Content uploaded by Isabel Gómez-Ruiz
Author content
All content in this area was uploaded by Isabel Gómez-Ruiz on Nov 16, 2014
Content may be subject to copyright.
psicología
anuario de
The UB Journal of Psychology
Volumen 42
Número 3
Diciembre 2012
facultad de psicología
universidad de barcelona
ISSN: 0066-5126
ISSN: 1988-5253
Vol. 42, nº 3 anuario de psicología Diciembre 2012
AP42-2 lestevesidees@hotmail.com 13/9/12 07:20 Pagina 1
Compuesta
C M Y CM MY CY CMY K
AP42-2 lestevesidees@hotmail.com 13/9/12 07:20 Pagina 1
Compuesta
C M Y CM MY CY CMY K
P.V.P.: 14€ (I.V.A. incluido)
anuario de psicología
Artículos
Eduardo Fonseca-Pedrero,
Mercedes Paino, Susana Sierra-
Baigrie, Serafín Lemos-Giráldez
y José Muñiz
Psychotic-like experiences,
emotional and behavioral problems
and coping strategies in nonclinic
adolescents
Isabel Gómez-Ruiz, Ángel Aguilar-
Alonso y Luis Gutiérrez-Cabello
Rendimiento de bilingües catalán-
castellano en el test de Afasia para
Bilingües de Michel Paradís:
in uencia de la edad y del nivel
educativo
Sergi Valera Pertegas y Joan
Guàrdia Olmos
Con rmatory factor analysis of an
inventory of perception of insecurity
and fear of crime
Ana Berástegui Pedro-Viejo
y Ana Mª Rosser Limiñana
La integración escolar de los
menores adoptados: percepción
parental y variables implicadas
Paola Crespo, Clara A. Rodríguez
y Victoria Díez Chamizo
Learning in a navigation task:
The role of salience of pairs of
landmarks and sex differences
Anabel de la Rosa Gómez
y Georgina Cárdenas López
Trastorno por estrés postraumático:
e cacia de un programa de
tratamiento mediante realidad
virtual para víctimas de violencia
criminal en población mexicana
David Leiva, Antonio Solanas
y Lluís Salafranca
R functions for quantifying
nonindependence in standard
dyadic and SRM designs
Octavio Huerta Torres
Revisión teórica de la Psicología
Analítica de Carl Gustav Jung
anuario_psicologia_42_3.indd 1 20/12/12 13:15
Anuario de Psicología
2012, vol. 42, nº 3, 309-325
© 2012, Facultat de Psicologia
Universitat de Barcelona
Rendimiento de bilingües catalán-castellano en el
test de Afasia para Bilingües de Michel Paradís:
influencia de la edad y del nivel educativo*
Isabel Gómez-Ruiz
Hospital General de l’Hospitalet
Ángel Aguilar-Alonso
Luis Gutiérrez-Cabello
Universitat de Barcelona
El Test de la Afasia para Bilingües (TAB) fue diseñado para valorar
las capacidades lingüísticas residuales de individuos bilingües o plurilingües
con afasia. En la actualidad, el test está disponible en más de 60 idiomas.
Aunque su aparición data de finales de los 80, los estudios destinados a valo-
rar sus propiedades psicométricas son todavía escasos. El objetivo del presen-
te trabajo fue doble: (1) comparar el rendimiento verbal en catalán y en caste-
llano de 56 bilingües sanos con las versiones en catalán (TAB-Cat) y en
castellano (TAB-Cast) del test, y (2) determinar si la edad y el nivel educativo
influyen en los resultados obtenidos en cada lengua. En general, el rendimien-
to obtenido en catalán y en castellano fue más similar que diferente. Las dife-
rencias a favor del castellano pueden interpretarse en términos sociolingüísti-
cos. Los análisis de regresión efectuados mostraron que el nivel educativo por
sí mismo tuvo una mayor influencia en el rendimiento lingüístico que la edad.
Esta influencia también se refleja en la puntuación total de cada versión del
TAB. Salvo excepciones, los participantes del estudio alcanzaron el criterio de
éxito marcado por el manual para cada subtest. Finalmente, creemos que las
versiones en catalán y en castellano del TAB son comparables y adecuadas
para su utilización en nuestro entorno. No obstante, es necesario realizar más
estudios que permitan profundizar en sus características y propiedades.
Palabras clave: bilingües catalán-castellano, rendimiento lingüístico,
propiedades psicométricas, edad, nivel educativo.
* Agradecimientos: Este trabajo es parte del proyecto “Alteració del llenguatge en pacients bilingües: utilitat del Test de
la Afàsia per a Bilingües per a distingir diferents tipus de deteriorament cognitiu”, financiado por la Fundació Privada
Assaig per a la Recerca Sanitària en la convocatoria de 2009.
Correspondencia: Isabel Gómez-Ruiz. Servicio de Neurología. Hospital General de L’Hospitalet. Av. Josep Molins, 29-
41. L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona). 08906 . Correo electrónico: mariaisabel.gomezruiz@sanitatintegral.org.
310 Rendimiento de bilingües catalán-castellano en el TAB
Anuario de Psicología, vol. 42, nº 3, diciembre 2012, pp. 309-325
© 2012, Universitat de Barcelona, Facultat de Psicologia
Performance of Catalan-Spanish bilinguals on the
Bilingual Aphasia Test of Michel Paradis: Influence
of age and educational level
The Bilingual Aphasia Test (BAT) was designed to assess the residual
language capacities of bilingual or multilingual individuals with aphasia. At
the present time, the test is available in more than 60 languages. Although its
appearance dates from the late 80’s, studies to evaluate its psychometric
properties are still scarce. The aim of this study was double: (1) to compare
language performance in Catalan and Spanish of 56 healthy bilinguals with
the Catalan (BAT-Cat) and Spanish (BAT-Spa) versions of the test, and (2) to
determine the influence of age and educational level in each language. In gen-
eral, language performance in Catalan and Spanish was more similar than
different. The differences in favour of Spanish can be interpreted in sociolin-
guistic terms. In general, the regression analysis performed showed that the
educational level itself had a greater influence on language performance than
age. Except for some cases, the participants of the study achieved the success
criteria set by the test manual for each subtest. Finally, the Catalan and Span-
ish versions of the BAT are comparable and appropriate for their use in our
environment; nevertheless, more studies are needed to deepen in their charac-
teristics and properties.
Keywords: Catalan-Spanish bilinguals, language performance, psy-
chometric properties, age, educational level.
Introducción
El Test de la Afasia para Bilingües (TAB) fue diseñado para valorar de for-
ma equivalente cada una de las lenguas de individuos bilingües o plurilingües con
afasia (Paradis y Libben, 1987). Su principal propósito es determinar en qué grado
y en qué aspectos lingüísticos un idioma se ha recuperado mejor que otro.
En la actualidad, el TAB está disponible en 65 lenguas. Las diferentes ver-
siones del test no son meras traducciones de una lengua a la otra, sino adaptacio-
nes diseñadas para asegurar la equivalencia lingüística y cultural. Es decir, las
tareas lingüísticas de todas las versiones del test son funcionalmente equivalentes
y directamente comparables tanto en el grado de dificultad de los ítem como en la
naturaleza del material evaluado (Paradis, 2011). El principio de equivalencia por
el que se rige el test permite comparar el rendimiento lingüístico de bilingües que
proceden de diferentes lugares del mundo. El TAB incluye, además, una sección
aparte que examina las habilidades bilingües en tareas de traducción e identifica-
ción de interferencias lingüísticas (esta sección está disponible en 160 pares de
lenguas, también equivalentes entre sí).
