BookPDF Available

Estrategias para prevenir y afrontar los conflictos en las relaciones familiares (padres-hijos)

Authors:
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 1
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 2
Estrategias para
prevenir y afrontar
conflictos en las
relaciones familiares
(padres e hijos)
1
Informe de investigación
2006
Convenio de Colaboración entre el Ministerio de Trabajo y
Asuntos Sociales y la Universidad de Oviedo (CN-06-142B)
1
En este informe, con el término genérico hijos se hace referencia tanto a los hijos como a las
hijas. De igual modo, con el término genérico padres se hace referencia tanto a los padres como a
las madres o a personas que desarrollen un rol parental con los menores.
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 3
DDiirreecccciióónn yy CCoooorrddiinnaacciióónn::
Dra. Raquel-Amaya Martínez González, Profesora Titular de Universidad. Departamento de Ciencias de
la Educación, Universidad de Oviedo (raquelamaya@gmail.com).
EEqquuiippoo ddee IInnvveessttiiggaacciióónn::
Dra. Mª Henar Pérez Herrero, Profesora Asociada, Departamento de Ciencias de la Educación,
Universidad de Oviedo
Lucía Álvarez Blanco, Profesora Contratada, Departamento de Ciencias de la Educación, Universidad de
Oviedo
FFddoo.. RRaaqquueell--AAmmaayyaa MMaarrttíínneezz GGoonnzzáálleezz
Departamento de Ciencias de la Educación
Universidad de Oviedo
Catálogo general de publicaciones oficiales
http://www.060.es
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales
Subdirección General de Información Administrativa y Publicaciones
C/ Agustín de Bethancourt, 11 - 28003 Madrid
Correo electrónico: sgpublic@mtas.es
Internet: www.mtas.es
NIPO: 201-07-101-3
ISBN: 978-84-8417-254-3
Depósito Legal: M-30291-2007
Diseño de cubierta: C & G
Imprime: Artes Gráficas Bouncopy
San Romualdo 26, 28037 Madrid
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 4
AGRADECIMIENTOS
La directora de este trabajo quiere agradecer la participación de las madres y padres en
los programas de orientación familiar desarrollados, sus comentarios sobre lo que impli-
ca el ejercicio del rol parental en el momento actual y sus valiosas sugerencias sobre la
propuestas de formación que cabe emprender para poder dar respuesta al reto que supo-
ne educar a los hijos. Asimismo, agradece el interés que los centros escolares y los servi-
cios sociales de diversos municipios asturianos han mostrado en contribuir a dar respues-
ta a las necesidades formativas de las familias de su entorno comunitario.
Muchas gracias a todos ellos.
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 5
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 6
Índice
PPRREESSEENNTTAACCIIÓÓNN
................................................................................................................11
II.. IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN
........................................................................................................ 13
1.1. LA FAMILIA COMO CONTEXTO SOCIAL, EDUCATIVO Y DE
APRENDIZAJE.............................................................................................................13
1.2. PATRONES DE CRIANZA Y ESTILOS EDUCATIVOS ..............................................17
IIII.. OOBBJJEETTIIVVOO DDEE LLAA IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN
.......................................................................21
IIIIII.. MMÉÉTTOODDOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN
...............................................................................23
3.1. DIMENSIONES Y ASPECTOS DE ANÁLISIS .............................................................23
3.2. MUESTRA DE ESTUDIO Y PROCEDIMIENTOS DE RECOGIDA
DE INFORMACIÓN.....................................................................................................25
3.3. PROCEDIMIENTOS DE ANÁLISIS DE DATOS .........................................................27
IIVV.. RREESSUULLTTAADDOOSS
...............................................................................................................29
4.1. DIMENSIÓN I. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS
DE LA MUESTRA.........................................................................................................30
4.1.1. Sexo y edad de las personas participantes ..............................................................30
4.1.2. Estado civil y Tipología familiar ...........................................................................31
4.1.3. Nivel de estudios de las personas participantes .....................................................31
4.1.4. Número de hijos y etapa educativa en que se encuentran ......................................32
4.2. DIMENSIÓN II. INFORMACIÓN DE LOS PADRES Y MADRES
SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS DE LOS HIJOS..............................33
4.2.1. A los padres y madres les cuesta entender el comportamiento de sus hijos ......................33
4.2.2. Conclusión sobre la Dimensión II: Información sobre las características
evolutivas de los hijos ...........................................................................................36
4.3. DIMENSIÓN III. HABILIDADES COGNITIVAS, DE RELAJACIÓN Y DE
AUTORREGULACIÓN EMOCIONAL........................................................................37
4.3.1. Los padres y madres tienen poca paciencia con sus hijos........................................38
4.3.2. Los padres y madres suelen expresar sus emociones de forma explosiva........................39
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 7
4.3.3. Los padres y madres tienen dificultades para hablar con sus hijos sin
exaltarse cuando éstos están enfadados...................................................................41
4.3.4. Los padres y madres encuentran en el día a día pocas oportunidades para
hacer aquello que más les relaja o satisface.............................................................43
4.3.5. Los padres y madres consideran que tienen información adecuada sobre
cómo relajarse y controlar sus emociones ...............................................................44
4.3.6. Conclusión sobre la Dimensión III: Habilidades cognitivas, de relajación
y de autorregulación emocional .............................................................................47
4.4. DIMENSIÓN IV. AUTOESTIMA Y ASERTIVIDAD EN EL DESARROLLO DE
LA FUNCIÓN PARENTAL ...........................................................................................49
4.4.1. Los padres y madres tienen muy buena opinión de sí mismos................................50
4.4.2. Los padres y madres tratan de ver el lado positivo cuando algo no sale como
desean ..................................................................................................................51
4.4.3. A los padres y madres les preocupa lo que los demás puedan opinar sobre
cómo educan a sus hijos.........................................................................................53
4.4.4. Los padres y madres consideran que los problemas que les plantean sus hijos
son diferentes a los de otros padres y madres ........................................................55
4.4.5. Los padres y madres consideran que cuando sus hijos no se portan bien es
porque necesitan que se les atiendan más...............................................................57
4.4.6. Los padres y madres se sienten poco capaces de ayudar a sus hijos para que
sepan solucionar sus problemas..............................................................................58
4.4.7. Los padres y madres acaban haciendo las tareas que sus hijos no hacen para
que no queden sin hacer ........................................................................................60
4.4.8. Los padres y madres acaban resolviendo las tareas que sus hijos no saben
hacer o aquellas en las que encuentran problemas..................................................62
4.4.9. Los padres y madres no suelen aplicar las consecuencias establecidas
previamente cuando sus hijos no hacen las tareas acordadas...................................64
4.4.10. Los padres y madres piensan que están fallando al educar a sus hijos cuando
éstos tienen bajos rendimientos académicos o comportamientos inadaptados .......66
4.4.11. Conclusión sobre la Dimensión IV: Autoestima y asertividad en el
desarrollo de la función parental..........................................................................68
4.5. DIMENSIÓN V. EMOCIONES Y COMUNICACIÓN: HÁBITOS
Y HABILIDADES DE ESCUCHA Y EXPRESIÓN VERBAL
Y GESTUAL...................................................................................................................71
4.5.1. Los padres y madres consideran que actualmente tienen información
adecuada sobre cómo decir las cosas para evitar ofender .........................................71
4.5.2. Los padres y madres dicen a sus hijos lo positivo que ve en ellos en el día
a día ......................................................................................................................73
4.5.3. Los padres y madres agradecen y hacen ver a sus hijos que su ayuda les ha
resultado útil ........................................................................................................76
4.5.4. Los padres y madres consideran que ante sus hijos no deben manifestar los
sentimientos que les produce su forma de actuar ...................................................78
4.5.5. Conclusión sobre la Dimensión V: Emociones y comunicación: Hábitos y
habilidades de escucha y expresión verbal y gestual ...............................................80
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 8
4.6. DIMENSIÓN VI. ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y DE
NEGOCIACIÓN...........................................................................................................82
4.6.1. Los padres y madres suelen imponerse para solucionar la situación en
aquellos casos en que sus hijos les desobedecen......................................................83
4.6.2. Los padres y madres se imponen para controlar la situación cuando sus hijos
intentan imponerse para conseguir algo................................................................85
4.6.3. Los padres y madres, ante un problema o conflicto, dicen a sus hijos lo que
hay que hacer y se termina el problema .................................................................87
4.6.4. Los padres y madres consideran que cuando surgen conflictos con sus hijos,
la mejor estrategia es dialogar para encontrar entre todos la mejor solución...........89
4.6.5. Los padres y madres consideran que cuando sus hijos no hacen las tareas que
les corresponden han de asumir unas consecuencias ..............................................91
4.6.6. Los padres y madres suelen mantenerse firmes a la hora de cumplir lo que han
prometido hacer cuando sus hijos no cumplen con sus obligaciones .........................93
4.6.7. Los padres y madres consideran que en la actualidad disponen de
información adecuada sobre cómo llegar a acuerdos con sus hijos para
solucionar los problemas que puedan surgir...........................................................95
4.6.8. Conclusión sobre la Dimensión VI: Estrategias de resolución de conflictos
y de negociación....................................................................................................96
4.7. DIMENSIÓN VII. HABILIDADES PARA ESTABLECER LÍMITES
Y REGULACIÓN DEL COMPORTAMIENTO EN LOS HIJOS...................................99
4.7.1. Los padres y madres suelen reñir a sus hijos cuando hacen o dicen algo que
les molesta.............................................................................................................99
4.7.2. Los padres y madres dicen a sus hijos que son torpes, desobedientes, etc. para
que se corrijan cuando hacen algo mal o tienen mal comportamiento .......................102
4.7.3. Los padres y madres consideran que sus hijos tienen capacidad para saber
tomar sus propias decisiones................................................................................103
4.7.4. Los padres y madres creen que en el momento actual tienen información
adecuada sobre cómo controlar y poner límites a los comportamientos de
sus hijos ..............................................................................................................104
4.7.5. Conclusión sobre la Dimensión VII: Habilidades para establecer límites y
regulación del comportamiento en los hijos.........................................................106
VV.. CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS GGEENNEERRAALLEESS EE IIMMPPLLIICCAACCIIOONNEESS PPAARRAA LLAA PPRRÁÁCCTTIICCAA
SSOOCCIIOO-
-EEDDUUCCAATTIIVVAA CCOONN LLAASS FFAAMMIILLIIAASS
...............................................................109
VVII.. RREEFFEERREENNCCIIAASS BBIIBBLLIIOOGGRRÁÁFFIICCAASS
.........................................................................113
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 9
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 10
1111
Presentación
I
nvestigar sobre cómo prevenir, controlar y afrontar problemas en las
relaciones padres e hijos, ha sido (y es) un reto de indudable impor-
tancia para los responsables de diseñar políticas sociales, así como
para los profesionales que han de aplicarlas. La familia, como primer contexto de
socialización, debe ser el escenario en el que se aprenda a convivir adecuadamente, a
respetar los espacios y los intereses de los otros, así como a exigir tolerancia y consi-
deración por los propios. Pero no cabe duda, que el ámbito familiar, si no se cuenta
con las herramientas necesarias que permitan un diálogo constructivo, si no se cono-
ce cómo se viven y resuelven los desacuerdos, puede ser un contexto de riesgo de
prácticas desadaptativas e incluso de violencia. Unidades convivenciales con roles
parentales asimétricos, con pobres canales de comunicación efectiva, con dificultades
para la negociación y para llegar a acuerdos, con tendencia a resolver conflictos por
vías violentas, facilitarán el desarrollo de hijos intransigentes, intolerantes, autorita-
rios e injustos en sus prácticas sociales. Por el contrario, familias en la que se fomen-
ta el diálogo y el acuerdo, donde se practica la solidaridad y el respeto mutuo, donde
se vive la igualdad como una práctica habitual de la convivencia, fomentarán el des-
arrollo de hijos respetuosos de los espacios propios y ajenos, con suficiente autoesti-
ma y tolerancia para desarrollar conductas asertivas.
