ArticlePDF Available

Abstract and Figures

La corteza prefrontal ventromedial (VMPFC) ha sido implicada en la toma de decisiones emocionales debido a su posible participación en el aprendizaje de inversión afectivo, la propensión al riesgo y la impulsividad. Su especial entramado de conexiones con otras áreas de la corteza y con estructuras subcorticales como la amígdala justifican que pueda tener un papel de interfase entre cognición y emoción, y desempeñar una función fundamental en la regulación y el control del comportamiento. En este trabajo revisamos estudios realizados con la tarea de apuestas de Iowa, tareas de aprendizaje de inversión afectivo, tareas de apuestas con diferente varianza para medir la propensión al riesgo y tareas que introducen demora temporal de la recompensa para evaluar la impulsividad. Los datos obtenidos en esos trabajos con pacientes lesionados en la VMPFC o en otras áreas prefrontales y controles no lesionados, y datos conductuales y de actividad cerebral pueden interpretarse mejor si asumimos que la VMPFC está encargada de representar la expectativa de refuerzo. La representación de un reforzador esperado incluye la demora del reforzador, y la varianza de su magnitud.
Content may be subject to copyright.
Funciones de la corteza prefrontal ventromedial
en la toma de decisiones emocionales1
David Contreras2, Andrés Catena, Antonio Cándido, José C. Perales y
Antonio Maldonado (Universidad de Granada, España)
(Recibido 21 de julio 2006 / Received July 21, 2006)
(Aceptado 24 de abril 2007 / Accepted April 24, 2007)
RESUMEN. La corteza prefrontal ventromedial (VMPFC) ha sido implicada en la
toma de decisiones emocionales debido a su posible participación en el aprendizaje de
inversión afectivo, la propensión al riesgo y la impulsividad. Su especial entramado de
conexiones con otras áreas de la corteza y con estructuras subcorticales como la amíg-
dala justifican que pueda tener un papel de interfase entre cognición y emoción, y
desempeñar una función fundamental en la regulación y el control del comportamiento.
En este trabajo revisamos estudios realizados con la tarea de apuestas de Iowa, tareas
de aprendizaje de inversión afectivo, tareas de apuestas con diferente varianza para
medir la propensión al riesgo y tareas que introducen demora temporal de la recompen-
sa para evaluar la impulsividad. Los datos obtenidos en esos trabajos con pacientes
lesionados en la VMPFC o en otras áreas prefrontales y controles no lesionados, y
datos conductuales y de actividad cerebral pueden interpretarse mejor si asumimos que
la VMPFC está encargada de representar la expectativa de refuerzo. La representación
de un reforzador esperado incluye la demora del reforzador, y la varianza de su mag-
nitud.
PALABRAS CLAVE. Corteza prefrontal ventromedial. Emoción. Toma de decisiones.
Estudio teórico.
© International Journal of Clinical and Health Psychology ISSN 1697-2600
2008, Vol. 8, Nº 1, pp.285-313
1Esta investigación ha sido financiada en parte por el proyecto BSO2003-03723 concedido por el Ministerio
de Educación a Antonio Cándido, y realizada bajo los auspicios de una beca de formación de la Junta de
Andalucía concedida a David Contreras.
2Correspondencia: Universidad de Granada. Facultad de Psicología. Departamento de Psicología Experi-
mental. Campus de Cartuja, s/n. 18071. Granada (España). E-mail: davcr@ugr.es
286 CONTRERAS et al. Toma de decisiones emocionales y corteza prefrontal ventromedial
Int J Clin Health Psychol, Vol. 8, Nº 1
ABSTRACT. The ventromedial prefrontal cortex (VMPFC) have been implied in
emotional decision making, because it seems to have a role in affective reversal learning,
risk proneness, and impulsive behaviour. The variety of connections of the VMPFC
with several cortical and subcortical areas, as the amygdala, make likely that it can play
a significant function in the control y regulation of human behaviour. In this work we
reviewed studies on the Iowa Gambling task, the affective reversal learning task, lottery
tasks designed to measure risk propensity, and reward delayed tasks designed to measure
impulsivity. These tasks have been applied to VMPFC patients, patients with damages
in other prefrontal areas, and controls. The patterns of behavioural y brain activity data
can be best accounted for assuming that the VMPFC build up a representation of the
expectation of reinforcement. Reinforcement amount, delay, and variance are integral
parts of the representation of an expected reinforcement.
KEYWORDS. Ventromedial prefrontal cortex. Emotion. Decision making. Theoretical
study.
El interés clínico por los mecanismos neurológicos que permiten al ser humano
tomar decisiones adecuadas a sus circunstancias se remonta al menos a la segunda
mitad del s. XIX, a partir del famoso caso de la lesión frontal de Phineas Gage, un
empleado ferroviario al que un barreno le atravesó en 1848 la parte anterior del cráneo,
penetrando por el pómulo izquierdo y saliendo por encima de la frente, con una trayec-
toria que afectó probablemente a la zona ventromedial pero no a la dorsolateral del
lóbulo frontal (Damasio, Grabowski, Frank, Galaburda y Damasio, 1994). A pesar de
que la lesión afectó de una forma tan severa el cerebro de Gage, su recuperación
neurológica fue aparentemente rápida: no llegó a perder el conocimiento, y al poco
tiempo desarrollaba una actividad motora normal, hablaba correctamente y entendía lo
que se le decía, y no tenía problemas para recordar los acontecimientos previos y
posteriores al accidente (Harlow, 1868, citado en O’Driscoll y Leach, 1998). Sin em-
bargo, el caso se hizo célebre entre la comunidad médica de la época porque, a pesar
de la ausencia de déficit habituales en otras lesiones cerebrales, en el paciente se
hicieron evidentes algunas secuelas, que afectaban a facultades más abstractas de su
personalidad y su comportamiento social: se volvió “caprichoso e infantil”, “particular-
mente obstinado”, con “operaciones mentales perfectas en naturaleza, pero no en grado
o cantidad” (Harlow, 1868). Actualmente se considera que estos síntomas pueden estar
relacionados con un déficit en la capacidad para tomar decisiones guiadas por la emo-
ción (Clark y Manes, 2004).
La zona ventromedial de la corteza prefrontal (VMPFC) está situada en la parte
ventral del prefrontal (parte de las áreas 10, 11, 12 y 47 de Broadmann; véase la Figura
1a). Su importancia funcional es evidente si consideramos la variedad y complejidad de
sus conexiones con otras áreas cerebrales (véase la Figura 1b). En particular, es la única
área prefrontal que posee densas conexiones recíprocas con la amígdala (Barbas, 2000),
una estructura relacionada de forma consistente con el aprendizaje emocional, la mo-
dulación emocional de la memoria y el reconocimiento de expresiones emocionales
(Phelps y LeDoux, 2005). Además, la VMPFC es la única área prefrontal que envía un
CONTRERAS et al. Toma de decisiones emocionales y corteza prefrontal ventromedial 287
Int J Clin Health Psychol, Vol. 8, Nº 1
número significativo de aferencias a los centros visceromotores del hipotálamo, lo que
le permite controlar la expresión autonómica de las emociones. La cara medial de la
corteza prefrontal establece conexiones directas con núcleos del tronco cerebral que
controlan la musculatura laríngea implicada en la fonación, lo que puede permitir a esa
región cortical la modulación emocional de la expresión verbal (Barbas, 2000). La
VMPFC inerva todas las demás áreas de la corteza prefrontal, a las que se atribuye un
papel fundamental en funciones ejecutivas y de memoria de trabajo (Petrides, 2005).
Gracias a su ubicación anatómica, la VMPFC puede encargarse de la modulación emocional
de la actividad cognitiva, desempeñando un papel de intermediaria entre las estructuras
cerebrales responsables de la cognición y las que controlan las emociones (Figura 1b).
Por el mismo motivo, una lesión de la VMPFC puede provocar la interrupción de la
principal vía de comunicación entre las áreas emocionales y las estructuras de proce-
samiento cognitivo del cerebro, privando a estas últimas de información afectiva esen-
cial para llevar a cabo su función de manera acorde a las metas del organismo.
FIGURA 1. (a) Principales divisiones de la corteza prefrontal según áreas de
Broadman. (b) Conexiones de la corteza prefrontal ventromedial con otras áreas
corticales y subcorticales.
Síntomas de las lesiones ventromediales
Las lesiones en VMPFC producen un conjunto de síntomas que incluye: a) dificul-
tades en la planificación de actividades cotidianas y en la toma de decisiones; b)
alteraciones anímicas; y c) disminución apreciable de la competencia social y deterioro
de la conducta sexual. Sin embargo, permanecen relativamente intactas las capacidades
ejecutivas, de resolución de problemas formales, de lenguaje y de memoria (Dimitrov,
Nota. Nótese cómo la conexión de áreas “cognitivas” (i.e.: prefrontal dorsolateral) con emocionales (amíg-
dala) se realiza a través de la corteza prefrontal ventromedial.
288 CONTRERAS et al. Toma de decisiones emocionales y corteza prefrontal ventromedial
Int J Clin Health Psychol, Vol. 8, Nº 1
Phipps, Zahn y Grafman, 1999). Los pacientes lesionados suelen perder la capacidad
para planificar las tareas cotidianas, administran su dinero de una forma inconsciente,
que suele llevarlos a la ruina, y les es casi imposible mantener un empleo. Sus planes
de futuro están pobremente especificados y con metas poco realistas. Al mismo tiempo,
son capaces de pasar horas sopesando alternativas para decidir sobre un asunto com-
pletamente trivial, como la elección de restaurante para comer (Eslinger y Damasio,
1985). Emocionalmente, la lesión suele producir alteraciones en el temperamento: muestran
más agresividad verbal, aunque normalmente no física (Grafman, Schwab, Warden y
Pridgen, 1996), sienten escasa o nula empatía hacia sus semejantes y su estado de
ánimo experimenta cambios drásticos en poco tiempo. También muestran una actividad
electrodermal anormalmente reducida en el visionado de imágenes de mutilaciones,
pero no sexuales, algo que posiblemente esté relacionado con su reducida capacidad
para empatizar (Dimitrov et al., 1999).
La falta de competencia social se manifiesta en la incapacidad de estos pacientes
lesionados para mantener las amistades previas a la lesión y para formar nuevas, por
la pérdida del sentido de la responsabilidad, por un comportamiento inadecuado al
contexto social de cada momento (i.e. usar lenguaje obsceno o provocativo ante perso-
nas con las que su relación es escasa), por un criterio nefasto en la elección de pareja,
y por su gran vulnerabilidad al engaño y abuso por otras personas.
El reto para la investigación neuropsicológica es aclarar las dependencias funcio-
nales entre estos déficit y caracterizar los síntomas de una forma precisa, que permita
su explicación en términos de procesos cerebrales específicos. La dificultad para deter-
minar la naturaleza exacta de los déficit provocados por las lesiones frontales se corres-
ponde con la escasa sensibilidad de las medidas psicométricas tradicionales, tanto de
personalidad como cognitivas, para detectar las alteraciones de estos pacientes, a pesar
de lo evidente que resultan, para un observador cualquiera. Como consecuencia, existe
en la actualidad un intenso debate sobre qué funciones fallan cuando se lesionan los
lóbulos frontales, especialmente en lo concerniente a las zonas ventromedial y orbital
(Fellows, 2004; Krawczyk, 2002; Kringlebach y Rolls, 2004; El interés de esta inves-
tigación es enorme, debido a que ciertos síntomas de los pacientes con lesiones
ventromediales y orbitales recuerdan a los de diversas patologías que desde hace dé-
cadas se creen relacionadas con déficit neurológicos, pero en las que la localización, la
naturaleza y la etiología del déficit se ignora: psicopatía (Blair, 2004; Séguin, 2004),
autismo (Sabbagh, 2004), adicciones (Kalivas y Volkow, 2005; Rogers, Evwritt et al.,
1999a), ludopatía (Brand et al., 2005), trastorno de hiperactividad y déficit atencional
(Lee et al., 2005), trastorno obsesivo-compulsivo (Chamberlain, Blackwell, Fineberg,
Robbins y Sahakian, 2005) o trastorno bipolar (Haldane y Frangou, 2004). Esta cir-
cunstancia ha llevado a especular con la posibilidad de que la aparición de estos tras-
tornos esté relacionada con alteraciones neurológicas de la corteza prefrontal. La
posibilidad de que el estudio neuropsicológico de esas áreas cerebrales contribuya
a localizar la causa de estos trastornos y a comprender mejor su naturaleza es
esperanzadora.
CONTRERAS et al. Toma de decisiones emocionales y corteza prefrontal ventromedial 289
Int J Clin Health Psychol, Vol. 8, Nº 1
Este estudio teórico (Montero y León, 2007) revisa los estudios que han indagado
sobre los procesos cognitivos que subyacen a los déficit que padecen los lesionados
ventromediales en el ámbito concreto de la toma de decisiones. Entre las hipótesis que
tratan de explicar estos déficit, tres han recibido especial atención en la última década:
a) la lesión de la VMPFC produce un deterioro de la capacidad para el aprendizaje de
inversión afectivo, b) los pacientes ventromediales son más propensos al riesgo en sus
decisiones, y c) las lesiones ventromediales incrementan la impulsividad.
En el siguiente apartado definimos brevemente los conceptos de aprendizaje de
inversión afectivo, propensión al riesgo e impulsividad, y se describen algunas de las
tareas que más comúnmente se han empleado para operacionalizar esos conceptos en
el laboratorio. También se describe la tarea de apuestas de Iowa, muy popular en los
últimos años en los estudios sobre toma de decisiones, quizá por su sensibilidad a la
lesión en la VMPFC y por su validez ecológica, pero que involucra varios procesos de
forma que hace difícil analizar la contribución de cada uno. Siguen tres apartados en
los que se revisan los datos a favor y en contra de la implicación de la VMPFC en el
aprendizaje de inversión, en la regulación de la propensión al riesgo y en el control de
la impulsividad, respectivamente. Por último se discutirán las funciones más relevantes
de la corteza ventromedial en la regulación del comportamiento humano.
Tareas de laboratorio para la evaluación de las funciones de la VMPFC
La hipótesis del marcador somático y la tarea de apuestas de Iowa
El hecho de que los síntomas de los pacientes lesionados en la VMPFC no se
manifiesten en pruebas de inteligencia tradicionales y de que estos pacientes muestren
una actividad electrodermal anormal (Damasio, Tranel y Damasio, 1990) llevó a Anto-
nio Damasio a proponer, a principios de la década de 1990, la hipótesis de que la
corteza ventromedial forma parte de un mecanismo emocional cuya función es orientar
al individuo en el proceso de toma de decisiones mediante la generación de estados
afectivos que le informan anticipadamente de las posibles consecuencias de una acción
de resultado incierto (hipótesis del marcador somático) (véase Bechara y Damasio,
2005, para revisión). La etiqueta “marcador somático” hace referencia a que las emo-
ciones anticipatorias se codifican bien en forma de ciertos cambios fisiológicos corpo-
rales, bien como una representación mental en mapas somatosensoriales de esos cam-
bios corporales.
