Available via license: CC BY-NC-ND 4.0
Content may be subject to copyright.
Revista Latina de Comunicación Social
63
de 2008
Edita: LAboratorio de Tecnologías de la Información y Nuevos Análisis de Comunicación Social
Depósito Legal: TF-135-98 / ISSN: 1138-5820
Año 11º – 2ª época - Director: Dr. José Manuel de Pablos Coello, catedrático de Periodismo
Facultad de Ciencias de la Información: Pirámide del Campus de Guajara - Universidad de La Laguna 38200 La Laguna (Tenerife, Canarias; España)
Teléfonos: (34) 922 31 72 31 / 41 - Fax: (34) 922 31 72 54
Investigación
FORMA DE CITAR ESTE TRABAJO EN BIBLIOGRAFÍAS:
Bernal Triviño, Ana Isabel (2008): "Preferencias de la información en Internet. Una nueva
propuesta metodológica, ensayada con un grupo de universitarios", en Revista Latina de
Comunicación Social 63, pp. 189 a 219, La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna,
consultado el ________ de ___________ de 2____, en
http://www.ull.es/publicaciones/latina/17_18_UMA/Ana_Isabel_Bernal.html.
Revisores:
I –
El artículo presenta bases teóricas adecuadas a la construcción de una investigació
n que pretende manejar
metodologías cuantitativa y cualitativa.
El tema a indagar, lo que atrae los usuarios jóvenes en el diseño de la informació
n puesta en la web, es pertinente, ya que el
medio digital sigue exigiendo sondeos que desvelen los avances de la experimentación visual-grá
fica realizada en las
ventanas de la Red. Esto hace que tenga valor para publicarse en Revista Latina de Comunicación Social
. Sin embargo,
opinamos que el universo de estudio adoptado -jó
venes universitarios, estudiantes de la carrera de Periodismo, entre 20 y 22
años- pudo quizás generar alguna inducció
n de las primeras conclusiones del trabajo, porque los componentes de los grupos
evaluados no son usuarios/lectores "normales" de los diarios digitales y tienen un interés académico -y profesional-
en esos
productos en línea, lo que supone riesgos a las percepciones pretendidas.– Dr. Itanel Bastos de Quadros Junio
r, profesor
de la Universidade Federal do Paraná, Curitiba, Brasil.
II – El artículo “Preferencias de la información en Internet. Una nueva propuesta metodoló
gica, ensayada con un grupo de
universitarios" es un claro y buen ejemplo de avance en los estudios con aproximación experimental en comunicació
n. A las
té
cnicas cualitativas, se le suman las cuantitativas que permiten inferir datos acerca del objeto de estudio. No es una
investigación exploratoria, sino llega a ser probatoria. La metodología desarrollada en la investigació
n que se presenta solo
dista para ser experimental la manipulación de las variables formales de manera controlada. La investigació
n presenta
distintas formulaciones reales con un contenido semejante, lo que le permite aproximarse a la neutralizació
n de la variable
contaminante que representa siempre contenidos distintos en el estudio de piezas formales, en este caso, portales de
Internet de contenido informativo. En este sentido, define correctamente su objeto de estudio, el cual, debo decir, es de una
actualidad en el campo del estudio de los aspectos formales de los mensajes, muy relevante.
Aunque la muestra es sobre el universo de estudiantes universitarios, esto no debe preocupar lo más mí
nimo dado que
aunque se define el estudio como poblacional, creo que lo que debe preocupar en la actualidad en el estudio de los aspectos
formales de piezas de comunicación es la correlació
n entre variable o variables independientes y la variable dependiente.
Esta preocupación se evidencia en todo el artículo al realizar una detallada fundamentación teórica de la metodologí
a
desarrollada. Hay que decir en este sentido, que hace un recorrido perfecto hacia la defensa de la metodologí
a que va a
utilizar. Los autores de referencia utilizados y las consultas a académicos sobre los aspectos concretos de la metodologí
a le
permiten confeccionar un método de investigación adecuado a su objetivo.
No
obstante, debo manifestar una reserva sobre el cuestionario cuando usa una pregunta que considero un tanto ambigua.
Al preguntar “No me gusta nada. No está bien diseñada; No me gusta. No está bien diseñada. No está
mal. Regular; Me
gusta. Es bonita y agradable de visitar”, se induce a creer que si no gusta está mal diseñ
ada, lo cual no se puede deducir de
las respuestas de los sujetos experimentales. Creo que en este sentido es mejor dar a elegir una opción a travé
s de la
preferencia, tal como está
evidenciado en trabajos anteriores. En este sentido, cuando un sujeto experimental prefiere una de
las opciones que se le presentan, elige según diversos criterios y no solo si la pieza está bien o mal diseñ
ada. Salvo esta
cuestión, el resto es muy acertado.
La estadística utilizada es muy apropiada y además presenta los datos a través de grá
ficos que permiten comparar los
resultados de manera muy rá
pida y comprensible. En este sentido, debo decir que los datos presentados van en el mismo
sentido que los resultados obtenidos en investigaciones anteriores en el medio papel, siendo ahora el medio Internet.
Finalmente, debo concluir que este artí
culo es un documento en el que se presenta un estudio sobre las formas informativas
que se presentan en Internet. Lo hace, fundamentando muy bien, tanto el objeto de estudio como la metodologí
a utilizada.
En cuanto a los resultados, son muy interesantes, dado que permiten conocer no solo qué
pieza es mejor valorada sino que
permite intuir el por qué.– Dr. Daniel Tena Parera, profesor titular, Universidad Autónoma de Barcelona, UAB.
III –
El presente artículo expone un tema relevante pues aborda una cuestión vinculada con la difusión de la informació
n y las
repercusiones del medio Internet para vehicularla. Al tratarse de una investigación realizada sobre diseñ
os reales de
P
á
ginas 182 a 219
Bernal Trivi
ñ
o, Ana Isabel (2008): Preferencias de la informaci
ó
n en Internet. Una nueva propuesta metodol
ó
gica,
...
http://www.ull.es/publicaciones/latina/_2008/17_18_UMA/Ana_Isabel_Bernal.html
información en línea es un contenido actual, con la novedad de que se implementa en una població
n joven y motivada hacia
ello, los estudiantes de periodismo.
Se trata de un estudio realizado con rigor en el que se aúnan metodologí
as cuantitativas y cualitativas para explicar las
percepciones y observaciones obtenidas en el aná
lisis. Las conclusiones que se ofrecen aportan datos interesantes acerca
de las preferencias en cuanto al diseño de la informació
n por estudiantes de periodismo que sin duda pueden servir, como se
apunta en el trabajo para abordar estudios más complejos relacionados con los efectos del multimedia y la tipografí
a en
estos diseños. En ellas se perciben los gustos por el diseñ
o de informaciones elaboradas con el lenguaje propio de Internet,
frente a otras realizadas con el puramente periodístico.– Dra. María Amor Pérez Rodríguez
, profesora de la Universidad de
Huelva.
Preferencias de la informació
n en Internet. Una nueva propuesta
metodológica, ensayada con un grupo de universitarios
Preferences design information on the Internet. A new methodological proposal,
carried out with a group of university students
Artículo recibido el 11 de febrero de 2008. Sometido a pre-revisión el 11 de febrerto de 2008.
Enviado a revisión el 12 de febrero de 2008. Recibido tras una primera revisión, el 13 de marzo.
Aceptado el 24 de marzo de 2008. Galeradas telemáticas a disposición de la autora el 24 de
marzo de 2008. Visto bueno de la autora, el 25 de marzo de 2008. Publicado el 26 de marzo de
2008.
Lic. Ana Isabel Bernal Triviño
© [C.V.] Doctoranda y miembro del grupo de investigación Labcom SEJ-
389 de la
Universidad de Málaga anaisbernal2000@gmail.com
Resumen
: El objetivo de esta investigación es conocer las preferencias de los universitarios sobre el diseñ
o de la
información de los medios de comunicación en Internet. La investigación recoge la opinió
n que la muestra de alumnos
seleccionada hace de ocho diseños reales de información en línea. Primero los valoran de forma cuantitativa y despué
s
justifican sus respuestas. La metodologí
a cuantitativa y cualitativa permite que los resultados se beneficien del rigor
estadístico y de una mayor profundizació
n. Debido a la cantidad de elementos que componen el mensaje visual de una
información, esta investigación exploratoria pretende conocer cuáles son los má
s valorados. Las primeras conclusiones han
concretado que existe una preferencia por los diseños más adaptados a las caracterí
sticas de Internet, y por elementos como
el multimedia y las diferentes modificaciones tipográficas. Con estos datos se ha iniciado una nueva investigació
n que
concretará, exclusivamente de forma cuantitativa, la importancia de los componentes del diseño citados.
Palabras clave
: Internet – diseño – información – jóvenes – investigación – cuantitativo – cualitativo – exploratoria –
multimedia – tipografía – mensaje visual – medios de comunicación.
Abstract
:
The purpose of this research is to learn about the preferences of young people on the design of information in the
media on the Internet. The research takes the view that the sample of students is selected from eight designs real information
online. First valued in a quantitative way and then justify their responses. The quantitative and qualitative methodology allows
the results benefit from statistical rigor and greater depth. Due to the number of elements that make up the message visual
information, this exploratory research pretending to know which are the most Initial findings have realized that the main
preferences are linked to the presence of the media and typographical. With this data has begun a new investigation that
materializa only in a quantitative way, the importance of the components of the design cited
.
Key Words
: Internet – design – information – young men (women) – investigation (research) – quantitative – qualitative –
exploratory – multimedia – typography – visual message – mass media.
Sumario
: 1. Introducción. 2 Método. 2.1.1. Estrategias metodológicas. 2.1.2. Població
n y muestra. 2.1.3. Instrumentos de
recogida de información. 2.1.4. Procedimiento. 3. Resultados. 4. Conclusiones. 5. Referencia bibliográficas. 6. Notas.
Summary
:
1. Introduction. 2 Method. 2.1.1. Methodological strategies. 2.1.2. Population and sample. 2.1.3. Tools for
gathering information. 2.1.4. Procedure. 3. Results. 4. Conclusions. 5. References. 6. Notes.
1. Introducción
Los jóvenes, futuros consumidores de los medios de comunicació
n, se han convertido en los principales usuarios de Internet,
a cambio de una disminución del uso de otros medios como la prensa o la televisión [1
]. De hecho, Internet se ha convertido
no sólo en un nuevo medio, sino también en «un nuevo espacio social», según Echeverría (1998). [2] Si las caracterí
sticas
de Internet, en principio, les han atraído, debe plantearse como un nuevo cauce válido en el consumo de informació
n para
este sector poblacional. Para que el medio Internet no les provoque decepciones en su consumo, es importante estudiar si la
composición formal del mensaje periodístico en lí
nea cumple con las expectativas que este grupo de edad desea y que, en
los próximos años, continuará demandando. En esta línea, han surgido como novedad los weblogs cuyo é
xito se debe,
según Larrondo (2006), a la «unión de los diferentes recursos específicos de la red.» [3]
P
á
ginas 182 a 219
Bernal Trivi
ñ
o, Ana Isabel (2008): Preferencias de la informaci
ó
n en Internet. Una nueva propuesta metodol
ó
gica,
...
http://www.ull.es/publicaciones/latina/_2008/17_18_UMA/Ana_Isabel_Bernal.html
Con el objetivo de adaptar el diseño de la información en Internet a las preferencias del sector juvenil se realizó
la presente
investigación exploratoria, la tipología que mejor se ajusta en temas que son escasamente estudiados [4
], (VVAA, 2006:
115). Según Benassini (2001: 31), es fundamental para «sentar las bases»
de futuras investigaciones, ya que de ella se
obtienen tendencias, áreas de estudio o incluso relaciones entre variables, como se descubren en este artí
culo. Gracias a la
finalidad de este tipo de estudios, con esta investigación se pretendía establecer si las noticias que má
s se adaptan a las
características de la red son las más valoradas y; por otro, conocer por qué lo son. Previamente a la realizació
n de esta
investigación se analizaron otros estudios precedentes. El más afín, por su naturaleza experimental, es el Eyetrack [5
]
(Outing, 2004), que evalúa el impacto del diseño de noticias.
Sin embargo, sus conclusiones se centran en el recorrido visual por la pá
gina, sin concretar la importancia de los elementos
que componen ese diseño. Ademá
s, no aporta un enfoque explicativo que pueda aclarar los motivos de los resultados
obtenidos. Sobre el medio de comunicación en Internet tambié
n destacan las investigaciones de la lectura de noticias en la
pantalla del ordenador o en soporte papel. Una de ellas es la realizada por Carole Rich, con una muestra de 52 alumnos de
periodismo, quien concluye que la lectura en pantalla está en desventaja en comparación con la lectura en soporte papel.
Otro estudio fue el experimento realizado en la Universidad del Paí
s Vasco con 21 alumnos de Periodismo y Publicidad y
Relaciones Públicas donde, sin embargo, la pantalla no supone un freno en la lectura. Tambié
n se han tenido en
consideración las investigaciones experimentales realizadas por el doctor Daniel Tena (1999) [6]. Aunque no está
n basadas
en el medio web, sí son de interés porque consideran a los componentes del diseñ
o como variables independientes. No
obstante, en esta investigación tampoco se detallan las razones que determinan la actitud del receptor ante el diseñ
o que
observa. Los estudios de usabilidad sobre páginas web, como los citados por Manchón (2003) [7
], pueden orientar sobre sus
metodologías, pero los fines son diferentes porque esta investigación se centra en el diseño de la información en lí
nea, que
posee unas cualidades específicas.
