ArticlePDF Available

Abstract and Figures

The dissemination of scientific information and its presence in the main media converge on the Internet. Both processes contribute to create the online reputation of an academic institution. This study discusses whether the research competence of a university has an impact on its digital media presence. To answer this question, we measured and compared the research output from nine universities together with news about them retrieved from Google News. The results show that the greater the scientific capacity, the greater the media visibility, therefore resulting in greater impact and standing.
Content may be subject to copyright.
1
Universidades y Google News: visibilidad internacional a
través de los medios de comunicación online
Víctor Herrero-Solana*, Luis Arboledas **, Elisa Legerén-Álvarez*
* Univ Granada, SCImago-UGR, Granada, Spain
** RTVE, Unidad Informativa Granada, Granada, Spain
Correo-e: victorhs@ugr.es, larboledas@ugr.es, elegeren@ugr.es
Cómo citar este artículo/Citation: Herrero-Solana, V.; Arboledas, L.; Legerén-Álvarez, E. (2014). Universidades y Google
News: visibilidad internacional a través de los medios de comunicación online. Revista Española de Documentación Cientíca,
37(3):e052. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2014.3.1130
Resumen: La difusión de la actividad cientíca y la mediatización de la ciencia en la actualidad convergen en Internet.
Ambos procesos contribuyen a la creación de la reputación online de las instituciones académicas. Este estudio discute si
la capacidad investigadora de una universidad repercute en su presencia en los medios digitales. Para responder a esta
cuestión se mide y compara la producción cientíca y las noticias recuperadas por Google News de nueve universidades.
Los resultados muestran que las instituciones académicas con mayor capacidad cientíca tienen a su vez más visibilidad
mediática y, por tanto, más impacto y prestigio.
Palabras clave: Imagen corporativa; reputación online; medios digitales; universidades; Google News; visibilidad mediática.
Universities and Google News: international impact through online communication media
Abstract: The dissemination of scientic information and its presence in the main media converge on the Internet.
Both processes contribute to create the online reputation of an academic institution. This study discusses whether the
research competence of a university has an impact on its digital media presence. To answer this question, we measured
and compared the research output from nine universities together with news about them retrieved from Google News.
The results show that the greater the scientic capacity, the greater the media visibility, therefore resulting in greater
impact and standing.
Keywords: Corporate branding; online standing; online media; universities; Google News; media impact.
Copyright: © 2014 CSIC. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons
Attribution-Non Commercial (by-nc) Spain 3.0.
Recibido: 27-10-2013; 2ª version: 22-01-2014; Aceptado: 27-02-2014.
Revista Española de Documentación Cientíca
37(3), julio-septiembre 2014, e052
ISSN-L:0210-0614. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2014.3.1130
ESTUDIOS / RESEARCH STUDIES
Rev. Esp. Doc. Cient., 37(3), julio-septiembre 2014, e052. ISSN-L: 0210-0614. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2014.3.1130
Víctor Herrero-Solana, Luis Arboledas y Elisa Legerén-Álvarez
2
1. INTRODUCCIÓN
La obligada difusión de la actividad cientíca y
las clasicaciones académicas constituyen proce-
sos paralelos e interrelacionados a los que se en-
frentan las universidades. La comunicación social
de la ciencia se considera tan importante como la
propia investigación; todos los proyectos nan-
ciados por la Unión Europea, por ejemplo, deben
incluir medidas para su difusión (Unión Europea,
2008). Durante años, periodistas y cientícos se
han distinguido por una incomprensión y un desco-
nocimiento mutuos pero esta situación, sin embar-
go, parece estar cambiando porque sus relaciones
son más frecuentes y más dúctiles de lo que se
pensaba (Peters y otros, 2008).
La producción cientíca y su difusión constitu-
yen, además, parámetros esenciales en el llamado
«modelo emergente global», caracterizado por una
«universidad investigadora global». Este escenario
ha facilitado la expansión de los rankings o clasi-
caciones académicas, que se utilizan para medir la
producción cientíca y para ordenar el conocimien-
to mundial (Hazelkorn, 2009); en poco tiempo, es-
tas clasicaciones han alcanzado un notable efecto
mediático y político (Ordorika y Rodriguez, 2008).
Para inuir positivamente en los rankings, las
universidades están implementando programas de
marketing (Bunzel, 2007), que autores como Car-
melo y Calvo (2010) consideran imprescindibles
para mejorar la gestión de las universidades y, al
mismo tiempo, contribuyen a crear una imagen de
marca de las instituciones académicas. Además,
las universidades implicadas en el cumplimiento de
sus estrategias de comunicación y venta de la mar-
ca son cada vez más conscientes de la necesidad
de otorgar cierta relevancia a su imagen interna-
cional (Castillo Díaz y otros, 2013).
En torno a los rankings aparecen conceptos tales
como prestigio y relevancia. En términos genera-
les, el prestigio de cualquier institución suele aso-
ciarse a su relevancia social, política o económica
y la relevancia en buena parte la proporcionan los
medios (Peters y otros, 2008). Así pues, la visibi-
lidad mediática termina contribuyendo al prestigio
que pueda alcanzar una universidad. No obstan-
te, hasta el momento los rankings no recogen este
esfuerzo que hacen las instituciones por mejorar
dicha visibilidad.
La difusión de la producción cientíca, la cons-
trucción de una marca, la visibilidad mediática y
la relevancia han encontrado en Internet el sopor-
te adecuado. Las posibilidades de comunicación y
gestión que brinda la web favorecen la estrecha
relación de las universidades con su entorno más
próximo y, a su vez, facilitan su proyección inter-
nacional. Asimismo, la red ha multiplicado de for-
ma exponencial las posibilidades de la divulgación
en el ámbito cientíco especializado y a través de
los medios de comunicación “on-line” (NSB, 2012).
La irrupción de Internet ha provocado profundos
cambios en los hábitos de consumo de la infor-
mación y, al mismo tiempo, ha acelerado la crisis
de la prensa; en Estados Unidos, por ejemplo, en
2010 por primera vez en la historia la red superó
a los periódicos como fuente de información (Pew
Research Center, 2010); por su parte, en España
Internet se situó por encima de la televisión como
primera fuente de información cientíca en 2012
(FECYT, 2012). En algunos países de la OECD más
de la mitad de la población lee los diarios a través
de Internet (OECD, 2010).
En este escenario cobran singular importancia
los motores de búsqueda y sus agregadores de no-
ticias. Nueve de cada 10 usuarios de Internet utili-
zan en Estados Unidos los buscadores para encon-
trar información (Purcell y otros, 2012) y, según un
informe de la OECD (2010), los proveedores exclu-
sivos de noticias “on-line” y los buscadores con sus
servicios de agregación de noticias son dos de los
principales nuevos actores en la reordenación de la
industria informativa.