Con el fin de buscar apoyo empírico a su teoría, Bechara, Damasio, Damasio y
Anderson (1994) diseñaron una tarea en la que intentaban reflejar las características de
las situaciones de la vida cotidiana en las que tomar una decisión debería requerir de
la ayuda de los marcadores somáticos: situaciones complejas e inciertas que exigen
valorar de forma intuitiva y anticipada las consecuencias futuras de las acciones, sin
poseer información explícita que permita una evaluación racional. En la tarea, conocida
como tarea de apuestas de Iowa (Iowa Gambling Task, IGT), el participante tiene ante
sí cuatro mazos de cartas (A, B, C, y D), de los cuales debe ir extrayendo cartas, una
a una, eligiendo mazo libremente. Cada carta supone una ganancia o pérdida monetaria
290 CONTRERAS et al. Toma de decisiones emocionales y corteza prefrontal ventromedial
Int J Clin Health Psychol, Vol. 8, Nº 1
(puntos). Dos de los mazos proporcionan ganancias altas en cada extracción (A y B),
pero de vez en cuando pérdidas aún mayores, de manera que, a la larga, el resultado
de extraer cartas de ellos es netamente negativo (i.e.: la pérdida neta es de 250 cada 10
extracciones). Los otros dos mazos (C y D) producen ganancias menores en cada
extracción, pero las pérdidas son inferiores a las ganancias, de forma que a la larga,
extraer cartas de esos dos mazos produce un resultado neto positivo (i.e.: una ganancia
neta de 250 cada 10 extracciones). Además, dos mazos tienen alta frecuencia de cas-
tigos (A y C) y los otros dos un único castigo cada 10 extracciones (B y D). El
participante no tiene ningún indicio previo sobre el contenido de los mazos, por lo que
debe formarse una impresión de cuáles son los buenos (tienen asociada ganancia neta)
y cuáles los malos (tienen asociada pérdida neta) a lo largo del juego. Este diseño de
la tarea pretendía hacerla sensible a uno de los síntomas de los pacientes con lesión en
la VMPFC, la impulsividad, la “miopía para el futuro” (Bechara, Damasio y Damasio,
2000, p. 298). La idea era que la elección que proporciona mayores premios a corto
plazo, aunque a largo plazo suponga una pérdida neta, debería ser más atractiva para
los participantes impulsivos, en especial para los lesionados en la VMPFC. Así, los
pacientes ventromediales presumiblemente sacarían más cartas de los mazos malos,
“tentados” por la obtención inmediata de un premio mayor, que en los mazos buenos,
sin considerar el castigo que esa decisión implicaba.
El primer estudio llevado a cabo con la IGT (Bechara et al., 1994) pareció con-
firmar las predicciones del grupo de Damasio. Los participantes control comenzaban
sacando cartas principalmente de los mazos malos (A y B), pero, tras cierto número de
ensayos, su preferencia iba cambiando hacia los mazos buenos (C y D), lo que indicaba
que de alguna manera percibían que A y B resultaban netamente desfavorables a largo
plazo. Por el contrario, los pacientes ventromediales no dejaban de sacar cartas prin-
cipalmente de los mazos malos durante todo el juego.
En estudios posteriores, se observó que los controles, pero no los lesionados
ventromediales, mostraban una respuesta de conductividad electrodermal (SCR) de mayor
magnitud antes de sacar carta de uno de los mazos malos que antes de sacarla de uno
bueno (Bechara, Damasio, Tranel y Damasio, 1997; Bechara, Tranel, Damasio y Damasio,
1996), lo que se interpretó como una prueba de que las emociones anticipatorias,
codificadas en forma de cambios corporales, ayudaban a los sujetos controles a tomar
decisiones adecuadas. También se encontraron indicios de que los controles empiezan
a jugar de forma ventajosa antes de ser conscientes de qué mazos son mejores y cuáles
peores (Bechara et al., 1997), es decir, de que juegan correctamente de forma intuitiva.
Sin embargo, Tomb, Hauser, Deldin y Caramazza (2002) observaron que los mazos
malos son también los que dan premios y castigos de mayor magnitud. Utilizando una
versión modificada de la IGT, demostraron que la SCR previa a la selección de un
mazo está relacionada con la cuantía de los premios y castigos que proporciona el mazo
escogido, no con el valor neto acumulado. Otros estudios recientes indican que el
conocimiento explícito que los participantes muestran tener es suficiente para decidir
ventajosamente casi desde el principio mismo de la tarea (Maia y McClelland, 2004).
Actualmente, prácticamente lo único que puede afirmarse de la IGT es que es
sensible a la lesión de la corteza ventromedial (Dunn, Dalgleish y Lawrence, 2006). No
CONTRERAS et al. Toma de decisiones emocionales y corteza prefrontal ventromedial 291
Int J Clin Health Psychol, Vol. 8, Nº 1
hay pruebas concluyentes de que la tarea requiera información codificada en forma de
cambios corporales, ni de que las decisiones tomadas por los participantes tengan
carácter intuitivo. Tampoco parece útil para medir impulsividad (véase más adelante).
El rendimiento en la IGT depende de varios factores: aprendizaje de asociación entre
estímulos y reforzadores, capacidad para modificar las asociaciones previamente apren-
didas cuando comienzan a aparecer castigos dentro del juego, capacidad para atender,
sintetizar y recuperar de la memoria secuencias complejas de reforzamiento, y de la
resolución de los conflictos de aproximación-evitación que surgen cuando un mazo está
asociado simultáneamente a premio y a castigo (Fellows y Farah, 2005). Es complicado
diseñar una tarea de laboratorio que sea al mismo tiempo ecológica y simple, y aunque
la IGT ha sido una tarea muy popular durante los últimos diez años, está siendo reem-
plazada por otros paradigmas más simples (Fellows y Farah, 2003; Rolls, Hornak,
Wade y McGrath, 1994) o que permiten disociar mejor diferentes procesos que pueden
influir en la conducta de los participantes (Rogers, Everitt et al., 1999).
Tareas específicas para evaluar el aprendizaje de inversión afectivo
Aprendizaje de inversión (reversal learning, RL) es un término que se emplea para
referirse a la capacidad de los organismos para modificar asociaciones aprendidas entre
estímulos cuando cambian las relaciones de contingencia entre esos estímulos. El apren-
dizaje de inversión se denomina afectivo si las asociaciones que se modifican vinculan
estímulos con premios o castigos. En el RL afectivo un organismo aprende que un
estímulo, que anticipaba la entrega de un premio, ahora anticipa la administración de
un castigo (o ya no anticipa nada), o bien que un estímulo que estaba asociado con un
castigo ahora predice la entrega de un premio (o ya no predice nada).
La tarea consiste en emitir o no, libremente, una respuesta de aproximación ante
ciertos estímulos que se le van presentando (presionar una tecla, por ejemplo). Cada
decisión que toma (presionar/no presionar) proporciona una recompensa o un castigo
(i.e. en forma de puntos o dinero agregados o retirados de su cuenta). El participante
debe descubrir que es conveniente responder a unos estímulos, pero no a otros, y actuar
en consecuencia. A lo largo de la tarea, los estímulos que proporcionaban recompensa
pueden dejar de hacerlo o empezar a administrar castigos, y viceversa para los estímu-
los que proporcionaban castigos. El participante debe ajustar su conducta a la nueva
situación. La medida del rendimiento del participante es el número de errores que
comete cuando las contigencias cambian. Algunas variantes de esta tarea presentan los
estímulos de uno en uno durante un intervalo de tiempo. El participante debe decidir
responder o no al estímulo mientras está presente (tareas go-no go). Otras presentan los
estímulos de dos en dos, y el participante debe seleccionar uno (discriminación, Rolls
et al., 1994). En ocasiones la respuesta es verbal (Bowman y Turnbull, 2004).
Tareas específicas para la evaluación de la propensión al riesgo
Para que una decisión conlleve un riesgo, la opción escogida debe proporcionar un
resultado que dependa en cierta medida del azar. Si el resultado de una de las opciones
es seguro, no hay riesgo en esa opción. Una elección será tanto más arriesgada cuanta
más variabilidad potencial haya en el resultado de esa elección. Esta forma de entender
292 CONTRERAS et al. Toma de decisiones emocionales y corteza prefrontal ventromedial
Int J Clin Health Psychol, Vol. 8, Nº 1
el riesgo proviene de la tradición de investigación sobre toma de decisiones en psico-
logía económica (Kahneman, 2003), en la que el riesgo se define matemáticamente
como la varianza del resultado. Por esta razón, para medir la propensión al riesgo de
una persona se emplean tareas en las que se le ofrecen alternativas con diferente varianza
(y de igual valor esperado, normalmente, para disociar así racionalidad de propensión
al riesgo), y se observa si tiende a preferir las opciones de mayor o menor varianza. Los
posibles resultados de cada alternativa y las probabilidades de obtenerlos pueden comu-
nicarse al participante explícitamente, ya sea verbal (Leland y Grafman, 2005) o grá-
ficamente (Ernst et al., 2004; Rogers, Everitt et al., 1999), o bien se puede requerir del
participante que los descubra experimentando, es decir, que los aprenda (Sanfey, Hastie,
Colvin y Grafman, 2003). En este último caso, lógicamente, el participante debe cono-
cer el resultado final de cada decisión que toma, es decir, debe recibir feedback de
ejecución, mientras que en el primer caso, el feedback no es necesario (aunque en
ocasiones también se le proporciona).
Tareas para la evaluación de la impulsividad
El término impulsividad se ha empleado en la literatura científica con más de un
significado (véase Evenden, 1999, para una revisión). En la tradición de investigación
de psicología del aprendizaje la impulsividad se ha definido como la tendencia a pre-
ferir una recompensa inmediata y menor antes que una mayor, pero demorada. Las
tareas empleadas para evaluar la impulsividad son dilemas en los que hay que escoger
entre una opción que conlleva una recompensa pequeña de entrega inmediata y otra
mayor, pero de entrega demorada. Las alternativas son excluyentes, es decir, escoger
una implica renunciar a la otra. La información sobre las magnitudes y las demoras de
las recompensas asociadas a cada alternativa puede presentarse explícitamente (McClure,
Laibson, Loewenstein y Cohen, 2004) o bien debe obtenerse experimentando (Tanaka
et al., 2004). La medida de impulsividad es la tendencia del participante a preferir
opciones recompensadas de forma inmediata antes que otras que reciben premios mayores
pero con demora.
Funciones del prefrontal ventromedial en el aprendizaje de inversión afectivo
La capacidad para percibir un cambio en las contingencias estímulo-recompensa y
estímulo-castigo y para adecuar la conducta a las nuevas circunstancias es crucial para
adaptarse de forma flexible a un entorno cambiante. Un déficit en esa capacidad deja
al organismo a merced de las primeras impresiones que se forme sobre cada elemento
de su entorno. Una persona incapaz de llevar a cabo un aprendizaje de inversión afec-
tivo, una vez aprendido que algo es recomendable, mantendría esa apreciación de forma
indefinida, por mucha evidencia en contra que acumulara posteriormente.
Diversos estudios han implicado a la corteza prefrontal ventromedial en la capa-
cidad para alterar asociaciones aprendidas entre estímulos y recompensas o castigos.
Por ejemplo, Rolls et al. (1994), empleando una tarea de discriminación visual, obser-
varon que las personas con lesión en la VMPFC tenían dificultades para adecuar su
conducta a un cambio en las relaciones de contingencia entre estímulos visuales y
CONTRERAS et al. Toma de decisiones emocionales y corteza prefrontal ventromedial 293
Int J Clin Health Psychol, Vol. 8, Nº 1
reforzadores. Los pacientes con lesión ventromedial cometían muchos más errores que
los controles cuando las contingencias cambiaban. Igualmente cometieron numerosos
errores en otra prueba en la que a la fase de aprendizaje seguía una fase de extinción,
en la que el premio se obtenía por no tocar ninguno de los dos estímulos. La incapa-
cidad para adaptar su conducta al cambio de contingencias ocurría incluso aunque
parecían conscientes de ese cambio. Por ejemplo, una participante lesionada afirmó que
no iba a volver tocar la pantalla más, para hacerlo de nuevo unos pocos ensayos
después. Se encontró, además, una correlación significativa (r = 0,76) entre el número
de errores y los síntomas de inadaptación social (evaluados por personas cercanas a los
pacientes). Estos resultados sugieren que la incapacidad para percibir los cambios de
valor de recompensa (afectivo) de los estímulos del entorno está en la base de los
síntomas de desadaptación social de las personas con lesión ventromedial (también
podría haber una causa común a ambos déficit).
Por otro lado, Rolls (2000) ha propuesto que los resultados de la IGT podrían
explicarse también como la consecuencia de un déficit en el RL. Dado que el programa
de premios y castigos en la IGT está prefijado de tal manera que la elección de los
mazos malos comienza siendo premiada con las mayores cantidades de dinero y su
carácter desfavorable sólo se hace visible después de sacar muchas cartas (Bechara,
Tranel y Damasio, 2000), es probable que los pacientes ventromediales sean incapaces
de modificar la conducta inicialmente aprendida de extraer cartas de esos mazos (que
verdaderamente son buenos al principio). Bechara, Tranel et al. (2000) observaron, sin
embargo, que las lesiones de los participantes del experimento de Rolls et al. (1994)
eran laterales a las de los participantes en sus experimentos, por lo que los resultados
podrían no ser comparables. Sin embargo, Fellows y Farah (2003), en un estudio en el
que los sujetos del grupo de lesionados ventromediales se escogieron de una forma más
cuidadosa, replicaron los resultados de Rolls, específicamente en lo concerniente a la
importancia de la zona orbitofrontal, cerca del plano sagital. En otro estudio, Bowman
y Turnbull (2004) diseñaron una tarea de apuestas (Bangor Gambling Task, BGT), con
un solo mazo de cartas, en la que el participante debe decidir antes de cada extracción
si acepta el premio o castigo de la carta siguiente o renuncia a él (go-no go con
respuesta verbal). El diseño de la tarea hace que aceptar el resultado de la siguiente
carta es inicialmente una elección conveniente, pero a medida que transcurre el juego,
la elección más ventajosa es rechazar lo que la carta extraída pueda deparar. Se pro-
duce, por lo tanto, un cambio en la contingencia acción – recompensa: La conducta que
inicialmente se premia pasa a ser castigada y viceversa. Aunque en el estudio de Bowman
y Turnbull (2004) participaron solamente personas no lesionadas, sus resultados son
llamativos porque la correlación entre el rendimiento en la tarea IGT y la BGT era muy
alta (r = 0,93), hasta el punto que puede decirse que la IGT y la BGT, al menos para
sujetos sanos, son tests paralelos. Esto vuelve a sugerir que la IGT mide fundamental-
mente la capacidad para realizar un aprendizaje de inversión.
Aún más concluyente es el resultado de otro estudio de Fellows y Farah (2005),
en el que se empleó una variante de la IGT en la que los primeros castigos se colocaron
en posiciones iniciales de los mazos en vez de aparecer hacia la décima extracción,
como ocurría en la tarea original. Esta modificación hizo desaparecer las diferencias de
294 CONTRERAS et al. Toma de decisiones emocionales y corteza prefrontal ventromedial
Int J Clin Health Psychol, Vol. 8, Nº 1
ejecución entre sujetos controles y lesionados ventromediales, lo que indicaba nueva-
mente que es el cambio en las contingencias lo que hace a la IGT difícil para los
pacientes lesionados. Si el carácter desfavorable de los mazos malos se pone de mani-
fiesto desde el principio, los lesionados en la VMPFC no juegan peor que los controles.
