ArticlePDF Available

ESTUDIO DEL TIEMPO DE REACCIÓN ANTE ESTÍMULOS SONOROS Y VISUALES

Authors:

Abstract

RESUMEN Tradicionalmente se ha aceptado que el tiempo de reacción (TR) ante estímulos sonoros es menor que ante estímulos visuales. Sin embargo, planteamos la hipótesis de que el TR ante estímulos visuales sea más rápido que ante estímulos sonoros, lo que cobra gran importancia en algunas pruebas deportivas. Se analizaron las diferencias en el TR electivo manual según estímulos sonoros y visuales en una muestra suficiente de sujetos físicamente activos, relacionando factores como el género, el nivel de práctica de-portiva y el deporte practicado. El diseño del estudio fue de tipo correlacional, participando 80 volunta-rios, con una edad media de 22.6 ±3.7 años. Para la medición del TR se utilizó el programa SuperLab ® , comparándose el TR ante estímulos visuales y sonoros por cada sujeto participante. Los resultados obte-nidos muestran que el TR medio fue significativamente menor ante estímulos visuales que ante estímulos sonoros. Así mismo, los varones presentaron un TR significativamente más corto que las mujeres para el TR visual, no siendo significativas estas diferencias para el estímulo auditivo. No se registraron diferen-cias significativas según estímulo para el resto de factores estudiados. Finalmente se presentan sugeren-cias de futura indagación en base a los hallazgos obtenidos. Palabras clave: tiempo de reacción, estimulo visual, estimulo sonoro, deporte ABSTRACT Traditionally, it has been accepted that the reaction time (RT) is slower to sound stimuli than to visual stimuli. However, we hypothesized that the response to visual stimuli is faster than sound stimuli, which takes importance in some sporting events. We analyzed the differences in the elective manual RT as audio and visual stimuli in a sufficient sample of physically active subjects in relation to factors such as gender, level of sport and sport practice. The study design was correlational, involving 80 volunteers with a mean age of 22.6 ±3.7 years. To measure RT, SuperLab ® was used, comparing RT with visual and audio stimuli for each individual participant. The results show that mean RT was shorter for visual stimuli than for auditory stimuli, and statistical differences were found. Men showed significant shorter mean RT than women for visual stimuli, with no statistical significant decrease for the auditory stimuli. There were no significant differences according stimuli for the rest of factors studied. Finally, future research directions are indicated on the basis of these findings.
Motricidad. European Journal of Human Movement, 2011: 27, 149-162
ESTUDIO DEL TIEMPO DE REACCIÓN
ANTE ESTÍMULOS SONOROS Y VISUALES
Pérez-Tejero, J.; Soto-Rey, J.; Rojo-González, J. J.
Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte -INEF. Universidad Politécnica de Madrid.
RESUMEN
Tradicionalmente se ha aceptado que el tiempo de reacción (TR) ante estímulos sonoros es menor que
ante estímulos visuales. Sin embargo, planteamos la hipótesis de que el TR ante estímulos visuales sea
más rápido que ante estímulos sonoros, lo que cobra gran importancia en algunas pruebas deportivas. Se
analizaron las diferencias en el TR electivo manual según estímulos sonoros y visuales en una muestra
suficiente de sujetos físicamente activos, relacionando factores como el género, el nivel de práctica de-
portiva y el deporte practicado. El diseño del estudio fue de tipo correlacional, participando 80 volunta-
rios, con una edad media de 22.6 ±3.7 años. Para la medición del TR se utilizó el programa SuperLab®,
comparándose el TR ante estímulos visuales y sonoros por cada sujeto participante. Los resultados obte-
nidos muestran que el TR medio fue significativamente menor ante estímulos visuales que ante estímulos
sonoros. Así mismo, los varones presentaron un TR significativamente más corto que las mujeres para el
TR visual, no siendo significativas estas diferencias para el estímulo auditivo. No se registraron diferen-
cias significativas según estímulo para el resto de factores estudiados. Finalmente se presentan sugeren-
cias de futura indagación en base a los hallazgos obtenidos.
Palabras clave: tiempo de reacción, estimulo visual, estimulo sonoro, deporte
ABSTRACT
Traditionally, it has been accepted that the reaction time (RT) is slower to sound stimuli than to visual
stimuli. However, we hypothesized that the response to visual stimuli is faster than sound stimuli, which
takes importance in some sporting events. We analyzed the differences in the elective manual RT as audio
and visual stimuli in a sufficient sample of physically active subjects in relation to factors such as gender,
level of sport and sport practice. The study design was correlational, involving 80 volunteers with a mean
age of 22.6 ±3.7 years. To measure RT, SuperLab® was used, comparing RT with visual and audio stimuli
for each individual participant. The results show that mean RT was shorter for visual stimuli than for
auditory stimuli, and statistical differences were found. Men showed significant shorter mean RT than
women for visual stimuli, with no statistical significant decrease for the auditory stimuli. There were no
significant differences according stimuli for the rest of factors studied. Finally, future research directions
are indicated on the basis of these findings.
Key Words: reaction time, visual stimulus, auditory stimulus, sport
Correspondencia:
Javier Pérez-Tejero
Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte –INEF.
Universidad Politécnica de Madrid.
C/ Martín Fierro n.º 7, Planta 4.ª 28040 Madrid
j.perez@upm.es
Fecha de recepción: 2/11/2011
Fecha de aceptación: 14/12/2011
Pérez-Tejero, J.; Soto-Rey, J.; Rojo-González, J. J. Estudio del tiempo de reacción ante estímulos …
Motricidad. European Journal of Human Movement, 2011: 27, 149-162150
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo va encaminado al estudio del tiempo de reacción (TR), una
faceta muy importante en el entrenamiento y rendimiento deportivo, así como la in-
fluencia del estímulo visual y auditivo en él. Son numerosos los autores que han
definido TR con pequeñas diferencias entre ellos (Woodworth y Scholosberg, 1954;
Drouin y Larivière, 1974; Karpovitch, en Drouin y Larivière, 1974; Bernia, 1981;
Clarke y Glines, 1962, en Martínez, 2003), viniendo a indicar todas ellas, de una u
otra forma, que el TR es aquel que transcurre entre la aparición del estímulo y la
realización de la respuesta. Roca (1983) define el TR como el que transcurre desde
el inicio de un estímulo elicitador y el inicio de la respuesta del sujeto. Tudela (1989)
precisa el TR como la cantidad de tiempo transcurrido desde la aparición de un estí-
mulo hasta la iniciación de la respuesta correspondiente.
Son varios los factores que influyen sobre el TR, éstos se pueden englobar en
aquellos relacionados con factores dependientes del sujeto y aquellos relacionados
con el estímulo, además de los correspondientes al sistema aferente de percepción
elaboración y sistema de respuesta. Entre los primeros encontramos el estado físico,
calentamiento, fatiga, motivación, etc., miembro corporal con el que se realiza la
respuesta y otras características como la edad, genero, sustancias administradas (como
la cafeína o medicamentos), tipo de deporte y nivel de deporte (Henry y Rogers,
1960; Sage, 1977; Roca, 1983). Entre los factores relacionados con el estímulo po-
demos indicar las características físicas del estímulo, posición inicial, medio de trans-
misión del estímulo, intensidad del estímulo, anteperiodo, complejidad del movi-
miento o influencia del color en el estímulo. Respecto a los factores neurológicos
que influyen sobre el TR podemos indicar el órgano receptor, la longitud de la vía
sensorial, el tipo de axones o el número de sinapsis (Guyton, 1997; Cardinalli, 2007).