Para controlar las diferencias premórbidas en el dominio de cada lengua, el
TAB utiliza una versión modificada del método del grado mínimo de dificultad
I. Gómez-Ruiz, Á, Aguilar-Alonso y L. Gutiérrez-Cabello 311
Anuario de Psicología, vol. 42, nº 3, diciembre 2012, pp. 309-325
© 2012, Universitat de Barcelona, Facultat de Psicologia
(Paradis y Libben, 1987). De esta manera, el criterio de éxito fijado para la mayor
parte de los subtests del TAB se sitúa en una puntuación cercana al 100% de res-
puestas correctas. Sólo para los subtests más difíciles el criterio de éxito es del
80% y del 90%. El manual del test incluye una tabla con el número de errores
permisible en cada tarea. Este método asegura que individuos bilingües sanos
obtengan puntuaciones similares en las lenguas que conocen. No obstante, estu-
dios publicados sobre las propiedades psicométricas del TAB muestran que tanto
la edad como el nivel educativo son factores a tener en cuenta en el rendimiento
lingüístico. En términos generales, se ha observado un menor rendimiento en
sujetos mayores de 60 años y en sujetos con un bajo nivel educativo (Juncos-
Rabadán, 1994; Juncos-Rabadán e Iglesias, 1994). El conocimiento premórbido
de cada lengua y el entorno sociolingüístico también pueden influir en el rendi-
miento. Así por ejemplo, Muñoz y Marquardt (2008) utilizaron las versiones re-
ducidas del TAB para analizar el rendimiento lingüístico de 22 bilingües inglés-
español nacidos en los Estados Unidos y con edades comprendidas entre los 51 y
77 años de edad. Todos ellos eran bilingües secuenciales que habían aprendido su
primera lengua en el hogar (español) y la segunda en la escuela (inglés). En el
momento del estudio, el inglés era la lengua que más utilizaban y en la que mejor
se expresaban. Los participantes del estudio obtuvieron puntuaciones ligeramente
más altas en la versión inglesa del TAB. Los autores concluyen que el menor
rendimiento en la versión española del test estaba influenciado por la baja expe-
riencia académica recibida en esta lengua, así como por la influencia procedente
del inglés. Estos resultados son similares a los obtenidos por Manuel-Dupont,
Ardila, Rosselli y Puente (1992) con bilingües de menor edad (17-35 años).
El objetivo de este trabajo es doble. En primer lugar, comparar el rendimien-
to verbal en catalán y en castellano de bilingües sanos con las versiones corres-
pondientes del TAB. Y, en segundo lugar, determinar la influencia que tienen la
edad y el nivel educativo en los resultados obtenidos en cada lengua.
Método
Participantes
La muestra está formada por 56 bilingües catalán-castellano sanos (19 hombres
y 37 mujeres) con una edad media de 68,37 años (DT=8,47). En función de la edad,
los participantes del estudio se distribuyen de la siguiente forma: (a) 50-59 años:
nueve sujetos (M=55,11; DT=2,66), (b) 60-69 años: 21 sujetos (M=64,67; DT=2,81),
y (c) 70-85 años: 26 sujetos (M=75,96; DT=3,81). Respecto al nivel educativo,
nueve de los sujetos no completaron los estudios primarios (1-4 años de escolari-
dad), 26 tienen estudios primarios (5-8 años de escolaridad) y 21 tienen estudios
secundarios o universitarios (9-15 años de escolaridad). Todos los voluntarios son
312 Rendimiento de bilingües catalán-castellano en el TAB
Anuario de Psicología, vol. 42, nº 3, diciembre 2012, pp. 309-325
© 2012, Universitat de Barcelona, Facultat de Psicologia
familiares de pacientes que se visitan en el Servicio de Neurología del Hospital
General de Hospitalet (Barcelona) y residen en Barcelona o en Hospitalet de Llo-
bregat. Los criterios de inclusión al estudio fueron los siguientes:
1. Ausencia de quejas subjetivas de pérdida de memoria.
2. Ausencia de antecedentes de enfermedad neurológica, psiquiátrica o sis-
témica que pudieran afectar a su rendimiento cognitivo.
3. Exploración neuropsicológica normal1.
Todos los voluntarios firmaron la solicitud de consentimiento informado.
Historial de bilingüismo
En la tabla 1 se muestran los datos relativos al historial de bilingüismo y al
uso actual de cada lengua. El catalán fue la lengua materna de 30 sujetos, el cas-
tellano lo fue de 17 y ambas lenguas lo fueron de nueve. Respecto a la segunda
lengua, 18 sujetos comenzaron a hablarla antes de los 6 años de edad y otros 18 lo
hicieron al iniciar la escolarización. Once de los sujetos, sin embargo, entraron en
contacto con su segunda lengua mucho más tarde cuando comenzaron a ayudar a
sus padres en la economía familiar (entre los 11 y 15 años de edad). La lengua de
la escolarización de todos los sujetos fue el castellano y sólo cinco de ellos reci-
bieron alguna clase en catalán aunque de forma extraoficial y por decisión propia
de su maestro. Por lo que se refiere al catalán, 55 saben leerlo y 23 lo escriben.
Los participantes aprendieron a leer y a escribir en catalán de adultos y por inicia-
tiva propia; en consecuencia, el nivel alcanzado en esta lengua no es tan bueno
como el alcanzado en castellano. En la actualidad, la lengua materna coincide con
la lengua que más utilizan los sujetos en su vida diaria (lengua dominante), a ex-
cepción de 10 sujetos: tres sujetos con el castellano como lengua materna y siete
sujetos que adquirieron ambas lenguas de forma simultánea utilizan más el cata-
lán. En general, los participantes del estudio hablan sus dos lenguas a diario y
consideran que el grado de dominio que tienen de cada una de ellas es muy bueno
o bueno.
1 El protocolo de exploración neuropsicológica del centro al que pertenece la investigadora principal incluye una escala
cognitiva global (Mini-Mental State Examination) y los siguientes tests agrupados por dominios cognitivos (Lezak,
Howieson y Loring, 2004; Peña-Casanova, Gramunt y Gich, 2004; Strauss, Sherman y Spreen, 2006): (1) Memoria:
Test de aprendizaje auditivo-verbal de Rey, memoria inmediata (dígitos WAIS-III), memoria lógica (Weschler Memory
Scale) y memoria remota (cinco preguntas: fecha de nacimiento y de boda, presidente del gobierno español, presidente
de la Generalitat y Rey de España ); (2) Lenguaje: test de denominación de Boston; (3) Funciones gnósicas: figuras
superpuestas de Poppelreuter y relojes de Luria; (4) Praxias: praxias constructivas (cubos WAIS-III) y praxias ideomo-
trices por orden e imitación; (5) Función ejecutiva: fluencia verbal fonética y semántica, razonamiento abstracto (seme-
janzas WAIS-III); y (6) Velocidad psicomotora: Trail Making Test A.
