ArticlePDF Available

#YoSoy132: la experiencia de los nuevos movimientos sociales en México y el papel de las redes sociales desde una perspectiva crítica

Authors:

Abstract

Este artículo aborda la experiencia del movimiento social #YoSoy132, a partir de la exploración de su surgimiento en el contexto político, social y mediático mexicano y del análisis de sus características, demandas y paralelismos con los nuevos movimientos sociales globales. Además, el artículo problematiza el papel de los medios digitales –en particular de las redes sociales– dentro del movimiento, rompiendo con cinco narrativas dominantes en la literatura. Finalmente, se realiza un balance de los alcances y de las limitaciones de #YoSoy132.
112
Editorial Educación Social 55
Educación Social 55
#YoSoy132: la experiencia de los nuevos
movimientos sociales en México y el papel de las
redes sociales desde una perspectiva crítica
Treré, Emiliano
Este artículo aborda la experiencia del movimiento social #YoSoy132, a partir de la ex-
ploración de su surgimiento en el contexto político, social y mediático mexicano y del
análisis de sus características, demandas y paralelismos con los nuevos movimientos so-
ciales globales. Además, el artículo problematiza el papel de los medios digitales –en
particular de las redes sociales– dentro del movimiento, rompiendo con cinco narrativas
dominantes en la literatura. Finalmente, se realiza un balance de los alcances y de las
limitaciones de #YoSoy132.
Palabras clave
#YoSoy132, Movimientos sociales, Redes sociales, Elecciones mexicanas, Democratiza-
ción de los medios.
Resumen
#YoSoy132: l’experiència dels
nous moviments socials a Mèxic
i el paper de les xarxes socials
des d’una perspectiva crítica
Aquest article aborda l’experiència del
moviment social #YoSoy132, a partir de
l’exploració del seu sorgiment en el context
polític, social i mediàtic mexicà i de l’anàlisi
de les seves característiques, demandes i
paral•lelismes amb els nous moviments so-
cials globals. A més, l’article problematitza el
paper dels nous mitjans digitals –en particu-
lar de les xarxes socials– dins del moviment,
trencant amb cinc narratives dominants en la
literatura. Finalment, es realitza un balanç de
l’abast i les limitacions de #YoSoy132.
Paraules clau
#YoSoy132, Moviments socials, Xarxes so-
cials, Eleccions mexicanes, Democratització
dels mitjans
#YoSoy132: the experience of
the new social movements in
Mexico and the role of the social
media from a critical perspective
This paper looks at the experience of the social
movement #YoSoy132, exploring its emergence
in the political, social and media context of
Mexico today, and analyzing its characteristics,
demands, and similarities with the new global
social movements. In addition, the paper proble-
matizes the role of the digital media – and in
particular of the social media — within the mo-
vement, breaking with ve narratives that have
dominated the literature. In the conclusion, the
paper offers an assessment of the achievements
and the limitations of #YoSoy132.
Keywords
#YoSoy132, Social movements, Social networks,
Mexican elections, Media democratization
Cómo citar este artículo:
Treré, Emiliano (2013).
“#YoSoy132: la experiencia de los nuevos movimientos sociales en México y
el papel de las redes sociales desde una perspectiva crítica”.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, 55, p. 112-121.
ISSN 1135-8629
113
Educación Social 55 Editorial
Educación Social 55 Crisis, movimientos sociales y transformación social
yIntroducción y estructura del artículo
En la primera sección de este trabajo describiré brevemente el contexto
sociopolítico y mediático en el que surge el movimiento social mexicano
denominado #YoSoy132. La segunda sección explorará el nacimiento del
movimiento, mientras que en la tercera describiré las principales caracte-
rísticas del mismo. La cuarta sección se enfocará en el papel jugado por los
medios digitales, en particular la apropiación de las redes sociales por parte
de los activistas. En las consideraciones nales se llevará a cabo un balance
de los alcances y de las limitaciones del movimiento. Considero que varios
estudios (Andión Gamboa, 2013; Candón Mena, 2013; Sosa Plata, 2012)
han analizado ya profusamente el contexto económico, político y social en
el que emerge el movimiento, poniendo en evidencia las profundas contra-
dicciones del sistema mediático mexicano y detallando el surgimiento de
#YoSoy132, mientras que el papel de las redes sociales no ha sido suciente-
mente investigado y –cuando lo ha sido– ha sido abordado de forma descrip-
tiva y simplista, además de haber sido permeado por un tecno-determinismo
que considera los medios sociales como inherentemente emancipadores y
alternativos. Por lo tanto, en este artículo, además de abordar los principa-
les aspectos contextuales relacionados con el surgimiento del movimiento a
través de una revisión de la literatura, adoptaré una postura crítica frente a la
apropiación de las redes digitales intentando despojar estas tecnologías del
aura de sacralidad celebrativa que les ha sido otorgada, y lo haré a través de
la deconstrucción de cinco grandes narrativas sobre redes sociales y #YoS-
oy132 que han dominado parte de la literatura.
El contexto político, social y mediático mexicano
El movimiento #YoSoy132 surge en mayo de 2012, a poco menos de dos
meses de las elecciones federales mexicanas. El candidato del Partido Re-
volucionario Institucional (PRI), Enrique Peña Nieto (EPN) era entonces
considerado ya por diferentes encuestas1 como el nuevo presidente de la
República Mexicana, con una ventaja de veinte puntos sobre Andrés Manuel
López Obrador, candidato del Partido de la Revolución Democrática (PRD).