En la bibliografía se puede encontrar varios autores que defienden la idea de que la
respuesta ante un estímulo auditivo es más rápida que ante otro tipo de estímulo y
más concretamente que ante un estímulo visual. Marshall, Talbot, y Ades (1943, en
Ashoke, Shikha, y Sudarsan, 2010) publicaron que el estímulo auditivo tardaba de
8 a 10 milisegundos (ms) para llegar al cerebro mientras el estímulo visual registró
20-40 ms. Sage (1977, en Roca, 1983) ordenó los órganos de los sentidos en fun-
ción de la rapidez de la respuesta motora ante su activación, indicando el siguiente
orden: audición, tacto, visión, dolor, gusto y olfato. Davis (1957, en Roca, 1983)
nos dice que, en caso de un estímulo auditivo, el impulso era captado en el contexto
cerebral al cabo de 8-9 ms, mientras con un estímulo visual se tardaba de 20 a 30
ms. Para Cardinali (2007), en condiciones óptimas de atención, existen más de 200
ms de latencia ante un estímulo sensorial que desencadena una respuesta motora.
Este tiempo es más largo para los estímulos visuales que para los auditivos o
Pérez-Tejero, J.; Soto-Rey, J.; Rojo-González, J. J. Estudio del tiempo de reacción ante estímulos …
151Motricidad. European Journal of Human Movement, 2011: 27, 149-162
propioceptivos, debido al mayor número de sinapsis en la vía visual. Ashoke et al.
(2010) en sus estudios mostraron que los valores medios del TR auditivo fueron los
más bajos significativamente y los de TR táctil los más altos de todos los grupos.
Las dos vías sensoriales, tanto visual como auditiva, tienen el mismo tipo de
axón (tipo I de las fibras A á y tipo II de las fibras A â) y con la misma velocidad de
conducción aproximada (30-120 m/s) variando la distancia recorrida del estímulo y
número de sinapsis (Guyton, 1997; Cardinalli, 2007). La vía auditiva tiene mayor
número de sinapsis que la vía visual: en la vía auditiva, tras la transducción de las
células receptoras, en el órgano de Corti, la señal pasa al ganglio espiral, núcleos
cocleares y desde aquí a los núcleos trapezoides, la oliva metencefálica, núcleo dor-
sal del lemniscus lateralis, núcleo tectal inferior, núcleo geniculado medial y la cor-
teza auditiva primaria, siendo todas estas sinapsis de tipo químico. Sin embargo, la
vía visual presenta dos sinapsis eléctricas, entre los receptores y células horizonta-
les y bipolares, y tres sinapsis químicas que se establecen a nivel de las células
ganglionares, núcleo geniculado lateral y corteza estriada. Por cada sinapsis quími-
ca se registra un retraso de 0.5 ms, mientras en la eléctrica no se registra ninguna
pérdida temporal (Guyton, 1997; Cardinalli, 2007; Purves, Augustine, Fitzpatrick,
Hall, Lamantia, Mcnamara y Williams, 2007). Por todo lo anterior, creemos que el
estímulo visual debe ser más rápido que el auditivo, supuesto objeto de este estu-
dio. El cerebro necesita un periodo mínimo de captación del estímulo visual de 60-
70 ms (García, Tavera, y Liras, 2004) para poder así interpretar, y posteriormente
establecer la respuesta y ejecutarla, lo que junto a la fiabilidad del instrumento uti-
lizado, daría lugar al TR. En relación a la localización segmentaria de la respuesta
motora, se puede clasificar el TR en «tiempo de reacción corporal» (del miembro
inferior o de cualquier otra parte del cuerpo) o «tiempo de reacción manual» (de las
manos); mientras que en función del número de alternativas o estímulo-respuesta
posibles se suelen clasificar como «tiempo de reacción simple» y si son más de una
«tiempo de reacción electiva» (Martínez, 2003). En la actividad deportiva tiene im-
portancia el TR, siendo fundamental un TR corto en pruebas deportivas de veloci-
dad, en las que como respuesta a un estímulo, normalmente acústico, se origina un
TR simple que puede establecer una ventaja difícil de recuperar entre deportistas
con TR más corto y de mayor duración (Henry, 1952), siendo un componente rele-
vante de las pruebas de velocidad (Fernández, 2010).
Por ello, en publicaciones referentes al entrenamiento deportivo con frecuencia
se utiliza el término «velocidad de reacción» en lugar de TR (Fernández, 2010). Se-
gún Sage (1977), el promedio del TR auditivo, que acostumbra a ser el más rápido
según este autor, se mueve alrededor de las 170 ms y por tanto, las latencias por
debajo de este valor en cualquier modalidad sensorial pueden considerarse
Pérez-Tejero, J.; Soto-Rey, J.; Rojo-González, J. J. Estudio del tiempo de reacción ante estímulos …
Motricidad. European Journal of Human Movement, 2011: 27, 149-162152
anticipatorias. Sin embargo, estudios más recientes y que fundamentan las salidas
en atletismo de alto nivel, indican que dicho tiempo de latencia puede ser de 100
ms (IAAF, 2003) o incluso menores (Pain y Hibbs, 2007; Fernández, 2010). Por todo
lo anterior, el objetivo del presente estudio fue analizar las diferencias entre el TR
ante un estímulo visual y ante un estímulo sonoro en una muestra suficiente de su-
jetos físicamente activos.
MÉTODO
La metodología utilizada en este estudio fue de tipo correlacional, comparando
los resultados del TR, según vía sensitiva visual y auditiva, en una muestra sufi-
ciente de sujetos físicamente activos. Tras ello, se evaluaron las diferencias según
los factores género, nivel de competición y tipo de práctica deportiva.
Participantes
En el estudio participaron 80 voluntarios, todos ellos estudiantes la Facultad de
Ciencias de la Actividad Física y del Deporte - INEF de la Universidad Politécnica
de Madrid, con edades comprendidas entre 18 y 35 años (x 22.6 ±3.7 años). Todos
ellos eran sujetos sanos, habían dormido un tiempo suficiente, y no habían tomaron
sustancias excitantes o depresoras que pudieran alterar su respuesta, salvo un suje-
to, que fue excluido del estudio por haber tomado betabloqueantes. Por ello, la mues-
tra final fue de 79 sujetos, de los cuales 59 fueron hombres (74%) y 20 mujeres
(26%). La muestra se obtuvo por el procedimiento de selección aleatoria (Thomas y
Nelson, 2007) mediante difusión del proyecto en los puntos informativos de la Fa-
cultad. Se determinó una proporción de género en la muestra lo más cercana a la
real para el actual curso académico, que es de aproximadamente un 30% de mujeres
sobre el total, con el objeto de obtener una muestra representativa de la población
de estudiantes de la facultad. Todos los participantes fueron previamente informa-
dos sobre la hipótesis planteada y de los objetivos del mismo, así como cuándo y
cómo podrían informarse de los resultados obtenidos, dando su consentimiento para
la realización de las pruebas.
