BookPDF Available

Abstract and Figures

En la naturaleza existen diferentes especies de animales que producen sonidos, incluyendo insectos, aves, mamíferos y anfibios. Generalmente cada especie animal emite sonidos característicos, lo que permite reconocerlos a través de ellos. Gracias a esto, es posible realizar monitoreos acústicos de la fauna con el fin de detectar cambios en su distribución y abundancia. Esto representa una valiosa herramienta para la conservación de la biodiversidad. En términos generales, el objetivo de este libro y del disco de audio que lo acompaña es dar a conocer a la comunidad esta herramienta, la cual está siendo aplicada sobre aves y anfibios que habitan en el bosque costero del Parque Punta Curiñanco, Región de los Ríos, Chile. Esta obra se enmarca en el proyecto ‘’Monitoreo acústico de aves y anfibios en áreas protegidas de la Región de los Ríos: una herramienta para detectar cambios en la biodiversidad’’. Se realizó gracias al financiamiento otorgado por el Fondo de Protección Ambiental FPA, CONAMA, Ministerio del Medio Ambiente, Chile.
Content may be subject to copyright.
Monitoreo Acústico
DD
José Luis Bartheld Villagra Felipe N. Moreno Gómez Mauricio Soto Gamboa
Cristián G. Suazo Oliva Andrés A. Silva Escobar
de Aves y Anfi bios en el Bosque Costero Valdiviano
Andrés A. Silva-Escobar.
Estudiante de Licenciatura en Ciencias Biológicas, Universidad Austral de Chile.
Su interés se relaciona con ecología y conservación en ambientes fragmentados.
Felipe Nicolás Moreno Gómez.
Biólogo Marino y estudiante del Programa de Doctorado en Ciencias M/Ecología y Evolución,
Universidad Austral de Chile. Su principal interés es la evolución de señales de comunicación
y su relación con otros rasgos fenotípicos.
José Luis Bartheld Villagra.
Biólogo Marino y estudiante del Programa de Doctorado en Ciencias M/Ecología y Evolución,
Universidad Austral de Chile. Sus intereses van desde la biología de la conservación, evolución
adaptativa y fotografía de naturaleza.
Cristián G. Suazo Oliva.
Biólogo Marino y estudiante del Programa de Doctorado en Ciencias M/Ecología y Evolución,
Universidad Austral de Chile. Su interés principal es la ecología de poblaciones de aves en
ambientes acuáticos y marinos, incluyendo sus interacciones con el actividad humana.
Mauricio Soto Gamboa.
Doctor en Ciencias biológicas con mención en Ecología, Académico del Instituto de Ecología
y Evolución, Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile. Sus líneas de estudio se
enmarcan dentro de la ecología conductual, particularmente el estudio de la evolución de
sistemas sociales y de comunicación acústica.
Monitoreo Acústico
de Aves y Anbios en el Bosque Costero Valdiviano
DD
RPI: 205.687
ISBN: 978-956-345-443-7
Autores: José Luis Bartheld, Felipe N. Moreno Gómez, Mauricio Soto-Gamboa, Andrés A. Silva-Escobar y Cristián G. Suazo
Diseño y Diagramación: Daniela F. Díaz Gallardo, DD, (daniela.diaz.g.arte@gmail.com),
Fotografías: José Bartheld, José Cañas, Andrés Charrier, Robb Kaler, Cristian Larrere, Rodrigo Moraga Z., Felipe Moreno,
Jorge Oyarce K., Tomás Rivas, Eduardo Silva y Mauricio Soto
Foto Portada: Mauricio Soto Gamboa - Reserva Punta Curiñanco, CODEFF. Provincia de Valdivia, Región de Los Ríos.
Sitio de estudio donde se realizó el proyecto Monitoreo Acústico de Aves y Anbios en el Bosque costero valdiviano
Registro de sonido: José Luis Bartheld, Felipe N. Moreno Gómez, Mauricio Soto-Gamboa, Andrés A. Silva-Escobar y
Cristián G. Suazo.
Mezcla y masterización de sonido: Felipe N. Moreno Gómez y Mauricio Soto-Gamboa
Impresión: Imprenta América
Fecha: Junio 2011
N° ejemplares: 300 copias
Cómo citar esta obra: Bartheld, J., Moreno-Gómez, F. N., Soto-Gamboa., M., Silva-Escobar A. A., & Suazo, C. G. 2011.
Monitoreo Acústico de Aves y Anbios en el Bosque Costero Valdiviano. Valdivia, Chile, 78 pp.
Ninguna parte de este libro o disco puede ser
reproducida, transmitida o almacenada, sea por
procedimientos mecánicos, ópticos o químicos,
incluidas las fotocopias, sin permiso de los
autores intelectuales de esta obra.
Monitoreo Acústico de aves y anbios del bosque costero valdiviano
Los autores de esta obra
agradecemos a nuestros familiares
y amigos; al Fondo de Protección
Ambiental FPA, CONAMA,
Ministerio del Medio Ambiente
por haber encontrado interesante
nuestro proyecto; a las escuelas
rurales de Niebla E-48 y Curiñanco
G-24 por aceptar ser asociados y
participar con mucho ánimo en los
talleres educativos que realizamos;
al Comité Nacional Pro Defensa
de la Fauna y Flora (CODEFF) por
permitirnos instalar nuestros
equipos de grabación en el hermoso
parque Curiñanco; al Dr. Mario
Penna de la Universidad de Chile por
permitirnos utilizar algunas de sus
grabaciones de anbios; a Tomás
Rivas por facilitarnos registros
acústicos de rapaces; a Don Jorge
Martín Spinuzza por facilitarnos
la grabación de carpintero negro;
a Vito Rodríguez por su gran
ayuda con el trabajo de terreno; a
los fotógrafos José Cañas, Andrés
Charrier, Robb Kaler, Cristian
Larrere, Rodrigo Moraga Z., Jorge
Oyarce K., Tomás Rivas, y Eduardo
Silva por facilitarnos gentilmente
sus valiosas fotografías.
Agradecimientos
6
Prefacio
Esta publicación ha sido fruto de reuniones y conversaciones donde
discutimos y evaluamos cómo podríamos mostrar a la comunidad una forma
de valorar la biodiversidad que es generalmente desconocida: “el paisaje
acústico’’. Los objetivos de este trabajo son sensibilizar a la comunidad
sobre la importancia de la biodiversidad y su relación con nuestra vida
cotidiana. Además, explorar el uso de una herramienta para el monitoreo
de fauna, con la cual será posible planicar y tomar decisiones concretas
para la conservación de las poblaciones de aves y anbios. Este trabajo está
enmarcado en el proyecto ‘’Monitoreo acústico de aves y anbios en áreas
protegidas de la Región de los Ríos: una herramienta para detectar cambios
en la biodiversidad’’ y que se realizó gracias al nanciamiento otorgado
por el Fondo de Protección Ambiental FPA, CONAMA, Ministerio del Medio
Ambiente.
Introducción
Bosque templado lluvioso o Bosque valdiviano
Anbios del bosque
Aves del bosque
Monitoreo acústico
Nombres Comunes
Nombres Cientícos
Bibliografía
Índice del disco
Índice
Patrones de actividad
Estado de conservación
Links de interés
Representación gráca de una vocalización
Otros sonidos del bosque
Glosario
Créditos fotográcos
10
14
20
22
64
62
54
24
71
72
73
66
68
70
76
74
10
Hoy en día, el rápido crecimiento de la
población humana ha llevado a la sobreex-
plotación de numerosos recursos naturales.
Como consecuencia directa de esta sobre-
explotación se han degradado y destruido
parte importante de los ecosistemas
naturales, varias especies se encuentran al
borde de la exnción y numerosas funciones
ecosistémicas, que son fundamentales
tanto para los procesos naturales como
para el ser humano (Ej: provisión de agua),
se encuentran altamente amenazadas.
La biodiversidad puede ser entendida
como la variedad de formas de vida que
habitan en la erra, la estructura en la que
se relacionan y las funciones que llevan a
cabo. Si bien esta denición es general, es
necesario ser más especíco para entender
la real magnitud de su signicado. Por
ejemplo, cuando se estudia la biodiversidad
del bosque no sólo es importante
establecer la composición y abundancia de
las especies arbóreas, sino que también su
diversidad genéca, su variación tanto en
el espacio como en el empo y los efectos
de esta variación en sus funciones. De
esta forma, las Naciones Unidas en el año
internacional de la Biodiversidad (2010)
propusieron que la biodiversidad puede
ser entendida como la variabilidad que
existe en todos los organismos vivientes,
incluyendo su diversidad genéca desde
poblaciones hasta comunidades. En
términos muy simples, la biodiversidad se
puede entender como todas las formas de
variación biológica existentes en nuestro
planeta.
Introducción
Monito del Monte, Dromiciops gliroides
11
Ahora, ¿por qué puede ser
importante conservar la biodiversidad del
planeta?... Por supuesto, la conservación
de la biodiversidad es un objevo que
nos interesa a todos. Bajo diferentes
apreciaciones se han reconocido al menos
tres grandes movos para conservar la
biodiversidad:
Por su valor intrínseco
Esta es una visión éca, donde todas
las especies tenemos derecho a exisr en
el planeta, por lo tanto cualquier acción
humana que pueda causar la exnción de
otra especie puede ser considerada poco
éca. Producto de la deforestación, caza
furva y contaminación han desaparecido
o disminuido especies carismácas como
el oso panda, la ballena azul y el gre de
bengala. Para este po de especies se han
implementado y dirigido programas de
protección para evitar su exnción. En Chile,
también se han tomado medidas para la
conservación de especies emblemácas.
Ejemplos de esto son los planes Nacionales
de Conservación de la nutria de río, del
huemul y del puma, entre otros.
Por el servicio que prestan
El segundo argumento es que el ser
humano necesita a la biodiversidad para su
bienestar, ya sea en la forma de alimentos,
fármacos, materiales de construcción, etc.
Otros servicios menos evidentes, pero
no por ello menos importantes, incluyen
el mantenimiento de los ciclos del agua y
de nutrientes, la producción de oxígeno,
la regulación del dióxido de carbono en la
atmósfera, entre otros, los que son mejor
conocidos como Servicios Ecosistémicos.
