Content uploaded by José Luis Ortiz Garza
Author content
All content in this area was uploaded by José Luis Ortiz Garza on Mar 29, 2017
Content may be subject to copyright.
119
E
ste 13 de mayo se cumplen sesenta años del hundimiento del buque petro-
lero Potrero del Llano, acontecimiento que precipitó la entrada de México a la
segunda guerra mundial. A los pocos días de este ataque circuló entre la opi-
nión pública mexicana la versión de que el Potrero del Llano había sido hundi-
do por submarinos de los Estados Unidos con el objetivo de provocar la entrada
de México en la guerra. Con base en información inédita del FBI, el autor con-
firma la tesis de que el hundimiento del navío fue producto de la agresión nazi,
y añade que esta operación fue apoyada logísticamente por el sorprendente
sistema de comunicación alemán de los “micropuntos de información”.
ANTECEDENTES EN LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Durante la primera guerra mundial los alemanes intentaron instalar en México
bases para sus submarinos. Su interés no obedecía únicamente a las ventajas
bélicas, sino también a las propagandísticas. El hundimiento de buques esta-
dounidenses, decían, daría “un poderoso impulso a la propaganda alemana en
México”.1El proyecto no se concretó, y con el término del conflicto, cayó en
el olvido. Veinticinco años más tarde, con abrumadores argumentos, la hipóte-
sis alemana se confirmaba. El hundimiento de un barco por parte de un sub-
marino alemán daba, en efecto, un muy poderoso impulso a la propaganda, con
la única diferencia de que tanto el barco que se iba a pique como la propagan-
da en cuestión eran de México.
1
Véase Katz, 1982, p. 117.
La información secreta alemana
y el hundimiento del
Potrero del Llano
José Luis Ortiz Garza
08. VENTANA 5/30/02 2:39 PM Page 119
120
ventana
al mundo
LA POLITIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES
YLAINFORMACIÓN “DE INTELIGENCIA”
Las dos guerras mundiales del siglo XX aceleraron la politización de las teleco-
municaciones, proceso que ya había iniciado al final del siglo XIX. En sus co-
municaciones bélicas los gobiernos y los ejércitos utilizaron tres formas espe-
ciales de información: 1) la propaganda, información difundida a través de los
modernos medios de comunicación social con el objeto de persuadir o modi-
ficar las actitudes o las conductas de las masas sobre hechos, ideas u opinio-
nes, independientemente de su veracidad, bondad o consistencia lógica; 2) la
información secreta, de carácter privado, que intentaban ocultar de la vista del
enemigo, y 3) la información de “inteligencia”, es decir aquella en manos
del enemigo obtenida a través del espionaje, o bien “sembrada” intencional-
mente para engañarlo con técnicas de desinformación.2
Si bien por razones comprensibles la historiografía de la comunicación en
tiempos de guerra se ha centrado fundamentalmente en el papel jugado por la
propaganda, y ésta reducida a la difusión de informaciones a través de los me-
dios de comunicación social (prensa, radio, cine, televisión), lo cierto es que la
información de inteligencia militar ha sido decisiva para el curso de los aconte-
cimientos bélicos. Es el caso, por ejemplo, del “Telegrama Zimmermann”,
que resultó determinante para la entrada de los Estados Unidos en la primera
guerra mundial.3
Pero para nuestros efectos es el episodio de los “micropuntos de informa-
ción” aplicados profusamente por los espías alemanes en América Latina, y
sobre todo en México, lo que más luz puede aportar para despejar la cuestión
del hundimiento del Potrero del Llano en mayo de 1942. Si bien existen ya tra-
bajos que han estudiado la tragedia,4el caso de los “micropuntos” arroja intere-
santes detalles sobre la manera en que se pudo haber desarrollado la logística
de la agresión.
2
Véase Headrick, 1991, pp. 8-9.
3
Véase Tuchman, 1986.
4
Mario Moya Palencia proporciona interesantes datos sobre el submarino, la tripulación y las circunstancias
del ataque, obtenidos de fuentes alemanas.
