Muestra. Para la elección de la muestra se siguió la metodología establecida por Mora (2007), la cual
consistió en seleccionar aleatoriamente dos árboles por especie, donde había café plantado a excepción
del masaguaro con un árbol. Las especies seleccionadas fueron samán (10 años de edad), cañafístola y
masaguaro (ocho años de edad), matarratón y Saqui saquí (con seis años de edad). Debajo de cada árbol
se seleccionaron aleatoriamente las plantas de café que conformaron la muestra, distribuidas de la
manera siguiente: seis debajo de la sombra de cada árbol de cañafístola, samán y matarratón, cinco
debajo la sombra de cada masaguaro, cuatro bajo la sombra de los dos saqui saqui y seis sin sombra
(control). Esta selección representó el 10% de la población inicial. Se midieron las variables siguientes:
Altura total de la planta, se midió desde el nivel del suelo hasta la yema terminal de la planta, con una
cinta graduada de precisión al centímetro y con frecuencia de dos meses.
Ancho de copa, se midió el diámetro de copa de la planta, en sentido norte - sur y este - oeste, se
promediaron las lecturas y se registró el valor. Se utilizó una cinta graduada de precisión al centímetro y
la frecuencia bimensual.
Diámetro de tallo, se midió a nivel del suelo, con un calibrador (Vernier), marca PRETUL, con un rango
de lectura de 0,1 a 125 mm. La frecuencia de medición fue cada dos meses.
10
Número de ramas, se contaron las ramas primarias de cada planta, cada dos meses.
Cantidad de luz incidente, se establecieron dos puntos de muestreo por árbol, uno al Este y otro al Oeste,
en la dirección del movimiento diario del sol. La distancia de los puntos con respecto al árbol se definió
en función del radio de la copa, ubicándose en el punto medio de este valor. Las mediciones se realizaron
en días soleados o nublados en cada árbol y distancia, tres días consecutivos en el mismo rango de hora
(12:00 m a 1:00 pm), con frecuencia mensual, coincidente con la medición de las plantas de café. Se
utilizó un fotómetro (Light meter), marca EXTECH Instruments. Las lecturas se realizaron en Lux y
posteriormente fueron convertidas a unidades de energía (W/m2) con el uso de la relación 1 Lux = 0,0015
W/m2 (Margalef, 1983).
Una vez seleccionados los árboles bajo los cuales crec el café, se caracterizaron en función de:
Altura total, la cual se midió desde el nivel del suelo hasta la parte más alta de la copa del árbol. Se utilizó
una cinta graduada de precisión al centímetro.
Ancho de copa, se midió la proyección en el suelo de la sombra de la copa del árbol, en el mismo sentido
de las líneas de café. Se utilizó una cinta graduada de precisión al centímetro.
Diámetro a la altura de pecho, se midió la circunferencia del fuste del árbol, en un punto ubicado a 1,30 m
de altura del suelo, el valor obtenido de circunferencia se dividió entre 3,1416 para obtener el diámetro a
la altura de pecho. La medición se realizó con una cinta graduada de precisión al centímetro.
Diseño estadístico
Factores:
Época del año con dos niveles: lluvia y seca.
Especie de árbol con cinco niveles: café bajo sombra de cañafístola, café bajo sombra de samán, café
bajo sombra de saquí saquí, café bajo sombra de masaguaro, café bajo sombra de matarratón y café
sin sombra (control).
Repeticiones. Se realizaron dos para los árboles y seis para las plantas de café a excepción del
masaguaro que se replicó una sola vez.
11
Análisis estadísticos de datos. Los datos de las variables medidas, fueron evaluados a través de un
análisis de varianza (MANOVA), en el programa SPSS versión 11.5. Se utilizó la prueba de Tukey,
para separación de las medias.
El modelo estadístico usado fue el siguiente:
Yijkls = U1+k1+ t1+e1+U2+k1+t1+e2+U3+e3+U4+ e4………Un+kn+tn + en.
Yijkls = Variables dependientes. Un = Efecto de especies (tratamientos). k1 = Época del año. t1 =
intensidad de luz. en = error.
RESULTADOS
Efecto de la época del año y la especie de árbol sobre la cantidad de luz recibida por el café
La época del año y la especie de árbol bajo la cual creció, influyeron en la cantidad de luz recibida por el
café (P< 0,05). En la época seca, las especies formaron tres grupos (Tukey < 0,05). Debajo del saqui
saqui y el control se recibieron los mayores niveles de radiación solar (Tabla 1) y debajo del cañafístola y
matarratón los menores, estos últimos sólo recibieron 59,6 % de la radiación incidente, en relación al
control, esto significó una reducción del 41,4 %.
La mayor cantidad de luz recibida por el café debajo del saqui saqui, se explica por el carácter caducifolio
de esta especie, la cual, a diferencia de las otras, dura de tres a cuatro meses sin hojas durante este
período, lo cual permitió la mayor entrada de luz. Además, fue la especie que presentó la copa más
estrecha. Al contrario, cañafístola y matarratón son especies brevidecíduas y presentaron los valores más
altos de ancho de copa, esto determinó la menor cantidad de luz que pasó a través de sus copas (Tabla 5).
Para la época lluviosa, las especies formaron tres grupos (Tukey < 0,05). El samán y masaguaro
recibieron los valores mayores (Tabla 1) y cañafístola y matarratón los menores. Debajo de estas
especies sólo se recibió 21 % de la radiación recibida por el control.
La arquitectura del árbol define la cantidad de luz que pasa a través de su follaje. Así, la altura,
orientación de las ramas en relación al plano horizontal, forma y tamaño de las hojas, son variables que
se deben tomar en cuenta. El matarratón y cañafístola tuvieron la copa más ancha y extendida, lo cual
disminuyó la cantidad de luz que entró por los laterales en la mañana y en la tarde. Por el contrario, el
12
masaguaro y samán, presentaron una copa más estrecha y la orientación de las ramas más verticales, por
lo cual, registraron mayor entrada de luz por los laterales.