I. Gómez-Ruiz, Á, Aguilar-Alonso y L. Gutiérrez-Cabello 313
Anuario de Psicología, vol. 42, nº 3, diciembre 2012, pp. 309-325
© 2012, Universitat de Barcelona, Facultat de Psicologia
TABLA 1. HISTORIAL DE BILINGÜISMO Y USO ACTUAL DE CADA LENGUA.
Nota: MMSE: Mini-Mental State Examination; L2: Segunda lengua.
a El grado de dominio está basado en la escala de autovaloración de la Parte B del TAB que va de 1 a 3,
en la que 1 significa no muy bueno, 2 significa bueno y 3 significa muy bueno.
b La frecuencia de uso está basada en la escala de autovaloración de la Parte B del TAB que va de 1 a
5, en la que 1 significa cada día, 2 significa cada semana, 3 significa cada mes, 4 significa cada año
y 5 significa menos de una vez al año.
Material
El TAB consta de tres partes (A, B y C). La Parte A es un cuestionario de 50
ítem sobre el historial de bilingüismo del paciente. Las preguntas se centran en el
entorno lingüístico del paciente durante su infancia (por ejemplo, lengua/s que
hablaba el individuo en su casa con los padres u otros cuidadores), así como sobre
Lenguas de la infancia y de la escuela n %
Lengua materna:
Catalán
Castellano
Catalán/castellano
Edad adquisición L2: Castellano:
Entre los 3-5 años
A los 6 años (escolarización)
Edad Adquisición L2: Catalán:
Entre los 3-5 años
A los 6 años (escolarización)
Entre los 11 y 15 años
Lenguas de la escuela:
Castellano
Catalán (de forma extraoficial)
30
17
9
13
17
5
1
11
56
5
53,5
30,4
16,1
43,3
56,6
29,4
5,9
64,7
100
8,92
Lengua dominante en la actualidad n %
Catalán > Castellano
Castellano > Catalán
Catalán = Castellano
40
14
2
71,42
25
3,58
Uso actual de cada lengua a nivel oral M(DT) Rango
Grado de dominioa: lengua dominante
Grado de dominioa: lengua no-dominante
Frecuencia de usob: lengua dominante
Frecuencia de usob: lengua no-dominante
Porcentaje uso diario: lengua dominante
Porcentaje uso diario: lengua no-dominante
2,98 (,13)
2,72 (,45)
1,01 (,13)
1,42 (,56)
72,96 (9,64)
27,03 (9,64)
2-3
2-3
1-2
1-2
55-95
5-45
314 Rendimiento de bilingües catalán-castellano en el TAB
Anuario de Psicología, vol. 42, nº 3, diciembre 2012, pp. 309-325
© 2012, Universitat de Barcelona, Facultat de Psicologia
las lenguas utilizadas en la escuela y con los amigos. La Parte B se corresponde
con el test específico de la lengua a valorar y está formada por dos secciones. La
primera sección es un cuestionario de 17 ítems en el que se recoge información
relativa a la edad de adquisición/aprendizaje de cada lengua, así como a su uso ac-
tual (grado de dominio, frecuencia y contexto de uso). La segunda sección consta
de 32 subtests que examinan el funcionamiento del lenguaje en sus cuatro moda-
lidades: expresión verbal, comprensión, lectura y escritura. La Parte C examina la
capacidad para traducir de una lengua a otra, así como la capacidad para detectar y
corregir oraciones que contienen interferencias lingüísticas. Esta parte incluye cua-
tro subtests en cada dirección de la traducción (Reconocimiento de Palabras, Tra-
ducción de Palabras, Traducción de Oraciones y Juicio de Gramaticalidad).
La Parte B se administra en cada una de las lenguas del paciente, mientras que
la Parte C se administra en cada par de lenguas habladas por el paciente (por
ejemplo, en un trilingüe castellano-catalán-inglés, la Parte B se administrará en
cada una de estas lenguas y la Parte C se administrará por pares de lenguas que en
este caso son: castellano-catalán, castellano-inglés y catalán-inglés). Las puntua-
ciones de los subtests pueden agruparse por nivel lingüístico (fonología, morfolo-
gía, sintaxis, léxico y semántica) y por habilidades lingüísticas (comprensión,
repetición, juicio, acceso al léxico, formación de proposiciones, lectura y escritu-
ra). Además, el test también incluye un análisis en profundidad de la producción
oral y escrita del paciente que se realiza una vez administrado el test (Análisis
Post-Test). En términos generales, esta sección proporciona información de la
habilidad expresiva del paciente (por ejemplo, fluencia, riqueza de vocabulario,
acceso al léxico, complejidad gramatical, transformaciones afásicas, coherencia y
aceptabilidad del discurso).
El test está ampliamente descrito en los manuales publicados por Paradis y
Libben (1987, 1993) y puede descargarse desde su página web: http://www.mcgill.
ca/linguistics/research/bat/. En el presente trabajo se han utilizado las versiones en
catalán (TAB-Cat) y en castellano (TAB-Cast) de la Parte B del TAB. Los subtest
de lectura y escritura se omitieron del análisis ya que los sujetos fueron escolariza-
dos únicamente en castellano. Tampoco se incluyeron los subtest de Habla Espontá-
nea y Descripción de Viñetas de ambas lenguas, cuyo análisis se realiza mediante
el Análisis Post-Test. Por lo que se refiere al subtest de Fluencia Verbal los sujetos
deben generar palabras que comiencen por los sonidos /p/, /f/ y /k/. Para esta tarea
se analizará la media de palabras emitidas en el sumatorio de los tres sonidos.
Procedimiento
La administración de la Parte B del test se realizó en dos sesiones diferentes
(una para cada lengua) con una distancia temporal entre ambas de una semana
como mínimo. En la primera sesión también se cumplimentaba el cuestionario del
I. Gómez-Ruiz, Á, Aguilar-Alonso y L. Gutiérrez-Cabello 315
Anuario de Psicología, vol. 42, nº 3, diciembre 2012, pp. 309-325
© 2012, Universitat de Barcelona, Facultat de Psicologia
historial de bilingüismo. Adicionalmente, se pidió a cada sujeto que hiciera una
estimación aproximada del porcentaje de uso de cada lengua en su vida diaria.
Análisis estadístico
Para el análisis estadístico hemos utilizado el programa estadístico SPSS
(Statistical Package for the Social Sciences). El rendimiento en catalán y en cas-
tellano se comparó con el test no paramétrico para muestras relacionadas de
Wilcoxon. Los análisis se efectuaron para cada uno de los subtest administrados,
así como para la puntuación total del TAB que se obtiene a partir de sumar las pun-
tuaciones directas de todos subtest menos el de Fluencia Verbal (máximo=325). A
continuación, se empleó el coeficiente de correlación de Spearman para establecer
el grado de asociación entre la edad y el nivel educativo, y el rendimiento obteni-
do en cada versión del test. A partir de las variables que mostraron una correla-
ción estadísticamente significativa, se llevaron a cabo análisis de regresión múlti-
ple mediante el método de inclusión por pasos hacia atrás (F para entrada ≤,05; F
para salida ≥,10). Se incluyeron como variables predictoras la edad y el nivel
educativo (años de escolarización). Como variables dependientes (VD), se utiliza-
ron para cada lengua las puntuaciones directas de los subtest administrados y la
puntuación total del test. El objetivo es determinar la influencia de la edad y el
nivel educativo en el rendimiento lingüístico de los participantes del estudio.