El primer aspecto que varios autores han destacado y que resulta funda-
mental a la hora de explicar el profundo anti-priismo y la centralidad de la
lucha para democratizar los medios de comunicación dentro del movimiento
es que el candidato del PRI representaba un negocio muy lucrativo para
la cumbre del Partido Revolucionario que anhelaba volver al poder, y que
el conglomerado mediático Televisa construyó cuidadosamente durante seis
años su imagen mediática (Tuckman, 2012; Villamil, 2009). Enrique Peña
Nieto representaba entonces a nivel simbólico el personaje mediático por an-
tonomasia, atractivo, joven y siempre sonriente, y encarnaba a la vez, frente
a los ojos críticos de muchos mexicanos, la manipulación mediática practi-
114
Editorial Educación Social 55
Educación Social 55
cada sistemáticamente por la mediocracia mexicana. Este aspecto nos lleva a
considerar otro punto sobre el que prácticamente toda la literatura ha puesto el
acento para explicar la naturaleza de las luchas del movimiento, es decir, las
profundas contradicciones que caracterizan el contexto mediático mexicano,
en el que dos gigantes mediáticos (Televisa y Televisión Azteca) concentran
la casi totalidad de las audiencias y del mercado publicitario (el 68% y el 29%
respectivamente) (Huerta y Gómez, 2013) y donde el 76% de la población ad-
quiere información política a través de la televisión (INEGI-SEGOB, 2012: 2).
Si este panorama mediático anómalo deja un espacio casi nulo al pluralismo
informativo, hay que tomar en cuenta otro aspecto en el que pone énfasis la
literatura, el creciente porcentaje de población conectada que adquiere sus in-
formaciones desde las plataformas digitales. Dentro de esta población, son los
jóvenes quienes tienen un vínculo cada vez más estrecho con Internet y los
medios sociales. Según la Encuesta Nacional de Juventud 20102, el 82% de los
jóvenes de entre 12 y 29 años en Ciudad de México (centro neurálgico donde
se originó la protesta estudiantil), y el 70% a nivel nacional, saben utilizar
y tienen acceso a Internet. El uso principal de la Red consiste en el acceso
a redes sociales, donde Facebook destaca como la red más utilizada (88%).
Un estudio de AMIPCI (Asociación Mexicana de Internet) de 20123 subraya
además que el 46% de los mexicanos accede a Facebook a través de teléfonos
inteligentes. A estos datos hay que añadir que el 60% de los usuarios de Inter-
net está registrado en YouTube y el 55% en Twitter. Cabe destacar que Twitter
tiene más penetración en jóvenes, que el 60% de los tuiteros tienen entre 18 y
30 años y que el 95% vive en zonas urbanas (Consulta Mitofsky, 2012).
El último aspecto que deseo subrayar es la problemática del desinterés de los
jóvenes mexicanos por la política. Como ha destacado Reguillo (2012), para
entender el movimiento se necesita romper con las narrativas que consideran
a los jóvenes mexicanos como “bellas durmientes” y que apuntan que mayo
de 2012 fue su despertar. En lugar de insistir en concebir el nacimiento del
movimiento como una ruptura excepcional, es necesario atender a las con-
tinuidades para subrayar que #YoSoy132 es heredero de una larga tradición
de protesta y resistencia que encontró en 2012 otra forma de manifestarse.
El surgimiento de #YoSoy132
El viernes 11 de mayo de 2012 Enrique Peña Nieto llegó a la Universidad
Iberoamericana de la Ciudad de México para presentar a los estudiantes su
plataforma política. Lo que para el equipo de EPN iba a ser un acto sin di-
cultad ni conicto alguno en una universidad privada y jesuita se transformó
en el casus belli de donde surgió uno de los movimientos sociales más im-
portantes del México contemporáneo. Durante la presentación, varios estu-
diantes empezaron a cuestionar a EPN mostrando carteles sobre la represión
#YoSoy132 es
heredero de una
larga tradición
de protesta y
resistencia que
encontró en 2012
otra forma de
manifestarse
115
Educación Social 55 Editorial
Educación Social 55 Crisis, movimientos sociales y transformación social
de Atenco4 y los feminicidios en el estado de México, donde Peña Nieto
había gobernado antes de aceptar la candidatura a presidente. El candidato
priista tuvo que abandonar las instalaciones de la Universidad rodeado por
un cordón de seguridad, mientras los estudiantes gritaban “¡Fuera, Fuera,
la Ibero no te quiere!” y “Atenco no se olvida”. En los medios digitales,
los estudiantes subieron y compartieron de inmediato los videos que habían
grabado de lo ocurrido, pero el detonante que llevó a los estudiantes a com-
pactarse con rabia e indignación generando una identidad colectiva necesa-
ria para el surgimiento del movimiento fueron las posteriores declaraciones
de los políticos del PRI y del Partido Verde Ecologista de México (PVEM).
Varios dirigentes del PRI calicaron a los estudiantes que se enfrentaron a
EPN como “porros, acarreados, violentos, fascistas, intolerantes”, llegando
incluso a negar su adscripción a la universidad argumentando que eran pro-
vocadores manipulados por la izquierda. Las grandes cadenas de televisión
mexicanas trataron de minimizar el hecho, mientras que otros medios de co-
municación, como la cadena periodística Organización Editorial Mexicana
(identicada con el PRI), llegaron a presentar versiones distorsionadas de
los acontecimientos para ofrecer una imagen de EPN como héroe frente a un
boicot de violentos estudiantes ignorantes.
