Available via license: CC BY-NC-ND 4.0
Content may be subject to copyright.
Revista Latina de Comunicación Social
58
de julio-diciembre de 2004
Edita: LAboratorio de Tecnologías de la Información y Nuevos Análisis de Comunicación Social
Depósito Legal: TF-135-98 / ISSN: 1138-5820
Año 7º – Director: Dr. José Manuel de Pablos Coello, catedrático de Periodismo
Facultad de Ciencias de la Información: Pirámide del Campus de Guajara - Universidad de La Laguna 38200 La Laguna (Tenerife, Canarias; España)
Teléfonos: (34) 922 31 72 31 / 41 - Fax: (34) 922 31 72 54
Periodismo en El Salvador. El “refrito” o plagio en las salas de
redacción de los medios informativos
Mario Alfredo Cantarero
©
Coordinador de investigaciones, de la Escuela de Ciencias de la Comunicación. de la Universidad “Dr. José Matías Delgado”
,
El Salvador
macantarero@ujmd.edu.sv
Resumen
I. INTRODUCCIÓN
II. DEFINICIÓN Y CONTEXTO DEL REFRITO
1. Reconocimiento deontológico
2. Derechos de autor en la sociedad de la información
3. Normativa legal, sin antecedentes e imprecisa
1) El plagio periodístico, penalmente inaplicable
2) Derecho periodístico, intelectualmente sin propiedad
4. La cultura del plagio, una costumbre generalizada
III.MODALIDADES DEL REFRITO O PLAGIO
1. El refrito, "para no asolearse
2. Poca o mucha invención en el refrito"
3. Parece sancocho: "Se refritean todos los medios"
4. Copy and paste, la tentación de Internet
IV. RAZONES GENERADORAS DEL PLAGIO O REFRITO
1. Los porqués sustanciales del refrito
2. Los porqués inmediatos en el refrito
V. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS
VI. FUENTES DOCUMENTALES
“…
Gente hay mucha, ideas pocas: todos pensamos aproximadamente lo mismo y las ideas nos las traspasamos, las pedimos
prestadas, las robamos.”Milan Kundera (1993: 238)
Resumen
Los medios de comunicación en El Salvador, cuando producen la noticia y la distribuyen, utilizan informació
n de fuentes
P
á
gina
1
de
13
Cantarero, Mario Alfredo (2004): Periodismo en El Salvador. El
“
refrito
”
o plagio en las salas de redacci
ó
n de los medi
...
http://www.ull.es/publicaciones/latina/20041658cantarero.htm
documentales -escritas, audiovisuales o de internet-,
suelen no citar las fuentes que han utilizado Sin duda, este mal no es
exclusivo de los medios locales, se expresa internacionalmente.
El problema, en el marco del desarrollo de las nuevas tecnologías y los enormes volúmenes de informació
n a los que se tiene
acceso, se ha extendido y complicado todavía más. Por esto, en el á
mbito internacional editores, asociaciones de periodistas
y medios de comunicación, están preocupados por atenuar el problema a travé
s de una serie de disposiciones legales y
éticas.
En nuestro paí
s este problema parece tan natural en el campo profesional de las comunicaciones, se constituye en una de las
defraudaciones más comunes, que son reconocidas deontoló
gicamente. A pesar de este reconocimiento por los periodistas,
cotidianamente es un problema que no se discute seriamente y se gestiona política, cultural y jurí
dicamente un proceso de
abordaje y solución.
En una democracia incipiente y frágil como la nuestra todavía no se han instaurado los mecanismos jurí
dicos efectivos que
garanticen un ré
gimen responsable de los derechos de autor, especialmente los derechos de los periodistas. Las leyes
existentes que fomentan y protegen los derechos de autor sólo se refieren a otras á
reas profesionales como la arquitectura, la
plástica, la literatura y los productos industriales y comerciales. No aplican en el campo del periodismo.
Los derechos de autor reconocidos se caracterizan por su generalidad. No abarca específicamente la actividad periodí
stica,
es decir, no abarca los derechos y los deberes jurídicos en el uso de informaciones o datos y compensaciones econó
micos
por los derechos de publicación de informaciones por otros medios nacionales o extranjeros.
Con la finalidad de aportar a la construcción de una práctica profesional más só
lida, se proponen en este ensayo una serie de
recomendaciones en el orden de la política informativa del medio, en el orden jurídico nacional y en el orden té
cnico en la
rutina de producción de la noticia, encaminadas a la búsqueda de soluciones consensuadas.
I. INTRODUCCIÓN
No se trata de un ensayo en el que se valore la razón de las comidas típicas salvadoreñ
as o de las costumbres culinarias en
las rutinas diarias de los periodistas de los medios de comunicación social locales.
Tampoco se refiere a un tratado de recetas, en el que se indiquen los ingredientes y sus cantidades, y se describan las
diferentes metodologías de cómo elaborar los exquisitos platillos más populares.
Se refiere a cómo se produce la noticia en la rutina de producción de la información en las salas de redacción de este paí
s,
específicamente sobre ese conjunto de actividades del trabajo periodí
stico por medio de las cuales se recoge, se elabora y se
publica información del presente social actual, sin reconocer responsablemente los cré
ditos del verdadero autor intelectual o
del medio difusor, como establecen las normas deontológicas y jurídicas del derecho intelectual.
En el caló del campo informativo, a esta práctica unos periodistas le denominan "refrito"; otros, "fusile", o técnicamente “
plagio
intelectual” Al revisar todo el espectro sociocultural, resulta que no es una práctica propia de los periodistas, sino comú
n de
todos los espacios profesionales. Incluso parece que es parte de la identidad del campo académico, en todas las á
reas del
conocimiento y en todos los niveles.
Para realizar este informe se consideraron los datos obtenidos con las siguientes técnicas de investigación:
1. Entrevistas con periodistas del medio impreso, radiofónico y televisivo. Además de consultó
a profesores de periodismo.
Este instrumento permitió
identificar y tipificar algunos casos en los que los medios y los periodistas se han visto involucrados
en experiencias de plagio periodístico.
2. Aná
lisis de contenido de las noticias publicadas relacionadas con el tema, con la finalidad de identificar los antecedentes
de la puesta en la esfera pública de denuncias de plagio periodístico.
3. Una revisión documental de la legislación relacionada con el reconocimiento y la caracterizació
n del derecho de propiedad
intelectual, y las formas de penalización, con la finalidad de identificar las leyes relacionadas con la protecció
n de los
derechos intelectuales de los periodísticos.
Redaccionalmente, en este ensayo se describirán las modalidades del plagio intelectual en la producció
n de la noticia; se
enunciarán las razones inmediatas y mediatas de este problema que abate este paí
s centroamericano, y, finalmente, se
aluden unas conclusiones, en las cuales se plantean algunas recomendaciones sobre las medidas que habrá
que tomar para
minimizar el problema.
II. DEFINICIÓN Y CONTEXTO DEL PLAGIO O REFRITO
Para entender las características de este fenómeno de comunicación periodística, se precisa el establecimiento de los lí
mites
del concepto de plagio o “refrito”; además, establecerlo en una perspectiva mayor que trascienda el á
mbito comunicacional
para fundarse en un contexto cultural de nuestro país.
1. Reconocimiento deontológico
Este fraude es reconocido y caracterizado como una conducta reprochable en la práctica periodí
stica profesional tanto en el
ámbito nacional como internacional. Sin embargo, este reconocimiento y tipificación no ha bastado para evitar esta prá
ctica
irresponsable en los medios informativos.