Por lo tanto, esta investigación no sólo plantea como novedades la vinculación existente entre el consumo de informació
n en
línea en función del diseño por parte de los jóvenes universitarios, cuyo sector poblacional no habí
a sido estudiado hasta el
momento en relación con este aspecto; sino que además de la metodología cuantitativa y experimental se añ
ade un enfoque
cualitativo que ayudará a conocer en profundidad la opinión de los jó
venes universitarios sobre sus gustos y preferencias.
Segú
n Cabrera (2000), las investigaciones en este campo son necesarias debido a la escasez de estudios existentes y a los
continuos cambios del medio Internet, de forma que la composición formal del mensaje responda a las «
necesidades de los
lectores o receptores de la información.» [8
] Responsabilidad que, como apunta Cabrera (2001), en su fase final debe
llevarse a cabo por los propios periodistas, quienes deben adaptarse a los cambios tecnológicos que está
n modificando el
mapa mediático y la nueva configuración de la Sociedad de la Información.[9]
2. Método
2.1. Estrategias metodológicas
Esta investigación tiene dos fines fundamentales. Primero, comprobar la hipótesis de que los diseños que formalmente esté
n
más adaptados a las características de Internet serán los más valorados por los alumnos. Segundo, conocer qué
elementos
del diseño son más importantes para ellos y por qué lo son. Por esta razón, en este trabajo se realiza una combinació
n de
metodologías: cuantitativa y cualitativa. Por un lado, la investigación experimental exploratoria permite conocer la reacció
n de
los individuos ante un estímulo y; por otro, una investigación cualitativa aporta al estudio un carácter más pragmá
tico
(Alonso, 1995: 226). La metodología cuantitativa propia del experimento, a partir de instrumentos de medició
n
estandarizados, se completa con la metodología cualitativa para entender el por qué del fenómeno y profundizar en la causa-
efecto (VVAA, 2006: 13). De esta forma, se sigue la recomendació
n de Oevermann (Flick, 2004: 14), quien manifiesta la
necesidad de que los métodos cuantitativos se completen con los cualitativos, para «explicar las relaciones que encuentran»
.
Orti (1995: 88) justifica la necesidad de que ambas opciones se complementen como respuesta a la propia naturaleza de la
ciencia social.
Se han seleccionado dos variables dependientes: la valoración y la preferencia.
La variable independiente de esta prueba experimental es el diseño de los medios de comunicación en lí
nea en sentido
global, sin que exista una preferencia en este momento por algunos de sus componentes. Es decir, como apunta Martí
nez
(2006) [10], en el presente trabajo se estudia el aspecto del mensaje en conjunto, entendido como «
el resultado de reunir, en
una misma composición gráfica, las categorías visuales de cantidad, tamaño, y posició
n cuando adoptan un valor de forma,
contraste, color, textura y orientación determinada», y además se realiza una distinció
n de los diferentes elementos que
conforman el mensaje visual. Por este motivo, es una investigació
n exploratoria con el fin de que los propios alumnos elijan
por sí mismos los elementos formales que más aceptan. Los resultados obtenidos permiten que actualmente se est
é
investigando en esta línea.
Según Igartua (2004: 186), los elementos visuales y auditivos son en ocasiones utilizados para «
provocar determinados
efectos cognitivos (captar la atención) o emocionales (mayor participación del receptor)».
Y es, precisamente como indica
este mismo autor (Igartua, 2004: 365), la forma de mostrar la informació
n, y no el contenido, lo que diferencia a un medio de
comunicación de otro. De todas formas, para evitar que el contenido fuese una variable contaminadora se controló
que la
temática de la informació
n fuese la misma en los dos grupos del experimento. En definitiva, se han cumplido dos requisitos
fundamentales en cualquier investigación experimental. Por un lado, como recuerda Wimmer (1996: 189), la manipulació
n
intencional de una variable independiente, en este caso su intensidad y la medició
n de su efecto. Por otro, la validez interna
del experimento, como sugiere Igartua (2004: 92), con la aleatorizació
n de los grupos y el control de variables
contaminadoras.
2.1.2. Población y muestra
El universo de estudio son los jóvenes, que tienen en común la existencia de un patrón cultural comú
n, como dice Colby
P
á
ginas 182 a 219
Bernal Trivi
ñ
o, Ana Isabel (2008): Preferencias de la informaci
ó
n en Internet. Una nueva propuesta metodol
ó
gica,
...
http://www.ull.es/publicaciones/latina/_2008/17_18_UMA/Ana_Isabel_Bernal.html
(VVAA, 2006: 11). En esta línea, aunque las teorí
as de la conducta del consumidor admiten que cada persona es diferente y
posee unas características individuales que no pueden generalizarse; León (1991:119) reconoce que sí
existe la posibilidad
de agrupar a las personas en función de una serie de rasgos comunes, formando «grupos de similaridad».
Por ello, y en
consonancia con los datos estadí
sticos que muestran que en este sector es donde se registra un mayor nivel de consumo de
nuevas tecnologías, se trata de una forma unitaria a este grupo poblacional. El estudio se limitó
en primer lugar a los menores
de 35 años, ya que según el informe Juventud en España (VV AA, 2005: 590-593) [11
] es la edad media de los consumidores
de nuevas tecnologías. En segundo lugar, para la realizació
n del experimento eran necesarias personas que tuviesen unas
rutinas consolidadas respecto al consumo de medios, por ello se prescindió de incluir en el análisis a los jó
venes desde los 13
años hasta los 20 ya que, como puntualiza García Avilés (2004), [12] son el sector más «inestable».
En tercer lugar, era
importante que los miembros que participasen en la prueba experimental tuviesen un interé
s natural por la consulta de
noticias; es decir, que formasen parte de su rutina. En consecuencia, siguiendo el informe Juventud en España
(VV AA, 2005:
601), la lectura de noticias de actualidad era mayor a partir de los 20 años.
Sin embargo, dentro de esta selección, era fundamental centrar aú
n la muestra en el grupo de menor edad porque son los
que han estado en contacto con las nuevas tecnologías desde más temprana edad, lo que deriva en una disposició
n muy
diferente ante ellas. Así, el grupo para la prueba experimental se redujo a aquellos que tuviesen entre 20 y 22 añ
os. Una vez
fijado el grupo de edad había que delimitar más el perfil de la muestra, debido a los conocimientos tecnoló
gicos que se
necesitan para realizar la prueba. Por ello se buscó a aquellos que supiesen navegar con normalidad por la red. Así
se
concretó
que los miembros de la prueba experimental tuviesen estudios superiores universitarios ya que son los que registran
mayores porcentajes de navegació
n; sobre todo los licenciados que navegan a diario o varias veces a la semana en un 60%
de los casos (Lorenzo: 2005). [13] Además, el 90% de las licenciadas han accedido alguna vez a Internet (Red.es: 2006) [14
],
según datos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
Una vez realizada esta selección también era importante localizar a personas que tuviesen un mayor interé
s por la
información, por lo que se concretó que fuesen alumnos de la facultad de Periodismo sin terminar la carrera. Segú
n la edad
establecida, correspondí
a a los alumnos de tercer curso. Por lo tanto, son personas que han acabado el primer ciclo de
formació
n y que actualmente se encuentran en el segundo. Ese grupo era adecuado ya que se encontraban en el ecuador de
su carrera y disponían del interés y los conocimientos suficientes para hacer la prueba; sin haber llegado a adquirir aú
n el
aprendizaje de los cursos posteriores, que podía alterar los resultados de la investigació
n. De esta forma, la muestra
definitiva fue de jóvenes universitarios, estudiantes de la carrera de Periodismo de la Universidad de Má
laga, que tuviesen
entre 20 y 22 años.
Según el criterio de diversos autores, los grupos tenían como mí
nimo entre quince (VVAA, 2006: 316) y treinta personas
(Igartua, 2004) porque, cuanto mayor fuese el grupo, la aleatorización sería má
s complicada, ya que como indica Tena no se
trata de un «estudio de mercado» (Tena, 2006). Por esta razó
n, la muestra final fue de 54 personas, 27 del grupo A y 27 del
grupo B. Este punto también fue consultado con el doctor en Comunicación Audiovisual, Daniel Tena (Universidad Autó
noma
de Barcelona); la doctora en Periodismo Mª Ángeles Cabrera (Universidad de Málaga); y el doctor en Matemá
ticas Francisco
Javier Barón (Universidad de Málaga), quienes apoyaban no ampliar la muestra por tratarse de una investigació
n
exploratoria. De hecho, las investigaciones exploratorias son más flexibles en su metodologí
a (VVAA, 2006: 117), puesto que
lo importante es el conocimiento del fenó
meno. El resultado final fue equitativo entre los dos sexos: 11 varones y 16 mujeres
en cada grupo. Se ha utilizado una muestra no probabilística aleatoria segú
n el criterio de conveniencia, al existir un recurso
limitado de tiempo y de personas, como recomienda Flick (2004: 83). Para la realización de esta investigació
n experimental
se ha realizado un diseñ
o con prosprueba, y con un grupo de control. El grupo experimental (grupo A) se expuso ante las
páginas con un diseño de mayor nivel de adaptación a las caracterí
sticas del medio Internet, y el grupo de control (grupo B)
observó las páginas con menor nivel de adaptación. La investigació
n experimental se ha realizado con un 95% de confianza y
un margen de +- 5% de error.
2.1.3. Instrumentos de recogida de información
2.1.3.1. Ficha de análisis de contenido
En el experimento se analizaron páginas web reales, para trabajar con unidades verdaderas de observació
n. Sin embargo,
más que presencia-ausencia de la variable independiente, en este caso se trabaja con diversos grados en funció
n de sus
componentes.
Para ello se elaboraron unas fichas de análisis de contenido donde se incluyeron las características má
s relevantes del
diseño de la información en la red. El universo de estudio eran los medios de comunicación en Internet. Para esta selecció
n
se eligieron entre los 10 medios más visitados en Internet, segú
n el acta de OJD en mayo de 2006, aquellos que fuesen de
información general y del sector prensa. [15] Las unidades de análisis serí
an las portadas o noticias interiores, pero en cada
caso se acotaron a dos criterios. Para la selección de las portadas y noticias era fundamental la coincidencia temá
tica y que
el diseño periodístico de la noticia fuese diferente entre una información y otra. Es decir, la selecció
n final no se hizo por el
ámbito de difusión (nacional, regional o local), sino en función de si una misma noticia habí
a sido publicada en dos medios
con un diseño diferente. No obstante, es muy importante destacar que esta investigación no evalúa el diseñ
o de cada medio
de comunicació
n, sino informaciones puntuales; y tampoco se intenta que la muestra de medios logre una representatividad
equitativa de estos; ya que ese ni era el objetivo de la selección, guiado ú
nicamente por criterios visuales, ni el fin de una
investigación exploratoria. Las puntuaciones obtenidas se basan exclusivamente en el aná
lisis de noticias o portadas
concretas, y no en el resultado global del sitio web del medio, meta que queda fuera del objeto de estudio.
Una vez delimitado el universo y las unidades de análisis se agruparon las características del aná
lisis de contenido en
categorías y subcategorías en funció
n de si se analizaban portadas (Tabla 1.1.) o noticias (Tabla 1.2.). En las dos fichas se
incluyen las variables analizadas, la forma de medición y la codificación realizada, en funció
n de la mayor o menor
importancia dada por diversos teóricos y profesionales acadé
micos en esta materia. Cada elemento tiene una mayor o menor
puntuación en función de su presencia, ausencia, estilo, tamaño, posició
n, forma de acceso o cantidad. Se hace una
distinción entre la presencia de contenidos puramente informativos y aquellos que suelen comprender otros mó
dulos de la
página y que remiten a otras secciones o suplementos del medio. Por ello se usan principalmente dos abreviaturas: “PN”,
que
P
á
ginas 182 a 219
Bernal Trivi
ñ
o, Ana Isabel (2008): Preferencias de la informaci
ó
n en Internet. Una nueva propuesta metodol
ó
gica,
...
http://www.ull.es/publicaciones/latina/_2008/17_18_UMA/Ana_Isabel_Bernal.html
se refiere a si el elemento analizado está incluido en la noticia; y “PS”, cuando está incluido en alguna secció
n de la portada
o página de la noticia (como en los menús derechos o en los avances de contenido). En la ficha tambié
n se incluye la
abreviatura “c” que se refiere a la cantidad de veces que aparece ese elemento en la informació
n. Cifra que se multiplica por
el valor asignado en la codificación.