Resultados
Diferencias catalán-castellano en el TAB
La prueba de Wilcoxon para muestras relacionadas mostró diferencias estadís-
ticamente significativas en los subtest de Órdenes Verbales (Z=-2,828; p=,005),
Comprensión Sintáctica (Z=-3,005; p=,003), Antónimos (Z=-4,206; p<,001), Deci-
sión Léxica (Z=-2,621; p=,009), Repetición de Oraciones (Z=-2,132; p=,033), Fluen-
cias Verbales (sumatorio) (Z=-4,505; p<,001), Denominación (Z=-2,000; p=,046),
Morfología Derivativa (Z=-3,331; p=,001) y Aritmética Mental (Z=-2,041; p=,041),
así como en la puntuación total del TAB (Z=-4,782; p<,001; tabla 2, página si-
guiente). En todos ellos, el rendimiento obtenido fue ligeramente superior en cas-
tellano. Para el subtest de Designación no pudo calcularse esta prueba ya que,
tanto en una lengua como en la otra, el rendimiento obtenido fue una constante (la
suma de rangos negativos es igual a la suma de rangos positivos).
En general los participantes del estudio obtuvieron puntuaciones muy altas
en las dos lenguas. El porcentaje medio de respuestas correctas fue cercano al
100%, a excepción del subtest de Aritmética Mental (castellano y catalán) en el
que el rendimiento medio se situó en torno al 85%.
TABLA 2. PRUEBA DE WILCOXON PARA MUESTRAS RELACIONADAS: DIFERENCIAS CATALÁN-CASTELLANO EN EL TAB.
Nota: * p<,05; ** p<,01; ***p<,001; a El manual no aporta datos relativos al rendimiento normal en controles sanos.
Subtest
Puntuación
máxima
Número de
errores en la
gama normal
Castellano (n=56) Catalán (n=56)
M(DT) Rango % M(DT) Rango %
Designación 10 0 10,00 (,00) 10 100,00 10,00 (,00) 10 100,00
Órdenes Verbales 15 3 14,85 (,35)** 14-15 99,05 14,71 (,53) 13-15 98,09
Discriminación Auditiva Verbal 18 3 17,87 (,33) 17-18 99,31 17,80 (,44) 16-18 98,91
Comprensión Sintáctica 87 11 83,16 (3,39)** 73-87 95,59 81,87 (3,64) 74-87 94,11
Categorías Semánticas 5 1 4,85 (,44) 3-5 97,14 4,83 (,41) 3-5 96,78
Sinónimos 5 1 4,96 (,18) 4-5 99,28 4,98 (,13) 4-5 99,64
Antónimos 10 2 9,66 (,69)*** 6-10 96,61 9,10 (,98) 6-10 91,07
Juicio Gramatical 10 1 9,80 (,40) 9-10 98,04 9,75 (,54) 8-10 97,50
Aceptabilidad Semántica 10 1 9,96 (,26) 8-10 99,64 10,00 (,00) 10 100,00
Repetición de Palabras 30 0 29,94 (,22) 29-30 99,82 29,96 (,18) 29-30 99,88
Decisión Léxica 30 1 29,67 (,66)** 28-30 98,93 29,37 (,72) 28-30 97,92
Repetición de Oraciones 7 1 6,69 (,50)* 5-7 95,66 6,51 (,60) 5-7 93,11
Series Automáticas 3 0 3,00 (,00) 3 100,00 2,98 (,13) 2-3 99,40
Fluencia Verbal (sumatorio /p/+/f/+/k/) - a36,41 (9,03)*** 20-59 31,51 (9,87) 14-56
Denominación 20 0 20,00 (,00)* 20 100,00 19,92 (,26) 19-20 99,65
Construcción de Oraciones 15 a14,82 (,43) 13-15 98,81 14,69 (,57) 12-15 97,97
Contrarios Semánticos 10 1 9,85 (,44) 8-10 98,57 9,87 (,33) 9-10 98,75
Morfología Derivativa 10 2 9,87 (,33)** 9-10 98,75 9,35 (1,24) 5-10 93,57
Contrarios Morfológicos 10 2 9,46 (,87) 6-10 94,64 9,55 (,68) 8-10 95,54
Aritmética Mental 15 2 12,96 (2,52)* 2-15 86,43 12,60 (2,31) 5-15 84,05
Comprensión Auditiva de Texto 5 1 4,87 (,42) 3-5 97,50 4,78 (,41) 4-5 95,72
TOTAL TAB 325 - 316,32 (7,24)*** 294-325 97,32 312,71 (8,44) 289-324 96,21
I. Gómez-Ruiz, Á, Aguilar-Alonso y L. Gutiérrez-Cabello 317
Anuario de Psicología, vol. 42, nº 3, diciembre 2012, pp. 309-325
© 2012, Universitat de Barcelona, Facultat de Psicologia
TAB-Cast: Influencia de la edad y del nivel educativo
Los análisis de correlación realizados se muestran en la tabla 3. Se obtuvieron
correlaciones negativas significativas entre la edad y los subtest de Juicio Gramatical
y Decisión Léxica (a mayor edad, menor rendimiento), así como correlaciones posi-
tivas significativas entre el nivel educativo y los subtest de Comprensión Sintáctica,
Antónimos, Juicio Gramatical, Fluencia Verbal (sumatorio), Contrarios Morfológi-
cos y Aritmética Mental (a mayor nivel educativo, mejor rendimiento). La puntua-
ción total obtenida en el TAB-Cast también obtuvo una correlación positiva significa-
tiva con el nivel educativo. La magnitud de la relación entre las variables analizadas
se situó en el rango bajo (r entre 0,2 y 0,4) y moderado (r entre 0,4 y 0,6).
TABLA 3. COEFICIENTE DE CORRELACIÓN DE SPEARMAN ENTRE LAS VARIABLES PREDICTORAS
(EDAD Y NIVEL EDUCATIVO) Y EL RENDIMIENTO LINGÜÍSTICO OBTENIDO EN EL TAB-CAST.
Nota: * p<,05; ** p<,01.