Frente a una cobertura mediática manipuladora practicada por varios medios
de comunicación y un claro intento de criminalizar la protesta, 131 jóvenes
universitarios publicaron un vídeo en la plataforma YouTube5 en el que en-
señaban sus credenciales de la Universidad Iberoamericana y leían textos
para desmentir a los medios de comunicación y a los políticos que los habían
acusado de ser violentos y de no pertenecer a la Universidad. Este poderoso
acto de reclamación de agencia y de identidad a través de un vídeo difundido
por redes sociales marcó el inicio del movimiento. La frase “131 alumnos
de la Ibero” se convirtió rápidamente en uno de los trending topic (temas
más debatidos) en la plataforma social Twitter en México y también a nivel
mundial. Otros estudiantes empezaron a sumarse a la protesta de los 131
del vídeo declarando “yo soy 132”, dando lugar así al hashtag (la etiqueta)
#YoSoy132, que pasó a nombrar el movimiento. Seis horas después de su
publicación el vídeo había sido visto por más de veinte mil usuarios y utili-
zado como fuente de información por varios medios convencionales. En el
momento de redactar estas líneas, (julio de 2013), el vídeo contaba con más
de un millón doscientos mil visitas en YouTube.
Rápidamente el movimiento pasó de las redes digitales a las plazas, reali-
zando el 18 de mayo una marcha de protesta de la Universidad Iberoame-
ricana hasta las ocinas de Televisa Santa Fe, mientras que el 23 de mayo
el movimiento realizó un importante acto simbólico en los alrededores del
monumento Estela de Luz en la Ciudad de México, donde se difundieron
peticiones acerca de la democratización de los medios de comunicación.
116
Editorial Educación Social 55
Educación Social 55
Características de #YoSoy132
En primer lugar, notamos en el repertorio de acción de #YoSoy132 que a una
intensa actividad en medios digitales se suma desde el comienzo una fuerte
presencia “fuera de línea” en marchas, mítines, manifestaciones, ocupacio-
nes, asambleas y acampadas. Es más, las dos dimensiones online y ofine se
cruzan e hibridan interactuando continuamente en una dialéctica observada
en varios nuevos movimientos sociales alrededor del mundo (Barranque-
ro, 2012; Farinosi y Treré, 2010). Segundo, hay que destacar la riqueza y
la heterogeneidad de las prácticas organizativas y comunicativas dentro del
movimiento. Si bien resulta necesario generalizar a la hora de describir la
trayectoria del movimiento mexicano, es preciso también no olvidarse de
la increíble variedad de colectivos locales y grupos de activistas que, desde
Ciudad Juárez a Mérida, han animado la protesta y contribuido a forjar ese
espacio polifacético que se suele denominar #YoSoy132.
Además, hay que destacar la centralidad que ha tenido y sigue teniendo den-
tro del movimiento la problemática de la democratización de los medios.
Frente a un contexto mediático altamente concentrado, donde la mayoría
de la población sigue viviendo en la esfera pública analógica, y donde los
conglomerados mediáticos construyen candidatos ad hoc y manipulan la in-
formación a diario, la principal demanda del movimiento ha sido la de demo-
cratizar los medios para crear una polifonía de ideas que favorezca el debate,
la participación y, en denitiva, permita la construcción de una democracia
auténtica. Durante la concentración del 23 de mayo se leyó el primer docu-
mento del movimiento, que sitúa como prioritarios el tema de los medios de
comunicación, el derecho a la información y la libertad de expresión6, lle-
gando a declarar que el movimiento “busca la democratización de los medios
de comunicación, con el n de garantizar información transparente, plural e
imparcial para fomentar una consciencia y pensamientos críticos”. Aunque
posteriormente las demandas se ampliaron y diversicaron, esta temática
no ha dejado de ser central en el quehacer del movimiento, como atestiguan
actividades online como el debate presidencial del 19 de junio 2012, trasmi-
tido en vivo por Internet; y ofine, como el cerco de veinticuatro horas a las
instalaciones de Televisa en la avenida Chapultepec en la Ciudad de México,
donde además se dio lectura del maniesto del movimiento.
Es importante notar que #YoSoy132 ha creado y mantenido durante su de-
sarrollo varias conexiones transnacionales con otros movimientos como el
15-M español y el Occupy Wall Street (OWS) norteamericano. Si compa-
ramos el movimiento mexicano con estos otros notamos que algunos de los
planteamientos de #YoSoy132 y de OWS son similares, porque ambos pre-
tenden luchar en contra de la distribución desigual de poder y riqueza en la
sociedad, aunque el movimiento mexicano se enfoca más en la democratiza-
ción de los medios, debido al particular contexto local, mientras que Occu-
La principal
demanda del
movimiento ha
sido la de
democratizar
los medios para
crear una
polifonía de ideas
que favorezca el
debate
117
Educación Social 55 Editorial
Educación Social 55 Crisis, movimientos sociales y transformación social
py trató desde el comienzo un abanico de temas más amplio (Crumpacker,
2013). Otros autores (Candón Mena, 2013) han subrayado las cercanías con
el movimiento 15-M español, notando cómo ambos surgen en contiendas
electorales, criticando los medios de comunicación convencionales y la ma-
nipulación mediática, utilizando creativamente los medios digitales –en par-
ticular las redes sociales– y considerando la información como tema clave
para la concienciación ciudadana sobre los asuntos públicos.