Bing News, Google News o Yahoo! News son al-News son al-
gunos de estos agregadores que se caracterizan
por redistribuir informaciones extraídas de miles
de fuentes de manera abierta, gratuita y mediante
métodos automatizados (Carlson, 2007; Paterson,
2007; Watanabe, 2013).
Entre ellos, destaca particularmente Google
News pues sus índices de recuperación de noticias
se han demostrado mucho más exhaustivos en
comparación con otros buscadores (Weaver, 2008;
Legerén-Álvarez y otros, 2011). La calidad de sus
resultados de búsqueda basada en un depurado al-
goritmo explica su situación casi hegemónica, es-
pecialmente en los países occidentales (Watanabe,
2013; Carreras Lario, 2012).
Google News no produce contenidos propios sino
que redirecciona los disponibles en más de 50.000
fuentes de todo el mundo. A través de 70 edicio-
nes en 30 idiomas, “agrupa artículos similares y los
muestra en función de los intereses personalizados
de cada lector” (Google, 2011). A pesar de la cul-
tura de consumo de noticias “hiperlocal” (Berger,
2009), cualquier aparición en Google News se tra-
duce en una presencia global disponible a los millo-
nes de visitantes únicos diarios, lo cual es un reejo
de esa cobertura. Estos elementos convierten a Go-
ogle News en la herramienta idónea para obtener
una radiografía de la presencia en los medios online.
Este trabajo es parte de una investigación ma-
yor que se propone analizar la visibilidad mediáti-
ca –medida por el número de noticias difundidas a
través de los medios de comunicación online– con
otras medidas más clásicas relacionadas con las
capacidades cientícas. En concreto en este artícu-
lo se pretende responder las siguientes preguntas:
¿Son las universidades con mayor capacidad cien-
tíca aquellas que presentan una mayor visibilidad
mediática? ¿Lo son en igual modo para los distintos
grados de visibilidad (local, nacional, extranjero)?
Rev. Esp. Doc. Cient., 37(3), julio-septiembre 2014, e052. ISSN-L: 0210-0614. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2014.3.1130
Universidades y Google News: visibilidad internacional a través de los medios de comunicación online
3
2. MATERIAL Y MÉTODOS
Google News es la herramienta utilizada para ob-
tener los datos sobre la visibilidad mediática mien-
tras que las cifras sobre producción cientíca se
extraen del SCImago Institutions Ranking (SIR),
concretamente del indicador de producción cientí-
ca (PC). Este dato mide el número de publicaciones
asociadas a una universidad en revistas cientícas
indizadas en la base de datos Scopus, es decir, de-
termina su capacidad investigadora a escala global
(Grupo SCImago 2006).
Si bien en la actualidad la obtención de los datos
sobre la producción cientíca es una tarea sencilla
gracias a herramientas open access como el SIR,
en el caso de las noticias ocurre todo lo contra-
rio. No existe ninguna base de datos comercial lo
sucientemente exhaustiva para contener esta in-
formación, y tampoco ninguna clase de ranking o
directorio donde poder encontrar esta información
de manera agregada. Las noticias deben ser recu-
peradas una a una y de forma sincrónica lanzan-
do de manera periódica búsquedas sobre Google
News. Después de un largo periodo de prueba y
ensayo llegamos a la conclusión que el periodo óp-
timo de consulta es de 15 minutos. Con periodos
mayores, se corre el peligro de perder noticias (en
Google News las noticias entran y salen constante-
mente ya que su sistema de anidamiento en la pre-
sentación de resultados puede “ocultar” algunos de
ellos), y con periodos menores no se obtienen me-
jores rendimientos.
El número de ecuaciones de búsqueda asociadas
inuye en la exhaustividad de la recuperación. Por
ello, se han utilizado como expresiones de consul-
ta variantes del nombre de cada universidad, así
como su traducción a diferentes idiomas (Herrero-
Solana y otros, 2013) (véase Anexo 1). El busca-
dor permite además generar un archivo RSS con
los resultados de esas consultas, recogiendo de
cada noticia su titular, medio, fecha de publicación,
url, etc. De todos estos datos se concede especial
atención al medio. Para este experimento interesa
sobre todo el país desde el que se edita la informa-
ción lo que permite clasicar los medios en nacio-
nales y extranjeros. Además, entre los medios na-
cionales se distinguen también los locales, es de-
cir, los que se editan en la misma provincia donde
tiene sede cada universidad. Por lo tanto, hay tres
categorías de medios y, por extrapolación, de noti-
cias: locales, nacionales y extranjeros. Finalmente,
para que estos resultados puedan cruzarse con los
de producción, es necesario contar al menos con
un año completo de noticias.
Por estas razones, decidimos recoger los datos
de un grupo no muy grande de universidades. Por
una cuestión de cercanía trabajamos con las an-
daluzas, por lo que la pauta de análisis se aplica a
las universidades de Almería (UAL), Cádiz (UCA),
Córdoba (UCO), Granada (UGR), Huelva (UHU),
Jaén (UJA), Málaga (UMA), Pablo de Olavide (UPO)
y Sevilla (US).
La Universidad Internacional de Andalucía que-
da sin embargo excluida de la comparación porque
presenta una situación particular no asimilable a la
del resto de universidades. En palabras de su ex-
vicerrector, Sebastián Chávez de Diego (2007), la
UNIA “es una universidad atípica” por su estructu-
ra académica, por carecer de profesores propios y
porque su producción cientíca es casi inexistente.
Para realizar una cobertura minuciosa se lanza-
ron contra Google News las 44 expresiones de bús-
queda que constan en el anexo 1. Para garantizar
la recuperación de todas las noticias (incluso las de
presencia más efímera) realizamos este procesos
cada 15 minutos, el periodo mínimo de actualiza-
ción que indica Google. Por tanto, fue necesario
hacer 44 consultas 96 veces al día durante todo un
año, lo que arroja un total de… ¡1.541.760! Poste-
riormente fue necesario un proceso de normaliza-
ción que extendió el cronograma de desarrollo de
la investigación. El resultado nal fueron algo más
de 22.000 noticias, las cuales son objeto de análi-
sis a continuación.
3. RESULTADOS
Para poner las noticias en relación con otras va-
riables que representen a las universidades se tu-
vieron en cuenta algunas tales como: presupuesto
total en millones (), cantidad de alumnos (alu),
cantidad de profesores (prof), y producción cien-
tíca (output), todas ellas recogidas en la tabla I.
