ArticlePDF Available

Trayectoria de la implantación del Proyecto Mentor en los Títulos de Grado de Ingeniería Industrial

Authors:

Abstract and Figures

Resumen Este trabajo tiene el propósito de presentar la trayectoria del Proyecto Mentor en los Grados de Ingeniería Industrial de la EUITI-UPM. En el Curso 2010-2011 se implantaron los Nuevos Títulos de Grado basados en Créditos ECTS, y de acuerdo con el Sistema Integral de Garantía de Calidad (SIGC) del centro, se comenzó con la toma de datos mediante encuestas de satisfacción a todos los participantes del Proyecto Mentor. Durante el curso 2011-2012 se han obtenido nuevos datos que ahora presentamos de forma comparativa. El objeto de este análisis es el de indagar en la incidencia sobre los nuevos resultados del cambio en el proceso formativo de los mentores, y consecuentemente en su influencia en los resultados de los mentorizados. Palabras clave: Mentor, Tutor, Encuestas de satisfacción, Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Abstract This paper aims to present the trajectory of Mentor Project Levels of Industrial Engineering at EUITI-UPM. In the Academic Year 2010-2011 New Degrees were implanted. They are based on ECTS credits, and in accordance with the Integrated System for Quality Assurance (IACS) of the Center. They began with the capture of data using satisfaction surveys to all participants in the Mentor Project. During the 2011-2012 academic year new data have been obtained and they are presented here comparatively. The purpose of this analysis is to investigate the impact on new results from the change in the training process of mentors, and consequently their influence on the results of the mentees.
Content may be subject to copyright.
Trayectoria de la implantación del Proyecto Mentor en los Títulos de
Grado de Ingeniería Industrial
T. Adrada Guerra
1
, A. Ochoa Mendoza, P. Maresca, M. Merino Egea, A. Zanón Ballesteros,
L. Dávila Gómez, I. Martín Rubio
1
Subdirección Académica EUITI – UPM, C/ Ronda de Valencia 3 28012 Madrid, España,
Tel. 91 3366843 Fax. 91 3367726 t.adrada@upm.es
Resumen
Este trabajo tiene el propósito de presentar la trayectoria del Proyecto Mentor en los Grados de Ingeniería Industrial de la EUITI-
UPM. En el Curso 2010-2011 se implantaron los Nuevos Títulos de Grado basados en Créditos ECTS, y de acuerdo con el Sistema
Integral de Garantía de Calidad (SIGC) del centro, se comenzó con la toma de datos mediante encuestas de satisfacción a todos
los participantes del Proyecto Mentor. Durante el curso 2011-2012 se han obtenido nuevos datos que ahora presentamos de forma
comparativa.
El objeto de este análisis es el de indagar en la incidencia sobre los nuevos resultados del cambio en el proceso formativo de los
mentores, y consecuentemente en su influencia en los resultados de los mentorizados.
Palabras clave: Mentor, Tutor, Encuestas de satisfacción, Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).
Abstract
This paper aims to present the trajectory of Mentor Project Levels of Industrial Engineering at EUITI-UPM. In the Academic Year
2010-2011 New Degrees were implanted. They are based on ECTS credits, and in accordance with the Integrated System for
Quality Assurance (IACS) of the Center. They began with the capture of data using satisfaction surveys to all participants in the
Mentor Project. During the 2011-2012 academic year new data have been obtained and they are presented here comparatively.
The purpose of this analysis is to investigate the impact on new results from the change in the training process of mentors, and
consequently their influence on the results of the mentees.
Keywords: Mentor, Tutor, Satisfaction surveys, the European Higher Education Area (EHEA).
1. Introducción
El Proyecto Mentor (PM) en la EUITI comenzó en el curso académico 2007-2008 [2,3]. Inicialmente, se
planteó una formación a los Mentores enfocada principalmente al conocimiento de la Universidad y de la
propia Escuela, desde aspectos administrativos, normativos, organizativos y curriculares, aunque también
había una sesión sobre técnicas de comunicación, liderazgo, gestión de la confianza y resolución de
conflictos. Con el comienzo de los Nuevos Títulos de Grado, hubo que replantearse la formación de los
alumnos mentores para adaptarla al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y darles a conocer la
estructura y filosofía de los nuevos Títulos de Grado.