Tabla 1.1. Ficha de an
á
lisis de portadas/PS: Presencia como secci
ó
n)
Variable
Medici
ó
n
Codificaci
ó
n
Referencia:
Identificaci
ó
n
Cabecera:
Ordinal
Ausencia: 0 Presencia: 1
Mapa del sitio:
Ordinal
Ausencia: 0 Presencia: 1
Localización temática textual:
Ordinal
Ausencia: 0 Presencia: 1
Menús:
Ordinal
Ausencia: 0 Presencia: 1
Color
Tonos claros:
Ordinal
Ausencia: 0 Presencia: 1
Color corporativo:
Ordinal
Ausencia: 0 Presencia: 1
Blancos:
Ordinal
Ausencia: 0 Presencia: 1
Localización temática en color:
Ordinal
Ausencia: 0 Presencia: 1
Fondo:
Ordinal
Ausencia: 0 Presencia: 1
Titular
Diferencia de cuerpo entre
titulares:
Ordinal
Ausencia: 0 Presencia: 1
Titulares a color:
Ordinal
Ausencia: 0 Presencia: 1
Tipograf
í
a
Familia (titular y entradilla)
Ordinal
Pocos comunes: 0 Serif: 1 x Sans serif: 2 x
Cuerpo (entradillas)
Intervalo
7 8 9 10 11
1 2 3 4 5
Alineación izquierda
Ordinal
Ausencia: 0 Presencia: 1
Estilo
Ordinal
Ausencia: 0 Presencia: 1
Color (entradillas)
Ordinal
Negro: 2 Gris: 1 Otros: 0
Publicidad
Publicidad interna
Ordinal
Ausencia: 0 Presencia: -1 x c.
Publicidad externa
Ordinal
Ausencia: 0 Presencia: 1 x c.
Multimedia
Tamaño fotografía
Escala
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Pie de fotografía en portada
Ordinal
Ausencia: 0 Presencia:0,25 x c.
Ampliar fotografía en portada
Ordinal
Ausencia: 0 Presencia:0,25 x c.
Fotos de otros módulos
Escala
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600
0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,4 4 4,5 5 5,5 6 7
Video (enlace)
Ordinal
Ausencia: 0 P N: 1,5 x c. PS: 1 x c.
Video directo
Ordinal
Ausencia: 0 P N: 2 x c. PS: 1 x c.
Infografía (enlace)
Ordinal
Ausencia: 0 P N: 1,5 x c. PS: 1 x c.
Audio (enlace)
Ordinal
Ausencia: 0 P N: 1,5 x c. PS: 1 x c.
Audio directo
Ordinal
Ausencia: 0 P N: 2 x c. PS: 1 x c.
Galería (enlace)
Ordinal
Ausencia: 0 P N: 1,5 x c. PS: 1 x c.
Especiales (enlace)
Ordinal
Ausencia: 0 P N: 1,5 x c. PS: 1 x c.
Documentación
Buscador/hemeroteca
Ordinal
Ausencia: 0 Presencia:1 x c.
Enlaces textuales en las
noticias
Ordinal
Ausencia: 0 Presencia:1 x c.
Actualización
Actualización general
Ordinal
Ausencia: 0 Presencia:1 x c.
Actualización de noticias
Ordinal
Ausencia: 0 Presencia:1 x c.
Scroll
Ordinal
Ausencia: 0 Presencia:1 x c.
Directo (sincrónica)
Ordinal
Ausencia: 0 Presencia:1 x c.
Resumen actualización
Ordinal
Ausencia: 0 Presencia:1 x c.
Participación
Contacto con el medio
Ordinal
Ausencia: 0 Presencia:1
Weblog
Ordinal
Ausencia: 0 P N:1,5 x c. PS: 1 x c.
Chat
Ordinal
Ausencia: 0 P N:1,5 x c. PS: 1 x c.
Encuesta
Ordinal
Ausencia: 0 P N:1,5 x c. PS: 1 x c.
Foro
Ordinal
Ausencia: 0 P N:1,5 x c. PS: 1 x c.
Entrevistas digitales
Ordinal
Ausencia: 0 P N:1,5 x c. PS: 1 x c.
Mensajes /Opinión
Ordinal
Ausencia: 0 P N:1,5 x c. PS: 1 x c.
Votaciones
Ordinal
Ausencia: 0 P N:1,5 x c. PS: 1 x c.
Concurso
Ordinal
Ausencia: 0 P N:1,5 x c. PS: 1 x c.
Participación directa
Ordinal
Ausencia: 0 P N:1,5 x c. PS: 1 x c.
P
á
ginas 182 a 219
Bernal Trivi
ñ
o, Ana Isabel (2008): Preferencias de la informaci
ó
n en Internet. Una nueva propuesta metodol
ó
gica,
...
http://www.ull.es/publicaciones/latina/_2008/17_18_UMA/Ana_Isabel_Bernal.html
Personalización
Ordinal
Ausencia: 0 Presencia:1
Servicios
Portadas de lectores
Ordinal
Ausencia: 0 Presencia:0,25
Otros soportes
Ordinal
Ausencia: 0 Presencia:0,25
Solo texto
Ordinal
Ausencia: 0 Presencia:0,25
Portada audio
Ordinal
Ausencia: 0 Presencia:0,25
Portada 60 segundos
Ordinal
Ausencia: 0 Presencia:0,25
Alertas
Ordinal
Ausencia: 0 Presencia:0,25
Web Consortium
Ordinal
Ausencia: 0 Presencia:0,25
RSS
Ordinal
Ausencia: 0 Presencia:0,25
Servicios
Ordinal
Ausencia: 0 Presencia: 0,5
TOTAL
Tabla 1.2. Ficha de an
á
lisis de noticias
Elementos variable
Medici
ó
n
Codificaci
ó
n
Referencia:
Localizaci
ó
n e Identificaci
ó
n
Cabecera:
Ordinal
Ausencia: 0 Presencia: 1
Mapa del sitio:
Ordinal
Ausencia: 0 Presencia: 1
Localización temática textual:
Ordinal
Ausencia: 0 Presencia: 1
Menús:
Ordinal
Ausencia: 0 Presencia: 1
Color
Tonos claros:
Ordinal
Ausencia: 0 Presencia: 1
Color corporativo:
Ordinal
Ausencia: 0 Presencia: 1
Localización temática en color:
Ordinal
Ausencia: 0 Presencia: 1
Blancos
Ordinal
Ausencia: 0 Presencia: 1
Fondo:
Ordinal
Ausencia: 0 Presencia: 1
Tipografía
Familia:
Ordinal
Pocos comunes: 0 Serif: 1 Sans serif: 2
Cuerpo
Escala
7 8 9 10 11
1 2 3 4 5
Alineación a la izquierda
Ordinal
Ausencia: 0 Presencia: 1
Estilo (negrita)
Ordinal
Ausencia: 0 Presencia: 1
Color texto
Ordinal
Negro: 2 Gris: 1 Otros: 0
Publicidad
Publicidad
Ordinal
Ausencia: 0 Presencia: 1 x c.
Texto
Antetítulo
Ordinal
Ausencia: 0 Presencia:0,5
Subtítulo
Ordinal
Ausencia: 0 Presencia:0,5
Ladillo
Ordinal
Ausencia: 0 Presencia: 1 x c.
Ventana
Ordinal
Ausencia: 0 Presencia: 1 x c.
Despiece
Ordinal
Ausencia: 0 Presencia: 1 x c.
Párrafos
Escala
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 10,5 11 11,5 12 12,5
Multimedia
Tamaño fotografía principal
Escala
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Fotos de otros módulos
Escala
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600
0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,4 4 4,5 5 5,5 6 7
Pie de foto
Ordinal
Ausencia: 0 Presencia: 0,25 x c.
Fotografía en blanco y negro
Ordinal
Ausencia: 0 Presencia: -1 x c.
Ampliación de fotos
Ordinal
Ausencia: 0 Presencia: 0,25 x c.
Video (enlace)
Ordinal
Ausencia: 0 Presencia: 1 x c.
Video directo
Ordinal
Ausencia: 0 Presencia: 2 x c.
Infografía
Ordinal
Ausencia: 0 Presencia: 1 x c.
Audio
Ordinal
Ausencia: 0 Presencia: 1 x c.
Audio directo
Ordinal
Ausencia: 0 Presencia: 2 x c.
Galería de fotos
Ordinal
Ausencia: 0 Presencia: 1 x c.
Especiales
Ordinal
Ausencia: 0 Presencia: 1 x c.
Documentaci
ó
n
Documentación textual
Ordinal
Ausencia: 0 Presencia:1 x c.
Url interna
Ordinal
Ausencia: 0 Presencia:1 x c.
Url externa
Ordinal
Ausencia: 0 Presencia:1 x c.
Actualizaci
ó
n
Actualización de la noticia
Ordinal
Ausencia: 0 Presencia:1 x c.
Directo (sincrónica)
Ordinal
Ausencia: 0 Presencia:1 x c.
P
á
ginas 182 a 219
Bernal Trivi
ñ
o, Ana Isabel (2008): Preferencias de la informaci
ó
n en Internet. Una nueva propuesta metodol
ó
gica,
...
http://www.ull.es/publicaciones/latina/_2008/17_18_UMA/Ana_Isabel_Bernal.html
Una vez sumadas todas las categorías y subcategorías que funcionan como variables del diseñ
o se suman las puntuaciones
obtenidas. El total obtenido permitía separar aquellos diseños, de igual temática pero de diferente diseño, que habían
obtenido una mayor o menor puntuación. Los que obtuviesen una cifra mayor serían los que estarían más adaptados a las
características de Internet. Los de menor puntuación estarían menos adaptados. De esta forma, se realizó la selecció
n de las
ocho páginas web que se mostraron en el experimento, cuatro para cada grupo.
2.1.3.2. El cuestionario
El siguiente objetivo era comprobar si las noticias o portadas con más puntuación, y que son las má
s adaptadas a las
características de Internet, también serían las más valoradas por los encuestados. Para ello se realizó
un cuestionario que,
como aconseja Wiersma (Igartua, 2004: 222), fue cumplimentado a la misma vez por los dos grupos. Previamente al
experimento se realizó
una prueba piloto con 12 personas para comprobar la idoneidad del cuestionario. El cuestionario
definitivo estaba compuesto por cuatro pruebas. Se utilizaron diferentes instrumentos de medició
n, con un sistema de
codificación diferente, para medir la actitud de los participantes en el experimento. El cuestionario se dividí
a en dos partes.
La primera, de análisis cuantitativo, tenía una pregunta cerrada. En todos los casos el ítem era la valoración del diseñ
o que
observaban. Sin embargo, se usaron diferentes instrumentos para recoger la informació
n. En la prueba 1 y 4 se utiliza la
escala Likert con un nivel de medición ordinal de cinco categorías: «Me encanta. Está muy bien diseñada», «
Me gusta. Es
bonita y agradable de visitar», «No está mal. Regular.», «No me gusta. No es bonita ni agradable de visitar» y «
No me
agrada nada. No está bien diseñada». En las pruebas 2 y 4 se aplicaron una escala de puntuación con un nivel de medició
n
por intervalos formado por 10 categorías, del 1 al 10; y/o una escala nominal donde se daban 2 categorí
as, a elegir una de
ellas. En el primer caso, el encuestado puntúa numéricamente su nivel de agrado o desagrado al ver la pá
gina (Wimmer,
1996: 121). El 1 sería el menor grado de aprobación y el 10 el máximo. En la escala nominal só
lo puede elegir entre dos
opciones, una por cada diseño contemplado. La segunda parte del cuestionario, de enfoque cualitativo, era comú
n en las
cuatro pruebas. Incluía una pregunta abierta donde se pedía al encuestado que justificase qué elementos habí
an provocado
la valoración o la puntuación que había dado al diseño de la noticia o portada observada y por qué razón.
2.1.4. Procedimiento
Como se ha detallado, en primer lugar se realizó una ficha de análisis para determinar los diseñ
os de mayor y menor
puntuación. En segundo lugar, se elaboró el cuestionario que serí
a cumplimentado por los alumnos de la encuesta.
Igualmente, se creó una página web donde los alumnos podían ver las páginas web seleccionadas. Previamente se acudió
al
laboratorio de redacción y diseño donde se realizaría la prueba para comprobar la visualización de las pá
ginas en el
navegador de los ordenadores. En cada uno se abrió de forma alterna la pá
gina web realizada para el experimento,
intercalándose una fila del grupo A con otra del grupo B y se sentó a cada uno en su lugar. Se controló la realizació
n de las
preguntas, contestándolas todos a la misma vez y con la misma duración para responder.
Una vez finalizada la prueba se realizó
un volcado de los resultados obtenidos. La parte cuantitativa del cuestionario se
gestionó con el programa estadístico SPSS y los datos se estructuraron en estadí
stica descriptiva e inferencial. En ese caso,
en las pruebas 1 y 4 se comprobaron la significatividad de los datos con la prueba chi cuadrado; mientras que en las pruebas
2 y 3 se aplicaron las pruebas T de student y chi cuadrada. En concreto, la prueba chi cuadrada fue vá
lida cuando se
utilizaba la escala nominal como instrumento de recogida de datos, mientras que la prueba T de student se usaba cuando se
trabajaba con la escala de intervalos. Los resultados de la segunda parte del cuestionario se trataron de la misma forma que
cualquier investigación cualitativa. Se realizó una primera codificación por palabras clave que se agruparon en categorí
as y,
dentro de cada una de ellas, se dividió entre subcategorí
as 1, formada por los elementos que se integran dentro de las
categorías; y subcategoría 2, que incluye las características de los elementos.
Resumen actualización
Ordinal
Ausencia: 0 Presencia:1 x c.
Participación
Email
Ordinal
Ausencia: 0 Presencia:1 x c.
Foro /Opinión/Encuesta
Ordinal
Ausencia: 0 Presencia:1 x c.
