Article

I. EL MODELO PRIMARIO EXPORTADOR Y LAS EXPECTATIVAS DE DESARROLLO LOCAL

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

Desde que Hércules robara, con premeditación y alevosía, los ganados del rey tartesio Geryón, el ámbito Suratlántico andaluz ha sido un espacio de expolio y, por ello, no es un descubrimiento que la provincia de Huelva aparezca a la zaga de indicadores sociales, territoriales y económicos, dentro del contexto regional, español y europeo. La persistencia de estos cortos indicadores lleva a preguntar si el territorio provincial contiene dificultades para su propio desarrollo y si afectan de forma coyuntural o estructural al tejido productivo y social de la provincia. Efectivamente, la provincia padece, de forma estructural, un modelo de desarrollo llamado Primario Exportador que las tendencias comerciales mundia-les, con fuertes políticas librecambistas, acentuarán. Las dificultades de romper este círculo vicioso son enormes y, desde hace unos años, se viene proponiendo la alternativa del desarrollo local como única vía de movilizar los recursos endógenos y activar el desarrollo en base a subvenciones y políticas modeladas para crear un marco comunitario de apoyo (JUNTA, 1993; 3). Pero esta solución no es perfecta, porque se corre el riesgo de crear un modelo de desarrollo asistido e insistido (MARQUEZ, 1992), en un territorio complejo, que necesita sus propias alternativas. De todas formas, la reflexión y a la búsqueda de nuevos horizontes para un desarrollo provincial, tarado por las economías de Enclave y el modelo Primario Exportador, identifica y descubre el tipo de desarrollo imperante, el primer paso para iniciar una concienciación y una autoestima que fundamente a la provincia como un territorio para vivir y no un espacio para expoliar.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

Población y desarrollo en Palos
  • Guijarro Andujar
  • Polo
ANDUJAR, GUIJARRO Y POLO (1992): "Población y desarrollo en Palos", en Territorio, Población, Economía y Sociedad, Huelva en su Historia 4, pp. 285-304
Renta Nacional de España 1989 y su distribución provincial
  • Axel Dourojeanni
AXEL DOUROJEANNI (1990): Procedimientos de gestión para el desarrollo sustentable. Cepal, Santiago de Chile. BANESTO (1991): Anuario del mercado español. Banesto, Madrid. B.B.V. (1991):Renta Nacional de España 1989 y su distribución provincial. Madrid. BOISIER, S. (1990): Territorio, estado y sociedad. Pehueén, Santiago de Chile.
La economía informacional, la nueva división del trabajo y el proyecto socialista
  • M Castell
CASTELL, M. (1992): "La economía informacional, la nueva división del trabajo y el proyecto socialista". El socialimo del futuro n2 4 pp. 73-89.
Cámara de Comercio Industria y Navegación de Huelva
  • Camara
CAMARA (1992): Memoria 1991. Cámara de Comercio Industria y Navegación de Huelva. Huelva.
Dictamen sobre las estratergias para el desarrollo económico sostenible del entorno de Doñana
  • Cano Garcia
CANO GARCIA (1986): Aproximaciones al Análisis Geográfico Regional. Universidad de Sevilla. CEPAL-CLEPI (1990): Grandes maniobras estratégicas. Informe sobre la economía mundial.Cepal, Santiago de Chile. EXPERTOS (1992): Dictamen sobre las estratergias para el desarrollo económico sostenible del entorno de Doñana. Junta de Andalucía. Sevilla.
Huelva, la necesidad de vertebrar sus riquezas naturales a los 25 años de su Polo Industrial
  • Flores Caballero
FLORES CABALLERO (1992): "Huelva, la necesidad de vertebrar sus riquezas naturales a los 25 años de su Polo Industrial", en Territorio, Población, Economía y Sociedad, Huelva en su Historia 4, pp. 323-350.
Asistencia e insistencia en el desarrollo regional
  • I D R Sevilla
  • Ez
Muñoz Moya y Montraveta. Sevilla. MARQUEZ (1986): La nueva agricultura onubense. I.D.R., Sevilla. MARQU EZ (1990): Comercio y territorio en Andalucía. Cámaras de Comercio de Andalucía, Jaén. MARQUEZ (1992): " Asistencia e insistencia en el desarrollo regional", en Huelva y América, tomo II. Diputación de Huelva. pp. 329-348.
Desarrollo local y medio ambiente en zonas desfavorecidas
  • Monteagudo
MONTEAGUDO (1986): El entorno agroindustrial de Huelva. Cámara de Comercio de la provincia de Huelva. Sevilla. MOPT (1992): Desarrollo local y medio ambiente en zonas desfavorecidas. Ministerio de Obras Públicas y Transportes, Madrid, 279 pp. MORAY SENRA (1992): "Población y territorio en la provincia de Huelva", en
Anuario El País 1992. Madrid. PRESBICH (1984): Capitalismo periférico, crisis y transformación
  • Población Territorio
  • Economía Y Sociedad
Territorio, Población, Economía y Sociedad, Huelva en su Historia 4, pp. 261-264. PATS (1992): Anuario El País 1992. Madrid. PRESBICH (1984): Capitalismo periférico, crisis y transformación. F.C.E., Méjico. RACIONERO (1978): Sistema de ciudades y ordenación del territorio. Alianza, Madrid. TODARO (1988): El desarrollo económico del tercer mundo. Alianza, Madrid. VAZQUEZ BARQUERO (1987): Desarrollo local, una estrategia de creación de empleo. Pirámide, Madrid. VAZQUEZ BARQUERO (1993): Política económica local. Pirámide, Madrid.*