Article

Cuestión de énfasis

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the authors.

Abstract

Algunos de los asuntos estéticos y morales más relevantes de finales del siglo XX fueron motivo de reflexión de la notable intelectual y novelista estadunidense Susan Sontag (1933-2004). Cuestión de énfasis figura entre las últimos trabajos de la también activista, que ahora publica en México el sello Alfaguara. Se trata de una recopilación de ensayos de Sontag -quien fue galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras un año antes de su muerte-sobre cuestiones literarias y artísticas que marcaron la centuria pasada. Con autorización de esa casa editorial, La Jornada ofrece a sus lectores un adelanto de esa obra que esta semana comenzó a circular en librerías del país Pedro Páramo Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera. Le apreté sus manos en señal de que lo haría, pues ella estaba por morirse y yo en un plan de prometerlo todo". Con las oraciones iniciales de Pedro Páramo de Juan Rulfo, al igual que con el comienzo de Michael Kohlhaas, la novela corta de Kleist, y de La marcha de Radetzky, la novela de Joseph Roth, nos sabemos en manos de un narrador magistral. Estas frases cautivadoras, que por su concisión y franqueza atraen al lector hacia el libro, tienen una suerte de bruñido, de algo ya dicho, como el comienzo de un cuento de hadas. Pero la diáfana apertura del libro es apenas la primera jugada. En efecto, Pedro Páramo es una narración mucho más compleja de lo que hace suponer su inicio. La premisa de la novela -una madre muerta que lanza a su hijo al mundo, la busca de un hijo en pos de su padre-se convierte en una estancia coral en los infiernos. La narración se ubica en dos mundos: la Comala del presente, hacia la que viaja Juan Preciado (el ''yo" de las primeras oraciones), y la Comala del pasado, el pueblo de los recuerdos de su madre y de la juventud de Pedro Páramo. La narración alterna la primera y la tercera personas, el presente y el pasado. (Las grandes narraciones no sólo están contadas en pretérito, sino que versan sobre el pretérito). La Comala del pasado es un pueblo de gente viva. La Comala del presente está habitada por los muertos, y los encuentros de Juan Preciado cuando llega a Comala son con ánimas. Páramo es la llanura árida, la tierra yerma. No sólo el padre al que busca está muerto, sino todas las demás personas del pueblo. Como están muertos, no tienen nada que expresar sino su esencia.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the authors.