P
á
gina
2
de
13
Cantarero, Mario Alfredo (2004): Periodismo en El Salvador. El
“
refrito
”
o plagio en las salas de redacci
ó
n de los medi
...
http://www.ull.es/publicaciones/latina/20041658cantarero.htm
Para la Federación Internacional de Periodistas (FIP), en su declaració
n de principios, adoptada en el congreso de Helsingor
(Dinamarca), en junio de 1986, el plagio comparte rango de gravedad con otros comportamientos reprobables: la distorsió
n
malintencionada; la calumnia, la maledicencia, la difamación, las acusaciones sin fundamento; la aceptació
n de alguna
gratificación como consecuencia de la publicación de una información o su supresión.
Define el plagio como el acto de copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias.
Sin embargo, no es plagio cuando se redacta con los mismos té
rminos en los diccionarios de nuestras lenguas como el de la
Real Academia Española u otros autorizados. Sus definiciones son de dominio pú
blico, e incluso pueden memorizarse y no
cabe pedir a los hablantes que citen la fuente original.
Tampoco se comete plagio cuando en un artículo o en un comentario se alude a datos y hechos ya difundidos públicamente.
La práctica periodí
stica responsable impone, ciertamente, que se cite en las informaciones la fuente original cuando se trata
de estadísticas, estudios o investigaciones que se revelan por primera vez.
El profesor Niceto Blázquez (1990:345) define el plagio periodístico como “la usurpació
n del pensamiento de otro autor
publicado como propio”.
En un artículo hay plagio si se ha robado de otro autor la línea central de la argumentació
n, la tesis mantenida, las ideas
aparentemente más originales, y las soluciones retóricas aparentemente má
s ingeniosas y propias de una obra de autor
(metáforas, metonimias, paradojas, por ejemplo).
En nuestro país se dispone de un código deontológico de los periodistas, el cual tipifica implí
citamente el plagio como
infracción grave, cuando establece en el Art. 17 que “El periodista debe utilizar métodos dignos para obtener informació
n o
imágenes, sin recurrir a procedimientos ilícitos”.
Además, en la Web se encuentran los mejores códigos deontoló
gicos del mundo, en los cuales se enfatiza en la gravedad del
plagio en la producción de la noticia.
A pesar de ese reconocimiento internacional o nacional, el fraude en periodismo se da como una acción natural.
Preliminarmente, esta actitud de displicencia ante una falta tan grave en el trabajo periodí
stico se explica por la poca cultura
de practicar las citas de las fuentes documentales y, consecuentemente, por la poca costumbre de reconocer los cré
ditos
intelectuales de los autores o creadores de la informació
n consultada, por la inaplicabilidad de las normativas existentes
sobre el plagio intelectual al campo periodístico, y, además, por la impunidad de algunas instituciones que suelen practicarlo.
2. Derechos de autor en la sociedad de la información
En el Manual del Periodista, se establece que gracias al desarrollo tecnológico, la informació
n se extiende por el mundo
fácilmente en todos los ámbitos sociales y profesionales.
En esta era en que Internet ofrece enormes volúmenes de informació
n, muchos editores de medios, asociaciones de
periodistas e investigadores en el mundo se preguntan: ¿Qué consecuencias puede tener la digitalización en relació
n con los
derechos de autor de los periodistas?
En Europa, los editores está
n plenamente conscientes de la inmensa importancia de los derechos de autor en la moderna
sociedad de multimedia. El papel de los ´ editores ha quedado hasta cierto punto limitado a la distribución y comercializació
n
del material periodístico.
Está
n haciendo todo lo posible por obtener todos los derechos primarios y secundarios del autor. Las grandes corporaciones
de media intentan introducir contratos que les traspasen todos los derechos al editor o al publicador.
Tanto editores internacionales como asociaciones de productores están tambié
n creando un grupo de poder para que se
adopte el modelo anglo-americano de derechos de autor en la legislació
n de la UE y en WIPO (World Intellectual Property
Organization), WTO (World Trade Organization) y en cualquier otro lugar de relevancia.
Los propios editores desean una fuerte protecció
n de los derechos de autor, tan pronto como esos derechos les son
transferidos, así lo expresan en la publicació
n Copyright and the Publishers, de julio de 1996, producido por la European
Newspaper Publishers Association.
También internacionalmente la FIP (Federación Internacional de Periodistas) está
realizando esfuerzos fuertes por garantizar
los derechos de autor en el ámbito profesional de los periodistas. En diciembre de 1996, publicó un informe de polí
tica
llamado ‘Periodismo y derechos de autor’,
en el que se establecen las bases para la libertad de los media en la sociedad de
la información.
En este informe la mayor organizació
n internacional de periodistas, que aglutina aproximadamente 500 mil de periodistas en
el ámbito mundial enfatiza en los siguientes contenidos:
– Resalta la importancia de los derechos de autor, con la finalidad de llegar a contenidos de alta calidad y alto nivel ético.
– Señala por qué los derechos morales y econó
micos de autor son necesarios para que periodistas y sus colegas puedan
P
á
gina
3
de
13
Cantarero, Mario Alfredo (2004): Periodismo en El Salvador. El
“
refrito
”
o plagio en las salas de redacci
ó
n de los medi
...
http://www.ull.es/publicaciones/latina/20041658cantarero.htm
alcanzar altos niveles profesionales y personales.
– Reconoce la importancia de un acercamiento mutuo entre periodistas, fotó
grafos, programadores, etc., por un lado, y
editores y productores, por otro. Cree que este consenso repercutirá
positivamente en el consumidor y en un acceso de
confianza a la enorme cantidad de material que quedarán disponible en las redes digitales, en CD-ROM, medios en línea, etc.
Plagio periodístico, reconocido por Códigos de Ética
Para resaltar la importancia que en el ámbito internacional le dan al tema del plagio en la práctica periodí
stica, se describen
en el siguiente cuadro los códigos de ética en que se señala, el artículo en que se destaca, la tipificació
n de la falta y el tenor
en el texto.
El contenido de estos códigos expresa claramente que el plagio periodí
stico es una falta grave en el campo profesional del
periodismo internacional.
Se infiere que para el gremio de periodistas internacional el plagio periodí
stico es una irresponsabilidad profesional, para la
cual, en la mayoría de los casos, los castigos son la expulsió
n de las asociaciones de periodistas, o en casos extremos en la
destitución de los trabajos.
3. Normativa legal en la sociedad salvadoreña
Entre el cuerpo de leyes de El Salvador se encuentran cuatro que tienen relación con los derechos de autor y la protecció
n de
la producción intelectual, a saber:
1) El Código Penal, cuya finalidad primordial es orientar nuestra normativa penal dentro de una concepció
n garantista, de alta
efectividad para evitar la violencia social y delincuencial que vive nuestro país.
2) La “ley de Fomento y Protección de la Propiedad Intelectual”,
cuya finalidad es proteger y regular la propiedad intelectual y
artí
stica, otorgando los privilegios a los descubridores e inventores y perfeccionadores de los procesos productivos respecto
la gestión colectiva, la protección de los modelos de utilidad, diseños industriales, secretos industriales y comerciales.
3) La “Ley del Libro”, cuyo objeto es regular la creación intelectual, producción, autorización, edición, impresión, distribució
n,
comercialización, promoción y difusión de libros y revistas de carácter científico cultural, para lo cual se adopta una polí
tica
nacional del libro y la lectura, ya que en la normativa las considera de interés nacional. Creando así,
el Consejo Nacional del
Libro organismo asesor del Gobierno de la República en la aplicación de la presente normativa.
Código Artículo
Tipificación de la
falta
Contenido
Código de Ética
de la Unión de
Periodistas de
Cuba
Artículo
No. 5
Falta Grave En el Artículo 5, se establece el Plagio periodístico como falta grave.
Código Ética de
la Revista
Contralínea
Artículo
3.6
Falta contra la
integridad
profesional
Se establece que “Es inadmisible el plagio, entendido como el robo o la
usurpación del crédito de autor a una persona o entidad por un material
periodístico publicado. Contralínea se compromete a atribuir el crédito a
quien realmente lo merece y, si es preciso, a corregir cuando la
circunstancia lo amerite”.