Por su valor estéco
El tercer argumento es que la
biodiversidad nos entrega un sin número
de paisajes escénicos que nos proporcionan
sios de esparcimiento, relajación y
espiritualidad. Los humanos normalmente
apreciamos y valoramos el placer y los
senmientos que derivan de la observación
12
de la naturaleza. Es interesante que hoy en
día el ser humano que habita en las grandes
ciudades sienta la necesidad de búsqueda
de ambientes naturales como una forma
de aminorar las presiones codianas y así
mejorar su calidad de vida.
Contemplar el atardecer junto al mar,
visitar un bosque, pasear por un río, lago,
desiertos o praderas constuyen parte
de la valoración escénica que ene un
lugar determinado. Sin embargo, no solo
los aspectos visuales entregan un paisaje
escénico. Basta escuchar el movimiento de
las hojas de un árbol producto del viento o
el canto de un ave pequeña para alcanzar un
estado anímico de tranquilidad y serenidad.
En términos técnicos, la aproximación
tradicional para la esmación de la
biodiversidad se basa en la capacidad de
establecer el número de especies y su
abundancia en un sio determinado.
Gracias a esto, es posible hacer una
caracterización de la variación de cada
especie en el espacio y en el empo. Luego,
13
a parr de esta información, es posible
generar modelos que permitan predecir
cambios futuros de la biodiversidad y
establecer como estos cambios podrían
afectar al bienestar humano y de otras
especies. Sin embargo, esto sólo es
posible si se cuenta con información
precisa y detallada sobre las tendencias
poblacionales de las disntas especies,
la cual debe ser obtenida mediante
monitoreos a largo plazo
Izquierda: Caracol Negro Macrocyclis
peruvianus. Es un molusco terrestre
de gran tamaño que se distribuye
entre Regiones del Maule y Aysén. Es
fuertemente vinculado a musgos y troncos
caídos de bosques húmedos.
Derecha: Los musgos corresponden a
vegetales representavos de los bosques
del Sur de Chile. Estos habitan zonas
húmedas en suelos, cortezas de árboles
y barrancos. Este grupo presenta varias
especies endémicas de Chile.
14
En la naturaleza existen diferentes
especies de animales que producen sonidos
incluyendo insectos, aves, mamíferos y
anbios. Estos sonidos pueden ser emidos
en diferentes contextos. Por ejemplo, los
polluelos que "pían" para comunicar a sus
padres que enen hambre, o las ranas de
sexo masculino que vocalizan formando
coros para atraer hembras con nes re-
producvos. Generalmente, cada especie
animal emite sonidos caracteríscos, por
lo que es posible reconocerlos a través
de ellos. Gracias a esto es posible realizar
monitoreos acúscos de la fauna, lo que
permite detectar cambios en su distribu-
ción y abundancia.
Una forma de realizar un monitoreo
acúsco es visitar periódicamente el
lugar que se desea estudiar, llevando a
cabo censos acúscos en cada una de
las visitas. Esto consiste en registrar el
número de individuos de cada especie que
se encuentra vocalizando. Sin embargo, se
debe considerar la posibilidad de que los
animales no emitan sus sonidos de forma
normal debido a perturbaciones asociadas
a la presencia de humanos. Otro de los
problemas de este po de monitoreo es
que logíscamente se pueden realizar un
bajo número de censos, o en su defecto, no
se pueden hacer censos simultáneos a no
ser que existan múlples grupos censando
al mismo empo. Además, si se realizan
censos a diferentes horas, se corre el riesgo
de que el patrón de acvidad diaria de los
Monitoreo acústico
15
animales tenga efectos sobre la esmación
de ocurrencia y abundancia de las especies.
Una forma de superar las limitacio-
nes antes mencionadas es a través de la
ulización de sistemas automazados de
grabación acúsca. Este po de equipos
presentan la ventaja de ser programados
para que realicen grabaciones periódicas sin
la necesidad que una persona los controle
manualmente. Por lo tanto, es posible
realizar grabaciones acúscas del ambiente
a través del empo y posteriormente
analizar estas grabaciones para determinar
cómo varía la ocurrencia y la abundancia
relava de las especies que están siendo
monitoreadas. Esto permite llevar a cabo
un monitoreo acúsco de la fauna más
intensivo y que puede ser extendido por
largos periodos de empo.
Si bien estos equipos son relava-
mente caros, la capacidad de obtención y
almacenamiento de información equivale
a un esfuerzo de censos realizados por in-
vesgadores en terreno, que en términos
Izquierda: Murciélago Colorado Lasiurus
borealis. Es una especie de hábitos
nocturnos que se distribuye en todo Chile.
Su alimentación está compuesta por
insectos voladores, los cuales captura en
vuelo ulizando cortos pulsos de ultrasonido
(frecuencias superiores a los 20000 Hz)
Arriba: Grabador de sonido digital ‘Song
Meter SM2’. Es un equipo pequeño, liviano
y a prueba de agua que está especialmente
diseñado para grabar vida silvestre de
manera autónoma. Con este equipo se
pueden monitorear aves y anbios por
largos periodos de empo.
16
calidad de la información obtenida y del
bajo costo de implementación a largo plazo.
Para implementar este po de
monitoreo, primero es necesario realizar
un análisis y caracterización de los sonidos
que emiten las disntas especies, lo que
permirá idencarlas y reconocerlas
en las grabaciones de audio generadas
en el monitoreo. Esto se lleva a cabo
realizando grabaciones acúscas dirigidas
(focales) a cada una de las especies a
monitorear. Luego, los sonidos contenidos
en las grabaciones son analizados ulizando
programas computacionales. Generalmen-
te, el análisis se realiza mediante represen-
taciones grácas que permiten visualizar y
cuancar las caracteríscas de los sonidos
emidos por las disntas especies. Si bien
existen diversas representaciones grácas,
el espectrograma es el más común (ver
sección "Representación gráca de una vo-
calización").
Una vez que se han caracterizado los
sonidos de las disntas especies es posible
de costos sería mucho más elevado. Por
ejemplo, durante la realización de este
proyecto se han ulizado seis equipos auto-
mazados de grabación acúsca, los cuales
registran diez minutos de grabación por
cada hora durante diez días. Eso equivale a
24 censos diarios en seis puntos diferentes
en forma simultánea. De esta forma, la im-
plementación de este sistema de monitoreo
presenta múlples ventajas en término de
17
generar (a través de programas compu-
tacionales) reconocedores que "buscan"
dentro de las grabaciones realizadas con
los equipos automazados. Esto permite
analizar de forma rápida la información
que se genera a parr del programa de
monitoreo. La información que se puede
obtener ulizando esta herramienta incluye
la presencia o ausencia de una especie (o
po de vocalización de una especie), y/o
el número de individuos de una misma
especie que se encuentran vocalizando
dentro del registro (Fig. 1, track 1)
Izquierda: Grillo del bosque. En general
estos insectos presentan hábitos
crepusculares o nocturnos. Los machos
producen sonidos al rozar las alas con
nes territoriales o de cortejo. Estos
sonidos se asemejan a chirridos que son
caracteríscos de la especie que lo emite.
Arriba: El Chincol, Zonotrichia capensis,
es un ave cantora que se reconoce por
su pica vocalización "has visto a mi o
agusn". Solo el macho vocaliza durante
el periodo reproducvo para atraer a las
hembras y para defender su territorio.
18
En este caso es posible reconocer siete especies de aves, lo que quiere decir que dentro de estos
90 segundos podemos encontrar una riqueza de siete especies. A su vez, para cada especie podemos
reconocer diferentes individuos en función de la amplitud y las diferencias del espectrograma de las
vocalizaciones (ver "Representación gráca de una vocalización"). En el caso de la g. 1 - 2 (track 1)
es posible reconocer tres individuos de o-o que se encuentran vocalizando. Finalmente, también
es posible reconocer diferentes pos de vocalizaciones de una misma especie, por ejemplo, la
vocalización 2 y 7 corresponden a un picaor, pero bajo diferentes contextos. Lo mismo ocurre con el
rayadito (5 y 9).
1
2
3
4
5
6
Fig. 1
Frecuencia (kHz)
0
5
10
Tiempo (s)
10 20
30
19
Esta gura representa el espectrograma de un extracto de 90 segundos de grabación realizados
en el bosque valdiviano. Los números representan vocalizaciones de diferentes especies de aves. (1)
Fío-o, (2) Picaor, vocalización de contacto, (3) Hued-hued del sur, (4) Chucao, (5) Rayadito,(6) Picaor,
vocalización territorial, (7) Colilarga, (8) Comesebo grande, (9) Rayadito, vocalización territorial.
7
8
9
Fig. 2
Frecuencia (kHz)
0
5
10
Tiempo (s)
50
60
70
80
20
Los espectrogramas permiten
visualizar cómo varía en frecuencia
y amplitud una vocalización a través
del empo. El eje horizontal indica el
empo transcurrido y el eje vercal
indica el valor de la frecuencia de la
vocalización. La frecuencia se mide
en hertz (Hz) e indica el número de
ciclos por segundo. Mientras mayor
es el valor de frecuencia, más aguda
es la vocalización. Por el contrario,
mientras más bajo es el valor de
frecuencia, más grave es la vocali-
zación. La amplitud (cuan fuerte o
despacio) de las disntas frecuencias
a través del empo es representada
mediante un gradiente de colores
(también puede ser en escala de
grises), siendo el color que más se
diferencia del fondo el que indica la
mayor amplitud. Gracias al espec-
trograma es posible obtener varias
caracteríscas de las vocalizaciones
(Fig 3 -4 - 5).