En el transcurso de los primeros años se observó la conveniencia de incrementar la formación en las
habilidades psicosociales (liderazgo, adaptación a nuevas situaciones, resolución de conflictos y la dificultad
en la comunicación oral en público) de los alumnos Mentores.
Dentro de los nuevos objetivos marcados [1] destacamos proporcionar una información completa sobre el
EEES, un amplio conocimiento sobre la estructura de los Nuevos Títulos de Grado impartidos en la Escuela
e incrementar las habilidades sociales y de comunicación oral de los alumnos Mentores, tan necesarias
para poder cumplir con la actividad de mentorización. Además, persiguiendo los objetivos del EEES, se
pretende aportarles un complemento académico muy reconocido en el mundo empresarial.
En el curso académico 2010-2011 se intentó resolver los problemas anteriormente expuestos mediante
acciones orientadas a la adquisición de competencias transversales, añadiendo un Taller Formativo de
Comunicación y Expresión Oral. Además de este Taller, se amplió el Seminario que se impartía desde el
inicio del proyecto, con una mayor orientación práctica en las técnicas para desarrollar las anteriores
competencias.
En el curso académico 2011-2012 se ha intentado solventar el inconveniente que representaba que todas
las sesiones con la psicóloga fueran posteriores al inicio de la actividad de los mentores, adelantando una
de la sesiones de expresión oral al mes de julio.
En este trabajo, se presentan los resultados y conclusiones obtenidos a través de los indicadores extraídos
de las encuestas realizadas a todos los implicados en el proyecto con los modelos de encuesta según los
criterios de calidad aprobados en el Centro (Sistema Interno de Garantía de la Calidad).
2. Adaptación del Seminario Formativo a los Títulos de Grado
En los planes pregrado se constató, en las reuniones periódicas entre Mentores y Tutores, que era
necesario un refuerzo de las habilidades de comunicación y expresión oral de los Mentores. Todo esto nos
condujo a una modificación estratégica del seminario de formación con objeto de prestar más atención a
las necesidades de los propios Mentores, tanto para el desempeño de la mentoría como para completar su
formación en competencias transversales.
La previsión fue que estas insuficiencias en competencias y habilidades detectadas en los mentores de los
cursos anteriores se solventaran mediante una mejora en el desarrollo de la planificación y organización de
las reuniones con los mentorizados, una comunicación más clara, fluida y con mensajes concisos que
aumentaran la confianza de los alumnos mentorizados hacia sus mentores. Todos estos aspectos, que
resultan de mucho interés para la futura actividad profesional de los graduados [4], se recogen en la
Certificación que se proporciona a los mentores al finalizar sus actividades, además del reconocimiento de
los correspondientes créditos de Libre Elección [2].
Ante la introducción de los Planes de Grado, en el Curso 2010-11, el seminario fue actualizado en los
aspectos de orientación académica, ya que los Mentores pertenecían al anterior Plan de Estudios.
Consecuentemente la estructura del seminario a partir del Curso 2010-11 quedó de la siguiente forma:
Seminario propiamente dicho (8 horas):
o Planificación, Organización y Liderazgo (4 horas: una sesión).
o Estructura y funcionamiento de los Nuevos Planes de Estudio (3 horas: una sesión).
o Intercambio de experiencias con Mentores de cursos anteriores (1 hora: a continuación de la
sesión anterior).
Taller Formativo de Comunicación y Expresión Oral (6 horas: en dos sesiones de 3 horas).
3. Taller Formativo de Comunicación y Expresión Oral
Este Taller de 6 horas de duración, repartidas en dos sesiones, pretende mejorar las habilidades sociales
de los Mentores haciendo hincapié en los siguientes objetivos y contenidos:
Acercamiento a las habilidades necesarias para una relación satisfactoria con los demás.
Ejercitar la comunicación positiva en su vida social y académica.
Mejorar las relaciones interpersonales de los participantes.
Conocer la importancia de nuestro papel en los procesos de comunicación.