Código de Ética
del Diario
Artículo
No. 6
Falta grave
Considera como faltas graves el Plagio, COPYRIGHT, notas falsas.
Textualmente dice:
“
La falta a este inciso es motivo de despido y comprende material de El
Diario así
como de otras fuentes. El plagio consiste en recoger material
idéntico sin la atribució
n o cita correspondiente y no excluye el uso de
hechos específicos de una investigació
n ajena. Siempre que sea utilizado
un material periodístico, se deberá
identificar claramente el contenido
provisto por otros servicios informativos (agencias), tanto en el texto, en la
fecha y su lugar de origen. La invención de notas, o al menos algú
n
aspecto de la nota con el propó
sito de presentarla como hecho real,
también es motivo de despid
o".
Código de Ética:
Código
profesional de
ética para los
periodistas de
Québec
3.
Verdad
y rigor
Falta grave
3h) Plagio
Los periodistas nunca deben cometer plagio. Si utilizan una parte exclusiva
de alguna información que acaba de ser publicada o difundida por otro
medio, deben identificar la fuente
Código de Ética
del News &
Observer
Falta grave
El News & Observer de Raleigh también trata cuestiones de é
tica en el uso
de la Internet. Su sección sobre plagio dice:
"No presente las ideas o los escritos de otros, diciendo que son suyos. Con
la propagación de la Internet, tenemos más acceso a más informació
n de
un mayor número de fuentes, pero debemos resistir la tentació
n de usarla
sin atribución. Esta norma es sencilla, y es segura: No lo haga".
P
á
gina
4
de
13
Cantarero, Mario Alfredo (2004): Periodismo en El Salvador. El
“
refrito
”
o plagio en las salas de redacci
ó
n de los medi
...
http://www.ull.es/publicaciones/latina/20041658cantarero.htm
4) La “Ley de Marcas y signos distintivos” cuya finalidad es regular la adquisición, protección, mantenimiento, modificació
n y
licencias de marcas, expresiones de publicidad comercial y todo lo relacionado a nombres comerciales, así
como la
prohibición de la competencia desleal en tales materias.
Para efectos de establecer concretamente el estatuto de la protecció
n de los derechos de autor de los periodistas, se
desarrollan enseguida los tópicos contemplados por la citada legislación.
1) El plagio periodístico, penalmente inaplicable
En el Código Penal salvadoreño (1997), en “De los delitos relativos a la propiedad intelectual”, “Violació
n agravada de
derechos de autor y derechos conexos”,
se establece una serie de normas que reconocen el problema, lo caracteriza e indica
las penas.
Literalmente el Artículo 226 dice: “El que reprodujere, plagiare, distribuyere o comunicare pú
blicamente, en todo o en parte,
una obra literaria, artística, científica o técnica o su transformación o una interpretación o ejecución artí
stica fijada en
cualquier tipo de soporte o fuere comunicada a través de cualquier medio, sin la autorizació
n de los titulares de los
correspondientes derechos de propiedad intelectual o de sus cesionarios, será sancionado con prisión de uno a tres años…”
En esa misma dirección el Artículo 227 establece que “Será sancionado con pena de prisión de tres a cinco añ
os quien
realizare cualquiera de las conductas descritas en el artículo anterior, concurriendo alguna de las circunstancias siguientes:
1) Usurpando la condición de autor sobre una obra o parte de ella o el nombre de un artista en una interpretación o ejecució
n;
2) Modificando sustancialmente la integridad de la obra sin autorización del autor; y,
3) Si la cantidad o el valor de la copia ilícita fuere de especial trascendencia económica”.
A pesar de esta legislación existente, resulta que, primero, su contenido no es específico al referente periodí
stico, y, segundo,
sobre su aplicación en el ámbito periodí
stico no se encuentran antecedentes que demuestren su fortaleza, de modo que
proteja los derechos de autor de los periodistas, y minimice la potencia de las prá
cticas del plagio intelectual en el campo
profesional de las comunicaciones.
Contrariamente, en las rutinas productivas de los informadores se evidencia que las prá
cticas de plagio intelectual o
periodí
stico se dan a diestra y siniestra, de manera que, en la actualidad con el acceso a Internet, el plagio se torna cada vez
más constante y fuerte.
2) Derecho periodístico, intelectualmente sin propiedad
En otra ley de la República, como la de Fomento y Protecció
n de la Propiedad Intelectual (1993), se particulariza del derecho
de autor, pero relacionado con lo artístico y lo industrial. Segú
n lo reza la ley comprende facultades de orden abstracto,
intelectual y moral que constituyen el derecho moral; y facultades de orden patrimonial que constituyen el derecho pecuniario.
Además, cuando se trata de obras colectivas, la titularidad de la obra recae en la empresa “…
en cumplimiento de un contrato
de trabajo o en ejercicio de una función pú
blica, el titular originario de los derechos morales y pecuniarios es el autor; pero se
presume, salvo prueba en contrario, que los derechos pecuniarios sobre la obra han sido cedidos a la persona por cuyo
encargo se ha hecho, en la medida necesaria para sus actividades habituales en la época de creació
n de la obra, lo que
implica la autorización para divulgarla y ejercer los derechos morales en cuanto sea necesario para la explotació
n de la
misma”.
Asimismo, en esta ley, “El nombre o cabeza de una publicación perió
dica impresa, proyectada o difundida, puede originar un
derecho exclusivo de uso por todo el tiempo de la publicación o difusión y un año más”
También se reconoce que “Será lícita la reproducción de breves fragmentos de obras literarias, científicas o artí
sticas, en
publicaciones o crestomatías o con fines didácticos, científicos de crítica literaria o de investigació
n, siempre que se indique
de manera inconfundible, la fuente de donde proceden; que los textos reproducidos no sean alterados y que tal reproducció
n
no atente contra la explotación normal de la obra, ni cause perjuicio a los intereses legítimos del autor”.
En el caso de los medios audiovisuales, “Es lícito que los organismos de radiodifusión, sin autorizació
n del autor ni pago de
una remuneración especial, realicen grabaciones efímeras con sus propios equipos y para la utilizació
n en sus propias
emisiones de radiodifusió
n, de una obra que tengan el derecho de radiodifundir. Sin embargo, el organismo radioemisora
deberá destruir la grabación en el plazo de seis meses desde su realizació
n, a menos que se haya convenido con el autor un
plazo mayor, pero la grabación podrá conservarse en archivos oficiales cuando tengan un carácter documental excepcional”
Estos organismos de Radiodifusión, se establece en el Art. 85 que son empresas de radio o televisió
n, que trasmite
programas al público. Estas empresas gozarán del derecho de autorizar o prohibir: La retrasmisió
n de sus emisiones; la
fijación sobre una base material de sus emisiones; la reproducció
n de las fijaciones hechas sin su consentimiento, excepto
cuando se trate de una utilizació
n para uso privado; cuando se hayan utilizado breves fragmentos con motivo de
informaciones sobre sucesos de actualidad; cuando se trate de una fijación efí
mera realizada por un organismo de
radiodifusión por sus propios medios y para sus propias emisiones; y cuando se trate de una utilizació
n con fines
exclusivamente docentes o de investigación; la comunicación al público de sus emisiones de televisión, cuando é
stas se
efectúen en lugares accesibles al público, mediante el pago de un derecho de entrada.