El rol de la familia como medio de prevención, sus relaciones con la
escuela y con la comunidad, resultan claves en la promoción de valores y en la
adquisición de habilidades para una adecuada convivencia. Pero no es posible
considerar a la familia como recurso de socialización y contexto de promoción
de valores, si no se facilitan instrumentos de control de estrés y habilidades de
negociación que permitan abordar, con expectativas de éxito, las tensiones que
se producen en la vida familiar.
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 11
Este estudio sobre “Estrategias para prevenir y afrontar conflictos en las
relaciones familiares”, aporta interesantes datos sobre la necesidad de asesorar a
los padres en el abordaje de conflictos convivenciales, al tiempo que considera al
entorno socioeducativo y comunitario como recursos fundamentales para el des-
arrollo de mejores prácticas parentales. Esta necesidad de asesoramiento (según se
indica en el estudio), se revela como una demanda de los propios padres:
“…demandas de asesoramiento sobre la necesidad de fomentar la orientación edu-
cativa para la vida familiar, cuyas metas fundamentales son facilitar que las fami-
lias puedan desarrollar el potencial individual de sus miembros y del grupo fami-
liar, prevenir la aparición de problemas y ayudar a superar las dificultades con que
se enfrentan en cada momento “.
Por otra parte, es destacable el marco referencial de este estudio: familia y
centro educativo. Es desde este contexto, desde las relaciones bidireccionales que
existen entre familia y escuela desde donde se abren posibilidades de cubrir una
necesidad tan evidente como difícil de alcanzar: la formación de padres y madres para
que puedan cumplir adecuadamente el rol socializador que les corresponde. Los
niños y niñas pasan, durante la práctica totalidad de su infancia y toda la adolescen-
cia, una gran parte de su jornada diaria en la escuela y, por tanto, los centros escola-
res, sus profesores, son piezas básicas, no solamente para una adecuada formación e
integración sociales, sino como fuente de apoyo y desarrollo a las familias.
Probablemente, la lectura de este estudio, el análisis de los datos que contie-
ne, contribuirán significativamente a una cada vez mejor elaboración de estrategias
para prevenir y afrontar conflictos en las relaciones familiares.
DIRECCIÓN GENERAL DE LAS FAMILIAS Y LA INFANCIA
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 12
1133
Introducción
11..11.. LLaa ffaammiilliiaa ccoommoo ccoonntteexxttoo ssoocciiaall,, eedduuccaattiivvoo yy ddee aapprreennddiizzaajjee
La mención a la familia resulta ineludible cuando en el marco socio-educa-
tivo se hace referencia a los factores que influyen en el progreso personal y académi-
co de los niños, porque es un contexto que ejerce fuertes y continuas influencias
sobre su proceso de desarrollo, sobre todo, hasta una cierta edad. Tradicionalmente
se ha considerado a la familia como la más universal de las instituciones sociales, la
unidad básica de la sociedad y la fuente de las primeras y más poderosas influencias
a las que está expuesto el individuo en todas las sociedades (Martínez González,
1996; White, 1979). Esto se pone de manifiesto no sólo en la literatura centrada en
la temática familiar, sino también en obras de carácter social, político, económico,
antropológico, literario, moral, biológico, psicológico y pedagógico, cuya temática
central no es la familia, pero la toman en cuenta como posible factor de influencias
comportamentales del individuo en sus diversos ámbitos de actuación.
Este carácter omnipresente de la familia como tema de estudio desde distin-
tas disciplinas, junto con la diversidad de formas, funciones y transformaciones que
adquiere en las distintas sociedades, culturas y épocas históricas, complica su concep-
tualización y hace que sea difícil emitir una única definición del concepto de fami-
lia. No obstante, desde una perspectiva socio-psico-pedagógica podríamos entender-
la como “un sistema de participación y exigencias entre personas unidas por vínculos
afectivos y/o consanguíneos, un contexto donde se generan y expresan emociones, el
medio donde se espera se proporcionen satisfacciones y donde se desempeñan funcio-
nes relacionadas con la educación y cuidado de los hijos y de los adultos que lo inte-
gran” (Martínez González, 1996:6). Desde esta perspectiva la familia constituye un
contexto social, educativo y de aprendizaje, que puede contribuir, de darse las con-
diciones adecuadas, al desarrollo humano y personal de todos sus componentes, ya
sean niños, jóvenes o adultos, en todas las etapas de su desarrollo biológico y evolu-
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 13
1144
tivo (Laosa y Sigel, 1982; Millán, 1996; Rodrigo y Palacios, 1998) y contribuye
también al desarrollo social, dada la función socializadora que cumple la familia a
través de la educación (Hoffman, 1984; Inkeless, 1966; Martínez González, 1994a;
Segalen, 1993).
Para que la familia pueda cumplir con esta función educativa y socializado-
ra han de tomarse en consideración los múltiples factores personales, evolutivos, edu-
cativos, culturales, étnicos, religiosos, laborales, económicos, o sociales que afectan a
la estructura y funcionamiento familiar, y que contribuyen a generar diversidad en
la familia, y por tanto, también en los efectos y productos de la socialización
(Musitu, Román y Gutiérrez, 1996; Van der Zanden, 1989).
Uno de los factores que genera diversidad entre las familias son los distintos
estadios evolutivos por los que éstas van atravesando en función de las edades de los
hijos, lo que ha dado lugar al estudio de la familia desde el denominado modelo del
Desarrollo de la Familia. Este modelo presenta una perspectiva evolutiva de la fami-
lia que permite considerar sus transformaciones, necesidades y potencialidades edu-
cativas en los distintos estadios por los que va pasando el núcleo familiar: desde la
etapa de configuración de la pareja, hasta la etapa denominada “de la casa vacía”, en
la que los hijos ya no conviven con los padres, y éstos pasan por una segunda etapa
de pareja hasta que se produce el fallecimiento de uno de sus miembros (Duvall,
1957). Se trata de una perspectiva de especial relevancia para la actuación psicope-
dagógica porque desde ella se estudian los procesos psicológicos y educativos, las
potencialidades y necesidades implicadas en las distintas transiciones por las que
pasa la familia de unos estadios evolutivos a otros: transición a la vida en pareja, a la
paternidad y maternidad, a la etapa escolar de los hijos, a la etapa de su adolescen-
cia, de su madurez, a la etapa de jubilación laboral de los padres y madres y a la
muerte de algún miembro de la pareja.
Estos estadios representan un factor de diversidad en las familias porque la
transición de uno a otro influye en las interacciones que se producen entre los miem-
bros familiares, transformándolas, lo que supone, muchas veces, una situación de
riesgo a la que la familia debe dar respuesta reacomodándose y adaptándose a las
necesidades que le plantea su nueva situación evolutiva (Collins, Cassel, y Harper,
1975; Smith, 1970). Precisamente, muchas de las problemáticas de convivencia que
sufren las familias, y de las rupturas que se producen entre las parejas proceden, entre
otras cosas, de una falta de habilidades personales o de madurez emocional para
afrontar con éxito los retos evolutivos de la dinámica familiar. Esto lleva a tomar
también en consideración el modelo Sistémico en el estudio de la familia.
Desde este modelo se concibe a la familia como un sistema de interacciones
que es producto de las relaciones bidireccionales que se establecen internamente
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 14
1155
entre todos sus miembros y externamente con el sistema socio-cultural que le rodea.
El concepto de sistema ha sido definido por Fuentes Biggi (1983:14) desde la pers-
pectiva sistémica como “un conjunto de elementos en interacción dinámica organi-
zados en función de una finalidad”. Contextualizando este sistema en la familia,
cuyos elementos son seres vivos en continua evolución (como hemos destacado en el
modelo del Desarrollo anterior), este dinamismo en la interacción implica un conti-
nuo cambio en el funcionamiento familiar que exige, a su vez, continuos ajustes y
reajustes en las conductas individuales, y que tiene como finalidad mantener la uni-
dad familiar.
Estos ajustes y reajustes en las dinámicas familiares llevan aparejados perío-
dos de equilibrio, pero también de inestabilidad y riesgo para la familia (Martínez
González, Pereira González y Corral Blanco, 1998). Por ello, se hace necesaria una
perspectiva formativa y educativa que capacite a sus miembros para afrontarlos, faci-
litándoles un mejor entendimiento de los procesos familiares, un mejor ajuste en las
expectativas de comportamiento y el desarrollo de habilidades personales y grupales.
Este modelo sistémico, basado en el estudio de las interacciones sociales, per-
mite analizar los patrones de comunicación que se establecen en el sistema familiar
y los resultados diferenciales que producen en adultos y niños a través del proceso de
socialización. Es una perspectiva que lleva a considerar un nuevo factor de diversi-
dad familiar basado en la calidad de las interacciones sociales y del proceso de comu-
nicación familiar (Henderson, 1981; Walters y Walters, 1980).
Como hemos mencionado, el modelo sistémico contempla también la
influencia que los factores externos socio-culturales ejercen sobre la dinámica fami-
liar llegando a modificarla. El estudio pormenorizado de estas influencias ambienta-
les ha sido realizado desde una perspectiva interaccionista ecológica por figuras como
Bronfrenbrenner (1979, 1986), Ogbu (1981) o Goodnow, Burns y Russell (1985).
Esta aproximación al estudio de la familia permite tomar en consideración tanto el
modelo del desarrollo humano aludido anteriormente, en el que basa sus premisas,
como el contexto social siempre dinámico y cambiante en el que la familia se desen-
vuelve y al que ha de acomodarse.
Desde el modelo Ecológico de Bronfenbrenner (1979), también conocido
como Sistema de Sistemas, se considera que los diversos entornos sociales en los que
interactúa el individuo, y que influyen en su desarrollo, se encuentran anidados unos
en otros, formando gráficamente un sistema concéntrico que comienza con el con-
junto de valores, principios y normas aceptados en un entorno o cultura dada
(Macrosistema), que influye directamente sobre las características de los entornos
comunitarios en los que los sujetos interaccionan (Exosistema). Las características de
estos entornos comunitarios condicionan e influyen, a su vez, los contextos más cer-
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 15
1166
canos en los que los menores en proceso de desarrollo interactúan de un modo direc-
to, como son la familia y el centro escolar (Microsistemas). Estos microsistemas, a su
vez, no permanecen aislados entre sí, sino que se encuentran en interacción modifi-
cándose mutuamente a través del denominado Mesosistema. Todo este entramado de
relaciones bidireccionales y dinámicas que se producen entre los sistemas aludidos
influyen sobre los sujetos (Ontosistema), condicionando tanto su desarrollo y proce-
so de socialización, como los productos, resultados, y rendimientos que se derivan de
ellos.