Aprender nuevas estrategias para evitar y resolver conflictos.
Desarrollar respuestas para hacer frente a críticas y quejas.
Preparación para las exposiciones en público tanto a nivel académico como ante la incorporación
al mundo laboral.
Contenidos:
¿Qué son las habilidades sociales y para qué sirven?
¿Cómo descubrir mis habilidades y cómo detectar cuáles debo mejorar?
Estilos de comportamiento: agresivo, pasivo y asertivo.
Entrenamiento en habilidades sociales:
o La comunicación verbal y no verbal.
o Manejo de la conversación.
o La importancia de la escucha y la escucha activa.
o La asertividad y su importancia en el trabajo.
o Evitar y resolver conflictos.
o Emitir y recibir críticas.
o Pautas a tener en cuenta a la hora de hablar en público.
La ansiedad y algunas técnicas para su control.
La metodología fue eminentemente práctica y participativa.
El Taller lo imparte la Psicóloga del Centro.
En el curso 2010-2011 se realizó en el mes de septiembre cuando los Mentores ya habían tenido
contacto con los mentorizados tanto en la Jornada de Bienvenida como en la primera reunión en el aula.
En el curso académico 2011-2012 el Seminario formativo, realizado a finales de junio, ha mantenido la
estructura y duración del Curso anterior. Sin embargo, hemos modificado el Taller para:
1. Proporcionar entrenamiento previo en las herramientas de comunicación en público, por lo que se ha
anticipado parte del Taller a las acciones presenciales de los Mentores.
2. Reforzar los aspectos de comunicación verbal y liderazgo una vez realizadas las primeras sesiones
presenciales.
La primera sesión se realizó a mediados de julio, a diferencia del Curso anterior que se había hecho los
primeros días de septiembre, ya iniciado el Curso y las primeras acciones presenciales de los Mentores.
A finales de septiembre, tras un mes de experiencia, se plantean las dificultades encontradas por los
Mentores en las primeras acciones en aula y, en la segunda sesión del Taller, se refuerzan los aspectos
correspondientes.
4. Encuestas de satisfacción de los alumnos mentores
Las encuestas a los mentores en los cursos 2010-11 y 2011-12 constan de las siguientes preguntas junto
con el sistema de puntuación:
PREGUNTAS
PUNTUACIÓN
1.
-
El programa está bien diseñado y organizado.
2.
-
El Tutor me ha prestado ayuda siempre que lo he necesitado.
2= Poco
de acuerdo.
3.
-
He dispuesto de los suficientes medios para el desarrollo de la
actividad Mentora. 3= Suficientemente de acuerdo.
4.
-
La duración de la acción ha sido adecuada en relación a las
necesidades académicas de tus Mentorizados. 4= Bastante de acuerdo.
5.
-
Se han cumplido mis objetivos con respecto al proyecto.
5= Totalmente de acuerdo.
6.
-
Se han cumplido mis objetivos con respecto al proyecto.
7.
-
Recomendaría este programa a otros compañeros.
8.
-
Recomendaría este programa a otros compa
ñeros.
9.
-
Los alumnos Mentorizados valoran positivamente el programa.
10.
-
Los alumnos Mentorizados han respondido a las acciones que
requería el programa.
11.
-
Cree que los alumnos Mentorizados están satisfechos con el
programa.
12.
-
Valoro posit
ivamente el Programa Mentor.
Las preguntas de la 1 a la 6 reflejan la valoración y opinión de los alumnos mentores sobre el programa
mentor, su organización y la adquisición de competencias transversales. Además, evalúan la ayuda recibida
de los profesores tutores asignados a cada alumno mentor. En las preguntas de la 7 a la 9 indican la
percepción de los mentores sobre la opinión y participación de los mentorizados con respecto al programa
mentor y su labor.
A continuación se presentan los resultados obtenidos en el Curso 2010-2011 [5].
En la primera figura (Figura 1) aparecen la evaluación obtenida en las siete primeras preguntas con
respecto al Proyecto Mentor y en el mismo orden, en la segunda figura (Figura 2) aparecen las preguntas
octava y novena.
Se puede apreciar una valoración positiva.