Además, la mejora obtenida en el rendimiento de los sujetos lesionados al cambiarse
el orden de las cartas en la IGT correlacionaba apreciablemente con el número de
errores que cometían en una tarea simple de RL (r = 0,53). Es decir, los sujetos con
mayor déficit en RL eran los que más se beneficiaban del cambio en el orden de las
cartas en la IGT. En el estudio de Fellows y Farah (2005) se observó, además, que los
pacientes lesionados en el área dorsolateral de la corteza prefrontal (DLPFC) también
eran peores que los controles no lesionados en la IGT, lo que cuestiona la especificidad
anatómica de esta tarea (y limita su posible utilidad diagnóstica). Algunos estudios
anteriores ya habían notado este hecho, aunque sólo cuando la lesión se producía en el
hemisferio derecho (Clark, Manes, Antoun, Sahakian y Robbins, 2003; Manes et al.,
2002). En el estudio de Fellows y Farah (2005), por el contrario, no se observaron
diferencias de rendimiento entre los lesionados dorsolaterales en el hemisferio derecho
y en el izquierdo. Es interesante observar que, aunque los lesionados en la la corteza
prefrontal dorsolateral (DLPFC) también eran peores que los controles en la IGT, su
déficit no parecía tener relación con el RL, ya que el cambio en el orden de las cartas,
que bastaba para igualar a lesionados ventromediales y controles, no mejoraba el ren-
dimiento de los lesionados dorsolaterales. Parece, por tanto, que la lesión en la DLPFC
y la lesión en la VMPFC producen ambas un déficit en la IGT, pero por razones
diferentes.
Respecto de la especificidad anatómica de la IGT, después de algunos estudios
iniciales que implicaban de forma consistente a la corteza ventromedial pero no a otras
zonas de la corteza prefrontal, otros más recientes han puesto en duda esa especificidad.
Manes et al. (2002) no observaron en su estudio un deterioro en el rendimiento en la
IGT en las personas con lesión en la VMPFC (aunque sí en los lesionados en la
DLPFC). La razón podría ser que en el estudio de Manes et al. (2002) los sujetos con
lesión cerebral se clasificaron en 4 grupos, 3 de ellos con lesiones circunscritas a áreas
corticales concretas (DLPFC, VMPFC o corteza prefrontal dorsomedial) y otro de
personas con lesiones que afectaban a más de una de esas áreas, de manera que los
sujetos del grupo de lesionados ventromediales tenía lesiones de extensión bastante
reducida, mientras que en otros estudios la extensión de las lesiones no era tan limitada
(Fellows y Farah, 2005). Pero también pudo influir el hecho de que, en los estudios
originales de Bechara et al. (1994, 1997) los participantes se seleccionaron según el
criterio de que padecieran lesión ventromedial y además presentaran deterioro en la
capacidad para tomar decisiones en la vida cotidiana, lo cual probablemente sesgó la
muestra.
Bechara et al. (2000, 2005) han argumentado en varias ocasiones en contra de que
el bajo rendimiento de los pacientes ventromediales en la IGT se deba a una dificultad
en el aprendizaje de inversión. En su estudio del año 2000, mencionan el hecho de que,
a diferencia de lo que ocurre en tareas simples de RL, como la de Rolls et al. (1994),
en la que los participantes perseveran en la acción castigada, sus pacientes evitan los
CONTRERAS et al. Toma de decisiones emocionales y corteza prefrontal ventromedial 295
Int J Clin Health Psychol, Vol. 8, Nº 1
mazos malos tras recibir en ellos un castigo, sólo que vuelven a ellos antes y con más
frecuencia que los controles. La IGT posee un componente de exploración que las
tareas simples de RL no poseen. También argumentan Bechara, Damasio, Tranel y
Damasio (2005) que algunos pacientes ventromediales realizan correctamente la tarea
de ordenación de cartas de Wisconsin (Wisconsin Card Sorting Task, WCST), que
también mide la capacidad para detectar un cambio en las contingencias. A este respec-
to son especialmente esclarecedores dos estudios de Dias, Robbins y Roberts (1996,
1997) con primates no humanos, en los que se encontró una doble disociación entre el
aprendizaje de inversión requerido por la WCST (detectar que ha habido un cambio en
la dimensión relevante que debe ser atendida) y el requerido por una tarea como la
empleada en el estudio de Rolls et al. (1994), en la que lo que se modifican son las
relaciones de contingencia entre varios estímulos y su valor de reforzador dentro de la
misma dimensión perceptiva. En los estudios de Dias et al. (1996) se demostró que el
primer tipo de aprendizaje requiere de la integridad de la DLPFC pero no de la VMPFC,
mientras que el segundo (afectivo) requiere la integridad de la VMPFC pero no de la
DLPFC. McAlonan y Brown (2003) encontraron idéntico resultado en ratas.
El estudio original de Rolls et al. (1994), y los que le han seguido sobre la función
de la corteza ventromedial humana en el aprendizaje de inversión, se enmarcan en una
tradición de investigaciones psicobiológicas sobre la corteza ventromedial de los primates
(Rolls, 2000, para revisión). Durante tres décadas, esos estudios han permitido deter-
minar la implicación de la VMPFC en el aprendizaje y reaprendizaje del valor afectivo
de estímulos visuales, olfativos y gustativos, y en la representación del valor de
reforzamiento de los estímulos según el estado motivacional del organismo (por ejem-
plo, la deseabilidad de una comida dependiendo de que el animal esté hambriento o no).
Los estudios con humanos parecen corroborar las conclusiones obtenidas en los estu-
dios con primates. Sin embargo, queda aún por demostrar que los problemas de adap-
tación social de los pacientes ventromediales puedan explicarse en términos de un
simple déficit en el aprendizaje de inversión afectivo.
Papel de la VMPFC en la regulación de la propensión al riesgo
Otra interpretación de los síntomas producidos por la lesión de la VMPFC que se
repite con frecuencia en la literatura es la de que estas personas muestran una acentuada
preferencia por, o falta de precaución ante, el riesgo en sus decisiones. Desde el punto
de vista estricto de la racionalidad de las decisiones, la propensión al riesgo, entendida
como la preferencia por la alternativa de mayor varianza de entre dos con igual valor
esperado, no puede decirse que sea una ventaja ni un inconveniente. La estrategia de
optar sistemáticamente por la opción de mayor varianza producirá una secuencia de
resultados con mayores fluctuaciones que la de optar siempre por la de menor varianza,
pero las fluctuaciones tenderán a compensarse con el tiempo, debido a la igualdad de
valores esperados. A la larga, la ganancia (o pérdida) será similar siguiendo ambas
estrategias. Sin embargo, este razonamiento asume implícitamente que todas las fluc-
tuaciones son reversibles, algo que en la realidad muchas veces no se da. Un ejemplo
paradigmático es el del jugador de cartas que tras una serie de resultados negativos se
296 CONTRERAS et al. Toma de decisiones emocionales y corteza prefrontal ventromedial
Int J Clin Health Psychol, Vol. 8, Nº 1
queda sin blanca y debe abandonar el juego. Más en general, cualquier secuencia de
resultados que conduzca a la pérdida de la vida es irreversible, y aunque nominalmente
dos alternativas puedan tener igual valor esperado, si una de ellas pone en riesgo la
vida, en la práctica el valor esperado de esta última es menor. La preferencia por las
alternativas arriesgadas, incluso cuando implican jugarse la vida o exponerse a la po-
sibilidad de sufrir lesiones irreversibles, contribuye a numerosos problemas de salud
pública, como los accidentes de tráfico o el tabaquismo. Por otra parte, un análisis
idealizado de la propensión al riesgo puede pasar por alto el hecho de que la exposición
al riesgo tiene un valor inherente porque es imprescindible para realizar conductas
exploratorias que permitan mejorar las circunstancias en las que se desarrolla la vida
del individuo. La exploración implica riesgo, pero sin exploración no hay posibilidad
de mejora. Probablemente ésa es la razón por la que es mayor la propensión al riesgo
en la conducta del adolescente que en la del adulto. Todo esto hace que la varianza de
las alternativas en un dilema pueda contener valor en sí mismo, positivo o negativo,
desde la perspectiva subjetiva de quien decide, hasta el punto de que una persona puede
estar dispuesta a canjear varianza por valor esperado en sus estrategias de decisión,
saliendo así del marco estricto de la teoría de la decisión racional.
Experimentos sin información explícita sobre las opciones
Los resultados obtenidos en las investigaciones con pacientes ventromediales
empleando la IGT se han interpretado en ocasiones también como la consecuencia de
un déficit en la percepción del riesgo o un sesgo hacia las decisiones arriesgadas. El
motivo es que, en la IGT, los mazos malos son también los mazos de mayor magnitud
de premios y castigos, por lo que es difícil discernir si la mayor preferencia por esos
mazos no se debe simplemente a un sesgo hacia las elecciones arriesgadas. Así, por
ejemplo, Loewenstein, Weber, Hsee y Welch (2001), en su revisión de la literatura
sobre la influencia de las emociones en la toma de decisiones, hablando de la IGT
afirman que “podría diseñarse fácilmente un experimento donde el valor esperado de
los mazos de alto riesgo [...] sea realmente mayor que el de los mazos de bajo riesgo.
En este caso, los pacientes con daño prefrontal lo harían a la larga mejor que los
normales“ (Loewenstein et al., 2001, p.273). En realidad, los resultados del experimen-
to de Fellows y Farah (2005) sugieren que la preferencia por el riesgo no es el factor
crucial, ya que un mero cambio de orden de las cartas en los mazos (lo cual no altera
el riesgo de ninguno de ellos) elimina la diferencia entre lesionados y normales en la
IGT. Sin embargo, no puede descartarse que la propensión al riesgo sea uno de los
efectos de las lesiones en la VMPFC, aunque en la IGT sea difícil disociarlo de otros
factores.
Sanfey et al. (2003) presentaron alternativas con igual valor esperado pero dife-
rente nivel de riesgo (diferente varianza). La tarea fue similar a la IGT, con cinco
mazos de cartas con las ganancias y pérdidas distribuidas de tal manera que todos los
mazos producían el mismo beneficio promedio a la larga (positivo), pero con mucha
mayor variabilidad en unos que en otros. En este estudio participaron pacientes lesio-
nados en la corteza ventromedial que fueron comparados con personas lesionadas en
otras áreas de la corteza prefrontal y personas sin lesión. No encontraron diferencias
CONTRERAS et al. Toma de decisiones emocionales y corteza prefrontal ventromedial 297
Int J Clin Health Psychol, Vol. 8, Nº 1
entre los tres grupos en su tendencia a tomar cartas de los mazos con mayor variabi-
lidad (todos preferían los mazos más seguros a los más arriesgados, como ocurre en
general cuando todas las alternativas producen beneficio, Kahneman, 2003). Sin embar-
go, mediante un análisis de cluster se observó que dentro del grupo de lesionados
ventromediales podían distinguirse dos subgrupos, y uno de ellos sí mostraba una
propensión al riesgo significativamente superior a los controles. De hecho, los sujetos
de ese grupo preferían los mazos más arriesgados a los más seguros. Sin embargo, el
estudio se llevó a cabo solamente con 8 personas lesionadas en la VMPFC, de manera
que los subgrupos fueron de solo 4 miembros. Además, la secuencia de cartas dentro
de cada mazo no era igual para todos los participantes, sino que se generaba aleatoriamente
para cada uno de ellos. Dada la sensibilidad de los lesionados ventromediales al orden
de las cartas (Fellows y Farah, 2005) es posible que las preferencias de los sujetos de
ambos subgrupos difirieran solamente debido a que encontraron las cartas de los dife-
rentes mazos en diferente orden. Además, no se halló ninguna relación entre la prefe-
rencia al riesgo de los sujetos y la localización de su lesión.
Experimentos con información explícita sobre las alternativas
Algunos equipos de investigadores han intentado superar las limitaciones de la
IGT como medida de la propensión al riesgo diseñando tareas que intentan aislar la
influencia de la preferencia por el riesgo de otros procesos como el aprendizaje durante
la propia tarea. Rogers, Everitt et al. (1999) diseñaron una tarea de apuestas (Cambridge
Gamble Task, CGT) en la que al participante se le mostraba de forma explícita la
información necesaria para que calculara las probabilidades de ocurrencia de los dife-
rentes resultados posibles de cada jugada, sin tener que estimarlas a partir de su expe-
riencia previa. De esa manera debía quedar eliminado el efecto del aprendizaje (y en
particular, el del aprendizaje de inversión). El participante era situado frente a un
monitor en el que aparecían 10 cajas, de colores rojo y azul, en número desigual, con
un objeto amarillo escondido en una de ellas. En cada jugada debía adivinar de qué
color era la caja en la que estaba escondido el objeto, y una vez escogido el color,
apostar una cantidad de puntos a que su elección era correcta. Los importes posibles
para la apuesta aparecían en una serie, ascendente o descendente, permaneciendo cada
cantidad en pantalla 5 segundos para que el participante decidiera si escogía ésa o
esperaba para escoger otra posterior. La probabilidad de que el objeto amarillo estuvie-
ra en una caja azul o una roja dependía en cada jugada solamente de la información
presente en pantalla (del número de cajas de cada color), de manera que el aprendizaje
no debía influir en la ejecución en la tarea. Ofrecer las apuestas en series ascendentes
y descendentes permite medir de forma independiente la impulsividad motora del ju-
gador: un jugador impulsivo será más impaciente y tenderá a escoger una cantidad más
temprana tanto en las series ascendentes como en las descendentes, de manera que para
la misma jugada apostará un importe menor cuando la serie es ascendente que cuando
es descendente. A mayor impulsividad, mayor diferencia en el importe para los dos
sentidos de la serie. Hay que resaltar, sin embargo, que este concepto de impulsividad
se refiere a la incapacidad para controlar el impulso de emitir una respuesta motora,
mientras que el mencionado arriba (Bechara, Tranel, et al., 2000) hace referencia a la
298 CONTRERAS et al. Toma de decisiones emocionales y corteza prefrontal ventromedial
Int J Clin Health Psychol, Vol. 8, Nº 1
tendencia a preferir un premio menor e inmediato a uno mayor demorado. La tarea
permite también medir la propensión al riesgo del participante, medido como la can-
tidad que está dispuesto a apostar; la calidad de sus decisiones, observando el porcen-
taje de veces que escoge el color más probable (el más numeroso en pantalla); y la
capacidad para ajustar el importe de la apuesta a la probabilidad de éxito, midiendo la
tasa de cambio de ese importe con la proporción de cajas de un color y otro sobre el
total.
Rogers, Everitt et al. (1999) evaluaron a pacientes lesionados en la VMPFC y la
DLPFC usando la CGT y observaron que los pacientes dañados en la VMPFC eran
significativamente más lentos decidiendo su apuesta que los controles normales y le-
sionados. Sin embargo, exhibían una menor preferencia por el riesgo, ya que sus apues-
tas, ante la misma jugada, eran menores que las de los lesionados en la DLPFC y los
controles no lesionados. No se observó impulsividad motora en ninguno de los grupos.
Manes et al. (2002) examinaron también a los participantes en su estudio con la CGT,
y, en lo referente a la propensión al riesgo, sólo los participantes con lesiones que
abarcaban más de una zona en la corteza prefrontal apostaron cantidades significativamente
mayores que los controles no lesionados. Los otros tres grupos de lesionados (sólo
lesión dorsomedial, sólo dorsolateral y sólo ventromedial) no mostraron diferencias
significativas entre sí ni con los controles. Ninguno de los grupos fue significativamente
más lento que los demás en la deliberación sobre su apuesta. Otros dos estudios con
la CGT en los que los participantes padecían la variante frontal de la demencia
frontotemporal (Rahman, Sahakian, Hodges, Rogers y Robbins, 1999) y hemorragia
subaracnoidea de la arteria comunicante anterior (Mavaddat, Kirkpatrick, Rogers y
Sahakian, 2000) sí pusieron de manifiesto una mayor propensión al riesgo en estos
pacientes, sin embargo, no se comprobó la especificidad anatómica del déficit neurológico.
