ArticlePDF Available

Abstract

RESUMEN Se realiza un análisis descriptivo de los tipos de enfermedades que inciden en la población dependiente española, obteniendo su incidencia por Comunidades Autónomas y por sexo. Centrándonos en los costes directos de la dependencia, se obtiene el gasto medio sanitario de cada enfermedad y se analiza el coste sanitario de la dependencia frente al coste sanitario total en cada CCAA.ABSTRACT A descriptive analysis of the types of diseases that affect to long-term care population from Spain is done. We obtain the incidence by regions and by sex. Focusing on direct costs, average expenditure for each disease is estimated. Finally, health cost of long-term care and total health care costs in each region is compared
Una visión económica de la dependencia desde la perspectiva de la salud
XVII Jornadas ASEPUMA – V Encuentro Internacional
Rect@ Vol Actas_17 Issue 1: 109
1
Una visión económica de la dependencia desde la
perspectiva de la salud
Herranz Peinado, Patricia pherpei@upo.es
Segovia González, Mª Manuela mmseggon@upo.es
Guerrero Casas, Flor Mª fguecas@upo.es
Departamento de Economía, Métodos Cuantitativos e Historia Económica
Universidad Pablo de Olavide
RESUMEN
Se realiza un análisis descriptivo de los tipos de enfermedades que inciden en la
población dependiente española, obteniendo su incidencia por Comunidades Autónomas y por
sexo. Centrándonos en los costes directos de la dependencia, se obtiene el gasto medio sanitario
de cada enfermedad y se analiza el coste sanitario de la dependencia frente al coste sanitario
total en cada CCAA.
Palabras claves:
Dependencia; salud; costes sanitarios.
ABSTRACT
A descriptive analysis of the types of diseases that affect to long-term care population
from Spain is done. We obtain the incidence by regions and by sex. Focusing on direct costs,
average expenditure for each disease is estimated. Finally, health cost of long-term care and
total health care costs in each region is compared.
Key words:
Long-term care; health; health care costs.
Clasificación JEL (Journal Economic Literature): I18
Área temática: Aspectos cuantitativos del fenómeno económico
Herranz Peinado, P.; Segovia González, M.M. y Guerrero Casas, F.M.
XVII Jornadas ASEPUMA – V Encuentro Internacional
Rect@ Vol Actas_17 Issue 1: 109
2
1. INTRODUCCIÓN
A lo largo del último siglo, la salud pública, el nivel de bienestar de la sociedad
y las disciplinas médicas han conseguido avances espectaculares en el estado de salud y
la esperanza de vida de los individuos. Esta prolongación de la vida de los individuos
está produciendo un cambio en los servicios sanitarios, estableciendo nuevos protocolos
para la administración de medicamentos y apareciendo nuevos servicios sanitarios con
necesidades de personal especializado en la atención de las personas longevas.
El estado de salud de una población tendrá mucho que ver con la composición
por edades de dicha población pero también con la composición por género y el tipo de
actividades que desarrollen, tanto profesionales como estilos de vida. En definitiva
depende de muchos factores más allá del complejo médico-hospitalario-farmacéutico.
En un estudio realizado para España en 1998 por Alonso y Herce, se estima que
el gasto sanitario por edades para 1996 tiene una forma gráfica de “J”: siendo muy alto
en el primer año de vida, alcanzando un valor mínimo para la cohorte de 5 a 14 años, a
partir de la cual empieza a aumentar ininterrumpidamente, de manera que en
comparación con la cohorte de 35 a 44 años, las personas de entre 65 y 74 años
gastarían alrededor de cuatro veces más, mientras que los mayores de 74 años gastarían
algo más de seis veces, superando en ambos casos el gasto del primer año de vida.
Nuestro grupo de trabajo ha realizado diversos estudios sobre la problemática de
las personas dependientes en nuestro país y que se han presentado en anteriores
ediciones de congresos de Asepuma1. Todos ellos se movían en el contexto de la
aprobación de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas
en situación de dependencia, aprobada en diciembre de 2006 y que se viene
desarrollando desde entonces. Dicha Ley se refiere a la atención de los dependientes
1 ASEPUMA CORUÑA 2005: Propuesta de formulación financiero-actuarial de un seguro de
dependencia y acercamiento a una aplicación práctica.
ASEPUMA BADAJOZ 2006: Un acercamiento al coste de la dependencia en España
ASEPUMA CARTAGENA 2008: Análisis económico del comportamiento de la dependencia por
regiones
Una visión económica de la dependencia desde la perspectiva de la salud
XVII Jornadas ASEPUMA – V Encuentro Internacional
Rect@ Vol Actas_17 Issue 1: 109
3
desde una perspectiva social, es decir, de los cuidados que requieren para poder llevar a
cabo las actividades de la vida diaria. En esta comunicación hemos considerado que es
igualmente importante contemplar la dependencia desde el coste sanitario que conlleva.
En España es previsible que aumente el gasto sanitario en las personas
dependientes en los próximos años, debido al factor demográfico que recoge el número
de personas dependientes y por el factor asistencial en tratamientos, intensidad con que
se utilicen y tecnología médica utilizada.
Este trabajo ha sido estructurado de la siguiente forma, en primer lugar se realiza
un análisis de la población dependiente en lo relativo a los tipos de enfermedades que
tienen mayor prevalencia, respecto a la edad, es sexo y el grado de dependencia. A
continuación estudiamos el coste sanitario de los dependientes según su padecimiento y
por Comunidades Autónomas. Por último analizamos los costes directos de la
dependencia a través de los gastos sanitarios de la población dependiente,
comparándolos con los gastos sanitarios totales de cada CCAA. Terminamos con las
principales conclusiones y la bibliografía.
2. ANÁLISIS DE LAS ENFERMEDADES QUE CON MAYOR
PREVALENCIA2 PADECEN LAS PERSONAS DEPENDIENTES
Uno de los grandes retos a los que los sistemas de salud de los países
industrializados se están enfrentando desde las últimas décadas del siglo XX es al
incremento de las enfermedades crónicas entre la población. El avance científico y
tecnológico ha provocado que enfermedades que eran mortales hace algunos años se
conviertan en crónicas.
2.1. Datos y definiciones
Para el estudio del comportamiento de la dependencia por regiones se han
utilizado los datos de manera exhaustiva proporcionados por la Encuesta sobre
Herranz Peinado, P.; Segovia González, M.M. y Guerrero Casas, F.M.