Desde esta perspectiva se entiende que el desarrollo de las personas y las
metas sociales que lleguen a conseguir en un determinado grupo o cultura social no
son independientes del entorno que las rodea, lo que añade un nuevo factor de diver-
sidad familiar. De igual modo, se considera que dichas personas tienen capacidad de
influir en ese entorno para modificarlo y mejorarlo. Estas ideas contienen implica-
ciones fundamentales tanto para la actuación social como educativa, que habrán de
contemplar las posibilidades de análisis (evaluación y diagnóstico) y mejora (inter-
vención) de las condiciones y características de los entornos que rodean a las familias
y a los sujetos para facilitar su desarrollo personal y social.
Por otra parte, las necesidades socio-educativas de las familias son variadas
según sus propias circunstancias (Pourtois, 1989); entre éstas cabe mecionar: 1) las
distintas formas de convivencia familiar: familias nucleares biparentales, monopa-
rentales, extensas, en proceso de separación/divorcio, reconstituidas, adoptivas, de
acogida, etc., 2) las necesidades específicas y de dependencia que afectan a algunos
miembros de la familia: discapacidad y/o enfermedad psíquica, física, sensorial, altas
capacidades intelectuales, personas mayores, etc., 3) las situaciones de riesgo social
en que a veces se encuentran: drogodependencias, violencia familiar, delincuencia,
embarazos prematuros en adolescentes, jóvenes con conductas agresivas hacia los
padres y madres, etc. 4) las diferencias étnicas y culturales que afectan a las familias
inmigrantes y a otros grupos minoritarios de la sociedad, 5) los distintos niveles edu-
cativos, profesionales y económicos de los adultos con responsabilidades familiares,
6) el tamaño familiar y las características de la vivienda, 7) las dificultades para con-
ciliar la vida familiar, laboral y personal, que afecta a la distribución de roles en la
familia y la necesidad de fomentar la corresponsabilidad entre sus miembros, etc.
Dada esta amplitud de circunstancias familiares, se advierte que algunos
padres y madres no encuentran oportunidades para pasar mucho tiempo en interac-
ción con sus hijos por razones laborales; otros perciben la necesidad de incrementar
sus conocimientos sobre estrategias educativas con los hijos y de interacción positi-
va con su pareja (Martínez González y Corral Blanco, 1991), y otros asocian sus nece-
sidades con situaciones de desempleo, económicas, personales y emocionales (inseguridad,
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 16
1177
bloqueo emocional y culpabilidad), lo que en ocasiones les lleva a dejar de actuar o
a delegar sus responsabilidades educativas en otros profesionales e instituciones.
Por ello, la conveniencia de analizar e identificar necesidades socio-educati-
vas en las familias se manifiesta de manera cada vez más patente en una sociedad en
la que los mayores índices de bienestar social y material alcanzados no llevan asocia-
dos necesariamente individuos más felices ni con más capacidad de autorregulación
emocional y del comportamiento. Esta falta de competencias emocionales se mani-
fiesta en una incidencia cada vez mayor de conflictos y problemas interpersonales, de
comportamiento, abuso y maltrato en el entorno familiar, en los centros escolares, en
los centros laborales y en los contextos de calle. Se advierte también un mayor núme-
ro de casos de depresión infantil, juvenil y de adultos, tasas más altas de abandono
escolar entre los adolescentes, mayor implicación de los jóvenes en comportamientos
y/o conductas de riesgo (abuso de alcohol y drogas, delincuencia, violencia,...), etc.
Esto lleva a considerar también el estudio de los patrones de crianza y de interacción
que tienen lugar en las dinámicas familiares.
11..22.. PPaattrroonneess ddee ccrriiaannzzaa yy eessttiillooss eedduuccaattiivvooss
Se refieren a un conjunto de conductas materno-paternas basadas en el afec-
to, el apoyo, el apego, el reconocimiento del niño como individualidad, la formación
de expectativas de conductas y de metas apropiadas al nivel de desarrollo del niño,
así como a las respuestas de los padres y madres a las conductas de interacción ini-
ciadas por los niños (Bartau Rojas, 1995).
La calidad con que los padres y madres realicen estas conductas le conferirá
un carácter positivo, empático y responsable a la paternidad y maternidad. Estas con-
ductas influyen positivamente sobre las interacciones padres/madres-hijos, y sobre el
desarrollo general del niño, y se concretan en un incremento de comportamientos
cooperativos, en la disminución de problemas de conducta, en un incremento de con-
ductas positivas, en el desarrollo de las habilidades intelectuales, emocionales y
sociales, y en general, en el fomento del normal desarrollo de los niños, que facilita
posteriormente lograr la madurez del adulto.
En esta dinámica de relaciones de influencia es preciso considerar que las
actitudes educativas de los padres y madres pueden llegar a ser más importantes, por
sí mismas, que cualquier método o técnica que se pueda aprender para educar. Esto
se encuentra en consonancia con la teoría del Apego de Bowlby (Holmes, 1993),
desde la que se sostiene que los cuidados afectivos que un niño recibe durante su
infancia son esenciales para desarrollar en él el sentimiento de apego y la seguridad
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 17
1188
personal. Belsky (1990), por su parte, añade que incluso estos cuidados después de
la primera infancia pueden mitigar los efectos de déficits tempranos en la interacción
padres/madres-hijos.
Por otra parte, es preciso tener en cuenta también la estructura y los patro-
nes de interacción familiar, que se definen como el conjunto de reglas de comporta-
miento que es preciso elaborar para que tenga lugar un correcto funcionamiento de
la dinámica familiar, y en el que se establecen límites de acceso a determinados espa-
cios y lugares, estrategias de control de los comportamientos, expectativas de con-
ducta y métodos para su seguimiento. Ello permite a los padres y madres establecer
los límites que permitirán al niño situarse y desenvolverse en la complejidad del
entorno que le rodea. En este sentido, los factores estructurales e interactivos son tan
relevantes como los afectivos para el desarrollo de la personalidad, la auto-estima y
las estrategias de autorregulación emocional y del comportamiento en los hijos.
Coopersmith (1967) definió como estructuras e interacciones familiares ade-
cuadas aquellas que establecen límites razonables en la conducta del niño, que comu-
nican dichos límites con un estilo claro y democrático, que se refieren a temas apro-
piados a la edad de los niños, y que facilitan, por tanto, desarrollar en ellos la
tolerancia a la frustración y su capacidad de adaptación a las normas establecidas.
Los investigadores han introducido tres dimensiones en el estudio de los
patrones de interacción familiar (Rollins & Thomas, 1979; Staub, 1979; Edgar,
1980; Chapin y Vito, 1988): a) Inducción, b) Coerción, y c) Privación de Afecto. La
inducción hace referencia a las estrategias empleadas para hacer que los niños com-
prendan las razones por las cuales se espera que realicen una determinada conducta
y respeten los límites y normas asignadas. Con esta forma de actuación se enfatizan
los procesos cognitivos involucrados en la resolución de tareas y en la toma de deci-
siones, y se asume que los niños pueden desarrollar la habilidad de elegir conductas
apropiadas por sí mismos. Los padres y madres que utilizan esta estrategia suelen
tener hijos que muestran menos conductas de desobediencia que aquellos que no la
emplean. Suele asociarse con un estilo educativo democrático.
La coerción implica forzar los comportamientos para que se ajusten a los
límites o normas establecidas, y suele tener efectos negativos. Entre los modos de
desarrollar la coerción se encuentran el castigo físico y las restricciones severas, que
correlacionan con el desarrollo de la agresividad. Este patrón de interacción familiar
se relaciona con el estilo educativo autoritario.
Por su parte, la privación de afecto como patrón de interacción familiar,
puede ser positiva si es sólo momentánea para asegurar que el niño se adapta a la con-
ducta esperada. Sin embargo, si no es adecuadamente utilizada, puede tener efectos
negativos a largo plazo sobre el desarrollo del niño.
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 18
1199
Estos patrones de interacción familiar se relacionan, como vemos, con los esti-
los educativos de los padres y madres, ampliamente estudiados por Baumrind (1973) y
expuestos por diversos autores (Martínez González, 1996; Pérez Delgado, 1994;
Peterson y Rollins, 1987). De acuerdo con Baumrind, se pueden diferenciar tres estilos
educativos paternos y maternos fundamentales: Permisivo, Autoritario y Democrático,
que facilitan un desarrollo diferencial de las competencias intelectuales, emocionales y
conductuales de los hijos. Sus características han sido comentadas por numerosos auto-
res, por lo que en este momento sólo presentamos un breve resumen de las mismas.
El estilo permisivo se caracteriza porque los padres y madres ofrecen apoyo y
ambiente afectivo a sus hijos, pero tienden a evitar el ejercicio del control, permiten a
sus hijos hacer cualquier elección y efectúan pocas demandas para que el niño aprenda
a responsabilizarse de su conducta futura. Entre los efectos que este estilo produce en
los niños se encuentra que tienden a ser menos seguros y autocontrolables que otros
niños.
Los padres y madres que siguen un estilo autoritario suelen emplear estándares
para controlar a sus hijos, con frecuencia valoran desmesuradamente la obediencia,
emplean castigos y medidas de fuerza para que sus hijos obedezcan, y restringen su
autonomía personal y sus oportunidades de tomar decisiones. Como consecuencia, los
niños tienden a ser desconfiados, tímidos, poco sociables, dependientes, rebeldes, inse-
guros y poco felices.
Cuando los padres utilizan un estilo democrático, emplean métodos dialogan-
tes con sus hijos, pero también esperan que se cumplan sus normas y expectativas.
Valoran la fuerza de voluntad, utilizan el diálogo y el debate, y emplean el lenguaje de
la estimulación, el razonamiento y el refuerzo para modelar la conducta de sus hijos. Los
efectos de este comportamiento parental en los niños suelen ser un buen desarrollo de
la auto-estima, del autocontrol, de la creatividad, de la tolerancia a la frustración, de la
responsabilidad, de la capacidad de tomar decisiones, y de la aceptación de las conse-
cuencias de las mismas. Todos estos aspectos constituyen habilidades de comportamien-
to cognitivo, emocional, personal y social ampliamente valorados en la sociedad actual,
que facilitan la adaptación personal, académica, social y laboral del individuo.
Con todo, cada unidad familiar cuenta con unas características diferenciales
asociadas a sus necesidades y circunstancias, a su estructura y tipología, a la naturaleza
de las relaciones que tienen lugar en su seno, a la asunción y distribución de roles, etc.,
que la hacen diferente de otras familias. En todo caso, es de esperar que el sistema fami-
liar promueva el desarrollo óptimo de los niños y adultos que alberga, dada su influen-
cia educativa como agente de socialización; para ello, seguramente se requiere fomen-
tar actuaciones de asesoramiento familiar sobre cómo llevar a efecto esta función
educativa y el desempeño del rol parental.