Material
Se utilizó una hoja de registro codificada, diseñada al efecto de recoger los da-
tos de cada sujeto: género, edad, deporte que practica, deporte en el que compite,
tiempo que lleva compitiendo en el deporte, si toma alguna medicación, si ha con-
sumido alguna bebida energética, si ha consumido algún tipo de sustancia que pue-
da alterar al estudio de TR, número de horas de sueño que realiza diariamente y ho-
ras de sueño que disfrutó el día en que se realizaron las pruebas. También en esta
Pérez-Tejero, J.; Soto-Rey, J.; Rojo-González, J. J. Estudio del tiempo de reacción ante estímulos …
153Motricidad. European Journal of Human Movement, 2011: 27, 149-162
hoja se registraban los datos de TR. Para medir el TR, la variable principal de nues-
tra investigación, se utilizó el programa informático «SuperLab Pro»®, versión 2.0.
Su principal ventaja es que permite al propio investigador diseñar la tarea en fun-
ción de los objetivos de su trabajo, registrando todos y cada uno de los tiempos co-
rrespondientes a los ensayos, incluso los tiempos de los descansos y de las instruc-
ciones en función de los intereses del investigador. Según el manual del fabricante
de este programa (SuperLab Pro, 2008), la fiabilidad para el teclado tiene una des-
viación estándar de ±0.033 ms. El programa registra el tiempo empleado por el su-
jeto en responder a cada uno de los estímulos y los exporta y almacena en una hoja
de cálculo, generando un dato de TR registrado y exportado en tiempo real. Para el
registro de los datos se utilizó un ordenador portátil modelo ASUS Eee PC 1005
con una pantalla de 10.1 pulgadas (1024 x 600 píxeles).
Procedimiento
La toma de datos se realizó en unas condiciones idóneas para la realización de
las pruebas. El contexto experimental fue un lugar tranquilo, una mesa y una silla
donde el sujeto estuviera cómodo frente al ordenador e iluminación adecuada sin
llegar a deslumbrar. El sujeto en posición de sentado se encontraba frente a la pan-
talla del ordenador, situando a unos 40 cm., con el pulsador algo más próximo, a
una distancia de 30 cm. En nuestro estudio, cada sujeto realizó todo el proceso de
medición en una única sesión. A pesar de que las instrucciones para la realización
de la prueba aparecían por escrito en la pantalla del ordenador, cada sujeto, antes de
comenzar el experimento, recibió las instrucciones e información referente a la ta-
rea que debía realizar, insistiendo en que la respuesta debía ser lo más rápida posi-
ble tras la aparición del estímulo, y se les permitió un ensayo previo para familiari-
zarse con el protocolo y asegurarnos que la explicación había sido comprendida. Pos-
teriormente rellenaron la hoja de registro y a continuación realizaron el experimen-
to, consistente en ocho estímulos, con cuatro visuales y otros cuatro sonoros, inter-
calados de forma aleatoria y con un tiempo variable entre dichos estímulos, previa-
mente fijado por el investigador.
La respuesta motora, al aparecer el estímulo, consistió en presionar la tecla «B»
del teclado del ordenador, con el dedo índice de la mano dominante que previamen-
te se colocaba sobre dicha tecla, para evitar variaciones en el recorrido hacia el te-
clado o en la identificación de la tecla. La duración aproximada del experimento fue
de unos 5 minutos. Durante la toma de datos, la colocación del experimentador y
otros detalles fueron cuidados para evitar que se produjeran anticipaciones o pérdi-
das de atención. El experimentador se colocaba detrás del aparato, fuera de la vista
del sujeto cuidando en todo momento que no se produjera ruido ambiente, mante-
Pérez-Tejero, J.; Soto-Rey, J.; Rojo-González, J. J. Estudio del tiempo de reacción ante estímulos …
Motricidad. European Journal of Human Movement, 2011: 27, 149-162154
niendo uniforme el contexto experimental. El investigador anotaba el orden del re-
gistro y tiempos de reacción de cada uno de los ensayos. Para el estímulo visual se
empleó un círculo verde, de diámetro de 5.50 cm que aparecía sobre el fondo blan-
co de la pantalla de manera que el contraste fuera máximo. El fondo de la pantalla
se mantenía en blanco y el sujeto debía responder al estímulo de color verde que, en
forma de un círculo, aparecía sobre el fondo. Debido a que el TR puede variar en
función de si el estímulo se produce en el punto de fijación de la mirada del sujeto
o se produce más alejado de éste punto, se decidió que todos los estímulos lumínicos,
previamente diseñados en la presentación utilizada, deberían estar a la misma dis-
tancia del centro de la pantalla. En cuanto al estímulo auditivo, se introdujo el soni-
do digitalizado de una bocina con una intensidad de 92.4 decibelios, medido con un
sonómetro.
Análisis de datos
Con el fin de analizar la distribución de los datos y su normalidad, se aplicó la
prueba de Kolmogorov-Smirnof. Dicha prueba arrojó resultados de normalidad para
cada una de las variables analizadas, por lo que en el estudio se aplicó estadística
paramétrica. Como medidas descriptivas, para cada variable se calcularon el máxi-
mo, mínimo, media y la desviación estándar. Para el estudio del TR se utilizó el
valor medio de los valores obtenidos usando la media recortada para cada sujeto y
estimulo: de los cuatro registros de TR tomados para cada tipo de estímulo, fueron
eliminados el mínimo y el máximo, dejando pues dos estímulos por cada vía estu-
diada (visual y sonora) y sujeto. Así se evitan así los posibles errores por cansancio,
despiste, anticipación, etc. Para asegurarnos que los valores utilizados en el estudio,
correspondientes a la media de las dos tomas centrales, se correspondían con los va-
lores medios de las cuatro tomas de cada estímulo, se realizó una correlación de
Pearson entre ambas muestras, obteniéndose una correlación de 0.967 (p< 0.001) para
las medias de estímulos visuales y de 0.929 (p< 0.001) para las medias de los estí-
mulos sonoros. Por ello, el resto de los análisis se realizaron con los valores corres-
pondientes a la media de los valores centrales. Los resultados son indicados tenien-
do en cuenta el tipo de estímulo (visual y auditivo), género, tipo de deporte (depor-
tes individuales y colectivos) y nivel deportivo (si el sujeto compite o no). La eva-
luación del TR según el estímulo aplicado se realizó una prueba T para muestras
relacionadas, y para evaluar las posibles diferencias según factor, se realizó la prue-
ba T de Student para la comparación de medias para muestras independientes. Para
todos estos tratamientos fue utilizado el paquete estadístico SPSS 18.0 (Chicago,
IL, EEUU). Los niveles de significación fueron establecidos para un ád»0.05, indi-
cando el valor de p en cada caso.
Pérez-Tejero, J.; Soto-Rey, J.; Rojo-González, J. J. Estudio del tiempo de reacción ante estímulos …
155Motricidad. European Journal of Human Movement, 2011: 27, 149-162
RESULTADOS
En la muestra estudiada (n=79), los estímulos visuales arrojaron una media de
0.322 ± 0.064 s. (mínimo 0.195 y máximo 0.499 s.), mientras que los sonoros una
media de 0.349 ± 0.083 s. (mínimo 0.195 y máximo 0.710 s.), no mostrando la prueba
T diferencias significativas entre ambos estímulos (t (78) = -2.67; p = 0.009) siendo
menor para el estímulo visual. En cuanto al género, se realizó una prueba T de mues-
tras independientes, en la que solo se hallaron diferencias significativas respecto de
los estímulos visuales (t (77) = -2.65; p = 0.010), lo que nos hace pensar que el TR
puede estar influido por el género.