Con los subtests anteriores y la puntuación total del test se realizó un análisis
de regresión múltiple mediante el método de inclusión por pasos hacia atrás (tabla
Subtest Edad Nivel educativo
Órdenes Verbales -,183 -,140
Discriminación Auditiva Verbal -,107 -,132
Comprensión Sintáctica -,147 ,421**
Cate
g
orías Semánticas ,033 ,062
Sinónimos -,221 ,259
Antónimos ,041 ,290*
Juicio Gramatical -,372** ,349**
Aceptabilidad Semántica ,008 ,173
Repetición de Palabras -,182 ,124
Decisión Léxica -,350** -,017
Repetición de Oraciones -,204 ,177
Fluidez Verbal (sumatorio /p/+/f/+/k/) -,185 ,458**
Construcción de Oraciones -,208 ,114
Contrarios Semánticos ,107 -,014
Morfolo
g
ía Derivativa -,221 ,253
Contrarios Morfoló
g
icos ,064 ,411**
Aritmética Mental -,205 ,506**
Comprensión Auditiva de Texto -,102 -,027
Puntuación total del TAB-Cast -,235 ,473**
318 Rendimiento de bilingües catalán-castellano en el TAB
Anuario de Psicología, vol. 42, nº 3, diciembre 2012, pp. 309-325
© 2012, Universitat de Barcelona, Facultat de Psicologia
4). A excepción del subtest de Decisión Léxica en el que la edad explicaba el
8,9% de la varianza total, los resultados obtenidos muestran que el nivel educativo
fue el mejor predictor del rendimiento lingüístico de las VD analizadas. El nivel
educativo explicaba el 27% de varianza en el subtest de Fluencia Verbal (sumato-
rio), el 24,9% de Aritmética Mental, el 15,3% de Comprensión Sintáctica, el 11%
de Antónimos y el 9,1% de Contrarios Morfológicos. En la puntuación total del
TAB, el porcentaje de varianza explicada por el nivel educativo fue del 21,2%.
Por lo que se refiere al subtest de Juicio Gramatical, tanto la edad como el nivel
educativo fueron incluidas en el último paso del análisis de regresión efectuado
con una R2 de ,197. De estas dos variables predictoras, la influencia de la edad
(β=-,299; p=,025) fue ligeramente mayor que el nivel educativo (β=,250; p=,058).
TABLA 4. ANÁLISIS DE REGRESIÓN MÚLTIPLE: INFLUENCIA DE LA EDAD
Y DEL NIVEL EDUCATIVO EN EL RENDIMIENTO DEL TAB-CAST.
TAB-Cat: Influencia de la edad y del nivel educativo
Los resultados del análisis de correlación mostraron una correlación negativa
significativa entre la edad y el subtests de Comprensión Auditiva de Texto (tabla
5, página siguiente). Por su parte, el nivel educativo obtuvo una correlación posi-
tiva significativa con los subtests de Comprensión Sintáctica, Antónimos, Juicio
Gramatical, Repetición de Oraciones, Fluencia Verbal (sumatorio), Construcción
de Oraciones, Contrarios Semánticos, Morfología Derivativa, Contrarios Morfo-
lógicos y Aritmética Mental, así como con la puntuación total en el test. Al igual
que con la versión castellana del TAB, la magnitud de la relación entre las varia-
bles analizadas se situó en el rango bajo (r entre 0,2 y 0,4) y moderado (r entre 0,4
y 0,6).
Con los subtests anteriores y la puntuación total del test se realizó un análisis
de regresión múltiple mediante el método de inclusión por pasos hacia atrás (tabla
Variable dependiente Predictores R R2 R
2 ajustada p (sign F)
Comprensión Sintáctica Nivel educativo ,391 ,153 ,137 ,003
Antónimos Nivel educativo ,332 ,110 ,094 ,013
Juicio Gramatical Nivel educativo ,443 ,197 ,166 ,003
Edad
Decisión Léxica Edad ,298 ,089 ,072 ,025
Fluencia Verbal (sumatorio /p/+/f/+/k/) Nivel educativo ,520 ,270 ,257 <,001
Contrarios Morfológicos Nivel educativo ,301 ,091 ,074 ,024
Aritmética Mental Nivel educativo ,499 ,249 ,235 <,001
Puntuación total del TAB-Cast Nivel educativo ,461 ,212 ,197 <,001
I. Gómez-Ruiz, Á, Aguilar-Alonso y L. Gutiérrez-Cabello 319
Anuario de Psicología, vol. 42, nº 3, diciembre 2012, pp. 309-325
© 2012, Universitat de Barcelona, Facultat de Psicologia
6, página siguiente). Al igual que en la versión castellana del TAB, el nivel educa-
tivo fue el mejor predictor del rendimiento lingüístico de casi todas las VD anali-
zadas. De mayor a menor porcentaje de varianza total explicada por el nivel edu-
cativo, los subtests se ordenan de la siguiente manera: Comprensión Sintáctica
(25,1%), Antónimos (23,3%), Aritmética Mental (22,5%), Juicio Gramatical
(19,7%), Fluencia Verbal (sumatorio) (19,3%), Contrarios Semánticos (15,8%),
Contrarios Morfológicos (15%), Repetición de Oraciones (14%), Construcción de
Oraciones (9,5%) y Morfología Derivativa (7,6%). En la puntuación total del
TAB, el porcentaje de varianza explicada por el nivel educativo fue del 33,1%. La
edad fue únicamente variable predictora en el subtest de Comprensión Auditiva
de Texto (R2=,098; p=,019).
TABLA 5. COEFICIENTE DE CORRELACIÓN DE SPEARMAN ENTRE LAS VARIABLES PREDICTORAS
(EDAD Y NIVEL EDUCATIVO) Y EL RENDIMIENTO LINGÜÍSTICO OBTENIDO EN EL TAB-CAT.
Nota: * p<,05; ** p<,01.
Subtest Edad Nivel Educativo
Órdenes Verbales -,098 ,149
Discriminación Auditiva Verbal ,016 ,053
Comprensión Sintáctica -,123 ,495**
Categorías Semánticas -,096 ,236
Sinónimos -,134 ,219
Antónimos -,103 ,449**
Juicio Gramatical -,017 ,501**
Repetición de Palabras -,221 ,259
Decisión Léxica -,015 -,006
Repetición de Oraciones -,152 ,424**
Series Automáticas ,084 ,063
Fluidez Verbal (sumatorio /p/+/f/+/k/) -,041 ,405**
Denominación -,249 ,199
Construcción de Oraciones ,020 ,298*
Contrarios Semánticos ,104 ,297*
Morfología Derivativa -,148 ,370**
Contrarios Morfológicos -,168 ,421**
Aritmética Mental -,208 ,461**
Comprensión Auditiva de Texto -,323* -,003
Puntuación total del TAB-Cat -,200 ,593**
320 Rendimiento de bilingües catalán-castellano en el TAB
Anuario de Psicología, vol. 42, nº 3, diciembre 2012, pp. 309-325
© 2012, Universitat de Barcelona, Facultat de Psicologia
TABLA 6. ANÁLISIS DE REGRESIÓN MÚLTIPLE: INFLUENCIA DE LA EDAD
Y DEL NIVEL EDUCATIVO EN EL RENDIMIENTO DEL TAB-CAT.
Discusión
El propósito de este trabajo fue estudiar el rendimiento de bilingües adultos
sanos en las versiones en catalán y en castellano del TAB, así como analizar la
influencia de la edad y el nivel educativo en los resultados obtenidos.
Al comparar el rendimiento de una lengua con la otra, los análisis efectuados
mostraron diferencias estadísticamente significativas a favor del castellano en
nueve de los subtests administrados y en la puntuación total del TAB. Estas dife-
rencias solo son relevantes para el subtest de Fluencia Verbal ya que, en el resto,
las diferencias observadas entre las dos lenguas son mínimas y posiblemente estén
influenciadas por la baja variabilidad de respuesta de los participantes. Aunque en
el presente estudio no se analizaron los datos en función de la lengua dominante
de los sujetos, la tendencia a rendir mejor en castellano no es un hecho aislado.