En el Capítulo XI, en la Violación y Defensa de los Derechos, en el Art. 89.se define el delito:”Constituye violació
n de los
P
á
gina
5
de
13
Cantarero, Mario Alfredo (2004): Periodismo en El Salvador. El
“
refrito
”
o plagio en las salas de redacci
ó
n de los medi
...
http://www.ull.es/publicaciones/latina/20041658cantarero.htm
derechos de autor, todo acto que en cualquier forma menoscabe o perjudique los intereses morales o pecuniarios del autor,
tales como: a) El empleo sin el consentimiento del autor, del título de una obra que individualice efectivamente a é
sta, para
identificar otra del mismo género, cuando exista peligro de confusión entre ambas; b) La publicació
n por cualquier medio, de
un escrito sin el consentimiento del autor, se haga o no a nombre de éste; c) La impresión por el editor de mayor nú
mero de
ejemplares que el convenido, salvo el exceso del cinco por ciento para dar cumplimiento a sus obligaciones con las
autoridades públicas y efectos de propaganda; d) La traducción, adaptación, arreglo o transformació
n de una obra, sin
autorización del autor o de sus causahabientes; e) La publicació
n de una obra con supresiones, modificaciones o alteraciones
no autorizadas por el autor o sus causahabientes, o con errores que constituyan una grave adulteración; f) La publicació
n de
antologías o recopilaciones, sin el consentimiento de los autores respectivos o de sus causahabientes; g) La representació
n,
ejecución, difusión, arrendamiento, comunicación o reproducció
n de obras en cualquier forma y por cualquier medio, con fines
de lucro, sin la autorización del autor o de sus causahabientes; h) La representación, ejecución, exhibición y exposició
n de la
obra en lugares distintos de los convenidos; i) La adaptación transformación o versió
n en cualquier forma de una obra ajena o
parte de ella, sin consentimiento del autor respectivo o sus causahabientes; j) La representación o ejecució
n de una obra con
supresiones, modificaciones o alteraciones, no autorizadas por el autor o sus causahabientes;
k) Las adaptaciones, arreglos o limitaciones que impliquen una reproducción disimulada del original; l) La retransmisió
n por
cualquier medio alámbrico o inalámbrico, de una emisión de radiodifusió
n, sin el consentimiento del organismo de
radiodifusión; m) La reproducción, importación, exportació
n con fines convencionales, venta y alquiler de reproducciones o
copias de las obras protegidas, en todo o en parte, sin autorizació
n del titular de los derechos, incluyendo las actuaciones de
los intérpretes o ejecutantes, fonogramas y emisiones de radiodifusión.
Por otra parte, en la ley de Marca, en el Art. 1 se dice que el objeto es regular la adquisición, mantenimiento, protecció
n,
modificación y licencias de marcas, expresiones o señ
ales de publicidad comercial, nombres comerciales, emblemas,
indicaciones geográficas y denominaciones de origen, así como la prohibición de la competencia desleal en tales materias.
El tenor del contenido de estas leyes es loable en la medida que define el derecho de propiedad intelectual, lo caracteriza y
establece las acciones punitivas. Sin embargo, es claro que la legislación existente en nuestro paí
s no reconoce
expresamente el derecho intelectual de los periodistas, y consecuentemente, de la que se dispone no aplica al á
rea de la
información periodística.
Jurí
dicamente, aun cuando existen personas afectadas, no es costumbre que el afectado interponga denuncias en contra de
plagiadores para que se inicien procesos judiciales.
Esto ocurre por tres razones: Una: En el Salvador no existe una legislación clara y especí
fica que norme los derechos de
autor de los periodistas y de los medios de comunicación.
Dos: No es costumbre de muchos autores y periodistas escritores patentar su producción intelectual. Quizá
por los costos
que el patentado implica, por la falta de condiciones económicas o de patrocinios para la publicació
n de sus obras, o por la
falta de costumbre de tener registrado su trabajo.
Tres: En los casos de producciones intelectuales patentadas, los afectados no interponen demandas a los defraudadores
intelectuales, porque los medios o las personas que cometen la infracción gozan de impunidad. Aquí
las instituciones o
personas que acostumbran cometer este delito pertenecen o son cercanas a las élites polí
ticas, que son intocables por el
sistema judicial.
4. La cultura del plagio, una costumbre generalizada
Esta práctica no es particular de los profesionales del campo de las comunicaciones, sino que es comú
n en todos los campos
del campo académico, y en la mayoría de espacios profesionales.
Se utiliza la información creada o difundida por otros en diversos casos: para el diseño y construcció
n de centros comerciales,
de carreteras, de políticas económicas, de políticas educativas y de leyes penales; para la elaboració
n de tareas escolares,
de tesis de grado, de libros académicos, de cuentos, de poesías. Retomando el término, se "refritean" tesis, artí
culos de
revistas, libros, diseños arquitectónicos, etc.
Es un hábito de la cultura de los profesionales de este país, y de muchos en Amé
rica Latina, desde hace mucho tiempo. Se
evidencia como una costumbre propia de la mediocridad, de la haraganería y de la falta de creatividad intelectual, como dirí
a
José Ingenieros. O son actos de deshonestidad, como plantea Umberto Eco (1994).
Este hábito no es fortuito, sino que es una expresió
n que se construye estructuralmente en las esferas del sistema educativo.
Dista mucho de socializarse la costumbre de citar la bibliografí
a o la fuente documental en todos los niveles del proceso de
educación formal:
En primaria, en secundaria, en la universidad y en todos los espacios de formació
n, muchos de los profesores y alumnos
tranquilamente ven como natural la práctica de utilizar información ajena como propia, sin reconocer honestamente la autorí
a.
Por ejemplo, un estudiante de Reportaje Interpretativo, en el Departamento de Periodismo de la Universidad de El Salvador
(ciclo II, 91-92),"refritió" textualmente un reportaje completo de la Revista Análisis, de la UNSSA, segú
n lo comentan los
profesores responsables de esa cá
tedra. Esta irresponsabilidad intelectual hubiera pasado por alto si los profesores de la
asignatura no se hubieran dado cuenta.
En otro caso, un profesor del Departamento de Periodismo de la Universidad de El Salvador, al extremo de la
irresponsabilidad ética y académica, plagio un texto del profesor español Luis León referido a los paradigmas de investigació
n
de la comunicación, lo publicó como propio en un cuadernillo.
P
á
gina
6
de
13
Cantarero, Mario Alfredo (2004): Periodismo en El Salvador. El
“
refrito
”
o plagio en las salas de redacci
ó
n de los medi
...
http://www.ull.es/publicaciones/latina/20041658cantarero.htm
El mismo profesor publicó un libro titulado Métodos y Técnicas de Investigación periodí
stica, en el cual no se reconocen los
créditos de los alumnos que elaboraron la mayoría de apartados del texto, segú
n los informan los mismos alumnos que
realizaron la tarea.
En el ámbito de profesional de los medios de comunicació
n, de acuerdo a los relatos de periodistas plagiados, algunos
editores de nuestro país acostumbran apoderarse de los mejores escritos de los periodistas bajo su direcció
n, para
publicarlos como propios en medios reconocidos en el campo académico internacional.
El uso honesto de la información no significa que no se debe utilizar informació
n producida por otros autores, en el pasado o
en el presente, y, consecuentemente, usar sólo datos o informaciones exclusivamente propias. Un planteamiento así
es
ingenuo, antihistórico e irreal.
El cúmulo de conocimientos existentes en las diversas ciencias es el resultado de la recurrencia en el uso de la informació
n
por la mayoría de autores. Se parte de la producción intelectual de é
pocas anteriores o del presente, para que, a partir de
ella, plantear nuevos aspectos de los fenó
menos actuales, precisar o ampliar los conocimientos utilizados. Este
procedimiento permite el desarrollo de las ciencias.
Concretamente, la información de otros autores puede y debe utilizarse, para confirmarla, replicarla y ampliarla pú
blicamente
en una realidad determinada, pero eso sí citándola responsablemente por medio de las té
cnicas de referencia documental
existentes.
La historia universal de la producción intelectual, en cualquiera de las ciencias, demuestra que la grandeza cientí
fica de los
pensadores, como Freud, Darwin, Marx, Ensteins y una ristra enorme de prominencias cientí
ficas, radica en su capacidad de
sintetizar la información existente en sus épocas, y a partir de ella proponer nuevas formas de interpretar la realidad.