Deconstruyendo las narrativas sobre el papel
de las redes sociales dentro de #YoSoy132
En los últimos años, sobre todo a partir de las insurrecciones globales del 2011
en varios países árabes, en Europa y en Estados Unidos, las redes sociales han
pasado a representar el centro de varios análisis que han intentado aclarar qué
papel han jugado estas tecnologías dentro de los movimientos sociales y de
las protestas. Como han notado algunos investigadores (Barassi y Treré, 2012;
Gerbaudo, 2012; Mattoni, 2013; McCurdy, 2011; Treré, 2012), desarrollar
unos análisis que tomen en cuenta las prácticas comunicativas de los sujetos
activistas y sus apropiaciones tecnológicas puede ayudarnos a evitar posturas
tecno-deterministas que conciben los medios sociales como agentes revolucio-
narios en sí, o como instrumentos diabólicos al servicio de la vigilancia de los
gobiernos. Problematizar las redes sociales signica, entonces, explorar sus
apropiaciones desde el punto de vista de los sujetos (Poma y Gravante, 2013),
teniendo en cuenta que estas tecnologías son poderosos recursos de comunica-
ción y organización para los movimientos y que, al mismo tiempo, representan
instrumentos de explotación de datos y vigilancia por parte de gobiernos e
instituciones (Fuchs, 2013; Morozov, 2012).
En el caso de #YoSoy132 quiero destacar, en primer lugar, la “banalidad” de
las redes sociales dentro de las prácticas de los jóvenes mexicanos, contraria-
mente a los que, sobre todo en ámbito periodístico, las han celebrado como
novedosas tecnologías salidas de la nada para crear revoluciones. Como
corroboran los datos sobre la penetración de estas tecnologías que hemos
revisado, estas plataformas sociales digitales podrán quizás constituir una
novedad para muchos analistas, pero seguramente no lo son para los jóve-
nes, los cuales las han integrado en sus prácticas comunicativas cotidianas,
hasta el punto de que el propio nombre del movimiento incluye la etiqueta
de Twitter, un aspecto ya explorado en relación con #Occupy Wall Street en
Estados Unidos (Nielsen, 2013). En segundo término, es necesario subrayar
la riqueza de los medios digitales adoptados por el movimiento, contrastan-
do la visión que asume a las redes sociales en línea como el único recurso
digital de las protestas. Un papel fundamental ha sido jugado también por las
listas de correo electrónico, los sitios web, los fórums y, sobre todo, por las
118
Editorial Educación Social 55
Educación Social 55
conexiones entre dispositivos móviles inteligentes a través de software como
el WhatsApp, que permitió por ejemplo que los activistas se coordinaran en
tiempo real durante las manifestaciones.
En tercer lugar, no hay que asumir que las redes sociales fueron las prác-
ticas más importantes del movimiento: su rol tiene que ser analizado den-
tro de procesos comunicativos más amplios y complejos. En particular, las
tenemos que situar dentro de procesos a través de los cuales los jóvenes
mexicanos retoman su agencia y refuerzan sus lazos identitarios colectivos,
confrontándose en asambleas, reuniones, talleres y tejiendo redes con otros
actores sociales y políticos. Mas allá del uso de las redes sociales, el mo-
vimiento mexicano ha mostrado a los medios y las instituciones mexica-
nas que los jóvenes existen, pueden nombrarse, son fuertes y difícilmente
manipulables. En cuarto lugar, es importante no asumir que los medios so-
ciales fueron inherentemente emancipadores y positivos en el quehacer del
movimiento. Como demuestran varios acontecimientos dentro de la historia
de #YoSoy1327, estas tecnologías de comunicación representaron espacios
de continua negociación y llegaron a generar muchos conictos a nivel or-
ganizativo y en relación con problemas de control y vigilancia por parte
del gobierno mexicano8. Finalmente, si bien es cierto que estas plataformas
sociales representan “alternativas” al oligopolio mediático mexicano, hay
que ser cautos a la hora de denirlas como medios alternativos. Los miles
de grupos y de páginas creadas por el movimiento residen en redes sociales
como Facebook, cuyo objetivo primario es lucrarse gracias a las actividades
en línea de sus usuarios. Los jóvenes de #YoSoy132 han seguido creando
paralelamente sus propios medios alternativos como programas de radio, ga-
cetas, revistas y panetos, mientras continuaban utilizando y ‘colonizando’
las plataformas sociales corporativas.
Consideraciones nales
Evaluar los alcances y las limitaciones de un movimiento social es quizás
el ejercicio más arduo para un investigador de la acción colectiva y el caso
del movimiento mexicano no es ninguna excepción. La enorme diferencia
de votos entre PRI y PRD que algunas encuestas habían pronosticado no se
hizo efectiva, porque el resultado nal otorgó al PRI de EPN el 38,21% y
al PRD de López Obrador el 31,59%, es decir, solo un 6,62% de diferencia.
Armar que #YoSoy132 fue la única causa de esta reducción de la brecha
entre ambos sería atrevido y simplista, pero seguramente las demandas del
movimiento contribuyeron a modicar considerablemente los equilibrios de
la contienda electoral y su insistencia en la temática de la democratización de
los medios logró impulsar la Reforma de las Telecomunicaciones. Los jóve-
nes demostraron a una parte de la opinión pública que sí estaban interesados
en la política y que podían discutir con competencia temas de interés para el
país y proponer medidas alternativas a las de los candidatos. También hay
119
Educación Social 55 Editorial
Educación Social 55 Crisis, movimientos sociales y transformación social
que reconocer que cuando el movimiento decidió abrirse después de las elec-
ciones a una pluralidad de temáticas que se fueron sumando a la demanda de
la democratización de los medios, #YoSoy132 perdió fuerza y capacidad de
impacto, convirtiéndose en un vehículo para protestas que no les pertenecían
y generando conictos ideológicos internos entre distintas culturas políticas
(Petersen Cortés, 2013).