No parece, por tanto, que los estudios que han empleado la CGT hayan demostrado de
forma clara una relación directa entre la lesión en la VMPFC y la propensión a asumir
riesgos, a pesar de que las observaciones clínicas sugieren esta relación. Aunque, ob-
viamente, un resultado nulo no equivale a demostrar que la relación no existe.
Rogers, Owen et al. (1999) adaptaron la CGT para su administración durante
pruebas de neuroimagen. La versión modificada sólo presentaba en la pantalla 6 cajas
de color rojo y azul, en proporciones 5:1, 4:2 o 3:3. En lugar de ofrecérsele al parti-
cipante cantidades a apostar en una serie, se le mostraban en pantalla solamente dos
alternativas, una para la apuesta por un color y otra para la apuesta por el otro, siempre
una cantidad mayor para el color menos numeroso. Por ejemplo, con cinco cajas rojas
y una azul, se le podía dar al jugador opción de apostar bien 30 puntos al color rojo
o bien 70 al color azul. Llama la atención el hecho de que ofrecer la posibilidad de
apostar un importe mayor a la alternativa menos probable (el azul en este ejemplo)
hacía más atractiva esa opción, a pesar de que la apuesta por el color menos frecuente
tiene un valor esperado negativo (es más probable perder que ganar) y el valor esperado
es tanto más negativo cuanto mayor sea la cantidad en juego. Por ejemplo, si con cuatro
cajas rojas y dos azules las apuestas posibles eran 10 al rojo y 90 al azul, era mayor
el número de participantes que elegían apostar al azul que cuando las apuestas posibles
eran 30 y 70, algo totalmente en contra de lo predicho por la teoría de la decisión
CONTRERAS et al. Toma de decisiones emocionales y corteza prefrontal ventromedial 299
Int J Clin Health Psychol, Vol. 8, Nº 1
racional. Lamentablemente, en el diseño de la prueba están confundidos la propensión
al riesgo con la racionalidad de la decisión tomada (mayor riesgo implica también valor
esperado negativo), de forma que en el análisis de los resultados es imposible disociar
ambos factores. Rogers, Owen et al. (1999) observaron que la actividad cerebral (flujo
sanguíneo medido mediante fMRI) era mayor mientras los participantes tomaban deci-
siones en la tarea de apuestas que en la condición de control. Sin embargo, no reali-
zaron la sustracción entre los casos en los que el sujeto escogió la opción más probable
y los casos en los que escogió la menos probable, de manera que sólo probaron la
implicación de la VMPFC en la resolución del conflicto entre riesgo y recompensa,
pero no específicamente en la selección de la opción menos (o más) arriesgada.
Un análisis de este tipo fue realizado por Ernst et al. (2004) empleando una tarea
llamada “rueda de la fortuna” (Wheel Of Fortune, WOF). En esta prueba se presenta
al sujeto un círculo con un sector circular coloreado de azul y el resto de color magenta.
Sobre el círculo debe imaginar que gira una ruleta que termina deteniéndose sobre la
parte magenta o azul. Se le ofrece la posibilidad de apostar una cantidad al color azul
o bien otra cantidad diferente al magenta. La proporción de áreas entre los dos colores
oscila entre 1:7 y 4:4 y las cantidades ofrecidas para apostar son inversamente propor-
cionales al área ocupada por el color correspondiente, de manera que si un color ocupa
un área pequeña el participante puede apostar por él una cantidad grande, y si ocupa
un área grande, puede apostar una cantidad pequeña. A diferencia de lo que ocurre en
la CGT, si el jugador no acierta, no pierde la cantidad apostada, sino que simplemente
no la gana, es decir, si acierta, gana lo apostado, pero si falla no pierde nada. Así,
apostar por la alternativa menos probable, pese a ser menos probable, tiene un valor
esperado positivo, y dado que probabilidades y magnitud de la apuesta son inversamente
proporcionales, el valor esperado de ambas alternativas es prácticamente el mismo. De
ese modo, escoger una u otra alternativa es estrictamente una cuestión de preferencia
por el riesgo, ya que apenas se mezcla riesgo y racionalidad de la decisión. Ernst et al.
(2004) compararon la actividad cerebral de los sujetos cuando optaban por la alterna-
tiva más segura con la actividad cuando escogían la más arriesgada y observaron que,
en el caso de escoger la opción arriesgada, la corteza prefrontal ventral (orbitofrontal)
mostraba mayor actividad bilateralmente, aunque de forma más acentuada en el hemis-
ferio derecho. Por tanto, al parecer, la VMPFC interviene en los sujetos no lesionados
cuando optan por escoger una alternativa con mayor riesgo frente a una con un valor
esperado comparable pero menos arriesgada. Este hecho podría estar relacionado con
la mayor propensión al riesgo que los informes clínicos atribuyen a las personas con
lesión ventromedial.
Experimentos sin feedback de ejecución
En la literatura económica, una situación azarosa en la que se conocen con exac-
titud las probabilidades de los diferentes posibles desenlaces se denomina situación “de
riesgo”. “Incertidumbre”, en cambio, es un término que se reserva para las situaciones
en las que, además de intervenir el azar, se desconocen las probabilidades de los po-
sibles resultados. La IGT, o la tarea del estudio de Sanfey et al. (2003) son tareas de
300 CONTRERAS et al. Toma de decisiones emocionales y corteza prefrontal ventromedial
Int J Clin Health Psychol, Vol. 8, Nº 1
incertidumbre más que de riesgo, al menos en las primeras fases de la prueba, dado que
el sujeto ignora por completo con qué se va a encontrar en los distintos mazos. Eliminar
el efecto del aprendizaje equivale, usando esta terminología, a convertir una tarea de
incertidumbre en una tarea de riesgo. De ahí la importancia de hacer explícita (o al
menos, accesible por medio de un cálculo sencillo) la información sobre las probabi-
lidades de los diferentes resultados de cada escenario de decisión, si lo que se desea es
medir la propensión al riesgo del participante. Sin embargo, hacer accesible esa infor-
mación no garantiza en modo alguno que el sujeto haga uso de ella. En los experimen-
tos de Rogers, Everitt et al. (1999) y Rogers, Owen et al. (1999), se dio por sentado
que explicitar la información suficiente para calcular las probabilidades bastaba para
que el sujeto no se apoyara en el aprendizaje al tomar decisiones, pero los propios
resultados del experimento hacen sospechar que no era así exactamente (por ejemplo,
en el primer estudio realizado con la CGT por Rogers, Everitt et al. (1999) los sujetos
con lesión ventromedial mejoraron significativamente la calidad de sus decisiones entre
dos ejecuciones sucesivas de la misma tarea, escogieron la opción más probable en un
81% de las ocasiones la primera vez que realizaron la tarea, frente a un 89% la segunda
vez). En la versión de la CGT adaptada para pruebas de neuroimagen (Rogers, Owen
et al., 1999), el propio diseño del experimento hacía engañosa la información visible
en pantalla, ya que se acopló la condición en la que la proporción de cajas rojas a
azules era 5:1 a la condición en la que la razón era 4:2, de modo que el número de
aciertos fuera el mismo en ambas condiciones. Eso equivale a alterar artificialmente las
probabilidades de que el objeto escondido estuviera en las cajas de ambos colores, algo
que posiblemente los participantes pudieron detectar de forma implícita. En cualquier
caso, aún sin detectar el cambio en las probabilidades, nada garantiza que los sujetos
no sospechasen que la tarea estaba trucada, desconfiasen de la información presente en
pantalla y tratasen de extraer conclusiones por su cuenta. El único modo de garantizar
que el aprendizaje no influye en el rendimiento de los participantes es no proporcio-
narles información alguna sobre el resultado de sus decisiones. Es decir, eliminar el
feedback de ejecución.
Leland y Grafman (2005) midieron la propensión al riesgo de pacientes con lesión
en la VMPFC mediante un cuestionario similar a los que se han empleado durante
décadas en los estudios de toma de decisiones en psicología económica (Kahneman,
2003). Cada ítem describe dos juegos de azar (loterías) y pregunta al participante a cuál
de ellos preferiría jugar. Todos los ítems muestran de forma explícita las probabilidades
de cada posible resultado, de manera que la tarea es de riesgo, no de incertidumbre.
Para disociar la calidad de la decisión tomada de la propensión al riesgo, los ítems del
cuestionario de Leland y Grafman (2005) ofrecían siempre dos loterías con el mismo
valor esperado, pero diferente varianza. En este estudio no se encontró ninguna dife-
rencia entre el grupo de pacientes con daño ventromedial y los controles en la prefe-
rencia por las loterías de mayor varianza. Es decir, enfrentados con dilemas como el del
ejemplo anterior, los pacientes ventromediales no aparentan ser más propensos al riesgo
que los sujetos normales. (De hecho, el estudio midió también la impulsividad y la
adecuación de las respuestas sociales de los sujetos mediante cuestionario, y no encon-
tró diferencia alguna entre sujetos normales y lesionados). Leland y Grafman (2005)
CONTRERAS et al. Toma de decisiones emocionales y corteza prefrontal ventromedial 301
Int J Clin Health Psychol, Vol. 8, Nº 1
atribuyeron este resultado nulo a que, en su estudio no se proporcionaba feedback de
ejecución a los participantes. Compararon sus resultados con los de Rogers, Everitt et
al. (1999), con la CGT, el original de Bechara et al. (1994), con la IGT, un estudio de
Breiter, Aharon, Kahneman, Dale y Shizgal (2001), con un paradigma similar al de la
rueda de la fortuna, y otros dos estudios, uno de Critchley, Mathias y Dolan (2001), en
el que se presentaban a los sujetos cartas al azar, numeradas del 1 al 10, y éstos debían
adivinar si la siguiente carta tendría un número mayor o menor, y otro de Rustichini,
Dickhaut, Ghirardato, Smith y Pardo (2005) con una metodología similar a la suya
(dilemas sobre loterías). Salvo su estudio y el de Rustichini et al. (2005), todos los
demás sugerían un papel de la VMPFC en la toma de decisiones (bien porque la lesión
ventromedial empeoraba el rendimiento, o bien porque se observaba activación de
dicha zona mediante neuroimagen). Comparando los estudios que sí indicaban impli-
cación de la VMPFC con los que no, el único factor que permitía distinguir unos
estudios de otros era el feedback de ejecución. Otros factores como la necesidad de
recurrir al aprendizaje, la promesa de incentivos monetarios, la presentación de la
información sobre probabilidades de forma explícita o implícita, o la existencia de
incertidumbre, no permitían diferenciar entre los trabajos que sugerían un papel de la
VMPFC y los que no.
Para Leland y Grafman (2005), la eliminación del feedback de ejecución privaba
a la tarea de su carácter emocional (la tarea se volvía “aburrida”), lo que explicaba su
independencia de la integridad de la VMPFC. De este modo, sería imposible diseñar
una tarea de toma de decisiones emocionales en la que se garantizara que el aprendizaje
no interviniera mediante la eliminación del feedback. Sin embargo, este análisis ignora
los resultados de otro experimento (Dickhaut et al., 2003), en el que sí se observó
activación ventromedial a pesar de que no se proporcionó a los sujetos feedback de
ejecución. Como en el experimento de Leland y Grafman (2005), en el estudio de
Dickhaut et al. (2003) se ofrecían a los participantes loterías igualadas en valor espe-
rado, pero de diferente varianza, para que escogieran la que consideraran preferible.
Del mismo modo que en el estudio de Leland y Grafman (2005), y a diferencia de lo
que ocurre en la IGT o la CGT, los participantes no podían comprobar lo acertado de
su decisión de forma inmediata, ya que la lotería no se jugaba. Sin embargo, y en esto
el diseño difería del de Leland y Grafman (2005), al participante se le advertía que dos
de las loterías que eligiera durante la prueba se seleccionarían (al azar) y se jugarían
al final de la misma, con dinero real. Con este diseño (prácticamente idéntico, en lo
demás, al empleado por Rustichini et al., 2005), se observó que un área extensa de la
VMPFC mostraba actividad significativamente superior cuando el sujeto tenía que decidir
entre dos loterías con valor esperado positivo que cuando tenía que optar entre dos que
implicaban pérdidas, pero solamente en el caso de que ninguna de ellas tuviera varianza
nula (figura 5). Es decir, la diferencia de activación entre decisiones que implicaban
pérdidas y ganancias sólo se daba cuando ninguna de las alternativas carecía de riesgo.
De ese modo, la presencia de riesgo en la situación de decisión hacía necesario el
reclutamiento de la corteza ventromedial dependiendo del signo de las cantidades en
juego.
El hecho de que a lo largo de toda la tarea no se de al participante ninguna
información sobre la calidad de sus decisiones garantizaba con certeza (a diferencia de
302 CONTRERAS et al. Toma de decisiones emocionales y corteza prefrontal ventromedial
Int J Clin Health Psychol, Vol. 8, Nº 1
lo que ocurría en el experimento de Rogers, Everitt et al., 1999), que la actividad de
la corteza ventromedial no tenía ninguna relación con el aprendizaje instrumental. Por
otro lado, la razón por la que el paradigma de Leland y Grafman (2005) no permite
discriminar entre lesionados y normales probablemente tenga más relación con la an-
ticipación del reforzador que con el hecho de que el feedback se reciba de forma
inmediata, a continuación de cada decisión tomada. En el experimento de Leland y
Grafman (2005) los participantes no se jugaban nada, por así decirlo. La relevancia
hedónica de las decisiones tomadas era nula, puesto que, ni de forma inmediata, ni al
final del experimento, nada de lo que decidieran tendría ninguna consecuencia para
ellos mismos (y probablemente era esto, más que el feedback, lo que hacía a la tarea
“aburrida”). En cambio, en la IGT y otros paradigmas en forma de juego, aunque no
se apueste con dinero real, la mera motivación de logro probablemente es suficiente
aliciente para que el resultado de las acciones se experimente como un premio o cas-
tigo. Del mismo modo, en el estudio de Dickhaut et al. (2003), cualquiera de las
decisiones tomadas durante la prueba por los sujetos podía implicar un castigo o una
recompensa al final de la misma. Podría ser, por tanto, la anticipación del castigo o
recompensa lo que hacía diferente el estudio de Leland y Grafman (2005) de los demás.
Esta interpretación de los resultados, además, concuerda con la abundante evidencia de
que la VMPFC y el núcleo basolateral de la amígdala forman parte del circuito neuronal
que se encarga en la conducta instrumental de la representación de una recompensa
anticipada como consecuencia de una acción (véase Holland y Gallagher, 2004, para
revisión).
En resumen, para analizar específicamente la propensión al riesgo es necesario
igualar el valor esperado de las alternativas sobre las que el participante ha de decidir,
ofreciéndole, claro está, alternativas de diferente varianza. Así se elimina la confusión
entre propensión al riesgo y racionalidad de las decisiones. No proporcionar feedback
de ejecución asegura que la tarea no depende del aprendizaje, y permite discriminar el
efecto del riesgo del efecto de la incertidumbre. Sin embargo, despojar a la tarea de
toda relevancia hedónica para los sujetos anula el carácter emocional de la toma de
decisiones, por lo que la eliminación del feedback no debe suponer que las decisiones
tomadas no tengan ninguna consecuencia para el sujeto. Una forma de conseguir esto
es diferir las consecuencias de las decisiones tomadas hasta el final de la prueba. En
esas condiciones la VMPFC parece desempeñar cierto papel, por lo que se observa en
pruebas de neuroimagen. Sin embargo, no está claro si la lesión de esta área cerebral
produce propensión al riesgo, como sugieren las observaciones clínicas, o, por el contrario,
produce aversión. Tampoco está claro si su papel en la propensión al riesgo depende
del signo del valor esperado de las opciones sobre las que hay que decidir.