XVII Jornadas ASEPUMA – V Encuentro Internacional
Rect@ Vol Actas_17 Issue 1: 109
4
Discapacidades, Deficiencias y Estados de Salud de 1999 (EDDES). Esta encuesta, fue
realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que tuvo la responsabilidad del
trabajo estadístico, por el Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO) y la
Fundación ONCE. Con ella se pretendía obtener información básica adecuada sobre la
situación de las personas con discapacidad en España, que permitiera a los responsables
de la planificación de las políticas sociales originar sus estrategias a través del
desarrollo de programas adaptados a las necesidades de las personas en situación de
fragilidad.
Como en otros trabajos realizados3, en nuestro análisis tendremos en cuenta el
factor que diferencia al discapacitado del dependiente, considerando de todos los que
padecen discapacidad solo aquéllos que necesitan de la ayuda de otra persona para
realizar las tareas de la vida diaria. Serán diferenciados a su vez por intensidades de
padecimiento:
a) Grado I. Dependencia moderada: al menos una vez al día o apoyo intermitente.
b) Grado II. Dependencia severa: dos o tres veces al día, sin apoyo permanente de un
cuidador.
c) Grado III. Gran dependencia: necesita el apoyo indispensable y continuo de otra
persona o tiene necesidades de apoyo generalizado para su autonomía personal.
En la mencionada encuesta EDDES, se estudian las enfermedades que pueden
conllevar a una discapacidad. Procedemos a continuación a dar el listado de las
enfermedades analizadas con una pequeña descripción de sus características:
Espina bífida o hidrocefalia
Síndrome de Down
Autismo
Hemofilia
Parálisis cerebral
2 La prevalencia de una enfermedad es el número total de individuos que presentan dicha enfermedad en
un momento, o durante un período, dividido por la población en riesgo de padecerla en ese punto del
tiempo o en la mitad del período.
Una visión económica de la dependencia desde la perspectiva de la salud
XVII Jornadas ASEPUMA – V Encuentro Internacional
Rect@ Vol Actas_17 Issue 1: 109
5
Traumatismo craneoencefálico
Enfermedad mental: este concepto aglutina un buen número de patologías de muy
diversa índole, trastornos depresivos, bipolares, esquizofrenias y trastornos
psicóticos en general, que desconexión con la realidad y aplanamiento afectivo.
Sida
Retinosis pigmentaria
Artritis reumatoide o espondilitis anquilopoyética
Distrofia muscular: se refiere a un grupo de más de 30 enfermedades genéticas que
causa debilidad y degeneración progresivas de los músculos esqueléticos usados
durante el movimiento voluntario. Todas las formas de distrofia muscular empeoran
a medida que los músculos degeneran y se debilitan progresivamente. La mayoría de
los pacientes finalmente pierde la capacidad de caminar.
Esclerosis lateral o múltiple
Infarto de miocardio o cardiopatía isquémica
Accidentes cerebrovasculares: El término presenta numerosos sinónimos: ictus
cerebral, apoplejía, golpe o ictus apoplético o ataque cerebral.
Demencia/Alzheimer
Parkinson
2.2. Análisis de las enfermedades que con más prevalencia padecen las personas
dependientes
En España existe un total de 1.829.154 individuos dependientes, siendo la
Comunidad Autónoma con mayor porcentaje Galicia, seguida de Murcia y Andalucía y
las de menor porcentaje de dependientes Canarias y el País Vasco (Tabla 1). De todos
ellos el 66,5% son mujeres.
3 Ver por ejemplo: Segovia, M. M., Herranz, P., Guerrero F. M (2008): “Análisis económico del
comportamiento de la dependencia por regiones” publicado en el libro de BERNAL GARCÍA, J. J. Y
SALA GARRIDO, R., Eds (2009)
Herranz Peinado, P.; Segovia González, M.M. y Guerrero Casas, F.M.
XVII Jornadas ASEPUMA – V Encuentro Internacional
Rect@ Vol Actas_17 Issue 1: 109
6
Tabla 1: Número de dependientes por Comunidades Autónomas
Comunidad Autónoma Prevalencia
de
p
endencia Población 2008
de
p
endientes
Andalucía 5,18% 8.202.220 424.896
Aragón 3,37% 1.326.918 44.740
Asturias (Principado de) 4,40% 1.080.138 47.563
Baleares (Islas) 3,54% 1.072.844 37.971
Canarias 2,47% 2.075.968 51.340
Cantabria 4,22% 582.138 24.539
Castilla y León 4,12% 2.557.330 105.318
Castilla La Mancha 4,21% 2.043.100 86.078
Cataluña 3,90% 7.364.078 287.429
Comunidad Valenciana 4,01% 5.029.601 201.863
Extremadura 5,14% 1.097.744 56.385
Galicia 5,41% 2.784.169 150.614
Madrid (Comunidad de) 2,30% 6.271.638 144.038
Murcia (Región de) 5,20% 1.426.109 74.180
Navarra (Comunidad Foral de) 3,96% 620.377 24.558
País Vasco 2,47% 2.157.112 53.187
Rioja (La) 2,79% 317.501 8.856
Ceuta (Comunidad autónoma) 3,95% 77.389 3.058
Melilla (Comunidad autónoma) 3,56% 71.448 2.542
Total 46.157.822 1.829.154
Elaboración propia tomando como población la suministrada por Instituto Nacional de
Estadística al 1 de enero de 2008
Existen diferencias significativas en cuanto a la edad según el grado de
dependencia, en concreto, entre la dependencia severa y el resto de dependencias. Esto
ocurre de forma global. Asimismo cuando distinguimos por sexo se observan
diferencias significativas tanto en los hombres como en las mujeres.
Una visión económica de la dependencia desde la perspectiva de la salud
XVII Jornadas ASEPUMA – V Encuentro Internacional
Rect@ Vol Actas_17 Issue 1: 109
7
Tabla 2: Edad Media según el sexo y el grado de dependencia
Sexo Dependencia Media (Desv.
Típica) Límite
inferior Límite
superior
Moderada 63,33 (19,79) 62,05 64,61
Severa 64,12 (22,01) 62,68 65,56
Gran
de
p
endiente 61,15 (23,81) 59,71 62,59
Moderada 69,39 (16,19) 68,71 70,06
Severa 71,74 (16,92) 70,97 72,5
Gran
de
p
endiente 71,75(19,98) 70,78 72,72
Moderada 67,59 (17,55) 66,97 68,21
Severa 69,27 (19,05) 68,56 69,98
Gran
de
p
endiente 67,59 (22,18) 66,75 68,43
Elaboración propia
Hombres
Mujer
Todos
Observamos que las mujeres dependientes tienen una edad superior a la de los
hombres (U de Mann-Whitney, p-valor<0,005). Existe asociación entre el grado de
dependencia y el sexo (test chi-cuadrado, p-valor<0,005).