FIGURA 1: Resultados estadísticos descriptivos de cada estimulo en diagrama de cajas
TABLA 1
Resultados estadísticos descriptivos de cada grupo en TR según género (en s.)
Grupo Genero N Media Desviación típica p
SuperLab Visual Varón 59 0.311 0.060 0.010
Mujer 20 0.354 0.067
SuperLab Sonoro Varón 59 0.343 0.086 0.340
Mujer 20 0.364 0.074
Pérez-Tejero, J.; Soto-Rey, J.; Rojo-González, J. J. Estudio del tiempo de reacción ante estímulos …
Motricidad. European Journal of Human Movement, 2011: 27, 149-162156
En la tabla 2, se puede observar que las medias de los TR son menores para los
deportistas de deportes colectivos que para los de deportes individuales. El número
de sujetos estudiados en este apartado es menor a los anteriores debido a que 3 de
los 79 participantes no respondieron al deporte que practicaban habitualmente. Se
compararon los grupos de deportistas practicantes de deportes colectivos y depor-
tistas de deportes individuales, con una prueba T para la comparación de medias en
muestras independientes, donde las diferencias no resultaron ser estadísticamente sig-
nificativas.
TABLA 2
Resultados estadísticos descriptivos de cada grupo en TR
según el tipo de deporte (en s.)
Grupo Tipo de deporte N Media Desviación típica p
SuperLab Visual Colectivos 49 0.318 0.061 0.453
Individuales 27 0.330 0.073
SuperLab Sonoro Colectivos 49 0.347 0.067 0.734
Individuales 27 0.354 0.110
En relación al nivel deportivo y su influencia sobre el TR, los resultados de com-
paración de medias nos hace pensar que los sujetos que compiten habitualmente tie-
nen un TR visual y auditivo más bajo que los sujetos que no compiten, es decir, son
más rápidos ante estímulos visuales y sonoros (tabla 3). No obstante, la prueba T
para la igualdad de medias no indicó diferencias significativas entre ambos grupos.
TABLA 3
Resultados estadísticos descriptivos de cada grupo en TR
según si el sujeto compite o no (en s.)
Nivel deportivo
Grupo (Si el sujeto N Media Desviación típica p
compite o no)
SuperLab Visual Si 52 0.315 0.065 0.240
No 27 0.333 0.062
SuperLab Sonoro Si 52 0.345 0.086 0.699
No 27 0.353 0.078
DISCUSIÓN
Somos conscientes que una hipótesis como la planteada en este estudio, que cues-
tiona una idea tradicional en relación al TR según estímulo visual y auditivo, puede
resultar pretenciosa. Sin embargo, a la luz del marco teórico planteado, en base a la
Pérez-Tejero, J.; Soto-Rey, J.; Rojo-González, J. J. Estudio del tiempo de reacción ante estímulos …
157Motricidad. European Journal of Human Movement, 2011: 27, 149-162
necesidad del estudio del TR en los deportes, y la justificación anatómico - fisioló-
gica de la trasmisión nerviosa según tipo de estímulo, planteamos este original es-
tudio. En nuestro caso, el análisis estadístico muestra diferencias significativas en-
tre los estímulos visuales y sonoros (p= 0.009), siendo menor el TR ante el estímu-
lo visual que ante el sonoro. Marshall et al. (1943, en Ashoke et al., 2010), Sage
(1977, en Roca, 1983), Galilea (1983), Roca (1983), Cardinali (2007) y Ashoke et
al. (2010) presentan resultados distintos a hallados en el presente estudio, afirman-
do que el estímulo sonoro tiene menor TR. Incluso, estudios similares han sido pu-
blicados por Galton (1899, en Ashoke et al., 2010) y Welford (1980, en Ashoke et
al., 2010), donde mencionan que la media del TR auditivo varía entre los 140 a 160
ms, mientras el valor del TR visual oscila entre los 180 y 200 ms. Sorprendente para
nosotros es la afirmación de Cardinali (2007), neurofisiólogo, indicando que el TR
menor para los estímulos auditivos se debe al menor número de sinapsis existentes
en la vía auditiva en referencia a la vía óptica, lo cual, en nuestra opinión, no es así,
sino que, como se ha explicado en la introducción, las sinapsis que se establecen a
nivel de la retina son en su mayoría de tipo eléctrico y entre la retina y la corteza
estriada solo se establecen dos sinapsis. Otra cosa es la elaboración del estímulo y
establecimiento de la respuesta a nivel cortical, en la que es posible que no haya
diferencias en el número de sinapsis entre los dos estímulos ya que al estar los suje-
tos sobre aviso del tipo de estímulo y respuesta que se ha de realizar, no se precisa
identificar las cualidades del estímulo. Igualmente, Guerrero (2006), menciona que,
en función del estímulo que se reciba, los TR serán diferentes: auditivo 0.143 s.,
táctiles 0.157 s. y visual 0.194 s. Entendemos que el tiempo es más largo para los
estímulos auditivos que para los visuales, y que, probablemente, esto se deba al ma-
yor número de sinapsis en la vía auditiva. Esperamos que a partir de nuestro trabajo
otros autores puedan confirmar nuestro resultado.
Según Sage (1977, en Roca, 1983), el promedio del TR auditivo que acostum-
bra a ser el más rápido, se mueve alrededor de las 170 ms. con dispersiones de 30
ms, y por tanto, las latencias por debajo de este valor en cualquier modalidad senso-
rial pueden considerarse anticipatorias. Sin embargo, estudios más recientes y que
fundamentan las salidas en atletismo de alto nivel, indican que dicho tiempo de
latencia puede ser de 100 ms (IAAF, 2003; Fernández, 2010) o incluso menores como
los 85 ms que sugieren Pain y Hibbs (2007), considerando que los parámetros
neurológicos y fisiológicos demuestran que el TR auditivo está por debajo de los
100 ms. Es una de las líneas de investigación que están abordando en la actualidad
diversos especialistas en el tema que recomiendan a la IAAF abandonar la norma de
las 100 ms como tiempo mínimo de reacción y bajarlo hasta los 80 ó 85 ms
(Fernández, 2010). En nuestra opinión, esto puede deberse a que las condiciones de
Pérez-Tejero, J.; Soto-Rey, J.; Rojo-González, J. J. Estudio del tiempo de reacción ante estímulos …
Motricidad. European Journal of Human Movement, 2011: 27, 149-162158
medición de los trabajos de estos autores sean distintas y lo que se midiera no fuera
el TR sino la respuesta de reacción. Sin embargo, hemos de decir que en nuestro
estudio ninguno de los datos estuvo por debajo del tiempo de latencia aceptado en
la bibliografía actual (Pain y Hibbs, 2007; Fernández, 2010), siendo el valor mí-
nimo registrado de 0.172 s. para los estímulos visuales y 0.172 para los estímulos
sonoros.
El género es otra de las variables que se relacionan con el TR (Roca, 1983). Se
han encontrado diferencias con resultados de TR menores en hombres que las muje-
res, siendo solo significativas para el estímulo visual. En la misma línea de nuestros
resultados están las conclusiones de Henry y Rogers (1960) con varones y mujeres
adolescentes. De igual forma Labajos (1987), Duarte, Costa, y Moura (2003) o
Gursoy (2010) encontraron diferencias entre los valores de TR presentados entre in-
dividuos de género femenino y masculino, apuntando esas diferencias hacia un me-
nor TR para los hombres, sea cual fuere su edad.