Experimentos con animales
La función de la VMPFC también se ha investigado en animales lesionados. En
este caso, puesto que la información sobre las alternativas no puede ser explícita, es
prácticamente inevitable que se mezclen efectos de aprendizaje. En un experimento con
ratas, Mobini et al. (2002) observaron que la lesión de la VMPFC (previa al entrena-
miento) producía en los animales aversión al riesgo. Las ratas aprendían la relación
CONTRERAS et al. Toma de decisiones emocionales y corteza prefrontal ventromedial 303
Int J Clin Health Psychol, Vol. 8, Nº 1
entre presionar una de dos palancas (A y B) y número de bolitas de comida (1 y 2,
respectivamente para A y B). La probabilidad de que la pulsación de B produjera
resultado se redujo progresivamente de 1 a 0, sin alterar la de la otra palanca. Las ratas
lesionadas en la VMPFC eran más sensibles que las controles al cambio de contingen-
cias: mostraron preferencia por la opción segura y de menor valor (A) mucho antes que
las ratas no lesionadas. Por ejemplo, cuando pulsar la palanca B sólo era efectivo en
un 20% de los casos, las ratas no lesionadas seguían escogiendo esa opción cerca de
un 50% de los ensayos, mientras que las lesionadas sólo la escogían en un 20% de las
ocasiones. Esta conducta puede interpretarse como una menor propensión al riesgo en
las ratas lesionadas que en las intactas. En el diseño, sin embargo, la varianza del
resultado y el valor esperado estaban confundidos. También se mezclaban efectos del
aprendizaje, y aunque un fallo en el aprendizaje de inversión debería haber hecho a las
ratas lesionadas menos sensibles al cambio de las contingencias que las no lesionadas,
la influencia del aprendizaje complica la interpretación de los resultados.
En síntesis, los resultados de los estudios anteriores indican que la corteza
ventromedial está implicada en las decisiones con relevancia hedónica que implican
alternativas con riesgo. Sin embargo, parece claro que su papel no puede describirse
diciendo simplemente que es un regulador de la propensión o aversión al riesgo entre
alternativas de igual valor esperado.
Papel de la VMPFC en la regulación de la conducta impulsiva
El término impulsividad se emplea para referirse a un conjunto amplio de fenóme-
nos y con frecuencia se ha usado en la literatura de un modo poco preciso. Dentro de
la tradición de la psicología del aprendizaje, la conducta impulsiva es la tendencia a
preferir un premio menor inmediato a otro mayor pero demorado. En ese contexto,
“impulsiva” es, por tanto, un adjetivo aplicable a la conducta de elección. Esta defini-
ción es fácil de operacionalizar, pero tiene el inconveniente de asumir que la impulsividad
es un rasgo monolítico de la conducta, que afecta por igual a toda decisión indepen-
dientemente del tipo de estímulos implicados y del escenario donde se decide, cuando
quizá la tendencia a preferir un premio inmediato menor no se transfiera de unas
categorías de estímulos a otras o de unas situaciones a otras. Además, el empleo del
verbo “preferir” en la definición parece sugerir que la elección del premio menor e
inmediato es el resultado de una comparación entre las dos alternativas, sin embargo,
la observación del resultado (la alternativa elegida) no permite deducir que ése haya
sido el proceso. La elección del premio inmediato y menor puede deberse simplemente
a que la persona responde automáticamente ante esa opción, sin llegar, en sentido
estricto, a compararla con la otra. Es interesante que en el lenguaje cotidiano el término
“impulsividad” se emplee como sinónimo de “actuar sin pensar”, lo que concuerda con
esta segunda interpretación de la preferencia del individuo impulsivo. Esta otra acep-
ción de la impulsividad está más relacionada con la ejecución de la respuesta que con
la valoración del resultado. Evenden (1999) diferencia entre una impulsividad relacio-
nada con el resultado (incapacidad para soportar una demora de la recompensa) y una
impulsividad en la respuesta (dificultad para controlar una respuesta automática ante un
304 CONTRERAS et al. Toma de decisiones emocionales y corteza prefrontal ventromedial
Int J Clin Health Psychol, Vol. 8, Nº 1
estímulo), que corresponden básicamente a las dos acepciones mencionadas del concep-
to de impulsividad. También distingue otro tipo de impulsividad relacionada con la
preparación de la respuesta (tendencia a responder antes de haber adquirido la informa-
ción necesaria para hacerlo de forma correcta). Estos tres tipos de impulsividad se han
disociado en experimentos con fármacos serotoninérgicos en ratas (Evenden, 1999), por
lo que probablemente dependen de sistemas cerebrales diferentes.
La organización de la actividad humana renunciando al impulso de obtener un
beneficio inmediato para asegurarse la obtención de un mayor beneficio futuro es
probablemente el tema central de la economía como disciplina científica. Toda la eco-
nomía gira en torno al concepto de capital, el producto de la actividad humana que no
se emplea para el consumo inmediato, sino como medio para la producción futura o
para el consumo en épocas posteriores de escasez. El control de la impulsividad es la
característica de la conducta humana que permite a nuestra especie asegurarse la super-
vivencia a largo plazo atenuando los efectos de las fluctuaciones climáticas o de los
desastres naturales. Por otro lado, en el ámbito de la conducta individual, impulsividad
(o su control) es un concepto necesario para explicar patrones de conducta como el
sacrificio sistemático del atleta que entrena durante meses para una sola prueba, o el
del opositor que prepara durante años un solo examen. En psicología clínica, toda una
línea de investigación sobre las causas de las adicciones relaciona la conducta adictiva
con un fallo en el control de la impulsividad. Desde este punto de vista, se considera
que el adicto lo es porque tiende a ceder ante el placer inmediato que le proporciona
su adicción a pesar de las consecuencias nefastas que esta adicción conlleva a largo
plazo (Robinson y Berritge, 2003).
El control de la impulsividad, de forma genérica, tiene relación con el concepto de
autorregulación, de inhibición de tendencias de acción primarias o automáticas. Dentro
del sistema nervioso, las estructuras filogéneticamente más recientes se encargan en
general de inhibir las tendencias de respuesta de las más antiguas. No es extraño, pues,
que la lesión de la VMPFC provoque efectos que globalmente puedan describirse como
desinhibición conductual. Sin embargo, es improbable que el efecto de una lesión
ventromedial en la impulsividad se pueda resumir diciendo simplemente que se ha
alterado la sensibilidad a la demora de los reforzadores, de un modo indiscriminado.
Investigaciones con animales
Los experimentos con animales en los que se ha investigado el efecto de las
lesiones de la VMPFC sobre la impulsividad han obtenido resultados contradictorios,
al menos en apariencia. Mobini et al. (2002), aumentaron progresivamente el intervalo
de demora entre la pulsación de la palanca B y la entrega del reforzador correspondien-
te, sin variar el intervalo de demora para la palanca A, y observaron que las ratas
lesionadas empezaban a encontrar preferible la opción A (recompensa menor inmedia-
ta) frente a la B (mayor y demorada) mucho antes que los controles. Es decir, la lesión
ventromedial inducía impulsividad en los animales, en concordancia con las observa-
ciones clínicas en humanos. Sin embargo, las diferencias de procedimiento (lesión
antes del aprendizaje versus después del mismo, manipulación de los intervalos intra
o entre sesiones), hace creíble que en el experimento de Winstanley, Theobald, Cardinal
CONTRERAS et al. Toma de decisiones emocionales y corteza prefrontal ventromedial 305
Int J Clin Health Psychol, Vol. 8, Nº 1
y Robbins (2004), pero no en el de Mobini et al. (2002), el aprendizaje de inversión
afectivo intrasesión desempeñara un papel significativo, puesto que en cada sesión la
rata debía aprender que la recompensa de mayor magnitud que se obtenía presionando
una de las palancas, que inicialmente era inmediata, posteriormente se recibía con una
demora, que iba creciendo a lo largo de la sesión. Quizá la menor sensibilidad de las
ratas a la demora del reforzador, en el experimento de Winstanley et al. (2004), se
debiera más bien a la dificultad para actualizar el valor del reforzador con la nueva
demora que a la mayor preferencia en sí por un reforzador demorado.
Experimentos con neuroimagen
La IGT se diseñó inicialmente con el propósito de ser sensible a la impulsividad
del participante (a su incapacidad para soportar una demora de la recompensa). Maia
y McClelland (2004), sin embargo, rechazaron que la IGT midiera la impulsividad de
los participantes. Para ellos es claro que en la IGT, debido a su propio diseño, cada
decisión tomada por el sujeto tiene como única consecuencia la pérdida o ganancia de
la cantidad asociada a la carta que se extrae con esa decisión. Las pérdidas o ganancias
futuras son consecuencia de decisiones posteriores. Carece de sentido, por lo tanto,
decir que el sujeto que saca carta de un mazo malo está cediendo a la tentación de un
beneficio inmediato a pesar de que eso acarrea pérdidas posteriores, ya que la decisión
de escoger un mazo malo acarrea como única pérdida la que se pueda obtener de la
propia extracción realizada. Esto, desde luego, no implica que los pacientes de lesiones
en la VMPFC no puedan mostrar una tendencia a la conducta impulsiva, pero, sea así
o no, el hecho es que la IGT no aclara nada sobre esa cuestión.
Algunos experimentos de neuroimagen han evaluado la toma de decisiones en las
que el participante debe simplemente escoger entre dos premios de diferente magnitud
y diferente demora. En ellos se ha observado una tendencia de las áreas ventromediales
de la corteza prefrontal a activarse en las decisiones que suponen la recepción inme-
diata de reforzadores, mientras que en las decisiones que conllevan la demora del
reforzador las áreas prefrontales más implicadas son dorsales y laterales. McClure et al.
(2004) registraron la actividad cerebral mientras los participantes escogían entre vales
de compra a canjear de inmediato (en el mismo día) y otros, de mayor importe, can-
jeables solamente unas semanas después. Antes de comenzar, se avisaba a los partici-
pantes de que una de las elecciones efectuadas por ellos se escogería al azar al final del
experimento y se les haría entrega del vale correspondiente. Mediante regresión a un
modelo lineal de dos factores, uno relacionado con las elecciones inmediatas y otro con
el proceso de elección en general, observaron que las áreas más activas en la selección
de alternativas de resultado inmediato eran la VMPFC, el estriado ventral y la corteza
prefrontal medial, mientras que las áreas relacionadas de forma general con el proceso
de decisión se encontraban en el surco intraparietal de ambos hemisferios y en el
hemisferio derecho en la DLPFC, corteza prefrontal ventrolateral y corteza orbital
lateral.
Un resultado similar obtuvieron Tanaka et al. (2004) en otro experimento en el que
los participantes aprendían a jugar un juego en el que se alternaban dos fases, una en
la que las decisiones podían tomarse guiándose únicamente por la búsqueda de un
306 CONTRERAS et al. Toma de decisiones emocionales y corteza prefrontal ventromedial
Int J Clin Health Psychol, Vol. 8, Nº 1
beneficio inmediato, ya que no tenían repercusiones posteriores, y otra en la que, para
poder obtener beneficios a largo plazo, era necesario tomar algunas decisiones desfa-
vorables a corto plazo. La sustracción de la actividad cerebral de ambas fases era,
dentro del lóbulo frontal, mayor en la DLPFC, corteza prefrontal ventrolateral e ínsula,
cuando el sujeto tenía que tomar decisiones desfavorables a corto plazo como medio
para lograr beneficio a largo plazo. Es decir, esas zonas, presumiblemente, están rela-
cionadas con la representación de un reforzador demorado. También se observó gran
activación en la zona dorsal del núcleo estriado. Por el contrario, la comparación entre
la activación en la fase del juego en la que se podían tomar decisiones teniendo en
cuenta sólo los resultados inmediatos y otra condición en la que no se obtenía ningún
reforzador mostró que, dentro del lóbulo frontal, la activación era mayor en el primer
caso en el área lateral de la corteza orbitofrontal y en la ínsula. También era mayor la
activación en la zona ventral del núcleo estriado. Estas activaciones se suponen rela-
cionadas con la representación de un reforzador inmediato. Es interesante observar que
la activación en la zona dorsal del núcleo estriado que se producía en relación con la
representación de un reforzador demorado se acompañaba de activación en regiones
corticales con numerosas conexiones recíprocas con esa área del núcleo estriado, y del
mismo modo ocurría con el patrón de actividad relacionado con la representación de un
reforzador inmediato, que implicaba a la zona ventral del estriado y a áreas corticales
con abundantes conexiones recíprocas con esa zona. Estos resultados sugieren que el
procesamiento de reforzadores inmediatos activa ciertos bucles cortico-basales mientras
que el de reforzadores demorados activa otros diferentes. Aunque esta tarea mezcla la
toma de decisiones en sí con el aprendizaje de contingencias estímulo-respuesta-reforzador,
los resultados de este estudio convergen con los de McClure et al. (2004) en el sentido
de implicar al bucle que une al estriado ventral con la corteza prefrontal ventral en la
representación de reforzadores inmediatos.
Experimentos con pacientes con lesión
Otros experimentos han explorado mediante medidas conductuales y de autoinforme
la impulsividad de pacientes con lesiones en la VMPFC. Berlin, Rolls y Kischka (2004)
obtuvieron medidas simultáneas de diversos aspectos de la impulsividad en lesionados
en la corteza orbitofrontal (OFC), empleando como controles personas sin lesión y
personas con una lesión prefrontal que no afectaba a la OFC. Como medidas de
impulsividad emplearon un cuestionario de autoinforme (Barratt Impulsive Scale, BIS),
una prueba conductual en la que el sujeto debía señalar de entre 12 figuras muy pare-
cidas cuál era idéntica a otra de muestra (Matching Familiar Figures Test, MFFT), y
cuatro tareas de percepción del transcurso del tiempo. Los cuestionarios de autoinforme
como medida de impulsividad proceden de una tradición de investigación psicométrica
que trataba de desarrollar una teoría de la personalidad en la que la impulsividad
pudiera identificarse como un rasgo (Evenden, 1999). El test MFFT fue creado por
Kagan (1966) como medida de la “impulsividad en la reflexión”, concepto que coincide
con la impulsividad en la preparación de la respuesta que propone Evenden (1999). La
idea de emplear una medida de la percepción subjetiva del transcurso del tiempo como
modo de evaluar la impulsividad se basa en la hipótesis de Barratt (1983) de que las
CONTRERAS et al. Toma de decisiones emocionales y corteza prefrontal ventromedial 307
Int J Clin Health Psychol, Vol. 8, Nº 1
personas para las cuales el tiempo subjetivo transcurre más deprisa percibirán como
menos frustrante la demora de un reforzador y, en consecuencia, tenderán a ser menos
impulsivos, mientras que ocurrirá lo contrario con aquellas personas para las que el
tiempo subjetivo transcurre más despacio. En el estudio de Berlin et al. (2004) se
utilizaron cuatro tareas para analizar la percepción subjetiva del transcurso del tiempo
en los participantes: una de producción temporal en la que el sujeto debía indicar
cuándo consideraba que había transcurrido un intervalo de tiempo de un cierto número
de segundos; otra de estimación temporal en la que debía adivinar cuántos segundos
había durado un intervalo cuyo principio y final indicaba el experimentador mediante
una señal; otra de tasa temporal en la que debía contar en alto intentando mantener un
ritmo constante de un número por segundo; y otra de estimación a largo plazo, en la
que tenía que responder a la pregunta “¿cuánto tiempo ha transcurrido desde el prin-
cipio de la prueba?”.