El movimiento mexicano deberá demostrar que las redes que ha ido tejiendo
durante la coyuntura electoral tienen la capacidad de incidir en las políticas
mexicanas durante todo el año y que la demanda para la democratización de
los medios va más allá de la Reforma de las Telecomunicaciones, porque
representa una lucha en contra de las imbricaciones entre política y medios
que desde siempre obstaculizan el desarrollo democrático de México y mu-
chos otros países.
Emiliano Treré
Profesor investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Universidad Autónoma de Querétaro, México
etrere@gmail.com
Biliografía
Andión Gamboa, M. (2013). “Las redes sociales virtuales como medios al-
ternativos al poder de la Telecracia en México”. Versión, núm. 31, p. 42-55.
Barassi, V. & Treré, E. (2012). “Does Web 3.0 come after Web 2.0? Decon-
structing theoretical assumptions through practice”. New Media & Society,
14(8). 1269-1285.
Barranquero, A. (2012). “Redes digitales y movilización colectiva. Del
15-M a nuevas prácticas de empoderamiento y desarrollo local”. M. Mar-
tínez & F. Sierra (Coords.). Comunicación y desarrollo. Prácticas comuni-
cativas y empoderamiento local. Madrid: Gedisa, p. 377-400.
Candón Mena, J. (2013). “Movimientos por la democratización de la co-
municación: los casos del 15-M y #YoSoy132”. Razón y palabra, núm. 82.
Marzo-mayo.
Consulta Mitofsky. Perl de usuario de redes sociales en Internet: Face-
book y Twitter. 2012. Disponible en: http://www.slideshare.net/rperalromea/
redes-sociales- mitofskymultimedia Fecha de consulta: 20 de julio de 2013.
Crumpacker, E. A. (2013). #Yo Soy 132 and Occupy: Social Movements
and the Media. Scripps Senior Theses. Paper 240. Disponible en: http://scho-
larship.claremont.edu/scripps_theses/240.
Farinosi, M. & Treré, E. (2010). “Inside the “People of the Wheelbarrows”:
participation between online and ofine dimension in the post-quake social
movement. The Journal of Community Informatics, 6 (3).
120
Editorial Educación Social 55
Educación Social 55
Fuchs, C. (2013). “Social media and capitalism”. T. Olsson (Ed.). Produc-
ing the Internet. Critical perspectives of social media. Göteborg: Nordicom.
25-44.
Gerbaudo, P. (2012). Tweets and the streets. Social media and contempo-
rary activism. London: Pluto Press.
Huerta-Wong, E & Gómez, R. (2013). Concentración y diversidad de los
medios de comunicación y las telecomunicaciones en México. Comuni-
cación y Sociedad 19, p. 113-152.
INEGI-SEGOB (2012) Encuesta nacional sobre cultura política y practices
ciudadanas ENCUP 2012. México: Segob.
Mattoni, A. (2012). Media practices and protest politics: How precarious
workers mobilise. Farnham: Ashgate
McCurdy, P. (2011). “Theorizing activists’ ‘lay theories of media’: A case
study of the Dissent! network at the 2005 G8 Summit”. International Jour-
nal of Communication, 5. 619-638.
Morozov, E. (2012). El desengaño de Internet. Los mitos de la libertad en la
red. Barcelona: Destino. [Del original (2011). The net delusion: the dark side
of internet freedom. New York, NY: Public Affairs]
Nielsen, R. K. (2013). Mundane Internet Tools, the Risk of Exclusion, and
Reexive Movements—Occupy Wall Street and Political Uses of Digi-
tal Networked Technologies. The Sociological Quarterly, 54: 173–177.
doi: 10.1111/tsq.12015
Petersen Cortés, G. (2013). La evanescencia de #YoSoy132. La estrategia,
la puerta y la ventana. Revista Replicante, Julio.
Poma, A.; Gravante, T. (2013). “Apropiación y emociones. Una propues-
ta teórica desde abajo para analizar las prácticas de netactivismo”. Sierra,
Francisco (ed.), Ciudadanía, tecnología y cultura. Nodos conceptuales para
pensar la nueva mediación digital (p. 257-284). Barcelona: Gedisa.
Reguillo, R. (2012). “Reexiones iniciales en torno a #YoSoy132”. En:
Magis, Guadalajara. Disponible en: http://www.magis.iteso.mx/redaccion/
reexiones-iniciales-en-torno-yosoy132. Fecha de consulta: 20 de julio de
2013.
Sosa Plata, G. (2012). “#YoSoy132: jóvenes frente a las redes sociales y
la democratización de los medios de comunicación”. En: Esfera pública y
tecnologías de la información y la comunicación. Instituto Electoral del Dis-
trito Federal, México.
Treré, E. (2012). “Social movements as information ecologies: Exploring
the coevolution of multiple Internet technologies for activism”. Internation-
al Journal of Communication, 6. 2359–2377.
Tuckman, J. (2012). Mexican media scandal: secretive Televisa unit pro-
moted PRI candidate. The Guardian, Tuesday 26 June 2012. Disponible en:
http://www.guardian.co.uk/world/2012/jun/26/mexican-media-scandal-tele-
visa-pri-nieto. Fecha de consulta: 20 de julio de 2013.
Villamil, J. (2009). Si yo fuera presidente. El reality show de Peña Nieto.
México: Grijalbo.
121
Educación Social 55 Editorial
Educación Social 55 Crisis, movimientos sociales y transformación social
1 http://www.adnpolitico.com/encuestas (Fecha de consulta: 15 de julio de 2013).