La Figura 3 presenta los resultados de la décima pregunta, comparada con la opinión de los profesores
tutores.
Figura 1. Encuesta 2010-11, preguntas 1 a 7. Figura 2. Encuesta 2010-11, preguntas 8 y 9.
Preguntas 8 y 9
Figura 3. Encuesta 2010-11, pregunta 10.
NOTA: No se recogieron observaciones relevantes con respecto al proyecto.
En el Curso 2011-2012 se ha repetido la misma encuesta obteniendo los siguientes resultados (Figuras 4
– 6):
Valoración general
0,00
0,50
1,00
1,50
2,00
2,50
3,00
3,50
4,00
4,50
5,00
Alumno Mentor Profesor Tutor
Media
Figura 6. Encuesta 2011-12, pregunta 10
NOTA: La observación más relevante hecha por los alumnos Mentores ha sido la siguiente:
“Que el Tutor acuda con el Mentor al aula para animar a los alumnos a que asistan y participen en la
reunión con el Mentor, aunque luego el Tutor no se quede a la charla”.
Comparativa: Se quiere destacar que el resultado de las encuestas del Curso 2011-2012 muestra una
mejoría en todas las preguntas en torno a un 10%, en las opiniones y valoraciones de los alumnos
mentores con respecto al curso pasado; destacando el resultado de la pregunta 3, con un incremento del
35%, y que hace referencia a los medios disponibles por los alumnos para el desarrollo de su actividad
como mentor.
Figura 4. Encuesta 2011-12, preguntas 1 a 7. Figura 5. Encuesta 2011-12, preguntas 8 y 9
La valoración general del Proyecto Mentor del Curso 2011-2012 por parte de los alumnos mentores crece
un 17.7 % con respecto al curso anterior mientras que la del Profesor Tutor se mantiene constante.
La encuesta específica del Taller preparada por la propia psicóloga en los Cursos 2010-2011 y 2011-
2012 contiene las siguientes preguntas junto con su sistema de puntuación:
PREGUNTAS
PUNTUACIÓN
1.
-
Las fechas de la celebración del Taller fueron adecuadas.
1= Nada de
acuerdo.
2.
-
La planificación y organización fue adecuada.
2= Poco de acuerdo.
3.
-
El ambiente facilitó las intervenciones y resultó ameno y
enriquecedor.
3= Suficientemente de acuerdo.
4.
-
El material entregado es útil y adecuado.
4= Bastante de acue
rdo.
5.
-
El número de horas dedicadas al Taller es adecuado.
5= Totalmente de acuerdo.
6.
-
La profesionalidad de la persona encargada del Taller fue
adecuada.
7.
-
A lo largo del Curso he recordado y aplicado los conceptos vistos
en el Taller
8.
-
El T
aller me ha resultado útil.
Los resultados del Curso 10-11 se muestran en la figura 7:
Taller de comunicación y expresión oral
0,00
1,00
2,00
3,00
4,00
5,00
Las fecha s de la
celebra ción del
tall er fueron
adecua das
La pl anifi cació n
y organi zaci ón
fue adecuad a
El a mbiente
faci litó l as
intervenci ones y
resul tó ameno y
enriquec edor
El materi al
entregado es úti l
y adecua do
El número de
hora s dedica das
al taller es
adecua do
La
profesi ona li dad
de la persona
encarga da del
tall er fue
adecua da
A lo l argo del
curs o he
recorda do y
apl icado los
conceptos vistos
en el tal ler
El tal ler me ha
resul tado útil
Media
Y las observaciones recogidas en dicho Curso son las siguientes:
Figura 7. Encuesta 2010-11 del Taller de Comunicación y Expresión Oral.
1.
Mientras estás en el curso, ¿recuerdas si hubo algún tema que te hubiera gustado abordar en ese
momento o en mayor profundidad?
Profundizar más en el tema de hablar en público, hacer alguna exposición
2.
Según ha avanzado el curso y te has visto interactuando con los Mentorizados ¿qué te gustaría
haber abordado en el taller?
Todos los temas interesantes para el proyecto fueron tratados en el cursillo
Desarrollar habilidades para captar atención y poder interactuar más
3.