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 19
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 20
2211
Objetivo de la investigación
Dado este marco de circunstancias familiares diferenciales, esta investigación
se plantea con el objetivo de identificar necesidades socio-educativas en los padres y
madres para orientar el desarrollo de estrategias personales y emocionales que les per-
mitan implicarse de manera eficaz en la construcción tanto de una dinámica familiar
positiva como de modelos educativos adecuados para los niños y adolescentes. Ello
permitirá con posterioridad organizar, si es el caso, actuaciones futuras para: 1) faci-
litar que las familias puedan desarrollar el potencial individual de sus miembros y el
del grupo familiar, 2) prevenir la aparición de problemas familiares y 3) ayudar a las
familias a superar las dificultades y conflictos cotidianos con que se enfrentan al edu-
car a sus hijos.
Se trata de poner de relieve y abordar los retos más recientes señalados por la
Comisión Europea para la “Mejora del Potencial Investigador Humano y el
Conocimiento Socio-Económico” (European Commission Community Research to
Improve Human Research Potential and the Socio-Economic Knowledge Base).
Entre estos retos se encuentran:
1. Proponer nuevas perspectivas de aprendizaje que estimulen la inversión en
capital humano,
2. Promover el desarrollo de estrategias individuales y colectivas que permi-
tan la adaptación de los sujetos y los grupos a una sociedad en continuo
cambio,
3. Avanzar en la mejora de los cambios sociales, y
4. Contribuir a la gobernabilidad, desarrollo de la ciudadanía y de las dinámi-
cas sociales
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 21
2222
Para que estos objetivos se puedan llegar a alcanzar es necesario también
resaltar la importancia de promover relaciones satisfactorias entre las familias, los
centros escolares y las entidades y servicios sociales. La necesidad de promover estas
relaciones no se deriva solamente de presupuestos teóricos y conceptuales, sino, sobre
todo, de las demandas informativas, participativas y formativas que realizan directa
e indirectamente los propios padres y madres, los centros escolares y las entidades
sociales (Martínez González, Pérez Herrero y Rodríguez Ruiz, 2005). De modo que
esta necesidad es vivida y real, no meramente conceptual.
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 22
2233
Método de Investigación
La investigación que se presenta se ha realizado siguiendo una metodología
de estudio de campo de carácter exploratorio, centrado en identificar las necesidades socio-
educativas de padres y madres que conviven con sus hijos en situaciones familiares
naturales no modificadas, y que han participado voluntariamente en actividades for-
mativas proporcionando información sobre sus dinámicas familiares y sus preocupa-
ciones para desempeñar su rol parental.
Estos estudios de campo están muy vinculados a una línea de investigación
etnográfica, de carácter cualitativo, que busca entender y analizar las interpretaciones
que hacen las personas sobre su propia realidad y las circunstancias que las rodean, y
que pueden complementarse, como en el caso de este trabajo, con información cuan-
titativa con la que analizar tendencias generales de comportamiento en un grupo más
o menos numeroso de personas.
El estudio que se presenta combina información cuantitativa y cualitativa
sobre el tema investigado para identificar las preocupaciones y necesidades de apoyo
socio-educativo que manifiestan los padres y madres con respecto a la educación de
sus hijos.
33..11.. DDiimmeennssiioonneess yy aassppeeccttooss ddee aannáálliissiiss
En esta investigación se analizan variables familiares relacionadas con aspec-
tos sociodemográficos, evolutivos, cognitivos, de valores y de competencias personales y emociona-
les necesarias para el desarrollo del rol parental. Estas variables se han clasificado en siete
dimensiones, cuyo resumen se ofrece en la tabla 1.
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 23
2244
Distribución de las variables de estudio en sus respectivas
Dimensiones de análisis
Dimensiones Variables
I.
Características
sociodemográficas de la
muestra
Sexo, edad y estado civil de los padres y madres participantes
Nivel de estudios de los padres y madres
Etapa educativa de los hijos
Tipología familiar biparental o monoparental
Número de hijos
II.
Información sobre las
características evolutivas
de los hijos
Al padre/madre le cuesta entender el comportamiento de los hijos
El/la padre/madre tiene poca paciencia con sus hijos
El/la padre/madre encuentra pocas oportunidades para hacer en el día a día lo que más le relaja o
satisface
El/la padre/madre se considera incapaz de hablar con sus hijos sin exaltarse cuando éstos están
enfadados
El/la padre/madre suele expresar sus emociones de forma explosiva
III.
Habilidades cognitivas,
de relajación y
autorregulación
emocional
El/la padre/madre considera que tiene información adecuada sobre cómo relajarse y controlar sus
emociones
El/la padre/madre se siente poco capaz de ayudar a sus hijos para que sepan solucionar sus propios
problemas
El/la padre/madre acaba haciendo las tareas que sus hijos no hacen para que no queden sin hacer
El/la padre/madre trata de ver el lado positivo cuando algo no sale como desea
El/la padre/madre no suele aplicar las consecuencias establecidas previamente cuando sus hijos no
hacen sus tareas
El/la padre/madre piensa que esta fallando al educar a sus hijos cuando éstos tienen malos rendimientos
académicos o comportamientos inadaptados
Al padre/madre le preocupa mucho lo que los demás puedan opinar sobre cómo educan a sus hijos
El/la padre/madre tiene muy buena opinión de sí mismo/a
El/la padre/madre acaba resolviendo las tareas que sus hijos no saben hacer o aquellas en que tienen
problemas
IV.
Autoestima y
Asertividad en el
desarrollo de la función
parental
El/la padre/madre considera que los problemas que le plantean sus hijos son diferentes a los de otros
padres/madres
El/la padre/madre considera que cuando sus hijos no se portan bien es porque necesitan que se les
atiendan más
El/la padre/madre dice a su hijos lo positivo que ve en ellos en el día a día
El/la padre/madre agradece y hace ver a sus hijos que su ayuda le ha sido útil
El/la padre/madre considera que ante sus hijos no debe poner de manifiesto los sentimientos que le
producen su formar de actuar
V.
Emociones y
Comunicación: Hábitos
y habilidades de escucha
y expresión verbal y
gestual
El/la padre/madre considera que actualmente tienen información adecuada sobre cómo decir las cosas
para evitar ofender
El/la padre/madre se impone para controlar la situación cuando sus hijos intentan imponerse para
conseguir algo
El/la padre/madre, ante un problema o conflicto, les dice a sus hijos lo que hay que hacer y se termina el
problema
El/la padre/madre considera que cuando sus hijos no hacen las tareas que les corresponden, éstos han de
asumir unas consecuencias
El/la padre/madre suele imponerse para solucionar la situación en aquellos casos en que sus hijos les
desobedecen
El/la padre/madre suele mantenerse firme a la hora de cumplir lo que ha prometido hacer cuando sus
hijos no cumplen con sus obligaciones
El/la padre/madre considera que en la actualidad dispone de información adecuada sobre cómo llegar a
acuerdos con sus hijos para solucionar los problemas que puedan surgir
VI.
Estrategias de resolución
de conflictos y de
negociación
El/la padre/madre considera que cuando surgen conflictos con sus hijos, la mejor estrategia es dialogar
para encontrar entre todos la mejor solución
El/la padre/madre considera que sus hijos tienen capacidad para saber tomar sus propias decisiones
El/la padre/madre, cuando sus hijos hacen algo mal o tiene mal comportamiento, les dice que son torpes,
desobedientes, etc. para que se corrijan
El/la padre/madre suele reñir a sus hijos cuando hacen o dicen algo que le molesta
VII.
Estrategias para
establecer límites y
regulación del
comportamiento en los
hijos
El/la padre/madre cree que en el momento actual tiene información adecuada sobre cómo controlar y
poner límites a los comportamientos de sus hijos
Tabla 1. Dimensiones y variables de estudio de la investigación
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 24
2255
33..22.. MMuueessttrraa ddee eessttuuddiioo yy PPrroocceeddiimmiieennttooss ddee rreeccooggiiddaa ddee iinnffoorrmmaacciióónn
Dado el carácter de estudio de campo de esta investigación y la complejidad
que conlleva seleccionar muestras aleatorias para realizar este tipo de estudios en el
ámbito familiar, se ha utilizado un procedimiento de muestro no probabilístico de
carácter incidental. Ello ha permitido contar con 306 padres y madres del Principado
de Asturias que han formado parte voluntariamente de varios programas y activida-
des de formación desarrolladas en centros sociales y escolares, tanto en entornos urba-
nos como rurales, dirigidas a padres y madres con hijos en edad infantil (0-6 años),
en la etapa de educación primaria (6-12 años) y en la etapa de la educación secunda-
ria (12-18 años).
Los procedimientos empleados para la recogida de información son tanto cualitativos
como cuantitativos. Entre los primeros se encuentran: 1) auto-informes individuales
escritos y orales emitidos por los padres y madres y recogidos en hojas de registro, 2)
grupos de discusión y 3) observación participante del equipo de investigación. Por su
parte, la información cuantitativa ha sido recogida a través de un cuestionario elaborado
por R-A. Martínez González, que combina respuestas cerradas y abiertas; estas últi-
mas permiten complementar la información cuantitativa con los matices y argumen-
tos que los sujetos aportan a la misma, que contribuyen a realizar una mejor inter-
pretación de las dinámicas familiares analizadas. Las respuestas cerradas, por su
parte, siguen una escala de Likert de cuatro alternativas de respuesta del tipo: 1-
Totalmente en Desacuerdo, 2-En Desacuerdo, 3-De Acuerdo y 4-Totalmente de
Acuerdo. Las preguntas del cuestionario permiten obtener información sobre cada
una de las dimensiones de análisis planteadas en este estudio, cuya distribución se
muestra en la tabla 2, así como el número de sujetos que han emitido información a
cada una de ellas.
El cuestionario empleado se ha ido mejorando y modificando a partir de la
experiencia extraída de su aplicación en distintas actividades de formación a lo largo
de los años, lo que ha dado lugar a que se presenten datos en este estudio extraídos
de la aplicación del mismo con dos versiones diferentes en cuanto al número de pre-
guntas que contienen. La primera incluye 19 preguntas que han sido respondidas por
306 padres y madres, y la segunda incluye 19 preguntas adicionales más (en total 38
preguntas) que han sido contestadas por una submuestra de 124 padres y madres de
estos 306.
En síntesis, los procedimientos de recogida de información utilizados y la
tipología de información que aportan se resumen en la tabla 3 que sigue a conti-
nuación.
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 25
2266
Dimensión Total de preguntas /
variables por cada
dimensión
Número de sujetos que
responden
I. Características sociodemográficas, culturales y
de estructuración familiar
6 306
II. Información sobre las características evolutivas
de los hijos/as
1 124
III. Habilidades cognitivas, de relajación y de
autorregulación emocional
5 306 /124 según preguntas
IV. Autoestima y asertividad en el desarrollo de la
función parental
10 306 /124 según
preguntas
V. Emociones y Comunicación: Hábitos y
habilidades de escucha y expresión verbal y
gestual
4 306 /124 según
preguntas
VI. Estrategias de resolución de conflictos y de
negociación
7 306 /124 según
preguntas
VII. Habilidades para establecer límites y
regulación del comportamiento en los hijos
4 306 /124 según
preguntas
Total de preguntas
37 306 /124 según
preguntas
Procedimientos de recogida de información utilizados y tipología de información que aportan
Cuestionario con
preguntas de respuesta
abierta y cerrada
Las preguntas de respuesta abierta recogen información sobre:
Preocupaciones de los padres y madres sobre la educación de sus hijos
Expectativas de los padres y madres sobre temas en que les gustaría recibir
formación
Proporcionan información cualitativa
Las preguntas con respuesta cerrada incluyen escalas de Likert del tipo:
1-Totalmente en Desacuerdo, 2-En Desacuerdo, 3-De Acuerdo y 4-
Totalmente de Acuerdo
Proporcionan información cuantitativa
Grupos de discusión
con padres y madres
sobre las temáticas
analizadas en la
investigación
Se han organizado grupos de discusión en cada actividad de formación
desarrollada con los padres y madres. Han participado personas tanto de zonas
urbanas como rurales
En cada grupo de discusión han participado padres y madres con hijos en una
misma etapa educativa: bien de 0-6 años (etapa de Educación Infantil), de 6-12
años, (etapa de Educación Primaria) ó de 12-18 años (etapa de Educación
Secundaria).