Sin embargo, la correlación entre ellas es muy
alta. En la tabla II podemos apreciar la correlación
de Pearson al cuadrado (R2) y son todas muy altas.
El valor más bajo es entre alumnos y producción
cientíca, pero con una correlación alta de 0,95.
Por esta razón, se ha creído innecesario cruzar
los valores de las noticias con cada una de las
variables, por lo que se ha escogido solo una: la
producción cientíca.
Los datos de producción cientíca de las
nueve universidades estudiadas se representan
en la visualización jerárquica tipo treemap
(Shneiderman, 1992) que permite una visión global
del colectivo (Herrero-Solana y Hassan-Montero,
2005) (Figura 1).
Granada y Sevilla presentan el mayor volumen
de producción cientíca. Málaga se instala en ter-
cera posición pero a mucha distancia de las dos
grandes, convirtiéndose junto a Córdoba en lo que
podríamos denominar universidades medianas. El
resto presenta valores de producción cientíca más
discretos y se engloba en la categoría de universi-
dades pequeñas.
En cuanto a la presencia en los medios, se han
obtenido desde Google News 22.286 noticias sobre
estas universidades, repartidas según la gura 2.
La distribución es similar a la observada con la
producción cientíca, aunque con menos diferen-
Rev. Esp. Doc. Cient., 37(3), julio-septiembre 2014, e052. ISSN-L: 0210-0614. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2014.3.1130
Víctor Herrero-Solana, Luis Arboledas y Elisa Legerén-Álvarez
4
Tabla I. Presupuesto, alumnos, profesores y output
Tabla II. Correlación R2 entre las cuatro variables
Univ Alu Prof Output
US 467,74 € 64864 4916 2600
UGR 429,30 € 63991 4103 2058
UMA 257,96 € 36726 2344 958
UCA 152,01 € 22330 1814 798
UCO 149,04 € 19555 1530 553
UJA 104,51 € 17114 1151 495
UAL 88,60 € 13162 1035 471
UHU 77,29 € 12009 957 420
UPO 72,70 € 11933 919 394
Alu Prof Output
1,00 0,99 0,99 0,96
Alu 0,99 1,00 0,98 0,95
Prof 0,99 0,98 1,00 0,99
Output 0,96 0,95 0,99 1,00
Figura 1. Tamaño cientíco Figura 2. Tamaño por noticias
Rev. Esp. Doc. Cient., 37(3), julio-septiembre 2014, e052. ISSN-L: 0210-0614. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2014.3.1130
Universidades y Google News: visibilidad internacional a través de los medios de comunicación online
5
cias entre las universidades con mayor número
(Granada y Sevilla) y las restantes. Málaga vuelve
a situarse tercera, si bien las demás se intercam-
bian el resto de posiciones a excepción de Huelva,
que continúa en último lugar. En términos porcen-
tuales, entre UGR (20%), US (18%) y UMA (13%)
se reparten más de la mitad de las noticias.
Para completar el esquema de aparición de las uni-
versidades en las noticias atendemos a la distribu-
ción de las mismas según su origen geográco. En
función de la división establecida en la metodología
en medios locales, nacionales y extranjeros, se pre-
sentan los datos de presencia mediática (Figura 3).
La Universidad de Granada, seguida de las de Al-
mería, Cádiz y Málaga son las que mayor cantidad
de noticias en medios locales acumulan. En cam-
bio, Sevilla es la que presenta las cifras más altas
de noticias nacionales seguida de Granada, Málaga
y Pablo de Olavide. Por último, la universidad con
más noticias en medios extranjeros es claramente
la de Granada que sobresale muy por encima del
resto acumulando el 42% de todas las noticias de
esta categoría (un total de 1673).
Estos datos describen el comportamiento indi-
vidual de cada universidad. Sin embargo, con-
viene conocer también la proporción de noticias
locales, nacionales y extranjeras de cada univer-
sidad respecto de su cómputo total como medida
de comparación entre ellas. La gura 4 muestra
estos datos.
Figura 3. Noticias en valores absolutos
Figura 4. Noticias en valores porcentuales
Rev. Esp. Doc. Cient., 37(3), julio-septiembre 2014, e052. ISSN-L: 0210-0614. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2014.3.1130
Víctor Herrero-Solana, Luis Arboledas y Elisa Legerén-Álvarez
6
Desde esta perspectiva detectamos patrones de
aparición diferentes entre las universidades estu-
diadas. En un primer grupo se encuentran Sevilla
y Olavide que destacan por su alto volumen de no-
ticias nacionales (>70%), siendo discreta la can-
tidad de publicaciones en medios locales (20%) e
internacionales (<10%). Un segundo grupo lo con-
forman las universidades de Málaga, Jaén y Huel-
va cuyas cifras de noticias nacionales son un poco
mayores que las locales (50-45%), mientras que
en Cádiz y Córdoba ambos conjuntos se distribu-
yen de forma similar. En todas ellas se observa, sin
embargo, un volumen muy discreto de noticias en
medios extranjeros (<5,5%).
La Universidad de Almería y la de Granada tie-
nen un comportamiento no asimilable al de nin-
guna otra universidad. Almería, por ejemplo, es
la institución académica con mayor volumen de
noticias locales (78%), sobresaliendo por encima
del resto. Por su parte Granada se convierte en
la universidad con más noticias en medios ex-
tranjeros con porcentajes muy superiores al resto
(16%). Los datos de las guras 3 y 4 corroboran
que Granada es la universidad con mayor impacto
en medios extranjeros tanto en términos globales
como individuales, pues presenta los mejores re-
sultados de lo que se podría llamar “internaciona-
lización informativa”.
Además de observar los datos en valor absolu-
to y porcentual, un último enfoque nos permite
comparar la cantidad de noticias en función de la
producción cientíca. En la tabla III se muestra in-
formación del número de noticias por cada artículo
cientíco.
Resulta interesante que las universidades peque-
ñas –además de Málaga– presentan mayor propor-
ción de noticias locales por artículo cientíco (en-
tre una y tres) que las grandes, Sevilla y Granada,
a las que se une también Pablo de Olavide. Este
dato reeja una mayor visibilidad mediática de las
universidades pequeñas a nivel local. Olavide es
además la universidad más presente en los medios
nacionales en relación con su investigación (2,5
noticias por cada artículo), dato que concuerda con
los de las guras 3 y 4. Por el contrario, Granada o
Sevilla obtenían buenas cifras de noticias naciona-
les pero al relacionarlas con la producción cientí-
ca, se registran valores inferiores.