En cuanto al tipo de deporte practicado, en la muestra estudiada, se obtuvieron
mejores resultados en las medias de los TR para los practicantes de deportes colec-
tivos que los practicantes de deportes individuales, aunque la prueba «T» no mues-
tra diferencias significativas entre los dos grupos para dicha variable. Parece no existir
un consenso en relación a la variación del TR según el tipo de deporte, puesto que
los resultados encontrados por los diferentes autores que se ocupan de esta proble-
mática son contradictorios. Los resultados obtenidos en el presente estudio apuntan
a que los practicantes en deportes colectivos reaccionan más rápidamente en tareas
de TR (ver tabla 2), lo que estaría en consonancia con los resultados obtenidos por
Alves (1985, en Duarte et al., 2003) y Tavares (1993, en Duarte et al., 2003).
Al analizar los resultados para los deportistas que compiten habitualmente frente
a los que no lo hacen, aunque el TR es algo más corto en el grupo de deportistas que
compiten, no encontramos diferencias significativas entre grupos (ver tabla 3), por
lo que coincidimos con los estudios que afirman que los deportistas de mayor nivel
tienen un TR más bajo (Galilea, 1983; Martínez, 2003), si bien debemos tener en
cuenta que, en nuestra muestra, los deportistas que no compiten son físicamente
activos.
En relación al estudio del TR según nivel deportivo, Nougier, Stein y Azemar
(1990), utilizaron en esgrima una tarea general, no específica de este deporte, para
comparar expertos y novatos, siendo los primeros mejores en todas las tareas. La
complejidad de las tareas que utilizaron hace que parezca lógico que aquellos que
tienen mayor experiencia en comprender las tareas, por su entrenamiento en este de-
porte, tiendan a realizar mejor las tareas complejas que se presenten en competición.
Por otro lado, Pinillos (2010), en su investigación ha podido comprobar cómo el
Pérez-Tejero, J.; Soto-Rey, J.; Rojo-González, J. J. Estudio del tiempo de reacción ante estímulos …
159Motricidad. European Journal of Human Movement, 2011: 27, 149-162
entrenamiento continuado del karate permite mejorar el TR y que, a través de ellos,
se puede mejorar, sin duda, la velocidad de anticipación del karateca. Asimismo,
podemos contrastar estos estudios con la investigación de Duarte et al. (2003), don-
de afirman que la influencia del entrenamiento sobre el TR ha sido estudiada en po-
blación «normal» (entendida como población normal aquella sin deficiencias visua-
les) y parece evidente la influencia de la práctica deportiva sobre el TR, permitien-
do acortar el tiempo que separa la presentación de un estímulo y la respuesta motriz
al mismo (Whiting, 1979; Alves, 1990; Tavares, 1993; en Duarte et al., 2003). De
la misma opinión son McLeod y Jenkins (1991, en Duarte et al., 2003), quienes afir-
man que el efecto de la práctica deportiva es factor determinante en la reducción del
TR en atletas versus no atletas. También Whiting (1979, en Duarte et al., 2003) y
Alves (1982, en Duarte et al., 2003) señalaron la influencia del entrenamiento de-
portivo sobre el TR, resultando en mejoras de centésimas o incluso décimas de se-
gundo. Los estudios de Roca (1983), Plou (1991, en García, Martin, y Nieto, 1994),
Alves (1985, en Duarte et al., 2003) y Tavares (1993, en Duarte et al., 2003), fueron
muy pertinentes para poder determinar la importancia relativa que el TR para cada
deporte, indicando que las habilidades visuales son entrenables y pueden mejorar el
rendimiento del sistema visual para así transferirlo a la ejecución deportiva. Inves-
tigaciones llevadas a cabo por autores como Westerlund y Tuttle (1931, en Martínez,
2003), encontraron que los sujetos de alto rendimiento deportivo en atletismo te-
nían TR más cortos que atletas de distancia corta, media y larga que no eran cam-
peones nacionales. Las conclusiones de Keller (1942, en Martínez, 2003) van en la
misma dirección, los deportistas con éxito deportivo tienen menor TR corporal. Por
otro lado, McLeod y Jenkins (1991, en Duarte et al., 2003), mostraron el efecto de
la práctica deportiva como factor determinante en la reducción del TR en atletas ver-
sus no atletas. Whiting (1979, en Duarte et al., 2003) y a Alves (1982, en Duarte et
al., 2003) señalaron la influencia del entrenamiento deportivo en el TR, resultando
las mejoras de centésimas o incluso décimas de segundo. Según García et al. (1994),
los especialistas en visión deportiva asumen que los deportistas tienen mejores ha-
bilidades visuales que los no deportistas, y los buenos deportistas mejores que los
deportistas con peores resultados. Sin embargo, otros autores como Nougieret al.
(1990) sugieren que, a pesar de haber verificado en sus estudios algunas diferencias
en el TR relativo a la práctica deportiva, opinan que la disminución del TR, por sí
misma, es un parámetro insuficiente para hacer estimaciones en relación al efecto
de la práctica deportiva. Por lo tanto, el debate parece aun abierto, no pudiendo apor-
tar conclusiones definitivas con nuestro estudio, ya que aunque el TR fue menor en
el grupo de deportistas que compiten, las diferencias no fueron estadísticamente sig-
nificativas.
Pérez-Tejero, J.; Soto-Rey, J.; Rojo-González, J. J. Estudio del tiempo de reacción ante estímulos …
Motricidad. European Journal of Human Movement, 2011: 27, 149-162160
Llegados a este punto, podemos afirmar que el hecho de haber demostrado que
existen diferencias en el TR entre ambos estímulos, visual y sonoro, es un hecho
que condiciona, por ejemplo, aspectos deportivos como las salidas en las pruebas
de velocidad que se dan en los deportes individuales, como el atletismo, la natación
o en los deportes de combate. Son muchos los deportes en los que el TR juega un
importante papel, de modo que un ínfimo descenso del TR puede hacer que se con-
siga el objetivo deseado. En estos movimientos rápidos el TR es una fase que tiene
una duración, y que puede hacer que se llegue tarde al objetivo, especialmente, pen-
semos por ejemplo, en deportistas con discapacidad auditiva. Por ese motivo, cree-
mos que se hace necesario desarrollar sistemas de salida con estímulos visuales en
lugar de sonoros para atletas sordos que les permitan a éstos últimos competir en
situaciones de igualdad con atletas sin discapacidad, siendo para nosotros una de
las líneas de investigación para el futuro.
CONCLUSIONES
Podemos destacar que en la muestra estudiada que el TR ante estímulos visua-
les fue menor que ante estímulos sonoros, cumpliéndose la hipótesis planteada en
este estudio. Parece ser que el género influye en el TR ante estímulos visuales, sien-
do menor para varones que para mujeres, si bien no se obtuvieron diferencias signi-
ficativas ante estímulos auditivos. Tampoco se obtuvieron diferencias significativas
al comparar practicantes de deportes colectivos y de deportes individuales, ni en re-
lación a sujetos que compiten y aquellos que no lo hacen.
AGRADECIMIENTOS
Esta investigación ha sido financiada por el Centro de Estudios sobre Deporte
Inclusivo (CEDI).
REFERENCIAS
Ashoke, B., Shikha, D. y Sudarsan, B. (2010). El tiempo de reacción en relación a la naturaleza
de los estímulos y a la edad en hombres jóvenes. Journal of Sport and Health Research,
2 (1), 35-40.