Opinión
Ordinal
Ausencia: 0 Presencia:1 x c.
Encuesta
Ordinal
Ausencia: 0 Presencia:1 x c.
Votar
Ordinal
Ausencia: 0 Presencia:1 x c.
Weblog
Ordinal
Ausencia: 0 Presencia:1 x c.
Participación directa
Ordinal
Ausencia: 0 Presencia:1 x c.
Servicios
Imprimir
Ordinal
Ausencia: 0 Presencia:0,25
Enviar
Ordinal
Ausencia: 0 Presencia:0,25
Corregir
Ordinal
Ausencia: 0 Presencia:0,25
Web Consortium
Ordinal
Ausencia: 0 Presencia:0,25
Recomendar
Ordinal
Ausencia: 0 Presencia:0,25
Opciones de lectura
Ordinal
Ausencia: 0 Presencia:0,25
Portadas de lectores
Ordinal
Ausencia: 0 Presencia:0,25
Derechos
Ordinal
Ausencia: 0 Presencia:0,25
Solo texto
Ordinal
Ausencia: 0 Presencia:0,25
Audionoticia
Ordinal
Ausencia: 0 Presencia:0,25
RSS
Ordinal
Ausencia: 0 Presencia:0,25
Otros
Ordinal
Ausencia: 0 Presencia:0,25
TOTAL
Tabla 1.3. Palabras clave del an
á
lisis cualitativo
P
á
ginas 182 a 219
Bernal Trivi
ñ
o, Ana Isabel (2008): Preferencias de la informaci
ó
n en Internet. Una nueva propuesta metodol
ó
gica,
...
http://www.ull.es/publicaciones/latina/_2008/17_18_UMA/Ana_Isabel_Bernal.html
Posteriormente, se realizó una clasificación de los elementos citados por los alumnos en funció
n de si sus respuestas eran a
favor o en contra de su presencia en el diseñ
o. Las respuestas dadas se identificaron con la letra E (de encuestado) seguida
de un número identificativo que se asignaba a cada alumno. Los datos fueron procesados con el programa informá
tico Atlas.
En la interpretación de los datos se tuvo en cuenta el significado de cada categorí
a para los sujetos y la presencia de cada
categoría.
3. Resultados
3.1. Prueba 1
3.1.1. Valoración. Estadística descriptiva
El grupo A (Cuadro 1.1) observa la portada de elmundo.es, con una puntuación de 64 puntos; y el grupo B, la de
elcorreodigital.com, con 53,25 puntos. Las razones de la mayor puntuación se deben a sus características tipográficas, el
cuerpo y el color; el uso del multimedia y la mayor variedad de servicios al usuario
.
Categorías y subcategorías 1 Subcategoría 2
Referencia:
Localización e Identificación
Cabecera
Presencia
Presencia
Presencia
Presencia y emplazamiento
Cantidad
Mapa del sitio
Localización temática textual
Menús
Secciones
Color
Color
Presencia, intensidad
Presencia
Presencia
Presencia, intensidad
Localización temática en color
Blancos
Fondo
Tipografía
Familia
Serif/ Sans serif
Tamaño
Presencia
Presencia o intensidad
Espaciado
Cuerpo
Estilo (negrita)
Color texto
Interletraje
Publicidad
Publicidad
Presencia, cantidad y emplazamiento
Texto
Antetítulo
Presencia y color
Presencia y color
Cuerpo y función
Presencia y cantidad
Presencia y cantidad
Presencia, cantidad y color
Presencia y cantidad
Cantidad
Cantidad
Subtítulo
Titular
Ladillo
Ventana
Etiqueta
Despiece
Separación de párrafos
Distribución
Multimedia
Fotografía
Cantidad, calidad, tamaño, estética, opciones, función,
álbum
Presencia, cantidad y forma de acceso
Presencia, cantidad y forma de acceso
Presencia, cantidad y forma de acceso
Presencia, cantidad y forma de acceso
Presencia, cantidad y forma de acceso
Video
Infografía
Audio
Galería de fotos
Especiales
Documentación
Enlaces a otras informaciones
Presencia y cantidad
Actualización
Actualización de la noticia
Presencia
Presencia
Resumen actualización
Participación
Email/Foro /Opinión/Encuesta/Voto
Presencia
Presencia
Weblog/ Participación directa
Servicios
Servicios al lector
Presencia
Condicionantes tecnol
ó
gicos
Velocidad de conexión y acceso
Presencia
Estructura
Disposición y equilibrio
Presencia
Recursos de Internet
Multimedia, interactividad…
Presencia
P
á
ginas 182 a 219
Bernal Trivi
ñ
o, Ana Isabel (2008): Preferencias de la informaci
ó
n en Internet. Una nueva propuesta metodol
ó
gica,
...
http://www.ull.es/publicaciones/latina/_2008/17_18_UMA/Ana_Isabel_Bernal.html
Se preguntó a cada grupo la valoración que realizarían del diseñ
o observado, ajustando sus respuestas a algunas de las
cinco categorías ofrecidas, que evalúan la actitud del usuario ante el diseño.
Las 5 categorías de la escala Likert (Tabla 1.4) se han reducido a 4, prescindiendo de la categoría «Me encanta, está
muy
bien diseñada». Por lo tanto, nadie le dio la máxima puntuación a ninguno de los dos diseñ
os. El grupo B tuvo 1 punto mayor
de dispersión en sus respuestas, en comparación con el grupo A. Por lo tanto, el diseño de elcorreodigital.com generó má
s
división de opiniones que el de elmundo.es
, cuyos miembros enfocaron sus respuestas en tres de las cinco posibles
opciones de respuesta ofrecidas.
Gráfico 1.1. Valoración de las portadas de elmundo.es y de elcorreodigital.com
Cuadro1.1. Noticias de la prueba 1
Grupo A
Grupo B
Puntuaci
ó
n: 64
Puntuaci
ó
n: 53,25
Tabla 1.4. Resultados de la valoración de las portadas de elmundo.es y
elcorreodigital.com
No me agrada
nada. No est
á
bien
dise
ñ
ada.
No me gusta.
No está bien
dise
ñ
ada
No está mal.
Regular
Me gusta. Es
bonita y
agradable de
visitar
Grupo A -
elmundo.es
0 (0%) 1 (3,7%) 8 (29,6%) 18 (66,7%)
Grupo B -
elcorreodigital.com
1 (3,7%) 6 (22,2%) 18 (66,7%) 2 (7,4%)
P
á
ginas 182 a 219
Bernal Trivi
ñ
o, Ana Isabel (2008): Preferencias de la informaci
ó
n en Internet. Una nueva propuesta metodol
ó
gica,
...
http://www.ull.es/publicaciones/latina/_2008/17_18_UMA/Ana_Isabel_Bernal.html
Los resultados (Gráfico 1.1) concluyen que el nivel mayor de satisfacción pertenece a elmundo.es, donde la mayorí
a del
grupo A, 18 personas, afirma sentirse identificada con la opción «Me gusta. Es bonita y agradable de visitar.»
Sin embargo,
esta categoría más alta es sólo marcada por 2 miembros del grupo B. Por lo tanto, el mayor valor de aceptació
n entre los
dos grupos difiere en 16 puntos.
La categoría intermedia «No está mal. Regular» fue la má
s elegida por los miembros del grupo B, 18 personas. El nivel de
insatisfacción del grupo B es mayor que el del A en otras dos categorías. En «No me gusta. No es agradable de visitar»,
se
registran 6 casos frente a 1 del grupo A. Y en «No agrada nada. No está bien diseñada»,
se recoge 1 caso del grupo B,
mientras que ningún miembro del grupo A marcó esta opción. Es decir, la página de elmundo.es
no fue rechazada por
ninguna persona del grupo A. No obstante, hay que indicar que excepto para las personas que han votado esta ú
ltima
opción, los diseños de las dos páginas cumplen unos estándares mínimos de calidad, ya que sólo el nú
mero de miembros
antes indicados señalan las categorías más bajas de la distribución de las frecuencias.
3.1.2. Estadística inferencial
Para comprobar la significatividad de los datos de valoració
n obtenidos, realizados por cada grupo, se aplica la prueba chi
cuadrado con la siguiente hipótesis:
Hi: El grupo A, que observa el diseño con mayor puntuación (64), valorará má
s esta portada que el grupo B, que observa el
diseño con menor puntuación (53,25).
El resultado obtenido (0,00) demuestra que sí
existen diferencias significativas entre los dos grupos y por lo tanto se admite
la hipótesis de la investigación.
3.1.3. Justificación de la valoración de elmundo.es
Gráfico 1.2. Valoración de los elementos concretos de elmundo.es
Tabla 1.4. Valoraci
ó
n de los elementos generales de
elmundo.es
En contra
Indiferente
A favor
Frecuencia
% fila
Frecuencia
% fila
Frecuencia
% fila
Multimedia
3
11,1%
12
44,3 %
12
44,3 %
Tipografía
0
0 %
34
74 %
12
26 %
Color
3
11,1%
15
56 %
9
33 %
Enlaces
0
0 %
23
85,2 %
4
14,8 %
Publicidad
3
11,1%
23
85,2 %
1
3,7 %
Titular
1
3,7 %
23
85,2 %
3
11,1 %
Subtítulo
0
0 %
25
92,6 %
2
7,4 %
Secciones
0
0 %
26
96,3 %
1
3,7 %
Texto
0
0 %
20
74,1 %
7
25,9 %
Rec. Internet
0
0 %
25
92,6 %
2
7,4 %
Estructura
7
25,9 %
13
48,1 %
7
25,9 %
P
á
ginas 182 a 219
Bernal Trivi
ñ
o, Ana Isabel (2008): Preferencias de la informaci
ó
n en Internet. Una nueva propuesta metodol
ó
gica,
...
http://www.ull.es/publicaciones/latina/_2008/17_18_UMA/Ana_Isabel_Bernal.html
Como se observa en la tabla (Tabla 1.4) y en el gráfico (Gráfico 1.2), la fotografía y la tipografí
a son los dos aspectos
principales que fundamentan la valoración de elmundo.es
, con 12 casos a favor de cada uno. Sin embargo, se registran
principalmente cuatro elementos negativos, encabezados por la estructura de la página (7 casos), la fotografí
a, el color, la
publicidad, y el titular (3 casos cada uno). Además de preferir la tipografía sans serif
en 12 casos, los alumnos de la muestra
agradecen también el uso de varias fotografías en portada (12 casos) y del color (9 casos) porque, segú
n ellos, les ayuda a
ver con más comodidad la información. A pesar de que la mayoría valora la presencia de fotografí
as, algunos de los
encuestados demandan que se use más, sobre todo, por la presencia masiva de texto:
«Tiene pocas imágenes, a primera vista agobia la cantidad de texto, que aparece muy junto.» (E43)
«Hay mucho texto, aunque a veces se ayuda de imágenes y publicidad para aclarar. La noto muy condensada.» (E19)
En cuanto al color, el uso de tonalidades discretas destaca como una cualidad a favor del diseñ
o. Los encuestados que
muestran algún tipo de inconveniente a este diseño justifican su opinión por la estructura y jerarquía de la pá
gina principal (7
casos), y porque según ellos produce consecuencias negativas como desconcierto y confusión en el usuario:
«Tiene un diseño demasiado recargado, no me ha resultado agradable a la vista, ya que está
todo muy aglutinado, no hay
muchos espacios en blanco y da sensación de mareo. Además te pierdes un poco por la estructura. Mi primera sensació
n es
la de haber cogido toda la información y haberla empaquetado en la pá
gina sin sentido del orden y sobre todo de
claridad.» (E44)
«Demasiado cargadas, hay demasiadas cosas que ver y me llega a marear, se me hace muy pesada.» (E47)
Otro aspecto interesante por parte de los alumnos es que reconocen que el diseñ
o ofrecido cumple sus demandas porque es
diferente a la prensa papel. El usuario busca que se consulte la información de forma rá
pida y sencilla. Un objetivo que,
como detallaron varios testimonios, se consigue con la introducción de fotografías y textos breves. La publicidad continú
a
siendo uno de los principales elementos de rechazo por parte de los alumnos de la muestra. En este caso, 3 personas la
rechazan, y 1 sólo valora de forma positiva su presencia. Los encuestados manifiestan tambié
n como positivo que haya
elementos propios de Internet, como el uso de enlaces (4 casos) y una mayor variedad de opciones para el usuario (2
casos).