La prueba de autoinforme contenía tres subescalas, una de impulsividad motora
(de respuesta), otra de impulsividad en la planificación (que correspondía aproximada-
mente a la impulsividad en la reflexión de Kagan, 1966) y otra de impulsividad cognitiva
(sensibilidad a la demora del resultado). Los sujetos lesionados en la OFC puntuaron
significativamente más alto que los controles en impulsividad motora, en impulsividad
en la planificación y en la escala global, pero no en impulsividad cognitiva. En la
MFFT, los lesionados OFC fueron más rápidos al responder y cometieron más errores
que los controles, es decir, mostraron más impulsividad en la reflexión. Y en las prue-
bas de percepción temporal, los lesionados orbitofrontales producían intervalos de tiempo
real más cortos que los controles cuando se les pedía un intervalo de un cierto número
de segundos, mientras que cuando debían estimar el número de segundos transcurridos
en un intervalo de tiempo dado, sus estimaciones eran muy superiores. Ambas medidas
indican consistentemente que la lesión orbitofrontal produce una aceleración del tiempo
subjetivo, lo cual podría inducir impaciencia en la espera de un reforzador demorado,
y, por tanto, impulsividad. Conjuntamente, tanto las medidas de autoinforme como las
conductuales de este estudio sugieren que la lesión de la OFC induce impulsividad, al
menos en los aspectos de preparación y producción de la respuesta motora.
Conclusiones
La VMPFC desempeña un papel crucial en el proceso de toma de decisiones sobre
asuntos cuyas consecuencias potenciales afectan directamente a la persona. La impli-
cación de la VMPFC está demostrada en el proceso de actualización de preferencias
(reversal learning; Rolls et al., 1994) y hay indicios claros de su intervención durante
la expresión de esas preferencias en la toma de decisiones cuando las alternativas sobre
las que se decide implican riesgo (Dickhaut et al., 2003; Rogers, Owen et al., 1999)
o proporcionan reforzadores con diferente demora (McClure et al., 2004), aunque en
este caso su función no está clara.
La lesión de la VMPFC reduce drásticamente la capacidad de las personas para
llevar a cabo aprendizaje de inversión afectivo (Fellows y Farah, 2003; Rolls et al.,
1994) y posiblemente este déficit sea el responsable de muchos de sus problemas de
308 CONTRERAS et al. Toma de decisiones emocionales y corteza prefrontal ventromedial
Int J Clin Health Psychol, Vol. 8, Nº 1
adaptación social (Rolls et al., 1994). Así mismo, el fallo en el RL afectivo probable-
mente es suficiente para explicar el bajo rendimiento en la IGT de los lesionados
ventromediales, pero no el de los dorsolaterales (Fellows y Farah, 2005). Por el con-
trario, el RL cognitivo, como el que miden tests clásicos de perseverancia como la
WCST, depende probablemente de la DLPFC (Dias et al., 1996). Observaciones
anecdóticas (Rolls et al., 1994) y sistemáticas (Bechara et al., 1997) indican que el fallo
en el RL afectivo no impide a los lesionados ventromediales adquirir un conocimiento
declarativo correcto sobre las contingencias entre estímulos y reforzadores, aunque ese
conocimiento no se manifiesta en su conducta. Esto es un indicio más de que el cono-
cimiento declarativo y el conocimiento afectivo (en cuya actualización interviene la
VMPFC) se almacenan por separado y la conducta responde más a este último que a
aquél.
El hecho de que los lesionados ventromediales puedan mostrar un conocimiento
declarativo correcto de cuál es la opción preferible en una toma de decisiones, al
tiempo que escogen alegremente la peor opción, concuerda con el hecho de que la
VMPFC no parece intervenir en la toma de decisiones “en frío”, es decir, cuando el
sujeto sabe que las decisiones no se van a llevar a efecto (Leland y Grafman, 2005).
En ese caso las personas lesionadas y las no lesionadas deciden igual de bien, proba-
blemente porque la decisión no les afecta personalmente.
Es muy probable que la VMPFC intervenga en la toma de decisiones que implican
riesgo. Sin embargo, no está claro el efecto de la lesión de ésa área sobre la propensión
al riesgo. Hay estudios que han observado incremento en la propensión al riesgo, pero
en ellos la especificidad de la lesión no se controló (Mavaddat et al., 2000; Rahman et
al., 1999). Otros, por el contrario, encontraron reducción (Rogers, Evwritt et al., 1999).
En otros la lesión no parecía tener efecto (Manes et al., 2002), excepto si era extensa
(si abarcaba más de un área de entre VMPFC, DLPFC y DMPFC), caso en el que había
incremento de la propensión al riesgo. Es posible que la tendencia a optar por las
alternativas de riesgo dependa de la extensión de la lesión de una forma compleja
(Baxter y Murray, 2001). En personas sin lesión, los estudios con neuroimagen tampoco
sugieren una idea clara del papel de la VMPFC en la propensión al riesgo. Algún
estudio ha registrado mayor activación de la VMPFC al escoger la alternativa de mayor
riesgo que al escoger la más conservadora en un dilema (Ernst et al., 2004). Sin
embargo, otro estudio no ha observado tal diferencia (Dickhaut et al., 2003), aunque
sí registró una activación ventromedial mayor cuando ambas alternativas tenían valor
esperado positivo que cuando lo tenían negativo, sólo en el caso de que ambas alter-
nativas conllevaran riesgo. En animales parece que la lesión ventromedial reduce la
propensión al riesgo (Mobini et al., 2002). En la gran mayoría de los estudios mencio-
nados, los sujetos recibían información sobre el resultado de sus decisiones durante la
propia prueba, lo que mezcla probablemente los efectos del aprendizaje con los de la
ejecución. La conclusión que puede extraerse de todo esto es que probablemente la
VMPFC desempeña algún papel en la resolución del conflicto entre alternativas de
diferente riesgo, pero probablemente también el papel de la VMPFC no se limita sim-
plemente a reducir la preferencia por la opción más arriesgada.
Respecto de la impulsividad, los estudios con animales sugieren que la lesión
ventromedial incrementa la preferencia por el refuerzo inmediato frente al demorado
CONTRERAS et al. Toma de decisiones emocionales y corteza prefrontal ventromedial 309
Int J Clin Health Psychol, Vol. 8, Nº 1
(Mobini et al., 2002). Aunque en algún estudio se ha obtenido el resultado opuesto
(Winstanley et al., 2004), es probable que la contradicción aparente pueda explicarse
como efecto del RL. Los estudios mediante neuroimagen con humanos no lesionados
sugieren que la expectativa de refuerzo demorado depende de un bucle cortico-basal
que interconecta la DLPFC y el estriado dorsal, mientras que la expectativa de refuerzo
inmediato se representa en otro bucle que interconecta la VMPFC y el estriado ventral
(McClure et al., 2004; Tanaka et al., 2004). La lesión ventromedial parece incrementar
la impulsividad en la preparación y acelera el tiempo subjetivo (lo que posiblemente
reduce la capacidad para soportar la demora de un reforzador). No obstante, estos datos
fueron obtenidos con medidas indirectas de la preferencia por un reforzador demorado.
Son necesarios estudios que analicen el efecto de la lesión ventromedial sobre la
impulsividad de forma directa mediante dilemas. Es poco probable, en cualquier caso,
que la función de la VMPFC en el control de la impulsividad se limite a reducir la
preferencia por los reforzadores menores e inmediatos frente a los mayores demorados.
Seguramente, como en el caso de la preferencia por el riesgo, la corteza ventromedial
desempeñe un papel más complejo y más difícil de caracterizar.
Quizá la idea que mejor puede resumir el conjunto de datos disponible es que la
VMPFC se encarga de representar la expectativa de refuerzo (Lee, Rushworth, Walton,
Watanabe y Sakagami, 2007; Wallis, 2007). Para ser completa, la representación de un
reforzador esperado debe incluir tanto la demora del reforzador como la varianza de su
magnitud, en el caso de que el reforzador cambie de valor de unas ocasiones a otras.
Para ser útil, la expectativa de refuerzo debe actualizarse de manera flexible a partir de
la experiencia y en función del contexto. Por esta razón, si es cierto que la represen-
tación de las expectativas de refuerzo depende de la VMPFC, ésta área cerebral debe
estar implicada tanto en la decisión entre alternativas de diferente varianza, como en
la decisión entre alternativas con diferente demora del reforzador y en el proceso de
actualización de la representación del valor de cada alternativa. Los detalles del fun-
cionamiento de esta área, sin embargo, están por descubrir. También está por aclarar si
la incapacidad para llevar a cabo esta función básica de representación del valor puede
explicar, por sí sola, todo el conjunto de déficit en conductas complejas que se observan
en los lesionados ventromediales, como los problemas de planificación o la carencia de
empatía.
La toma de decisiones emocionales es un campo de investigación de posibilidades
fascinantes que apenas está comenzando a ser explorado. La toma de decisiones es el
proceso en el que la información percibida y la recordada por un organismo se integran
para gobernar la conducta, el nexo de unión entre la percepción, la memoria, y la
ejecución motora. Comprender el mecanismo por el que el cerebro es capaz de tomar
decisiones sobre los asuntos que afectan al bienestar del organismo nos acercará mucho
al entendimiento global de qué somos, y al diseño de tratamientos efectivos para nu-
merosos trastornos que producen enorme sufrimiento a quienes los padecen y a las
personas que les rodean. Sin embargo, no cabe duda de que el análisis de un campo tan
complejo requerirá del desarrollo de una metodología de complejidad comparable, y no
sólo en el aspecto tecnológico, sino también en el conceptual, probablemente mediante
el uso de matemáticas avanzadas para la formulación precisa de los modelos. Es difícil
310 CONTRERAS et al. Toma de decisiones emocionales y corteza prefrontal ventromedial
Int J Clin Health Psychol, Vol. 8, Nº 1
creer que la función de la VMPFC en aspectos de la conducta como la propensión al
riesgo o la impulsividad se limite a promover su aumento o reducción, sin más matices,
y, de hecho, ni siquiera es claro de que esos conceptos sean herramientas especialmente
adecuadas para describir la conducta. Aunque son esperanzadoras las aportaciones de
algunos grupos de investigación a lo largo de los últimos años, también es patente una
tendencia a la inercia en muchos ámbitos, una reticencia a buscar soluciones creativas,
una propensión a emplear una y otra vez los mismos paradigmas de investigación con
pequeñas variantes. El despegue definitivo de la investigación en este campo dependerá
de la capacidad de la comunidad investigadora para llevar a cabo una revolución en la
forma de abordar los problemas, para promover la innovación metodológica y aceptar
con interés el trabajo creativo.
Referencias
Barratt, E.S. (1983). The biological basis of impulsiveness: The significance of timing y rhythm
disorders. Personality and Individual Differences, 4, 387–391.
Barbas, H. (2000). Connections underlying the synthesis of cognition, memory, and emotion in
primate prefrontal cortices. Brain Research Bulletin, 52, 319-330.
Baxter, M.G. y Murray, E.A. (2001). Opposite relationship of hippocampal y rhinal cortex damage
to delayed nonmatching-to-sample deficits in monkeys. Hippocampus, 11, 61–71.
Bechara, A. y Damasio, A.R. (2005). The somatic marker hypothesis: A neural theory of economic
decision. Games y Economic Behavior, 52, 336–372.
Bechara, A., Damasio, H. y Damasio, A.R. (2000). Emotion, decision-making and the orbitofrontal
cortex. Cerebral Cortex, 10, 295-307.
Bechara, A., Damasio, A.R., Damasio, H. y Anderson, S.W. (1994). Insensitivity to future
consequences following damage to human prefrontal cortex. Cognition, 50, 7-15.
Bechara, A., Damasio, H., Tranel, D. y Damasio, A.R. (1997). Deciding advantageously before
knowing the advantage. Science, 275, 1293-1295.
Bechara A., Damasio, H., Tranel, D. y Damasio, A.R. (2005). The Iowa Gambling Task and the
somatic marker hipothesis: Some questions and answers. TCS, 9, 159-162.
Bechara, A., Tranel, D. y Damasio, H. (2000). Characterization of the decision-making deficit of
patients with ventromedial frontal cortex. Brain, 123, 2189-2202.
Bechara, A., Tranel, D., Damasio, H. y Damasio A.R. (1996). Failure to respond autonomically
to anticipated future outcomes following damage to prefrontal cortex. Cerebral Cortex,
6, 215-25.
Berlin, H.A., Rolls, E.T. y Kischka, U. (2004). Impulsivity, time perception, emotion y reinforcement
sensitivity in patients with orbitofrontal lesions. Brain, 127, 1108-1126.
Blair, R.J.R. (2004). The roles of orbitofrontal cortex in the modulation of antisocial behavior.
Brain and Cognition, 55, 198-208.
Bowman, C.H. y Turnbull, O.H. (2004). Emotion-based learning on a simplified card game: The
Iowa y Bangor Gambling Tasks. Cognition, 55, 277-282.
Brand, M., Kalbe, E., Labudda, K., Fujiwara, E., Kessler, J. y Markowitsch, H.J. (2005). Decision-
making impairments in patients with pathological gambling. Psychiatry Research, 133,
91-99.
Breiter, H., Aharon, I., Kahneman, D., Dale, A. y Shizgal, P. (2001). Functional imaging of the
neural responses to expectancy y experience for monetary gains y losses. Neuron, 30,
619–639.
CONTRERAS et al. Toma de decisiones emocionales y corteza prefrontal ventromedial 311
Int J Clin Health Psychol, Vol. 8, Nº 1
Chamberlain, S.R., Blackwell, A.D., Fineberg, N.A., Robbins, T.W. y Sahakian B.J. (2005). The
neuropsychology of obsessive compulsive disorder: The importance of failures in cognitive
and behavioural inhibition as candidate endophenotypic markers. Neuroscience and
Biobehavioral Reviews, 29, 399-419.
Clark, L. y Manes, F. (2004). Social and emotional decision-making following frontal lobe injury.
Neurocase, 10, 398-403.
Clark, L., Manes, F., Antoun, N., Sahakian, B.J. y Robbins T.W. (2003). The contributions of
lesion laterality and lesion volume to decision-making impairment following frontal lobe
damage. Neuropsychologia, 41, 1474-1483.
Critchley, H., Mathias, C. y Dolan, R. (2001). Neural activity in the human brain relating to
uncertainty and arousal during anticipation. Neuron, 29, 537–545.
Damasio, H., Grabowski, T., Frank, R., Galaburda, A.M. y Damasio, A.R. (1994). The return of
Phineas Gage: Clues about the brain from the skull of a famous patient. Science, 264,
1102-5. Erratum en: Science (1994) 265, 1159.
Damasio, A.R., Tranel, D. y Damasio, H. (1990). Individuals with sociopathic behavior caused
by frontal damage fail to respond autonomically to social stimuli. Behavioral Brain Research,
41, 81-94.
Dias, R., Robbins, T.W. y Roberts, A.C. (1996). Dissociation in prefrontal cortex of affective and
attentional shifts. Nature, 380, 69-72.
Dias, R., Robbins, T.W. y Roberts, A.C. (1997). Dissociable forms of inhibitory control within
prefrontal cortex with an analog of the Wisconsin Card Sort Test: Restriction to novel
situations and independence from “on-line” processing. The Journal of Neuroscience, 17,
9285–9297.