Bernia, J. (1981). Tiempo de reacción y procesos psicológicos. Valencia: Nau Llibres.
Cardinali, D.P. (1997). Manual de Neurofisiología (7ª ed). Buenos Aires: Médica Panamericana.
Drouin, D. y Larivière, G. (1974). Le temps de réaction et le temps de mouvement des gardiens
debuts. Mouvement, 9, 21-25.
Duarte, A.M., Costa, C. y Moura, J.A. (2003). Tiempo de reacción en individuos, practicantes
y no practicantes de actividad deportiva. Integración. Revista sobre ceguera y deficiencia
visual, 41, 7-14.
Fernández, O. (2010). Historias de los tiempos de reacción. Atletismo Español, 635, 60-61.
Pérez-Tejero, J.; Soto-Rey, J.; Rojo-González, J. J. Estudio del tiempo de reacción ante estímulos …
161Motricidad. European Journal of Human Movement, 2011: 27, 149-162
Galilea, B. (1983). Tiempo de reacción y deporte: una aproximación empírica. Apunts:
Educación Física y Deportes, 20, 119-123.
García, M.T., Martin, Y. y Nieto, A. (1994). Visión Deportiva. Madrid: Colegio Nacional de
Ópticos - Optometristas, Comisión de Cultura.
García, G., Tavera, J. y Liras, V. (2004). Influencia del color en el tiempo de reacción. Centro
Optometría Internacional.
En:http://www.fundacionvisioncoi.es/TRABAJOS%20INVESTIGACION%20COI/3/
Influencia%20del%20color%20en%20el%20tiempo%20de%20reacci%C3%B3n.pdf.
Consultado el 6 de Abril de 2011.
Guerrero, R.R. (2006). Visión deportiva. Sevilla: Wanceulen.
Gursoy, R. (2010). Sex differences in relations of muscle power, lung function, and reaction
time in athletes. Perceptual and Motor Skills, 110 (3), 714-720.
Guyton, A.C. (1997). Anatomía y fisiología del Sistema Nervioso: neurociencia básica (2ªed.).
Madrid: Médica Panamericana.
Henry, F.M. (1952). Independence of reaction and movement times and equivalence of sen-
sory motivators of faster response. Research Quarterly, 23, 43-53.
Henry F.M. y Rogers, D.E. (1960). Increased response latency for complicated movements
and a «memory drum» theory of neuromotor reaction. Research Quarterly, 31, 448-458.
IAAF (2003). Reglas de competición 2010-2011.
En:http://www.iaaf.org/mm/Document/Competitions/TechnicalArea/05/08/88/
20100108022132_httppostedfile_Competition_Rules_2010-2011_SP_17756.pdf.
Consultado el 23 de Abril de 2011.
Labajos, A. (1987). Aproximación científica al factor velocidad en escolares de 11 y 12 años
de ambos sexos. Revista de Investigación y Documentación sobre las Ciencias de la
Educación Física y del Deporte, 43 (6), 59-81.
Martínez, O. (2003). El tiempo de reacción visual en el kárate. Tesis no publicada, Universidad
Politécnica de Madrid. Escuela Técnica Superior Arquitectura, Madrid.
Nougier, V., Stein, J.F. y Azemar, G. (1990). Covert orienting of attention and motor preparation
processes as a factor success in fencing. Jounal of Human Movement Studies, 19, 251-272.
Pain, M.T.G. y Hibbs, A. (2007).Sprint starts and the minimum auditory reaction time. Jour-
nal of sports sciences, 25 (1), 79-86.
Pinillos, M. (2010). La velocidad de anticipación: concepto clave en la psicología del karate.
Tesis no publicada, Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Educación, Madrid.
Purves, D., Augustine, G., Fitzpatrick, D., Hall, W., Lamantia, A.S., Mcnamara, J.O., y Will-
iams, S.M. (2007) Neurociencia (3ªed.). Madrid: Médica Panamericana.
Roca, J. (1983). Tiempo de reacción y deporte. Barcelona: Institut Nacional d’Educació Física
de Catalunya.
SuperLab Pro (2008). Manual de SuperLab.
En: http://www.superlab.com/manual/superlab-manual.pdf. Consultado el 25 de mayo de 2011.
Thomas, J.R. y Nelson, J.K. (2007). Métodos de investigación en actividad física. Barcelona:
Paidotribo.
Pérez-Tejero, J.; Soto-Rey, J.; Rojo-González, J. J. Estudio del tiempo de reacción ante estímulos …
Motricidad. European Journal of Human Movement, 2011: 27, 149-162162
Tudela, P. (1989). Tiempo de reacción. Psicología Experimental (4ª ed.). Madrid: Universidad
Nacional de Educación a Distancia.
Woodworth, R.S. y Scholosberg, H. (1954).Tiempo de reacción. Psicología experimental (2ª
ed.). Buenos Aires: Eudeba.
... The RT to visually perceived motion decreases as the physical speed of the stimulus increases [62]. The response to an auditory stimulus is faster than to a visual stimulus [63]. ...
Article
Full-text available
Background The circulation of vehicles, motorized or not, is a risky activity that can lead to a traffic accident in which all road users can be affected. Road accidents generate high personal, labor, health and economic costs, as well as civil, administrative and even criminal responsibilities. Therefore, it is necessary to carry out a correct investigation of these road accidents. This paper reviews one of the models used for this investigation, the sequential events model for road crashes called MOSES. This model simplifies into a single sequential analysis the actions and conditions that have generated the occurrence and correlation of events that have led to a collision between two bodies, at least one of which is a vehicle, with harmful consequences for the environment, people and things. Methods Analyzing the road accidents that occurred in the city of Badajoz between 2018 and 2022, this work proposes a new position of the sequential events in road accidents. This new position is present in more than fifty percent of the analyzed road accidents. How this new position can improve the description of traffic accidents is tested by analyzing an actual traffic accident recorded in the city of Badajoz between a motorcycle and a car. Results The new position has been called Trust Position (TP) and is located between the Real Perception Position (RPP) and the Decision Enforcement Position (DEP) in the sequential events model for road crashes (i-MOSES). Furthermore, in this improvement of the MOSES model (i-MOSES), the reaction time (RT) is analyzed in more depth with the PIEV (Perception, Intellection, Emotion and Volition) theory, establishing that between RPP and TP are present the phases of perception and intellection, and between TP and DEP are present the phases of emotion and volition. Conclusions This analysis shows how the proposed i-MOSES model allows for a deeper and more effective analysis of the causes that generated the traffic accident and all its circumstances. Moreover, it provides conclusions closer to the reality of how the accident actually happened and why it could have happened, ultimately leading to preventive measures to avoid future accidents.
... Understanding that the reaction time is very significant in sports performance, and that it refers specifically to the time lapse between the appearance of the stimulus and the onset of the motor response (Pérez Tejero et al., 2011), we also consider the decision reaction time or decisional time, which refers to the time it takes DMA derived from the characteristics of the stimulus, which increases the total visual reaction time (Calle-Jaramillo et al., 2023;Bonnet, 1994); That is, the more complex the stimulus, the longer the delay time to perceive the signals, process the information and emit the response. ...