Los hombres están más asociados con un nivel de dependencia más alto que las
mujeres, a pesar de que la edad es significativamente superior en las mujeres que en los
hombres dependientes, como se muestra en el Gráfico 1.
Gráfico 1: Distribución del grado de dependencia por sexo
Para profundizar algo más en el estado de salud de las personas dependientes
hemos extraído los datos sobre los tipos de enfermedades que tienen mayor presencia en
Hombre
32,11%
31,23%
36,66%
Mujer
38,46%
32,95%
28,59%
Moderada Severa Gran Dependencia
Herranz Peinado, P.; Segovia González, M.M. y Guerrero Casas, F.M.
XVII Jornadas ASEPUMA – V Encuentro Internacional
Rect@ Vol Actas_17 Issue 1: 109
8
esta población; estos datos son mostrados de forma global y por sexo en la Tabla 3.
Podemos observar que las enfermedades con mayor presencia son padecidas
principalmente por mujeres, con porcentajes marcadamente superiores a los de los
hombres.
Tabla 3: Enfermedades más comunes que presentan los dependientes
Enfermedades Porcentaje Sexo Porcentaje
Hombre 5,57%
Mujer 22,27%
Hombre 3,78%
Mujer 6,08%
Hombre 3,81%
Mujer 4,84%
Hombre 2,25%
Mujer 5,56%
Hombre 3,45%
Mujer 4,05%
Hombre 2,38%
Mujer 3,96%
Hombre 1,59%
Mujer 2,32%
Hombre 1,80%
Mujer 1,60%
Hombre 0,67%
Mujer 1,56%
Hombre 1,03%
Mujer 0,73%
Hombre 0,83%
Mujer 0,76%
Hombre 0,40%
Mujer 0,30%
Hombre 0,27%
Mujer 0,52%
Hombre 0,27%
Mujer 0,04%
Hombre 0,05%
Mujer 0,01%
Hombre 0,06%
Mujer 0,01%
Elaboración propia
0,30%
0,06%
0,07%
1,76%
1,59%
0,70%
0,78%
Infección VIH
27,84%
9,86%
8,64%
7,81%
7,50%
6,33%
3,91%
3,40%
2,22%
Hemofilia
Traumatismo cerebral
Síndrome Down
Accidentes
Cerebrovasculares
Enfermedad Mental
Distrofia Muscular
Parkinson
Autismo
Artritis
Infarto
Alzheimer + Demencia
Parálisis Cerebral
Esclerosis
Espina Hidro
Ret pigmenta
Si analizamos la edad de los dependientes por tipo de enfermedad (Tabla 4),
vemos que en el caso de la artritis, infarto, accidentes cardiovasculares, demencia,
enfermedad de Parkinson y retinosis pigmentaria, los dependientes tienen una edad
media superior a los 65 años.
Una visión económica de la dependencia desde la perspectiva de la salud
XVII Jornadas ASEPUMA – V Encuentro Internacional
Rect@ Vol Actas_17 Issue 1: 109
9
Enfermedad Sexo Media (Desv.
Típica) Límite
inferior Límite
superior
Hombre 70,90 (14,53) 69,6 72,21
Mujer 73,72 (12,12) 73,18 74,27
Todos 73,16 (12,69) 72,65 73,67
Hombre 71,95 (13,57) 70,46 73,43
Mujer 75,01 (12,52) 73,93 76,09
Todos 73,83 (13,01) 72,95 7471
Hombre 70,06 (15,44) 68,37 71,74
Mujer 75,94 (12,68) 74,72 77,17
Todos 73,35 (14,26) 72,32 74,38
Hombre 78,28 (11,04) 76,65 79,79
Mujer 81,49 (9,147) 80,67 82,32
Todos 80,55 (9,83) 79,8 81,3
Hombre 47,50 (20,72) 43,32 48,07
Mujer 56,77 (22,23) 54,42 59,13
Todos 51,68 (22,23) 49,95 53,4
Hombre 57,62 (21,17) 54,55 60,69
Mujer 67,36 (18,83) 65,34 69,37
Todos 63,70 (20,67) 61,96 65,45
Hombre 76,80 (9,31) 75,22 78,38
Mujer 77,54 (9,96) 76,14 78,93
Todos 77,24 (9,69) 76,19 78,28
Hombre 50,95 (26,01) 46,81 55,1
Mujer 52,37 (27,79) 47,68 57,07
Todos 51,62 (26,81) 48,53 54,72
Hombre 53,37 (21,21) 49,74 61
Mujer 66,05 (18,80) 62,82 69,27
Todos 62,84 (20,11) 59,96 65,72
Hombre 50,85 (21,35) 46,33 53,38
Mujer 63,21 (22,30) 57,55 68,87
Todos 55,96 (22,52) 52,33 59,59
Hombre 28,14 (13,3) 24,99 31,29
Mujer 27,55 (14,99) 23,84 31,27
Todos 27,86 (14,01) 25,47 30,25
Hombre 48,05 (26,03) 39,38 56,73
Mujer 49,37 (27,44) 38,52 60,22
Todos 48,61 (26,4) 42,01 55,2
Hombre 63,96 (20,66) 55,02 72,89
Mujer 69,36 (15,66) 64,6 74,13
Todos 67,51 (17,57) 63,22 71,79
Hombre 22,13 (9,03) 18,22 26,04
Mujer 20 (10,39) 5,82 45,82
Todos 21,88 (8,99) 18,25 25,52
Hemofilia Todos 56,40 (10,59) 43,24 69,56
Infeccion VIH Todos 34,17 (4,75) 29,18 39,15
Elaboración propia
Autismo
Ret Pigme
Espina Hidro
Sindrome Down
Traumatismo cerebral
Esclerosis
Parálisis Cerebral
Parkinson
Distrofia Muscular
Enfermedad Mental
Demencia
Accidentes
Cerebrovasculares
Infarto
Tabla 4: Edad Media según el sexo y la enfermedad
Artritis
Como la dependencia y la sanidad son aspectos que han de gestionar las
Comunidades Autónomas, en la Tabla 5 se muestra la distribución de las enfermedades
Herranz Peinado, P.; Segovia González, M.M. y Guerrero Casas, F.M.
XVII Jornadas ASEPUMA – V Encuentro Internacional
Rect@ Vol Actas_17 Issue 1: 109
10
de los dependientes que se presentan al menos en un porcentaje superior al 6%. Para
obtener información de todas las enfermedades mirar Anexo 1.