III. MODALIDADES DEL REFRITO O PLAGIO
En el ámbito profesional de las comunicaciones en nuestro país, este fenómeno de fraude intelectual se expresa en mú
ltiples
formas, entre las cuales, se describen las más sustanciales en los sub-apartados siguientes
1. El refrito, "para no asolearse"
En las rutinas diarias de la producción periodística, de muchos medios de comunicació
n social, masiva o institucional, se ve
como natural la apropiación de la información de fuentes, sin reconocerles los cré
ditos a los autores. Se percibe en la
determinación de la pauta, en la recolección de los datos, en la elaboración de la información y en su presentación.
Moralmente, se trata de una irrupción en el proceso periodí
stico, para sacar ventaja de los otros medios o de los otros
periodistas, y pasarse de listos con el consumidor de la noticia, quien tiene derecho a ser informado exactamente.
Esta anormalidad moral en el trabajo periodístico, en el caso de la determinación de la pauta y en la recolecció
n de la
información, se expresa, entre otras modalidades, de las siguientes formas:
1) No se recogen los datos o las declaraciones in situ. Implica que la fase de la recolección de la informació
n no se realiza
naturalmente a travé
s del acceso personal a la entrevista colectiva (conferencia informativa) o a la entrevista exclusiva, sino
por medio de intermediarios, que, quiérase o no, alteran los hechos.
En consecuencia, los datos o informes imprescindibles para la elaboración del texto periodístico se obtienen por medio de:
a) La intercomunicació
n con otros periodistas, entre los cuales se comparten datos ya procesados, copias o audios de
declaraciones y enfoques sobre los acontecimientos. El problema no es que se comparta informació
n entre colegas, la
dificultad radica en que se retoman tal cual la información, sin procesarla y sin reconocer los cré
ditos de quien hizo el trabajo
primero.
b) Las difusiones periodísticas de medios de comunicació
n nacional o internacional, de cuyas entregas se extraen contenidos
para estructurar informes, noticieros y secciones, sin la acreditación debida. Al respecto un periodista de radio dijo: "Para qu
é
andarse asoleando en la calle; para eso están los periódicos, y las entrevistas de la televisión"
En un medio escrito vespertino de nuestro país, se plagió una información que estaba en un perió
dico de la red. Otro medio
de la competencia nacional reportó el fraude periodístico cometido. El medio internacional agraviado reclamó
por sus
derechos, ante lo cual el periódico responsable del fraude tuvo que pagar por los derechos de la información utilizada.
Un periodista de un medio impreso de gran rating publicó una información relacionada a la presencia de un delfí
n en las
costas de El Salvador. Se hizo un recordatorio en la nota sobre unos delfines muy queridos por los niños salvadoreñ
os:
Flipper. Resulta que el periodista había inventado todos los datos.
En otra oportunidad, ese mismo periodista que había inventado la información sobre los delfines en las costas Salvadoreñ
as,
inventó los datos acerca de un militar salvadoreño que estuvo involucrado en un delito. Información que salió
en la portada
del Periódico. Resulta que el militar imputado por el medio se quejó, por la informació
n publicada. El periodista irresponsable,
por vergüenza, voluntariamente renunció al medio.
2. "Poca o mucha invención en el refrito"
Cuando elaboran la noticia en prensa, radio y televisión, en algunos casos, no utilizan jerá
rquicamente las declaraciones o los
P
á
gina
7
de
13
Cantarero, Mario Alfredo (2004): Periodismo en El Salvador. El
“
refrito
”
o plagio en las salas de redacci
ó
n de los medi
...
http://www.ull.es/publicaciones/latina/20041658cantarero.htm
datos proporcionados por las fuentes informativas, en una estructura narrativa, donde se troceen las ideas de lo má
s
importante a lo menos importante del hecho o del acontecimiento principal.
Contrariamente, se perciben los siguientes rasgos, a saber:
1) No se designa la autorí
a de la fuente, por medio del entrecomillado (para cita textual) o de la palabra de enlace "que"(para
la cita síntesis o resumen), en una exposició
n narrativa y con creatividad, sino que casi se toma tal cual el discurso de la
fuente. De esta manera se percibe que es una redacció
n original del periodista; cuando realmente es una referencia al
discurso o declaración de la fuente.
El periodista, por la prisa o el aprieto que causa la entrega de la información antes de la hora de cierre de edició
n, o por la
incompetencia de resumir adecuadamente la información significativa del hecho, expone informació
n en la estructura de la
noticia, sin citar adecuadamente el texto o declaración de la fuente. Esto ocurre diariamente en las salas de redacció
n de los
medios informativos de nuestro país. Este há
bito permite en las rutinas productivas ver el asunto como algo natural ante lo
cual nadie se inmuta.
En varias ocasiones, he vivenciado este problema con el medio prensa. En é
pocas de elecciones, he ofrecido apreciaciones
sobre del desarrollo de las mismas. Luego abundar en información sobre dichos temas de la actualidad política, en la edició
n
del periódico aparece información mía en boca de otra fuente personal consultada. O se hace relación a informació
n que he
ofrecido, sin citarme como declarante.
En radio se llega al extremo que el periodista narra o presenta lo mismo del audio; en prensa, la exposició
n de la noticia
prácticamente es la misma linealidad argumentativa que la de la fuente informativa. Pareciera que el boletí
n, mal llamado "de
prensa", se traslada tal y como llega a la sala de redacción, hasta con los mismos errores.
2) Falta sí
ntesis de las declaraciones o de las argumentaciones. Se superponen los temas uno tras otro sin criterio, al grado
que no se distingue la redacción del periodista y la declaración de la fuente. En algunos casos, en radio, la noticia deberí
a de
ser solamente el audio, pues el periodista repite antes o después lo mismo que dice la fuente. Suele ocurrir, en algú
n medio
impreso, que, ademá
s de retomar casi tal cual el texto de la fuente, se inventan citas textuales sobre ideas que las fuentes no
han dicho.
3) No se le dan los créditos a los periodistas. Aun cuando la intolerancia polí
tica es menos ahora que durante la guerra, varios
medios informativos todavía no reconocen los créditos de autoría de los periodistas. Está
bien que los editoriales aparezcan
sin firma, porque se intuye que es la posición del medio; pero la noticia no es del medio, sino creació
n y resultado del trabajo
profesional del informador.
Se reconoce que en el medio impreso y en el medio televisivo, aproximadamente hace cinco años, ya aparece la informació
n
con el nombre del periodista que ha elaborado la noticia.
Esto último me parece meritorio, como un gran avance, que evidencia un paso más en la construcción de una prá
ctica
periodística más responsable y profesional.
3. Parece sancocho: "Se refritan todos los medios"
Para cumplir con el volumen de informació
n exigido por la empresa informativa en cada una de las publicaciones, y para
facilitarse el proceso de investigación periodística, se evidencian prácticas de uso de la informació
n de otros medios
nacionales e internacionales, para elaboración las noticias propias, sin el reconocimiento de los cré
ditos de los autores y
difusores.
Es común que, en los informativos de televisión, en el bloque de las noticias internacionales, no se reconozcan los cré
ditos a
noticieros como CNN, CBS, WON NEWS, ECO, UNIVISION, TELEMUNDO, TELEVISIÓN ESPAÑ
OLA, etc. Se cubre el logo
del canal extranjero, con una especie de imagen difusa. Con esto se encubre el refrito o el fraude en contra de la empresa
que generó la información.
En algunas radios, contraria a esta práctica, se está
n reconociendo las fuentes internacionales de donde procede la
información, como es el caso de Radio YSKL con la BOA, de los Estados Unidos de Amé
rica, o de Radio Monumental con la
emisión radiofónica de CNNDeportes.