Estos padres y madres han estado interesados en formar parte de actividades
de formación promovidas por asociaciones de madres y padres de alumnos,
centros escolares, ayuntamientos o universidad
Proporcionan información cualitativa
Observación
participante
Realizada por las investigadoras sobre las dinámicas que se han desarrollado
en los grupos de discusión
Proporcionan información cualitativa
Auto-informes
individuales y
grupales recogidos en
Hojas de Registro
En las que los padres y madres anotaban los aspectos que:
Más les interesaban de los debatidos en los grupos de discusión
Más dificultad encuentran en desarrollar con respecto a la educación de
sus hijos
Proporcionan información cualitativa
Tabla 2. Distribución de preguntas en el cuestionario según la dimensión analizada y núme-
ro de sujetos que responden
Tabla 3. Procedimientos de recogida de información utilizados y tipología de información
que aportan
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 26
2277
33..33.. PPrroocceeddiimmiieennttooss ddee aannáálliissiiss ddee ddaattooss
Los datos cuantitativos obtenidos de las respuestas cerradas escalares del cues-
tionario han sido procesados estadísticamente con el programa informático SPSS, a
través del cálculo de:
Estadísticos descriptivos: frecuencias, porcentajes, media y desviación
típica de cada variable analizada
Medidas de asociación con Ji Cuadrado entre las variables de análisis
incluidas en las distintas dimensiones investigadas y las variables de cla-
sificación de tipo sociodemográfico: niveles de estudio de ambos padres,
etapa educativa de los hijos, tipología familiar biparental o monoparental
y número de hijos.
Medidas multivariadas de regresión múltiple con una variable dependien-
te y varias variables independientes, a través de la correlación múltiple (R)
calculada con el método “paso a paso”.
Por su parte, la información cualitativa se ha tratado con la técnica del análi-
sis de contenido para identificar categorías de necesidades y significados vivenciados y
expresados por los padres y madres. Este análisis se ha realizado con la ayuda del pro-
grama informático NVIVO de Lyn & Tom Richards, del grupo QSR International
(www. qsrinternational.com).
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 27
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 28
2299
Resultados
En este apartado se presentan los resultados más relevantes de la investiga-
ción, organizados en función de las distintas dimensiones de estudio y del tipo de
análisis efectuado con los datos. Para cada variable analizada en cada dimensión se
ofrecen:
– Datos descriptivos porcentuales, media y desviación típica de las puntua-
ciones obtenidas, que permiten delimitar la tendencia general del compor-
tamiento parental de la muestra en el tema analizado.
– Grado de asociación entre la variable analizada y otras de carácter sociode-
mográfico de la muestra: niveles de estudios de los padres, etapa educati-
va de los hijos, número de hijos en la familia y tipología biparental o
monoparental familiar; este análisis permite detectar qué grupos de fami-
lias presentan un comportamiento diferencial respecto a otros en el tema
analizado, lo que puede ayudar a orientar medidas diferenciales de aseso-
ramiento y apoyo familiar según sus necesidades. Tanto los resultados des-
criptivos como los resultantes de los análisis de asociaciones se resumen en
una tabla que permite visualizar los valores de tendencia general de com-
portamiento de la muestra en la variable analizada y los niveles de signifi-
cación que alcanzan las asociaciones calculadas.
Las variables identificadas por el análisis predictivo multivariado como
más relacionadas con la variable estudiada y, que, por tanto, pueden ayu-
dar a explicar en un cierto porcentaje (valor de R cuadrado corregida) la
varianza del comportamiento parental analizado. Para la mejor visualiza-
ción se estos resultados se expone una tabla resumen que incorpora, ade-
más de la variable analizada, las variables independientes o predictoras y
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 29
3300
la dimensión en que éstas están clasificadas; ello facilita identificar los
campos en que es más necesario dotar a las familias de asesoramiento edu-
cativo para que puedan regular mejor su comportamiento en la temática
analizada en cada variable.
Comentarios de los padres y madres procedentes del análisis cualitativo,
que permiten contextualizar y detallar el significado de los resultados
cuantitativos, y, por tanto, sirven como elemento de contraste y enrique-
cimiento de los mismos. Las vivencias, preocupaciones, sentimientos,
necesidades y demandas de las familias para ejercer adecuadamente su rol
parental adquieren con estos comentarios un referente vivo de su realidad
familiar cotidiana.
Datos descriptivos de las variables que forman parte de una misma dimen-
sión de análisis resumidos en una tabla comparativa dentro del apartado de
conclusiones de cada dimensión, que permite identificar de manera com-
parativa el porcentaje de familias que requerirían atención y asesoramien-
to socio-educativo para mejorar sus competencias parentales
44..11.. DDiimmeennssiióónn II.. CCaarraacctteerrííssttiiccaass ssoocciiooddeemmooggrrááffiiccaass ddee llaa mmuueessttrraa
En esta dimensión se ofrece información sobre las siguientes características
de la muestra:
1. Sexo y edad de las personas participantes
2. Estado civil y Tipología familiar
3. Nivel de estudios de los padres y madres
4. Número de hijos y etapa educativa en que se encuentran
44..11..11.. SSeexxoo yy eeddaadd ddee lla
ass ppeerrssoonnaass ppaarrttiicciippaanntteess
Tomando en consideración la variable sexo, el número de madres que han
participado en la investigación supera notablemente al de padres, siendo los porcen-
tajes del 82,7% y 17,3%, respectivamente. En cuanto a la edad, los porcentajes más
elevados, del 58,8%, se ubican en el intervalo de los 36 a los 53 años, concentrándo-
se la mayoría de las veces entre 48-53 años.
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 30
3311
44..11..22.. EEssttaaddoo cciivviill yy TTiippoollooggííaa ffaammiilliiaarr
Respecto al estado civil, la mayoría de las personas (77,8%) están casadas; el
10,8% son separadas y el 4,9% divorciadas, destacándose que el 3,3% de los encues-
tados eran pareja de hecho; el 0,7% viudos y el 1,6% madres y padres solteros.
Además, tres sujetos (1%) han optado por no declarar su estado civil. En el gráfico
1 se muestra visualmente la representación de estos porcentajes:
En relación con la tipología familiar, el 71,6% son familias biparentales, el
15,4% monoparentales y el 2,3% familias reconstituidas. El 4,2% de los padres y
madres manifiestan formar parte de formas familiares diferentes a las alternativas de
respuesta establecidas en el cuestionario, destacándose además un 6,5% de sujetos
que han preferido no contestar esta pregunta.
44..11..33.. NNiivveell ddee eessttuuddiiooss ddee llaass ppeerrssoonnaass ppaarrttiicciippaannt
teess
En lo referente al nivel de estudios de los padres y madres en conjunto, el
62,4% posee estudios Universitarios, el 30,4% estudios de Formación Profesional
y/o Bachillerato y el 3,9% Estudios Primarios. Conviene resaltar que el 1,6% de los
encuestados carecen de estudios y que un 1,3% afirma poseer otros estudios diferen-
tes a los anteriormente especificados. El 0,3% de los padres y madres no ha contes-
tado esta pregunta. El gráfico 2 ofrece una visión general sobre los porcentajes alcan-
zados diferencialmente por los padres y las madres en esta variable:
Estado civil
77,80%
1,60%
10,80%
4,90%
0,70%
3,30%
Casado/a
Soltero/a
Separado/a
Divorciado/a
Viudo/a
Pareja de hecho
Porcentajes
Gráfico 1: Estado civil de los padres y madres de la muestra
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 31
3322
44..11..44.. NNúúmmeerroo ddee hhiijjooss yy eettaappaa eedduuccaattiivvaa eenn qquuee ssee eennccuueennttrraann
Prácticamente la mitad de las familias de la muestra tienen dos hijos
(47,4%) o uno (44,8%), y el 7,8% tienen tres o más. Por otro lado, y en relación con
la etapa educativa que cursan los hijos, los datos indican que la mayoría (45,10%) se
ubican en la etapa de Educación Secundaria, el 11,4% en la Educación Primaria y el
5,4% en Educación Infantil. Además, el 37,9% de las familias tienen hijos que cur-
san conjuntamente alguno de los tres niveles educativos anteriormente mencionados,
tal y como aparece reflejado en el gráfico 3.
Los datos obtenidos permiten establecer el siguiente perfil sociodemográfi-
co de la muestra de estudio.
Etapa educativa que cursan los hijos
5,40%
11,40%
45,10%
37,90%
Educación Infantil Educación
Primaria
Educación
Secundaria
Educación Infantil,
Primaria y
Secundaria
Porcentajes
Gráfico 3. Etapa educativa que cursan los hijos
Comparativa del nivel de estudios de los padres y madres
2%
4%
32%
60,10%
3,80%
22,60%
73,60%
Sin estudios
Estudios Primarios
FP/Bachillerato
Estudios Universitarios
Porcentajes
Madres Padres
Gráfico 2: Comportamiento del nivel de estudios de los padres y de las madres de la muestra
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 32
3333
44..22.. DDiimmeennssiióónn IIII.. IInnffoorrmmaacciióónn ddee llooss ppaaddrreess yy mmaaddrreess ssoobbrree llaass ccaarraacctteerrííssttiiccaass
eevvoolluuttiivvaass ddee llooss hhiij
jooss
En esta dimensión se analiza el grado en que los padres y madres perciben
que cuentan con información suficiente sobre las características evolutivas de sus
hijos a una edad determinada. Para ello se ha valorado si a los padres y madres les cues-
ta entender el comportamiento de sus hijos en la etapa evolutiva en que éstos se encuen-
tran, porque de este grado de comprensión se derivan diferentes formas de interpre-
tar los comportamientos de los hijos y la génesis de expectativas adecuadas sobre lo
que éstos pueden ser capaces de hacer a una edad determinada edad; ello condiciona
el modo de reaccionar de los padres y madres ante los hijos y de gestionar el control
o modificación de su comportamiento en los casos en que esto sea necesario. Las res-
puestas emitidas por los padres y madres al respecto permitirán detectar sus necesi-
dades de asesoramiento para el desempeño del rol parental.
44..22..11.. AA llooss ppaaddrreess yy mmaaddrreess lleess ccuueessttaa eenntteennddeerr eell ccoommppoorrttaammiieennttoo ddee ssuuss
hhiijjooss
Los análisis descriptivos efectuados sobre esta variable indican que a los
padres y madres de casi la mitad de la muestra (43,6%, n=124, media=2.38, Sx=1.033)
lleess ccuue
essttaa eenntteennddeerr eell ccoommppoorrttaammiieennttoo ddee ssuuss hhiijjooss..