Por último, si observamos las noticias extranje-
ras, descubrimos que mientras que Pablo de Ola-
vide, Granada y Cádiz aparecen respectivamente
en 28, 27 y 26 noticias extranjeras por cada cien
artículos cientícos producidos, en el otro extre-
mo Huelva y Jaén sólo acumulan diez. Se estima
especialmente llamativo el comportamiento de la
universidad Pablo de Olavide que, pese a ocupar
la penúltima posición en producción cientíca, pro-
porcionalmente goza de una alta presencia en me-
dios extranjeros.
Noticias e investigación
La observación conjunta de las variables produc-
ción cientíca y noticias –locales, nacionales y ex-
tranjeras– ayuda además a determinar si existe o
no una relación entre ambas variables.
En primer lugar estudiamos la correlación en-
tre la producción cientíca de una universidad y
Tabla III. Noticias por artículo cientíco
Univ N. Locales / Output N. Nacionales / Output N. Extranjeras / Output
UAL 2,93 0,53 0,13
UCA 2,53 1,63 0,26
UCO 1,24 0,79 0,14
UGR 0,57 0,54 0,27
UHU 1,12 1,07 0,1
UJA 1,02 1,02 0,1
UMA 1,17 1,13 0,12
UPO 0,92 2,56 0,28
US 0,36 1,02 0,17
Rev. Esp. Doc. Cient., 37(3), julio-septiembre 2014, e052. ISSN-L: 0210-0614. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2014.3.1130
Universidades y Google News: visibilidad internacional a través de los medios de comunicación online
7
su aparición en medios de la localidad donde tiene
sede. Hay que tener en cuenta que una universidad
puede tener sedes en varios lugares como el caso
de Granada que tiene sendos campus en Ceuta y
Melilla. Los medios de estas ciudades también se
consideran locales.
El coeciente de determinación de 0,155 indica
que no hay correlación alguna entre la producción
cientíca de una universidad y su aparición en noti-
cias locales. Se trata por tanto de variables indepen-
dientes entre sí. Esta falta de relación viene además
raticada por la dispersión de las instituciones en el
gráco y su falta de ajuste al modelo descrito por
la línea de tendencia. No obstante, observamos la
formación de dos grupos de universidades: por un
lado Almería, Málaga, Cádiz y Córdoba, y por otro
Jaén, Huelva y Pablo de Olavide. Mientras, Sevilla y
Granada se hallan desagregadas.
Podemos justicar la falta de relación entre estas
dos variables en que las informaciones publicadas
sobre las universidades en los medios locales no se
restringen a su desempeño investigador sino que
concentran también el resto de funciones que le son
propias como la docencia, la extensión universitaria,
las actividades deportivas, etc. por lo que se desvir-
túa la relación. La evidencia empírica que soporta
esta armación será abordada en futuros trabajos
derivados de la presente línea de investigación.
Si atendemos a las noticias nacionales, obser-
vamos que en este caso sí existe un cierto parale-
lismo entre el número de noticias y la cantidad de
investigación tal y como reeja la gura 6.
La posición de la Universidad de Sevilla desta-
ca sobre el resto por su alto volumen de noticias
nacionales y de producción cientíca. Además, el
Figura 5. Correlación investigación – noticias locales
Figura 6. Correlación investigación – noticias nacionales
Rev. Esp. Doc. Cient., 37(3), julio-septiembre 2014, e052. ISSN-L: 0210-0614. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2014.3.1130
Víctor Herrero-Solana, Luis Arboledas y Elisa Legerén-Álvarez
8
alejamiento de Sevilla –y de Granada, que también
presenta cifras elevadas en los dos indicadores–
provoca una relativa similitud entre las restantes
instituciones que aparecen agrupadas cerca de
la línea de tendencia, aunque Málaga y Pablo de
Olavide sobresalen en ese conjunto. La ubicación
intermedia de la Universidad de Málaga coincide
con su nivel de producción cientíca. Sin embargo,
destaca la posición de Olavide que, a pesar de ser
una universidad con un bajo índice de producción
cientíca, ocupa un lugar destacado en los medios
nacionales.
Por último se examina la correlación que se pro-
duce entre la investigación y las noticias publica-
das en medios extranjeros, como se muestra en
la gura 7.
La correlación entre este par de variables es la
más alta de las observadas; con un coeciente de
0,892 se demuestra la alta analogía entre la pro-
ducción cientíca y las noticias en medios extranje-
ros. Además, como ocurre con las noticias locales y
nacionales, de nuevo las universidades de Sevilla y
Granada se sitúan desvinculadas del resto, incluso
también más alejadas entre sí. Por eso se advier-
te que la concentración de las siete universidades
restantes es más intensa que en las guras 5 y 6,
así como su ajuste a la línea de tendencia.
4. CONCLUSIONES
El análisis de las noticias online asociadas a una
universidad es muy importante a la hora de ges-
tionar su marca, pues es un buen indicador de su
visibilidad. Además, en términos generales, las
universidades que consiguen una mayor presencia
en los medios online son aquellas con mayor pro-
ducción cientíca. Las cifras de este estudio mues-
tran que las universidades de Granada, Sevilla y
Málaga son, por este orden, las que más producen
y las que más atención despiertan en los medios.
Por tanto, la conclusión principal de este estudio es
que, a más producción cientíca, más visibilidad
mediática y, por tanto, más relevancia y prestigio.
Sin embargo, no todas las noticias representan
igual el poder investigador de una universidad.
La división propuesta en locales, nacionales y ex-
tranjeras constituye una categorización signicati-
va, pues, en función del ámbito geográco de los
medios descubrimos una mayor o menor relación
con la investigación. En este sentido, son las no-
ticias extranjeras las que más reejan el presti-
gio de una universidad ya que correlacionan mejor
con el tamaño cientíco, medido también a escala
mundial (en este caso la base de datos Scopus).
Las noticias nacionales muestran menor analogía
con la investigación y en el caso de las locales, no
existe reciprocidad. Un análisis de contenido pro-
bablemente conrmaría que los medios locales se-
leccionan las noticias por el criterio de proximidad,
informan de “su universidad”, mientras que en los
medios extranjeros el criterio estaría más próximo
a la relevancia adquirida por las investigaciones
cientícas. Si bien este aspecto será objeto de un
estudio posterior, las primeras aproximaciones pre-
liminares sobre los datos nos permiten armar que
en un altísimo grado las noticias extranjeras ree-
jan exclusivamente los aspectos relacionados con
la investigación desarrollada por la universidad.