Tabla 5: Distribución de enfermedades por Comunidades Autónomas
Región ARTRITIS INFARTO CEREBRO DEMENCI ENF_MEN DIST_MUS
Andalucía 6,67% 2,54% 1,59% 1,55% 1,64% 1,39%
Ara
g
ón 0,44% 0,20% 0,20% 0,40% 0,20% 0,16%
Asturias (Principado de) 1,17% 0,30% 0,23% 0,27% 0,30% 0,26%
Baleares (Islas) 0,48% 0,25% 0,19% 0,11% 0,13% 0,14%
Canarias 0,63% 0,29% 0,15% 0,28% 0,19% 0,07%
Cantabria 0,47% 0,35% 0,21% 0,25% 0,14% 0,11%
Castilla
y
Leó
n
3,83% 1,10% 1,05% 0,91% 0,76% 1,03%
Castilla La Mancha 2,26% 0,60% 0,52% 0,48% 0,46% 0,59%
Cataluña 2,55% 0,90% 0,70% 0,70% 0,73% 0,70%
Comunidad Valenciana 1,51% 0,61% 0,89% 0,44% 0,49% 0,40%
Extremadura 1,46% 0,57% 0,32% 0,19% 0,23% 0,21%
Galicia 2,40% 0,77% 1,18% 0,94% 0,97% 0,28%
Madrid (Comunidad de) 1,08% 0,22% 0,37% 0,35% 0,37% 0,32%
Murcia (Región de) 1,30% 0,49% 0,49% 0,34% 0,27% 0,15%
Navarra (Comunidad Foral de) 0,43% 0,21% 0,23% 0,21% 0,19% 0,15%
País Vasco 0,71% 0,32% 0,15% 0,21% 0,20% 0,15%
Rioja (La) 0,11% 0,11% 0,12% 0,11% 0,12%
Ceuta (Comunidad autónoma) 0,16% 0,06% 0,01% 0,05% 0,07%
Melilla (Comunidad autónoma) 0,16% 0,07% 0,04% 0,02% 0,06% 0,11%
Total 27,84% 9,86% 8,64% 7,81% 7,50% 6,33%
Elaboración propia
3. EL COSTE SANITARIO DE LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS
DEPENDIENTES SEGÚN SU PADECIMIENTO
El envejecimiento de la población representa un formidable reto para el sistema
sanitario4, al tiempo que es en parte un resultado de éste. Que la población alcance
edades cada vez mayores, la expone a la generalización de enfermedades y
contingencias propias de la vejez y de la gran vejez que en el pasado eran marginales.
La oferta de servicios sanitarios se enfrenta a la adaptación en todos los frentes:
especializaciones médicas, instalaciones, mecanismos de financiación, etc. Será el paso
de la sanidad a la geriatría, es decir, a la generalización de servicios no necesariamente
sanitarios en sentido estricto, consistentes en cuidados y atención a una proporción
creciente de personas mayores o muy mayores. Ciertamente, el envejecimiento y la
evolución global de la población, implicarán un mayor gasto sanitario real aunque
puede aspirarse a que determinadas políticas preventivas, comportamientos saludables e
incentivos de diversos tipos lleven a la población a demandar menores servicios
Una visión económica de la dependencia desde la perspectiva de la salud
XVII Jornadas ASEPUMA – V Encuentro Internacional
Rect@ Vol Actas_17 Issue 1: 109
11
sanitarios por ser éstos menos necesarios. Se trata de reducir la dependencia evitable de
la población del sistema sanitario.
La cuestión que preocupa a los países desarrollados es hasta qué punto esa
mayor longevidad se estaba logrando o no a expensas de un empeoramiento en el
estado de salud medio de las personas que ahora viven más años. Se adoptaron desde
una perspectiva teórica dos posturas opuestas5:
a) “Teoría de la compresión de la morbilidad”: Postula que la mejora de las
condiciones de vida de la población y los avances en la tecnología médica, no
sólo provocarán una reducción de las tasas de mortalidad, sino que además
permitirán que las enfermedades crónicas y las incapacidades funcionales
experimenten un proceso de compresión, se manifestarán durante períodos cada
vez más cortos de tiempo antes de la muerte. Según esta teoría los países
desarrollados están mejorando tanto la esperanza de vida como el estado de
salud medio de las personas mayores.
b) “Teoría de la expansión de la morbilidad”: Sostiene que la mayor longevidad
debe atribuirse a que los avances médicos han permitido que más personas
mayores sobrevivan a episodios de enfermedad que hasta ese momento
conducían a la muerte de un modo inmediato, pero que el estado de salud de los
supervivientes acabe siendo, en la mayoría de los casos, muy pobre. La mayor
longevidad se habría traducido, en una reducción del estado de salud medio de la
población anciana.
3.1. Costes inherentes a las enfermedades estudiadas
Los costes derivados del padecimiento de una enfermedad se pueden distinguir
según los recursos utilizados en costes directos o indirectos. Los costes directos para el
cuidado de la salud son aquellos que provienen del uso de bienes y servicios en la
prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los enfermos, como pueden ser
los costes médicos, hospitalarios o farmacológicos. Por otra parte, se consideran costes
indirectos a los no médicos que utilizan bienes y servicios dependiendo de la
4 Ahn, N.; Alonso, J.; Herce, J.A. (2003).
Herranz Peinado, P.; Segovia González, M.M. y Guerrero Casas, F.M.
XVII Jornadas ASEPUMA – V Encuentro Internacional
Rect@ Vol Actas_17 Issue 1: 109
12
enfermedad, como son los gastos sociales, transporte especializado, adaptaciones de la
vivienda, etc.
En nuestro trabajo nos centraremos en los costes directos, es decir de tipo
médico, al considerar que los indirectos formarían parte en nuestro país de la cobertura
de la dependencia.
Existen pocos datos sobre gastos sanitarios por paciente y dolencia en nuestro
país, de ahí que hayamos recurrido a estudios internacionales, estos costes que
exponemos en la Tabla 6 vienen dados por la media anual por paciente dependiendo de
la dolencia de que se trate.
