Article

IMPACTO DEL DESARROLLO EN EL MEDIO AMBIENTE NATURAL DEL SISTEMA LAGUNAR CARMEN PAJONAL MACHONA, TABASCO

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the authors.

Abstract

En México, con frecuencia se altera el medio natural aduciendo, como única razón la de maximizar a corto plazo los beneficios económicos de la explotación de los recursos naturales. Es por ello que hoy afronta una delicada situación en el renglón alimentario y agropecuario debido al inadecuado e irracional uso de los recursos, que arranca desde la Época Prehispánica, se intensifica a través de la colonia y muestra su influencia devastadora en varias formas hasta hoy, como es el caso de la tala irracional de los bosques y la contaminación del medio. Las lagunas del Carmen y la Machona se consideran como un sistema lagunar constituido por dos lagunas, localizadas en el litoral del estado de Tabasco. La laguna del carmen se localiza entre los 18°06'43" y los 18°23'16" de latitud norte; y entre los 93°40' y los 93°52'19" de longitud oeste; tiene un área de 76 km 2 . estas dos lagunas se comunican por la denominada laguna Pajonal formando un solo sistema el cual, por su origen y evolución se asocia a los procesos de sedimentación terrígena del río Mexcalapa. Corresponden a un antiguo cuerpo lagunar más grande y alargado orientado en dirección este-oeste, sensiblemente paralelo al litoral (mapa 1). Hasta finales de 1975 el sistema lagunar se comunicó con el golfo de México a través de una boca natural localizada en la laguna del Carmen. En ese año la boca panteón es abierta artificialmente, así se estableció la comunicación directa entre la laguna Machona y el Golfo de México (Mapa 2). Como resultado de esta alteración se llevó a cabo un cambio en el régimen hidrodinámico e hidroquímico que modifica substancialmente las condiciones sedimentológicas, biológicas y económicas (impacto).

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the authors.

... 93°47'3.38"O. Esta laguna tiene un área de 90km 2 , profundidad promedio de 1,0m a 1,3m y fondo mayormente limo-arcilloso; se comunica con el mar mediante una boca natural de 400m de ancho y 4,3m a 5,6m de profundidad, y forma parte del complejo lagunar denominado Carmen-Pajonal-Machona; la vegetación circundante esta compuesta principalmente por mangle (Avicennia germinans y Rhizophora mangle); el clima es cálido húmedo con lluvias en verano, temperatura promedio de 26°C y precipitación de 1500mm anuales (Reséndez, 1980;Gutiérrez & Galaviz, 1983;Arias-Guerra, 1991). ...
Article
Full-text available
RESUMEN: Introducción: Se sabe que Centropomus undecimalis ingiere presas enteras; para atrapar una presa nada rápidamente hacia ella y la encierra en su boca extendiendo sus mandíbulas. También se conoce que es un depredador no violento que respeta la relación de tamaño depredador-presa. Objetivo: Informar un caso de depredación de C. undecimalis, posiblemente diferente de lo habitual, relacionado con el tamaño y forma de su presa. Métodos: Se adquirieron peces recién capturados en la laguna de El Carmen, Tabasco, México, entre los cuales había un ejemplar de C. undecimalis cuyo estómago contenía un individuo de Gobionellus oceanicus de longitud considerable con respecto a la longitud de su depredador. Se tomaron datos morfométricos de ambos peces. Resultados: La longitud total (LT) de G. oceanicus correspondió al 55,7% de la LT de C. undecimalis. Conclusión: Considerando la longitud del ejemplar de G. oceanicus, y que este se encontró doblado en el estómago de su depredador y presentó una herida en la parte media de su cuerpo que coincidió con la forma y tamaño de la boca de dicho depredador, se sugiere que este lo atrapó con una mordida y lo engulló doblándole el cuerpo por la mitad. Se plantea que en la conducta depredadora de C. undecimalis, la relación de tamaño depredador-presa no depende solo de la longitud de la presa en relación a la longitud del depredador, sino también de la altura y ancho de la presa, ya que su longitud, altura y anchura determinan la forma y el volumen de su cuerpo.
... En su margen sur afluyen dos ríos, el San Felipe y el Naranjeño. El clima en la zona es cálido húmedo con lluvias en verano, la temperatura media anual es de 26 °C y la precipitación acumulada es de 1500 mm al año (Reséndez, 1980;Gutiérrez y Galaviz, 1983;Arias, 2015). ...
El Petróleo derramado por el Pozo Ixtoc 1 llegó a las playas tabasqueñas (17 de julio) pág. 15 a periodista Lozano M
  • Excelsior
Excelsior, 1979. El Petróleo derramado por el Pozo Ixtoc 1 llegó a las playas tabasqueñas (17 de julio) pág. 15 a periodista Lozano M. México.