El ejemplo más signicativo del interés por lo “hi-
perlocal” es el de la Universidad de Almería. Por su
Figura 7. Correlación investigación – noticias extranjeras
Rev. Esp. Doc. Cient., 37(3), julio-septiembre 2014, e052. ISSN-L: 0210-0614. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2014.3.1130
Universidades y Google News: visibilidad internacional a través de los medios de comunicación online
9
parte Granada y Sevilla son las universidades más
presentes en los medios extranjeros. Sin embargo,
encontramos diferencias signicativas entre ambas
ya que, desde el punto de vista cientíco Granada
es un 20% mayor que Sevilla, pero sus noticias
extranjeras casi doblan a las de Sevilla. No cabe
duda de que la capacidad de construir marca de la
primera es muy superior a la segunda.
No obstante, llama especialmente la atención el
comportamiento de la Universidad Pablo de Olavi-
de, pues se trata de una universidad pequeña en
términos cientícos pero bien posicionada en los
medios extranjeros. De hecho, acumula una pro-
porción de 28 noticias extranjeras por cada 100 ar-
tículos, la mayor ratio de todo el conjunto, uno por
encima de la ya mencionada UGR. En todo caso,
siempre será más fácil para las universidades pe-
queñas lograr ratios altas.
Para nalizar, queremos resaltar que estamos
ante un estudio en el que por primera vez en la
literatura de la especialidad se utilizan las noticias
en los medios electrónicos como variable para ca-
racterizar una universidad. Al mismo tiempo, no
hay que perder de vista que en el estudio se ha
trabajado con una gran cantidad de revistas pero
con una cantidad reducida de universidades, por lo
que las líneas de trabajo futuro irán hacia la com-
probación de estos resultados en otros dominios
autonómicos e incluso internacionales. Si tenemos
en cuenta el interés existente en el mundo acadé-
mico debido a la proliferación, aceptación y dis-
cusión de los rankings de universidades, creemos
que en futuras investigaciones esta variable podría
enriquecer y matizar los criterios que se utilizan
para medir el prestigio y la visibilidad de una uni-
versidad de clase mundial.
5. BIBLIOGRAFÍA
Berger, G. (2009). How the Internet impacts
on international news: exploring paradoxes
of the most global medium in a time of «hy-
perlocalism». International Communication
Gazette, vol. 71 (5), 355-371. http://dx.doi.
org/10.1177/1748048509104977
Bunzel, D.L. (2007). Universities sell their
brands. Journal of Product & Brand
Management, v. 16 (2), 152-153. http://dx.doi.
org/10.1108/10610420710740034
Carmelo, M.; Calvo, S. (2010). Branding Universi-
tario. Madrid: Delta Publicaciones.
Carlson, M. (2007). Order versus access: news
search engines and the challenge to tradi-
tional journalistic roles. Media Culture So-
ciety, vol. 29, 1014-1030. http://dx.doi.
org/10.1177/0163443707084346
Carreras Lario, R. (2012). Cómo clasica Google
los resultados de las búsquedas: factores de
posicionamiento orgánico. Madrid: Universidad
Complutense de Madrid.
Castillo Díaz, A.; Carrillo Durán, M.V.; Tato Jimé-
nez, J.L. (2013). Branding online en las univer-
sidades españolas. Análisis de los valores fun-
cionales y emocionales en sus websites corpo-
rativos. Estudios sobre el Mensaje Periodístico,
vol. 19, 85 97.
Chávez de Diego, S. (2007). Los profesores e in-
vestigadores de la Universidad Internacional de
Andalicía. En : Cantos Casenave,M; González
Rueda, A.J. (eds). Usos , Hábitos y demandas
culturales de los profesores e investigadores
universitarios andaluces. Jaén: Observatorio
Cultural del Observatorio Atalaya. Disponible
en: http://www.observatorioatalaya.es/pdfonli-
ne/2007/p13/index.html
Google (2011). Acerca de Google Noticias. Dispo-
nible en: http://news.google.es/about_google_
news.html [20/01/2014].
Grupo SCImago (2006). Análisis de la cobertura
de la base de datos Scopus. El profesional de la
información, vol. 15 (2), 144-145. http://dx.doi.
org/10.3145/epi.2006.mar.07
FECYT (2012). VI Encuesta de Percepción Social de
la Ciencia 2012. Disponible en: www.fecyt.es/
fecyt/docs/tmp/363174605.pdf [20/01/2014].
Hazelkorn, E. (2009). The emperor has no clothes?
Rankings and the shift from quality assurance
to the pursuit of world class excellence. En:
EUA (European University Association) (edi-
tor) Trends in quality assurance. Disponible en:
http://www.eua.be/publications [20/01/2014].
Herrero-Solana, V.; Hassan-Montero, Y. (2005).
Metodologías para el desarrollo de Interfaces
Visuales de Recuperación de Información. Infor-
mation research, vol. 11 (3).
Herrero-Solana, V.; Arboledas, L.; Legerén-Álva-
rez, E. (2013). News about Andalusian univer-
sities in Google News. ZENODO, doi:10.5281/
zenodo.7149. Disponible en: http://zenodo.org/
record/7149 [20/01/2014].
Legerén-Álvarez, E.; Herrero-Solana, V.; Arbole-
das Márquez, L. (2010). Comunicación institu-
cional y agregadores de noticias: el caso de la
Universidad de Granada. En: Vargas Delgado,
J.J.; Sierra Sánchez, J.; Rodríguez Sánchez, Y.;
Durán Medina, J.F. El EEES y la divulgación de
los resultados investigadores sobre innovación
docente. Madrid: Visión Libros.
NSB National Science Board (2012). Science and
Engineering Indicators 2012. Arlington: National
Science Foundation.
OECD (2010). The evolution of news and the In-
ternet. Disponible en: http://www.oecd.org/sti/
ieconomy/45559596.pdf [20/01/2014].
Ordorika Sacristan, I.; Rodríguez Gómez, R.
(2008). Comentarios al Academic Ranking of
World Universities 2008. Cuadernos de Trabajo
de la Dirección General de Evaluación Institucio-
nal, vol. 1 (1).
Paterson, C. (2007). International news on the
Internet: Why more is less. Ethical space: The
International Journal of Communication Ethics,
v. 4 (1/2). http://dx.doi.org/10.1016/S1097-
8690(07)71273-8
Rev. Esp. Doc. Cient., 37(3), julio-septiembre 2014, e052. ISSN-L: 0210-0614. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2014.3.1130
Víctor Herrero-Solana, Luis Arboledas y Elisa Legerén-Álvarez
10
Peters, H.P.; Dominique B.; Cheveigne, S.; Dun-
woody, S.; Kallfass, M.; Miller, S.; Tsuchida,
S. (2008). Science Communications: Interac-
tions with the Mass Media. Science, vol. 321
(5886), 204-205. http://dx.doi.org/10.1126/
science.1157780
Pew Research Center (2010). The state of the news
media 2010. Disponible en: stateofthemedia.
org/2010 [20/01/2014].