Tabla 1. Medias estimadas de radiación solar incidente sobre las plantas de café, por época y especie de
árbol, en la finca San Miguel.
En términos de la forma y tamaño de las hojas, sólo el saqui saqui tiene hojas relativamente más grandes
que las demás. El samán, cañafístola, masaguaro y matarratón tienen hojas pequeñas muy similares.
Efectos de la época del año sobre el crecimiento del café cuando creció bajo la sombra
La época del año produjo diferencias estadísticamente significativas sobre el incremento en altura,
diámetro, ancho de copa y número de ramas del café. El incremento fue mayor durante la época de lluvias
para la altura, diámetro del tallo y ancho de copa, con respecto a la temporada seca. En general, la
humedad en el suelo es fundamental para la descomposición y mineralización de los restos orgánicos y el
movimiento de los nutrimentos en la solución del suelo (Jiménez, 2007). Además, según Babbar y Zak
(1999) la tasa de mineralización y nitrificación tienen una variación marcadamente estacional, con el
valor más alto en el período lluvioso.
El incremento en el número de ramas fue mayor en el período seco, sin diferencias significativas (Tabla
2). Este comportamiento se puede explicar por la emergencia de las ramas al inicio del período seco,
debido la brotadura de las yemas producidas durante las lluvias y, a diferencia de las otras variables no se
redujo por efecto del estrés hídrico.
Tabla 2. Incremento de la altura, ancho de copa, diámetro del tallo y número de ramas del café en
función de la época del año, en la finca San Miguel.
13
Efecto de la especie de árbol sobre el crecimiento del café
En el análisis de la varianza se encontraron evidencias estadísticamente significativas (p< 0,05), las cuales
indicaron que la especie de árbol influyó sobre el crecimiento en altura, diámetro del tallo, ancho de copa
y número de ramas del café (Tabla 3).
Altura. Con la utilización de la prueba de Tukey (p < 0,05) se conformaron tres grupos, el primero
integrado por el samán y masaguaro, en los cuales, las plantas de café alcanzaron los mayores valores de
altura (73,4 y 73,02 cm) y el tercero por el saqui saqui y matarratón con los valores más bajos (Tabla 3).
Diámetro. Las plantas se agruparon en dos conjuntos (Tukey < 0,05). El primero formado por aquellas
que crecieron debajo de la sombra del samán y masaguaro, las cuales alcanzaron mayor diámetro y, en el
otro, las que estuvieron debajo del cañafístola, saqui saqui, matarratón y el control sin sombra, con
valores más bajos (Tabla 3).
Ancho de copa. Se conformaron dos grupos (Tukey < 0,05), el primero integrado por las plantas que
crecieron debajo de la sombra del samán, matarratón, masaguaro, el control y cañafístola y el segundo por
el saqui saqui (Tabla 4).
Tabla 3. Efecto de la especie de árbol sobre el crecimiento en altura y diámetro del café, en la finca San
Miguel.
Número de ramas. Para esta variable se formaron tres grupos (Tukey < 0,05). Samán y masaguaro
integraron el primero, con 18 y 16 ramas respectivamente. El control y cañafístola el segundo y el tercero
por saqui saqui y matarratón (Tabla 4).
Las cuatro variables analizadas no se comportaron de la misma manera en las diferentes especies de
árboles y el control, sin embargo, para el crecimiento en diámetro, altura y número de ramas, los valores
mayores se registraron bajo la sombra del samán y masaguaro, y los menores para el saqui saqui y
matarratón (Tablas 3 y 4).
Tabla 4. Efecto de la especie de árbol sobre ancho de copa y número de ramas del café, en la finca San
Miguel.
Para el ancho de copa, el comportamiento fue diferente, debajo del samán se alcanzó el valor mayor,
seguido por el matarratón.
A qué se pueden atribuir las diferencias en el crecimiento del café bajo la sombra de estas especies de
árboles?
14
Cuatro de las especies son leguminosas fijadoras de nitrógeno (samán, matarratón, cañafístola y
masaguaro). Está bien documentado en la literatura el efecto mejorador del suelo de este grupo de plantas.
El saqui saqui no fija nitrógeno atmosférico.
Todas las especies son decíduas, es decir, botan las hojas en respuesta al estrés hídrico en el período seco;
de ellas, el samán y cañafístola son brevidecíduas, significa que se quedan sin hojas por un período de
tiempo muy breve. El masaguaro pierde las hojas dos veces al año y el saqui saqui se queda sin hojas por
más de tres meses.
Con respecto a la arquitectura, las leguminosas tienen hojas pequeñas, divididas y el saqui saqui hojas
mesófilas y enteras.
El café es una planta de ambientes sombreados, la cual responde bien a los aumentos graduales en la
cantidad de radiación solar recibida, es decir, su mayor potencial lo desarrolla bajo condiciones
intermedias de luminosidad.
Llama la atención que el control superó al cañafístola, saqui saqui y matarratón en todas las variables,
excepto el ancho de copa. Esto se puede explicar, en función de la cantidad de radiación solar recibida, la
cual fue muy baja para el matarratón y cañafístola, tanto para el período seco como en el lluvioso. Debajo
de estas especies sólo llegó 21 % de la cantidad que recibió el control. Por otro lado, el saqui saqui,
además de que no fija nitrógeno, durante el período seco recibió la misma cantidad de luz que el control,
debido a su carácter decíduo, por más de tres meses. Es decir, el elemento que restringió el crecimiento
del café fue la disminución de la cantidad de radiación solar recibida durante el período de lluvias, época
en la cual se produce el mayor crecimiento de las plantas.
Tabla 5. Características generales y valores promedios de altura total, ancho de copa y diámetro a la altura
de pecho (1,30 m), para los árboles de cada tratamiento, en la finca San Miguel.