Esta tendencia también ha sido descrita en sujetos que tienen el catalán como
lengua dominante, ya sean controles sanos o pacientes con diferente grado de
deterioro cognitivo (Gómez, 2008; Gómez-Ruiz y Aguilar, 2011). El rendimiento
a favor del castellano puede atribuirse a factores sociolingüísticos: escolarización
exclusiva en esta lengua e influencia asimétrica entre las lenguas de estudio (la
influencia del castellano sobre el catalán es mayor que al revés; Galindo Solé,
2003; Payrató, 1985). Por este motivo, aunque los participantes del estudio son
fluentes en catalán y en castellano, es posible que el nivel de precisión alcanzado en
las dos lenguas no sea el mismo: el catalán es adquirido o aprendido con elementos
Variable dependiente Predictores R R2 R
2 ajustada p (sign F)
Comprensión Sintáctica Nivel educativo ,501 ,251 ,237 <,001
Antónimos Nivel educativo ,483 ,233 ,219 <,001
Juicio Gramatical Nivel educativo ,443 ,197 ,182 ,001
Repetición de Oraciones Nivel educativo ,374 ,140 ,124 ,004
Fluidez Verbal (sumatorio /p/+/f/+/k/) Nivel educativo ,440 ,193 ,178 ,001
Construcción de Oraciones Nivel educativo ,309 ,095 ,079 ,020
Contrarios Semánticos Nivel educativo ,397 ,158 ,126 ,011
Morfología Derivativa Nivel educativo ,275 ,076 ,059 ,040
Contrarios Morfológicos Nivel educativo ,387 ,150 ,134 ,003
Aritmética Mental Nivel educativo ,475 ,225 ,211 ,001
Comprensión Auditiva de Texto Edad ,314 ,098 ,082 ,019
Puntuación total del TAB-Cat Nivel educativo ,596 ,324 ,311 <,001
I. Gómez-Ruiz, Á, Aguilar-Alonso y L. Gutiérrez-Cabello 321
Anuario de Psicología, vol. 42, nº 3, diciembre 2012, pp. 309-325
© 2012, Universitat de Barcelona, Facultat de Psicologia
lingüísticos (por ejemplo, palabras y estructuras gramaticales) que proceden del
castellano. En el estudio de Juncos-Rabadán (1994) se analizó el rendimiento
lingüístico en el TAB de 60 bilingües castellano-gallego clasificados en tres gru-
pos en función de la edad (30-40, 50-59, 70-90). Los resultados también mostra-
ron que los sujetos de todos los grupos de edad rendían mejor en castellano.
Los resultados obtenidos en el subtest de Fluencia Verbal son interesantes ya que
es una prueba muy empleada en la exploración neuropsicológica (Lezak et al., 2004).
En nuestra práctica clínica, los pacientes que tienen el catalán como lengua domi-
nante prefieren realizar las tareas de fluencia verbal en castellano. Estos pacientes
comienzan la tarea emitiendo palabras en catalán para, posteriormente, pasar al cas-
tellano diciendo que “lo hacen mejor en esta lengua” o “que en castellano saben más
palabras”. En el presente estudio se forzó a los participantes a utilizar un modo de
lenguaje monolingüe (donde solo podían generar palabras en la lengua solicitada),
con un mejor rendimiento en castellano. Aunque con este modo de lenguaje se evitó
el paso de una lengua a la otra (cambio de código), la presencia de interferencias
lingüísticas1 fue mayor en catalán. Como consecuencia de todo lo anterior, los
datos normativos procedentes de poblaciones monolingües no deberían aplicarse a
los bilingües. Sería necesario disponer de datos normativos en función del modo
de lenguaje en el que se realiza la prueba: modo de lenguaje bilingüe (los sujetos
pueden generar palabras en sus dos lenguas) y modo de lenguaje monolingüe. El
uso de uno u otro modo de lenguaje puede depender de los objetivos del evaluador.
En el caso de las interferencias lingüísticas, el manual del TAB no deja claro cómo
deben ser tratadas. Aunque es evidente que no deben aceptarse palabras emitidas
en otra lengua si se utiliza un modo de lenguaje monolingüe, ¿qué sucede con las
interferencias? En nuestra opinión y este es el criterio utilizado durante la investi-
gación, la inclusión o no de estas interferencias en el recuento total de palabras
generadas por un determinado sonido debe depender de su frecuencia de uso por
parte del entorno del que procede el sujeto (por ejemplo, en el caso del catalán,
hay interferencias tan arraigadas que su equivalente en catalán apenas se utiliza).
Estos comentarios también son aplicables a la prueba de denominación y a cual-
quier otra tarea de evocación léxica como la fluencia verbal semántica.
Por lo que se refiere al método del grado mínimo de dificultad, los participantes
del estudio como grupo alcanzaron los criterios de éxito marcados por el manual, a
excepción del subtest de Aritmética Mental con un rendimiento medio en torno al
85% (el número de errores permisibles en este subtest es de 2 sobre 15 ítem, en con-
secuencia un porcentaje por debajo del 86,6% se considera por debajo de lo normal
en sujetos sanos). A nivel individual, sin embargo, hubo más subtest en los que la
puntuación se situó por debajo del criterio de éxito (por ejemplo, en la versión
1 Interferencia lingüística. Aplicación de las reglas fonológicas y morfológicas de la lengua que se está utilizando en ese
momento a una palabra o conjunto de palabras procedentes de la otra lengua. En general, estas interferencias se utilizan
como si fueran palabras propias de la lengua que las recibe.
322 Rendimiento de bilingües catalán-castellano en el TAB
Anuario de Psicología, vol. 42, nº 3, diciembre 2012, pp. 309-325
© 2012, Universitat de Barcelona, Facultat de Psicologia
catalana del subtest de Morfología Derivativa, cinco de los sujetos cometieron
más errores de los permisibles en esta tarea que son dos). La puntuación total
obtenida en el TAB-Cast y en el TAB-Cat superó el 96% de respuestas correctas.
Los estudios realizados con otras versiones del TAB muestran que tanto la
edad como el nivel educativo influyen en el rendimiento lingüístico (Juncos-
Rabadán, 1994; Juncos-Rabadán e Iglesias, 1994). En nuestro estudio, sin embar-
go, los análisis de regresión efectuados mostraron que los años de escolarización
tuvieron una mayor influencia en el rendimiento lingüístico que la edad. Tanto en
catalán como en castellano, el nivel educativo de los participantes del estudio
influyó en la puntuación total del TAB y en 6 de los subtests administrados:
Comprensión Sintáctica, Antónimos, Juicio Gramatical, Fluencia Verbal (sumato-
rio de los tres sonidos), Contrarios Morfológicos y Aritmética Mental. Para la
versión catalana del test, el rendimiento en otros cuatro subtests también fue lige-
ramente superior para los participantes con más años de escolarización (Repeti-
ción de Oraciones, Construcción de Oraciones, Contrarios Semánticos y Morfolo-
gía Derivativa). Los subtests anteriores están relacionados con las siguientes
funciones: riqueza de vocabulario y acceso al léxico, utilización del conocimiento
sintáctico para descodificar el significado de oraciones, repetición de oraciones
con una estructura sintáctica poco frecuente, cálculo y habilidades metalingüísti-
cas (por ejemplo, decidir si una oración es gramaticalmente correcta o no, organi-
zar palabras en una estructura sintáctica aceptable, aplicar reglas morfológicas de
formación de palabras, identificar relaciones precisas de significado entre las pa-
labras). La variable edad, por su parte, sólo fue incluida en los modelos de regre-
sión de tres de los subtests administrados: Juicio Gramatical (TAB-Cast), Deci-
sión Léxica (TAB-Cast) y Comprensión Auditiva de Textos (TAB-Cat; en el
primero de ellos, el nivel educativo también entró en el modelo de regresión).