Purcell, K.J.; Brenner, L.; Rainie L. (2012). Search
Engine Use 2012. Washington: Pew Internet &
American Life Project.
Shneiderman, B. (1992). Tree visualization with
tree-maps: 2-d space-lling approach. ACM
Transactions on Graphics, vol. 11 (1), 92-99.
http://dx.doi.org/10.1145/102377.115768
Unión Europea (2008). Communicating EU re-
search. [04/04/2013]. Disponible en: http://
ec.europa.eu/research/science-society/science-
communication/pdf/communicating-eu-re-
search.pdf [20/01/2014].
Watanabe, K. (2013). The western perspective
in Yahoo! News and Google News: Quantita-
tive analysis of geographic coverage of online
news. International Communication Gazette,
febrero, vol. 75 (2), 141–156. http://dx.doi.
org/10.1177/1748048512465546
Weaver, D.A. (2008). Finding news stories: a
comparison of searches using Lexis-Nexis and
Google News. Journalism and Mass Communica-
tion Quarterly, vol. 85 (3), 1–11. http://dx.doi.
org/10.1177/107769900808500303
Expresiones de consulta utilizadas en la recuperación. Originalmente se utilizaron muchas más expresio-
nes pero solo estas 53 fueron las que arrojaron resultados positivos.
Universidad de Almería: Universidad de Almería; University of Almeria; Almeria University; Univer-
sität von Almeria.
Universidad de Cádiz: Universidad de Cádiz; University of Cadiz; Cadiz University; Université de
Cadix.
Universidad de Córdoba: Universidad de Córdoba; University of Cordoba; Universidade de Cordoba;
Università di Cordoba.
Universidad de Granada: University of Granada; Universidad de Granada; UGR; Universität Grana-
da; Università di Granada; Granada University; Université de Grenade; Universidade de Granada;
Univ. Granada; Univ. of Granada.
Universidad de Huelva: Universidad de Huelva; University of Huelva; Universidade de Huelva.
Universidad de Jaén: Universidad de Jaén; University of Jaen; UJAEN.
Universidad de Málaga: Universidad de Málaga; University of Malaga; Université de Malaga.
Universidad Pablo de Olavide: Universidad Pablo de Olavide; Universidad Pablo Olavide; Pablo Ola-
vide; Pablo de Olavide; Univerisade Pablo de Olavide.
Universidad de Sevilla: Universidad de Sevilla; University of Seville; Université de Séville; Universi-
dade de Sevilha; Univ Sevilla; Universidad Hispalense; La Hispalense; Università di Siviglia.
ANEXO 1
... De forma general, Herrero, Arboledas & Legerén (2014) identifican tres indicadores básicos de medida de la visibilidad e impacto de las instituciones de educación superior: ...
...  Medios de comunicación: En su relación con las universidades, los medios se hacen eco de los análisis que resultan de instrumentos de visibilidad desarrollados por terceros y de la información proporcionada por algunos sistemas de carácter institucional, contribuyendo así a "configurar la identidad mediática de la universidad" (Herrero, Arboledas & Legerén, 2014) y a generar una opinión pública que influye, considerablemente, en la reputación académica. ...
... Así, Herrero, Arboledas & Legerén (2014) presumen que el número de apariciones de una universidad en un conjunto de medios, especialmente los indizados por Google News, es un buen reflejo de su impacto mediático y podría, en este sentido, equiparase a las citas, aunque es obvio que "no todas las menciones en medios se corresponden con reconocimientos al trabajo docente-investigativo de una universidad".  Rankings de universidades: Denominados listas ponderadas, comparativos o rankings, constituyen comparaciones basadas en coeficientes ponderados de un conjunto limitado de indicadores, frecuentemente asociados a la circulación internacional de los productos de investigación (Sotelo, 2012). ...
Conference Paper
Full-text available
La visibilidad académica se ha convertido en tema de interés mundial dado los efectos de la globalización y las políticas de internacionalización en la educación superior. Esta se vale de fuentes y sistemas de información que son gestionados por las propias universidades, por gestores académicos gubernamentales, por organizaciones y agencias internacionales o por monopolios de información. El trabajo intentó distinguir los elementos informativos implicados en la visibilidad, a partir del análisis de los enfoques e instrumentos existentes en la literatura sobre el tema, para proporcionar una mirada integral sobre el fenómeno con vistas a su gestión estratégica por parte de las instituciones de educación superior.
... Por lo que se reere al estado de la cuestión, no son muchos los trabajos existentes en España acerca de la relación entre universidad y prensa. Entre los pioneros está la tesis de Gloria Pérez Serrano (1984) sobre la presencia de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en prensa local, a los que siguieron las investigaciones de Barroso Osuna (2000), García Rivas (2003, Martel Escobar y Hernández Guerra (2004), Hernández Guerra y Martel Escobar (2006), Nieto Báez y Aguaded Gómez (2010), Nieto Báez (2014), Palencia-Leer Ors (2012), Legerén (2014) y Herrero-Solana et al. (2014, entre otros. ...
... La mayor parte de estos trabajos centraron su atención en una universidad en concreto ya sea la UNED (Pérez Serrano, 1984), la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (Hernández Guerra y Martel Escobar, 2006;Martel Escobar y Hernández Guerra, 2004), la Universidad de Murcia (García Rivas, 2003), la Universidad Pública de Navarra (Palencia-Leer Ors, 2012) o la Universidad de Huelva (Nieto Báez, 2014; Nieto Báez y Aguaded Gómez, 2010) a excepción de Barroso Osuna, quien analizó la presencia de la universidad española en cinco periódicos de información regional, local y nacional durante un período de 10 años, y Legerén (2014) y Herrero-Solana et al. (2014, quienes hicieron lo propio sobre un conjunto de universidades andaluzas cuyas informaciones eran accesibles a través del agregador de noticias Google News. Legerén (2014) subraya cómo la producción cientíca de una universidad condiciona su visibilidad en medios online. ...
Article
Full-text available
Este artículo analiza la representación de la universidad en cuatro de los principales periódicos españoles (El País, El Mundo, ABC y La Vanguardia) entre 2010 y 2013. A partir de un análisis de discurso de base pragmático-lingüística analizamos las estrategias de enmarcado enunciativo del discurso por parte del periodista y el medio. Entre los resultados destacamos dos intensidades de publicación: una superior de El País, ABC y La Vanguardia que contrasta con el escaso interés de El Mundo. De los datos se deduce la elevada presencia de universidades en medios geográficamente próximos, la escasa presencia de la universidad privada en el discurso y la existencia de una estrategia léxica que posiciona a estos medios a favor o en contra de colectivos universitarios o temáticas concretas.
