Available via license: CC BY-NC 3.0
Content may be subject to copyright.
Nota Científica
NOTAS SOBRE EL COMPORTAMIENTO Y LA MIGRACIÓN
DE URANIA FULGENS (LEPIDOPTERA: URANIIDAE)
EN COSTA RICA
ABSTRACT.Observations on U. fulgens behavior were done in Costa Rica during a mass migration in 2005; notes
on the behavior of a non-migratory population are also documented. Tapantí National Park seems to be a possible
destiny for the migrating butterflies. Anew possible larval food plant is recorded.
Durante años se ha observado la migración de la mariposa Urania fulgens (L.) en
Costa Rica. Sin embargo, no todos los años es igual de evidente pues ocurre con
diferentes intensidades.
La distribución de las poblaciones está determinada por la presencia de su planta
hospedera Omphalea spp. (Euphorbiaceae) (Smith 1983. Florida Entomol. 66(1)76-85). La
descripción de los estados inmaduros está detallada en Smith (1992. In: Insects of Panama
and Mesoamérica: 576-593).
Las migraciones de U. fulgens han sido estudiadas por Smith (1983. Florida Entomol.
66(1)76-85) en Panamá, quien propone que las migraciones están determinadas por
ciclos de toxicidad alta y baja de la planta hospedera. Los niveles de la toxina, a su
vez, se ven estimulados por el ataque de las larvas a sus hojas, resultando en un ciclo
con media de 5.8 años entre cada migración masiva (Smith 1983. Florida Entomol. 66(1)76-
85). Sin embargo, este patrón puede variar con las condiciones particulares de cada
año.
U. fulgentes no es muy abundante en Costa Rica cuando no se encuentra
realizando movimientos migratorios, e incluso cuando lo esta, la mayoría de los años
se observan pocos. En Costa Rica, U. fulgens posee poblaciones no migratorias por
debajo de los 600 m. de altitud en toda la vertiente Atlántica y en el centro y sur de
la vertiente Pacífica. Los adultos se pueden encontrar usualmente en hábitats
húmedos, volando entre la vegetación densa. Alos machos se les puede observar
tomando agua o absorbiendo minerales durante los días calientes en los charcos en
las calles y en arena a la orilla de los ríos. Para descansar los adultos se posan en la
cara adaxial de las hojas, con la cabeza apuntando hacia abajo y con las alas
completamente abiertas.
Entre julio y septiembre de 2005 ocurrió en Costa Rica una migración masiva de
U. fulgens. Los individuos pudieron ser observados en su paso por la mayor parte del
país. Para determinar su dirección se tomaron veinte puntos distribuidos en los
alrededores de la ciudad de San José y se determinó que al atravesar esta zona los
individuos viajan en dirección sur – este. Además se tomaron tres puntos fuera del
valle central, uno en Río Frío de Sarapiquí, otro en el Parque Nacional Braulio
Carrillo y un último en el Parque Nacional Tapantí. En estos puntos también se
239
Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 24(1): 239-241 (2008)
mantenía el mismo rumbo que en San José excepto en el de Tapantí, donde no se
observo una dirección definida. Durante esta migración se observaron adultos de U.
fulgens alimentándose de flores de Inga spp. (Mimosaceae), C roton spp.
(Euphorbiaceae), Lantana camara ( Verbenaceae) y Acnistus arbore s c e n s
(Solanaceae).
Durante los meses de migración se podían observar miles de individuos en el
Parque Nacional Tapantí, a una altura de entre 1200 y 2000 m.s.n.m. Sin embargo, a
estos individuos no se les observó volar en la dirección acostumbrada, ellos solo
permanecían ahí alimentándose de flores de Inga sp. Es cuestionable si no se tratará
entonces de un destino para la migración, y talvez como este, hay más sitios-destino
desconocidos en las montañas de Centroamérica, con suficientes árboles en floración
para sostener los millones de individuos, que serían los mismos en regresar a su
origen en las tierras bajas en el año siguiente. Esto nos hace cuestionar ¿porqué en
otros lugares similares como en el Parque Nacional Braulio Carrillo, los individuos
solo pasan volando sin parar para alimentarse?
En los alrededores de Tapantí también se observó que durante la noche los adultos
visitaban las luces de las casas y alumbrados públicos, comportamiento también
reportado en Belice (Merman & Boomsma 1997. News Lep. Soc. 39: 8-9; Calhoun 1999. News
Lep. Soc. 41: 10). Una posible explicación de esto es que al haber una densidad de
individuos tal alta, existe mucha probabilidad de que algunos de ellos sean asustados
mientras duermen, y al tratar de huir vuelen hacia las fuentes de iluminación, como
ocurre con algunas mariposas diurnas, sin que esto signifique que U. fulgens tenga
actividad nocturna.
En Costa Rica ocurrió una migración de grandes proporciones en 1995 la cual
coincidió con la de Belice (Merman & Boomsma 1997. News Lep. Soc. 39: 8-9). Podría ser
que exista algún factor que estimule la migración de forma coordinada en
Centroamérica e inclusive con U. leilus en Suramérica. Hasta el momento
únicamente se ha mencionado que los factores que incitan a una migración de este
tipo son las fluctuaciones de toxicidad de la planta hospedera y la falta de flores para
la alimentación de grandes cantidades de adultos en las localidades no migratorias
(Smith 1983. Florida Entomol. 66: 76-85).
Otro fenómeno que ocurre en Costa Rica pero que no es detectado por la mayoría
de las personas es el retorno de U. fulgens en dirección Norte – oeste. Todos los años
un pequeño grupo de individuos cruza el valle central durante los meses de marzo y
abril, en dirección opuesta a la de agosto y septiembre. Durante marzo del 2006 fueron
observadas U. fulgens siguiendo esta ruta, la frecuencia alcanzó los 20 individuos por
minuto en algunos días. Parece que entre mas grande es la migración durante agosto,
mayor será la cantidad de individuos que regresaran en marzo del año próximo. En
Panamá la migración tiene una dirección de oeste a este durante agosto y de este a oeste
durante marzo (Smith 1992. In: Insects of Panama and Mesoamerica: 576-593).
240
Otra observación importante realizada por Roger Davis, un naturalista local, fue
que cientos de larvas de U. fulgens se estuvieron alimentando de las hojas de yuca,
Manihot sculenta, planta que al igual que Omphalea spp, su hospedera típica,
pertenece a la familia Euphorbiaceae, en un cultivo local en la costa atlántica de
Costa Rica. Posteriormente los adultos emergidos emigraron. Esto podría ser el
resultado de que la intensa deforestación que probablemente ha disminuido la
abundancia de Omphalea en los ecosistemas, ha favorecido el uso de otras plantas
hospederas en las hembras de esta especie.
Luis Ricardo Murillo-Hiller
Museo de Insectos (CIPROC) Escuela de Agronomía Universidad de Costa Rica.
murillo.luis@lycos.com
241
Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 24(1) (2008)