El nivel educativo influye de forma significativa en el desempeño de la ma-
yoría de test neuropsicológicos, especialmente en aquellos con un alto contenido
verbal (Ardila et al., 2010; Lezak et al., 2004; Rosselli y Ardila, 2003). Además,
la contribución de esta variable en el rendimiento cognitivo puede ser mayor que
la edad (Ardila, Ostrosky-Solis, Rosselli y Gómez, 2000; Ardila y Rosselli, 1989;
Karrasch y Laine, 2003; Ostrosky-Solis, Ardila, Rosselli, Lopez-Arango y Uriel-
Mendoza, 1998). Nuestros resultados están en la línea de los obtenidos por Pineda
et al (1998, 2000) en el Test de Boston para el Diagnóstico de la Afasia (TBDA):
el nivel educativo influyó en el rendimiento de casi todos los subtests que compo-
nen esta batería de lenguaje, mientras que otras variables sociodemográficas
(edad, género y nivel socioeconómico) solo lo hicieron en algunos de ellos.
En resumen, las puntuaciones obtenidas en el TAB-Cast y en el TAB-Cat
fueron más similares que diferentes y, salvo algunas excepciones, los participantes
del estudio alcanzaron el criterio de éxito marcado por el manual para cada subtest.
Aun así, los resultados del presente estudio deben interpretarse con precaución por
varios motivos. Primero, la muestra de estudio es pequeña y los resultados no pue-
I. Gómez-Ruiz, Á, Aguilar-Alonso y L. Gutiérrez-Cabello 323
Anuario de Psicología, vol. 42, nº 3, diciembre 2012, pp. 309-325
© 2012, Universitat de Barcelona, Facultat de Psicologia
den generalizarse a toda la población. A diferencia del estudio de Juncos-Rabadán
(1994), en nuestro estudio la puntuación total en el TAB fue mejor y la influencia
del nivel educativo fue mayor que la edad. Estos resultados pueden estar influen-
ciados por la falta de representatividad de la muestra: el número de sujetos con
una edad inferior a 60 años es bajo, al igual que lo es el número de sujetos que no
completaron los estudios primarios. En futuras investigaciones sería conveniente
aumentar el tamaño de la muestra para poder analizar con mayor profundidad el
rendimiento lingüístico en cada lengua. Además de la edad y del nivel educativo,
también es necesario tener en cuenta variables relacionadas con el grado de dominio
y frecuencia de uso de cada lengua. Segundo, aunque el TAB está diseñado para
minimizar las diferencias en las características sociodemográficas de los sujetos, el
presente estudio muestra que el nivel educativo influye en el rendimiento lingüís-
tico de las dos lenguas. Una posible solución es la que se deriva del estudio reali-
zado por Tsegaye, de Bleser e Iribarren (2011), en el que analizaron el impacto de
la lectoescritura en una versión modificada del TAB en lengua amhárica (lengua
oficial de Etiopía). Debido al bajo rendimiento de los sujetos que eran analfabetos,
los autores recomiendan aumentar el número de errores permisibles de los subtest
más difíciles. La introducción de puntuaciones corregidas por edad es un tema
todavía sin investigar en el TAB. Tercero, el TAB es un instrumento inadecuado
para la exploración de individuos normales ya que estos alcanzan la puntuación
máxima fácilmente y la variabilidad de respuesta es muy baja. En consecuencia,
una diferencia mínima de apenas unos decimales obtiene significación estadística.
Cuarto, debido al bajo número de sujetos de nuestra muestra de estudio, no se ha
analizado la interacción “Edad x Nivel Educativo” por lo que no sabemos si el nivel
educativo está enmascarando los efectos de la edad en el rendimiento lingüístico.
En quinto lugar, las versiones en catalán y en castellano del TAB fueron adminis-
tradas por la misma persona. Este hecho puede favorecer la interferencia entre am-
bas lenguas ya que el sujeto es consciente de que el examinador conoce la lengua
que no se está utilizando en ese momento. Este sesgo, sin embargo, es común a
todos los participantes del estudio y resulta difícil de controlar: si bien podemos
encontrar a un individuo castellano parlante sin conocimientos de catalán, es difícil
que nos encontremos con la situación inversa. Nos encontramos, por lo tanto, en
un modo de lenguaje que no es totalmente monolingüe (Grosjean, 1998a, 1998b).
Finalmente, por motivos de extensión, en este estudio no hemos incluido los sub-
test de traducción de la Parte C y tampoco hemos analizado las puntuaciones de
los subtest agrupados por nivel y habilidad lingüística.
Conclusiones
El TAB fue desarrollado para compensar la falta de herramientas destinadas
a valorar el lenguaje en pacientes bilingües o multilingües con afasia (Paradis y
324 Rendimiento de bilingües catalán-castellano en el TAB
Anuario de Psicología, vol. 42, nº 3, diciembre 2012, pp. 309-325
© 2012, Universitat de Barcelona, Facultat de Psicologia
Libben 1987, 1993). Aunque queda mucho por investigar sobre sus propiedades
psicométricas, creemos que las versiones en catalán y en castellano del test son
comparables y adecuadas para su uso en nuestro entorno. El rendimiento diferen-
cial entre dos lenguas puede ser el reflejo de la frecuencia de uso y del grado de
dominio con que el sujeto se desempeña en cada una de ellas en su vida diaria.
Para Grosjean (1999), un bilingüe adquiere y utiliza sus lenguas con diferentes
propósitos, en diferentes contextos y con diferentes personas. Y es precisamente
por estos diferentes usos que los bilingües raramente desarrollan una competencia
lingüística equivalente entre las lenguas que hablan. Por este motivo, las puntua-
ciones que se obtienen con el TAB deben interpretarse siempre en función del
historial de bilingüismo de cada individuo y de su entorno sociolingüístico.
REFERENCIAS
Ardila, A., Ostrosky-Solis, F., Rosselli, M. y Gómez, C. (2000). Age-related cognitive decline during
normal aging: The complex effect of education. Archives of Clinical Neuropsychology, 15(6),
495-513.
Ardila, A., Bertolucci, P.H., Braga, L.W., Castro-Caldas, A., Judd, T., Kosmidis, M.H., … Rosselli,
M. (2010). Illiteracy: The neuropsychology of cognition without reading. Archives of Clinical
Neuropsychology, 25(8), 689-712.
Ardila, A. y Rosselli, M. (1989). Neuropsychological characteristics of normal aging. Developmen-
tal Neuropsychology, 5(4), 307-320.