Tabla 6: Coste directo por paciente de manera anual y por enfermedad
TIPO DE ENFERMEDAD Coste por paciente y
año Fuente
ESPINA BÍFIDA / HIDROCEFALIA 6.039 € (1)
SÍNDROME DE DOWN 10.842 € (1)
AUTISMO 32.480 € (2)
HEMOFILIA 105.493 € (3)
PARÁLISIS CEREBRAL 27.863 € (1)
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 3.286 € (4)
ENFERMEDAD MENTAL 5.542 € (5)
SIDA 8.740 € (6)
RETINOSIS PIGMENTARIA 2.881 € (7)
ARTRITIS REUMATOIDE 4.537 € (8)
DISTROFIA MUSCULAR 5.028 € (5)
ESCLEROSIS LATERAL O MÚLTIPLE 26.335 € (5)
INFARTO DE MIOCARDIO 15.524 € (5)
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES 17.100 € (9)
DEMENCIA / ALZHEIMER 11.724 € (5)
PARKINSON 8.057 € (5)
(8) Ruiz-Montesinos MD, Hernández-Cruz B, Ariza-Ariza R, Carmona L, Ballina
J, Navarro-Sarabia F.(2005)
(9) Beguiristain JM, Mar J, Arrazola A. (2005)
(3) Tencer T.; Friedman H.S.; Li-McLeod J.and Johnson K. (2007)
(4) Berg J.; Tagliaferri F. and Servadel F. (2005)
(5) Andlin-Sobocki P.; Jönsson B; Wittchen H. and Olessen J. (2005)
(6) Velasco M. et al. (2006)
Elaboración propia mediante la recopilación de información de los siguientes
autores:
(1) Waitzman, Norman J., R. Scheffler and P. Romano (1996)
(2) Ganz M. (2006)
(7) Taylor H.R.; Keeffe J.; Mitchel P. (2004)
5 Casado Marín, D. (2001).
Una visión económica de la dependencia desde la perspectiva de la salud
XVII Jornadas ASEPUMA – V Encuentro Internacional
Rect@ Vol Actas_17 Issue 1: 109
13
3.2. Distribución autonómica de los costes directos o sanitarios para la cobertura de la
salud de las personas dependientes
Una vez extraída la distribución de los dependientes por enfermedades y
Comunidades Autónomas que se puede consultar en el anexo 2, hemos realizado el
cálculo estimado el número de dependientes para cada una de las enfermedades, con
esto podemos realizar una aproximación al coste sanitario anual para cada una de las
regiones que de manera global para todas las enfermedades queda de la siguiente
manera:
Tabla 7: Distribución de los costes sanitarios anuales para personas
dependientes por Comunidades Autónomas
COMUNIDAD AUTÓNOMA Coste total anual de
dependientes
Andalucía 3.328.312.644,45
Aragón 297.866.126,62 €
Asturias (Principado de) 457.913.561,31 €
Baleares (Islas) 414.711.671,47
Canarias 484.088.974,55 €
Cantabria 226.187.027,88
Castilla y León 926.611.141,38 €
Castilla La Mancha 728.237.958,75 €
Cataluña 2.352.878.310,45 €
Comunidad Valenciana 1.724.092.479,47 €
Extremadura 470.240.650,88 €
Galicia 1.158.068.843,09
Madrid (Comunidad de) 1.419.802.059,53
Murcia (Región de) 690.131.269,52 €
Navarra (Comunidad Foral de) 223.791.788,61 €
País Vasco 439.2 26.277,95
Rioja (La) 81.964.774,83
Ceuta (Comunidad autónoma) 18.129.851,98 €
Melilla (Comunidad autónoma) 22.090.021,52 €
Total España 15.464.345.434,26 €
Elaboración p ropia
4. GASTOS SANITARIOS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS
En la mitad del siglo pasado, en torno a 1950, surgieron a nivel internacional
diversas declaraciones que defendían los Derechos Fundamentales del ser humano, esto
Herranz Peinado, P.; Segovia González, M.M. y Guerrero Casas, F.M.
XVII Jornadas ASEPUMA – V Encuentro Internacional
Rect@ Vol Actas_17 Issue 1: 109
14
es, derechos positivos, inherentes a la propia naturaleza del hombre, que bajo ningún
concepto debían ser cuestionados y que todos los seres humanos debían gozar.
. La Constitución española (1978) representó un hecho sin precedentes en la
historia de España respecto al reconocimiento de los derechos fundamentales de los
ciudadanos. Posterior a la constitución y con la Ley General de Sanidad formaron un
marco legal de los sistemas de salud hasta la actualidad. La Ley General de Sanidad, del
25 de abril de 1986, instaura el Sistema Nacional de Salud mediante la integración de
diversos subsistemas sanitarios públicos. Su finalidad es, según el artículo 1, "la
regulación general de todas las acciones que permitan hacer efectivo el derecho a la
protección de la salud reconocido en el artículo 43 y concordantes de la Constitución".
El Servicio Nacional de salud se basa en el principio de que toda persona tiene
derecho a la salud, independientemente de su situación económica y laboral. El Estado
se responsabiliza plenamente de garantizar este derecho gestionando y financiando, a
través de los presupuestos generales, un servicio sanitario que integra, ordena y
normaliza todas las funciones sanitarias, lo cual debe permitir el paso de una
concepción presidida por la enfermedad a una práctica sanitaria basada en la salud igual
para todos.
Las principales características de este modelo son:
1. Universalización de la atención. Cubre el 100% de la población.
2. Accesibilidad y desconcentración, situando los diferentes servicios próximos a donde
vive y trabaja la población.
3. Descentralización. Gestión en las Comunidades Autónomas en donde a su vez se
tiende a descentralizar la gestión de los recursos sanitarios.
4. Atención Primaria. La base de la atención sanitaria es la atención primaria de salud.
La Atención Primaria de Salud, según la definición aceptada universalmente, es la
asistencia sanitaria esencial, basada en métodos y tecnologías prácticas,
científicamente fundadas y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los
individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un coste que
Una visión económica de la dependencia desde la perspectiva de la salud
XVII Jornadas ASEPUMA – V Encuentro Internacional
Rect@ Vol Actas_17 Issue 1: 109
15
la comunidad y el país puedan aportar, en todas y cada una de las etapas de su
desarrollo con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación.
A partir de 2007 los presupuestos sanitarios consolidados de las CCAA recogen
las cifras de aquellas entidades que estas últimas han incluido en sus presupuestos
consolidados, quedando excluidas las fundaciones, los consorcios, las empresas
públicas y cualquier otro ente público con presupuestos estimativos que realicen
actividades en el ámbito de la sanidad. Aunque los recursos que las Administraciones
sanitarias autonómicas -Consejerías de Sanidad y los Servicios de Salud- destinan a este
tipo de entes, que han quedado fuera de la consolidación, sí se encuentran incluidos, al
estar recogidos como transferencias corrientes, de capital y/o conciertos en los
presupuestos consolidados.