2 Instituto Nacional de la Juventud (IMJUVE), Encuesta Nacional de Juventud 2010, Méxi-
co, 2011, disponible en: http://www.inegi.org.mx
3 El estudio de la AMIPCI está disponible en: http://www.amipci.org.mx/?P=esthabitos
4 Para más información sobre la represión de las protestas de Atenco: http://es.wikipedia.org/
wiki/Disturbios_de_Atenco_de_2006
5 Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=1iZp5ThcH8M Fecha de consulta: 10
de julio de 2013.
6 Disponible en: http://www.animalpolitico.com/2012/05/declaratoria-y-pliego-petitorio-de-
yo-soy-132 (Fecha de consulta: 20 de julio de 2013).
7 Me reero en particular al “caso Cossio”: http://revoluciontrespuntocero.com/cisen-inl-
trado-en-yosoy132-desde-su-nacimiento-primera-parte/ (Fecha de consulta: 26 de julio de
2013).
8 Se vea el caso del programa de espionaje FinFisher: http://contingentemx.net/2013/07/09/
justican-sobreprecio-de-spyware-nsher/ (Fecha de consulta: 22 de julio de 2013).
... This is recognized as having a significant, but not decisive, impact on the presidential elections and on subsequent media legislation (Garcia et al. 2014). Its emergence was facilitated by increasingly embedded social media practices (Treré 2013), connecting a distributed and socially stratified student generation. This in turn enabled the rapid organization of actions online and offline (Meneses Rocha 2015) as well as the development of a collective identity (Garcia & Treré 2014, Treré 2015. ...
... YoSoy132 had contributed to this process by successfully focusing public attention on media diversity and democratic accountability (Treré 2013). 235 The movement's wider ambitions had failed but it had made a significant impact on the elections, shaking ...
... Unlike the MPJD, there was limited contact with traditional human rights NGOs. However, this distance from established political and social activist networks enabled early innovation, particularly in the free flowing use of digital and social media embedded in urban youth networks (Treré 2013;Meneses Rocha 2015). The students drew inspiration from the horizontal, more leaderless, models of plural grassroots participatory mobilizations of Occupy and 15-M, the anti-authoritarian inspiration of 310 'What detonates the protest reminding Peña about Atenco… in particular the brutality… these were transversal questions for the movement… "Atenco -No more repression"… Acteal, Aguas Blancas and other cases made invisible.. and another dimension was addressing the right to information and the democratization of the media, an important question for human rights, like other important rights… the right to a free vote, democracy… all in favour of a more just country' (MS/S/DA). ...
Thesis
Full-text available
Mexico’s partial democratic transition resulted in widespread violence, human rights violations, inequality, corruption and impunity, frustrating the hopes and aspirations of many sections of society. However, between 2011 and 2016 three major social movements emerged to challenge injustice and demand social change. The Movement for Peace and Justice with Dignity, YoSoy132 and Ayotzinapa 43 were plural non- institutional social mobilizations empowering those victimised and marginalized in the defective democratic settlement. Human rights discourse and digital and social media have become embedded in political discourse and social practice around the world, but their meaning, uses and implications are complex and contested. This thesis examines their role in contentious collective movements in Mexico’s specific socio-political context. Qualitative case study research methods are used to examine their dynamic uses and meanings in the three mobilization processes in order to explore their enabling and constraining features. The thesis also draws on the author’s previous experience as an international human rights advocate and researcher working on Latin America. The research shows the diverse ways that human rights discourse and digital and social media feature in the practice and meaning of each movement. They are understood to enhance key aspects of civil society mobilization processes, such as strengthening the impact of trigger events and enabling the configuration of skilled support networks, but also to entail certain constraining logics which the movements grapple with to sustain contention. They contribute shaping qualities to the movements but do not monopolise or determine their practices or meaning. These are rooted in the dynamic adaptive approaches of plural actors engaging with their concrete social and political context, creatively using the resources available to mount collective public sphere challenges to the powerholders of Mexico’s partial democracy.
... Las principales acciones de esta experiencia fueron dirigidas a impedir el retorno del pRi en el poder, objetivo que no pudo cumplirse al terminar su candidato electo como presidente (Estrada, 2014;Amozurrutia, 2019). Entre las dimensiones más relevantes de estas movilizaciones, se encuentra el uso de las redes sociales como principal medio de comunicación (Treré, 2013;Welp, 2015); la denuncia al monopolio informativo de las grandes empresas en contubernio con las élites políticas mexicanas, y la demanda por una democracia social ejercida más allá de los mecanismos electorales clásicos y los partidos tradicionales (Estrello y Modonesi, 2012;Bizberg, 2015;Dip, 2022). ...
Chapter
Full-text available
Este capítulo busca analizar en términos panorámicos y generales si en las dos últimas décadas del siglo XXI tienen presencia e injerencia las protestas estudiantiles en el panorama político, social y educativo de América Latina y el Caribe. Desde este encuadre, el trabajo traza el siguiente recorrido para abordar el objetivo propuesto desde un enfoque histórico: 1) un primer apartado en que se retoma la categoría de movimiento estudiantil para delimitar cuatro ciclos de protesta con la intención de ubicar los antecedentes y debates que hacen al interrogante sobre la existencia de los activismos estudiantiles contemporáneos 2) una segunda sección en la que a partir de bibliografía existente se hace un repaso general por las protestas estudiantiles del siglo XXI y 3) una última sección donde se discute si pueden enmarcarse las protestas estudiantiles de las últimas décadas en las controversias sobre los nuevos movimientos sociales post 2011. Se puede leer el libro completo en: https://inehrm.gob.mx/recursos/Libros/2025_los_movimientos_estudiantiles_en_mexico.pdf
... En este sentido, un entorno que conecta diferentes intereses y dotaciones de poder desiguales no puede ser pensado libre de conflictos por la apropiación de sus recursos. Las mismas herramientas que utilizan los movimientos de protesta para efectivizar su comunicación social y organizarse pueden servir a a las empresas y a los gobiernos como instrumentos de vigilancia o de explotación de datos (Morozov, 2012;Treré, 2013). En la actualidad, los ciudadanos se enfrentan a técnicas cada vez más sofisticadas de control y represión social "que aprovechan con éxito los mismos mecanismos que muchos consideran como tecnologías de emancipación y liberación social" (Treré, 2016, p. 47). ...