Dickhaut, J., McCabe, K., Nagode, J.C., Rustichini, A., Smith, K. y Pardo, J.V. (2003). The
impact of the certainty context on the process of choice. Proceedings of the National
Academy of Sciences of the USA, 100, 3536-3541.
Dimitrov, M., Phipps, M., Zahn, T.P. y Grafman, J. (1999). A thoroughly modern Gage. Neurocase,
5, 345-354.
Dunn, B.D., Dalgleish, T. y Lawrence, A.D. (2006). The somatic marker hypothesis: A critical
evaluation. Neuroscience y Biobehavioral Reviews, 30, 239-271.
Ernst, M., Nelson, E.E., McClure, E.B., Monk, C.S., Munson, S., Eshel, N. et al. (2004). Choice
selection and reward anticipation: An fMRI study. Neuropsychologia, 42, 1585-1597.
Eslinger, P.J. y Damasio, A.R. (1985). Severe disturbance of higher cognition after bilateral
frontal lobe ablation: Patient EVR. Neurology, 35, 1731-41.
Evenden, J.L. (1999). Varieties of impulsivity. Psychopharmacology, 146, 348–361.
Fellows, L.K. (2004). The cognitive neuroscience of human decision making: A review y con-
ceptual framework. Behavioral and Cognitive Neuroscience Reviews, 3, 159-172.
Fellows, L.K. y Farah, M.J. (2003). Ventromedial frontal cortex mediates affective shifting in
humans: Evidence from a reversal learning paradigm. Brain, 126, 1830-1837.
Fellows, L.K. y Farah, M.J. (2005). Different underlying impairments indecision-making following
ventromedial y dorsolateral frontal lobe damage in humans. Cerebral Cortex, 15, 58-63.
Grafman, J., Schwab, K., Warden, D. y Pridgen, A. (1996). Frontal lobe injuries, violence y
aggresion: A report from the Vietnam head injury study. Neurology, 46, 1231-8.
Haldane, M. y Frangou, S. (2004). New insights help define the pathophysiology of bipolar
affective disorder: Neuroimaging y neuropathology findings. Progress in
Neuropsychopharmacological Biology y Psychiatry, 28, 943-60.
Holland, P.C. y Gallagher, M. (2004). Amygdala-frontal interactions y reward expectancy. Current
Opinion in Neurobiology, 14, 148–155.
312 CONTRERAS et al. Toma de decisiones emocionales y corteza prefrontal ventromedial
Int J Clin Health Psychol, Vol. 8, Nº 1
Kagan, J. (1966). Reflection-impulsivity: The generality y dynamics of conceptual tempo. Journal
of Abnormal Psychology, 71, 17–24.
Kahneman, D. (2003). A perspective on judgement y choice: Mapping bounded rationality. American
Psychologist, 58, 697-720.
Kalivas, P.W. y Volkow, N.D. (2005). The neural basis of addiction: A pathology of motivation
y choice. American Journal of Psychiatry, 162, 1403-1413.
Krawczyk, D.C. (2002). Contributions of the prefrontal cortex to the neural basis of human
decision making. Neuroscience and Biobehavioral Reviews, 26, 631-664.
Kringlebach, M.L. y Rolls, E.T. (2004). The functional neuroanatomy of the human orbitofrontal
cortex: Evidence from neuroimaging and neuropsychology. Progress in Neurobiology, 72,
341-372.
Lee, D., Rushworth, M,F, Walton, M.E, Watanabe, M. y Sakagami, M. (2007). Functional
specialization of the primate frontal cortex during decision making. The Journal of
Neuroscience, 27, 8170-8173.
Lee, J.S., Kim, B.N., Kang, E., Lee, D.S., Kim, Y.K., Chung, J.K. et al. (2005). Regional cerebral
blood flow in children with attention deficit hyperactivity disorder: Comparison before y
after methylphenidate treatment. Human Brain Mapping, 24, 157-164.
Leland, J.W. y Grafman, J. (2005). Experimental tests of the somatic marker hypothesis. Games
and Economic Behavior, 52, 386-409.
Loewenstein, G.F, Weber, E.U., Hsee, C.K. y Welch, N. (2001). Risk as feelings. Psychological
Bulletin, 127, 267-286.
Maia, T.V. y McClelland, J.L. (2004). A reexamination of the evidence for the somatic marker
hypothesis: What participants really know in the Iowa gambling task. Proceedings of the
National Academy of Sciences of the USA, 101, 16075-16080.
Manes, F., Sahakian, B., Clark, L., Rogers, R., Antoun, N., Aitken, M. et al. (2002). Decision-
making processes following damage to prefrontal cortex. Brain, 125, 624-639.
Mavaddat, N., Kirkpatrick, P.J., Rogers, R.D. y Sahakian, B.J. (2000). Deficits in decision making
in patients with aneurysms of the anterior communicating artery. Brain, 123, 2109-2117.
McAlonan, K. y Brown, V.J. (2003). Orbital prefrontal cortex mediates reversal learning and not
attentional set shifting in the rat. Behavioural Brain Research, 146, 97-103.
McClure, S.M., Laibson, D.I., Loewenstein, G. y Cohen, J.D. (2004). Separate neural systems
value immediate y delayed monetary rewards. Science, 306, 503-507.
Mobini, S., Body, S., Ho, M.Y., Bradshaw, C.M., Szabadi, E., Deakin, J.F.W. et al. (2002).
Effects of lesions of the orbitofrontal cortex on sensitivity to delayed y probabilistic
reinforcement. Psychopharmacology, 160, 290-298.
Montero, I. y León, O. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International
Journal of Clinical and Health Psychology, 7, 847-862.
O’Driscoll, K. y Leach, J.P. (1998). “No longer Gage”: An iron bar through the head. British
Medical Journal, 317, 1673-1674.
Petrides, M. (2005). Lateral prefrontal cortex: architectonic y functional organization. Philosophical
Transactions of the Royal Society of London. Series B, Biological Sciences, 360, 781-795.
Phelps, E.A y LeDoux, J.E. (2005). Contributions of the amygdala to emotional processing: From
animal models to human behavior. Neuron, 48, 175-187.
Rahman, S., Sahakian, B.J., Hodges, J.R., Rogers, R.D. y Robbins, T.W. (1999). Specific cognitive
deficits in mild frontal variant frontotemporal dementia. Brain, 122, 1469-1493.
Robinson, T. y Berritge, K. (2003). Addiction. Annual Review of Psychology, 54, 25-53.
Rogers, R., Everitt, B.J., Baldacchino, A., Blackshaw, A.J., Swainson, R., Wynne, K. et al.
(1999). Dissociable deficits in the decision making cognition of chronic amphetamine
CONTRERAS et al. Toma de decisiones emocionales y corteza prefrontal ventromedial 313
Int J Clin Health Psychol, Vol. 8, Nº 1
abusers, opiate abusers, patients with focal damage to the prefrontal cortex, and tryptophan
depleted normal volunteers: Evidence for monoaminergic mechanisms.
Neuropsychopharmacology, 20, 322-339.
Rogers, R.D, Owen, A.M., Middleton, H.C., Williams, E.J., Pickard, J.D., Sahakian, B.J. et al.
(1999). Choosing between small, likely rewards y large, unlikely rewards activates infe-
rior y orbital prefrontal cortex. The Journal of Neuroscience, 20, 9029-9038.
Rolls, E.T. (2000). The orbitofrontal cortex y reward. Cerebral cortex, 10, 284-294.
Rolls, E.T., Hornak, J., Wade, D. y McGrath, J. (1994). Emotion-related learning in patients with
social and emotional changes associated with frontal lobe damage. Journal of Neurology,
Neurosurgery, and Psychiatry, 57, 1518-1524.
Rustichini, A., Dickhaut, J., Ghirardato, P., Smith, K. y Pardo, J.V. (2005). A brain imaging study
of the choice procedure. Games and Economic Behavior, 52, 257-282.
Sabbagh, M.A. (2004). Understanding orbitofrontal contributions to theory-of-mind reasoning:
implications for autism. Brain and Cognition, 55, 209-219.
Sanfey, A.G., Hastie, R., Colvin, M.K., y Grafman, J. (2003). Phineas gauged: Decision-making
and the human prefrontal cortex. Neuropsychologia, 41, 1218–1229.
Séguin, J.R. (2004). Neurocognitive elements of antisocial behavior: Relevance of an orbitofrontal
cortex account. Brain and Cognition, 55, 185-197.
Tanaka, S.C., Doya, K., Okada, G., Ueda, K., Okamoto, Y. y Yamawaki, S. (2004). Prediction of
immediate y future rewards differentially recruits cortico-basal ganglia loops. Nature
Neuroscience, 7, 887-893.
Tomb, I., Hauser, M., Deldin, P. y Caramazza, A. (2002). Do somatic markers mediate decision
on the gambling task? Nature Neuroscience, 5, 1103-1104.
Wallis, J.D. (2007). Orbitofrontal cortex and its contribution to decision-making. Annual Review
of Neuroscience, 30, 31-56.
Winstanley, C.A., Theobald, D.E.H., Cardinal, R.N. y Robbins, T.W. (2004). Contrasting roles of
basolateral amygdala and orbitofrontal cortex in impulsive choice. The Journal of
Neuroscience, 24, 4718-4722.
... Específicamente, se ha reportado menor volumen y actividad metabólica en la región orbitofrontal. Consecuentemente, los sujetos violentos tienden a presentar déficits en la regulación de la emoción en reacción a la frustración percibida en el ambiente, así como en la toma de decisiones basada en estados emocionales (Contreras et al., 2008;Dolan y Park, 2002;Motzkin et al., 2011;Raine y Yang, 2006). En adolescentes agresivos, se ha observado además un menor volumen de la CPF dorsal (Fairchild et al., 2011). ...
Chapter
Full-text available
En la actualidad, la violencia representa un problema que amenaza de forma constante la integridad social. Año con año se registran numerosos casos de violencia en los cuales la población joven suele fungir como responsable y/o víctima. Al respecto, la literatura ha sugerido que la violencia genera violencia, es decir, existe un nexo entre la experimentación de violencia en edades tempranas y la generación de conductas violentas y delictivas. En ese sentido, se ha propuesto que la generación de comportamientos violentos puede explicarse a través de la interacción de factores biológicos y ambientales (como la experimentación de violencia y otras fuentes de estrés en etapas tempranas del desarrollo). De manera particular, se ha señalado que la experimentación de violencia en edades tempranas no sólo tiene consecuencias físicas inmediatas, sino también secuelas a largo plazo, ya que los altos niveles de estrés generados por dicho fenómeno pueden tener un efecto deletéreo en el desarrollo óptimo del cerebro, principalmente en áreas que subyacen a procesos emocionales y cognitivos. A lo largo del presente capítulo se analizarán las consecuencias del estrés generado por la violencia en edades tempranas en diversas estructuras y circuitos cerebrales. De igual manera, se revisarán las repercusiones en los procesos cognitivos y emocionales; y se analizará su relación con el comportamiento agresivo y delictivo en jóvenes.
... Asimismo, se evidenció que los controles empezaban a jugar de forma ventajosa antes de ser conscientes de qué mazos eran mejores y cuáles peores, es decir, que jugaban correctamente de forma intuitiva. Según Damasio, los pacientes con lesión en la zona ventromedial de la corteza prefrontal padecen un trastorno de los marcadores somáticos que, de otro modo, les ayudarían a anticipar las consecuencias de su comportamiento y les guiarían a elegir las decisiones más favorables (Contreras et al., 2008;Šimić et al., 2021). ...
Article
Full-text available
Las emociones constituyen un elemento esencial de la existencia humana; sin embargo, su estudio científico ha sido controversial, existiendo diversas conceptualizaciones. El presente trabajo muestra un recorrido conceptual acerca de estas diferentes perspectivas. Se desarrollan las posturas teóricas y las evidencias empíricas obtenidas desde el origen mismo del estudio de las emociones, conformando lo que hoy se conoce como la teoría clásica (ya sea tanto desde las posturas biologicistas como desde las cognitivistas), para luego describir los postulados recientes correspondientes a las teorías contemporáneas de las emociones que abarcan tanto las perspectivas socioculturales como las constructivistas. A pesar de las enormes inversiones en investigación, las emociones siguen siendo aún hoy enigmáticas para la ciencia, por lo que es de suma importancia profundizar en su conocimiento.
... Risk probability analysis is one of the variables evaluated in decision-making studies, as it is related to the anticipation of behavior [15]. Risk-benefit analysis depends on the initial activation of the ventromedial prefrontal cortex and involves the decision-making process mentioned above to select the best option without variance that will attain the result with the greatest benefits [20,21]. ...
Article
Full-text available
Creativity is the ability to re-experience mental representations and is the basis of intuitive thinking when constructing images prior to the elaboration of an action plan. Creativity is thought to be related to orbitofrontal functions that govern decision making, such as inhibitory control, risk-benefit evaluation and acceptance of limits and rules, given that these processes prepare one against possible scenarios. Objective: In this study, the relationship between creativity and decision making is investigated to understand the needs of gifted students. Method: A cross-sectional descriptive study was carried out with gifted students (IQ mean = 133) aged 8-10 years old (n = 25). Instruments: Creative Imagination Test (PIC) and subtests of the Neuropsychological Battery of Executive Functions and Frontal Lobes (BANFE-2) were employed. Analysis: A Spearman correlation analysis was conducted between the normalized BANFE-2 scores and the percentiles of PIC. Results: Moderate correlations were found between creative/narrative flexibility and decision making/risk percentage (r = 0.432, p ≤ 0.05) and decision making/response-effectiveness (r = 0.426, p ≤ 0.05), as well as between graphic creativity/shadow and color with decision making/response-effectiveness (r = 0.452, p ≤ 0.05) and inhibition (r = 0.673, p ≤ 0.01); moderate negative correlations were found between inhibition and graphic creativity/title (r = −0.570, p ≤ 0.05) and general graphic creativity (r = −0.489, p ≤ 0.05). Conclusions: Creativity in students with intellectual giftedness is favored by a relationship with orbitofrontal functions. Analysis of risk situations and effective decision making increase narrative creation and diminished inhibition allows for greater creative graphic production.
... Los experimentos sobre dilemas morales han confirmado el rol de la CPFVM como integrador de juicios valorativos tanto emocionales como racionales, específicamente para sopesar decisiones donde hay un potencial daño moral personal o ajeno. La CPFVM se asocia a la representación del «valor moral esperado», al igual que el valor esperado en la toma de decisiones económicas por interés propio 69,74,76 . ...
... En el marco de lo argumental, se impetra lo que distingue a los adolescentes de los niños más pequeños conforme a que las voces desconocidas provocan más atención que la voz de mamá en el núcleo accumbens (interfase neural) entre motivación y acción motora. Participa selectivamente en el sistema de procesamiento de recompensas y en la corteza prefrontal ventromedial, implicada en la toma de decisiones emocionales por la participación en el aprendizaje afectivo, la propensión al riesgo y la impulsividad (Contreras et al., 2008). Es a partir de los centros cerebrales que el cambio hacia voces desconocidas acontece sin diferenciación entre ambos géneros entre los 13 y 14 años. ...