08. VENTANA 5/30/02 2:39 PM Page 120
121
ventana
al mundo
LOS MICROPUNTOS DE INFORMACIÓN
No obstante que en sus laboratorios los servicios de inteligencia estadouniden-
ses habían logrado obtener microfotografías, carecían de lentes de precisión y
de la emulsión adecuada para ir más lejos. Cuando los científicos alemanes lo-
graron superar esa dificultad, los espías distribuidos en todo el mundo pudie-
ron evitar cualquier tipo de censura a través de la reducción de informes, hasta
del tamaño de un diario, que se escondían tras un aparente signo de puntua-
ción de una carta. Otras veces, pegadas debajo de un sello de correos se coloca-
ban pequeñísimas tiras de película con la reproducción de hasta veinticinco
páginas escritas a máquina. A cada una de estas motas se le denominó un “mi-
cropunto” de información. Estas microfotografías eran preparadas por una cá-
mara de 35 mm de alta precisión y un microscopio que operaba de manera in-
versa para producir del negativo original un positivo muy reducido.
Ampliada doscientas veces en el microscopio, uno de los primeros docu-
mentos de micropuntos que se descifró era la fotografía de toda una página de
espionaje mecanografiada, cuyo texto dejó pasmados a los agentes norteame-
ricanos:
Existen razones para creer que los trabajos científicos de los Estados Unidos para
la utilización de la energía atómica están haciendo algunos progresos, debido en
parte al empleo del helio. Necesitamos informes continuos sobre los experimentos
hechos en el asunto y en particular sobre estos puntos: 1) ¿qué procedimiento se
emplea en los Estados Unidos para transportar el uranio?; 2) ¿dónde se están ha-
ciendo los experimentos con uranio? (universidades, laboratorios industriales, etc.);
3) ¿qué otras materias primas se utilizan en esos experimentos? Confíese este tra-
bajo solamente a los mejores peritos.5
Descubierto por el FBI, fue el propio director de esa oficina, Edgar J. Hoo-
ver, quien lo reveló en abril de 1946 en la edición estadounidense del Readers´s
Digest. Titulado “The Enemy’s Masterpiece of Espionage”, el reportaje decía:
5
J. Edgar Hoover, “The Enemy’s Masterpiece of Espionage”, Reader’s Digest, 1946.
08. VENTANA 5/30/02 2:39 PM Page 121
122
ventana
al mundo
La maquinación más importante que conseguimos desbaratar gracias a las micro-
motas fue la urdida en un país sudamericano, donde habíamos estado encontrando
cartas escritas por toda clase de personas, e invariablemente cargadas de motitas para
Berlín. Cartas de amor, de familia, de comercio, todas ellas de aspecto inofensivo,
pero que contenían mensajes relativos a la voladura de buques de las potencias del
Eje que se hallaban detenidos en los puertos del Sur, y abundantes detalles sobre
la producción bélica. Las cartas escritas a mano eran de diversos tipos de letra, y las
mecanografiadas procedían de máquinas diferentes, pero las motitas que llevaban
estaban hechas por las mismas máquinas. Procedían, por consiguiente, de una sola
organización. Por fin llegó un día en que las autoridades sudamericanas, auxiliadas
por nuestros agentes, consiguieron detener en tiendas, fábricas y talleres de varias
ciudades, a los miembros de una numerosa organización de espionaje nazi.6
IMPORTANCIA ESTRATÉGICA DE MÉXICO PARA LOS SERVICIOS DE ESPIONAJE
EXTRANJEROS: EJEMPLOS DE MICROPUNTOS ENVIADOS A ALEMANIA
Aunque el país al que se refería Hoover era Brasil, en México el espionaje a
través de micropuntos alcanzó cotas muy altas. Hubo cuando menos quinientas
cartas enviadas desde México conteniendo centenares de motas en cada una.7
Como señala David Kahn, si hubo un lugar en el mundo donde los espías ale-
manes trabajaron como esperarían los más ávidos lectores de novelas de espio-
naje fue en México, donde tenían al menos cuarenta agentes organizados en
tres redes y coordinados con colegas en los Estados Unidos.8
6
El relato de Hoover fue posteriormente matizado y en algunos aspectos enmendado por Dusko Popov, el
contraespía yugoslavo protagonista de la historia. En cuanto apareció publicado en los Estados Unidos, Po-
pov acudió al director del FBI para exigirle –bajo amenaza de convocar a una conferencia de prensa para re-
velar detalles muy comprometedores de la historia– que no publicara ese artículo en las versiones castellana
y portuguesa del Selecciones. El motivo era proteger al antiguo embajador de Brasil en Yugoslavia, Alvis de
Sousa, pues una de las reproducciones de los micropuntos presentadas en el artículo estaban sobre una hoja
con el membrete del ex embajador. Aunque furioso por el tono de la petición, Hoover –asombrosamente–
cumplió con la exigencia. Véase Popov, 1974, pp. 200. El artículo retenido a petición de Popov apareció die-
cisiete años después en castellano: Hoover, 1963, pp. 46-52.