Las plantas en ambientes sombreados tienden a invertir mayor cantidad de energía en la producción y
desarrollo del brote o tallos. Parece contradictorio entonces, que en los ambientes con menor luminosidad,
el crecimiento en altura del café haya sido menor, con respecto a los que recibieron mayores niveles de
luz, como en el caso del samán y masaguaro. Esto se puso en evidencia en el ancho de copa, donde las
plantas de café que crecieron debajo del matarratón se ubicaron en el segundo lugar y delante del
masaguaro, con 68,42 cm de ancho de copa. Es decir, en respuesta a la menor disponibilidad de luz, las
15
plantas desarrollaron una copa más ancha para o en búsqueda de mayor cantidad de radiación solar. La
especie debajo de la cual el café obtuvo menor desempeño fue el saqui saqui.
El buen desempeño del café bajo la sombra del samán y masaguaro, se explica por los adecuados niveles
de radiación solar, lo que le permitió hacer un mejor uso de las condiciones edáficas, las cuales se espera
hayan sido mejoradas por la presencia de los árboles por más de siete años, en especial, las leguminosas
fijadoras de nitrógeno. Debajo de estas especies se recibió 54 % de la radiación incidente, en comparación
al 25 % debajo de las copas del matarratón y 33 % para el cañafístola, en el período lluvioso, época de
mayor actividad del crecimiento vegetal.
En términos absolutos, los valores de altura, diámetro del tallo y ancho de copa del café, se encuentran
entre los reportados por otros autores, por ejemplo, Garriz y Vicuña (1986) reportaron valores de 71 cm y
1,82 cm de altura y diámetro respectivamente, para plantas de dos años, manejados con fertilización
química y una altura sobre el nivel del mar de 1350 m. De igual manera, Manchego et al. (1999)
registraron valores de 139 cm de altura y 3,36 cm de diámetro del tallo, para una plantación de tres años
de edad, con fertilización química y 900 msnm, en el estado Mérida. Bustamante et al., (2004) también
encontraron registros similares en Santa Anita (950 msnm) en el estado Táchira. Es decir, el crecimiento
obtenido en este trabajo se considera relativamente bueno, además, si se le agrega la baja altura sobre el
nivel del mar.
CONCLUSIONES
La disminución de la disponibilidad de luz durante el la época lluviosa fue la variable más importante en
la determinación del crecimiento del café bajo la sombra de las cinco especies de árboles.
La periodicidad del follaje y la arquitectura de los árboles definen la cantidad de luz que pasa a través de
sus copas.
Las mejores especies para asociar el cultivo del café a baja altura, fueron el samán y masaguaro, lo cual
se puede atribuir a la arquitectura, la cual regula en buena forma el paso de la radiación solar y por la
incorporación de nitrógeno al suelo a través de las raíces, hojarasca y restos vegetales, los cuales fueron
aprovechado por la planta para su crecimiento.
16
Con los resultados de este trabajo no se pudo diferenciar el efecto particular de las especies fijadoras de
nitrógeno sobre el crecimiento del café.
REFERENCIAS
ÁGUILA, A., BEER, J., VAAST, P., JIMÉNEZ, F., STAVER, C. y KLEINN, C. 2000. Desarrollo
del café asociado con Eucalyptus deglupta ó Terminalia ivonensis en la etapa de
establecimiento. Turrialba, Costa Rica. Agroforestería de las Américas. [Revista en línea].
En: http:/www.ramilcar(a)mipafcatie.org.ni. [Consultado Febrero 2008].
ANACAFE. 1991. La sombra del cafetal. Manual de Caficultura. Asociación Nacional del Café.
Guatemala. Boletín Técnico Nº 1. 12 pp.
ARANGO, M. 2007. Zonificación agro ecológica del café en Puerto Rico y análisis estructural y de
composición de especies arbóreas presentes en el agro ecosistema cafetero. Tesis MSc..
Universidad de Puerto Rico, Mayagüez, 126 pp.
BABBAR, L. y ZAK, D. 1994. Nitrogen cycling in coffee agroecosystems: net N mineralization and
nitrification in the presene and absence of shade trees. Agriculture, Ecosystems and
Environment, 48: 107-113.
BEER, J. 1997. Café bajo sombra en América central: ¿Hace falta más investigación sobre este
sistema agroforestal exitoso?. Revista Agroforestería de las Américas 4(13): 4-5.
Bustamante, J., Casanova, A., Román, N. y Monterrey, C. 2004. Estimación temprana del potencial
de rendimiento en café (Coffea arabica L.). INIA, Estado Tachira. [Documento en línea].
Consultado en: www.bioagro.com.ve. [Consultado el 15 de julio de 2007].
CARRAD, B. 1982. Economics aspects of smallholder practices: mixed cropping of food and coffee.
In Bourke, R. and Kesaren, V. Eds. 2da. Papua New Guinea. Food and crops conference;
Procc. Port Maresby, Papua New Guinea. pp. 294-302.
Comentario [IM1]: TO DOS LOS NOMBRES DE
LOS AUTORES EN LA BIBLIO GRAFIA DEBEN IR EN
MAYUSCULA, ESTO SE APLICA PAR A CADA UNO DE
LOS CITADOS.
17
DOSSA, E., FERNANDES, E., REID, W. y EZUI, K. 2007. Above and belowground biomass,
nutrient and carbon stocks contrasting an open-grown and a shaded coffee plantation.
Agroforestry Systems 72(2):103-115.
ESCALANTE, E. 1985. Promising Agroforestry Systems in Venezuela. Agroforestry Systems, 3:
209-221.
GARRIZ, P. y VICUÑA, R. 1986. Variaciones anuales en el crecimiento vegetativo y la arquitectura
del canopeo de coffea arabica. Universidad Nacional de Comahue. Facultad de Ciencias
Agrarias. Apdo. 85. Cinco Saltos. Argentina 32 pp. Disponible en:
http://www.fhia.org.hn.com [Consultado el 27 de abril de 2008].