3.1.4. Justificación de la valoración de elcorreodigital.com
Tabla 1.5. Valoraci
ó
n de los elementos generales de
elcorreodigital.com
En contra
Indiferente
A favor
Frecuencia
% fila
Frecuencia
% fila
Frecuencia
% fila
Multimedia
3
10 %
16
53 %
11
37 %
Tipografía
4
7,0 %
54
93 %
0
0 %
Color
6
22 %
18
66,7 %
3
10 %
Publicidad
10
37 %
17
63 %
0
0 %
Cabecera
1
3,7 %
26
96,3 %
0
0 %
Titular
1
3,7 %
25
92,6 %
1
3,7 %
Subtítulo
0
0 %
25
92,6 %
2
7,4 %
Menús
1
3,7 %
24
88,9 %
2
7,4 %
Texto
2
7,4 %
25
92,6 %
0
0 %
P
á
ginas 182 a 219
Bernal Trivi
ñ
o, Ana Isabel (2008): Preferencias de la informaci
ó
n en Internet. Una nueva propuesta metodol
ó
gica,
...
http://www.ull.es/publicaciones/latina/_2008/17_18_UMA/Ana_Isabel_Bernal.html
Gráfico 1.3. Valoración de los elementos concretos de elcorreodigital.com
El elemento que más aceptación vuelve a tener es la fotografía (Tabla 1.5 y Grá
fico 1.3), con 11 casos, que representa un
37%. La publicidad ha
generado un amplio malestar entre los miembros del grupo B, en 10 casos (37%), lo que ha
condicionado la valoración global de la página. Las razones de esta valoració
n negativa es la alta presencia de espacios
publicitarios en la página. Otra es la inserció
n de publicidad entre dos noticias de portada porque interrumpe el proceso de
lectura. Un emplazamiento que no existía en elmundo.es. También rechazan la publicidad diná
mica, que repercute
negativamente en el resto de las noticias porque pasan a un segundo foco de interés.
La presencia de fotografías junto al uso del color, con 3 casos a favor, aporta al diseñ
o una mayor agilidad en el proceso de
visualización, que mejora tambié
n su lectura, como indicaron varios testimonios. De hecho, cuando la presencia de
fotografías y de colores no es la que se espera, 6 de los encuestados reconocen que la consecuencia más comú
n es la falta
de interés en leerla, ya que no tiene elementos que destaquen con claridad entre el contenido. En cuanto a la tipografí
a,
hubo quejas sobre su tono claro, porque perjudica la lectura; y también el pequeñ
o cuerpo de la letra. De hecho, uno de los
alumnos considera que se debería de emplear más variedad de cuerpos tipográficos, con los que se mejoraría la jerarquí
a de
las informaciones de portada.
3.2. Prueba 2
3.2.1. Puntuación. Estadística descriptiva
En la prueba número dos (Cuadro 2.1) se ofrece una misma noticia publicada por diferentes medios de comunicació
n:
elmundo.es, con 50,25 puntos; y elnortedecastilla.es
, con 26,25 puntos. Cada uno de los grupos ve una de las noticias. La
información de elmundo.es ha obtenido una mayor valoración sobre todo por la categoría multimedia, al tener má
s
fotografías, una galería de imágenes y un video, además de la distribución del texto. Sin embargo, la informació
n de
elnortedecastilla.es contiene sólo una imagen, y el texto posee una tipografía más pequeña y sin modificaciones de estilo.
Etiqueta
0
0 %
26
96.3 %
1
3,7 %
Antetítulo
1
3,7 %
26
3,3 %
0
0 %
Estructura
5
18,5 %
18
66,7 %
4
14,8%
Cuadro 2.1. Noticias de la prueba 2
Grupo A
Grupo B
P
á
ginas 182 a 219
Bernal Trivi
ñ
o, Ana Isabel (2008): Preferencias de la informaci
ó
n en Internet. Una nueva propuesta metodol
ó
gica,
...
http://www.ull.es/publicaciones/latina/_2008/17_18_UMA/Ana_Isabel_Bernal.html
A cada uno de los grupos se les pidió que puntuase en una escala de intervalos, del 0 al 10, la valoración que harí
an de su
diseño.
Los datos estadísticos (Tabla 2.1) concretan que la media obtenida del grupo A, que observa un diseñ
o con mayor nivel de
adaptación, es de 7,22; es decir, 1,18 puntos más que la media del grupo B con elnortedecastilla.es
, que ha obtenido un
6,04. Esta diferencia se observa también en otros dos elementos estadí
sticos. Por un lado, en la moda obtenida, que
coincide con la mediana: 7 del grupo A, y 6 del grupo B.
Gráfico 2.1. Puntuación de las noticias de elmundo.es y de elnortedecastilla.es
Puntuaci
ó
n: 50,25 puntos
Puntuaci
ó
n: 26,25 puntos
Tabla 2.1. Resultados estad
í
sticos de las noticias de
elmundo.es
y
elnortedecastilla.es
Media Error
tip.
media
Mediana Moda Desv.
tip.
Varianza Asimetría Curt osis
Rango
Mín Máx
Grupo A-
elmundo.es
7,22 ,258 7,00
7 1,340 1,795 -,543
-,100
5 4 9
Grupo B -
elnortedecastilla.es
6,04 ,247 6,00
7 1,285 1,652 -,044
-,286
5 4 9
Tabla 2.2. Resultados de la puntuación de las noticias de elmundo.es y
elnortedecastilla.es
4
5
6
7
8
9
Grupo A -
elmundo.es
1 (3,7%) 2 (7,4%) 4 (14,8%) 8 (29,6%) 7 (25,9%) 5 (18,5%)
Grupo B -
elnortedecastilla.es
4 (14,8%) 5 (18,5%) 7 (25,9%) 9 (33,3 %) 1 (3,7%) 1 (3,7%)
P
á
ginas 182 a 219
Bernal Trivi
ñ
o, Ana Isabel (2008): Preferencias de la informaci
ó
n en Internet. Una nueva propuesta metodol
ó
gica,
...
http://www.ull.es/publicaciones/latina/_2008/17_18_UMA/Ana_Isabel_Bernal.html
En cuanto a las puntuaciones obtenidas (Tabla 2.2 y Gráfico 2.1.) el 7 es el punto má
s seleccionado, con 8 casos en el grupo
A y 9 en el grupo B. Sin embargo, la diferencia a favor del grupo A (elmundo.es) está
en que el resto de sus puntuaciones se
distribuyen en los intervalos superiores (el 8, con 7 casos; y el 9 con 5 casos); mientras que en el grupo B
(elnortedecastilla.es) las puntuaciones má
s elevadas se encuadran en los intervalos inferiores de la escala (el 4 con 4 casos,
el 5 con 5 y el 6 con 7).
3.2.2. Preferencias. Valoración estadística
Con los mismos diseños se realiza una prueba donde se valorará
exclusivamente la preferencia. Ahora se le da al grupo A la
oportunidad de ver el diseño del grupo B y viceversa. De esta forma se limita al usuario a elegir entre dos opciones.
Gráfico 2.2. Preferencia de noticias entre elmundo.es y elnortedecastilla.es
En este caso, la distribución de frecuencias se concentra en la opción primera, de elmundo.es, con 47 casos (87%); y só
lo 7
(13%) optan por el diseño de elnortedecastilla.es. Es decir, la mayoría (Tabla 2.3 y Gráfico 2.2) prefiere la noticia cuyo diseñ
o
obtuvo la puntuación más alta.
3.2.3. Estadística inferencial
Tabla 2.3. Preferencia de noticias entre
elmundo.es
y elnortedecastilla.es
Prefiero elmundo.es
Prefiero elnortedecastilla.es
Grupo A (
elmundo.es
)
24 (88.9%) 3 (11, 1%)
Grupo B (
elnortedecastilla.es
)
23 (85.2%) 4 (14,8%)
Total 47 (87%) 7 (13%)
P
á
ginas 182 a 219
Bernal Trivi
ñ
o, Ana Isabel (2008): Preferencias de la informaci
ó
n en Internet. Una nueva propuesta metodol
ó
gica,
...
http://www.ull.es/publicaciones/latina/_2008/17_18_UMA/Ana_Isabel_Bernal.html
Para comprobar estadí
sticamente si la diferencia de los resultados por grupos ha sido significativa, se aplica la prueba T de
student para muestras independientes:
Hi: El grupo A dará mayor puntuación a su noticia, que tiene una puntuació
n de 50,25 puntos; que los miembros del grupo
B, con un diseño cuya puntuación es de 26,25 puntos.
La prueba de Levene indica que se asume la igualdad de varianzas ya que el nivel crí
tico (0,66) es mayor que el nivel de
significancia (0,05). La significació
n obtenida es menor (,002) del nivel de significancia (0,05). Por lo tanto, se rechaza la
hipótesis nula y se acepta la hipótesis de la investigación. Además, la diferencia de medias es grande, un 1,185.
3.2.4. Justificación de la preferencia de elmundo.es y de elnortedecastilla.es
Gráfico 2.3. Valoración de los elementos concretos de elmundo.es
La mayoría de los elementos de elmundo.es se consideran positivos y só
lo reflejan actitudes en contra el color, la estructura
y la publicidad. El multimedia (Tabla 2.4) es el elemento más nombrado en 56 ocasiones, seguido a distancia por la tipografí
a
con 37 y el texto con 17. A mayor distancia, el color y los enlaces recogen menos casos y el titular, la estructura, la publicidad
y la interactividad tienen pocas incidencias.
Tabla 2.4. Valoraci
ó
n de los elementos generales de
elmundo.es
En contra
Indiferente
A favor
Frecuencia
% fila
Frecuencia
% fila
Frecuencia
% fila
Multimedia
0
0 %
0
0 %
56
100 %
Tipografía
0
0 %
20
34 %
37
63 %
Color
2
2,40%
41
87,20%
7
14,90%
Enlaces
0
0 %
41
87,2 %
6
12,8 %
Publicidad
1
2,1 %
46
97,9 %
0
0 %
Interactividad
0
0 %
46
97,9 %
1
2,1 %
Titular
0
0 %
46
97,9 %
2
4,2 %
Subtítulo
0
0 %
46
97,9 %
1
2,1 %
Texto
0
0 %
37
69,0%
17
31,0 %
Rec. Internet
0
0 %
43
91,5 %
4
8,5 %
Estructura
2
4,3 %
45
95,7 %
0
0%
P
á
ginas 182 a 219
Bernal Trivi
ñ
o, Ana Isabel (2008): Preferencias de la informaci
ó
n en Internet. Una nueva propuesta metodol
ó
gica,
...
http://www.ull.es/publicaciones/latina/_2008/17_18_UMA/Ana_Isabel_Bernal.html
La mayor parte de los alumnos que prefieren elmundo.es
reconocen que el elemento principal que les ha llevado a elegir
este diseño es la fotografía (Gráfico 2.3), en concreto la cantidad de imágenes, con 14 menciones. La fotografía no só
lo
funciona como poder de atracción, sino que ayuda a que la impresión que reciba el receptor sea má
s positiva. En 9 casos
también se valora la introducción de una galería de fotografías en la información. El tamaño superior de la fotografía tambié
n
es importante para un 12,8% (6 casos) de los encuestados porque admiten que les produce un mayor impacto y les permite
ver los detalles de la imagen con más claridad.
El segundo bloque más destacado es el de la tipografía. Esta categoría, junto a la presencia de fotografí
as, favorece que la
impresión recibida de la noticia por el usuario sea positiva en comparación con el diseño de elnortedecastilla.es
. Si se indaga
en el campo de la tipografía, la cualidad má
s valorada, con 15 casos (31,9%) es el uso de estilos en negrita en palabras
destacadas del texto porque, según ellos, aportan más rapidez y mejora la comprensió
n de la lectura. La segunda cualidad
tipográfica más valorada es el cuerpo empleado en el texto de la noticia de elmundo.es, con 13 casos (27,7%):
«Un tamaño de letra mayor permite más facilidad en la lectura. Incita a una lectura más relajada.» (E7)
«La letra de elmundo.es es más grande, lo cual ayuda al lector, y da la sensació
n de que hay menos texto por lo que decides
leerlo entero. Sin embargo, en la otra las letras son tan pequeñas que se puede hacer pesado.» (E2)
El uso de un cuerpo tipográfico mayor y los cambios de estilo negrita permiten también atraer la atenció
n del receptor, como
reconocen estos testimonios:
«Tiene textos en negrita. Las letras en negrita ayudan a conocer los datos más importantes de la información.» (E23)
«En la página de elmundo.es el tamañ
o de la letra es mayor, los datos relevantes se encuentran en negrita, lo que facilita el
almacenamiento de la información.» (E53)
Con menor incidencia, dos alumnos destacan de elmundo.es no sólo el tamaño de la tipografía, sino tambié
n su color, que
para ellos es incorrecto en elnortedecastilla.es:
«El tamaño de la letra de elmundo.es es mejor porque la de elnortedecastilla.es
es bastante reducida y el color gris utilizado
en el texto no llama apenas la atención. No invita a ser leída. Sin embargo la letra negra de elmundo.es es más có
moda de
leer.» (E49)
«Un punto negativo es el color de la letra de elnortedecastilla.es
, para mi gusto demasiado claro, que puede provocar en
algunos públicos problemas para leer. La otra, la de elmundo.es, se ve mucho mejor.» (E51)
8 encuestados (17%) valoran como positivo del diseño de elmundo.es el que exista separación entre los pá
rrafos del texto,
porque favorece su lectura. Una de las impresiones más recogidas que genera esta separació
n es la de estar aparentemente
ante un texto más corto. Un valor que prefieren más cuando leen la información en un soporte que no es papel. Ademá
s, la
separación de párrafos aporta una mayor rapidez y ligereza en la lectura.
La presencia de opciones características de la red como oferta complementaria de la informació
n, que pueda ser utilizada
por el receptor, también se considera como un valor añadido importante, aún más en los medios de comunicació
n en
Internet. Ejemplos de ello son los 11 casos (23,4%) que mencionan la presencia del video, y los 6 alumnos (12,8%) que
nombran el empleo de los enlaces. En este sentido destacó la reflexió
n de una alumna que asocia la presencia de un buen
diseño con la calidad del medio de comunicación. Por lo tanto, el diseño de la información no sólo añ
ade al medio la cualidad
de favorecer el proceso comunicativo entre receptor y emisor, sino que aporta tambié
n en Internet valores de prestigio y
calidad informativa. El uso del color fue importante para 7 encuestados (15%).