Dentro del programa general para mentores ¿qué has echado en falta y te gustaría que se
incluyese?
No he echado nada en falta
Lo más relevante de esta encuesta está en las observaciones recogidas, especialmente la indicación de
profundizar más en el tema de hablar en público
, así como la de
desarrollar habilidades para captar
atención y poder interactuar más.
Esto nos llevó a considerar la necesidad de ir incrementando la duración del Taller, así como su
restructuración temporal. Por lo tanto, en el Curso 2011-2012, se ha modificado la estructura y en el
Curso 2012-2013 se incrementará su duración en dos horas según como se ha aprobado en la Comisión
Proyecto Mentor de la EUITI [6].
Los resultados del Curso 11-12 se muestran en la figura 8:
0,00
0,50
1,00
1,50
2,00
2,50
3,00
3,50
4,00
4,50
5,00
Creo que las
fechas de
celebración del
taller fueron
adecuadas
Creo que la
planificación y
organización del
taller fueron
adecuados
El ambiente
conseguido en el
taller facilitó las
intervenciones y
que fuera más
ameno y
enriquecedor
Creo que el
material
entregado es útil y
adecuado
Creo que el
número de horas
dedicadas al taller
es adecuado
Creo que la
profesionalidad de
la persona
encargada del
taller fue
adecuado
A lo largo del
curso académico
he recordado y
aplicado aspectos
vistos en el taller
Creo que el taller
me ha resultado
muy útil
Taller de Comunicación y Expresión Oral para Mentores
Alumno Mentor
Figura 8. Encuesta 2011-2012 del Taller de Comunicación y Expresión Oral
Y las observaciones más relevantes recogidas en dicho Curso son las siguientes:
1.
Mientras estás en el curso, ¿recuerdas si hubo algún tema que te hubiera gustado abordar en ese
momento o en mayor profundidad?
Cómo actuar en caso de que alguno de los Mentorizados pase completamente
No, pero me gustó mucho el día que nos pusimos a hablar como si estuviéramos haciendo una
reunión y veíamos las diferentes cosas que se podían dar.
2.
Según ha avanzado el curso y te has visto interactuando con los Mentorizados ¿qué te gustaría
haber abordado en el taller?
Nada más a parte de lo que dimos, fue muy útil y no necesité nada más
Mayor soltura al tratar con los mentorizados
En general, está todo bien
3.
Dentro del programa general para mentores ¿qué has echado en falta y te gustaría que se
incluyese?
Me pareció un programa completo y no he echado nada en falta
Técnicas de estudio
Algún tema más coloquial
Comparativa: Con respecto a la planificación, organización y desarrollo del Taller los resultados de las
encuestas del Curso 2011-2012 indican una mejoría en la opinión de los mentores. Sin embargo, la
pregunta que hace referencia al número de horas dedicadas a este Taller, refleja la necesidad de
incrementar la duración de esta actividad, y en palabras de los Mentores, “más tiempo para asimilar los
conceptos y trabajar sobre ellos”. Quizás originado por este motivo, se observa también, a través de las
preguntas 7 y 8, que la aplicación de dichos conceptos y la utilidad del Taller, no ha sido valorada
positivamente.
5. Encuestas de satisfacción de los alumnos mentorizados
Las encuestas a los alumnos mentorizados en los cursos 2010-11 y 2011-12 constan de las siguientes
preguntas junto con su sistema de puntuación:
PREGUNTAS
PUNTUACIÓN
1.
-
El apoyo recibido por mi Mentor ha sido satisfactorio.
2.
-
El punto de visto de u
n compañero más útil que el de un profesor.
2= Poco de acuerdo.
3.
-
La duración de la acción ha sido adecuada.
3= Suficientemente de acuerdo.
4.
-
Se han cumplido mis objetivos con respecto al proyecto.
4= Bastante de acuerdo.
5.
-
Valoramos positivamente el
Programa Mentor.
5= Totalmente de acuerdo.
El resultado comparitivo entre las encuestas realizada en los cursos 2010-2011 y 2011-2012 se presentan
en las Figuras 9 y 10.