Representación gráca de una vocalización
1
2
3
Fig. 3
Fig. 4
1 2 3
4
5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Frecuencia (kHz)
0
5
Tiempo (s)
5 10
Frecuencia (kHz)
0
5
Tiempo (s)
1
3
10
2
21
4
5
6
7
8
9
10
Fig. 5
Variables comúnmente ulizadas para caracterizar los sonidos emidos por los animales. (1)
número de elementos o notas dentro de una vocalización, (2) frecuencia máxima (valor más alto de
frecuencia), (3) frecuencia mínima (valor más bajo de frecuencia), (4) tasa de vocalización (número
de vocalizaciones producidas en un empo dado), (5) duración de la vocalización, (6) modulación
de frecuencia (uctuaciones en el valor de la frecuencia a través del empo), (7 - 8 - 9) número de
armónicos (elementos de frecuencia que son múlplos íntegros de la frecuencia fundamental) (10)
frecuencia fundamental (frecuencia más baja).
Frecuencia (kHz)
0
4
Tiempo (s)
0.5
1
2
0
6
22
El bosque templado lluvioso de la
Ecorregión Valdiviana de Chile y Argenna
se localiza entre las regiones VII a XI de
nuestro país, entre las latudes 35º y 47º
Sur. Esta zona se originó hace 65 millones
de años y se encuentra aislada de otros
bosques sudamericanos por el Desierto de
Atacama, grandes alturas de la Cordillera
de los Andes y la estepa patagónica, por
lo que se considera una isla biogeográca.
Por estos movos los bosques valdivianos
albergan un elevado número de especies
endémicas como el alerce, el olivillo
costero, el Carpintero negro, el Chucao, la
ranita de Darwin, el monito del monte y
el pudú, entre otras, siendo así un sio de
importancia mundial para la conservación
de la biodiversidad.
Actualmente, el bosque templado
lluvioso está amenazado por acvidades
antrópicas que lo han fragmentado
y destruido, poniendo en riesgo la
conservación de la biodiversidad que
conforma este singular y relevante
ecosistema. En parcular, los bosques
templados que se ubican en el área
comprendida entre el río Cruces y la
localidad de Curiñanco se encuentran
amenazados por la extracción de madera
para su venta como leña, la habilitación
de erras para la ganadería y la plantación
forestal con especies de crecimiento rápido,
acvidades que se asocian a los altos
índices de pobreza rural que existe en la
zona. Gran parte de este sio es propiedad
de empresas forestales que se dedican
a la plantación de especies exócas.
Bosque templado lluvioso o Bosque valdiviano
23
Además este sector posee una elevada
importancia cultural, ya que manene
una muestra relevante del conocimiento
ancestral de las comunidades Laenche.
De esta forma, la conservación del bosque
navo en Curiñanco debería estar unida
a una relación justa y equitava con las
comunidades Laenche que allí habitan
Izquierda: Ciervo Volante, Chiasognathus
grani. Uno de los insectos más llamavos
de Chile. El macho posee una de las
mandíbulas más grandes en relación a su
tamaño entre los coleópteros, las cuales
son ulizadas en la época reproducva
para comper por las hembras.
Arriba: Bosque de olivillo, Aextoxicon
punctatum. Se distribuye desde el Parque
Nacional Fray Jorge hasta la Región de
los Lagos. Se denomina olivillo debido a
que sus frutos se asemejan a pequeñas
aceitunas u olivas.
24
En la actualidad se reconoce que las
aves representan uno de los grupos de
vertebrados más diversos, reconociéndose
alrededor de 10000 especies alrededor del
mundo. Sudamérica se considera una de las
zonas con un mayor número de especies
(alrededor de 3500), concentrándose ma-
yoritariamente en países tropicales y sub-
tropicales como Colombia, Perú, Ecuador
y Brasil. Chile presenta alrededor de 460
especies incluyendo las que habitan islas
oceánicas (como Isla de Pascua y el archi-
piélago de Juan Fernández) y la Antárda
(Jaramillo, 2005). Dadas las caracteríscas
biogeográcas del país, un elevado número
de especies son endémicas. En el bosque
templado habitan alrededor de 44 especies,
de las cuales 14 son endémicas, es decir, se
restringen sólo a este po de formación
boscosa (Díaz 2005). Existen otros trabajos
que señalan que la diversidad de aves podría
ser menor dentro del bosque templado,
pero esta clasicación varía en función de
la consideración de especies que aparecen
en forma esporádica o si se consideran
especies de borde (es decir, que ulizan
los bordes de los bosques sin penetrar en
ellos). Sin embargo, en la mayoría de estos
se reconocen como componentes fun-
damentales del bosque a diez especies:
el picaor (Sephanoides sephaniodes),
el o-o (Elaenia albiceps), el rayadito
(Aphrastura spinicauda), el comesebo
grande (Pygarrhichas albogularis), el zorzal
(Turdus falcklandii), el chucao (Scelorchilus
rubecola), el hued-hued del sur (Pterop-
tochos tarnii) y el cachudito (Anairetes
parulus).
A diferencia de los mamíferos, las
aves por lo general presentan muy poco
desarrollado el olfato y su comunica-
ción se basa tanto en la visión como en la
audición. En este sendo, las aves poseen
un repertorio variado de vocalizaciones,
las que dependen de la historia evoluva
de los grupos y del contexto en el que son
ejecutadas. Por ejemplo, es reconocido
que las aves marinas presentan vocaliza-
ciones “básicas” po graznidos, las cuales
se presentan durante todo el año, tanto
en el reconocimiento padre cría, defensa
Aves del bosque
25
de territorio, búsqueda de alimento, entre
otros. Por otro lado, las aves passerinas
o cantoras se caracterizan por presentar
vocalizaciones melodiosas, generalmen-
te denominadas cantos. Estos cantos se
presentan durante el periodo reproduc-
vo tanto para la búsqueda y encuentro de
pareja, como en el contexto de territoria-
lidad. Dentro de estas aves se reconocen
dos subgrupos: (1) las aves oscinas, que
aprenden durante su crecimiento a cantar
y, (2) las aves suboscinas, las cuales no
aprenden a cantar, sino que desde el
nacimiento son capaces de elaborar el
canto propio de la especie. Si bien las aves
cantoras “cantan” durante el periodo repro-
ducvo, durante el resto del año también
presentan vocalizaciones de reconocimien-
to o de encuentro, por lo que también
pueden ser reconocidas fuera del periodo
reproducvo.
En las páginas siguientes se presentan
chas de idencación de especies re-
presentavas de aves encontrados en la
reserva Parque Punta Curiñanco
Arriba: Aguilucho chico, Buteo albigula.
Se distribuye entre Vallenar y Aysén.
Preere zonas boscosas al campo abierto.
Se alimenta de aves, mamíferos pequeños,
lagarjas e insectos.
Frecuencia (kHz)
0
5
10
15
Tiempo (s)
26
Distribución: Atacama hasta Tierra del Fuego.
Hábitat: Desde jardines a zonas boscosas.
Estado de conservación: PM.
Idencación: Pequeño (9 a 11 cm. de longitud),
compacto, cabeza grande y cola corta. Partes
superiores de color verde metálico y mancha
post-ocular de color blanco. Macho con frente
y corona roja. Aletea muy rápido y puede
mantenerse estáco en el aire.
Onomatopeya: ¡pin pin pin pin d a a a a pin pin
pin pin d a a a a!
Tracks: 2 (Fig) - 3 - 4
Picaor chico
Sephanoides sephaniodes
Familia Trochilidae
1 2 3
Track 2
Frecuencia (kHz)
0
5
10
15
Tiempo (s)
27
Distribución: Coquimbo hasta Tierra del Fuego.
Hábitat: Zonas boscosas.
Estado de conservación: PM.
Idencación: Pequeño (13-14 cm. de longitud).
La corona y lados de cabeza negros, con ceja café
amarillento. Partes inferiores blancas y cola con
raquis en forma de espinas. Territorial, inquieto
y bullicioso. Generalmente se encuentra en
grupos.
Onomatopeya: ¡chit chit chit chit!
Tracks: 5 (Fig.) - 6
Rayadito
Aphrastura spinicauda
Familia Furnariidae
0.5
1
Track 5
Frecuencia (kHz)
0
5
10
15
Tiempo (s)
28
Distribución: Valparaíso hasta Tierra del Fuego.
Hábitat: Zonas boscosas, preferentemente
vinculado con árboles maduros.
Estado de conservación: PM.
Idencación: Ave de tamaño mediano (16 cm.
de longitud), con pico largo, levemente curvado
hacia arriba, oscuro y con mandíbula color marl.
Plumaje superior café y partes inferiores blancas.
Cola con raquis desnudo como espinas.
Onomatopeya: ¡chik chik! ¡chik chik! ¡chik chik!
¡pip!
Track: 7 (Fig.)
Comesebo grande
Pygarrhichas albogularis
Familia Furnariidae
5
Track 7
10
Frecuencia (kHz)
0
5
10
15
Tiempo (s)
29
Distribución: Aconcagua hasta Magallanes.
Hábitat: Selvas boscosas y matorrales densos.
Estado de conservación: PM.
Idencación: Ave pequeña (24 cm. de
longitud) de cabeza rufo pardusca y corona
rojiza. Dorso y lomo rufo pardusco. Garganta
y pecho amarillentos. Su cola presenta las dos
rectrices centrales muy largas, lo que es el rasgo
caracterísco de esta especie.
Onomatopeya: ¡riqui riqui riqui!
Track: 8 (Fig.)
Colilarga
Sylviorthorhynchus desmursii
Familia Furnariidae
2 3
Track 8
4
Frecuencia (kHz)
0
5
10
15
Tiempo (s)
30
Zorzal
Distribución: Antofagasta hasta Cabo de Hornos.
Hábitat: Jardines, parques, bordes de bosque y
bosques abiertos.
Estado de conservación: PM.
Idencación: Ave mediana (23 cm. de longitud)
con cabeza café y corona oscura. Presenta un
anillo peri-ocular amarillo. Su pico y patas son
amarillos. Las alas y cola son negruzcas.
Onomatopeya: ¡juiijk juiijk juiijk! ¡chi chi chiiRR!
Tracks: 9 (Fig.) - 10 - 11
Turdus falcklandii
Familia Turdidae
Track 9
10.5 21.5
Frecuencia (kHz)
0
5
10
15
Tiempo (s)
31
Distribución: Atacama hasta el Estrecho de Ma-
gallanes.