JIMÉNEZ, J. 2007. Fijación biológica de nitrógeno por leguminosas arbóreas para sombra de café en
Puerto Rico. Tesis MSc. Universidad de Puerto Rico. 48 pp.
MANCHEGO, R., BUSTAMANTE, J. y GARNICA, J. 1999. Evaluación agronómica de ocho líneas
de café (Coffea arabica) resistentes a la roya en la localidad de el playón, estado Mérida.
Bioagro 11(3): 97-102 [Revista en línea]. En: http:/www.ramilcar(a)mipafcatie.org.ni.
[Consultado abril 2008].
MARGALEF, R. 1983. Limnología. Omega. Barcelona, España 660 pp
MARNR. 2001. Resumen climatológico período 1981-2000. Ministerio del Ambiente y de los
Recursos Naturales Renovables. Red Básica de Hidrometeorología. Dirección Estadal
Ambiental Portuguesa. 178 pp.
MOGOLLÓN, J., GARCÍA, J., SÁNCHEZ, F., CHACÓN N. y ARAUJO, J. 1995. Nitrógeno
potencialmente disponible en suelos de cafetales bajo diferentes árboles de sombra. XII
Congreso Venezolano de la Ciencia del Suelo. Maracay, octubre de 1995. [Documento en
línea]. Disponible en:
http://www.saber.ula.ve/db/ssaber/edocs/pubelectronicas/forestall/articulo3 pdf. [Consultado el
10 de febrero de 2008].
MONROIG, M. 2000. Análisis compresivo de la empresa del café. CAE café. Puerto Rico.
[Documento en línea]. Disponible en: http//academic.uprm.edu/mmonroig/id57.htm.
[Consultado el 12 de Abril de 2008].
18
MORA, P. 2007. Crecimiento de café bajo sombra de especies forestales en la finca San Miguel,
municipio Guanare del estado portuguesa. Trab. Esp. Grado. Ing. en Recursos Naturales
Renovables. Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora, Guanare. 36
pp.
MIRANDA, L. (s/f). Cafetales cultivados bajo sombra. Coordinación del Programa de Servicio de
Pesca y Vida Silvestre. Boquerón. 2 pp. [Documento en línea]. Disponible en:
www.fws.gov/caribeam.ecoteam/español/cafetales. [Consultado el 15 de julio de 2007].
RAMÍREZ, J. 1996. Poda y manejo de Coffea arabica L. Instituto del Café de Costa Rica, ICAFE.
Heredia, Costa Rica 44 pp. [Documento en línea]. Disponible en:
http://www.icafe.col.cr/.com. [Consultado el 6 de septiembre de 2007].
RENGEL, L. ORTEGA, F. y AYMARD, G. 1983. Dinámica de las variaciones de la cobertura
vegetal y la erosión en el piedemonte andino de Guanare. Universidad Nacional Experimental
de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora. Vicerrectorado de Producción Agrícola.
Guanare, 37 pp.
ROSKOSKI, J. 1980. Importancia de la fijación de nitrógeno en la economía del cafetal. Universidad
Autónoma de México, Xalapa, México, 143 pp.
RUSSO, R. y BOTERO, R. 2003. El componente arbóreo como recurso forrajero en los sistemas
silvopastoriles. LEAD, CATIE pp. 12-14 San José, Costa Rica. [Documento en línea].
Disponiblen:http://www.lead.virtualcenter.org/es/ele/coferencia1/Botero8.htm. [Consultado
el 10 de Enero de 2008]
SANTACREO, R. 1998. Variedades y mejoramiento genético del café. FAO. Sistema de Información
Científico Técnica. Honduras. Resumen 027. [Documento en línea] Disponible en:
http://www.ihcafe.org/. [Consultado 12 de Abril de 2008].
SANTANA, M., VALENCIA, J. y DÍAZ, C. 1999. Evaluación de tres sistemas silvopastoriles de
guayaba (Psidium guayaba), cañafístola (Cassia moschata) y guayaba-cañafistola con
Brachiaria humidicola. Universidad Nacional de Colombia, Medellín. 86-88 pp. [Documento
en línea] Disponible en: http//:www.agronet.gov.co [Consultado el 12 de Abril de 2008].
19
SCHULLER, S. 2006. Caficultura Sostenible I: conservación de la biodiversidad. pp 12-16. [Articulo
en línea] Disponible en: [susschulle(a)yahoo.com]
SERDET. 2006. Propuesta de autoevaluacion del proyecto cafés especiales “grano de oro de
Biscucuy”. República Bolivariana de Venezuela. Municipio Sucre, Portuguesa. 23 pp.
[Documento en línea]. Disponible en: http://moodle.eclac.cl/doc/Sucre-Venezuela.pdf.
[Consultado 28 de abril 2008].
SOLÓRZANO, A. 2006. Crecimiento y producción de biomasa aérea por tres tipos de estacas de
matarratón. Trab. Esp. Grado. Ing. en Recursos Naturales Renovables. Universidad Nacional
Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora, Guanare. 22 pp.
SOLÓRZANO, N. 1997. Efectos del samán (Samanea saman (Jacq.) Merrill) sobre la oferta y calidad
forrajera del pasto estrella (Cynodon nlemfuensis Vanderyst), Papelón, estado Portuguesa.
Tesis MSc. Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Los Andes, Mérida. 37 pp.
STERGIOS, B. 1999. Guía de las plantas superiores de Mesa de Cavacas y sus alrededores: parte I.
Liliopsida. Trab. Ascenso. Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales
Ezequiel Zamora. Vice-rectorado de Producción Agrícola. Guanare. 114 pp.