Galindo Solé, M. (2003). Language contact phenomena in Catalonia: The influence of Catalan in
spoken Castilian. En L. Sayahi (Ed.), Selected Proceedings of the First Workshop on Spanish
Sociolinguistics (pp. 18–29). Somerville: Cascadilla Proceedings Project.
Gómez Ruiz, M.I. (2008). Aplicabilidad del Test de la Afasia para Bilingües de Michel Paradis a la
población catalana/castellano parlante (Tesis Doctoral no Publicada). Universidad de Barce-
lona, Barcelona. Disponible en http://www.tdx.cat/handle/10803/2545
Gómez-Ruiz, I. y Aguilar-Alonso, Á. (2011). Capacity of the Catalan and Spanish versions of the
Bilingual Aphasia Test to distinguish between healthy aging, mild cognitive impairment and
Alzheimer’s disease. Clinical Linguistics & Phonetics, 25(6-7), 444-463.
Grosjean, F. (1998a). Studying bilinguals: Methodological and conceptual issues. Bilingualism:
Language and Cognition, 1(2), 131–149.
Grosjean, F. (1998b). Transfer and language mode. Bilingualism: Language and Cognition, 1(3),
175–176.
Grosjean, F. (1999). Bilingualism, Individual. En B. Spolsky y R.E. Asher (Eds.), Concise Encyclo-
pedia of Educational Linguistics (pp. 284-290). New York: Elsevier.
Juncos-Rabadán, O. (1994). The assessment of bilingualism in normal aging with the Bilingual
Aphasia Test. Journal of Neurolinguistics, 8(1), 67-73.
Juncos-Rabadán, O. e Iglesias, F.J. (1994). Decline in the elderly's language: Evidence from cross-
linguistic data. Journal of Neurolinguistics, 8(3), 183-190.
Karrasch, M. y Laine, M. (2003). Age, education and test performance on the Finish CERAD. Acta
Neurologica Scandinavica, 108(2), 97-101.
Lezak, M.D., Howieson, D.B. y Loring, D.W. (2004). Neuropsychological Assessment (4ª ed.). New
York: Oxford University Press.
I. Gómez-Ruiz, Á, Aguilar-Alonso y L. Gutiérrez-Cabello 325
Anuario de Psicología, vol. 42, nº 3, diciembre 2012, pp. 309-325
© 2012, Universitat de Barcelona, Facultat de Psicologia
Manuel-Dupong, S., Ardila, A., Rosselli, M. y Puente, A.E. (1992). Bilingualism. En R. McCaffrey
y A.E. Puente. (Eds), Handbook of Neuropsychological Assessment: A Biopsychosocial Per-
spective (pp. 193-210). New York: Plenum Press.
Muñoz, M.L. y Marquardt, T.P. (2008). The performance of neurologically normal bilingual speakers of
Spanish and English on the short version of the Bilingual Aphasia Test. Aphasiology, 22(1), 3-19.
Ostrosky-Solis, F., Ardila, A., Rosselli, M., Lopez-Arango, G. y Uriel-Mendoza, V. (1998). Neuro-
psychological test performance in illiterate subjects. Archives of Clinical Neuropsychology,
13(7), 645-660.
Paradis, M. (2011). Principles underlying the Bilingual Aphasia Test (BAT) and its uses. Clinical
Linguistics & Phonetics, 25(6-7), 427-443.
Paradis, M. y Libben, G. (1987). The Assessment of Bilingual Aphasia. Hillsdale, NJ: Lawrence
Erlbaum Associates.
Paradis, M. y Libben, G. (1993). Evaluación de la afasia en los bilingües. Barcelona: Masson.
Payrató, Ll. (1985). La interferència lingüística. Comentaris i exemples català-castellà. Barcelona:
Curial Edicions Catalanes, Publicacions de l’Abadia de Montserrat.
Peña-Casanova, J., Gramunt, N. y Gich, J. (2004). Test neuropsicológicos. Barcelona: Masson.
Pineda, D.A., Mejía, S.E., Rosselli, M., Ardila, A., Romero, Mª.G. y Pérez, C. (1998). Variabilidad
en la prueba de Boston para el diagnóstico de las afasias en adultos laboralmente activos. Re-
vista de Neurología, 26(154), 962-970.
Pineda, D.A., Rosselli, M., Ardila, A., Mejia, S.E., Romero, M.G. y Perez, C. (2000). The Boston
Diagnostic Aphasia Examination-Spanish version: The influence of demographic variables.
Journal of the Internacional Neuropsychological Society, 6(7), 802-814.
Rosselli, M. y Ardila, A. (2003). The impact of culture and education on non-verbal neuropsycho-
logical measurements: A critical review. Brain and Cognition, 52(3), 326-333.
Strauss, E., Sherman, E.M.S. y Spreen, O. (2006). A Compendium of Neuropsychological Tests:
Administration, Norms, and Commentary (3ª ed.). New -York: Oxford University Press.
Tsegaye, M.T., de Bleser, R., e Iribarren, C. (2011). The effect of literacy on oral language pro-
cessing: Implications for aphasia tests. Clinical Linguistics & Phonetics, 2011(6-7), 628-639.
psicología
anuario de
The UB Journal of Psychology
Volumen 42
Número 3
Diciembre 2012
facultad de psicología
universidad de barcelona
ISSN: 0066-5126
ISSN: 1988-5253
Vol. 42, nº 3 anuario de psicología Diciembre 2012
AP42-2 lestevesidees@hotmail.com 13/9/12 07:20 Pagina 1
Compuesta
C M Y CM MY CY CMY K
AP42-2 lestevesidees@hotmail.com 13/9/12 07:20 Pagina 1
Compuesta
C M Y CM MY CY CMY K
P.V.P.: 14€ (I.V.A. incluido)
anuario de psicología
Artículos
Eduardo Fonseca-Pedrero,
Mercedes Paino, Susana Sierra-
Baigrie, Serafín Lemos-Giráldez
y José Muñiz
Psychotic-like experiences,
emotional and behavioral problems
and coping strategies in nonclinic
adolescents
Isabel Gómez-Ruiz, Ángel Aguilar-
Alonso y Luis Gutiérrez-Cabello
Rendimiento de bilingües catalán-
castellano en el test de Afasia para
Bilingües de Michel Paradís:
in uencia de la edad y del nivel
educativo
Sergi Valera Pertegas y Joan
Guàrdia Olmos
Con rmatory factor analysis of an
inventory of perception of insecurity
and fear of crime
Ana Berástegui Pedro-Viejo
y Ana Mª Rosser Limiñana
La integración escolar de los
menores adoptados: percepción
parental y variables implicadas
Paola Crespo, Clara A. Rodríguez
y Victoria Díez Chamizo
Learning in a navigation task:
The role of salience of pairs of
landmarks and sex differences
Anabel de la Rosa Gómez
y Georgina Cárdenas López
Trastorno por estrés postraumático:
e cacia de un programa de
tratamiento mediante realidad
virtual para víctimas de violencia
criminal en población mexicana
David Leiva, Antonio Solanas
y Lluís Salafranca
R functions for quantifying
nonindependence in standard
dyadic and SRM designs
Octavio Huerta Torres
Revisión teórica de la Psicología
Analítica de Carl Gustav Jung
anuario_psicologia_42_3.indd 1 20/12/12 13:15