Hábitat: Sios con abundante vegetación y te-
rrenos agrícolas.
Estado de conservación: PM.
Idencación: Ave mediana (28 cm. de longi-
tud), Plumaje de color negro brillante, pico y
patas negras.
Onomatopeya: ¡ cu - ra - tauuuou!
Track: 12 (Fig.)
Tordo
Familia Icteridae
Curaeus curaeus
Track 12
1 2 3
Frecuencia (kHz)
0
5
10
15
Tiempo (s)
32
Viudita
Distribución: Coquimbo hasta Tierra del Fuego.
Hábitat: Bosques húmedos. En invierno puede
frecuentar terrenos agrícolas y jardines.
Estado de conservación: PM.
Idencación: Ave pequeña (12,5 cm. de
longitud) con una cabeza grande de color gris y
pico corto de color negro. Las alas son de color
pardo negruzco con barras transversales de
color acanelado. Patas negras.
Onomatopeya: ¡ZUII uuuú!
Track: 13 (Fig.)
Colorhamphus parvirostris
Familia Tyrannidae
Track 13
105
33
Frecuencia (kHz)
0
5
10
15
Cachudito
Distribución: Antofagasta hasta Magallanes.
Habitad: zonas boscosas y jardines en invierno.
Estado de conservación: PM.
Idencación: Ave muy pequeña (10 cm. de
longitud) con pico negro y corto. Presenta un
no copete erecto en la cabeza de color negro.
Presenta un caracterísco barrado negro y blanco
en el pecho.
Onomatopeya: ¡purrrriiiIIIP! ¡CHUiip CHUiip
CHUiip!
Track: 14 (Fig.)
Anairetes parulus
Familia Tyrannidae
Track 14
21
Tiempo (s)
34
Frecuencia (kHz)
0
5
10
15
Diucón
Distribución: Copiapó hasta Tierra del Fuego.
Hábitat: Zonas boscosas y agrícolas.
Estado de conservación: PM.
Idencación: Ave mediana (19 cm. de longitud)
con pico negro y un destacable iris rojo. El
plumaje superior es de color gris oscuro con las
partes inferiores más claras. La cola es de color
gris con bordes externos de las rectrices blancos.
Onomatopeya: ¡pet! ¡tsiit! ¡pet juit jut T-T-juiiuú!
Track: 15 (Fig.)
Xolmis pyrope
Familia Tyrannidae
Track 15
21
Tiempo (s)
Frecuencia (kHz)
0
5
10
15
Tiempo (s)
35
Fío-Fío
Distribución: Atacama hasta Tierra del Fuego.
Hábitat: Bosques, plantaciones, jardines y
huertos.
Estado de conservación: PM.
Idencación: Ave mediana (15 cm. de longitud).
En general es de color general oliváceo con
partes inferiores de color gris oliváceo más claro.
La cabeza es de color ceniciento con plumas de
la corona alargadas formando una cresta de
color blanco.
Onomatopeya: ¡u! ¡iuú! ¡ch-buzzzt!
Tracks: 16 (Fig.) - 17
Elaenia albiceps
Familia Tyrannidae
Track 16
5 10
Frecuencia (kHz)
0
5
10
15
Tiempo (s)
36
Hued Hued del Sur
Distribución: Bío-Bío hasta Magallanes.
Hábitat: Bosques húmedos, bordes de bosque y
arbustos densos.
Estado de conservación: PM.
Idencación: Ave mediana (25 cm. de
longitud). Presenta patas con dedos largos de
color negro. Tiene un anillo peri-ocular blanco
que lo caracteriza. Los lados de cabeza, garganta
y espalda son de color negro apizarrado.
Onomatopeya: ¡juú juÚ-JUÚ-JUÚ-JUÚ-JUÚ!
¡JUAAP JUAAP UAAP WUP wup wup wup wup!
¡juet juet juet!
Tracks: 18 (Fig.) - 19 - 20 - 21
Pteroptochos tarnii
Familia Rhinocryptidae
Track 18
5
10 15
Frecuencia (kHz)
0
5
10
15
Tiempo (s)
37
Chucao
Distribución: Colchagua hasta Aysén.
Hábitat: Bosques húmedos y siempre asociado a
los cuerpos de agua.
Estado de conservación: PM.
Idencación: Ave mediana (19 cm. de
longitud). Ceja rojiza que contrasta con corona
parda y lados de la cara color gris. Cola siempre
erguida. Caracterísco vientre con barrado
blanco y negro.
Onomatopeya: ¡crr - CHU’CHu’Chu’chu’chu’chu!
Tracks: 22 (Fig.) - 23
Scelorchilus rubecola
Familia Rhinocryptidae
Track 22
1 2
Frecuencia (kHz)
0
5
10
15
Tiempo (s)
38
Distribución: Ñuble hasta Tierra del Fuego.
Hábitat: Zonas viscosas y quebradas con
matorral denso .
Estado de conservación: PM.
Idencación: Ave pequeña (11 cm. de longitud).
Cuerpo de color negro apizarrado. Piernas,
subcaudales y primarias con tendencia al pardo
oscuro. Pico negro. Patas córneas. Algunos
ejemplares con plumas de la frente color blanco
plateado.
Onomatopeya: ¡pa-tras pa-tras pa-tras pa-tras!
Tracks: 24 (Fig.) - 25 - 26
Churrín del sur
Scytalopus magellanicus
Familia Rhinocryptidae
Track 24
2 4
Frecuencia (kHz)
0
5
10
15
Tiempo (s)
39
Churrín de la mocha
Distribución: Maule a Chiloé y en la Isla Mocha.
Hábitat: Matorrales adyacentes a cursos de
agua, zonas boscosas y bordes entre bosques
con zonas agrícolas.
Estado de conservación: PM.
Idencación: Ave pequeña (14 - 15 cm. de
longitud). Cuerpo de color gris medio, con la
zona caudal color anaranjado. Piernas de color
amarillo con ala y cola de color negruzco. Se
caracteriza por un pico de color negro grueso y
alargado, con un no escudo frontal.
Onomatopeya: ¡trriiiT-trriiiT- trriiiT-trriiiT- trrriiT-
trrriiiT-Tiiiiii!
Track: 27 (Fig.)
Eugralla paradoxa
Familia Rhinocryptidae
Track 27
1 2 3
Frecuencia (kHz)
0
5
10
15
Tiempo (s)
40
Concón
Distribución: Sanago hasta Tierra del Fuego.
Hábitat: Bosques maduros cerrados, altos y
generalmente sin sotobosque.
Estado de conservación: PM.
Idencación: Búho grande, compacto y de
cabeza grande (35 cm. de longitud), cola corta
y alas redondeadas. Ojos oscuros y disco café
rojizo. Cuerpo con plumaje barrado.
Onomatopeya: ¡gurrr grruu GRUU CUU CUU!
Track: 28 (Fig.)
Strix rupes
Familia Strigidae
Track 28
1 2 3 4
41
Tiempo (s)
Frecuencia (kHz)
0
5
10
15
Chuncho
Distribución: Atacama hasta Tierra del Fuego.
Hábitat: Zonas boscosas, parques y zonas
sub-urbanas.
Estado de conservación: PM.
Idencación: El más pequeño de los búhos en
la región (20 cm. de longitud). Pico y patas de
color amarillo. Cabeza café y pequeño jaspeado
color crema. Cola corta. Iris amarillo.
Onomatopeya: ¡tuc tuc tuc tuc tuc!
Tracks: 29 (Fig.) - 30
Glaucidium nanum
Familia Strigidae
Track 29
2 4 6
42
Tiempo (s)
Frecuencia (kHz)
0
5
10
15
Distribución: Linares hasta Tierra del Fuego.
Hábitat: Zonas boscosas.
Estado de conservación: PM.
Idencación: Ave de tamaño grande (45 cm
de longitud), coloración negra, con un parche
blanquecino en las alas, pico como cincel.
Los machos enen la cabeza color carmesí
y presentan cresta. Las hembras enen una
cabeza de color negra.
Onomatopeya: ¡KUIIU!
Track: 31 (Fig.)
Campephilus magellanicus
Carpintero negro
Familia Picidae
Track 31
4 8 12 16
Frecuencia (kHz)
0
5
10
15
Tiempo (s)
43
Pitío
Distribución: Coquimbo hasta Magallanes.
Hábitat: Zonas boscosas, zonas agrícolas con
matorrales y árboles cerca.
Estado de conservación: PM.
Idencación: Carpintero grande (30 cm. de
longitud). Pico negro y patas color gris. Plumaje
general café con barrado negro. Frente y corona
negras. Iris amarillo y cola negra con plumas
rectrices más largas.
Onomatopeya: ¡pit-TIIIUU pit-TIIIUU pit-TIIIUU!
¡juik Juik JUik!
Track: 32 (Fig.)
Colaptes pitius
Familia Picidae
Track 32
2 4
6
Frecuencia (kHz)
0
5
10
15
Tiempo (s)
44
Carpinterito
Distribución: Coquimbo hasta Magallanes.
Hábitat: Zonas boscosas y matorrales densos.
Estado de conservación: PM.
Idencación: Carpintero chico (18 cm. de
longitud) con pico corto. Macho con parche rojo
en la nuca. Su golpeteo sobre la corteza de los
árboles es el más rápido entre los carpinteros.
Partes superiores con barrado blanco y negro.
Onomatopeya: ¡piik!
Track: 33 (Fig.)
Veniliornis lignarius
Familia Picidae
Track 33
2
4
6
Frecuencia (kHz)
0
5
10
15
Tiempo (s)
45
Cometocino patagónico
Distribución: La Serena hasta Tierra del Fuego.
Hábitat: Zonas boscosas .
Estado de conservación: PM.
Idencación: Ave mediana (15 a 16 cm. de
longitud) con cabeza, cuello, alas y cola de color
gris. Pecho y abdomen amarillo verdoso. Resto
del cuerpo amarillo. Hembra con colores más
apagados.
Onomatopeya: ¡tuip-tuop tuip-tuop tuip-tuop
tuip-tuop!
Track: 34 (Fig.)