VALDEZ, M. 2005. Crecimiento del café sometido a fertilización orgánica en terrazas individuales
con dos clases de coberturas. Trab. Esp. Grado. Ing. en Recursos Naturales Renovables.
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora, Guanare.
17 pp.
20
Figura 1.
Figura 1. Ubicación relativa del área donde se realizó el trabajo.
Fuente: Centro cartográfico de la UNELLEZ Guanare.
#
#
Poco ro
Mesa de Cava cas
Mesa Alta
Bueno s Ai res
Sa nta Ros alia
Quebrada La Honda
Quebrada Pecoro
N
GUANARITO
PAPELÓN
GUANARE
SUCRE
UNDA
SAN GENARO
DE BOCONOITO
OSPINO
ESTELLER
TURÉN
PÁEZ
AGUA BLANCA
SAN RAFAEL DE ONOTO
ARAURE
SANTA ROSALÍA
GUANARE
OSPINO
ACARIGUA
GUANARITO
BOCONOITO
FINCA
SAN MIGUEL
600 0 600 1200 Meter s
AREA: 1106 ha.
4100 00
4100 00
4120 00
4120 00
4140 00
4140 00
100 400 0
100 400 0
100 600 0
100 600 0
100 800 0
100 800 0
101 000 0
1010000
República de Venezuela
Estado Portuguesa
Ubicación del ensayo en la finca San Miguel.
Finca San
Miguel
21
0
50
100
150
200
250
300
350
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Meses
Precipitación (mm)
Figura 2.
Figura 2. Valores promedios mensuales de precipitación para la estación Mesa de Cavacas en el período
(1981 2008).
Fuente: Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, 2001.
22
Tabla 1
Especie
Época seca
(W/m2)
Época lluviosa
(W/m2)
Cañafistola
0,64 a
0,31 a
Matarratón
0,87 a
0,28 a
Masaguaro
1,05 b
0,80 c
Samán
1,06 b
0,71c
Saqui saqui
1,41 c
0,57 b
Control
(Sin sombra)
1,57 c
1,37 d
Tabla 1. Medias estimadas de radiación solar incidente sobre las plantas de café, por época y especie de
árbol, en la finca San Miguel.
Letras distintas en la misma columna indican diferencias significativas. Tukey (p<0,05).
Fuente: Elaboración propia.
23
Tabla 2
Variables
Época de lluvia
Época seca
Altura (cm/mes)
1,6a
0,5b
Ancho de copa (cm/mes)
6,85a
-3,45b
Diámetro de tallo (cm/mes)
0,05a
0b
Número de ramas / mensual
0,15a
0,25a
Tabla 2. Incremento de la altura, ancho de copa, diámetro del tallo y número de ramas del café en
función de la época del año, en la finca San Miguel.
Letras distintas en la misma línea indican diferencias significativas. Tukey (p<0,05).
Fuente: Elaboración propia.
24
Tabla 3
Variable
Especies
Samán
Masaguaro
Control
Cañafistola
Saqui Saqui
Matarratón
Altura
(cm)
73,40 a
73,02 a
67,30 b
66,34 b
60,18 c
58,42 c
Diámetro de
tallo (cm)
1,56 a
1,46 a
1,37 b
1,34 b
1,33 b
1,30 b
Tabla 3. Efecto de la especie de árbol sobre el crecimiento en altura y diámetro del café, en la finca San
Miguel.
Letras distintas en la misma línea indican diferencias significativas. Tukey (p<0,05).
Fuente: Elaboración propia.
25
Taba 4
Variable
Especies
Samán
Matarratón
Masaguaro
Control
Cañafistola
Saqui Saqui
Ancho de copa
(cm)
72,83 a
68,42 a
66,33 a
65,14 a
61,42 a
51,36 b
Variable
Samán
Masaguaro
Control
Cañafistola
Saqui Saqui
Matarratón
Número de
ramas
18 a
16 a
15 b
15 b
14 c
13 c
Tabla 4. Efecto de la especie de árbol sobre ancho de copa y número de ramas del café, en la finca San
Miguel.
Letras distintas en la misma línea indican diferencias significativas. Tukey (p<0,05).
Fuente: Elaboración propia.
26
Tabla 5
Especie
Periodicidad
del follaje
Período
sin hojas
(días)
Tamaño de
las hojas
Altura
Total
(m)
Ancho de
Copa
(m)
Diámetro del
tronco (m)
Cañafístola
Brevideciduo
10-20
Micrófilo
5,75
13,00
0,40
Samán
Brevidecícuo
10’20
Micrófilo
5,00
4,80
0,21
Saqui Saqui
Deciduo
90-120
Mesófilo
4,75
3,00
0,21
Matarratón
Decíduo
45-90
Micrófilo
4,50
6,50
0,10
Masaguaro
Decíduo
70-90
Micrófilo
3,50
4,00
0,14
Tabla 5. Características generales y valores promedios de altura total, ancho de copa y diámetro a la
altura de pecho (1,30 m), para los árboles de cada tratamiento, en la finca San Miguel.
Fuente: Elaboración propia.
... Coffee trees generally require permeable, welldrained and aerated soils and good soil depth. However, they can be cultivated on soils of varying depth, pH, and mineral content, provided appropriate cultivation techniques are used (Rutunga, V., et al., 1994;Tulet, J. C., 1998;Harorimana, D., et al., 2007;ROSA, V., 2007;Pohlan, H. A. J., et al., 2010;Solórzano, N., et al., 2010;Chemura, A., 2014). Poorly developed ash soils, vertisols and urban areas are soils unfit for growing coffee (Jean-Philippe, C., 2015; Claude, JP., 2016; Claude, J. P., 2017, (b)). ...
... the coastal region and the maximum altitudes of 600 to 800 metres The coffee trees are also generally able to grow on several types of soils. These can be corrected if they are not suitable using appropriate cultivation techniques (Rutunga, V., et al., 1994;Tulet, J. C., 1998;Harorimana, D., et al., 2007;ROSA, V 2007, Pohlan, H. A. J., et al., 2010. Solórzano, N., et al., 2010Chemura, A., 2014). ...