Article
Full-text available
El problema científico se deriva de las tendencias que acarrea los llamados nativos digitales que recaen en adolescentes por el dominio de los medios electrónicos entre compañeros, amigos o conocidos. El objetivo consintió en analizar desde el foco dual de lo conductual una aproximación teórica de como los adolescentes a quienes se les ha atribuido el apelativo de nativos digitales se vinculan con la tecnología en la construcción de sus propias ideas vertidas entre sus pares. El método de nivel teórico fue el inductivo, paradigma asumido fue el Humanista en correspondencia en el enfoque cualitativo, toda vez que tuvo la característica de ser de tipo interpretativo y con diseño narrativo de tópico. Los datos evidencian que la situación fáctica de los adolescentes transcurre en un marco de cierta normalidad con el correspondiente atraso que implica la pérdida de tiempo en el poco aprovechamiento del conocimiento no formal en el uso de las tecnologías. Se colige aceptación de los padres de familia con cierta resignación por el estado que conlleva a sus hijos a tan aciago arraigo aun cuando de algún modo justificado, debido a lo que podría denominarse socialización entre semejantes. Por último, se aportó episodio metacognitivo modelado en el desarrollo de conexiones neuronales nuevas que permitan a los juveniles ser familiarmente entendidos en correspondencia con su entorno educativo.
... In addition, Zelazo and Carlson (2012) identified the capacity for affective reversal learning as another hot EF. Affective reversal learning is defined as the basic ability of human beings to use their experience and adjust their behavior when there is a shift in the contingencies between stimuli (Boehme et al., 2016; 2 Contreras et al., 2008). When this occurs, a person may learn that a stimulus that previously predicted the onset of a reward now predicts the onset of punishment or vice versa. ...
Preprint
Full-text available
The EB Battery has been designed to evaluate the components of the cognitive and socio-emotional executive functions (EFs). Specifically, this battery includes 8 tasks which evaluate: (1) Inhibition of prepotent responses; (2) Suppression of interference; (3) Updating of working memory; (4) Set-shifting ability; (5) Delay of gratification; (6) Decision making in a situation of uncertainty; (7) Affective reversal learning and; (8) Theory of mind. The EB Battery was designed to be used with children between 6 and 12 years of age, and it is characterized by presenting the minimum verbal content during the tasks, so that variables such as difficulties in communication and the use of language that could interfere with the children's performance during the tasks can be controlled. Therefore, this battery has been developed for use in populations with hearing impairments or language disorders.
... o posible distinguir dos cuestiones preponderantes. La primera es que la corteza prefrontal ventromedial es el sustrato neurológico más claro para localizar el pensamiento estratégico en los seres humanos (Coricelli y Nagel, 2009). La segunda es que también se ha investigado la relación de la corteza prefrontal ventromedial con núcleos emocionales (Contreras et. al. 2008), de aprendizaje de recompensas (Donahue, Seo y Lee, 2013) y de integración visual (Yanga y Mailmana, 2018). ...
Thesis
Full-text available
La tesis pretende mostrar que la interacción estratégica de un grupo (IEG) es un objeto de interés para la investigación sobre los límites de la racionalidad económica. Esta investigación definió la IEG como una facultad de los individuos agrupados, que frente al conflicto despliegan planes y acciones para resolverlos a su favor. A través de modificar un juego estratégico tradicional, se diseñó un instrumento que registra la IEG. El diseño de investigación persigue dos objetivos. Primero evaluar utilidad del instrumento. Segundo, a través de presentar incentivos o información adicional, observar si existe alguna relación entre el comportamiento económico y la IEG. Se formaron cuatro muestras por conveniencia, una con 700 sujetos escolarizados, otra con 30 sujetos demográficamente similares pero habituados a los juegos estratégicos. La tercera de 500 alumnos escolarizados. La última, de 8 sujetos demográficamente similares pero miembros de un reconocido club de ajedrez. Las pruebas de hipótesis no encontraron diferencias significativas en las medias de las mediciones ni por sexo, tipo de escuela, ni grado escolar. Además, el instrumento registró un grado adecuado de confiabilidad interna (α = 0.70). E instrumento dio muestras de sensibilidad para medir la IEG, pues la muestra escolarizada y los grupos con experiencia estratégica, presentaron diferencias altamente significativas en todas las mediciones (valor p= 0.00). Con respecto al segundo objetivo, la IEG no mostró diferencias significativas frente a la información adicional ni los incentivos. La evidencia apunta a que la IEG es un sustrato cognitivo independiente a las condiciones demográficas y socioeconómicas, pero que se encuentra regulada por el promedio de desarrollo de esta facultad, entre los miembros que lo conforman. Las 4 muestras presentaron mediciones con un intervalo de confianza estrecho, un sesgo positivo y una curtosis marcada en su distribución. Estas tres características de la distribución sugieren implicaciones sociales, que se discuten en el campo de la economía del comportamiento.
... Through this emotional mechanism, the individual is guided by generating emotional states that inform him in advance of the possible consequences of an action with uncertain results. Specifically, the somatic marker refers to these anticipatory emotions being manifested in the form of certain bodily physiological changes (Contreras, Catena, Cándido, Perales, & Maldonado, 2008;Tirapu-Ustárroz et al., 2012). ...
Article
Executive functions are conceptualized as a set of cognitive processes that coordinate more basic processes for the resolution of complex behaviors. This neuronal substrate is believed to reside in the most anterior part of the brain. A systematic review of the high-impact literature was carried out to investigate what were the main deficits in executive functions after brain injury. It was found that the literature is fundamentally oriented to-wards the investigation of the ventromedial cortex and its deficits in decision-making and moral reasoning. Research on the dorsolateral cortex and more cognitive functions such as working memory is relegated to a second choice. This review proposes that a correct functioning of the ventromedial cortex is necessary in order to integrate emotional, cognitive and sensory information for an adequate choice in decision making and moral reasoning. It has also been found that the main deficits of working memory in the dorsolateral cortex are more associated with complex and visuospatial tasks. However, an increase in research synthesizing this type of study is necessary to reach more definitive conclusions.
... Ante una situación de toma de decisiones, los marcadores proporcionan señales que facilitan la decisión, incluso antes de que el sujeto sea capaz de explicar qué estrategia está utilizando (Martínez et al., 2006). La presencia de marcadores somáticos reduce el número de opciones y el tiempo de respuesta, focaliza la atención, optimiza la memoria de trabajo y aumenta la eficacia y precisión de la toma de decisiones, especialmente en la conducta social, donde pueden darse situaciones de mayor incertidumbre (Contreras, Catena, Cándido, Perales & Maldonado, 2008;Damasio, 2004;Dante, 2006;Fellows, 2006;Martínez et al., 2006). ...
Article
Full-text available
Diversos estudios plantean la importancia que tienen las funciones ejecutivas como la flexibilidad cognitiva, la inhibición y la memoria detrabajo en la toma de decisiones. En este estudio se pretende valorar si la memoria de trabajo y la flexibilidad cognitiva, procesos cognitivospresentes en la toma de decisiones, pueden explicar las alteraciones en el rendimiento de los pacientes con daño cerebral adquirido (DCA)en la Balloon Analogue Risk Task (BART). A 73 pacientes con DCA se les administró la BART, el Trail Making Test (TMTB) y el WisconsinCard Sorting Test (WCST), para valorar la flexibilidad cognitiva; y el subtest Letras y Números (LN) del WAIS-III para evaluar la memoria detrabajo. Los mismos test fueron administrados a un grupo control de 30 sujetos sin DCA. En el grupo clínico, las variables neuropsicológicasestudiadas incluidas para explicar la variación del BART$ fueron TMTB, p < .001, y WCST, p < .001. Observamos que únicamente laflexibilidad cognitiva valorada con WCST y TMTB pudo explicar las alteraciones en el rendimiento de los pacientes con DCA en la BART. Portanto, es lógico pensar que si el rendimiento de la BART depende de la flexibilidad cognitiva de estos pacientes, entonces es de esperar quedicha capacidad sea un buen factor predictivo en la toma de decisiones.
Article
Full-text available
Aims: To identify the impact of ventromedial prefrontal cortex injury (vmPFc) on social cognition (SC) processes in a stroke patient in relation to a control group matched by age, gender, and schooling. Possible associations between post-injury behavior and impacted neuropsychological attributes of emotion recognition, Theory of Mind (TOM), and empathy are discussed. Method: One male patient (n = 1) (58 years old) with stroke in right vmpFC and 10 healthy participants completed different screening, neuropsychological assessment, and SC tests as: Addenbrooke's Cognitive Examination-Revised; The Trail Making Test; Raven's Matrices; Faux Pas Test; Reading Mind in the Eyes Test, among others. Results: Due single cases are reported, p< .05 values of a tail were considered statistically significant in all comparisons. Correlations were found between damage in vmPFC and alterations in affective TOM, working and retrograde memory, mood and relational alterations in the patient. Discrepancies were found with respect to other studies in relation to the laterality of the injury and the impact of cognitive and affective empathy that seems to be relatively intact. Conclusions: There is a need to clarify the role of affective TOM after acquired brain injury (ABI) in vmPFC. A protocol is needed to assess and intervene in aspects of TOM that would involve documenting strengths and deficits of TOM: inter and intrapersonal after an ABI. Similarly, there is a need to address the lateralization of different domains of function in vmPFC and their relationship to affective TOM.
Article
Full-text available
En este trabajo se revisa y amplía el sistema de clasificación de las metodologías de investigación en Psicología previamente publicado por los autores. Se establecen pautas para guiar su utilización y se presentan algunas reflexiones sobre su utilidad. El sistema está basado en la lógica del plan de investigación. En un primer nivel, se compone de tres grandes grupos: a) estudios teóricos, b) estudios empíricos cuantitativos y c) estudios empíricos cualitativos. El primer grupo se descompone en estudios clásicos de revisión y estudios meta-analíticos. El segundo grupo se desglosa en siete clases: estudios descriptivos mediante observación, estudios descriptivos de poblaciones mediante encuestas, experimentos, cuasi experimentos, estudios ex post facto, experimentos de caso único y estudios instrumentales. El tercer grupo queda desglosado en etnografía, estudio de casos e investigación-acción. Se presentan las características más importantes de cada clase de estudio y, dentro de ellas, las claves que permiten identificar cada una de sus posibles variantes. Siempre se ilustran con investigaciones publicadas. El sistema de clasificación aquí propuesto se utilizará como modelo para los informes de investigación que se envíen a esta revista.
Article
Full-text available
3rd-grade children previously classified as either reflective or impulsive were administered a serial learning task under 3 different conditions. After administration of 2 lists, 1 group was told their performance was poor, a 2nd was told that the next lists were difficult, and controls were given no special communication. Impulsive Ss in all groups reported more incorrect words before and after experimental intervention. Reflective boys who were told the next lists were difficult showed the largest increase in incorrect words.
Article
We describe a 50-year-old male patient (MGS) with a right frontal ventromedial lesion who showed preserved general cognitive, abstract thinking and problem-solving abilities, in contrast to gross impairment in his social competence, social decision making and social conduct. MGS also demonstrated diminished sensitivity to socially relevant stimuli and situational nuances, impairment in sexual behavior, lost sense of responsibility, and disinhibition. We interpret his neurobehavioral profile, identical to the one of the famous 19th century patient Phineas Gage, in the light of the hypothesis that emotion and social conduct regulation depend on the ventromedial frontal cortex.
Article
In September 1848, in Cavendish, Vermont, an incident occurred which was to change our understanding of the relation between mind and brain. Phineas P Gage, a 25 year old railroad foreman, was excavating rock. In preparation for blasting he was tamping powder into a drill hole when a premature explosion drove the tamping iron —.1.1 m long, 6 mm in diameter, and weighing 6 kg — through his left cheek and out of the vault of his skull with such force that it threw him on his back and fell several rods behind, “smeared with brain.”1 Despite his injuries he remained conscious and only a few minutes later was sitting in an ox cart writing in his work book. He recognised and reassured Dr Harlow, who had been summoned to the scene. The wound continued to bleed for two days; then followed a virulent infection that rendered Gage semiconscious for a month. His condition was so poor that a coffin had been prepared. Nevertheless, Dr Harlow continued treatment, and by the fifth week the infection had resolved and Gage had regained …
Article
High-impulsive subjects often do say things on the spur of the moment and/or make up their minds quickly. The description of impulsivity as a personality trait involves a number of basic research questions including: 1.1. From a psychometric viewpoint, how inclusive or broad is impulsivity as a personality trait?2.2. How does impulsivity relate to other personality traits?3.3. Is there a pattern of biological correlates of impulsivity that is distinct from other personality traits?4.4. What is the relationship between cognitive and behavioral impulsivity?This paper addresses those four questions. Psychometric analysis of issues in impulsivity indicates the need for a distinction between broad and narrow impulsivity traits and further redefinition of the latter in terms of cognitive and motor components. This research has also shown that impulsiveness has an orthogonal relationship with measures of anxiety. In perceptual-motor tasks, high-impulsive subjects perform less efficiently and with greater variability on a wide range of these tasks, and in particular when the task involves responding to two or more sequential stimuli. High-impulsive subjects underproduce time intervals in time-judgment tasks; this and other findings suggest that high-impulsive subjects have a faster cognitive tempo than low-impulsive subjects. The interaction of impulsivity and anxiety in the performance of perceptual-motor tasks is also reflected in psychophysiological measures; differences in impulsivity are more evident with electrocortical measures and differences in anxiety are reflected in ANS measures while performing the tasks.
Article
Modern economic theory ignores the influence of emotions on decision-making. Emerging neuroscience evidence suggests that sound and rational decision making, in fact, depends on prior accurate emotional processing. The somatic marker hypothesis provides a systems-level neuroanatomical and cognitive framework for decision-making and its influence by emotion. The key idea of this hypothesis is that decision-making is a process that is influenced by marker signals that arise in bioregulatory processes, including those that express themselves in emotions and feelings. This influence can occur at multiple levels of operation, some of which occur consciously, and some of which occur non-consciously. Here we review studies that confirm various predictions from the hypothesis, and propose a neural model for economic decision, in which emotions are a major factor in the interaction between environmental conditions and human decision processes, with these emotional systems providing valuable implicit or explicit knowledge for making fast and advantageous decisions.
Article
Following damage to ventromedial frontal cortices, adults with previously normal personalities develop defects in decision-making and planning that are especially revealed in an abnormal social conduct. The defect repeatedly leads to negative personal consequences. The physiopathology of this disorder is an enigma. We propose that the defect is due to an inability to activate somatic states linked to punishment and reward, that were previously experienced in association with specific social situations, and that must be reactivated in connection with anticipated outcomes of response options. During the processing that follows the perception of a social event, the experience of certain anticipated outcomes of response options would be marked by the reactivation of an appropriate somatic state. Failure to reactivate pertinent somatic markers would deprive the individual of an automatic device to signal ultimately deleterious consequences relative to responses that might nevertheless bring immediate reward (or, alternatively, signal ultimately advantageous outcomes relative to responses that might bring immediate pain). As an example, activation of somatic markers would (1) force attention to future negative consequences, permitting conscious suppression of the responses leading to them and deliberate selection of biologically advantageous responses, and (2) trigger non-conscious inhibition of response states by engagement of subcortical neurotransmitter systems linked to appetitive behaviors. An investigation of this theory in patients with frontal damage reveals that their autonomic responses to socially meaningful stimuli are indeed abnormal, suggesting that such stimuli fail to activate somatic states at the most basic level. On the contrary, elementary unconditioned stimuli (e.g. a loud noise) produce normal autonomic responses.
Article
After bilateral ablation of orbital and lower mesial frontal cortices, a patient had profound changes of behavior that have remained stable for 8 years. Although he could not meet personal and professional responsibilities, his "measurable" intelligence was superior, and he was therefore considered a "malingerer." Neurologic and neuropsychological examinations were otherwise intact. CT, MRI, and SPET revealed a localized lesion of the orbital and lower mesial frontal cortices. All other cerebral areas had normal structure and radioactivity patterns. Such impairments of motivation and complex social behavior were not seen in control cases with superior mesial or dorsolateral frontal lesions.