Article
Full-text available
El artículo analiza la participación ciudadana en la protesta en contra del presidente Mauricio Macri (2015-2019) en el marco de las elecciones presidenciales del año 2019 en Argentina. En tal sentido, se realiza un análisis de contenido de las publicaciones etiquetadas con el hashtag #mmlpqtp en Twitter durante tres semanas –entre el 14 de octubre y el 3 de noviembre, días después de la elección presidencial que tuvo lugar el 27 de octubre–. En el contexto de un ecosistema de medios complejo, dinámico y participativo, marcado además por la hipermediatización y la emergencia de los movimientos de protesta política en redes sociales –la Primavera Árabe, Indignados en España, el movimiento Ocuppy Wall Street, #yosoy123 en México y #niunamenos en Argentina–, se plantea que el abordaje empírico realizado permite seguir y analizar la conformación de un universo narrativo de protesta transmedia que se expandió en diferentes formatos y siguió diversas estrategias conectadas en función de una misma consigna y disconformidades compartidas.
... (2011) Em 2012, um movimento com maior fôlego internacional configurou-se a partir do Yosoy132 no México, iniciado na Universidad Iberoamericana, uma instituição privada situada na Cidade do México. O protesto estudantil denunciava a manipulação da mídia hegemônica a favor do PRI e a corrupção do processo eleitoral em curso (Modonesi, 2013;Rovira, 2012;Treré, 2013). O PRI se colocava novamente como candidato forte e favorecido por essa mídia (com Enrique Peña Nieto como candidato). ...
Chapter
Full-text available
Based in a victimization survey conducted by MSF in September 2015 among 467 refugees and migrants in the albergues along the migration route in Mexico, we argue that even if economical perspectives are involved, most migrants are literally forced to flee to meet basic security “needs”. We also show that the migration process itself is a sequence of systematic and various exposures to violence working as a selection process leaving aside those for are “forced to stay”. Advocating that this dynamic constitutes a neglected humanitarian crisis, we put forward operational propositions to tackle its more urgent impacts.
... (2011) Em 2012, um movimento com maior fôlego internacional configurou-se a partir do Yosoy132 no México, iniciado na Universidad Iberoamericana, uma instituição privada situada na Cidade do México. O protesto estudantil denunciava a manipulação da mídia hegemônica a favor do PRI e a corrupção do processo eleitoral em curso (Modonesi, 2013;Rovira, 2012;Treré, 2013). O PRI se colocava novamente como candidato forte e favorecido por essa mídia (com Enrique Peña Nieto como candidato). ...
... A partir de la irrupción de movimientos de indignación social a nivel mundial en 2011, las investigaciones que los vinculan al uso de los medios sociales (Castillo-Esparcia et ál., 2013;Rihawi Pérez, 2018;Treré, 2013;Treré y Cargnelutti, 2014;Valenzuela et ál., 2012) han aumentado significativamente, ya que estas plataformas están suponiendo un cambio capital en las estrategias comunicativas y organizativas de estos actores sociopolíticos. ...
Chapter
El capítulo presenta el panorama actual e invita a la reflexión sobre aspectos relacionados con la diversidad social y activismo digital ante el poder de los medios, las redes sociales como potenciadoras de la Inclusión social y digital, y, la educación mediática y diversidad en pro de la participación ciudadana con el fin de mostrar el papel que la educación mediática cumple hoy en día como favorecedora del activismo digital de la ciudadanía.
... A partir de la irrupción de movimientos de indignación social a nivel mundial en 2011, las investigaciones que los vinculan al uso de los medios sociales (Castillo-Esparcia et ál., 2013;Rihawi Pérez, 2018;Treré, 2013;Treré y Cargnelutti, 2014;Valenzuela et ál., 2012) han aumentado significativamente, ya que estas plataformas están suponiendo un cambio capital en las estrategias comunicativas y organizativas de estos actores sociopolíticos. ...
Book
Full-text available
Los medios de comunicación ocupan un papel preponderante en la sociedad actual, adquiriendo cada vez más poder, a la par que los gobiernos y aquellos que tienen acceso al podio discursivo social (Aguaded y Romero-Rodríguez, 2016). Su capacidad de influencia en la opinión pública, gracias al uso de las tecnologías de la información y la comunicación, su presencia ubicua y su maximización de alcance por parte de los prosumidores (Civila et ál., 2020), es aprovechada por diferentes agentes, para sus propios fines, como en el caso de los partidos políticos para modificar la intención de voto, las empresas para incidir en el consumo de sus productos, a través de la publici-dad y el marketing, o los influencers a través de las redes sociales, entre otros.