Article
Full-text available
Martinique was recognised as a pioneer in the insular Caribbean for coffee cultivation in the early 18th century. The island is known for its legendary "Martinique" coffee dating from that time but it no longer has coffee-growing industries. As part of a project to revive this cultivation, a geographic information system (GIS) was developed in order to carry out a pedoclimatic zoning and to find environments favourable to species of the Coffea genus. A first zoning resulted in an inability to produce quality Arabica coffee for the future, with rainfall representing a major limiting factor. Because the island contains the three most cultivated species of coffee in the world, a second zoning was carried out and resulted in real but limited opportunities for Coffea canephora. A third zoning has now been carried out for the last exogenous species of the Coffea genus: Coffea liberica. The edapho-climatic requirements of C. liberica have also been defined using the world's scientific literature. Numerical data (isohyets, isotherms, geomorphology) also come from Martinican institutions with expertise in the production of environmental data (IRD, IGN, Météo-France, DEAL, CTM) 1. This data was processed using the GIS software: QGIS version 2.18.14. The pedoclimatic zoning of Coffea liberica reveals more possibilities for cultivation and it appears to be more suited to the environmental conditions of the island than Arabica and Canephora. Based on the forecasts of the National Meteorological Services for the 2071-2100 time horizon, we carried out an agro-climatic zoning showing increased possibilities for the production of this coffee in future years.
... 3 En Martinique, une tentative de relance de la culture du C.arabica a été initiée en identifiant les zones qui seraient propices à cette culture 2 (Claude, 2015 ;Claude, 2016). Un zonage pédoclimatique a donc été réalisé en se basant sur les exigences édaphoclimatiques du Coffea arabica telles que définies dans la littérature scientifique mondiale (Rutunga et al., 1994 ;Jeanguyot et al., 2003 ;DaMatta et al., 2007 ;Meireles et al., 2007 ;Bart, 2008 ;Barel, 2008 ;Pinard;Elzebroek, 2008 ;Pohlan et al., 2010 ;Solórzano et al., 2010 ;Zullo et al., 2011 ;Soto, 2013). 4 L'élaboration d'un zonage nécessite plusieurs étapes (Meireles et al., 2007 ;Rosa, 2007 ;Petek et al., 2009 ;Andrade et al., 2012 ;de Carvalho Alves et al., 2013 ;Soto, 2013 ;Wollmann et al., 2013 ;de Medeiros et al., 2013 ;Santos et al., 2014). ...
... 19 La Martinique présente une grande diversité pédologique aux caractéristiques variées ( Figure : 6), (Portecop, 1978 ;Atlan, 1990 ;Venkatapen, 2012 (Rutunga et al., 1994 ;Tulet, 1998 ;Harorimana et al., 2007 ;Rosa, 2007 ;Pohlan et al., 2010 ;Solórzano et al., 2010 ;Chemura, 2014). Les sols peu évolués sur cendres, les vertisols et les zones urbaines constituent les sols inaptes à la culture du café (Claude, 2015). ...
Article
Pionnière pour la culture du café dans la Caraïbe dès 1720, connue pour son légendaire café Arabica, la Martinique n’a plus aucune filière caféière depuis le XIXe siècle. Afin de relancer la culture, un système d'information géographique (SIG) avait été élaboré pour effectuer un zonage pédoclimatique et retrouver les milieux propices au Coffea arabica. Le zonage a abouti à une impossibilité de production pour le futur d’un café Arabica d’excellence, les précipitations représentant un facteur limitant important. La présence sur l’île d’une autre espèce exogène du genre Coffea très cultivée dans le monde (Coffea canephora Pierre ex Froehner), et l’ère caféière significative qu’aurait connue la Martinique ont justifié l’élaboration d’un nouveau zonage pédoclimatique. Les exigences édapho-climatiques du C. canephora ont alors été définies à l’aide de la littérature scientifique mondiale. Les données numériques (isohyètes, isothermes, géomorphologie) proviennent des mêmes institutions martiniquaises ayant compétences dans la production de données environnementales (IRD, IGN, Météo-France, DEAL Martinique, CTM)1. Ces données ont été traitées avec un logiciel de SIG : QGIS version 2.12.3. Le zonage pédoclimatique du Coffea canephora a révélé plusieurs zones propices pour sa culture contrairement à l’Arabica. A partir des prévisions des services de la Météorologie Nationale pour l’horizon 2071-2100, nous avons effectué un zonage aboutissant à une possibilité restreinte de production de ce café pour les années futures. Ces zonages ont montré les contraintes des conditions environnementales de la Martinique pour la culture caféière. Mots-clés : Martinique, Coffea canephora, exigences édapho-climatiques, SIG, zonage pédoclimatique, zonage agro-climatique, changement climatique. http://journals.openedition.org/vertigo/18923
... Measurements were made on sunny or cloudy days in each tree and distance, three consecutive days in the same time range (12:00 m to 1:00 pm), monthly, coincident with the measurement of coffee plants. 54 Table 26.2 shows that the time of year and the tree species, influenced the amount of light received by the coffee (P <0.05). ...
... In terms of shape and size leaves, only P. quinata has palmate compound leaves with large leaflets, on the contrary, other species have compound leaves with small leaflets. 54 concluded that the decrease in light availability during the rainy season was the most important variable in determining the growth of coffee under the shade of the five tree species. The periodicity of the foliage and the architecture of the trees define the amount of light that passes through their canopy. ...
... Measurements were made on sunny or cloudy days in each tree and distance, three consecutive days in the same time range (12:00 m to 1:00 pm), monthly, coincident with the measurement of coffee plants. 54 Table 26.2 shows that the time of year and the tree species, influenced the amount of light received by the coffee (P <0.05). ...