En el medio prensa, por fuentes cercanas al caso, se constató
que, en 1995, el editor en jefe de uno de los matutinos de este
país hizo un reclamo a un corresponsal de una agencia de prensa europea, con oficina en el país, porque habí
a enviado en
su despacho diario información textual de una entrevista con el poeta David Escobar Galindo, sin reconocer los cré
ditos del
medio y del periodista que había realizado la entrevista.
En otro caso se conoció que una radio noticiosa de este paí
s, en 1989, simulaba en sus ediciones establecer contacto
telefónico con comandantes del FMLN, cuando realmente era un montaje de un audio con las declaraciones de los ahora ex-
comandantes, desde México o Managua, enviado por la agencia noticiosa SALPRESS.
En algunas radios locales, se ha acostumbrado el monitoreo de otros medios de comunicació
n, no se crea que para
identificar qué lo que está ofertando la competencia, sino como fuente informativa para elaborar la informació
n propia, con la
técnica del reordenamiento de los datos.
Se conocen ejemplos en donde, con la venia de jefes de empresas periodí
sticas, se ha autorizado abiertamente a periodistas
para que elaboren "noticias" de acuerdo con las informaciones publicadas en otros medios, sin inmutarse.
P
á
gina
8
de
13
Cantarero, Mario Alfredo (2004): Periodismo en El Salvador. El
“
refrito
”
o plagio en las salas de redacci
ó
n de los medi
...
http://www.ull.es/publicaciones/latina/20041658cantarero.htm
En un perió
dico vespertino se monitoreaban permanentemente radionoticieros, como el de la desaparecida RCS y YSU, para
redactar enseguida las noticias, que serán publicadas en el periódico.
En algunas radios de la capital y del interior del país, como se ha señalado en otros artí
culos, ni parpadean al leer las noticias
publicadas en la prensa.
Pero esta característica en la producción de la información noticiosa en el periodismo nacional no surge así por así,
sino que
es resultado de porqués esenciales y de razones inmediatas.
4. Copy and paste, la tentación de Internet
Según Manuel Castells (1995), con la aparición de las nuevas tecnologías en comunicació
n por computadores, durante la
década de los ochenta, el mundo de las comunicaciones se transformó.
Los diarios pasaron a ser escritos, editados e impresos a distancia, haciendo posibles ediciones simultá
neas del mismo diario
adaptadas a varias áreas importantes (por ejemplo, Le Fí
garo en diferentes ciudades francesas; The New York Times en
ediciones paralelas para la Costa Este u Oeste; International Herald Tribune, impreso todos los dí
as en diferentes lugares de
tres continentes, y otros).
En nuestro país, la Prensa Gráfica, uno de los periódicos de mayor circulación, produce una edició
n que circula en ciudades
importantes de los Estados Unidos como ngeles California, posibilitada por las nuevas tecnologías de comunicació
n por
ordenadores.
Como señala Castells, la red Internet es la médula de la comunicación mediada por computadoras (CMC) en el á
mbito
mundial en los '90, puesto que conecta la mayoría de las redes existentes.
A mediados de la dé
cada del 90 Internet conectaba 44.000 redes de computadoras y cerca de 3,2 millones de computadoras
host en todo el mundo, con unos 25 millones de usuarios estimados y estaba en rápida expansión.
De todas formas, pese a que hay bastante desacuerdo acerca de cuantos usuarios tiene Internet, hay consenso en que tiene
el potencial de explotar en cientos de millones de usuarios durante el siglo XXI.
La historia del desarrollo de Internet y de la convergencia de otras redes de comunicació
n en "la" red proporciona un material
esencial para entender las características técnicas, organizacionales y culturales de esta red, abriendo así
el camino para
estimar sus impactos sociales.
Este nuevo contexto comunicacional y cultural, posibilitado por las reconversiones de la economí
a mundial, permite, sin duda,
la disposición de enormes volúmenes de información, a los que los millones de usuarios tienen acceso a ellos.
En nuestra perspectiva, esto tienta a esos millones de personas en el ámbito mundial a usufructuar la informació
n,
asumiéndola como propia, sin reconocer los créditos de los autores.
Como se ve en el siguiente cuadro, la interconexión de las computadoras en el ámbito mundial posibilita tambié
n los actos de
piratería de productos informáticos, y concomitantemente, el acceso a enormes volúmenes de informació
n genera el
fenómeno de. Plagio intelectual.
Mayor tasa de piratería (1999)
Fuente: MUD
En Europa Occidental el número de plagios es más reducido
En Internet se publica información de toda í
ndole, a la que puede disponer cualquier persona con acceso a la Web. Por eso
ha incrementado el hecho del “Copy and paste” que permite la fácil realización de trabajos acadé
micos. En este medio es
difícil controlar el plagio. En El Salvador muchos alumnos con acceso a la Web usufructúan la informació
n para cumplir con
las tareas exigidas en la universidad donde estudian.
Es fácil que esto ocurra. Un caso de plagio de información se produjo en "The Journal of the Royal College of Sú
rgenos of
Edinburgh", prestigiosa publicació
n del Real Colegio de Cirujanos de Edimburgo. Publicaron un texto sobre la calidad de la
información sobre cirugía en Internet. Tras la edición se descubrió que más de un tercio del artículo habí
a sido copiado al pie
de la letra de varias páginas Web sin hacer mención de las mismas.
John M. Barrie, de la Universidad de California en su articulo "plagio digital", afirma que los buscadores tipo "Yahoo" o
"Altavista" son una puerta de entrada tan fá
cil a contenidos especializados que casi es imposible controlar las irregularidades
que llevan a cabo los plagiadores. Hay pá
ginas como "Evil house of Cheat", "School Sucks" o Cheater.com", que comercian
con textos académicos y reciben diariamente miles de visitas.
CONTINENTE PORCENTAJE
Oriente Medio 63 %
Iberoamérica 59%
P
á
gina
9
de
13
Cantarero, Mario Alfredo (2004): Periodismo en El Salvador. El
“
refrito
”
o plagio en las salas de redacci
ó
n de los medi
...
http://www.ull.es/publicaciones/latina/20041658cantarero.htm
Un caso reciente se dio en los Estados Unidos, en unos de los periódicos má
s prestigiosos, como The New York Times. El
director periodí
stico, Howell Raines, y el subdirector, Gerald Boyd, del diario tuvieron que renunciar, como consecuencia de
un escándalo motivado por un reportero que inventó o plagió algunos de sus reportajes.
La medida se da en medio del escá
ndalo en torno al reportero Jayson Blair, a quien se le comprobaron una serie de
violaciones a las normas éticas del periodismo.
Blair, de 27 años, renunció el 1 de mayo luego que el Times descubrió que había “
cometido frecuentes actos de fraude
periodístico”. El diario anunció que formaría un comité para investigar sus políticas informativas.
Los dos directores habían sido criticados tras el escá
ndalo, especialmente por permitir que Blair cubriera el caso del
francotirador del área de Washington, incluso después de denuncias de errores del reportero. Tambié
n fueron acusados de
ascender al joven corresponsal de la raza negra a pesar de sus conocidas deficiencias.
IV. RAZONES GENERADORAS DEL PLAGIO O REFRITO
1. Los porqués sustanciales del refrito
En nuestro país, las motivaciones estructurales de esta práctica irresponsable se encuentran en varias esferas, como:
1) La sociocultural, cuya expresión se evidencia en una costumbre nacional de utilizar como propios informació
n o datos de
otros autores, obviamente sin reconocer los cré
ditos del creador o difusor. Se lo utiliza en el vecindario, en el trabajo, en la
iglesia, en casa, en el sistema educativo -primaria, secundaria, técnica, universitaria, etc.-,
como una costumbre natural, ante
la cual nadie se inmuta.