En la Figura 9 aparecen las cuatro primeras preguntas en el mismo orden, y en la Figura 10 aparece la
pregunta numero cinco.
Figura 9. Encuestas 2010-11, 2011-12 de los alumnos mentorizados.
Figura 10. Encuestas 2010-11, 2011-12 de los alumnos mentorizados.
Se puede apreciar una mejora de los resultados en todas las preguntas, en particular en la valoración
general que ha aumentado en un 9% en el Curso 2011-2012 respecto del curso anterior.
NOTA: No hubo observaciones relevantes con respecto al proyecto.
6. Conclusiones
Los alumnos Mentores precisan formación en temas transversales diversos, especialmente de
comunicación oral, liderazgo y autoconfianza. Los Seminarios formativos y Talleres han de dedicar la
atención y el tiempo necesarios para cubrir estas necesidades. Esto se ha puesto de manifiesto en los
resultados obtenidos en las encuestas del Taller, que nos obligan a replantear su duración, aplicación y
utilidad. Sin embargo, ha sido recibido positivamente los cambios planteados en dicho Taller con respecto
a la planificación, organización y desarrollo del mismo indicando que el cambio planteado para el Curso
2011-2012 ha sido satisfactorio [5]:
Consecuentemente han de articularse mecanismos para que estos conocimientos y habilidades tengan
constancia curricular, puesto que les será de utilidad en su futura actividad profesional.
Respecto de los alumnos mentorizados hay que destacar un aumento del interés y de la satisfacción
general hacia el Proyecto Mentor, tal y como queda reflejado en las encuestas, aun cuando los alumnos
mentores hasta el curso 2011-2012 todavía pertenecían a los Planes de Estudio pregrado.
Como expectativa de futuro, ante la inminente incorporación a las labores de mentoría de los alumnos de
Grado, se espera una influencia más positiva en el desempeño de la mentoría, al haber pasado por la
experiencia de ser alumno mentorizado y tener un mentor de referencia en su primer curso en la
Universidad.
Finalmente, esperamos ir mejorando día a día el Proyecto Mentor de la EUITI-UPM pues constatamos sus
innegables aspectos positivos. Tal y como destaca el Consejo de la Unión Europea [7]:
“Para ser atractivos
y eficientes, los sistemas de educación superior o equivalente requieren un alto nivel de inversiones
eficaces, planes de estudio modernizados y una mejor gestión. Debe promoverse la innovación tanto en los
sistemas como en las instituciones, y hay que utilizar la financiación más eficazmente y diversificar más sus
fuentes. Asimismo se requieren incentivos para establecer mejores vínculos con el mundo exterior a la
educación, mediante asociaciones con las empresas y los centros de investigación, y para la apertura a
estudiantes no tradicionales, proporcionando los oportunos incentivos e impulsando la validación, así
como planes de apoyo y servicios de orientación.”.
7. Agradecimientos
Los autores agradecen a Ángeles García García, Psicóloga del Centro por su participación en el Taller de
Comunicación y Expresión Oral. A los alumnos mentores y a los Profesores Tutores A. Bravo Malo, J. A.
Sanz Álvarez, R. Granizo Arrabé. También agradecemos la labor y dedicación de la becaria del Proyecto
Mentor Susana Álvarez por su trabajo en la elaboración de los resultados de las encuestas y al Jefe de
Estudios F. Santos Olalla.
8. Referencias
[1]
Adrada, T.,
et al.
, “Sistema de reconocimiento de créditos y normas generales del proyecto mentor de
la EUITI”, Jornadas Internacionales Mentoring and Coaching Universidad-Empresa, Madrid (2009), ISBN:
978-84-693-2471-4.
[2]
Martín, I.,
et al.
, “Orientación de los alumnos de nuevo ingreso: Mentoría en la EUITI”, XVII CUIEET,
Valencia, 2009. ISBN: 978-84-613-4617-2.
[3]
Adrada, T.,
et al.
, “Proyecto Mentor en la EUITI: Formación de Mentores basada en competencias
genéricas”, XVIII CUIEET, Santander, 2010. ISBN: 978-84-861-1619-4.