... In terms of shape and size leaves, only P. quinata has palmate compound leaves with large leaflets, on the contrary, other species have compound leaves with small leaflets. 54 concluded that the decrease in light availability during the rainy season was the most important variable in determining the growth of coffee under the shade of the five tree species. The periodicity of the foliage and the architecture of the trees define the amount of light that passes through their canopy. ...
... Even though the annual average temperature in the area of study was within the optimal range suitable for coffee cultivation, during the dry season, temperatures dropped as low as 15 • C. Past research found that the stem diameter of Coffea canephora both narrowed and widened when temperatures dropped to 19 • C [62]. Some studies presented a higher increment of coffee-stem diameter during the rainy season [61,63] and restrained growth during the dry period [61]. In addition, the authors of [64] related the early contraction of nectarine trunk diameter as a result of water stress. ...
Article
Full-text available
Shade is a natural condition for coffee plants; however, unshaded plantations currently predominate in Asia. The benefits of shading increase as the environment becomes less favorable for coffee cultivation, e.g., because of climate change. It is necessary to determine the effects of shade on the yield of Coffea canephora and on the soil water availability. Therefore, three coffee plantations (of 3, 6, and 9 ha) in the province of Mondulkiri, Cambodia, were selected to evaluate the effect of shade on Coffea canephora yields, coffee bush trunk changes, and soil moisture. Our study shows that shade-grown coffee delivers the same yields as coffee that is grown without shading in terms of coffee bean weight or size (comparing average values and bean variability), the total weight of coffee fruits per coffee shrub and the total weight of 100 fruits (fresh and dry). Additionally, fruit ripeness was not influenced by shade in terms of variability nor in terms of a possible delay in ripening. There was no difference in the coffee stem diameter changes between shaded and sunny sites, although the soil moisture was shown to be higher throughout the shaded sites.
Article
Full-text available
La acumulación de carbono en el café es una forma de disminuir los gases de efecto invernadero y combatir el cambio climático; sin embargo, en la Sierra de Chiapas no se tiene información precisa sobre la captura de carbono en los cafetales. Cuantificar el carbono es dispensable para valorar este servicio ecosistémico y conservar las plantaciones de café a través de subsidios. Por esta razón la presente investigación tiene como objetivo, evaluar el carbono almacenado en biomasa aérea de café en dos gradientes altitudinales, así también determinar la concentración de carbono (CC) y nitrógeno, siendo la CC un elemento indispensable para obtener el carbono almacenado en café. El estudio se realizó en dos altitudes: la primera a 1 200 m y la segunda a una altitud de 1 500 m. Para estimar el carbono, primeramente, se estimó la biomasa de manera indirecta utilizando una ecuación alométrica para la especie, posteriormente la concentración de carbono y nitrógeno se determinó con un equipo denominado analizador elemental Thermo Scientific Flash 2000 NC Soils Analyzer, que funciona por combustión completa a 950 °C. Una vez obtenido la biomasa y la concentración de carbono en café se multiplicaron, obteniendo así el carbono almacenado, para el dióxido de carbono se multiplicó el carbono almacenado por la constante 3.67. Los resultados indican diferencias significativas en el rango 1 200 msnm (10.72 t C ha-1) y el más bajo almacenamiento de carbono en el rango 1 500 msnm (4. 74 t C ha-1). Lo anterior, indica que la captura de carbono en café es influenciada por la altitud del sitio, a menor altitud mayor carbono almacenado habrá en el café.
Book
Full-text available
Se presenta un análisis cartográfico de los paisajes cafetaleros en el estado de Puebla, se emplea un modelo socio-ecosistémico para describir el territorio y se generan reflexiones sobre la relación del entorno y la producción.
Thesis
Full-text available
The promotion of agroecosystems that can provide ecosystem services (ES) beyond food production is mediated by the level of contribution of these services to the well-being of communities and the capacity of communities to warn. This mediation materializes when a community assigns importance or value to the ES, such assignment process is studied by the sciences of Agroecology and Ecological Economics, achieving advances in the non-monetary assignment of value, however, the literature does not register a formal link between these two sciences in relation to the valuation of ES in agroecosystems, although they share similar theoretical approaches, which can be integrated for valuation. Thus, in this research, and through a systematic review of the literature, theories, dimensions, approaches and methodologies of the two sciences were established and analyzed in order to propose a theoretical, conceptual and methodological articulation, which is integrated into an SE valuation in system dynamic model, simulating its application in an agroecosystem "type".
Thesis
La promoción de agroecosistemas que puedan proveer servicios ecosistémicos (SE) más allá de la producción de alimentos, está mediada por el nivel de aporte de estos servicios al bienestar de las comunidades y la capacidad de las comunidades para advertirlo. Esta mediación se materializa cuando una comunidad asigna importancia o valor a los SE. Proceso estudiado por la agroecología y la economía ecológica, logrando avances en la asignación no monetaria del valor. Sin embargo, la literatura no registra un vínculo formal entre estas dos ciencias con relación a la valoración de SE en agroecosistemas, pese a que comparten planteamientos teóricos similares que pueden ser integrados con este propósito. Así, en esta investigación, y mediante una revisión sistemática de literatura, se establecen y analizan teorías, dimensiones, enfoques y metodologías, para proponer una articulación teórica, conceptual y metodológica que es integrada en un modelo de valoración de SE en dinámica de sistemas, simulando su aplicación en un agroecosistema tipo., Abstract: The promotion of agroecosystems that can provide ecosystem services (ES) beyond food production is mediated by the level of contribution of these services to the well-being of communities and the capacity of communities to warn. This mediation materializes when a community assigns importance or value to the ES, such assignment process is studied by the sciences of Agroecology and Ecological Economics, achieving advances in the non-monetary assignment of value, however, the literature does not register a formal link between these two sciences in relation to the valuation of ES in agroecosystems, although they share similar theoretical approaches, which can be integrated for valuation. Thus, in this research, and through a systematic review of the literature, theories, dimensions, approaches and methodologies of the two sciences were established and analyzed in order to propose a theoretical, conceptual and methodological articulation, which is integrated into an SE valuation in system dynamic model, simulating its application in an agroecosystem "type".