Phrygilus patagonicus
Familia Emberizidae
Track 34
2 4 6
Frecuencia (kHz)
0
5
10
15
46
Tiempo (s)
Torcaza
Distribución: Vallenar hasta Taitao.
Habitad: zonas boscosas .
Estado de conservación: PM.
Idencación: Es la paloma más grande de Chile
(36 cm. de longitud.). Posee una cola larga.
Pico de color negro y patas rojas. En general el
plumaje es de color morado vinoso.
Onomatopeya: ¡juu-JUU juu-JUU juu-HUU
juu-JUU juu-JUU juu-HUU! ¡PRRRRRR!
Track: 35 (Fig.)
Patagioenas araucana
Familia Columbidae
Track 35
2 4 6 8
Frecuencia (kHz)
0
5
10
15
47
Tiempo (s)
Peuquito
Distribución: Valparaíso hasta Magallanes.
Hábitat: Zonas boscosas. Asociado a terrenos
abiertos para cazar.
Estado de conservación: PM.
Idencación: Rapaz pequeño (40 cm. de
longitud). Alas cortas redondeadas y cola muy
larga redondeada. Vuelo con aleteos rápidos y
esrados, seguidos de planeos largos.
Onomatopeya: ¡c u i c c u i c cuic!
Track: 36 (Fig.)
Accipiter chilensis
Familia Accipitridae
Track 36
642 8
Frecuencia (kHz)
0
5
10
15
48
Tiempo (s)
Aguilucho de cola rojiza
Distribución: Maule hasta Magallanes.
Hábitat: Zonas boscosas.
Estado de conservación: CA.
Idencación: Rapaz de tamaño mediano
(50 cm. de longitud). Robusto de alas anchas
y redondeadas. Adulto pico: dorso de
coloración negro pardusco, garganta y abdomen
blanquecinos. Cola ancha y rojiza por encima.
En vuelo, muestra notorio parche oscuro en
el patagio. Morfo oscuro (imagen): coloración
general negro pardusco.
Onomatopeya: ¡qui-arr!
Track: 37 (Fig.)
Buteo ventralis
Familia Accipitridae
Track 37
2 4 6 8 10
Frecuencia (kHz)
0
5
10
15
1
49
Tiempo (s)
Traro
Distribución: Arica hasta Tierra del Fuego.
Hábitat: Campos abiertos, matorrales y zonas
boscosas.
Estado de conservación: PM.
Idencación: Ave grande (57 cm. de longitud).
Pico grueso color amarillento. Corona negra con
moño en la parte trasera. Mejillas, garganta y
cuello color crema. Alas y cola blanquecina con
barras transversales pardas. Patas amarillentas.
Onomatopeya: ¡grrrrrrk grrrrrrk grrrrrrk grrrrrrk!
Track: 38 (Fig.)
Caracara plancus
Familia Falconidae
Track 38
2
Frecuencia (kHz)
0
5
10
15
50
Tiempo (s)
Tiuque
Distribución: Atacama hasta Tierra del Fuego.
Hábitat: Ave generalista de hábitat, común en
campos agrícolas y ambientes urbanos.
Estado de conservación: PM.
Idencación: Ave grande (40 cm. de longitud)
que presenta un manto y lomo con plumas
café y bordes blanquecinos. Alas de color café
oscuro. Cola café claro con una franja terminal
más oscura. Patas color gris claro (macho) o
amarillentas (hembra).
Onomatopeya: ¡dyii dyuii jua jua jua jau!
Track: 39 (Fig.)
Milvago chimango
Familia Falconidae
Track 39
4 8 12 14
Frecuencia (kHz)
0
5
10
15
51
Tiempo (s)
Cachaña
Distribución: Colchagua hasta Aysén.
Hábitat: Zonas boscosas.
Estado de conservación: PM.
Idencación: Ave mediana (34 cm. de longitud).
Presenta una coloración general verde oscura, las
plumas de la corona y espalda están ribeteadas
de negro, una frente roja. Alas con tonalidades
azul metálico. Pico ganchudo, ancho y corto.
Onomatopeya: ¡karrrk kriiik kriiiiiiik! ¡CUIIC!
Tracks: 40 (Fig.) - 41
Enicognathus ferrugineus
Familia Psittacidae
Track 40
2 4 6
8
10
Frecuencia (kHz)
0
5
10
15
52
Tiempo (s)
Bandurria
Distribución: Antofagasta hasta Tierra del Fuego.
Hábitat: Común en zonas pantanosas y terrenos
agrícolas.
Estado de conservación: PM.
Idencación: Ave grande (73 cm. de longitud)
y robusta. En general presenta un color gris,
cabeza de color amarillento acanelado con una
corona más oscura. Pico largo y curvado hacia
abajo. Piel facial negra rodeando el ojo rojo.
Patas de color rosado.
Onomatopeya: ¡kiraki kiraki kiraki kiraki!
Track: 42 (Fig.)
Theristicus melanopis
Familia Threskiornithidae
Track 42
2 4 6 108
54
Los anbios incluyen tres grupos
taxonómicos: urodelos, ápodos y anuros,
de los cuales sólo los anuros (ranas y sapos)
están presentes en Chile. Debido al aisla-
miento geográco de Chile la mayoría de
las especies son endémicas, siendo posible
encontrar representantes de seis familias:
Calyptocephalellidae, Bufonidae, Ceratho-
phrydae, Cycloramphidae, Leiuperidae y
Pipidae (representada por una especie in-
troducida). Al igual que en otras partes del
mundo, los anbios se encuentran severa-
mente amenazados por factores asociados
a la acvidad del hombre, incluyendo la
pérdida de hábitat, contaminación e intro-
ducción de especies invasoras. La mayor
biodiversidad de anbios se encuentra en
la zona centro-sur, en donde los bosques
navos representan uno de los hábitats
más importantes. En el Bosque Costero
Valdiviano se han descrito al menos 13
especies de anuros, número que va aumen-
tando a medida que se encuentran nuevas
especies (Méndez et al. 2005, Rabanal &
Nuñez 2008).
Anbios del bosque
En las especies que vocalizan, por lo
general varios machos se agrupan en lugares
que presentan condiciones necesarias para
llevar a cabo la reproducción y forman coros
para atraer hembras. Las vocalizaciones
más comunes son las de anuncio o adver-
tencia producidas por machos. Estas voca-
lizaciones presentan una doble función: (1)
anunciar su presencia a las hembras para
atraerlas y obtener pareja, y (2) anunciar
su presencia a otros machos, permien-
do mantener la distancia entre ellos. Los
machos también pueden producir vocaliza-
ciones de agresividad, las que son ulizadas
durante encuentros agresivos (Wells 2007).
En los bosques navos del Sur de Chile
los anbios vocalizan durante el periodo
reproducvo, el que dependiendo de la
especie puede ocurrir en disntas esta-
ciones del año. Los anbios pueden emir
sus vocalizaciones desde disntos pos de
ambientes. Por ejemplo, existen especies
que vocalizan desde pequeñas cavidades
anegadas, desde la supercie de cuerpos de
agua, y también desde disntos pos de ve-
55
getación. Las vocalizaciones presentan fre-
cuencias dominantes entre 1000 y 4000 Hz
(Penna & Veloso 1990, Penna & Solís 1998).
Las vocalizaciones más ulizadas para
reconocer a las disntas especies en los
programas de monitoreo acúsco son las
vocalizaciones de anuncio o de advertencia.
Esto se debe a que, generalmente, este po
de vocalización es caracterísca para cada
especie (Angulo et al. 2006).
En las páginas siguientes se presentan
chas de idencación de especies repre-
sentavas de anbios que habitan en la
reserva Parque Punta Curiñanco
Arriba: Rana rosácea de hojarasca,
Eupsophus roseus. Los machos vocalizan
desde cuevas para atraer hembras y así
reproducirse con ellas. Dentro de estas
mismas cuevas los machos realizan el
cuidado parental de las larvas.
Frecuencia (kHz)
0
5
10
15
Tiempo (s)
56
Rana jaspeada
Distribución: Mehuín hasta Magallanes.
Hábitat: Bosques húmedos y zonas anegables
con abundante vegetación.
Estado de conservación: PM.
Idencación: Rana de tamaño mediano (34
mm. de longitud), forma esbelta, extremidades
delgadas y dedos que terminan con forma de
espátula. Piel suave con pocas granulaciones.
De color variable, fondo grisáceo con manchas
obscuras .
Onomatopeya: ¡TAk!-tak-tak-tak-tak - ¡TAk!-tak-
tak-tak-tak .
Tracks: 43 (Fig.) - 44
Batrachyla antartandica
Familia Ceratophryidae
Track 43
2 4
Frecuencia (kHz)
0
5
10
15
Tiempo (s)
57
Rana moteada
Batrachyla leptopus
Familia Ceratophryidae
Distribución: Concepción hasta Aysén.
Hábitat: Bosques húmedos y zonas anegables
con abundante vegetación.
Estado de conservación: PM.
Idencación: Tamaño pequeño (24. mm de
longitud). Cuerpo esbelto y las extremidades
delgadas, con dedos nos y de puntas
ensanchadas. Cabeza y hocico redondeado y
la piel es suavemente granulosa. Coloración
variable con manchas irregulares grises,
terracotas, verdosas o cafés oscuras sobre un
fondo más claro, gris o crema.
Onomatopeya: ¡iE-e-e-eh! - ¡iE-e-e-eh! -
¡iE-e-e-eh!
Tracks: 45 (Fig) - 46 - 47
Track 45
2 4 6 108
Frecuencia (kHz)
0
5
10
15
Tiempo (s)
58
Rana rosácea de hojarasca
Distribución: Caun hasta Valdivia.
Hábitat: Zonas boscosas.
Estado de conservación: CA.
Idencación: Tamaño mediano (40 mm.
de longitud). Piel suave sin granulaciones.
Coloración variable, pudiendo presentar
manchas irregulares. Anillo mpánico visible
externamente.
Onomatopeya: ¡iAh! - ¡iAh! - ¡iAh! - ¡iAh!