En resumen, varios alumnos coinciden en que la noticia de elmundo.es
es mejor porque potencia el uso de los recursos de la
red, como el multimedia y la interactividad; que a su vez son más atractivos. De hecho, la impresió
n general que ofrece el
diseño de la noticia de elmundo.es al usuario es la de invitar a leer la información, como señala el siguiente alumno:
«elmundo.es facilita la lectura del internauta. Yo veo una noticia así
y puedo leerla y comprenderla perfectamente. Por el
contrario, el diseño de elnortedecastilla.es
hace que el visitante se aburra (si se decide a iniciar la lectura) y abandone la
página. En la noticia de elmundo.es aparece resaltado el titular, las letras tienen un mayor tamaño, los párrafos está
n
perfectamente separados, aporta más fotografí
as del acontecimiento, el pie de foto no se confunde con el resto del contenido
y ofrece información añadida como la posibilidad de ver más fotos o de poder disponer de esta noticia en tu móvil. » (E52)
Todo ello permite que la comprensión de la información en elmundo.es
sea mayor, como reconocieron varios alumnos. De
hecho, los que prefieren la opción de elmundo.es valoran que el diseño de elnortedecastilla.es
sea sencillo pero, sin
embargo, reconocen que esta noticia carece de elementos propios del medio en Internet que les atraigan.
Gráfico 2.4. Valoración de los elementos concretos de elnortedecastilla.es
Tabla 2.5. Valoraci
ó
n de los elementos generales de
elnortedecastilla.es
En contra
Indiferente
A favor
Frecuencia
% fila
Frecuencia
% fila
Frecuencia
% fila
Color
0
0 %
5
71,4 %
2
28,6 %
Publicidad
0
0 %
6
85,7 %
1
14,3 %
Estructura
0
0 %
3
43%
4
57%
P
á
ginas 182 a 219
Bernal Trivi
ñ
o, Ana Isabel (2008): Preferencias de la informaci
ó
n en Internet. Una nueva propuesta metodol
ó
gica,
...
http://www.ull.es/publicaciones/latina/_2008/17_18_UMA/Ana_Isabel_Bernal.html
Como se observa en la tabla 2.5 y el gráfico 2.4, los alumnos que prefieren el diseño de elnortedecastilla.es, só
lo 7, dan
como razones principales su estructura (2 casos), el color empleado (2 casos) y la publicidad (1 caso).
3.3. Prueba 3
3.3.1. Preferencia entre noticias. Estadística descriptiva
En esta ocasió
n, los grupos A y B se unen formando una sola muestra de 54 personas. Este nuevo grupo observa una
información publicada en dos medios con diferentes diseños (Cuadro 3.1): la de elpais.com
, con 45 puntos y la de
elcorreodigital.com, con una puntuación de 28,25. Las razones por las que elpais.com posee más puntuació
n se deben
principalmente al multimedia, donde existe más de una imagen a mayor tamaño, además de un video. También tiene má
s
importancia en otros campos como la tipografía o el texto. Pero además, el diseño de elcorreodigital.com
carece de
puntuación en las categorías de documentación, actualización y participación, aspectos que tambié
n influyen en el resultado
final.
Cuadro 3.1. Noticias de la prueba 3
Grupo A
Grupo B
P
á
ginas 182 a 219
Bernal Trivi
ñ
o, Ana Isabel (2008): Preferencias de la informaci
ó
n en Internet. Una nueva propuesta metodol
ó
gica,
...
http://www.ull.es/publicaciones/latina/_2008/17_18_UMA/Ana_Isabel_Bernal.html
La primera pregunta es conocer cuál de los dos diseños prefieren.
Gráfico 3.1. Preferencia de noticias entre elpais.com y elcorreodigital.com
Los resultados muestran (Tabla 3.1 y Gráfico 3.1) que la mayoría, 49 casos (90,7%) opta por la opción de elpais.com
, que es
la que posee una mayor puntuación; y sólo 5 optan por elcorreodigital.com. Es decir, la mayorí
a elige la noticia de mayor
puntuación.
3.3.2. Puntuación. Estadística descriptiva
En la segunda fase de la prueba se les pide que puntúen de forma individual el diseñ
o de cada una de las noticias que
habían visto. Los resultados son los siguientes:
En principio (Tabla 3.2.) se comprueba que la media obtenida por elpais.com (6,69) es superior a elcorreodigital.com
, que
consigue poco más de un 5 (5,46). En este sentido la mediana y la moda clarifican que la puntuación es má
s abundante en
elpais.com, un 8; frente a un 6 de elcorreodigital.com. Estos datos reflejan de nuevo que la mayoría prefiere el primer diseñ
o,
que tenía mayor puntuación. Igualmente, la desviación típica informa en un primer momento que elcorreodigital.com
ha
creado una mayor dispersión de los resultados.
Gráfico 3.2. Puntuación de las noticias de elpais.com
Puntuaci
ó
n: 45
Puntuaci
ó
n: 28,25
Tabla 3.1. Preferencia de noticias entre
elpais.com
y
elcorreodigital.com
Prefiero
elpais.com
49 (90,7%)
Prefiero
elcorreodigital.com
5 (9,3%)
Tabla 3.2. Resultados estad
í
sticos de las noticias de
elpais.com y elcorreodigital.com
Media
Mediana
Moda
Desv.tip
Varianza
Asimetr
í
a
Rango
M
í
n.
M
á
x.
Grupo A-
elpais.com
6,69
7,00
8
1,852
3,429
-1,007
9
0
9
Grupo B -
elcorreodigital.com
5,46
6,00
6
1,668
2,782
-1,162
9
0
9
Tabla 3.3. Resultados de la puntuación de las noticias de elpais.com y
elcorreodigital.com
0
3
4
5
6
7
8
9
Grupo A-
elpais.com
0
(0 %)
0
(0 %)
0
(0 %)
2
(3,7%)
3
(5,6%)
9
(16,7%) 23
(42,6%) 17
(31,5%)
Grupo B -
elcorreodigital.com
2
(3,7%)
3
(5,6%)
6
(11,1%)
13
(24,1%)
17
(31,5%)
10
(18,5%)
2
(3,7%)
1
(1,9%)
P
á
ginas 182 a 219
Bernal Trivi
ñ
o, Ana Isabel (2008): Preferencias de la informaci
ó
n en Internet. Una nueva propuesta metodol
ó
gica,
...
http://www.ull.es/publicaciones/latina/_2008/17_18_UMA/Ana_Isabel_Bernal.html
__
Gráfico 3.3. Puntuación de las noticias de elcorreodigital.com
__
La escala de intervalo de la valoración de elpais.com (Gráfico 3.2) se ha reducido a cinco puntuaciones, registrá
ndose las
má
s elevadas entre los puntos 8 y el 9, con un 23 casos (42,6%) y 17 (31,5%), respectivamente. Por el contrario, la
calificación menor corresponde al resto de categorí
as, como el 7 con 9 casos (16,7%), el 6 con 3(5,6%) y el 5 con 2 (3,7%).
En la valoración de elcorreodigital.com (Gráfico 3.3) las puntuaciones está
n menos concentradas en una parte fija de la
escala y oscilan entre los 0 y 9 puntos. Las má
s elegidas han sido los valores 5 con 13 casos (24,1%) y el 6 con 17 casos
(31,5%).
3.3.3. Estadística inferencial
Para comprobar si los resultados de puntuación son significativos se aplica la prueba T para muestras únicas:
Hi: La valoración que realice la muestra del diseño de la noticia de elpais.com, con 45 puntos, será mayor que la del diseñ
o
de la noticia de elcorreodigital.com, con una puntuación de 28,25.
En las puntuaciones de los dos grupos, el valor obtenido es 0,00, por lo tanto, las diferencias son significativas. Es decir,
existe relación entre la valoración y la puntuación de cada página analizada.
3.3.4. Justificación de la valoración de elpais.com
Tabla 3.4. Valoraci
ó
n de los elementos generales de
elpais.com
En contra
Indiferente
A favor
Frecuencia
% fila
Frecuencia
% fila
Frecuencia
% fila
Multimedia
0
0 %
0
0 %
59
100 %
Tipografía
0
0 %
36
17,0 %
23
39,0 %
Color
0
0 %
50
93 %
4
7 %
Enlaces
1
1,9 %
50
92,6 %
3
5,6 %
P
á
ginas 182 a 219
Bernal Trivi
ñ
o, Ana Isabel (2008): Preferencias de la informaci
ó
n en Internet. Una nueva propuesta metodol
ó
gica,
...
http://www.ull.es/publicaciones/latina/_2008/17_18_UMA/Ana_Isabel_Bernal.html
Gráfico 3.4. Valoración de los elementos concretos de elpais.com
El multimedia vuelve a ser el elemento al que más importancia (Tabla 3.4) dan los alumnos, que en el caso del diseñ
o de
elpais.com registra 59 casos. Le sigue la tipografí
a, con 23 casos; los recursos de Internet con 8, y el texto, con 6. El resto de
los componentes registran menor incidencia. La mayoría de los elementos con los que justifican la valoración de elpais.com
son contabilizados como positivos. Sólo se registra una postura divergente en el texto y en los enlaces ofrecidos.
La suma de todas las subcategorías de la fotografía supera a la del vídeo. Por ello, la fotografía es la justificació
n principal de
la preferencia por elpais.com
. En ellas, el 25,9 % de los encuestados valora ante todo su cantidad por encima de otras
cualidades, porque les permite comprender mejor la información. El tamañ
o de la imagen, como indica el 13% de los
encuestados, es la segunda cualidad de la fotografía que más valoran porque crea empatí
a en los lectores. De hecho
también destacaron la posibilidad de aumentar el tamaño de las imágenes a través de la opción «ampliar».
Para el 9,3% de
los encuestados, la calidad mayor de las imágenes también es un elemento importante para dar su puntuación.
Como se ha indicado, un porcentaje alto del multimedia (Grá
fico 3.4) pertenece al uso del video, porque para 25 individuos
(46%) de la muestra es un elemento importante. De hecho, valoran su presencia en la informació
n, aunque no se use. Para
muchos, el conjunto multimedia de fotografías y video hace que el componente visual sea mayor y, por lo tanto, má
s
atractivo, porque llama la atención del receptor y convierte a la información en má
s amena y completa, como aseguran varios
alumnos. También insisten en la función del multimedia como complemento documental de la informació
n, porque les
permite profundizar en la información y reconocen que mejora notablemente la comprensión de la noticia.
En otros aspectos, además del multimedia, el 14,8% de los alumnos valora que se empleen má
s recursos propios de
Internet, porque en esos casos perciben una mayor calidad del medio en lí
nea; como los enlaces que completan la noticia
con información documental. Relacionado con este aspecto, también valoran la introducció
n de otros elementos ajenos a la
noticia pero que atraen al usuario, que ademá
s favorecen que el tiempo de consumo de ese medio sea mayor. Es el caso de
la sección últimas noticias o las noticias más leídas.
Publicidad
0
0 %
53
98,1 %
1
1,9 %
Titular
0
0 %
53
98,1 %
1
1,9 %
Titular cuerpo
0
0 %
53
98,1 %
1
1,9 %
Ladillo
0
0 %
52
96,3 %
2
3,7 %
Texto
1
4 %
46
85.2 %
13
6,0 %
Rec. Internet
0
0 %
46
85,2 %
8
14,8 %
Cond.Tecnológ.
0
0 %
53
98,1 %
1
1,9 %
Estructura
0
0 %
51
94,4 %
3
5,6 %
P
á
ginas 182 a 219
Bernal Trivi
ñ
o, Ana Isabel (2008): Preferencias de la informaci
ó
n en Internet. Una nueva propuesta metodol
ó
gica,
...
http://www.ull.es/publicaciones/latina/_2008/17_18_UMA/Ana_Isabel_Bernal.html
La tipografía es el segundo bloque más destacado de las preferencias de elmundo.es. Entre ellas, el tamañ
o de la letra es
una de las cualidades má
s importantes para el 18,5% de los alumnos, porque aporta menos peso textual y facilita la lectura.
La familia tipográfica empleada en la noticia también es favorable para el 5,6% de los alumnos, porque para ellos es má
s
agradable de leer. El track de las letras, más espaciado en el caso de elpais.com, tambié
n lo consideran un elemento positivo
entre las cualidades de la tipografía:
«La separación de las líneas es bastante grande, al igual que el tamaño de la letra y la tipografía utilizada es muy có
moda
para leer, las letras aparecen bastante separadas entre sí.» (E49)
«Es más fácil de leer por la tipografía, es más grande, no están tan juntas las letras como El Correo.» (E13)
El espacio entre párrafos, junto a la tipografía empleada en elpais.com, aporta también má
s claridad en la lectura de la
información de este medio.
El 7% de los alumnos (4 casos) marca el color empleado en elmundo.es como un elemento positivo. Tambié
n mencionan el
blanco como tono básico de fondo.