Article
Full-text available
RESUMEN Se evaluó el nitrógeno potencialmente disponible (Npd) en los suelos de dos cafetales en Venezuela: i) un cafetal de 50 años aproximadamente, donde se encuentra establecida la especie Coffea arabica L. con las variedades Typica y Catuaí amarilla y donde predomina la especie de leguminosa Inga villosissima (Berth) como árbol de sombra y ii) un cafetal de 7 años, con las variedades Catuaí amarilla y Caturra roja, donde predomina la especie Citrus sinensis (naranja) y que anteriormente se encontraba bajo sombra con leguminosa. El Npd fue extraido por autoclave (16h, 121 o C) y medido por destilación en micro-Kjeldahl en el laboratorio. Los resultados de este estudio indicaron valores de Npd significativamente más altos (P<0,01) en el suelos de la plantación café-leguminosa (SBI) (141,4 kg.ha -1
Article
Full-text available
The main agroforestry systems in Venezuela are the multispecies plant associations in integrated coffee production system and the silvopastoral system. This paper describes the functional and structural aspects of these systems. The multilayered coffee production systems are practised mainly in the premontane moist forest of the Andes region, but are also found in other areas of the country. Various tree species are used for shade and as fence in big coffee plantations, whereas in small units with traditional production pattern, coffee is planted along with many other species, often constituting a 3–4 layer canopy. Available data are presented on the production as well as some socioeconomic aspects. The silvopastoral systems are found in the tropical dry forest (savannas) and in the very dry tropical forest of the semiarid zones of the country. A large number of trees and shrubs are found in these pastoral areas where they play both productive (fodder and feed) and service (shelter) roles. Although both these systems are practised over large areas of the country, practically no research has been done to improve them. In order to strengthen national capability to undertake such research, international support of cash and as well as technical advice is needed.
Article
Full-text available
Coffee (Coffea canephora var robusta) is grown in Southwestern Togo under shade of native Albizia adianthifolia as a low input cropping system. However, there is no information on carbon and nutrient cycling in these shaded coffee systems. Hence, a study was conducted in a mature coffee plantation in Southwestern Togo to determine carbon and nutrient stocks in shaded versus open-grown coffee systems. Biomass of Albizia trees was predicted by allometry, whereas biomass of coffee bushes was estimated through destructive sampling. Above- and belowground biomass estimates were respectively, 140Mgha−1 and 32Mgha−1 in the coffee–Albizia association, and 29.7Mgha−1 and 18.7Mgha−1 in the open-grown system. Albizia trees contributed 87% of total aboveground biomass and 55% of total root biomass in the shaded coffee system. Individual coffee bushes consistently had higher biomass in the open-grown than in the shaded coffee system. Total C stock was 81Mgha−1 in the shaded coffee system and only 22.9Mgha−1 for coffee grown in the open. Apart from P and Mg, considerable amounts of major nutrients were stored in the shade tree biomass in non-easily recyclable fractions. Plant tissues in the shaded coffee system had higher N concentration, suggesting possible N fixation. Given the potential for competition between the shade trees and coffee for nutrients, particularly in low soil fertility conditions, it is suggested that the shade trees be periodically pruned in order to increase organic matter addition and nutrient return to the soil.
Article
Agronomic evaluation of eight coffee lines (Coffea arabica L.) resistant to coffee rust at El Playón, Mérida state It order to select genetic material resistant or tolerant of high production and low height, to the coffee rust, eight lines of Catimores, Cavimores and others coming from Ethiopian germoplasm were evaluated at El Playón, Mérida state. Starting at the third year of age, morphologic variables: height of the plant (h), number of primary branches (nr), compaction degree defined by (nr/h), diameter of the stem and vigor of the plant were evaluated. Commercial production of cherry beans and percentage of vain grains by plant were evaluated during the first four years of crop production. The results of the morphologic variables indicated significant effect among the genotypes. For production of cherry beans per plant and percentage of vain grains a highly significant effect of the genotypes and years was found, not existing significance for their interaction. The heritabilitv was calculated in wide sense for these last variables by means of the relationship between the genotypic and the phenotypic variance among genotypes means. This was respectively 78 and 84 % for production of cherry beans and vain grains.
Variaciones anuales en el crecimiento vegetativo y la arquitectura del canopeo de coffea arabica Universidad Nacional de Comahue
  • P Vicuña
GARRIZ, P. y VICUÑA, R. 1986. Variaciones anuales en el crecimiento vegetativo y la arquitectura del canopeo de coffea arabica. Universidad Nacional de Comahue. Facultad de Ciencias Agrarias. Apdo. 85. Cinco Saltos. Argentina 32 pp. Disponible en: http://www.fhia.org.hn.com [Consultado el 27 de abril de 2008].
España 660 pp MARNR Resumen climatológico período
MARGALEF, R. 1983. Limnología. Omega. Barcelona, España 660 pp MARNR. 2001. Resumen climatológico período 1981-2000. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. Red Básica de Hidrometeorología. Dirección Estadal Ambiental Portuguesa. 178 pp.
Crecimiento y producción de biomasa aérea por tres tipos de estacas de matarratón
SOLÓRZANO, A. 2006. Crecimiento y producción de biomasa aérea por tres tipos de estacas de matarratón. Trab. Esp. Grado. Ing. en Recursos Naturales Renovables. Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora, Guanare. 22 pp.
Facultad de Ciencias Forestales
  • Tesis Msc
Tesis MSc. Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Los Andes, Mérida. 37 pp.