7
Cfr. Kahn, 1978, p. 317.
8
Ibid.
08. VENTANA 5/30/02 2:39 PM Page 122
123
ventana
al mundo
Nuestro país resultaba vital para el propósito germano de conseguir la neu-
tralidad en el continente, pero sobre todo como plataforma informativa para
conocer lo que sucedía en los Estados Unidos. Esta situación se hizo más evi-
dente tras el ataque japonés a Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941. Presio-
nado por sus vecinos del norte, el gobierno mexicano intensificó el combate a
las operaciones propagandísticas de espionaje de los agentes del Eje en el país.
Entre las numerosas actividades de los espías nacionales estuvo la de rastrear
a emisoras clandestinas alemanas de radiocomunicación a través de veinticin-
co automóviles con equipo sumamente sofisticado, y para lo cual recibieron en-
trenamiento del FBI.9La reciente apertura de los archivos de la Dirección de
Investigaciones Políticas y Sociales (DIPS) en el Archivo General de la Nación,
arroja además interesantes informes sobre las actividades de los agentes mexi-
canos en la segunda guerra mundial.10 A estos esfuerzos se sumaron los que la
embajada estadounidense llevaba a cabo a través de sus propios hombres, así
como los del FBI y de la Oficina de Servicios Estratégicos (OSS), antecedente
de la CIA.11 Los alemanes eludieron este cerco con sus microfotografías y en-
viaron informaciones como las siguientes:12
DE MÉXICO A ALEMANIA
En México D.F. actualmente se está construyendo fábrica de armas con pro-
ducción diaria calculada en diez ametralladoras y cien fusiles […] En Santa Fe
existe fábrica de pólvora que produce trinitrotoluol para exportación. Planes
9
Cfr. Schuler, 1998, p. 136.
10
A manera de ejemplo, véanse los reportes del agente Adi Stachlovici localizados en el Archivo General
de la Nación, Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales, caja 90.
11
La obra más completa sobre las actividades de espionaje en México durante la segunda guerra mundial
es la de María Emilia Paz, Strategy, Security and Spies. Mexico and the U.S. as Allies in World War II, The Penn-
sylvania State University Press, University Park, Pennsylvania, 1997.
12
Esta y las siguientes referencias de informes en micropuntos están tomadas del informe en castellano “El
caso mexicano de los puntos microscópicos”, en ANW, GR 165 (FBI), Entry 168, 62, The Mexican Microdot Case,
FBI Report (1). El autor desea agradecer a Mr. John Taylor las facilidades otorgadas para la consulta de este
expediente. Para un informe de las redes de espionaje reveladas en ese documento véase María Emilia Paz,
op. cit., pp. 155-158, 164.