... En su ensayo "La escritura como lectura", Susan Sontag (2007) discurre: la lectura por lo general precede a la escritura y el impulso de escribir casi siempre se desata por la lectura. La lectura, el amor a la lectura, es lo que incita el sueño de ser una escritora. ...
Article
Full-text available
Ubicadas en la investigación etnográfica y haciendo uso del método biográfico, realizamos un análisis temático de un conjunto de relatos escritos por estudiantes que narran en inglés sus historias de acceso a la escritura. El análisis revela los siguientes temas y ofrece elementos para su discusión: procesos de alfabetización académica, escrituras femeninas, lecturas y mediaciones, reconocimientos y censuras en torno a la escritura, géneros discursivos y niveles de escolaridad. Es nuestro propósito con este artículo recorrer las historias que construyeron un grupo de estudiantes al narrarse como escritoras y escritores para intentar así comprender cómo han ido insertándose dentro de una cultura escrita académica.
... Leviatan (1993) de Julian Green es el mismo punto de partida imaginado por Gustave Dore, para acceder a la ficción pictórica que pretendía de alguna manera, trasladar lo documental o graficar los monstruos marinos, que los individuos se imaginaban que poblaban el océano miles de kilómetros más allá de su propia percepción. Pero la vida denominada real, la que la reportería asume así como anota Sontag (2007) " la pintura no es sólo la vista de algo (como la fotografía) " (pp. 34, 65) es el campo que tiene enfrente el fotorreportero y es su mini campo de batalla donde como anota Vertov (1974) ...
Article
La reportería gráfica es uno de los vehículos de comunicación fotográfica cotidiana que presume, desde los medios de comunicación masivos, de ser una continua bitácora de los sucesos que ocurren diariamente y ellos mismos los seleccionan como hechos fundamentales del diario vivir. Aunque la aparición de la red ha construido un universo fotográfico paralelo que da cuenta con mayor pluralidad de este mismo fenómeno, la importancia y el análisis de esta memoria “oficial” impresa en los periódicos, es el objeto de este artículo que se sitúa en el examen de la instalación de la ficción desde los dispositivos de manipulación de códigos como suplantación de la realidad y su impacto en la construcción de una memoria fotográfica a futuro.
... La gran diferencia entre la lectura y la escritura, discurre la escritora Susan Sontag, radica en que " la lectura es una vocación, una capacidad en la que, con práctica, se está destinada a ser más experta. Lo que se acumula como escritora, por el contrario, es sobre todo incertidumbres y ansiedades " (Sontag, 2007, p. 297). Recurrir entonces a otras voces: expertas, publicadas y reconocidas parece ser el requerimiento. ...
Article
Full-text available
Academic writing practices in university environments have a high potential both as a cognitive tool and a means to become a member of discourse communities. In this article I describe a group of texts written by students in the course Written Composition in English in the Bachelor of Foreign Languages Teaching at the Universidad del Valle during August-December, 2008. The texts are described in terms of authorship, audience an interaction with other voices.
Article
La siguiente lista no es, no puede ser, exhaustiva; es apenas una muestra de lo mucho publicado en lengua española desde y sobre el feminismo y el pensamiento de las mujeres, a lo largo del siglo xxi. Se seleccionó exclusivamente material en nuestro idioma con la intención de ofrecer un repertorio capaz de revelar algunos de los intereses temáticos y teóricos vigentes y ponerlos al alcance de lectoras y lectores de habla hispana. Aspira a servir tanto a quien se inicia en la reflexión como a quien desea actualizarse. En algunos casos son libros cuya publicación original tuvo lugar en la centuria previa, pero fueron traducidos a nuestro idioma sólo recientemente, por lo cual se consideró oportuno incluirlos.
Book
Full-text available
El mundo de los mero ikoots en el siglo XXI reúne diversas investigaciones sobre un grupo originario que se resiste a perder su territorio, su lengua, sus prácticas y sus simbolizaciones. Encontrarán estudios sociales sobre agua, alimentación, jóvenes, sismos, mujeres, arte y fronteras culturales con los chontales y zapotecos.
Article
Full-text available
Resumen El presente artículo busca rastrear de un modo crítico la recepción de Brecht, primero en el cine europeo, para analizar después algunos casos concretos de esta tradición en el cine argentino contemporáneo, con especial atención a Los Rubios de Albertina Carri y Teatro de Guerra de Lola Arias. La intención es contrastar las diferentes formulaciones de esta tradición interpretativa para analizar su circulación y las innovaciones, reformulaciones, enriquecimientos o empobrecimientos que se evidencian particularmente en las obras de algunos cineastas europeos y argentinos. En este sentido, el presente artículo busca esbozar una genealogía crítica de la tradición brechtiana, siguiendo la línea que autores como Walter Benjamin y Roland Barthes marcaron en sus estudios sobre Brecht.
Chapter
In the name of art, the system makes an exception. Artistic activity is a strange passport that opens a crack in the prison wall. Artists are able to enter prisons with this passport and break the penitentiary routines with projects that make the institutions more flexible. The pores that dilate creation achieve strange milestones that would be hard to obtain through any other channel. So much so that some projects, using art as their justification, have brought a grand piano into a prison yard for a show, have installed 200 blocks of ice to reproduce a work by Allan Kaprow or have planted a lemon tree to be able to write a score with the drops from the fruit (Moretó, 2019). It is this faith in art or the inertia of its practice that manages to create shared values and experiences, which highlight it as an area of learning. In some way, artistic events manage to filter through more rigid systems and enlarge any crack along their way.
Article
Full-text available
La presencia de turismo francófono en Canarias parece contrastar con las deficiencias presentes en la versión francesa de los menús de restaurantes de un relevante espacio turístico de Canarias. Así, se han recabado datos sobre el terreno para constituir el corpus de este estudio: 18 cartas reales en francés y español de restaurantes situados en primera línea de playa. Desde el punto de vista metodológico, tras la definición del corpus, se ha caracterizado el tipo textual y se ha analizado su traducción, en especial, la de los abundantes culturemas presentes en este tipo de textos. Se pretende, así, ilustrar las técnicas empleadas para su traducción, detectar los posibles errores y proponer soluciones alternativas, con el fin último de que la traducción contribuya a transmitir claramente la realidad cultural del destino turístico.
Article
Full-text available
Resumen: El periodo de la Guerra Civil española tuvo un papel crucial en el establecimiento del fotoperiodismo y sus formas visuales, todavía hoy vigentes. Este marco dio lugar a dos de los grandes hitos del siglo XX: Robert Capa y su imagen más universal, El miliciano muerto. Este estudio analiza el proceso de creación de ambos mitos, donde la participación de la fotógrafa Gerda Taro resultó esencial tanto en la creación de la imagen pública del fotógrafo como en el asentamiento de la fotografía como conmoción, una de las formas más duraderas del periodismo gráfico. Paralelamente, ha sido necesario un estudio de la imagen como clisé que analizara los usos de estas fotografías como parte fundamental en la construcción de ambos hitos.
Article
Full-text available
Las prácticas de escritura académica en procesos de formación profesional tienen un alto potencial como herramienta cognitiva y de filiación a comunidades discursivas. En este artículo se presenta la caracterización de un conjunto de textos escritos por estudiantes en el curso Composición Escrita en Inglés de la Licenciatura en Lenguas Extranjeras de la Universidad del Valle durante el periodo agosto-diciembre de 2008. La caracterización se hace en términos de autoría, audiencia e interacción con otras voces.
Article
Full-text available
p align="justify">En el presente ensayo me propongo señalar cómo, a partir de las prácticas de innovación tecnológica en el cine (mejoras técnicas como el sonido, el color, hasta la tercera dimensión y sus concreciones actuales), se reduce lo cinematográfico al azar administrado, a la falta de reflexión en las decisiones técnicas respecto a las obras y su contexto, a partir de la disociación de la relación entre forma y contenido en la constitución de la obra y en su carácter dialéctico. Así mismo, propongo también una breve reflexión sobre las perspectivas del cine inmerso en esta situación de mercado, sus posibilidades de autonomía y de generación de contenidos transgresores del arte estandarizado que prima, todo a partir de los análisis realizados por la Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt para la primera mitad del siglo XX. Argumento que, si bien la situación no es alentadora, y se hace necesaria la problematización de la creación y el consumo de cine, es posible pensar los medios técnicos actuales para potenciar un arte emancipado.</p
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.