El análisis de asociaciones
entre variables ha detectado que los padres y madres que tienen hijos en la edad ado-
lescente son quienes más dificultades encuentran para entender a sus hijos, dado que se
han encontrado diferencias estadísticamente significativas en esta variable en función
de la etapa educativa de los hijos (chi cuadrado= 24.69, p=.016, tabla 4). El nivel educa-
tivo de los padres y madres, la tipología familiar biparental o monoparental y el número de
hijos, sin embargo, no parecen influir diferencialmente en esta variable.
La mayor parte de las personas que han participado en este estudio son muje-
res casadas con estudios universitarios y de bachiller/formación profesional, de
entre 42-59 años, que forman parte de familias nucleares estructuradas, con
uno o dos hijos, la mayoría de los cuales se encuentran escolarizados en la etapa
de educación secundaria.
Perfil socio-demográfico de la muestra
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 33
3344
El hecho de que sean los padres y madres con hijos en edad adolescente quie-
nes encuentren más complejo entender el comportamiento de éstos no sorprende, ya
que es una etapa de profundos cambios en los ámbitos biológico y afectivo, que
determinan variaciones frecuentes en sus comportamientos, dirigidos, la mayoría de
las veces, a la búsqueda de autonomía e identidad personal; ello puede generar con-
flictos y tensiones en el seno familiar, y también dudas, desconciertos y hasta senti-
mientos de culpa en algunos padres y madres porque no saben cómo orientar adecua-
damente su comportamiento de comunicación con sus hijos; como en el ejemplo que
se ofrece en el comentario 1:
Por su parte, el análisis predictivo efectuado sobre esta variable (R cuadrado
corregido=.134, p=.015, tabla 5) indica que correlaciona significativamente con los
siguientes comportamientos de los padres y madres:
(Madre) “Muchas veces el adolescente que tengo en casa parece que se
encuentra bien encerrándose en su desaliento y sin saber por qué, de
golpe cambia su sentido del humor, su actitud, pasando de una postura
negativa o apática a un optimismo sin razón aparente. Estos cambios me
hacen dudar, me descontrolan, pues cuando adopto una postura, sin saber
el motivo, te encuentras que estás fuera de lugar. Claro, no siempre estás
receptiva a esos cambios. Y te las ves y deseas para llegar a ese punto de
comunicación, sin pasarte o no llegar. Cuando crees que todo está enca-
rrilado o claro, vuelta el paso atrás, vuelta a encontrar el momento. No
es fácil, y siempre no estás igual de receptiva o con el mismo ánimo”.
Comentario 1. Comentario de padres y madres con hijos en la etapa Adolescente sobre la
variable: A los padres y madres les cuesta entender el comportamiento de sus hijos
Gráfico 3. Etapa educativa que cursan los hijos
Resultados de los análisis de asociaciones entre variables
Dimensión II. Información sobre las características evolutivas de los hijos
Variable: A los padres y madres les cuesta entender el comportamiento de sus hijos
1-Totalmente en Desacuerdo, 2-En Desacuerdo, 3-De Acuerdo y 4-Totalmente de Acuerdo
Variables de Clasificación N M Sx Chi cuadrado P
Niveles de estudios de los padres y madres 17.274 .635
Etapa Educativa de los hijos
24.691
.016
Tipología familiar:
biparental/monoparental
1.200 .878
Número de hijos
124 2.38 1.033
14.209 .288
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 34
3355
- El/la padre/madre se siente poco capaz de ayudar a sus hijos para que sepan solu-
cionar sus propios problemas
- El/la padre/madre acaba haciendo las tareas que sus hijos no hacen para que no
queden sin hacer
- El/la padre/madre considera que los problemas que le plantean sus hijos son dife-
rentes a los de otros padres/madres
Estas tres variables predictoras están clasificadas en la dimensión Autoestima
y Asertividad en el desarrollo de la función parental (tabla 5) y sugieren que los padres y
madres necesitan asesoramiento para desarrollar adecuadamente estas competencias
de autoestima y seguridad en el ejercicio de sus funciones educativas con los hijos.
Tabla 5. Variables predictoras sobre la variable dependiente Al padre/madre le cuesta entender
el comportamiento de sus hijos
Variable dependiente Variables
independientes
Dimensión de la
variable independiente
R cuadrado
corregida
P N
El/la padre/madre se
siente poco capaz de
ayudar a su hijo/a a que
sepa solucionar sus
problemas
Autoestima y
asertividad en el
desarrollo de la
función parental
.051 .010 124
El/la padre/madre
acaba haciendo las
tareas que su hijo/a no
han hecho para que no
queden sin hacer
Autoestima y
asertividad en el
desarrollo de la
función parental
.093 .016 124
Al padre/madre le cuesta
entender el
comportamiento de los
hijos
El/la padre/madre
considera que los
problemas que le
plantean sus hijos son
diferentes a los de otros
padres/madres
Autoestima y
asertividad en el
desarrollo de la
función parental
.134 .015 124
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 35
3366
Algunos comentarios de padres y madres que reflejan sus inquietudes edu-
cativas con respecto a sus hijos en las etapas evolutivas de la infancia y la adolescen-
cia se exponen en el cuadro de comentario 2 y 3:
(P) “Yo con mi hijo tengo momentos ¿no? Igual ahora está muy bien y luego
te pones a hablar con él de otra cosa y nada…. Cambió de repente y ya lo per-
diste, no hay por dónde cogerlo. Es el momento (de la adolescencia)”.
(M) “Cuando son pequeños estudian, tú los controlas, pero a un adolescente ya no”.
Comentario 3. Comentarios de padres y madres con hijos en la etapa Adolescente sobre la
variable: A los padres y madres les cuesta entender el comportamiento de sus hijos
44..22..22.. CCoonncclluussiióónn ssoobbrree llaa DDiimmeennssiióónn IIII:: IInnffoorrmmaacciióónn ssoobbrree llaass ccaarraacc--
tteerrííssttiiccaass eevvoolluuttiivvaass ddee llooss hhi
ijjooss
El análisis de la variable incluida en esta dimensión indica que casi la
mitad de la muestra de padres y madres consultados admiten que
lleess ccuueessttaa
eenntteennddeerr eell ccoommppoorrttaammiieennttoo ddee ssuuss hhiijjooss
, de lo que se deriva la necesidad
de ofrecer asesoramiento sobre las características evolutivas de los hijos que
facilite adecuar a las mismas las expectativas parentales y las normas de con-
vivencia en la familia en función de las edades de los hijos. Esta información
se hace más necesaria para aquellos padres y madres que tienen hijos en la edad
adolescente.
Esta dificultad que encuentran los padres y madres para entender a sus
hijos parece estar levemente relacionada con la tendencia que muestren a sen-
Comentario 2. Comentarios de padres y madres con hijos en la etapa de Educación Infantil
sobre la variable: A los padres y madres les cuesta entender el comportamiento de sus hijos
- (Madre) “Quiero que tenga una educación enfocada hacia la tolerancia y la
sociabilidad con todo lo que le rodea, para que sea realista, pero sobre todo,
para que viva con alegría”;
- (M) “Me gustaría conseguir inculcar a mi hija una serie de valores que le
harán ser en el futuro mejor persona”.
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 36
3377
Un resumen de las respuestas emitidas a la variable de esta dimensión se
ofrece en la tabla 6.
44..33.. DDiimmeennssiióónn IIIIII.. HHaabbiilliiddaaddeess ccooggnniittiivvaass,, ddee rreellaajjaacciióónn yy ddee aauuttoorrrreegguullaacciióónn
eemmoocciioonnaall
Dentro de esta dimensión se han incluido variables que aportan información
sobre el grado en que los padres y madres se sienten capaces de controlar sus emocio-
nes en la convivencia diaria en sus familias, y especialmente al interaccionar con sus
hijos. Hacen referencia a habilidades fundamentales para regular las dinámicas fami-
liares, la interacción con la pareja y con los hijos, para prevenir y resolver pacíficamen-
te los conflictos y, por tanto, de darse en los padres y madres, permiten a éstos actuar
como modelos positivos de comportamiento que pueden llegar a interiorizarse en los
hijos por vía observacional. A este respecto se ha analizado el grado en que:
1. Los padres y madres tienen poca paciencia con sus hijos
2. Los padres y madres suelen expresar sus emociones de forma explosiva
3. Los padres y madres tienen dificultad para hablar con sus hijos sin exal-
tarse cuando éstos están enfadados
4. Los padres y madres encuentran en el día a día pocas oportunidades para
hacer aquello que más les relaja o satisface
Dimensión Variable TD
2
D A TA N
Información sobre las
características
evolutivas de los hijos
Al padre/madre le cuesta
entender el comportamiento de
sus hijos
23.4% 30.6%
33.1% 10.5%
124
Tabla 6. Resultados descriptivos obtenidos en la variable analizada en la Dimensión II:
Información sobre las características evolutivas de los hijos
tirse capaces de ayudar a sus hijos para que sepan resolver sus propios problemas, a aca-
bar haciendo por sus hijos las tareas que éstos no hacen para que no queden sin hacer,
y a considerar que los problemas que les plantean sus hijos son diferentes a los de otros
padres y madres.
EElllloo iinnddiiccaa llaa ccoonnvveenniieenncciiaa ddee ttrraabbaajjaarr ccoonn llooss ppaaddrreess yy mmaaddrreess
eessttrraatteeggiiaass ppaarraa ddeessaarrrroolllla
arr llaa aauuttooeessttiimmaa yy llaa aasseerrttiivviiddaadd eenn eell eejjeerrcciicciioo
ddeell rrooll ppaarreennttaall..
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 37
3388
5. Los padres y madres consideran que tienen información adecuada sobre
cómo relajarse y controlar sus emociones
44..33..11.. LLooss ppaaddrreess yy mmaaddrreess ttiieenneenn ppooccaa ppaacciieenncciiaa ccoonn ssuuss hhiijjooss
Sobre este particular cabe destacar que prácticamente la mitad de los padres y
madres de la muestra analizada (47,5%, n=124, media= 2.45; Sx=.991)
aaddmmiitteenn
tteenneerr ppooccaa ppaacciieenncciiaa cco
onn ssuuss hhiijjooss
. Esto parece afectar por igual a los padres y
madres con independencia de su nivel de estudios y de la etapa educativa de sus hijos, dado
que no se han identificado diferencias estadísticamente significativas con estas varia-
bles. Sin embargo, esta falta de paciencia sí se hace más relevante en las familias que
tienen dos hijos, por comparación con las que tienen solo uno (chi cuadrado= 21.637,
p=.010, tabla 7), lo que indica que, como es lógico, a los padres y madres les resul-
ta más complejo manejar la dinámica familiar cuando tienen más de un hijo que
atender.
Por su parte, el análisis de regresión muestra que esta falta de paciencia pare-
ce estar asociada a (R cuadrado corregido=.170, p=.005, tabla 8):
– La incapacidad que perciban los padres y madres para hablar con sus hijos
sin exaltarse cuando éstos están enfadados, y
– Su tendencia a imponerse para solucionar la situación en aquellos casos en
que sus hijos les desobedecen.