Por todas estas razones el usuario ve que es más atractiva la información de elpais.com, ya que posee má
s recursos
visuales, tanto de imagen como de texto. En comparación con elcorreodigital.com, elpais.com les aporta más informació
n y
entretenimiento, y les ofrece una lectura amena y cómoda.
3.3.5. Justificación de la valoración de elcorreodigital.com
Gráfico 3.5. Valoración de los elementos concretos de elcorreodigital.com
Tabla 3.5. Valoraci
ó
n de los elementos generales de
elcorreodigital.com
En contra
Indiferente
A favor
Frecuencia
% fila
Frecuencia
% fila
Frecuencia
% fila
Multimedia
31
100 %
0
0 %
0
0%
Tipografía
10
37 %
16
59 %
1
4 %
Color
6
11,1 %
48
88,9 %
0
0 %
Enlaces
3
5,6 %
51
94,4 %
0
0%
Publicidad
5
9,3 %
49
90,7 %
0
0 %
Titular cuerpo
1
1,9 %
53
98,1 %
0
0 %
Ladillo
0
0 %
53
98,1 %
1
1,9 %
Texto
6
22 %
20
74 %
1
4 %
Rec. Internet
16
30 %
38
70 %
0
0 %
Estructura
4
7,4 %
46
85,2 %
4
7,4 %
P
á
ginas 182 a 219
Bernal Trivi
ñ
o, Ana Isabel (2008): Preferencias de la informaci
ó
n en Internet. Una nueva propuesta metodol
ó
gica,
...
http://www.ull.es/publicaciones/latina/_2008/17_18_UMA/Ana_Isabel_Bernal.html
El multimedia vuelve a ser el elemento que más opiniones ha generado en el diseñ
o de esta noticia (Tabla 3.5), aunque la
mayoría de los componentes con los que se han justificado las respuestas están dentro de las categorías “en contra” (Grá
fico
3.5). Por lo tanto, como este diseño ha sido menos puntuado, también es el que más elementos con valoració
n negativa
reúne. Rechazan el escaso uso del multimedia y de los recursos de Internet, en 16 casos, seguidos de la tipografí
a (10) y el
color (6). De hecho, la escasa cantidad, pequeño tamaño y mala calidad de las fotografí
as son negativas para 7 y 2 alumnos,
respectivamente. Junto a ello, la distribución del texto sin párrafos separados, con escaso apoyo visual, la tipografía má
s
pequeña, y el color del texto, hacen que el lector no reciba de forma tan atractiva su diseño:
«Parece que El País le da más importancia al diseño que El Correo. En éste la información se presenta toda seguida, só
lo
ilustrada por una foto y todas las secciones del periódico en gris, que no es un color muy favorable.» (E25)
«El Correo es un diseño un poco pobre porque no ponen a disposición del lector ni videos, ni fotografías. Ademá
s, el tipo de
letra utilizado es un poco pequeño y las fotos son pequeñas.» (E24)
La ausencia de elementos multimedia, como el video o los recursos de Internet, resta valor a la informació
n en 9 casos
(18,5%) y 16 alumnos (30%), respectivamente. Una opinió
n compartida por los siguientes testimonios, lo que desvalora la
impresión general recibida. El usuario se encuentra en esta informació
n con un predominio del componente textual, sin
elementos que aligeren su peso, lo que genera en los alumnos efectos contrarios a los objetivos del diseño:
«Por su parte, El Correo deja mucho que desear. Carece de la mayorí
a de los elementos mencionados anteriormente y no
invita a la lectura de la noticia.» (E52)
«El Correo es un diseño muy malo, es sencillo, pero puede llegar a aburrir.» (E19)
Otro elemento negativo es el tamaño de la tipografía de elcorreodigital.com que no favorece la lectura segú
n el 11,1% de los
alumnos:
«La de El Correo está bien, pero me aburre. Y la letra es muy chica. Prefiero más espacio blanco. Así se agiliza má
s la
lectura y no cansa tanto.»(E31)
«El Correo no llama la atención, tampoco te incita a leer la noticia pues las letras están muy juntas y eso da impresió
n de
espeso.» (E13)
Por lo tanto se percibe a elcorreodigital.com como un diseño «más serio, más compacto» (E17), «sencillo» y «pobre» (
E18).
Todo ello lleva a que la impresión recibida por el usuario sea la de no estar contemplando una información de la red.
P
á
ginas 182 a 219
Bernal Trivi
ñ
o, Ana Isabel (2008): Preferencias de la informaci
ó
n en Internet. Una nueva propuesta metodol
ó
gica,
...
http://www.ull.es/publicaciones/latina/_2008/17_18_UMA/Ana_Isabel_Bernal.html
«En un primer momento El Correo es legible, y no hay elementos que impidan la lectura. Sin embargo, con la de elpais.com,
es más sosa, más parecida o más ceñida al diseño de una pá
gina de prensa convencional. Y no lo es. Es Internet y tiene que
ser diferente. Porque ofrece más recursos y porque esos recursos son atractivos.» (E3)
«El Correo creo que a pesar de intentar un diseño bueno es demasiado monó
tono y serio y creo que la prensa digital debe
aprovechar las posibilidades que tiene para hacer una pequeña distinción de la prensa escrita.» (E1)
A ello se suman otros aspectos. La distribución de los elementos que componen la página (4 casos) y la introducció
n de
publicidad dentro de la informació
n (5 casos) se convierten en otros de los factores negativos que motivan una menor
puntuación.
La estructura de elcorreodigital.com es uno de los elementos que genera má
s diversidad. De hecho cuatro alumnos apoyan
su estructura y otros cuatro la rechazan. Para unos tiene un diseño agradable, có
modo, simple y ordenado. Para otros la
calidad del diseño es inferior, sobrio, y no llama la atención.
3.4. Prueba 4.
3.4.1. Valoración. Estadística descriptiva
Cada grupo (Cuadro 4.1.) vio una misma noticia publicada en dos medios en línea diferentes. El grupo A observó
la portada
de elmundo.es, con una puntuación de 49,50 puntos y el grupo B la de larazon.es, con una puntuació
n de 25,5 puntos. El
motivo principal de la mayor puntuación de elmundo.es es la presencia del multimedia, con dos imá
genes a color, de la que
una de ellas tiene la función de ser un video con acceso directo. Por otra parte, elmundo.es contabiliza caracterí
sticas como
la documentación, la actualización, la participación o los servicios, elementos que no están presentes en larazon.es.
Se preguntó a los miembros de cada grupo la valoración que realizarían del diseño observado, según las cinco categorí
as
ofrecidas, que evalúan la actitud del usuario ante el diseño.
Cuadro 4.1. Noticia de la prueba 4
Grupo A
Grupo B
Puntuaci
ó
n: 49,50
Puntuaci
ó
n: 25,5
Tabla 4.1. Resultados de la valoraci
ó
n de las noticias de
elmundo.es y larazon.es
No me agrada
nada. No está
bien diseñada.
No me gusta.
No es bonita ni
agradable
de visitar
No está mal.
Regular
Me gusta. Es
bonita y
agradable de
visitar
Me encanta.
Está
muy bien
diseñada
Grupo A-
elmundo.es
0 (0%)
0 (0%)
3 (11,1%)
20 (74.1%)
4 (14.8%)
Grupo B –
larazon.es
6 (22.2%)
10 (37%)
7 (25.95)
4 (14.8%)
0 (0%)
P
á
ginas 182 a 219
Bernal Trivi
ñ
o, Ana Isabel (2008): Preferencias de la informaci
ó
n en Internet. Una nueva propuesta metodol
ó
gica,
...
http://www.ull.es/publicaciones/latina/_2008/17_18_UMA/Ana_Isabel_Bernal.html
Gráfico 4.1. Valoración de las noticias de elmundo.es y de larazon.es
De los cinco valores de la escala ordinal ofrecida (Tabla 4.1 y Grá
fico 4.1), el grupo A centra sus respuestas en tres de ellas
«Me encanta. Me parece muy atractiva visualmente», «Me gusta. Es bonita y agradable de ver», y «No está mal. Regular»
.
Sin embargo, el grupo B selecciona un valor más, que también es el más negativo de todos ellos: «
No me gusta nada. Me
agobia mucho al verla». Esta respuesta no fue marcada por el grupo A sobre la noticia de elmundo.es
. Precisamente, una
amplia mayoría de este grupo selecciona como valores predominantes los má
s positivos: en 20 casos (74,1%) opinan que le
gusta y a 4 alumnos (14,8%) les encanta. Sólo en 3 casos (11,1%) se indica que no está
mal. Por su parte, los miembros del
grupo B centran sus valoraciones a la izquierda de la escala, con codificación má
s negativa. En concreto, en 6 casos (22,2%)
marcan sentirse identificados con la opción «No me agrada nada»,
en 10 casos (37,0%) admiten que no les gusta y que no
está bien diseñada. En 7 casos (25,95%) dicen que no está mal y sólo en 4 casos (14,8%) marcan la categoría «
Me gusta.
Es bonita y agradable de visitar». No se registran valoraciones en las categorías más altas.
3.4.2. Estadística inferencial
Para comprobar si los datos obtenidos de diferencia entre los grupos y su valoració
n son significativos se ha realizado la
prueba chi cuadrado con la siguiente hipótesis:
Hi: El grupo A, que observa el diseño con una puntuación mayor (49,50), valorará má
s esta portada que el grupo B, que
observa el diseño con menor puntuación (25,50).
El nivel de significancia obtenido (0,000) desvela que existe relación entre los diseños ofrecidos y su valoración.
3.4.3. Justificación de la valoración de elmundo.es
Gráfico 4.2. Valoración de los elementos concretos de elmundo.es
Tabla 4.2. Valoraci
ó
n de los elementos generales de
elmundo.es
En contra
Indiferente
A favor
Frecuencia
% fila
Frecuencia
% fila
Frecuencia
% fila
Multimedia
0
0 %
0
0 %
27
0 %
Tipografía
0
0 %
11
65 %
6
35,0 %
Enlaces
0
0 %
25
92,6 %
2
7,4 %
Ladillo
0
0 %
26
96,3 %
1
3,7 %
Texto
0
0 %
19
70,0%
8
30,0%
Cond. Tecnolo.
0
0 %
25
92,6 %
2
7,4 %
Estructura
0
0 %
24
88,9 %
3
11,1 %
P
á
ginas 182 a 219
Bernal Trivi
ñ
o, Ana Isabel (2008): Preferencias de la informaci
ó
n en Internet. Una nueva propuesta metodol
ó
gica,
...
http://www.ull.es/publicaciones/latina/_2008/17_18_UMA/Ana_Isabel_Bernal.html
El multimedia, nombrado en 27 ocasiones (Tabla 4.2), se convierte en el elemento que mayor incidencia tiene en la
valoración. El texto le sigue a distancia con 8 casos. Con menor número de presencia se recogen otras categorí
as, como la
tipografía (6), estructura (3), enlaces y condicionantes tecnoló
gicos (2 en cada caso), y el ladillo (1). Todos los elementos
ofrecidos en el diseño de la noticia de elmundo.es obtienen valoraciones a favor, y ninguno registra casos en contra.
La mayoría de los alumnos valoraron de forma positiva la presencia de recursos multimedia en la informació
n, como el video
en 16 casos (59,34%) y la fotografía, donde la cantidad fue el aspecto más valorado de la informació
n para 6 casos (22,2%)
de la muestra. Además de su aportación como complemento de la informació
n, 2 personas destacan como cualidad positiva
del video su facilidad para verlo al ser un enlace directo en 2 casos (7,4%). Es decir, no existen inconvenientes tecnoló
gicos
que impidan acceder a é
l, ni el tiempo de carga es excesivo para el usuario. La presencia de elementos multimedia, el
empleo de la familia tipográfica san serif Verdana (2 casos, 7,4%) junto al estilo negrita (2 casos, 7,4%), y la distribució
n del
texto (4 casos, 14,8%) aportan a la noticia una mayor facilidad para leerla, según los testimonios.
El equilibrio y claridad del diseño permiten que varios encuestados manifiesten una mayor facilidad de navegació
n, sin llegar
a abrumarles por la cantidad de elementos. Su equitativa y justa distribució
n permite que incluso 2 alumnos la vean como
una información simple, aunque uno de ellos subraya la presencia del video:
«He escogido la tercera opción porque creo que es una página muy simple, muy normalita.» (E47)
«Es una página normal, no tiene un diseño fuera de lo normal, pero tiene video.» (E54)
3.4.3. Justificación de la valoración de larazon.es
Gráfico 4.3. Valoración de los elementos concretos de larazon.es
Tabla 4.3. Valoraci
ó
n de los elementos generales de
larazon.es
En contra
Indiferente
A favor
Frecuencia
% fila
Frecuencia
% fila
Frecuencia
% fila
Multimedia
21
78,0 %
6
22,0%
0
0 %
Tipografía
4
15,0%
2
7,0%
21
78,0%
Color
3
11,1 %
22
81,5 %
2
7,4 %
Enlaces
1
3,7 %
25
92,6 %
1
3,7 %
Publicidad
0
0 %
26
96,3 %
1
3,7 %
Cabecera
0
0 %
26
96,3 %
1
3,7 %
Titular
1
3,7 %
26
96,3 %
0
0 %
Titular cuerpo
1
3,7 %
26
96,3 %
0
0 %
Subtítulo
1
3,7 %
26
96,3 %
0
0 %
Menú
0
0 %
26
96,3 %
1
3,7 %
Texto
8
30,0 %
19
70,0 %
0
0 %
Estructura
3
10 %
23
80 %
3
10 %
P
á
ginas 182 a 219
Bernal Trivi
ñ
o, Ana Isabel (2008): Preferencias de la informaci
ó
n en Internet. Una nueva propuesta metodol
ó
gica,
...
http://www.ull.es/publicaciones/latina/_2008/17_18_UMA/Ana_Isabel_Bernal.html
Los componentes del diseño de esta página producen una impresió
n negativa en los encuestados. Entre ella, los 21 casos
del multimedia (Tabla 4.3 y Gráfico 4.3) se registran en la categoría «en contra». Dentro de esta actitud negativa tambié
n
destaca la impresión recibida del texto, en 7 casos. La tipografí
a, el titular y el subtitular son, por este orden, los otros
elementos que tienen ú
nicamente valoraciones en contra. Sin embargo, el color, la estructura y los enlaces crean diversidad
de opiniones entre los miembros del grupo B.