Article
Full-text available
The objective of this research was to analyze the differences between expert and novice players regarding execution time (ET) and decision-making (DMA) in technical-tactical actions in football performed under laboratory conditions. Methodology: quantitative, comparative, analytical, and cross-sectional study. Four groups of players were simultaneously evaluated, divided into experts (two groups: Envigado FC, n = 16 and Leones FC, n = 12) and novices (two groups: Formantioquia, n = 14 and Unal, n = 13). Results: from a Student-t analysis, statistically significant differences were found between experts and novices in all variables. (DMA, ET, and Total Index: TI) (P < 0, 05); however, in the variable DMA, the effect size (0.37) and statistical power (0.26) show that the expert group has a higher level of performance compared to the novice group. Nevertheless, the opposite happens with the other variables, where the effect size and statistical power are 1.76 and 1.00 for ET and 1.1428571 and 0.99 for TI, which show that the expert group has a higher level of performance than the novice group. Likewise, using ANOVA (Analysis of variance) and Post hoc tests, there were no statistically significant differences between the two groups of experts and between the two groups of novices in any of the variables (DMA, ET, TI). However, Leones FC showed no difference in any of the variables with the two novice groups. Conclusion: there are differences in the level of performance between experts and novices in the TI and ET variables, but not in DMA if we take into account statistical significance, effect size, and statistical power. However, Leones FC showed no differences with the novices or with the expert Envigado FC, indicating that Leones FC can be assumed as an expert team similar to Envigado FC; however, its average values in ET and TI do not place it statistically above the two novices. Keywords: psychomotor performance, cognition, soccer, stroop test, elite.
... Esto a su vez forman los conjuntos difusos que son una colección bien definida de elementos, en la que es posible determinar para un objeto cualquiera, si acaso pertenece o no al conjunto, en un universo dado [9] y definimos al universo del discurso como "todos los posibles valores que puede tomar una determinada variable" [13]. ...
Chapter
Full-text available
La investigación toma como punto de partida la necesidad de medir la dificultad que se le presenta a los estudiantes a la hora de aprender la escritura del idioma español en niños de 6 a 10 años en México; fomentando la gamificación. Se sabe que el proceso de aprendizaje de la escritura es largo y continuo, es entendible que los errores ortográficos y el tiempo que le toma a los estudiantes en responder las actividades tienen que ser analizadas por medio de la lógica difusa, ya que es un proceso no-lineal. Analizando los datos del tiempo de reacción y el número de errores ortográficos de los estudiantes por medio de un sistema difuso tipo Sugeno para estimar la dificultad de resolver un ejercicio de sopa de letras. La base del conocimiento fue representada a través de un sistema reglas y el mecanismo de inferencia difuso. Siguiendo el modelo lineal para la creación del software ya que se centra en el análisis. La implementación del sistema difuso tipo Sugeno que se realizó utilizando el software Matlab y se analizó su desempeño mediante un caso de estudio, a fin de confirmar que el sistema difuso estima eficiente la dificultad que un usuario presenta al utilizar el juego de sopa de letras.
... Reaction time is very important in sports performance and refers specifically to the time lapse between the appearance of the stimulus and the onset of a motor response [1]. Therefore, measuring the reaction time can become an effective strategy to determine the performance level of a player based on their decision-making (DMA). ...
Article
Full-text available
Unlabelled: Reaction time and decision-making (DMA) in football have usually been evaluated using edited images or videos of game situations. The purpose of this research is to design and validate a test that simultaneously evaluates execution time (ET) and decision-making (DMA) in the subcategories of type of action (TA) and direction of movement (DM). Methodology: A quantitative, cross-sectional, and descriptive study of 30 young players. A total of 32 stimuli were programmed, corresponding to 64 responses, from which the total index (TI) was obtained from the division between DMA and ET. Results: The content validity index (CVI = 0.78) showed a high degree of consensus among experts. In the validation process, the intraclass correlation coefficient (ICC) was used to assess intraclass and interobserver reliability, and a moderate level of agreement was found between subjects for the TA (ICC = 0.593) and ET (ICC = 0.602) and a moderate high level of concordance for DM (ICC = 0.804) and TI (ICC = 0.855). Regarding interobserver reliability, an excellent level of agreement was found for all variables: TA (ICC = 0.998), DM (ICC = 0.998), ET (ICC = 1.000), and TI (ICC = 1.000). For the relationship between intraobserver and interobserver variables, statistical significance was established as p < 0.01. Finally, the intraobserver ETM (5.40%) and interobserver ETM (0.42%) was low compared with the reference value (5.9%). Conclusion: The designed test meets the validity criteria since the variables show sufficient intraclass reliability (test-retest) and reliability among observers.
... ensibilizar y hacer rápida la respuesta de los atletas, además de coadyuvar a prevenir lesiones musculares ante el impacto de un golpe o una distensión (Koslow, 1985). Otro factor que altera el TR es la modalidad sensorial, que se ha encontrado que la demora de latencia es significativamente menor ante estímulos visuales que ante estímulos sonoros (Pérez et. al. 2011). Aplicado esto al deporte resulta de gran trascendencia, en especial si se trata del entendimiento entre jugadores en competencias de equipos. ...
Article
Full-text available
El offside constituye una regla de sanción de carácter deportivo cuyo propósito es mantener las condiciones de igualdad en la competición entre individuos o equipos. En el fútbol americano, este se produce en el momento en que cualquier parte del cuerpo de un jugador defensivo cruza la línea de scrimmage seguido del movimiento del balón que inicia la jugada. Esta situación deportiva es ilustrativa de los comportamientos de tiempo de reacción, anticipación y táctica de algunos jugado-res dentro del campo de juego. El presente texto ofrece una explicación funcional psicológica general, desde el llamado Modelo Teórico de Campo, de los diferentes comportamientos en situaciones de offside dentro del fútbol americano. Se descri-ben los niveles funcionales, parámetros y finalidades adaptativas, así como las variaciones cuantitativas del campo psíquico que podrían explicar la ocurrencia de este tipo de penalizaciones deportivas. De manera adicional, se propone una serie de lineamientos que podría ser de utilidad para el psicólogo conductual del deporte en un programa de entrenamiento de fútbol americano y eventual aplicación en la ganancia de yardas.
Article
Full-text available
This study aimed to reveal the level of visual thinking skills of science teachers in the upper basic stage, and its Relation to some variables To achieve the objectives of the study, the descriptive survey methodology was used. The study sample consisted of (181) male and female teachers from public and private schools, which were selected using the stratified cluster sample method. The study tool included a test of visual thinking skills, It was built and its psychometric properties were verified. The results showed that the level of recognition of visual thinking skills is medium, and there were statistically significant differences in the visual thinking skills of science teachers due to gender in favor of males, while it was found that there were no statistically significant differences due to the effect of experience.