... Herrero, Arboledas & Legerén (2014) proponen a las universidades difundir en internet la actividad científica que producen para mejorar su reputación online, ya que a través de un estudio realizado a las universidades andaluzas de España, descubrieron que las instituciones con mayor capacidad científica tienen más visibilidad, más impacto y más prestigio. Castillo et al. (2010) aseguran que las universidades españolas han encontrado en sus sitios web, el medio idóneo para exponer su responsabilidad social. ...
... De todas maneras, en ese sentido las IES coinciden con la propuesta de Guzmán & Moral (2013) acerca de que el uso de redes sociales por parte de las universidades es importante para la promoción de sus servicios. Pero especialmente a las IES ecuatorianas les conviene reforzar los temas sociales, ya que como Marino & Presti (2016) habían detectado, las mejores universidades estadounidenses e inglesas como estrategias buscan responder a necesidades sociales, brindan apoyo a la comunidad local y fomentan la participación de la comunidad en investigaciones; y como Herrero, Arboledas & Legerén (2014) habían propuesto, las universidades deben difundir en internet la actividad científica que producen. ...
... Como se puede observar, el alcance, esta vez, era la prensa internacional (no española) y para ello se seleccionó una fuente distinta, también normalizada, y centrada en prensa, como lo es ProQuest ® News & Newspapers. 15 Para esta etapa, se llegó a los siguientes resultados y conclusiones, que tienen relación con la etapa uno en lo que tiene que ver con: a) trayectoria y tipo de universidad pública y privada; 16 b) solo algunas universidades alcanzan una notoriedad internacio-Por su parte, González-Pedraz, Pérez-Rodríguez, Campos-Domínguez y Quintanilla-Fisac (2017, 2018) también realizaron dos estudios recientes. En el pri-17 "Si se comparan las piezas que mencionan a las universidades en prensa internacional y nacional, se observa que la mayoría de universidades aparece en mayor medida en las cabeceras españolas. ...
... Como se puede observar, el alcance, esta vez, era la prensa internacional (no española) y para ello se seleccionó una fuente distinta, también normalizada, y centrada en prensa, como lo es ProQuest ® News & Newspapers. 15 Para esta etapa, se llegó a los siguientes resultados y conclusiones, que tienen relación con la etapa uno en lo que tiene que ver con: a) trayectoria y tipo de universidad pública y privada; 16 b) solo algunas universidades alcanzan una notoriedad internacio-Por su parte, González-Pedraz, Pérez-Rodríguez, Campos-Domínguez y Quintanilla-Fisac (2017, 2018) también realizaron dos estudios recientes. En el pri-17 "Si se comparan las piezas que mencionan a las universidades en prensa internacional y nacional, se observa que la mayoría de universidades aparece en mayor medida en las cabeceras españolas. ...
Article
Full-text available
Este artículo presenta los resultados del análisis de la visibilidad de los investigadores de la Universidad de Antioquia (Colombia) en los medios de comunicación (prensa, radio, televisión e internet) a nivel regional, nacional e internacional. Ampliando el Manual de Valencia, y acorde con otros documentos, también de la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología, como el Manual de Antigua y demás, se propone y analiza la vinculación de la Universidad con su entorno académico y no académico. Específicamente, se realizó una indagación utilizando como fuente Google News, para detectar y caracterizar la publicación de noticias de investigación relacionadas con la institución, considerando 1032 de sus investigadores de las facultades de Artes, Ciencias Agrarias, Ciencias Exactas y Naturales, Ciencias Sociales y Hu­manas, Ingeniería y Medicina. Como conclusión, se evidencia que hay investigadores que por sus temas de trabajo o reconocimiento son de interés público con distintos alcances y, por tanto, han tenido mayor visibilidad. Sin embargo, la gran mayoría no la ha tenido. Este panorama conlleva dos acciones en pro de la visibilidad, vinculación e impactos que debe realizar la Universidad con su entorno: a) generar estrategias institucionales para lograr una mayor presencia desde la labor de las oficinas de comunicaciones o personal a cargo de esta función en grupos de investigación, facultades o la universidad en general, y b) mayor formación a los investigadores y grupos, para reconocer que parte de su labor científica implica también la divulgación y apropiación social del conocimiento, y, en ello, la relación con los medios de comunicación o la propia gestión de la identidad digital en plataformas de internet.
Chapter
Full-text available
branding is a process that allows building brands and consumer products with high market acceptance, and it has gained more popularity because more and more higher education institutions (HEI) that are interested in applying good branding management in their organization, due to the value it can generate and the reputation they seek to be more visible. Public or private universities are educational systems that must be managed as a company and compete globally to be the best, so they are weighted using indicators that demonstrate their impact on society. In addition, branding offers universities strategies to manage their brands, which are normally used for brand positioning. This chapter presents a review of the literature on updated concepts and strategies on the digital brand applied to higher education institutions. Elements such as image, mission, vision, corporate values, commercial motto, and brand are used along with new proposals such as the academic part and the digital aspects, within the management of the brand.
Article
Full-text available
Las oficinas de comunicación de la ciencia (SCO) son departamentos habituales en los centros de investigación. El presente trabajo realiza un estudio de caso sobre unas SCO particulares por su fin social, las Unidades de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+ i) españolas, y su impacto en medios digitales. Se aplica una metodología mixta, el análisis de contenido cuantitativo y la observación cualitativa, sobre una muestra de 3619 textos procedentes de 19 periódicos digitales españoles entre enero y septiembre de 2016. El trabajo sugiere que estas unidades están favoreciendo la visibilidad de la ciencia española y que los medios digitales con escasos recursos dependen informativamente de ellas.
Article
Full-text available
Scientific and social activities from the academic world are frequently reflected in media outlets at a local, regional, national or international level, based on the interest of the news item and its target audience. Traditionally, universities have been mapped by measuring common areas such as scientific output. The current study proposes a visualization of similarities among Spanish universities through their presence in the national, regional and local press. To this end, we analyze the news published in the print media during September and October 2014 and retrieved from MyNews Online, which amounted to 27,170 news items. The results show how the geographic component is the main binding element of universities when their news are analyzed. This indicates that Spanish universities’ brands usually have a strong regional character.Las universidades reflejan parte de su actividad científica y social en los medios de comunicación, y lo hacen a nivel local, regional, nacional o internacional, según sea el interés de la noticia y el target de esta. Tradicionalmente se han hecho mapas de universidades midiendo aspectos comunes como la producción científica. En este caso se propone visualizar cómo las universidades españolas se parecen entre sí a través de su presencia en las cabeceras de prensa nacional, regional y local. Para ello, se analizan las noticias publicadas en medios impresos españoles en septiembre y octubre de 2014, recuperadas usando MyNews Online, lo que supone 27.170 noticias. Los resultados muestran cómo es el componente geográfico el principal aglutinador de las universidades si se analizan sus noticias. Esto indica, entre otros aspectos, el carácter regional en la difusión de las marcas de las universidades españolas.