La escasa cantidad de los elementos visuales como la ausencia de fotografí
as en 17 casos (59,3%), y de video en 4 casos
(14,8%), producen un malestar general entre los usuarios del grupo B; siendo los dos elementos que concentran la mayorí
a
de las respuestas. Según los testimonios, no invita a ser leí
da por su mayor cantidad de texto. Aunque para los alumnos la
estructura es adecuada, reclaman una mayor presencia de elementos visuales de los que carece la información. Ademá
s de
la ausencia de fotografías, también se percibe de forma negativa la disposició
n del texto (4 casos), y que no exista
separación entre los párrafos o ladillos. En definitiva, el cú
mulo de ausencias de recursos destacables tanto visuales como
tipográficos impide que la valoración de este diseño sea positiva.
4. Conclusiones
Los resultados obtenidos han dado respuesta a los objetivos planteados. Por un lado, la parte cuantitativa del cuestionario
permite confirmar que los diseños que están más adaptados a las características de Internet son má
s valorados. Por el
contrario, los menos adaptados, son menos valorados. Se han comprobado cientí
ficamente los resultados y se han
confirmado que las diferencias de valoració
n entre los grupos han sido significativas. Por otro lado, la parte cualitativa
tambié
n ha conseguido su finalidad porque se han conocido los elementos y las razones que han justificado las valoraciones
de los diseños.
Los elementos preferidos, tanto por presencia como por su funcionalidad, han sido el multimedia, la tipografí
a, el texto, el
color y la publicidad. Para ellos es importante el impacto visual de la información multimedia, aunque tambié
n valoran todos
los elementos que les ayuden a leer la información. Reconocen que los contenidos multimedia son atractivos, diná
micos y
propios de un medio de comunicación en línea. La presencia de fotografías les ayuda a aligerar el texto, y les aporta má
s
claridad. Si no existen, reconocen que la información se hace pesada y aburrida. Los videos tambié
n son valorados
positivamente, sobre todo cuando su acceso técnico es sencillo y sin problemas.
La tipografía les ayuda a jerarquizar la importancia del texto y es un componente fundamental que, según sus caracterí
sticas,
les permite que la lectura sea más fácil. Prefieren las tipografías sans serif de color negro porque son má
s legibles y se ven
mejor. También optan por el uso de un cuerpo mayor que, además de facilitar la lectura, crea la sensació
n de menos texto. El
uso de estilo negrita en algunas palabras destacadas del texto les ayuda a leer con mayor rapidez y a recordar mejor los
datos de la noticia.
Prefieren los textos cortos que no les agobien y que les permitan hacer una lectura rápida. Tambié
n apuestan por los
párrafos separados, porque hacen la lectura más cómoda y aligeran el cuerpo textual.
En cuanto al color, su uso les llama la atención y admiten que la información así es más amena. Tambié
n les gusta por el
contraste que genera con otros elementos de la pá
gina, porque les ayuda a jerarquizar los contenidos y, en consecuencia,
les permite una mejor navegación por la web.
Esta investigación constituye un punto de partida para un experimento que se está
realizando actualmente, donde se analiza
la importancia exacta que los jóvenes otorgan a los componentes multimedia y a la tipografía, los má
s valorados por los
alumnos. En esta ocasión se aumenta el número de alumnos y de pruebas, donde los diseñ
os de cada grupo son los
mismos, con la única modificació
n de una o varias variables independientes. No se incluyen en el cuestionario preguntas de
corte cualitativo y se aplica únicamente como instrumento de medición una escala de puntuación por intervalos del 1 al 10.
P
á
ginas 182 a 219
Bernal Trivi
ñ
o, Ana Isabel (2008): Preferencias de la informaci
ó
n en Internet. Una nueva propuesta metodol
ó
gica,
...
http://www.ull.es/publicaciones/latina/_2008/17_18_UMA/Ana_Isabel_Bernal.html
5. Referencias bibliográficas
Alonso, L., 1995: “Sujeto y discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa”, en Delgado,
J. M. y Gutiérrez, J.: Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Síntesis, d.l.
AIMC, 2007, Estudio General de Medios, febrero-noviembre: http:www.aimc.es
Benassini, M., 2001, Introducción a la Investigación de Mercados: un enfoque para América Latina. México: Prentice Hall.
Cabrera, Mª A., 2000, “Retos en el diseño de periódicos en Internet”, en Revista Latina de Comunicación Social, 30, junio
http://www.ull.es/publicaciones/latina/aa2000yen/149MALAGA.html
---, Mª A. (2001), “Formación de nuevos periodistas, a partir de proyectos de integración entre universidad de empresa”, en
Revista Latina de Comunicación Social, 38, febrero, http://www.ull.es/publicaciones/latina/2001/latina38feb/127cabrera.htm
Echeverría, M. C., 1998: “Aspectos interactivos en el periódico electrónico ‘Intervoz’”, en Revista Latina de Comunicación
Social, nº 7, julio, http://www.ull.es/publicaciones/latina/a/63mir.htm
Flick, U., 2004: Introducción a la investigación cualitativa, Madrid, Morata; A Coruña: Fundación PaideiabGaliza
García Avilés, J., 2004: “La audiencia de televisión es cada vez más hiperactiva”, en tvblog, 20 de junio:
http://tvblog.blogs.com/tv/2004/06/la_audiencia_de.html
Igartua, J. J., 2004: Teoría e investigación en comunicación social. Madrid: Síntesis.
Larrondo, A., 2006: “Presencia del formato weblog en los cibermedios. Una aproximación a sus usos y funciones”, en Revista
Latina de Comunicación Social, nº 60, julio-diciembre, http://www.ull.es/publicaciones/latina/200539larrondo.pdf
León, José Luis, 1991: Conducta del consumidor y marketing, Madrid: Deusto
Lorenzo, J., 2005: “La lectura en la generación de la Red. Jóvenes, lectura e Internet”, en Revista Juventud, nº 70,
septiembre: http://www.injuve.mtas.es/injuve/contenidos.downloadatt.action?id=895928833
Manchón, E., 2003: “¿Qué es la usabilidad? Definición de usabilidad”, en alzado.org, 7 de febrero:
http://www.alzado.org/articulo.php?id_art=39
Martínez, J. M., 2006: “El aspecto visual y la eficiencia del mensaje gráfico publicitario”, en III Simposi de Professors
Universitaris de Creativitat Publicitària, Barcelona: congressos.blanquerna.url.edu/spucp/Pdfs/Martinez%
20Bouza_MaqCong05.pdf
Orti, A., 1995: “La confrontación de modelos y niveles epistemológicos en la génesis e historia de la investigación social”, en
Delgado, J. M. y Gutiérrez, J.: Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Síntesis.
Outing, S. y Ruel, L., 2004: “Eyectrack III: Cómo lucen los sitios web a través de los ojos de los lectores”, en The Poynter
Institute: http://www.poynter.org/profile/profile.asp?user=1648
Red.es, 2006: “Magnitudes sociodemográficas de Internet (septiembre 2006)”, Observatorio de las Telecomunicaciones y de
la Sociedad de la Información, Madrid: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, septiembre:
http://observatorio.red.es/estudios/documentos/magnitudes_sociodemograficas_sep.pdf
Tena, D., 2006: “La metáfora científica en la creatividad y el diseño gráfico”, en IV Congreso internacional Comunicación y
Realidad. Las encrucijadas de la comunicación: límites y transgresiones, Barcelona:
http://congressos.blanquerna.url.edu/spucp/Pdfs/Tena_MaqCong05.pdf
- - -, 1999: “Una nueva propuesta metodológica en torno a la investigación científica sobre los medios impresos: el estado
estético”, en Zer, nº 6, mayo: http://www.ehu.es/zer/zer6/10tena.htm
VV AA, 2005: Informe Juventud en España 2004, Madrid: Instituto de la Juventud:
http://www.injuve.mtas.es/injuve/contenidos.item.action?id=1729623244&menuId
VV AA, 2006: Metodología de la investigación, Madrid: McGraw-Hill
Wimmer, R. y Domminick, J., 1996: La investigación científica de los medios de comunicación: una introducción a sus
métodos, Barcelona: Bosh
6. Notas
[1] Según el Estudio General de Medios, entre los 14 y 19 años, se calcula que el consumo de medios de comunicació
n, por
orden de preferencia, son los siguientes: televisió
n, revistas, Internet, radio, diarios y suplementos. De todos ellos, Internet es
el que más ha aumentado de forma paralela a su implantación, con un crecimiento de 20 puntos. La televisión desde el añ
o
2000, con un 90,4%, ha descendido casi dos puntos, con 88,7 %. Tambié
n ha descendido notablemente la radio con ocho
P
á
ginas 182 a 219
Bernal Trivi
ñ
o, Ana Isabel (2008): Preferencias de la informaci
ó
n en Internet. Una nueva propuesta metodol
ó
gica,
...
http://www.ull.es/publicaciones/latina/_2008/17_18_UMA/Ana_Isabel_Bernal.html
puntos menos, de un 54,4% en 2008 a un 46,6% actualmente. La prensa se mantiene con unos resultados má
s o menos
constantes, entre el 30 o 32%. Consulta: 20 diciembre 2007.
[2] Consulta: 14 de noviembre de 2004.
[3] Consulta: 29 de junio 2007.
[4] En esta línea, Hernández resalta el valor de las investigaciones exploratorias para el conocimiento cientí
fico, como los
primeros estudios de Sigmund Freud, los aná
lisis pioneros del SIDA, los experimentos de Ivan Pavlov o las investigaciones
sobre las clonaciones en mamíferos.
[5] La tecnología Eye Tracking se basa en el seguimiento de la mirada. Este instrumento de recolecció
n de datos se consigue
con la combinación de unos monitores (Tobii, 1750) y el software de análisis Clearview. Gracias a una cá
mara y a un sistema
de iluminación por infrarrojos, se detecta el recorrido visual que realiza el usuario a travé
s de su pupila. Con este sistema se
conocen diversos factores, como la atención de la persona en la pá
gina, el recorrido que realiza o el tiempo empleado en su
observación, e incluso, se puede saber si el usuario escanea o lee un texto. Consulta: 11 de mayo de 2005.
[6] Consulta: 12 de septiembre de 2006.
[7]Consulta: 6 de febrero de 2006.
[8] Consulta: 19 de enero de 2006.
[9] Consulta: 14 de noviembre de 2007.
[10] Consulta: 12 de septiembre de 2006.
[11] Consulta: 12 de junio de 2006.
[12] Consulta: 30 de agosto de 2006.
[13] Consulta: 9 de noviembre de 2006.
[14] Consulta: 16 de octubre de 2006.
[15] Los medios finalmente seleccionados fueron elmundo.es, elpais.com, abc.es, elcorreodigital.com y larazon.es
. Aunque
no aparecía en el registro de OJD, se incluyó también a elpais.com
por ser un diario de referencia. Posteriormente, en una de
las pruebas de la prueba experimental exploratoria se sustituyó a elcorreodigital.com por elnortedecastilla.com
, ya que la
página seleccionada del primer medio desapareció de la hemeroteca, y por ser dos diarios en lí
nea pertenecientes al grupo
Vocento.
Currículum
Nombre: Ana Isabel Bernal Triviño
Correo electrónico: anaisbernal2000@gmail.com
- Doctoranda en Periodismo y miembro del grupo de investigación Labcom SEJ-389 de la Universidad de Málaga
- Premio Andalucía de Periodismo por la página web dedicada a Picasso en sur.es
- Redactora y Productora de informativos en Canal Málaga TV (Grupo Vocento
)
FORMA DE CITAR ESTE TRABAJO EN BIBLIOGRAFÍAS:
Bernal Triviño, Ana Isabel (2008): "Preferencias de la información en Internet. Una nueva propuesta
metodológica, ensayada con un grupo de universitarios", en Revista Latina de Comunicación Social 63, pp.
189 a 219, La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, consultado el ________ de ___________ de
2____, en http://www.ull.es/publicaciones/latina/17_18_UMA/Ana_Isabel_Bernal.html.
P
á
ginas 182 a 219
Bernal Trivi
ñ
o, Ana Isabel (2008): Preferencias de la informaci
ó
n en Internet. Una nueva propuesta metodol
ó
gica,
...
http://www.ull.es/publicaciones/latina/_2008/17_18_UMA/Ana_Isabel_Bernal.html