Tracks: 48 (Fig.) - 49 - 51
Eupsophus roseus
Familia Cycloramphidae
Track 48
0.40.2 0.6 0.8 1 1.2 1.4
Frecuencia (kHz)
0
5
10
15
Tiempo (s)
59
Rana grande de hojarasca
Distribución: Ramadillas hasta Valdivia.
Hábitat: Zonas boscosas.
Estado de conservación: CA.
Idencación: Rana grande (55 mm. de longi-
tud). Cuerpo robusto y de extremidades fuertes.
Dedos terminados en puntas redondeadas. Piel
con granulaciones suaves y estrías. Coloración
café grisácea y puede presentar una línea dorsal
que va desde la cabeza a la región cloacal.
Onomatopeya: ¡jOh! joh joh joh joooh - ¡jOh!
joh joh joh joooh.
Tracks: 50 (Fig.) - 51
Eupsophus vertebralis
Familia Cycloramphidae
Track 50
0.5 1 1.5
Frecuencia (kHz)
0
5
10
15
Tiempo (s)
60
Ranita de Darwin
Distribución: Concepción hasta Palena.
Estado de conservación: V.
Idencación: Rana pequeña (30 mm de
longitud). Su hocico agudizado presenta un
apéndice nasal cilíndrico de unos 2 mm. de largo.
Presenta una piel suave con una coloración
dorsal variable, siendo comunes los ejemplares
de tono rojizo, café y verde. La zona ventral es
de color negro brillante con numerosas manchas
blancas.
Onomatopeya: ¡PÍ!-pí-pí-pí-pii - ¡PÍ!-pí-pí-pí-pii.
Track: 52 (Fig.)
Rhinoderma darwinii
Familia Cycloramphidae
Track 52
1 2 3
4
5
62
Otros sonidos del bosque
Frecuencia (kHz)
0
5
10
15
Tiempo (s)
63
Güiña
Familia Felidae
Distribución: Coquimbo hasta el Parque Nacional
Laguna San Rafael y Parque Nacional Queulat.
Hábitat: Zonas boscosas y se asocia al bosque
templado mixto al sur de los andes y costa,
parcularmente en bosque valdiviano hasta los
2500 m.s.n.m.
Estado de conservación: V.
Idencación: Es el gato navo más pequeño
de Chile, presenta un largo de 56 a 72 cm. En
general es de color café amarillento con manchas
pequeñas redondas y franjas negruzcas en casi
todo el cuerpo, también hay individuos de color
negro. La cola presenta anillos oscuros.
Onomatopeya: GUUaaauuuummm.
Track: 53 (Fig.)
Leopardus guigna
Track 53
0.5 1 1.5 2
64
Una de las ulidades de los programas
de monitoreo acúsco es poder determinar
los patrones de acvidad de la fauna, es
decir, en qué momentos del día y/o en qué
época del año están acvos los animales.
Esto permite obtener información sobre
la historia natural de las disntas especies
y también sentar precedentes que pueden
ser úles en futuros planes, por ejemplo,
cuándo focalizar el monitoreo de algunas
especies.
Patrones de actividad de la fauna
A modo de ejemplo, se muestran
grabaciones realizadas en una quebrada
ubicada en el Parque Punta Curiñanco
durante Noviembre de 2010. Las
grabaciones fueron de 10 minutos de
duración con intervalos de una hora hasta
completar 24 hrs. En el gráco (gura 6)
se muestra un rango de frecuencias que
va desde 0 a 2000 Hz. Dentro de este
rango de frecuencias, en el lugar y en la
época del año en que fueron realizadas
las grabaciones, una de las especies que
generalmente vocaliza es la rana grande
de hojarasca, Eupsophus vertebralis (ver
pág. 59 ). La coloración más intensa (rojo)
indica las frecuencias que presentan mayor
amplitud, lo que a su vez representa una
mayor acvidad vocal. En base a esta
información se puede determinar que, al
menos durante ese periodo de grabación,
los individuos macho de la rana grande
de hojarasca se encuentran más acvos
durante la noche, especícamente entre las
20:00 y las 06:00 hrs
Eupsophus vertebralis
65
Figura 6: Ulización de variaciones en las caracteríscas del sonido a través de las horas para
determinar el patrón de acvidad de la rana grande de hojarasca, Eupsophus vertebralis. El eje
horizontal muestra el empo transcurrido (horas) y el eje vercal la frecuencia (kHz). Las coloraciones
más intensas (rojo) indican una mayor amplitud de las ondas sonoras. Una mayor amplitud puede
asociarse a una mayor acvidad vocal de los individuos.
Frecuencia (kHz)
Tiempo (Hrs)
0,5
1
1,5
2
10
12
14
16
18
20
22
00
02
04
06
08
Mayor amplitudMenor amplitud
Fig. 6
66
Estado de conservación
EXTINTO (EX) "E"
No queda ninguna duda que el úlmo individuo existente ha muerto.
EXTINTO EN ESTADO SILVESTRE (EW) "ES"
Sólo sobrevive en culvo, en cauvidad o como población (o poblaciones) naturalizadas
completamente fuera de su distribución original.
EN PELIGRO CRÍTICO (CR) "PC"
La evidencia disponible indica que está enfrentando a un riesgo extremadamente alto
de exnción en estado silvestre.
EN PELIGRO (EN) "P"
La evidencia disponible indica que está enfrentando a un riesgo muy alto de exnción
en estado silvestre.
VULNERABLE (VU) "V"
La evidencia disponible indica que está enfrentando a un riesgo alto de exnción en
estado silvestre.
Breve descripción de las categorías utilizadas por la UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA
CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA "UICN" para denir el estado de conservación de una
especie. Entre () la sigla en inglés y entre ‘’ ’’ la utilizada en este libro:
67
CASI AMENAZADO (NT) "CA"
Un taxón está Casi Amenazado cuando ha sido evaluado según los criterios y no sasface,
actualmente, los criterios para En Peligro Críco, En Peligro o Vulnerable; pero está
próximo a sasfacer los criterios, o posiblemente los sasfaga, en el futuro cercano.
PREOCUPACION MENOR (LC) "PM"
Un taxón se considera de Preocupación Menor cuando, habiendo sido evaluado, no
cumple ninguno de los criterios que denen las categorías de En Peligro Críco, En
Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado. Se incluyen en esta categoría taxones abundantes
y de amplia distribución.
DATOS INSUFICIENTES (DD) "DI"
Un taxón se incluye en la categoría de Datos Insucientes cuando no hay información
adecuada para hacer una evaluación, directa o indirecta, de su riesgo de exnción
basándose en la distribución y/o condición de la población.
NO EVALUADO (NE) "NE"
Un taxón se considera No Evaluado cuando todavía no ha sido clasicado en relación a
estos criterios.
68
Glosario
Acúsca: Corresponde al estudio de las ondas mecánicas que se propagan a través de
la materia. En términos más simples, la acúsca estudia la producción, transmisión,
almacenamiento, percepción y/o reproducción del sonido. Cuando nos referimos
bioacúsca hacemos referencia al estudio del sonido producido por los animales.
Amplitud: Es una medida de la magnitud de una onda, es decir, la distancia entre el
punto de equilibrio y el punto más alejado de una onda. En términos didáccos, se
puede indicar que una mayor amplitud se asocia a un sonido más fuerte, mientras que
una menor amplitud se asocia a un sonido mas bajo. Una explicación más acabada
escapa a los objevos de este libro.
Biodiversidad: Se enende como toda la variabilidad que existe en los organismos
vivientes, incluyendo la diversidad genéca desde poblaciones hasta comunidades, y
las funciones que dichos organismos cumplen dentro del ecosistema.
Canto: Corresponde a la nomenclatura que se uliza para referirse a las vocalizaciones
de los animales. Generalmente es ulizado para referirse a las vocalizaciones
melodiosas de aves y anbios.
Endémico: Indica que una especie es propia de una región geográca parcular y no
se encuentra en otra parte del mundo. En el caso de este libro, cuando indicamos
especies endémicas, se hace alusión a las especies que sólo habitan en Chile.
Espectrograma: Es una representación gráca del sonido. En la abscisa (eje x) se
representa el empo mientras que en la ordenada (eje y) se representa el rango de
69
frecuencia. La amplitud del sonido se representa por la intensidad de coloración (en
este libro dado por los colores rojo y amarillo).
Frecuencia: Medición de las repeciones de una señal periódica, su unidad (Hertz)
indica los ciclos por segundo. Con nes didáccos, se puede indicar que una onda de
baja frecuencia podría ser un sonido grave, mientras que una onda de alta frecuencia
podría ser un sonido agudo. Una explicación más acabada escapa a los objevos de
este libro.
Patrón de acvidad: Hace referencia a la descripción del periodo de empo en que un
organismo se encuentra en reposo o acvo. A su vez, hace referencia a las diferentes
acvidades que realiza. Por ejemplo, en qué periodos del año se encuentra en periodo
reproducvo.
Monitoreo: El monitoreo corresponde a un seguimiento sistemáco en el empo
desnado a idencar las caracteríscas de un sistema (biológico) y detectar
variaciones del mismo. A parr de este po de metodología es posible evaluar los
efectos de variables ambientales que puedan estar afectando al sistema.
Vocalización: Corresponde a la emisión de un sonido por parte de un animal. Este
sonido se produce por el paso de aire por las vías respiratorias produciendo la
vibración de las cuerdas vocales. Por lo general el sonido producido se amplica a
través de la cavidad bucal antes de ser emido al exterior. Hay que hacer la salvedad
que los organismos pueden producir otro po de sonidos, como tamborileos o fricción
de extremidades, pero no se consideran vocalizaciones.
70
Bibliografía
Angulo A, JV Rueda-Almonacid, JV Rodríguez-Mahecha & E La Marca (Eds) (2006). Técnicas de
inventario y monitoreo para los anbios de la región tropical andina. Conservación Internacional.
Serie Manuales de Campo N° 2. Panamericana Formas e Impresos S. A., Bogotá D.C. 298 pp.