Teniendo en cuenta las cifras de gastos que ofrece el Ministerio de Sanidad y
Política Social, según la nueva metodología hemos estimado el gasto sanitario medio
anual por persona protegida en cada una de las CCAA.
Herranz Peinado, P.; Segovia González, M.M. y Guerrero Casas, F.M.
XVII Jornadas ASEPUMA – V Encuentro Internacional
Rect@ Vol Actas_17 Issue 1: 109
16
COMUNIDAD
AUTÓNOMA
Población
protegida Gasto sanitario por
persona protegida
Andalucía 7.768.328 1.231,34 €
Aragón 1.256.049 1.390,73 €
Asturias (Principado de) 1.047.867 1.305,88 €
Balears (Illes) 1.038.776 1.152,61 €
Canarias 1.993.059 1.406,64 €
Cantabria 561.081 1.344,23 €
Castilla y León 2.402.395 1.387,54 €
Castilla-La Mancha 1.957.074 1.345,98 €
Cataluña 7.201.782 1.272,63 €
Comunidad Valenciana 4.856.651 1.123,11
Extremadura 1.032.985 1.548,83 €
Galicia 2.651.324 1.372,52 €
Madrid (Comunidad de) 5.923.020 1.173,21 €
Murcia (Región de) 1.352.157 1.305,81 €
Navarra (Comunidad Foral de) 607.114 1.438,36 €
País Vasco 2.117.144 1.543,52
Rioja (La) 305.075 1.617,30 €
Ceuta 63.028 1.409,09 €
Melilla 57.916 1.746,46 €
Elaboración p ropia
Tabla 8: Gasto sanitario por persona protegida en 2008
Fuente: Ministerio de Sanidad Y Política Social
4.1. Gastos sanitarios de la dependencia
Si buscamos ahora la relación de los gastos de dependencia respecto al total de
gastos sanitarios en cada Comunidad Autónoma (Tabla 9), encontramos que, de forma
aproximada, en nuestro país el gasto sanitario en dependencia representa por término
medio algo más del 27%, siendo la Comunidad de Murcia la que emplea más de un 39%
de su gasto sanitario en dependencia, seguida de Illes Balears y de Andalucía y el
Principado de Asturias; sin embargo es el País Vasco el que destina menor porcentaje
de sus gastos sanitarios a la dependencia, menos de un 14%. Estas cifras son la
consecuencia de la distribución de dependientes en la geografía nacional y de la
presencia de determinadas enfermedades en algunas Comunidades.
Una visión económica de la dependencia desde la perspectiva de la salud
XVII Jornadas ASEPUMA – V Encuentro Internacional
Rect@ Vol Actas_17 Issue 1: 109
17
COMUNIDAD
AUTÓNOMA
Gasto sanitario dependencia
sobre gasto total
Andalucía 34,80%
Aragón 17,05%
Asturias (Principado de) 33,46%
Balears (Illes) 34,64%
Canarias 17,27%
Cantabria 29,99%
Castilla y León 27,80%
Castilla-La Mancha 27,65%
Cataluña 25,67%
Comunidad Valenciana 31,61%
Extremadura 29,39%
Galicia 31,82%
Madrid (Comunidad de) 20,43%
Murcia (Región de) 39,09%
Navarra (Comunidad Foral de) 25,63%
País Vasco 13,44%
Rioja (La) 16,61%
Ceuta 20,41%
Melilla 21,84%
Total Espa 27,23%
Elaboración propia
Tabla 9: Gasto sanitario de la dependencia sobre gasto total
5. CONCLUSIONES
Se pretendía hacer un análisis descriptivo de la repercusión de la dependencia en
los gastos sanitarios de las distintas CCAA.
En primer lugar hemos visto que, a través de la Encuesta sobre las
Discapacidades, Deficiencias y Estados de Salud (1999), la dependencia en España es
más frecuente en las mujeres que en los hombres, sin embargo las cifras de grandes
dependientes son proporcionalmente más altas en hombres que en mujeres, siendo
además la esperanza de vida mayor en estas. Tales resultados son llamativos y habría
que estudiar cuáles son sus motivaciones, ya que puede deberse a la forma de plantear la
encuesta de donde se extraen los datos, o a causas culturales, puesto que en
Herranz Peinado, P.; Segovia González, M.M. y Guerrero Casas, F.M.
XVII Jornadas ASEPUMA – V Encuentro Internacional
Rect@ Vol Actas_17 Issue 1: 109
18
generaciones anteriores el hombre siempre ha mostrado, en general, algún tipo de
dependencia en las actividades de la vida diaria, acentuándose esta en edades avanzadas.
Hemos analizado el estado de salud de la población dependiente, observando
que más de la mitad, el 54,15%, padece cuatro enfermedades: artritis, infarto, accidentes
cerebrovasculares y Alzheimer/demencia. Y la edad media de estos casos es superior a
los 65 años. Cabe destacar que los dependientes enfermos de artritis, llegan a ser casi un
28%, de los cuales el 80% aproximadamente son mujeres.
En nuestros trabajos anteriores nos habíamos centrado en analizar los costes
indirectos de la dependencia, ahora nos centramos en los costes directos y analizamos el
gasto sanitario. Lo hemos hecho a través de las enfermedades que tienen mayor
prevalencia en la población dependiente y, aunque hay pocos datos del gasto que
requiere un enfermo por tipo de enfermedad referidos a España, hemos estimado tales
gastos apoyándonos en la bibliografía señalada y actualizando los valores según normas
del INE.
A continuación hemos analizado qué porcentaje representa el gasto sanitario de
la dependencia respecto al gasto sanitario total, viendo que como término medio supone
algo más de la cuarta parte, sin embargo hay cuatro comunidades autónomas, Región de
Murcia, Illes Balears, Andalucía y Principado de Asturias, que emplean más de la
tercera parte de su gasto sanitario en la población dependiente.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANDLIN-SOBOCKI P.; JÖNSSON B; WITTCHEN H. AND OLESSEN J. (2005).
“Cost of disorders of brain in Europe”. European Journal of Neurology 2005, n 12
(suppl.1) pp. 1-27
AHN, N.; ALONSO J. Y HERCE J.A. (2003): "Gasto sanitario y envejecimiento de
la población en España". Fundación BBVA. Documento de trabajo nº 7.
ALONSO, J. Y HERCE, J.A. (1998): “El gasto sanitario en España: Evolución
reciente y perspectivas”. Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA).
Textos Express 98-01.