Al parecer toda la estructura de pensamiento del salvadoreño, especialmente en el campo profesional, está diseñ
ada: a) para
no esforzarse, b) para no ser creativo y c) para no ser responsable con el uso de la informació
n que otros producen, y d) por
ser, en definitiva, indisciplinada.
Esta actitud está asociada con la costumbre de no leer. La tendencia nacional indica que la mayoría de salvadoreñ
os con
formación académica no acostumbra leer. En los centros escolares de primaria, básica y bachillerato, se lee por obligació
n.
Se potencia la socialización del resumen, del consumo de textos donde está todo “cocinado”.
Significa que no se potencia la
lectura comprensiva, el análisis y el ensayo sobre los temas.
De esta actitud generalizada de temor a la proposición y, consecuentemente, de propensió
n al plagio nadie se escapa. Cruza
todos los grupos sociales (de izquierda o de derecha, empresarios o trabajadores, gobierno o gobernados, padres o hijos,
dueños de medios o periodista, etc.), en sus polí
ticas laborales, organizativas, educativas, etc., y, en el caso universitario, en
los diseños curriculares de los planes de estudio, en las metodologías de enseñanza y evaluación.
Ante esa contundente falta de visión estratégica estructural de un sistema que propicia la copia y el plagio, entonces lo má
s
práctico es implementar el "refrito" como solución a esa falta de esfuerzo intelectual.
Esta costumbre ha calado tanto que parece tan natural que varios profesores universitarios, en sus estudios de maestrí
a,
durante una evaluación estaban pidiéndole "copia" a sus compañeros, sin la menor vergüenza, ni siquiera fruncir el ceño.
U otros que, según han manifestado fuentes cercanas al caso, sin reconocer los cré
ditos a los estudiantes que elaboraron su
investigación para poder graduarse de la licenciatura en periodismo, el profesor doctorando tomó
tal cual los informes de los
alumnos y los presentó como su “Tesis doctoral”, con una nueva cará
tula y fecha diferente, por supuesto, a una universidad
española, con el fin de obtener su postgrado en comunicaciones, sin haber tenido participació
n alguna en el proceso de
investigación de los temas.
2) La económica-Organizativa, cuya expresión se palpa, en el caso de los medios de comunicació
n social, en estructuras
organizativas donde no se dispone de los suficientes recursos financieros para contratar a todo el personal requerido en una
sala de redacción. Se funciona con el principio: menos inversión mayor utilidad.
Ante esa política, se responde con una estrategia de trabajo: hacer la tarea “con las uñas”,
como caiga. Con un par de
periodistas se trata de garantizar todo el volumen de informació
n requerida diariamente. Esta exigencia obliga a utilizar el
"refrito" como alternativa "olímpica" para a salir con la tarea asignada.
No se trata sólo de la falta del nú
mero pertinente de periodistas para cubrir todo el contenido redaccional del medio, sino
también de los paupérrimos salarios que muchos de los medios pagan a sus reporteros. En El Salvador es el paí
s donde
quizá peor se paga el trabajo periodístico. Son rarí
simos los periodistas que ganan un salario decente que alcance para
sobrevivir humanamente. La mayoría sobrevive con ingresos menores a los 400 dó
lares mensuales. Ganan en colones (cada
dólar equivale a 8:75 de colón), y gastan en dólares.
Así, además de la presión de cumplir con las tareas diarias con tan poco personal, tambié
n se genera una actitud de
displicencia por esforzarse más en la indagació
n de los hechos, cuando a los empleados se les paga tan poco. Ante esta
realidad, el "refrito" cae como anillo al dedo para salir con el volumen de información requerido para cada edición.
También, en el país, los medios informativos, en alguna medida, propician el plagio o el fraude periodí
stico, debido a la forma
de organización de las rutinas productivas. Las unidades especializadas (deportes, economía, cultura, polí
tica, nacionales o
internacionales, etc.) parecen islas, donde el trabajo en equipo, la solidaridad y la cooperación no son prácticas usuales; má
s
bien, se tratan de islotes con una serie de islitas, en los que predomina el egoísmo y la mala intenció
n de hacer quedar mal al
P
á
gina
10
de
13
Cantarero, Mario Alfredo (2004): Periodismo en El Salvador. El
“
refrito
”
o plagio en las salas de redacci
ó
n de los m
...
http://www.ull.es/publicaciones/latina/20041658cantarero.htm
otro; en muchos caso, de dificultarle el trabajo al colega es la consigna. En este ambiente, con la prisa de salir y de dar
respuesta al grito trepidante del jefe, habrá
que salir como se pueda, aun que el producto sea un discurso mal estructurado
en donde no se reconocen los créditos de los autores o difusores de productos comunicativos que han servido de referencia.
3) La falta de planificación estratégica en la producción de la informació
n noticiosa. No se trabaja con el concepto de
previsibilidad de los hechos o eventos del acontecer del presente social actual, sino sobre el de excepcionalidad o el de
noticias duras.
Operativamente, esta concepción atosiga la rutina, pues los medios se desviven por recoger lo má
s inmediato y exclusivo.
Ante la abundante existencia de datos en el ambiente del presente social actual, para salirle adelante a la competencia, se
“fusila” información que no se puede cubrir.
4) La falta de formación académica adecuada. La rutinización empírica del trabajo periodístico conlleva a la reproducció
n del
hábito o de la costumbre de antaño, con herramientas redaccionales basadas únicamente en las reglas ortográ
ficas, de la
citación de la declaración y de la estructuración de la pirámide invertida.
Se desconocen los procedimientos y técnicas de elaboración de la noticia, de acuerdo con el rigor científico del aná
lisis de
contenido del discurso, el análisis documental y fundamentado en la semiosis social.
En muchos medios de comunicación social del país, por la falta de una sólida preparación acadé
mica de los periodistas, se
incurre en una práctica natural del "refrito". Que más se puede hacer si no se conocen las técnicas básicas de investigació
n,
de jerarquización y de organización de los datos obtenidos.
2. Los porqués inmediatos en el refrito
Las razones de tipo personal que confeccionan esta práctica en la producción de la informació
n noticiosa, se expresan en el
orden de las siguientes actitudes:
1) Comodismo en el trabajo. Se trata de un há
bito que popularmente se le denomina "La ley del menor esfuerzo". Se
constituye en una costumbre pesimista en el desarrollo de las labores cotidianas, un "vale un comino" el sacrificio de creació
n
y de propuesta.
Consecuentemente, para garantizar el volumen de información del espacio periodístico diario habrá
que recurrir a una
práctica que no implique mucho sacrificio de investigació
n: retomar un producto comunicativo ajeno como propio, para salir
del apuro informativo.
2) Espontaneismo. Si algo identifica el trabajo periodístico en nuestro país, eso es la improvisació
n. Los niveles de
planificación son tan bajos que el punto de partida que orienta el trabajo diario es la rutina de la costumbre.
La costumbre es hacer "lo que caiga". Si lo que cae son las coquetonas “conferencias de prensa”
y lo que aparece en otros
medios, entonces es lo que se hace diariamente, para cumplir con la preocupación del volumen diario de informació
n en los
espacios redaccionales de un medio informativo.
Si no se practica la elaboración de una agenda periodí
stica propia, si la competencia acecha constantemente, si los
patrocinadores exigen presencia, si hay que garantizar la información diaria, si no hay más periodistas, etc., entonces habr
á
que "refritearse" revistas, artículos, emisiones radiofónicas o televisivas, etc.
3) Irresponsabilidad profesional. La prá
ctica del "refrito" se ha vuelto tan cotidiana que, aun cuando los periodistas saben de
las implicaciones negativas que puede generar su trabajo deshonesto, se ha institucionalizado.
Se ha enquistado tanto esta irresponsabilidad muchas veces se alaba la capacidad de manejar deshonestamente los datos o
trabajos creados por otros. Se llega hasta el extremo de imitar a los "especialistas del refrito", sin tomar en consideració
n las
inusitadas consecuencias que pueden tener esa mala práctica.
V. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS
1. Conclusiones
El plagio o refrito en el campo periodístico, segú
n se reconoce internacionalmente, es una actitud de irresponsabilidad y una
falta grave en la producción de la noticia, que consiste en apropiarse de las ideas de otros, sin citar la fuente de origen.
Se produce por comodidad y por espontaneísmo, ya sea a travé
s de copiar y pegar de la Web, de citar inadecuadamente las
declaraciones de las fuentes personales o documentales.
Se trata de un problema que tiene su fundamento en una prá
ctica cultural que atraviesa todos los grupos sociales
salvadoreños, sin distinción alguna, que se expresa en la actitud intelectual caracterizada por la falta de proposició
n y
esfuerzo, por el afincamiento en la reproducción sin reconocimiento de otras fuentes.
Su expresió
n no es particular en el campo profesional del periodismo, sino que se trata de una costumbre de todos los
campos profesionales, que se produce y reproduce en todo el sistema educativo, en una tendencia que obvia el aná
lisis, la
proposición y el ensayo de ideas novedosas.
P
á
gina
11
de
13
Cantarero, Mario Alfredo (2004): Periodismo en El Salvador. El
“
refrito
”
o plagio en las salas de redacci
ó
n de los m
...
http://www.ull.es/publicaciones/latina/20041658cantarero.htm
Asimismo, toda la legislació
n existente relacionada a los derechos de autor y de la propiedad intelectual no reconoce, ni
caracteriza y tampoco aplica al producto intelectual informativo elaborado por los periodistas.
Esta ausencia y falta de aplicabilidad de la legislación, en el marco de los procesos de globalizació
n, se convierte en una
debilidad del campo profesional del periodismo, en el sentido de que la producción informativa nacional está desprotegida, as
í
como está desprotegida la estabilidad del trabajo.
2. Sugerencias
1) Sistema educativo, propiciador del de respeto intelectual
Estratégicamente, en el sistema educativo, se sugiere crear una política educativa y cultura académica que haga é
nfasis en
la creación, en la propuesta, en el análisis crítico y en el ensayo. Esto supone promover el establecimiento del há
bito del
respeto por la producción ajena y la búsqueda de la proposición intelectual en todas las áreas del conocimiento.
Esto tendrá sus resultados sí y sólo sí
todos los sectores sociales lo reconocen y lo hacen suyo en pos del beneficio de las
nuevas generaciones. Su dirección es la potenciación de la actitud propositiva y creativa de los jó
venes estudiantes por
medio de metodologías participativas, fundamentadas en la rigurosidad científica.
En el caso específico de los medios de comunicación social, deben crear sus libros de estilo y unas políticas de producció
n
de las noticias que fomenten la identidad y el respeto por los productos comunicativos ajenos. Esto pasa por el
reconocimiento del trabajo profesional de los periodistas que se traduzca en salarios justos y organizació
n eficiente del
trabajo.
2) Producción noticiosa, reconocedora del crédito ajeno
Específicamente, en la producción de la noticia, para evitar el plagio:
1) Se debe dar crédito siempre que utilice una idea, opinión o teoría de otra persona; cualquier hecho, estadística, grá
fico,
dibujo o pieza de información que no sea considerada conocimiento comú
n; frases dichas o escritas por otra persona; o
parafraseo de otras palabras habladas o escritas de la persona.
2) Se recomienda poner entre comillas todo lo que provenga directamente de un texto (impreso o electrónico). Refié
rase a
normas de presentación reconocidas internacionalmente para dar el crédito debido a la fuente de la información.
3) Al parafrasear, asegurarse de no haber hecho una simple sustitución de palabras. Para ello, debe comprobar su redacció
n
contra el texto original para estar seguro que no ha utilizado accidentalmente las mismas frases o las mismas palabras, y que
la información sigue siendo exacta.
3) Sistema legal, protector del trabajo periodístico
Jurídicamente, el sistema legal debe favorecer las condiciones para que utilicen la legislació
n existente, para garantizar el uso
de las leyes de derechos de autor, que protejan la creación y las propuestas de periodistas nacionales e internacionales.
Sin duda, este cuerpo legal requiere un esfuerzo monumental de las autoridades del sector justicia, para las siguientes
acciones estratégicas:
1) Diseñ
ar una ley particular al derecho intelectual de los periodistas, que parta del reconocimiento exacto de la especificidad
del trabajo informativo, pues las normas jurídicas actuales se refieren a otras actividades que no son la producció
n de noticias
periodísticas y la distribución de las mismas.
2) Rediseñar la ley actual relacionada con la protecció
n de los derechos de autor, especificando la identidad del ejercicio
periodí
stico como una actividad creativa que debe protegerse, ya que las leyes actuales no la contemplan como un producto
intelectual que debe protegerse del fraude.
VI. FUENTES DOCUMENTALES
Asociación de Periodistas de El Salvador (1999): Código de Ética de la Prensa de El Salvador (deontología periodí
stica), San
Salvador, Imprenta Universitaria, de la Universidad de El Salvador
Milan Kundera (1993): La inmortalidad, España, RBA Editores, página 238
Josep María Casasús (2001): ”Sobre la plaga del plagio", en La Vanguardia, 2 de septiembre.
Blázquez, Niceto (1990): ‘Información responsable, Vol. I, Madrid, Ediciones Noticias.
Ministerio de Justicia (1997): Derecho Penal, Decreto Legislativo, Nº: 1030, 26/4/97, D. Oficial: 105, Tomo: 335, Publicació
n
DO: 10/06/1997
Ministerio de Justicia (1993): Ley de Fomento y Protección de la Propiedad Intelectual, Decreto Legislativo Nº:
604, D. Oficial:
150, Tomo: 320, Publicación DO: 16/08/1993.
P
á
gina
12
de
13
Cantarero, Mario Alfredo (2004): Periodismo en El Salvador. El
“
refrito
”
o plagio en las salas de redacci
ó
n de los m
...
http://www.ull.es/publicaciones/latina/20041658cantarero.htm
MINISTERIO EDUCACIÓN (1994): Ley del libro, Decreto Legislativo, Nº:
808,16/02/94, Diario Oficial: 54, Tomo: 322,
Publicación DO: 17/03/1994
Órgano Legislativo (2002): Ley de Marcas y otros signos distintivos, Decreto Legislativo, Nº:
68,06/06/2002, Diario. Oficial:
125, tomo: 356, Publicación DO: 08/07/2002
Manual del Periodista, tomado de: http://www.fct.ccoo.es/periodistas/pdf/DERECHOS_AUTOR.pdf
[i] * MARIO ALFREDO CANTARERO
MASTER EN COMUNICACIÓN SOCIAL POR LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA, ESPAÑA.
PROFESOR DE SEMIÓTICA, SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
DIRECTOR DE LA ESCUELA DE PERIODISMO, DE LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR (1991-1995).
PREMIADO COMO PERIODISTA DEL AÑO, EN LA RAMA DE ARTÍ
CULO, EN 1988, OTORGADO POR LA ASAMBLEA DE
LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR
FORMA DE CITAR ESTE TRABAJO EN BIBLIOGRAFÍAS
:
Cantarero, Mario Alfredo (2004): Periodismo en El Salvador. El “refrito” o plagio en las salas de redacción de
los medios informativos. Revista Latina de Comunicación Social, 58, La Laguna (Tenerife). Recuperado el x de
xxxx de 200x de:
http://www.ull.es/publicaciones/latina/20041658cantarero.htm
P
á
gina
13
de
13
Cantarero, Mario Alfredo (2004): Periodismo en El Salvador. El
“
refrito
”
o plagio en las salas de redacci
ó
n de los m
...
http://www.ull.es/publicaciones/latina/20041658cantarero.htm