Díaz IA (2005). Historia natural, diversidad y conservación de las aves en bosques de la Cordillera
de la Costa de la región de Los Lagos, Chile. En: Smith-Ramirez C, JJ Armesto & C Valdovinos
(eds) Historia, Biodiversidad y Ecología de los Bosques Costeros de Chile: 456-467. Editorial
Universitaria, Sanago, Chile.
Jaramillo A (2005). Aves de Chile. Lynx Ediciones Balletera, Barcelona.
Méndez MA, ER Soto, F Torres-Pérez & A Veloso (2005). Herpetofauna de los bosques de la
cordillera de la Costa (IX Región y X Región, Chile). En: Smith-Ramírez C, Armesto J, Valdovinos C.,
editores. Historia, biodiversidad y ecología de los bosques costeros de Chile. Sanago: Editorial
Universitaria; 2005. p.441-451.
Penna M & A Veloso (1990). Vocal diversity in frogs of the south american template forest.
Journal of Herpetology. 24: 23-33.
Penna M & R Solís (1998). Frog call intensies and sound propagaon in the South American
temperate forest region. Behavioral Ecology and Sociobiology. 42: 371-381.
Rabanal FE & JJ Nuñez (2008). Anbios de los Bosques Templados de Chile. Primera edición.
Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile, 206 pp.
United Naons. 2010. United Naons internaonal year of Biodiversity. hp://www.cbd.
int/2010/welcome/
Wells KD (2007). The Ecology and Behavior of Amphibians. The University of Chicago Press, 1427
East 60th Street, Chicago, Ilinois 60637. 1148 pp.
71
CD de audio recomendados
Voces de Anbios de Chile, Dr. Mario
Penna (Universidad de Chile).
Voces de Aves Chilenas, Guillermo Egli.
Páginas Web
hp://www.anbiosdechile.cl
hp://www.arkive.org
hp://www.avesdechile.cl
hp://www.chilebosque.cl
Hp://www.code.cl
Hp://www.crisanlarrere.cl
hp://www.ickr.com/people/60325106@N00/
hp://www.ickr.com/people/crisanaqua/
hp://www.ickr.com/people/rmoragaz/
hp://www.ickr.com/people/tomas_rivas/
hp://www.ickr.com/photos/jose_canas/
hp://www.ickr.com/photos/visoraustral/
hp://www.fotonaturaleza.cl
hp://www.iucn.org/es
hp://www.iucnredlist.org
hp://www.mma.gob.cl
hp://www.myspace.com/guafomusica/music
hp://www.naturalezadena-
Link de interés
huelbuta.blogspot.com/
hp://www.reservacosteravaldiviana.cl
hp://www.uach.cl
hp://www.unorch.cl
hp://www.wildlifeacouscs.com
hp://www.wildlife-sound.org/links/
hp://www.xeno-canto.org
Soware libre para análisis de audio
Audacity: hp://audacity.
sourceforge.net/?lang=es
Soundruler: hp://soundruler.
sourceforge.net/oldsite
Raven Lite: hp://www.birds.cornell.
edu/brp/raven/ravenversions.html
Seewave (librería de R): hp://
rug.mnhn.fr/seewave/
72
Aguilucho de cola rojiza
Bandurria
Cachaña
Cachudito
Carpinterito
Carpintero negro
Chucao
Chuncho
Churrín del sur
Churrín de la mocha
Colilarga
Comesebo grande
Cometocino patagónico
Concón
Diucón
Fío-Fío
Hued Hued del Sur
Peuquito
Picaor chico
Pio
Rayadito
Tiuque
Torcaza
Tordo
Traro
Viudita
Zorzal
Índice de nombres comunes
Rana grande de hojarasca
Rana jaspeada
Rana moteada
Rana rosácea de hojarasca
Ranita de Darwin
Otros
Güiña
Aves
Anbios
48
52
51
33
44
42
37
41
38
39
29
28
45
40
34
35
36
47
26
43
27
50
46
31
49
32
30
59
56
57
58
60
63
73
Índice de nombres cientícos
Accipiter chilensis
Anairetes parulus
Aphrastura spinicauda
Buteo ventralis
Campephilus magellanicus
Caracara plancus
Colaptes pius
Colorhamphus parvirostris
Curaeus curaeus
Elaenia albiceps
Enicognathus ferrugineus
Eugralla paradoxa
Glaucidium nanum
Milvago chimango
Patagioenas araucana
Phrygilus patagonicus
Pteroptochos tarnii
Pygarrhichas albogularis
Scelorchilus rubecola
Scytalopus magellanicus
Sephanoides sephaniodes
Strix rupes
Sylviorthorhynchus desmursii
Theriscus melanopis
Turdus falcklandii
Veniliornis lignarius
Xolmis pyrope
Batrachyla antartandica
Batrachyla leptopus
Eupsophus roseus
Eupsophus vertebralis
Rhinoderma darwinii
Otros
Leopardus guigna
Aves Anbios
47
33
27
48
42
49
43
32
31
35
51
39
41
50
46
45
36
28
37
38
26
40
29
52
30
44
34
56
57
58
59
60
63
74
A connuación se indica el nombre de nuestros amigos que genlmente parciparon
en esta obra, seguido por el número de las páginas en las que se encuentran sus fotos y
grabaciones.
Fotograas
J. L. Bartheld: 5, 6, 8, 9a, 9c, 10, 12, 14, 16, 17b, 22, 23, 30, 31, 34, 37, 41, 42, 43, 46,
47, 50, 51, 52, 56, 57, 58, 59, 62, 64, 75a, 75b, 75d, 75e, 75f, 75g, 75h, 75i, 75k, 75l.
José Cañas: 28, 32, 38, 44.
Andrés Charrier: 60.
Robb Kaler: 9b, 27, 33.
Crisan Larrere: 39.
Rodrigo Moraga Z: 26, 35, 75c.
Felipe N. Moreno Gómez: 13, 55, 75j.
Jorge Oyarce K: 36.
Tomás Rivas: 25, 29, 40, 45, 48.
Eduardo A. Silva: 63.
Mauricio Soto: 15, 17a, 49.
Grabaciones
Mario Penna: Tracks 43, 44, 45, 46, 49, 52.
Jorge Marn Spinuzza:Track 31.
Tomás Rivas: Tracks 28, 37.
Créditos Fotográcos y de grabaciones
76
Índice del disco
Track 1: Vocalizaciones de aves en el bosque
Track 2: Picaor vocalización de enfrentamiento
Track 3: Picaor vocalización de contacto
Track 4: Picaor vocalización de enfrentamiento
Track 5: Rayadito vocalización territorial
Track 6: Rayadito vocalización de contacto
Track 7: Comesebo grande vocalización de contacto
Track 8: Colilarga vocalización territorial
Track 9: Zorzal vocalización de contacto
Track 10: Zorzal vocalización reproducva
Track 11: Zorzal vocalización
Track 12: Tordo vocalización
Track 13: Viudita vocalización
Track 14: Cachudito vocalización
Track 15: Diucón vocalización reproducva
Track 16: Fío-o vocalización
Track 17: Fío-o vocalización de contacto
Track 18: Hued-hued del sur vocalización territorial
Track 19: Hued-hued del sur vocalización contacto
Track 20: Hued-hued del sur vocalización territorial
Track 21: Hued-hued del sur vocalizaciones de contacto y diferentes vocalizaciones territoriales
Track 22: Chucao vocalización territorial
Track 23: Chucao vocalización territorial
Track 24: Churrín del sur vocalización territorial
Track 25: Churrín del sur vocalización territorial
Track 26: Churrín del sur vocalización de alarma
Track 27: Churrín de la mocha vocalización territorial
77
Track 28: Concón vocalización
Track 29: Chuncho vocalización reproducva
Track 30: Chuncho vocalización territorial
Track 31: Carpintero negro vocalización
Track 32: Pio vocalización
Track 33: Carpinterito vocalización
Track 34: Cometocino patagónico vocalización reproducva
Track 35: Torcaza vocalización
Track 36: Peuquito vocalización
Track 37: Aguilucho de cola rojiza vocalización
Track 38: Traro vocalización
Track 39: Tiuque vocalización
Track 40: Cachaña vocalización social
Track 41: Cachaña vocalización social
Track 42: Bandurria vocalización
Track 43: Rana jaspeada vocalización de anuncio
Track 44: Rana jaspeada vocalización de agresividad
Track 45: Rana moteada vocalización de anuncio
Track 46: Rana moteada vocalización de agresividad
Track 47: Rana moteada coro
Track 48: Rana rosácea de hojarasca vocalización de anuncio
Track 49: Rana rosácea de hojarasca vocalización de agresividad
Track 50: Rana grande de hojarasca vocalización de anuncio
Track 51: Coro mixto de rana rosácea de hojarasca y rana grande de hojarasca
Track 52: Ranita de Darwin vocalización de anuncio
Track 53: Güiña vocalización
La publicación de esta obra fue gracias al aporte de:
En la naturaleza existen diferentes especies de animales que producen sonidos,
incluyendo insectos, aves, mamíferos y anfi bios. Generalmente cada especie animal
emite sonidos característicos, lo que permite reconocerlos a través de ellos. Gracias
a esto, es posible realizar monitoreos acústicos de la fauna con el n de detectar
cambios en su distribución y abundancia. Esto representa una valiosa herramienta
para la conservación de la biodiversidad.
En términos generales, el objetivo de este libro y del disco de audio que lo
acompaña es dar a conocer a la comunidad esta herramienta, la cual está siendo
aplicada sobre aves y anfi bios que habitan en el bosque costero del Parque Punta
Curiñanco, Región de los Ríos, Chile. Esta obra se enmarca en el proyecto ‘’Mo-
nitoreo acústico de aves y anfi bios en áreas protegidas de la Región de los Ríos:
una herramienta para detectar cambios en la biodiversidad’’. Se realizó gracias al
nanciamiento otorgado por el Fondo de Protección Ambiental FPA, CONAMA, Mi-
nisterio del Medio Ambiente.