De modo que la falta de paciencia de los padres y madres hacia sus hijos
parece guardar cierta relación con sus habilidades cognitivas, de relajación y autorregu-
Resultados de los análisis de asociaciones entre variables
Dimensión III. Habilidades cognitivas, de relajación y de autorregulación emocional
Variable: Los padres y madres tienen poca paciencia con sus hijos
1-Totalmente en Desacuerdo, 2-En Desacuerdo, 3-De Acuerdo y 4-Totalmente de Acuerdo
Variables de Clasificación N M Sx Chi cuadrado P
Niveles de estudios de los padres y madres 20.118 .167
Etapa Educativa de los hijos 11.461 .245
Tipología familiar:
biparental/monoparental
1.417 .702
Número de hijos
124 2.45 .991
21.637
.010
Tabla 7. Resultados del análisis de asociación con la variable Los padres y madres tienen poca
paciencia con sus hijos
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 38
3399
El comentario 4 refleja cómo perciben algunos padres y madres esta situación:
44..33..22.. LLooss ppaaddrreess yy mmaaddrreess ssuueelleenn eexxpprreessaarr ssuuss eemmoocciioonneess ddee ffoorrmmaa eexxpplloossiivvaa
El 52,3% de los padres y madres de la muestra de todos los niveles educati-
vos, con hijos en todas las etapas escolares y tanto de familias biparentales como
monoparentales, (n=306, media=2.64; Sx=1.051) afirman que suelen expresar a sus
hijos sus emociones de forma explosiva. Generalmente esta expresión explosiva de
emociones suele hacerse en forma de gritos y voces, ausencia de escucha, etc., lo que
puede generar modelos educativos inadecuados para el aprendizaje de la autorregu-
lación emocional en los hijos y llevar a dificultades para afrontar de forma correcta
la resolución de conflictos. Esta situación se produce de manera estadísticamente más
Tabla 9. Resultados del análisis de asociación con la variable Los padres y madres suelen
expresar sus emociones de forma explosiva
Tabla 8. Variables predictoras sobre la variable dependiente Los padres y madres tienen poca
paciencia con sus hijos
Variables
dependientes
Variables independientes Dimensión de la variable
independiente
R
Cuadrado
corregida
P N
El/la padre/madre tiene
dificultades para hablar con sus
hijos sin exaltarse cuando éstos
están enfadados
Habilidades cognitivas, de
relajación y autorregulación
emocional
.116 .000 124
El/la padre/madre
tiene poca
paciencia con sus
hijos
El/la padre/madre suele
imponerse para solucionar la
situación en aquellos casos en
que sus hijos le desobedecen
Estrategias de resolución de
conflictos y de negociación
.170 .005 124
Resultados de los análisis de asociaciones entre variables
Dimensión III. Habilidades cognitivas, de relajación y de autorregulación emocional
Variable: Los padres y madres suelen expresar sus emociones de forma explosiva
1-Totalmente en Desacuerdo, 2-En Desacuerdo, 3-De Acuerdo y 4-Totalmente de Acuerdo
Variables de Clasificación N M Sx Chi cuadrado P
Niveles de estudios de los padres y madres 26.700 .144
Etapa Educativa de los hijos 5.094 .955
Tipología familiar:
biparental/monoparental
1.030 .905
Número de hijos
306 2.64 1.051
20.618
.008
lación emocional y con las estrategias de resolución de conflictos y de negociación que utilicen
con sus hijos. De lo que se deduce la importancia de asesorar a los padres y madres
sobre cómo desarrollar estas competencias.
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 39
4400
significativa en las familias con dos hijos que con uno sólo (chi cuadrado=20.61,
p=.008, tabla 9).
Entre las variables predictoras de esta forma de comportamiento de los
padres y madres se encuentran (R cuadrado corregida=.104; p=.046, tabla 10):
El/la padre/madre considera que actualmente tienen información adecua-
da sobre cómo decir las cosas para evitar ofender,
El/la padre/madre se impone para controlar la situación cuando sus hijos
intentan imponerse para conseguir algo,
El/la padre/madre piensa que está fallando al educar a sus hijos cuando éstos
tienen bajos rendimientos académicos o comportamientos inadaptados
Estos datos indican la conveniencia de asesorar a las familias sobre habilida-
des de comunicación, estrategias de resolución de conflictos y de negociación y otras que fomen-
ten su autoestima y asertividad en el desarrollo de la funcion parental.
El cuadro de comentario 5 de padres y madres con hijos adolescentes refleja
esta situación:
Variables dependientes Variables
independientes
Dimensión de la
variable independiente
R cuadrado
corregida
P N
El/la padre/madre
considera que
actualmente tiene
información adecuada
sobre cómo decir las
cosas para evitar ofender
Emociones y
Comunicación: Hábitos y
habilidades de escucha y
expresión verbal y
gestual
.068 .000 306
El/la padre/madre se
impone para controlar la
situación cuando sus hijos
intentan imponerse para
conseguir algo
Estrategias de resolución
de conflictos y de
negociación
.094 .003 306
Los padres/madres suelen
expresar sus emociones de
forma explosiva
El/la padre/madre piensa
que está fallando al
educar a sus hijos cuando
éstos tienen malos
rendimientos o
comportamientos
inadaptados
Autoestima y asertividad
en el desarrollo de la
función parental
.104 .046 306
Tabla 10. Variables predictoras sobre la variable dependiente Los padres/madres suelen
expresar sus emociones de forma explosiva
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 40
4411
44..33..33.. LLooss ppaaddrreess yy mmaaddrreess ttiieenneenn ddiiffiiccuullttaaddeess ppaarraa hhaabbllaarr ccoonn ssuuss hhiijjooss ssiinn
eexxaallttaarrssee ccuuaannddoo ééssttooss e
essttáánn eennffaaddaaddooss
En esta variable, similar a la anterior, se advierte que un 53,2% (n=124,
media=2.50, Sx=1.032) de los padres y madres consultados, de todos los niveles educa-
tivos y con hijos en todas las etapas escolares, tanto de familias biparentales como monopa-
rentales,
aaddmmiitteenn tteenneerr ddiiffiiccuullttaaddeess ppaarraa hhaabbllaarr ccoonn ssuuss hhiijjooss ssiinn eexxaallttaarrssee
ccuuaannddoo éésst
tooss eessttáánn eennffaaddaaddooss..
Esta exaltación se produce con una frecuencia sig-
nificativamente mayor en aquellos padres y madres que tienen dos hijos, que en aque-
llos que solo tienen uno (chi cuadrado=17.869, p=.037, tabla 11).
Resultados de los análisis de asociaciones entre variables
Dimensión III. Habilidades cognitivas, de relajación y de autorregulación emocional
Variable: Los padres y madres tienen dificultades para hablar con sus hijos sin exaltarse
cuando éstos están enfadados
1-Totalmente en Desacuerdo, 2-En Desacuerdo, 3-De Acuerdo y 4-Totalmente de Acuerdo
Variables de Clasificación N M Sx Chi cuadrado P
Niveles de estudios de los padres y madres 17.562 .286
Etapa Educativa de los hijos 16.257 .062
Tipología familiar:
biparental/monoparental
.141 .986
Número de hijos
124 2.50 1.032
17.869
.037
Tabla 11. Resultados del análisis de asociación con la variable Los padres y madres tienen
dificultades para hablar con sus hijos sin exaltarse cuando éstos están enfadados
Comentario 5. Comentarios de padres y madres de hijos adolescentes sobre la variable: Los
padres/madres suelen expresar sus emociones de forma explosiva
(Madre) “Me gustaría desaprender el hábito de acumular emociones negativas
y luego expresarlas en un momento”.
(M) “.....a veces no sabes si es que ella (mi hija) se comporta mal o soy yo que
ni me aguanto a mí misma…. porque yo, por ejemplo, a mí sí me pasa (expre-
sar emociones de forma explosiva). A veces recapacito y digo “bueno, seré yo
que estoy un poco más...”.
(M) “Me gustaría poder hablar con mi hija cuando está enfadada sin exaltar-
me y decirle lo positivo que veo en ella”.
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 41
4422
El análisis predictivo sobre esta variable indica que los padres y madres sue-
len exaltarse más cuando (R cuadrado corregida=.253, p=.026, tabla 12):
– Riñen a sus hijos por hacer o decir algo que les molesta,
Consideran que si sus hijos no se portan bien es porque necesitan que se le
atienda más,
– Tienen poca paciencia con sus hijos
Esto implica la existencia de una cierta falta de capacidad para controlar y
canalizar adecuadamente las emociones en la relación interpersonal con los hijos, que
da lugar a la exposición de modelos de comportamiento parental no adecuados que
podrían ser imitados y reproducidos por los menores en su propio contexto familiar
o en otros contextos de interacción social. Por ello, parece conveniente orientar a los
padres y madres para que desarrollen habilidades para establecer límites y regulación del
comportamiento en los hijos, así como habilidades cognitivas, de relajación y autorregulación
emocional que les permita mejorar su autoestima y asertividad en el desarrollo de la función
parental.
Variable dependiente Variables
independientes
Dimensión de la
variable independiente
R cuadrado
corregida
P N
El/la padre/madre suele
reñir a sus hijos cuando
hacen o dicen algo que le
molesta
Habilidades para
establecer límites y
regulación del
comportamiento en los
hijos
.151 .000 124
El/la padre/madre tiene
dificultad para hablar con
sus hijos sin exaltarse
cuando éstos están
enfadados
El/la padre/madre
considera que cuando sus
hijos no se portan bien es
porque necesitan que se
les atiendan más
Autoestima y asertividad
en el desarrollo de la
función parental
.224 .001 124
El/la padre/madre tiene
poca paciencia con sus
hijos
Habilidades cognitivas,
de relajación y
autorregulación
emocional
.253
.026 124
Tabla 12. Variables predictoras sobre la variable dependiente Los padres y madres tienen
dificultades para hablar con sus hijos sin exaltarse cuando estos están enfadados
Los cuadros de comentarios 6 y 7 ilustran lo expresado:
(Madre) “Mi estado de ánimo influye mucho en utilizar uno u otro método.
Cuando estoy nerviosa por ejemplo, me es difícil ignorar el comportamiento
negativo u ofrecerle alternativas”.
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 42
4433
44..33..44.. LLooss ppaaddrreess yy mmaaddrreess eennccuueennttrraann eenn eell ddííaa aa ddííaa ppooccaass ooppoorrttuunniiddaaddeess
ppaarraa hhaacceerr aaqquueelllloo qquuee mmááss
lleess rreellaajjaa oo ssaattiissffaaccee
La falta de capacidad descrita de muchos padres y madres para hablar sin
exaltarse cuando sus hijos están enfadados puede deberse en parte a que en el día a
día encuentran
ppooccaass ooppoorrttuunniiddaaddeess ppaarraa hhaacceerr aaqquueelllloo qquuee mmááss lleess rreellaajjaa oo
ssaattiissffaaccee
. Este es el caso del 62,1% de los padres y madres de la muestra (n=124,
media=2.78; Sx=1.101) de todos los niveles educativos, tanto de familias biparentales
como monoparentales
, con uno, dos o más hijos y con éstos en todas las etapas escolares (tabla
Resultados de los análisis de asociaciones entre variables
Dimensión III. Habilidades cognitivas, de relajación y de autorregulación emocional
Variable: Los padres y madres encuentran en el día a día pocas oportunidades para hacer aquello
que más les relaja o satisface
1-Totalmente en Desacuerdo, 2-En Desacuerdo, 3-De Acuerdo y 4-Totalmente de Acuerdo
Variables de Clasificación N M Sx Chi cuadrado P
Niveles de estudios de los padres y madres 14.664 .795
Etapa Educativa de los hijos 2.763 .997
Tipología familiar:
biparental/monoparental
5.271 .261
Número de hijos
124 2.78 1.101
11.382 .496
Tabla 13. Resultados del análisis de asociación con la variable los padres y madres encuentran en
el dia a dia pocas oportunidades para hacer aquello que más les relaja o satisface.