Una visión económica de la dependencia desde la perspectiva de la salud
XVII Jornadas ASEPUMA – V Encuentro Internacional
Rect@ Vol Actas_17 Issue 1: 109
19
BEGUIRISTAIN JM, MAR J, ARRAZOLA A. (2005). “Coste de la enfermedad
cerebrovascular aguda”. Rev Neurol 2005;40:406-11.
BERNAL GARCÍA, J. J. Y SALA GARRIDO, R., Eds (2009): “Aspectos
Matemáticos, Estadísticos e Informáticos aplicados a la Economía y la Empresa”.
Contribución titulada: “Análisis económico del comportamiento de la dependencia
por regiones”. Segovia, M. M., Herranz, P., Guerrero F. M. Universidad Politécnica
de Cartagena pp.31-42.
BERG J.; TAGLIAFERRI F. AND SERVADEL F. (2005). “Cost of trauma in
Europe”. European Journal of Neurology 2005, n 12 (suppl.1) pp. 85-90
CASADO MARÍN, D. Y LÓPEZ I CASASNOVAS, G. (2001): “Vejez,
dependencia y cuidados de larga duración: Situación actual y perspectivas de
futuro”. Colección Estudios Sociales número 6. Fundación La Caixa.
GANZ M. (2006). Understanding Autism: From Basic Neuroscience to Treatment.
Harvard School of Public Health. CRC Press, 2006.
RUIZ-MONTESINOS MD, HERNÁNDEZ-CRUZ B, ARIZA-ARIZA R,
CARMONA L, BALLINA J, NAVARRO-SARABIA F. (2005). “Análisis de costes
en una cohorte de enfermos con artritis reumatoide atendidos en área especializada
de reumatología en España”. Reumatol Clin 2005; 1(4): 193-9.
TAYLOR H.R.; KEEFFE J.; MITCHEL P. (2004). “The Economic Impact and Cost
of Vision Loss in Australia”. Access Economics Pty Limited.
TENCER T.; FRIEDMAN H.S.; LI-MCLEOD J.AND JOHNSON K. (2007)
Medical Costs and Resource Utilization for Hemophilia Patients With and Without
HIV or HCV Infection. Academy of Managed Care Pharmacy 2007;13(9):790-98
VELASCO M. ET AL. (2006). “Economic evaluation of assistance to HIV patients
in a Spanish hospital”. European Journal of Internal Medicine 18 (2007) 400–404
WAITZMAN, NORMAN J., R. SCHEFFLER AND P. ROMANO. (1996). “The
Costs of Birth Defects:Estimates of the Value of Prevention”. Lanham, MD:
University Press of America, Inc
Herranz Peinado, P.; Segovia González, M.M. y Guerrero Casas, F.M.
XVII Jornadas ASEPUMA – V Encuentro Internacional
Rect@ Vol Actas_17 Issue 1: 109
20
Anexo 1: Distribución de enfermdades por Comunidades Autónomas
Andalucía 6,67% 2,54% 1,59% 1,55% 1,64% 1,39% 0,70% 0,69% 0,36% 0,35% 0,39% 0,15% 0,08% 0,04% 0,01%
Aragón 0,44% 0,20% 0,20% 0,40% 0,20% 0,16% 0,23% 0,13% 0,05% 0,04% 0,02% 0,02% 0,01%
Princiapdo de Asturias 1,17% 0,30% 0,23% 0,27% 0,30% 0,26% 0,15% 0,09% 0,07% 0,09% 0,02% 0,02% 0,04% 0,01%
Islas Baleares 0,48% 0,25% 0,19% 0,11% 0,13% 0,14% 0,07% 0,12% 0,16% 0,07% 0,04% 0,14% 0,01%
Canarias 0,63% 0,29% 0,15% 0,28% 0,19% 0,07% 0,09% 0,13% 0,06% 0,09% 0,12% 0,01% 0,01% 0,04% 0,01% 0,01%
Cantabria 0,47% 0,35% 0,21% 0,25% 0,14% 0,11% 0,06% 0,01% 0,05% 0,06% 0,04% 0,01%
Castilla La Mancha 2,26% 0,60% 0,52% 0,48% 0,46% 0,59% 0,18% 0,32% 0,19% 0,14% 0,08% 0,09% 0,11% 0,02%
Castilla león 3,83% 1,10% 1,05% 0,91% 0,76% 1,03% 0,55% 0,34% 0,34% 0,18% 0,14% 0,14% 0,07% 0,01%
Cataluña 2,55% 0,90% 0,70% 0,70% 0,73% 0,70% 0,29% 0,28% 0,21% 0,19% 0,26% 0,11% 0,07% 0,08% 0,02%
Comunidad Valenciana 1,51% 0,61% 0,89% 0,44% 0,49% 0,40% 0,32% 0,22% 0,15% 0,15% 0,11% 0,02% 0,01% 0,01%
Extremadura 1,46% 0,57% 0,32% 0,19% 0,23% 0,21% 0,11% 0,09% 0,07% 0,06% 0,05% 0,04% 0,02% 0,02%
Galicia 2,40% 0,77% 1,18% 0,94% 0,97% 0,28% 0,60% 0,28% 0,09% 0,11% 0,11% 0,04% 0,04% 0,02% 0,01%
Madrid 1,08% 0,22% 0,37% 0,35% 0,37% 0,32% 0,08% 0,22% 0,18% 0,08% 0,09% 0,02% 0,02% 0,01% 0,01%
Región de Murcia 1,30% 0,49% 0,49% 0,34% 0,27% 0,15% 0,14% 0,16% 0,06% 0,04% 0,06% 0,01% 0,04% 0,01%
Comunidad Foral de Navarra 0,43% 0,21% 0,23% 0,21% 0,19% 0,15% 0,12% 0,05% 0,04% 0,04% 0,05% 0,02% 0,01%
País Vasco 0,71% 0,32% 0,15% 0,21% 0,20% 0,15% 0,09% 0,13% 0,08% 0,07% 0,07% 0,04% 0,05%
La Rioja 0,11% 0,11% 0,12% 0,11% 0,12% 0,06% 0,05% 0,05% 0,04% 0,01%
Ceuta 0,16% 0,06% 0,01% 0,05% 0,07% 0,05% 0,04% 0,01% 0,02%
Melilla 0,16% 0,07% 0,04% 0,02% 0,06% 0,11% 0,02% 0,06% 0,01% 0,01% 0,01% 0,01%
Total 27,84% 9,86% 8,64% 7,81% 7,50% 6,33% 3,91% 3,41% 2,22% 1,76% 1,59% 0,78% 0,75% 0,30% 0,06% 0,07%
Elaboración Propia
RET_PIGS. DOWN ESPHIDR
OAUTISMO HEMOFI INF_VIHPARACEB ESCLER
OTRAUMACRDEMENCIA ENF_MENT DIST_MUS PARKINSO
Comunidad Autónoma ARTRITIS INFARTO CEREBRO
Una visión económica de la dependencia desde la perspectiva de la salud
XVII Jornadas ASEPUMA – V Encuentro Internacional
Rect@ Vol Actas_17 Issue 1: 109
21
Anexo 2: Distribución de los enfermos por regiones.