08. VENTANA 5/30/02 2:39 PM Page 123
124
ventana
al mundo
para gran aeródromo cuya construcción costará dos millones de pesos conside-
rados por Pan American Airways en Tapachula…
DE MÉXICO A BERLÍN
Material de guerra entregado a México por EE.UU.: “Jeeps”, Camiones Che-
vrolet de 1.5 toneladas, camiones GMC de tres toneladas, cañones de 77 y 105
milímetros […] Tanques de 13 y 18 toneladas. En octubre se proyecta entre-
gar 20 aviones de bombardeo de dos motores […] Producción de acero por
EE.UU. en agosto: 7 233 451 toneladas netas, en comparación con las 7 148 824
toneladas netas del mes anterior.
DE MÉXICO A ALEMANIA
México exporta aproximadamente tres mil frascos de mercurio a Estados Uni-
dos cada mes. Se cree que otros mil pasan de contrabando. Exportación de es-
troncio de México a EE.UU., especialmente del estado de Guanajuato, donde
se producen setecientas cincuenta toneladas.
MICROPUNTOS SOBRE MOVIMIENTOS DE BARCOS MEXICANOS
YCONCLUSIONES DEL FBI
Entre las conclusiones extraídas del informe secreto preparado en su momen-
to por el FBI, se aseguraba que los micropuntos de información fueron “indu-
dablemente utilizados” para localizar y torpedear los barcos mexicanos Choa-
pas, Amatlán, Faja de Oro y Tuxpan. La conclusión estuvo basada en informes
como los siguientes:
MÉXICO A ALEMANIA (MOVIMIENTOS DE BARCOS)
Faja de Oro, matrícula mexicana. Llegó 9-XII de Houston con lastre. Salida
15-XII para Houston con 5 532 toneladas petróleo bruto y 3 357 toneladas ga-
solina bruta.
08. VENTANA 5/30/02 2:39 PM Page 124
125
ventana
al mundo
Tuxpan, matrícula mexicana. Llegó 27-XI de La Habana, con lastre. Salida
29-XI para Puerto Tarafa con 7 696 toneladas petróleo combustible.
18 de Marzo, matrícula mexicana. Llegó 19-XI de Norfolk, con lastre. Salida
28-XI para Baltimore, EE.UU., con 11 685 toneladas de aceite de foca.
El expediente que el FBI mantiene actualmente en Washington ofrece
abundantes documentos codificados con micropuntos, cuyo desciframiento
arroja datos con información política y, sobre todo, nombres y movimientos de
los espías alemanes en México. A sesenta años de distancia de la tragedia que
empujó a México a la segunda guerra mundial, este informe del FBI parece ser
la fuente más confiable para determinar no solamente que los responsables del
ataque al Potrero del Llano fueron los alemanes, sino también el importante pa-
pel que jugaron los sistemas de información de inteligencia en las operaciones
militares en nuestro país.
BIBLIOGRAFÍA
Headrick, Daniel R., The Invisible Weapon. Telecommunication and International Politics 1851-
1945, New York, Oxford University Press, 1991.
Hoover, J. Edgar, “The Enemy´s Masterpiece of Espionage”, Readers Digest, 1946.
–––, “La obra maestra del espionaje alemán”, en Historias secretas de la última guerra, Selec-
ciones del Reader´s Digest, México, 1963.
Katz, Friedrich, La guerra secreta en México. La revolución mexicana y la tormenta de la primera
guerra mundial, México, D.F., Era, 1a ed., vol. 2, 1982.
Kahn, David, The Codebreakers. The Story of Secret Writing, New York, The Macmillan Com-
pany, 1967.
–––, Hitler Spies. German Military Intelligence in World War II, New York, Macmillan Publis-
hing Co., 1978.
Moya Palencia, Mario, 1942: ¡Mexicanos, al grito de guerra!, México, Porrúa, 1992.
Popov, Dusko, Spy/Counter Spy. The Autobiography of Dusko Popov, New York, Grosset &
Dunlap Publishers, 1974.
Schuler, Friedrich, Mexico between Hitler and Roosevelt. Mexican foreign relations in the age of
Lázaro Cárdenas, 1934-1940, Albuquerque, N.M., University of New Mexico, 1998.
Tuchman, Barbara W., The Zimmermann telegram, New York, Ballantine Books, 1986.
08. VENTANA 5/30/02 2:39 PM Page 125