Article
Full-text available
2015 will be remembered as the great year of change in the media, especially the press. Along the same, a close fight between newspaper publishers and Google News, which have joined other Yahoo News, Facebook, LinkedIn, Twitter, etc. To determine who should pay for content, who will create them, who will distribute them and who and how read. New agreements for new readers. New agreements to economically revive the press. And all under the umbrella of Intellectual Property Law in Spain and similar ones will be published or adapted in Europe. A study and analysis of the situation before the establishment of the law and the consequences of its application is available.
Article
Full-text available
Resumen Este trabajo presenta un análisis de la efectividad de los websites como herramienta que utiliza la tota­ lidad de las universidades españolas. El estudio realizado explora en qué medida son empleadas las va­ riables relativas a la marca y las diferencias en su utilización por parte de las distintas universidades españolas. Los datos de las páginas web de todas las universidades españolas se han analizado a través de una combinación de análisis de contenido y análisis multivariable. Los resultados indican que las uni­ versidades españolas prestan más atención a los valores funcionales, relacionados con las básicas acti­ vidades de educación e investigación. Sin embargo, las instituciones que presentan un planteamiento más desarrollado de sus estrategias de comunicación y marca online van otorgando cierta relevancia a los factores de carácter emocional, destacando entre ellos la proyección internacional. Palabras clave: branding universitario, comunicación universitaria online, marcas universitarias espa­ ñolas online. Abstract This paper shows an analysis of the websites effectiveness as a tool that is used by the totality of the Spanish universities. The study explores the variables related to the brand, in what extent they are used and the differences of use by the different institutions. Spanish universities websites has been analyzed by a combination of content and multivariable analysis. Results show that Spanish universities pay more attention to the functional values, related to the traditional activities of teaching and researching. De­ spite this, those institutions that have more developed communication and online branding strategies start to focus their attention to emotional factors, specially their brands' international projection.
Book
Full-text available
Con este documento, la Dirección General de Evaluación Institucional de la Coordinación de Planeación de la UNAM entrega al público el primer número de la serie Cuadernos de Trabajo de la DGEI. El propósito de la serie consiste en difundir líneas de reflexión y análisis derivadas de los proyectos de trabajo de la Dirección, los cuales abordan diversos aspectos de la realidad universitaria desde el ángulo de la planeación y la evaluación institucional. Al abrir este espacio apuntamos también la necesidad de hacer presentes temas de actualidad y relevancia en la reflexión de la universidad contemporánea, así como sobre la problemática y perspectivas de desarrollo de los sistemas e instituciones que cumplen funciones de educación superior, investigación científica y humanística, y difusión de la cultura.
Book
Full-text available
Los autores de los capítulos que forman parte de este libro nos muestran algunas experiencias apoyando la vinculación de la docencia y la investigación, en un nuevo paradigma de educación superior que conduce a estructuras y prácticas de docencia y de investigación que propicien el aprendizaje efectivo en los estudiantes, estimulen la creatividad e innovación en los profesores, y favorezcan la vitalidad académica de la institución en su conjunto.
Article
Full-text available
A large-scale quantitative analysis of geographic news coverage of Yahoo! News and Google News was conducted in the US and India using a content-analysis program to examine overrepresentation of developed countries in the US-based news portal sites. The results of the analysis show an absence of difference in the news coverage patterns of Yahoo! News and Google News between the US and India, which was predicted by the cultural imperialism thesis. However, it was found that Yahoo! News relies on western news agencies for news feeds, so it represents more developed countries; Google News has hundreds of news sources across the world, but its news coverage is highly concentrated and volatile. These findings can be explained by two ways by which western news agencies exercise their global influence on online news: news provision and agenda-setting.
Article
Full-text available
This article examines tensions between new media forms and traditional journalistic practice through the rise of news search engines that index news stories from across the web. Specifically, Google News is taken up as a case study because of its popularity and its insistence on not using human editors. Conflicting normative articulations of journalism arise between traditional news and news search engines: the former promotes an interpretive order through purposefully structuring the news product to create a meaningful map of what is important, while the latter promotes diversity through creating easy access to different viewpoints and multiple versions of a story without legitimating one view over another. As a result, tensions form around questions of what journalism does and what it should do.
Article
This study examines the intersection of news agency political economy and cyberspace information exchange between 2001 and 2006 in an effort to determine if online news has corrected – or replicated – the inequities and limitations of the international journalism provided by ‘traditional media’. Through comparisons of content at major online news sites and the output of major news wholesalers, this research is the first to demonstrate that the international news most online users consult is that of just two news agencies. This research finds an online news environment with little real information diversity – a situation at odds with a decade and a half of fervour for the democratizing potential of new media. Available at: http://www.communicationethics.net/espace/index.php?nav=feature# (scroll to the bottom)
Article
Scopus est une base de donnees multidisciplinaire de grande envergure, qui pourrait remettre en cause le monopole d'ISI Web of Science. Par rapport a la base de donnees Ulrich's Core, sa couverture documentaire apparait comme equilibree, statistiquement parlant, pour les themes, les pays, les langues et les editeurs.
Article
/ Technologically, the Internet is the most global medium in the history of humanity. It shakes up traditional distinctions between local, foreign and international news. On the other hand, it would also appear that many news institutions in cyberspace still retain the character of the traditional media with regard to three features: preferencing local and national news, domesticating news about other countries and reflecting imbalanced flows between First and Third World countries. This article shows that while some First World media, both online and offline, are chanting the mantra of becoming `hyperlocal', it is much of the rest of the world that is experiencing the Internet as an international medium, albeit from a subordinate cultural and linguistic position. However, there are prospects for a new alignment.
Article
This study compares Google News to LexisNexis for finding stories in the New York Times, eight large-circulation U.S. newspapers, and all English-language news outlets in each database. Inter-database agreement between Google News and LexisNexis ranged from 29% to 83%, with much of the discrepancy due to wire service exclusions: LexisNexis missed half or more of stories appearing in major papers and in broad searches of English-language news because it is blind to wire stories. Wire-service blind spots in news archives can be a substantial limitation.