Región Artritis Infarto Acc.Cerebro
v. Demencia/
Alzheimer Enf.Mental Distrof.Mus. Parkinson Parálisis
Cer. Esclerosis Traumat. S. Down E.Bífida Re. Pigm. Autismo Hemofilia Sida
Andalucía 28,86% 10,99% 6,89% 6,68% 7,09% 6,03% 3,04% 2,99% 1,57% 1,52% 1,67% 0,35% 0,66% 0,15% 0,05%
Aragón 13,15% 5,88% 5,88% 11,76% 5,88% 4,84% 6,92% 3,81% 1,38% 1,04% 0,69% 0,35% 0,69%
Asturias (Principado de) 41,49% 10,79% 8,30% 9,54% 10,79% 9,13% 5,39% 3,32% 2,49% 3,32% 0,83% 1,24% 0,83% 0,41%
Baleares (Islas) 24,26% 12,43% 9,47% 5,33% 6,51% 7,10% 3,55% 5,92% 8,28% 3,55% 7,10% 1,78% 0,59%
Canarias 24,00% 11,11% 5,78% 10,67% 7,11% 2,67% 3,56% 4,89% 2,22% 3,56% 4,44% 0,44% 0,44% 1,33% 0,44% 0,44%
Cantabria 22,60% 16,95% 10,17% 11,86% 6,78% 5,08% 2,82% 0,56% 2,26% 2,82% 1,69% 0,56%
Castilla y León 32,22% 9,26% 8,87% 7,68% 6,40% 8,67% 4,63% 2,86% 2,86% 1,48% 1,20% 1,55% 1,37% 0,34%
Castilla La Mancha 33,16% 8,76% 7,56% 7,04% 6,70% 8,59% 2,58% 4,64% 2,75% 2,06% 1,18% 0,59% 1,18% 0,10%
Cataluña 27,05% 9,55% 7,44% 7,44% 7,69% 7,44% 3,10% 2,98% 2,23% 1,99% 2,73% 0,74% 1,12% 0,87% 0,25%
Comunidad Valenciana 22,67% 9,14% 13,36% 6,68% 7,38% 5,98% 4,75% 3,34% 2,28% 2,28% 1,58% 0,18% 0,35% 0,18%
Extremadura 37,31% 14,63% 8,06% 4,78% 5,97% 5,37% 2,69% 2,39% 1,79% 1,49% 1,19% 0,60% 0,90% 0,60%
Galicia 23,01% 7,41% 11,34% 8,98% 9,32% 2,69% 5,72% 2,69% 0,90% 1,01% 1,01% 0,34% 0,34% 0,22% 0,11%
Madrid (Comunidad de) 29,39% 6,07% 10,22% 9,58% 10,22% 8,63% 2,24% 6,07% 4,79% 2,24% 2,56% 0,64% 0,64% 0,32% 0,32%
Murcia (Región de) 32,94% 12,46% 12,46% 8,61% 6,82% 3,86% 3,56% 4,15% 1,48% 0,89% 1,48% 0,89% 0,30% 0,30%
Navarra (Comunidad Foral de) 22,56% 10,98% 12,20% 10,98% 9,76% 7,93% 6,10% 2,44% 1,83% 1,83% 2,44% 0,61% 1,22%
País Vasco 24,11% 10,67% 5,14% 7,11% 6,72% 5,14% 3,16% 4,35% 2,77% 2,37% 2,37% 1,19% 1,58%
Rioja (La) 12,16% 12,16% 13,51% 12,16% 13,51% 6,76% 5,41% 5,41% 1,35% 4,05%
Ceuta (Comunidad autónoma) 20,59% 7,35% 1,47% 5,88% 8,82% 5,88% 4,41% 1,47% 2,94%
Melilla (Comunidad autónoma) 24,14% 10,34% 5,17% 3,45% 8,62% 15,52% 3,45% 8,62% 1,72% 1,72% 1,72% 1,72%
Elaboración Propia
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
Se puede considerar al fenómeno de la dependencia como un tema de fervienteactualidad, aunque bien es cierto que la necesidad de cuidado de aquellas personas que nopueden hacer por sí mismas las actividades más comunes de la vida diaria no es nada nuevo. Enla primera parte de este trabajo analizamos los perfiles sociales, económicos y de salud de estecolectivo mediante el estudio de la Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estados deSalud de 1999, tomando las variables que mejor describan dicho estado y, enfatizando en ladificultad de seleccionar las variables que distinguen a los dependientes del resto dediscapacitados, se estudia el comportamiento económico por regiones. En la segunda parte seanaliza el coste de la dependencia bajo criterios diferentes tras la aprobación de la Ley dePromoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia y,por último, se presenta una valoración teórica de la “deuda implícita” que el Estado adquierecon la cobertura de dependencia
Article
Objective To assess the annual costs of rheumatoid arthritis (RA) patients attended at rheumatology units in Spanish public hospitals. Methods A longitudinal, prospective, multicenter, observational, 1-year study was performed in the rheumatology units of randomly selected Spanish public hospitals. Randomly selected RA patients were included. The patients made four visits (at baseline and every 4 months). Resource use and costs were collected from patient diaries and structured questionnaires. Results A total of 301 patients were included and 190 (83% women) completed the study. The mean (± SD) age was 59 ± 13 years and the mean disease duration was 10 ± 10 years. The median annual cost per patient was 3,845 euros (318-36,783). The estimated total annual cost of the Spanish RA population managed in the rheumatology units of public hospitals was 590,110,000 euros. Of total costs, 74% were direct costs and 26% were indirect costs. Medical costs represented 81% of direct costs. The main components of medical costs were drugs (56%), medical visits (21%), complementary tests (12%), and hospitalizations (11%). Permanent work disability represented 66% of indirect costs. Conclusions Direct costs were substantially higher than indirect costs. The main components of medical costs were drugs. There was high variability in resource use with a wide range of annual costs per patient.