[4]
Peñalver, E. y de Salas, L., “Formación en competencias: Proyecto Mentor y futuro profesional”,
Mentoring & Coaching, Universidad y Empresa, nº 3, 2.010. (ISSN: 18888-6604).
[5]
Adrada, T., et al., “La Comunicación oral como instrumento clave en la formación de Mentores de
alumnos de nuevo ingreso en los grados de Ingeniería” CINAIC 2011, Madrid.
[6]
www.euiti.upm.es/EUITIndustrial/Estudiantes/AtenciónAlAlumno/Proyecto+MENTOR
[7]
Conclusiones del Consejo sobre el papel de la educación y de la formación en la aplicación de la
Estrategia Europa
2020 4.3.2011 Diario Oficial de la Unión Europea C 70/1-3
[8]
Valderrama, Beatriz.”Desarrollo de competencias de MENTORING Y COACHING". PEARSON
EDUCACIÓN S.A.,2009
[9]
Libro de actas VI Jornadas Internacionales Mentoring and Coaching Universidad y Empresa 2011
[10]
Watzlawich., Beavin, J. y Jackson D. (1981): Teoria de la comunicación humana.Herder
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
Resumen. Desde la implantación del Proyecto Mentor en la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de Madrid (mayo 2007) se ha ido modificando la organización para mejorar la integración de los alumnos de nuevo ingreso (primer curso y Erasmus).Para alcanzar este objetivo, ha surgido la necesidad de mejorar la formación de los alumnos mentores y su coordinación con los tutores. En el presente trabajo se expone el nuevo planteamiento organizativo del Proyecto basado en tres modalidades: Matrícula, Reuniones y Erasmus, acompañado de un Plan de Actividades (asistencia a las actividades formativas, Jornada de Bienvenida, reuniones tutor-mentor, mentor-mentorizados,...). Esta nueva estructura ha llevado a desarrollar un nuevo sistema de reconocimiento de créditos y a la constitución de una Comisión que regula y aprueba las normas generales de dicho Proyecto. Se espera obtener con ello una mejor coordinación entre los tutores, mentores y mentorizados y una mayor eficacia en todo el proceso administrativo.
Orientación de los alumnos de nuevo ingreso: Mentoría en la EUITI
  • I Martín
Martín, I., et al., "Orientación de los alumnos de nuevo ingreso: Mentoría en la EUITI", XVII CUIEET, Valencia, 2009. ISBN: 978-84-613-4617-2.
Formación en competencias: Proyecto Mentor y futuro profesional
  • E Peñalver
  • L De Salas
Peñalver, E. y de Salas, L., "Formación en competencias: Proyecto Mentor y futuro profesional", Mentoring & Coaching, Universidad y Empresa, nº 3, 2.010. (ISSN: 18888-6604).
Desarrollo de competencias de MENTORING Y COACHING
  • Beatriz Valderrama
  • Educación S A Pearson
Valderrama, Beatriz."Desarrollo de competencias de MENTORING Y COACHING". PEARSON EDUCACIÓN S.A.,2009
Proyecto Mentor en la EUITI: Formación de Mentores basada en competencias genéricas
  • T Adrada
Adrada, T., et al., "Proyecto Mentor en la EUITI: Formación de Mentores basada en competencias genéricas", XVIII CUIEET, Santander, 2010. ISBN: 978-84-861-1619-4.
La Comunicación oral como instrumento clave en la formación de Mentores de alumnos de nuevo ingreso en los grados de Ingeniería
  • T Adrada
Adrada, T., et al., "La Comunicación oral como instrumento clave en la formación de Mentores de alumnos de nuevo ingreso en los grados de Ingeniería" CINAIC 2011, Madrid.
También agradecemos la labor y dedicación de la becaria del Proyecto Mentor Susana Álvarez por su trabajo en la elaboración de los resultados de las encuestas y al Jefe de Estudios F
  • R Granizo Sanz Álvarez
  • Arrabé
Sanz Álvarez, R. Granizo Arrabé. También agradecemos la labor y dedicación de la becaria del Proyecto Mentor Susana Álvarez por su trabajo en la elaboración de los resultados de las encuestas y al Jefe de Estudios F. Santos Olalla.