Article
Full-text available
El artículo se aproxima a las políticas de identidad desde la genealogía y paraguas que ofrece la teoría de los Nuevos Movimientos Sociales. El objetivo es desentrañar de qué modo se relacionan, y eventualmente se articulan, los Nuevos Movimientos Sociales que ponen en el centro cuestiones posmaterialistas como la identidad y los movimientos clásicos que pugnan por cuestiones redistributivas. Este acercamiento se realiza desde una revisión teórica, de modo que la perspectiva planteada se desarrolla en el ámbito epistemológico, desde un punto de vista cualitativo y hermenéutico. El texto explora los vínculos entre estas nuevas formas de acción colectiva y la reivindicación identitaria, actualizando el enfoque sobre una expresión política que está plenamente vigente y en constante auge. Después, se hace un repaso de las críticas que ha recibido, relacionando éstas con el contexto histórico y político. Con un análisis de las rutas críticas que han ahondado en la tensión entre la vindicación de lo particular y lo universal, se busca formular tesis que sirvan para extrapolar y generalizar de situaciones concretas a demandas compartidas. Finalmente, se consideran algunas salidas políticas y epistemológicas que hagan compatible estas luchas con acciones políticas de mayor alcance social e impacto político.
Article
This article examines the translocal relations of the Chilean Student Movement. While existing research has primarily focused on the movement's national context, this study explores its broader global interactions. Drawing on life stories and secondary sources, the article examines three pivotal scenes of translocal relations that shaped the movement's socio-political imaginary and organisational strategies. The Chilean Student Movement's translocal relationships, integrating narratives from the Latin American tradition and global organisations like the United Nations and OECD, deepened the movement's understanding of educational inequality and enhanced its mobilisation power. Furthermore, the connections with the Colombian student movement, highlighting the production of solidarity networks and collaborative knowledge efforts, raised awareness about neoliberal educational agendas and developed effective strategies against repressive measures. In the long term, the translocal connections between political collectives and former activists emerging from the Chilean student movement and the Spanish Indignados broadened the movement's political strategy beyond university campuses to institutional politics. To conclude, the article discusses the significance of translocal relations, stressing the importance of evaluating long-term consequences and addressing methodological challenges in such projects.
Article
Full-text available
El análisis de la relación entre movimientos sociales, tecnologías mediáticas y plataformas digitales suele concentrarse en los alcances y en lo aparentemente determinantes que estos últimos resultan ser para la acción política. El objetivo del presente artículo es comprender cómo los usos y apropiaciones de la tecnologías mediáticas y de las plataformas digitales son la expresión de la organización y de la lucha política del movimiento campesino del Magdalena Medio y no, como pudiera creerse, un factor que determina su potencia. Basado en una serie de entrevistas a líderes del movimiento campesino se concluye que el uso y la apropiación de las tecnologías mediáticas y de las plataformas digitales expresan el carácter horizontal y los principios políticos que rigen al movimiento campesino y no lo que lo dota de potencialidad.
Article
Full-text available
This article applies the information ecology framework to explore Aula C, the headquarters of an Italian student collective that is part of the Anomalous Wave movement. It draws on a multimodal ethnography that includes participant observation and 17 semistructured interviews. Findings highlight the interrelationships among actors, practices, and technologies that constitute a system characterized by diversity, in which members of radical tech groups act as keystone species. By pointing out the coexistence and coevolution of activists and their tools, this article tries to overcome theorizations that do not consider the whole media environment with which activists interact. The newest application, it is shown, may in fact not be the most used technology for activism.
Article
Full-text available
Este artículo realiza mediciones de concentración de las industrias de medios de comunicación y de las telecomunicaciones en México para apoyar una discusión sobre la competencia y la diversidad que existe en cada una de ellas. El estudio aplica tres índices de concentración: CR4, HHI y el Noam. Los hallazgos indican que, con algunas excepciones, durante los últimos 20 años la concentración de las industrias de distribución de contenidos, de comunicación y de servicios de telecomunicaciones va de alta a muy alta.
Article
Full-text available
Current internet research has been influenced by application developers and computer engineers who see the development of the Web as being divided into three different stages: Web 1.0, Web 2.0 and Web 3.0. This article will argue that this understanding – although important when analysing the political economy of the Web – can have serious limitations when applied to everyday contexts and the lived experience of technologies. Drawing from the context of the Italian student movement, we show that the division between Web 1.0, Web 2.0 and Web 3.0 is often deconstructed by activists’ media practices. Therefore, we highlight the importance of developing an approach that – by focusing on practice – draws attention to the interplay between Web platforms rather than their transition. This approach, we believe, is essential to the understanding of the complex relationship between Web developments, human negotiations and everyday social contexts.
Article
Full-text available
The aim of this paper is to analyze a social movement which emerged after the earthquake in L'Aquila (Italy): "The People of the Wheelbarrows". With triangulation of semi-structured interviews, offline ethnography and content analysis of the movement's Facebook group we tried to answer to the following research question: how is the movement's participation articulated between online and the offline dimensions? Our findings show the importance of the local level, the continuous interplay between the online and the offline and the simultaneous use of a variety of online platforms. The results highlight the role that the Web has played in the coordination of the movement and in the management of meetings and events and show that when physical spaces collapse, online spaces acquire a vital importance.
Article
Drawing on "active audience studies" and recent theories of mediation, the concept of "lay theories of media" is proposed as a means to understand how social movement actors think about and interact with news media as part of the "practice" of activism. The argument is made via a case study of the Dissent! network using data gathered from participant observation in the planning and enactment of protests at the 2005 Gleneagles G8 Summit in Scotland and 30 semi-structured interviews with activists. This article argues that Dissent! activists approached Gleneagles with existing knowledge and experience about news media and demonstrates how these "lay theories" informed their activism. The conclusion stresses the utility of "lay theories" in analyzing how perceived knowledge about how the media function influences or underwrites political activism.