... Furthermore, the Valdivian rainforest is also being affected by logging for commercial purposes, and by the occurrence of large-scale fires and climate change (Echeverría et al., 2012;Miranda et al., 2017). Two vertebrate taxa that are important components of the biodiversity of this threatened environment and which are susceptible of acoustic monitoring are birds and anurans (Bartheld et al., 2011). About 44 bird species are found here, from which 13 are endemic, and at least 10 species occur commonly (Díaz, 2005;Bartheld et al., 2011). ...
... Two vertebrate taxa that are important components of the biodiversity of this threatened environment and which are susceptible of acoustic monitoring are birds and anurans (Bartheld et al., 2011). About 44 bird species are found here, from which 13 are endemic, and at least 10 species occur commonly (Díaz, 2005;Bartheld et al., 2011). Regarding anurans, a high level of endemism close to 75% of species has been reported, and although the taxonomic status has been modified during recent years, the endemism level remains high (Armesto et al., 1996;Vidal and Díaz-Páez, 2012;Correa et al., 2016). ...
... This relative low diversity of sound producing animal species generates acoustic environments that are relatively simple as compared to those found in tropical forest. In addition, this acoustic environment is also characterized by a relatively high proportion of abiotic background noise mainly generated by heavy rain and strong winds (Penna and Veloso, 1990;Bartheld et al., 2011;Moreno-Gómez et al., 2013). Considering that it is highly important to evaluate cost-effective strategies for biodiversity monitoring, in this study we aim to evaluate a suit of commonly used acoustic diversity indices as proxies of bird and anuran species richness. ...
... The Valdivian temperate rainforest is an important component of the Chilean biodiversity hotspot, which is a globally recognised area for conservation due to the high level of endemism and threatened status of its native species (Myers et al. 2000). In general, its acoustic environments are relatively simple when compared to tropical forests: most biophonies are produced by birds and amphibians, and geophonies are mainly produced by rain and winds (Penna and Veloso 1990;Bartheld et al. 2011;Moreno-Gómez et al. 2013, 2019. About 44 bird species inhabit this forest, among which 13 are endemic (Reid et al. 2002;Díaz 2005). ...
... This analysis was done by JB, an experienced researcher. Calls were classified using a previous sound library made by our team (Bartheld et al. 2011) and also using the online platform https://xeno-canto. org/. ...
Article
Full-text available
Birds generally produce vocalisations in specific daily temporal windows. Describing diel-calling activity patterns along with taxonomic group and guild membership increase the knowledge about potential factors shaping the behaviour of these animals. This information is also highly relevant for the enhancement of monitoring plans for conservation. We performed a passive acoustic monitoring to describe the diel calling activity patterns of a bird assemblage within the Valdivian temperate rainforest, associating the patterns to taxonomic group and diet guild, and also aiming to contribute to the enhancement of ecological monitoring within this biodiversity hotspot. Our results indicate that high richness levels are detected around sunrise and sunset. Also, within the bird assemblage studied, most birds show diurnal vocal activity, among which several were also active during crepuscular periods, and only two species had nocturnal vocal activity. Among diurnal birds with enough number of detections to perform a detailed description of diel calling patterns, our results did not show clear trends considering diet guild or taxonomic group. We expect that this information encourages future research to increase the understanding on the factors influencing vocal activity patterns, as well as population and community trends from this biodiversity hotspot.
... Los espectrogramas son representaciones graficas que nos permiten ver el sonido, donde se aprecia la variación de la amplitud y la frecuencia (Hz) de un sonido a través del tiempo (s). Frecuencia Tiempo La amplitud, se relaciona con qué tan fuerte o despacio se aprecia el sonido, puede ser representada mediante un gradiente de colores, donde el color que más se diferencia implica una amplitud mayor [20]. ...
Preprint
Full-text available
La educación ambiental durante el último tiempo ha tomado gran fuerza en los diversos ámbitos de la sociedad y se ha instaurado como una de las acciones transcendentales para mitigar los efectos del cambio climático, esperando formar ciudadanos conscientes y respetuosos del medioambiente. En este contexto se plantea la necesidad de crear una guía didáctica contextualizada a través de una especie paraguas sumamente carismática y endémica que habita en los bosques maulinos, el carpintero negro (Campehilus magellanicus)
Thesis
La comunicación sonora en los anfibios cumple funciones vitales para su reproducción y supervivencia; la mayoría de las ranas y sapos emiten llamados primordiales para el cortejo y la defensa del territorio. A nivel mundial, México ocupa el quinto lugar con mayor riqueza de anfibios con un total de 376 especies de las cuales 63% son endémicas. Desafortunadamente, más del 60% de las especies se encuentran en categorías de amenaza de extinción, y el estudio de su historia natural y de su comunicación ha sido poco abordado; por lo cual, es muy relevante investigarlos desde un enfoque bioacústico. El presente trabajo consistió en una revisión bibliográfica exhaustiva para documentar los avances en el conocimiento de las vocalizaciones de anuros mexicanos, con especial énfasis en aquellas especies endémicas y amenazadas. Asimismo, se analizó el aporte de instituciones nacionales y extranjeras al conocimiento bioacústico de los anuros de México. Durante la consulta se identificaron distintas referencias como (artículos científicos, libros, tesis, entre otros) mediante la visita a bibliotecas, así como búsquedas en las principales bases de datos electrónicas. Se obtuvieron 882 registros bioacústicos a partir de 320 referencias únicas consultadas. Existe registro de al menos algún aspecto de su vocalización en 159 de las 255 especies de anuros (62%), pero con un conocimiento bioacústico de nivel muy variable, siendo básico para la mayoría de los anuros. El 78% de los registros perteneció a especies cuya distribución geográfica se extiende fuera del territorio mexicano. En 96 especies de anuros se desconoce o no existe algún reporte disponible sobre su vocalización, de éstas 64 están amenazadas, 42 en riesgo de extinción y 68 son endémicas. Si bien ha habido aportes al conocimiento bioacústico para varias especies de anuros mexicanos, la mayor contribución (92%) proviene de investigaciones de instituciones extranjeras y únicamente un 8% de instituciones nacionales.
Article
Mating calls and other vocalizations emitted in breeding areas by 11 leptodactylid and rhinodermatid species of the temperate austral forest in Chile were analyzed. Assemblages of sympatric calling species were always composed of a small number of species (4 maximum), which results in a simple acoustical environment relative to anuran communities in tropical rainforests. Acoustical separation among species is assured by differences in spectral and temporal components of the calls and diverse preferences for calling sites. Dominant frequencies were related to species size. The limited number of congeneric species coexisting in sympatry and the lack of mating calls in species of three leptodactylid genera contributes to the simplicity of the acoustical environment in southern Chile. Modes of call variation within and among genera suggest that the extant vocal diversity in this batrachofauna may have arisen during the course of independent evolutionary histories and that interactions among sympatric taxa have had a restricted role in these processes.
Article
Sound pressure levels and the spectral structure of the advertisement calls of five species of frogs from the South American temperate austral forest were analyzed. Males of Eupsophus emiliopugini, Batrachyla antartandica and B. leptopus call from the ground in bogs, while males of Hylorina sylvatica and Pleurodema thaul call from the water surface in marshes. Calling males of the species from bogs and marshes spaced at average distances that were shorter and longer than 2 m, respectively. The properties of these habitats for sound propagation were evaluated by broadcasting pure tones, broadband noise and tape-recorded advertisement calls of the three species from bogs and of H. sylvatica. Excess attenuation and spectral degradation were higher for calls broadcast in bogs than in the marsh. The calls of B.␣antartandica and B. leptopus, with dominant frequencies of about 2 kHz, were more affected than those of E.␣emiliopugini and H. sylvatica, with dominant frequencies below 1.5 kHz. These results show the lack of an optimal relationship between properties of habitats for sound transmission and the spectral structure of these anuran calls. Body size imposes an important constraint on call spectra and propagation, which frogs counteract by distribution patterns and auditory capabilities.
Article
Consisting of more than six thousand species, amphibians are more diverse than mammals and are found on every continent save Antarctica. Despite the abundance and diversity of these animals, many aspects of the biology of amphibians remain unstudied or misunderstood. The Ecology and Behavior of Amphibians aims to fill this gap in the literature on this remarkable taxon. It is a celebration of the diversity of amphibian life and the ecological and behavioral adaptations that have made it a successful component of terrestrial and aquatic ecosystems. Synthesizing seventy years of research on amphibian biology, Kentwood D. Wells addresses all major areas of inquiry, including phylogeny, classification, and morphology; aspects of physiological ecology such as water and temperature relations, respiration, metabolism, and energetics; movements and orientation; communication and social behavior; reproduction and parental care; ecology and behavior of amphibian larvae and ecological aspects of metamorphosis; ecological impact of predation on amphibian populations and antipredator defenses; and aspects of amphibian community ecology. With an eye towards modern concerns, The Ecology and Behavior of Amphibians concludes with a chapter devoted to amphibian conservation. An unprecedented scholarly contribution to amphibian biology, this book is eagerly anticipated among specialists.
Técnicas de inventario y monitoreo para los anfibios de la región tropical andina
  • A Angulo
  • Rueda-Almonacid
  • Rodríguez
Angulo A, JV Rueda-Almonacid, JV Rodríguez-Mahecha & E La Marca (Eds) (2006). Técnicas de inventario y monitoreo para los anfibios de la región tropical andina. Conservación Internacional.
Aves de Chile. Lynx Ediciones Balletera
  • A Jaramillo
Jaramillo A (2005). Aves de Chile. Lynx Ediciones Balletera, Barcelona.
Jorge Martín Spinuzza:Track 31
  • Mario Grabaciones
  • Penna
Grabaciones Mario Penna: Tracks 43, 44, 45, 46, 49, 52. Jorge Martín Spinuzza:Track 31. Tomás Rivas: Tracks 28, 37.
Historia natural, diversidad y conservación de las aves en bosques de la Cordillera de la Costa de la región de
  • I A Díaz
Díaz IA (2005). Historia natural, diversidad y conservación de las aves en bosques de la Cordillera de la Costa de la región de Los Lagos, Chile. En: Smith-Ramirez C, JJ Armesto & C Valdovinos (eds) Historia, Biodiversidad y Ecología de los Bosques Costeros de Chile: 456-467. Editorial Universitaria, Santiago, Chile.