En las décadas del 60 y del 70 el régimen dictatorial ha adquirido en la América Latina connotaciones especiales, porque las dimensiones, el rol y las relaciones entre los militares y civiles han venido modificándose, debido a múltiples factores, hasta el punto que se ha hecho necesario reformular el análisis del dilema: democracia-dictadura. El área de interés que se concretaba al problema de la estabilidad política y al carácter y crisis de la dominación, ha tomado una perspectiva diferente al orientarse las investigaciones hacia las nuevas dimensiones y transformaciones que ha experimentado el poder militar. Es dentro de este planteamiento que nos hemos dedicado a examinar como una hipótesis de trabajo el proceso de cambio y los nuevos objetivos que el poder militar podría asumir en la década del 70 y del 80, en los sistemas democráticos que hayan pasado por dictaduras, en las cuales el poder político haya sido ejercido por militares, en nombre de la institución, con el fin de compartir las características y el rol del poder civil. Esta posición se ha venido fundamentando en los niveles de formación intelectual y profesional de los integrantes de las fuerzas armadas, y en el contexto socio-económico de los respectivos países del área latinoamericana.