Book
Full-text available
El deporte universitario, sin lugar a dudas, representa un medio para el desarrollo de la formación integral del ser humano. Va mucho más allá de la mera competición física; comprende aspectos esenciales de desarrollo personal, que incluyen las dimensiones físicas, psicosociales y cognitivas de quienes participan en él. Cada paso, cada movimiento en el campo de juego tiene sus raíces en procesos motores complejos que, en su núcleo, son intrínsecamente psicológicos y neurológicos. La mente y el cuerpo trabajan en perfecta armonía para lograr lo que presenciamos como una ejecución deportiva exitosa. En este contexto, la neurociencia emerge como una luz brillante en el camino de comprender la verdadera profundidad de la experiencia deportiva. Nos brinda una ventana única para explorar y comprender cómo las funciones cognitivas y ejecutivas del cerebro humano no solo influyen, sino que, en realidad, son fundamentales para cada acción en el campo de juego. La relevancia de la neurociencia en el deporte universitario es innegable y nos proporciona una comprensión más profunda de cómo los procesos mentales se entrelazan con el desempeño físico. En medio de esta evolución, el concepto de neuroentrenamiento en el deporte emerge como una respuesta prometedora. Ofrece un enfoque sistemático y basado en la evidencia para fortalecer y optimizar las funciones corticales superiores de un deportista. La meta es clara: mejorar la capacidad mental, perfeccionar el rendimiento motriz y elevar la toma de decisiones en situaciones de competición a su máxima expresión. Por otro lado, la neurociencia busca comprender los procesos cognitivos y emocionales que operan en el funcionamiento de nuestras vidas. Desde el deporte ha sido de gran interés la relación que tiene el cerebro y las posibilidades motrices para la mejora de las funciones cognitivas del ser humano. En este sentido, el proceso neurológico que organiza las sensaciones del propio cuerpo y del medio ambiente, hace posible usar el cuerpo efectivamente en el contexto y entorno. De este modo, es posible afirmar que un estímulo adecuado del cerebro a través del neuroentrenamiento posibilita una mejora de la motricidad humana.
Article
Full-text available
In an earlier study, relations of nonverbal abilities with several bodily measures such as height, weight, and lung capacity were observed. The present aim was estimation of associations of muscle power and lung function with simple eye–hand reaction time. Sex differences for muscle power were significant even with the covariates of height, weight, and age included; however, these disappeared for lung functions (forced vital capacity and peak expiratory flow) and reaction time. The effects of leg power, forced vital capacity, and peak expiratory flow on the left eye–hand reaction time were significant after adjustment for height, weight, right- and left-hand powers and age. The positive effect of exercise may be especially associated with the right brain activity or left hand speed.
Article
Full-text available
En los deportes de combate en general, y en el Karate en particular, se suele decir que un buen tiempo de reacción ayudará al sujeto en su actividad deportiva. Sin embargo, tras la revisión bibliográfica realizada se puede comprobar que ningún autor concluye si los suejtos que tienen éxito en el karate deportivo tienen esta cualidad más acentuada que los que no tienen éxito. El objetivo principal de esta tesis es dar respuesta a esta cuestión. Para conocer mejor este tema y lo que se sabe sobre él, se realizó una revisión bibliográfica sobre el tiempo de reacción en general, profundizando más en el mundo del deporte y llegando a ser exhaustivos en los deportes de combate, donde vimos la poca consistencia de algunos de los hallazgos realizados. También se revisaron estudios sobre tiempo de reacción con el fin de conocer las diversas formas de medición que se han utilizado y crear la más adecuada de nuestros objetivos. Una vez conocidas estas formas de medición se realizó un estudio piloto en el que se compararon karatekas con escolares en diversas medidas del tiempo de reacción: simple, electiva, manuel y corporal. Llegamos a la conclusión que el tiempo de reacción electiva en el más interesante para el Karate. A partir del programa SuperLab, que mide el tiempo de reacción, se creo una tarea en la que el sujeto debe responder con el teclado del ordenador a la imagen que aparece en la pantalla. La prueba de tiempo de reacción consistió en apretar un botón lo más rápidamente posible ante la aparición de un cuadrado negro en la pantalla del ordenador. El cuadrado negro podía situarse en 4 posiciones diferentes, debiendo el sujeto pulsar una tecla diferente en función de esta posición. Cada sujeto realizaba 4 bloques de 25 ensayos, y el primer bloque servía como aprendizaje. La prueba de tiempo de reacción nos proporciona dos variables fundamentales, el tiempo de reacción y el número de errores cometidos, con ambas variables se calcula la eficiencia en la prueba, que es la variable que mejor nos define la ejecución del sujeto en el tiempo de reacción efectiva. Esta tarea de tiempo de reacción, junto con otras mediciones conformaron un protocolo de 30 minutos que fue realizado por 201 sujetos: 169 de ellos eran karatekas mayores de 18 años que participan en competiciones federadas, incluyendo a los equipos de kumite masculino y femenino campeones del mundo, y 32 eran población general. Las pruebas que comprendían el protocolo son: cuestionario sobre datos personales y deportivos del sujeto, cuestionario de ansiedad estado-rasgo de Spierlberger (1988), 100 ensayos de tiempo de reacción, frecuencia de movimientos en 10,20 y 30 segundos y dinamometría manual. Se compararon entre sí a los sujetos de cada modalidad deportiva, kumite y kata, y cada sexo, masculino y femenino, de modo que cada sujeto se comparaba con los que realmente compiten con él. Se comprobó que en ninguno de los cuatro grupos y para ninguno de los niveles: regional, nacional sin medalla, nacional con medalla e internacional, existían diferencias significativas. También se comprobó que los karatekas no difieren de la población en general.
Article
The theory proposes a nonconscious mechanism that uses stored information (motor memory) to channel existing nervous impulses from brain waves and general afferent stimuli into the appropriate neuromotor coordination centers, subcenters, and efferent nerves, thus causing the desired movement. A consequent hypothesis requires that the simple reaction time will become longer when the response movement is required to be of greater complexity. Data obtained on college men and women, and 12- and 8-year-old boys, are in agreement with the hypothesis. Replacing a very simple finger movement with an arm movement of moderate complexity slows the reaction by about 20 percent; additional complexity produces a further slowing of 7 percent. The speed of the arm movement is considerably faster in college men than in younger boys or in college women. The correlation between reaction time and speed of movement averages approximately zero. Individual differences in ability to make a fast arm movement are about 70 percent specific to the particular movement being made; “general ability for arm speed” occurs only to the extent of 30 percent.
Article
Traducción de: Basic neuroscience. Anatomy and physiology Incluye bibliografía e índice
Article
The simple auditory reaction time is one of the fastest reaction times and is thought to be rarely less than 100 ms. The current false start criterion in a sprint used by the International Association of Athletics Federations is based on this assumed auditory reaction time of 100 ms. However, there is evidence, both anecdotal and from reflex research, that simple auditory reaction times of less than 100 ms can be achieved. Reaction time in nine athletes performing sprint starts in four conditions was measured using starting blocks instrumented with piezoelectric force transducers in each footplate that were synchronized with the starting signal. Only three conditions were used to calculate reaction times. The pre-motor and pseudo-motor time for two athletes were also measured across 13 muscles using surface electromyography (EMG) synchronized with the rest of the system. Five of the athletes had mean reaction times of less than 100 ms in at least one condition and 20% of all starts in the first two conditions had a reaction time of less than 100 ms. The results demonstrate that the neuromuscular-physiological component of simple auditory reaction times can be under 85 ms and that EMG latencies can be under 60 ms.
Tiempo de reacción y deporte: una aproximación empírica. Apunts: Educación Física y Deportes
  • B Galilea
Galilea, B. (1983). Tiempo de reacción y deporte: una aproximación empírica. Apunts: Educación Física y Deportes, 20, 119-123.
Reglas de competición
  • Iaaf
IAAF (2003). Reglas de competición 2010-2011. En:http://www.iaaf.org/mm/Document/Competitions/TechnicalArea/05/08/88/ 20100108022132_httppostedfile_Competition_Rules_2010-2011_SP_17756.pdf. Consultado el 23 de Abril de 2011.