(M) “Tengo poco tiempo para estar con mi hija y ando un poco acelerada siem-
pre. Así que me parece que debería ser capaz de relajarme cuando estoy con
ella aunque esté apurada o nerviosa”.
(M) “Necesito “relajarme” un poco, me refiero a no gritar tanto a mi hija”.
(Madre) “Cuando chillan te está pasando de todo por la cabeza”
(M) “Ellos están continuamente retándonos y midiéndonos”
(M) “Para mí lo significativo es mi familia y mis hijos en casa, porque es
donde mejor lo quiero hacer, donde más me duelen las cosas, donde más me
debo controlar estos sentimientos”.
Comentario 6. Comentarios de padres y madres de niños en la etapa infantil sobre la variable: Los
padres y madres tienen dificultades para hablar con sus hijos sin exaltarse cuando éstos están enfadados
Comentario 7. Comentario de padres y madres de hijos adolescentes sobre la variable: Los
padres y madres tienen dificultades para hablar con sus hijos sin exaltarse cuando estos están enfadados
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 43
4444
13). De lo que se deduce la conveniencia de que las personas conozcan y busquen
estrategias para poder relajarse algo en el día a día.
El análisis predictivo de esta variable ha permitido constatar que se encuen-
tra levemente asociada (R cuadrado corregido=.083, p=.001, tabla 14) con el grado
en que los padres y madres tienden a ver el lado positivo cuando algo no sale como desean,
lo que se relaciona con su autoestima y asertividad en el desarrollo de la función parental.
El cuado de comentario 8 refleja la vivencia de algunos padres y madres
sobre esta variable.
44..33..55.. LLooss ppaaddrreess yy mmaaddrreess ccoonnssiiddeerraann qquuee ttiieenneenn iinnffoorrmmaacciióónn aaddeeccuuaaddaa
ssoobbrree ccóómmoo rreellaajjaarrssee
yy ccoonnttrroollaarr ssuuss eemmoocciioonneess
Del análisis de datos se desprende que más de la mitad de los padres y
madres de la muestra (56,9%) considera que
ccaarreeccee ddee iinnffoorrmmaacciióónn aaddeeccuuaaddaa
Variable dependiente Variables
independientes
Dimensión de la
variable independiente
R cuadrado
corregida
P N
El/la padre/madre
encuentra pocas
oportunidades para hacer
lo que más le relaja o
satisface
El/la padre/madre trata de
ver el lado positivo
cuando algo no sale como
desea
Autoestima y asertividad
en el desarrollo de la
función parental
.083 .001 124
Tabla 14. Variables predictoras sobre la variable dependiente Los padres y madres encuen-
tran en el día a día pocas oportunidades para hacer aquello que más les relaja o satisface
Comentario 8. Comentario de padres y madres de hijos adolescentes sobre la variable: Los padres
y madres encuentran en el día a día pocas oportunidades para hacer aquello que más les relaja o satisface
(Madre) “Estamos en esa rutina todos los días y cogemos carrerilla, carrerilla
y te olvidas…”.
(Madre) “Opino que todos los padres en general… por lo menos en mi casa,
solo tengo que llamar problema al factor tiempo – relax a la hora de educar a
mi hija, ya que si tuviese tiempo y estuviese relajada muchos problemas no
existirían, ya que si estoy relajada para pensar en alternativas solucionaría
muchas más situaciones, y no tengo nada tan difícil de resolver como el tiem-
po y lo alterada que esté, que a eso sí que no le encuentro la solución, aunque
sí sé que el problema es mío”
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 44
4455
ssoobbrree ccóómmoo rreellaajjaarrssee yy ccoonnttrroollaarr ssuuss eemmoocciioonneess
(n=306, media=2.39; Sx=.928).
Esto sucede de manera similar en familias biparentales y monoparentales, con hijos en
cualquier etapa académica y en cualquier nivel educativo de los padres y madres. Sin
embargo, atendiendo al número de hijos se encuentran diferencias estadísticamente
significativas, porque las familias que tienen uno o dos hijos perciben tener más
información sobre cómo relajarse que aquellas que tienen tres hijos o más (chi cua-
drado=32.653; p=.000, tabla 15).
Por otra parte, el análisis predictivo permite establecer que los padres y
madres consideran que tienen información adecuada sobre cómo relajarse y contro-
lar sus emociones cuando (R cuadrado corregido=.341; p=.002; tabla 16):
Disponen de información adecuada sobre cómo llegar a acuerdos con sus
hijos para solucionar los problemas que puedan surgir
Cuentan con información adecuada sobre cómo decir las cosas para evitar
ofender
– Les preocupa mucho lo que los demás puedan opinar sobre cómo educan a
sus hijos
De estos datos se deduce la conveniencia de orientar a los padres y madres
sobre el desarrollo de estrategias de comunicación, de resolución de conflictos y negociación,
así como otras para el fomento de su autoestima y asertividad en el desarrollo de la función
parental.
Tabla 15. Resultados del análisis de asociación con la variable Los padres y madres conside-
ran que tienen información adecuada sobre cómo relajarse y controlar sus emociones
Resultados de los análisis de asociaciones entre variables
Dimensión III. Habilidades cognitivas, de relajación y de autorregulación emocional
Variable: Los padres y madres consideran que tienen información adecuada sobre cómo relajarse y
controlar sus emociones
1-Totalmente en Desacuerdo, 2-En Desacuerdo, 3-De Acuerdo y 4-Totalmente de Acuerdo
Variables de Clasificación N M Sx Chi cuadrado P
Niveles de estudios de los padres y madres 28.985 .088
Etapa Educativa de los hijos 18.459 .102
Tipología familiar:
biparental/monoparental
3,798 .434
Número de hijos
306 2.39 .928
32.653
.000
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 45
4466
Los cuadros de comentarios 9 y 10 ejemplifican lo analizado en esta variable:
Variable dependiente Variables
independientes
Dimensión de la
variable independiente
R cuadrado
corregida
P N
El/la padre/madre
considera que en la
actualidad dispone de
información adecuada
sobre cómo llegar a
acuerdos con sus hijos
para solucionar los
problemas que puedan
surgir
Estrategias de resolución
de conflictos y de
negociación
.268 .000 306
El/la padre/madre
considera que
actualmente tiene
información adecuada
sobre cómo decir las
cosas para evitar ofender
Emociones y
Comunicación: Hábitos y
habilidades de escucha y
expresión verbal y
gestual
.320 .000 306
El/la padre/madre
considera que tiene
información adecuada
sobre cómo relajarse y
controlar sus emociones
Al padre/madre le
preocupa mucho lo que
los demás puedan opinar
sobre cómo educa a sus
hijos
Autoestima y asertividad
en el desarrollo de la
función parental
.341
.002 306
Tabla 16. Variables predictoras sobre la variable dependiente Los padres y madres conside-
ran que tienen información adecuada sobre cómo relajarse y controlar sus emociones
Comentario 9. Comentario de padres y madres de hijos adolescentes sobre la variable: Los padres
y madres consideran que tienen información adecuada sobre cómo relajarse y controlar sus emociones
(Madre)“Me gustaría ser capaz de gestionar mejor mis emociones y las de las
personas con las que me relaciono”
(M) “Quiero aprender a llevar la situación y no enfadarme y no tener miedo a
cómo puedan reaccionar ellos (hijos)”.
(M): “Quiero alcanzar un equilibrio en el control de mi misma”.
Comentario 10. Comentario de padres y madres de hijos en la etapa infantil sobre la varia-
ble: Los padres y madres consideran que tienen información adecuada sobre cómo relajarse y controlar
sus emociones
(Madre) “La relajación es de gran ayuda para evitar situaciones de intransigen-
cia e imposición ante una situación límite”.
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 46
4477
44..33..66.. CCoonncclluussiióónn ssoobbrree llaa DDiimmeennssiióónn IIIIII:: HHaabbiilliiddaaddeess ccooggnniittiivvaass,, ddee
rreellaajjaacciióónn yy ddee aauuttoorrrreegguullaacciióónn
eemmoocciioonnaall
Las habilidades implicadas en esta dimensión son de especial relevan-
cia en el comportamiento parental porque facilitan desarrollar dinámicas
familiares positivas y estimuladoras, y ayudan a prevenir y resolver pacífica-
mente los conflictos familiares. Los resultados obtenidos en este estudio apun-
tan que prácticamente la mitad de la muestra de padres y madres analizada
admiten tener
ppooccaa ppaacciieenncciiaa ccoonn ssuuss hhiijjooss
, lo que se produce de manera
similar en familias de todos los niveles educativos, tanto monoparentales
como biparentales y con hijos en todas las etapas educativas; no obstante, esta
falta de paciencia se hace más significativa en aquellas que tienen dos hijos que
en las que tienen uno solo. Este comportamiento parental guarda cierta relación
con la tendencia que muestren los padres y madres a mostrarse incapaces de
hablar con sus hijos sin exaltarse cuando éstos están enfadados, y a imponerse para solu-
cionar la situación en aquellos casos en que les desobedecen. El porcentaje alcanzado
sobre esta falta de paciencia es consistente con el hechi de que algo más de la
mitad de la muestra
eexxpprreessee ssuuss eemmoocciioonneess ddee ffoorrmmaa eexxpplloossiivvaa
, lo que se
produce también de manera similar en familias de todos los niveles educati-
vos, tanto monoparentales como biparentales y con hijos en todas las etapas
educativas; de igual modo, esto se hace más significativo en aquellas que tie-
nen dos hijos que en las que solo tienen uno. Entre los comportamientos parenta-
les que pueden explicar algo esta conducta se encuentran la tendencia que ten-
gan los padres y madres a considerar que actualmente cuentan con información
adecuada sobre cómo decir las cosas para evitar ofender, a imponerse para controlar la
situación cuando su hijo intenta imponerse para conseguir algo, y a pensar que están
fallando al educar a sus hijos cuando éstos tienen malos rendimientos académicos o com-
portamientos inadaptados. De igual modo, los resultados se mantienen consis-
tentes cuando se observa que también algo más de la mitad de la muestra
admite que tiene
ddiiffiiccuullttaaddeess ppaarraa hhaabbllaarr ccoonn ssuuss hhiijjooss ssiinn eexxaallttaarrssee
ccuuaannddoo ééssttooss eessttáánn eennffaaddaaddooss
, lo que se da por igual en todas las familias,
excepto en aquellas que tienen dos hijos, porque se exaltan más que las que tienen
solo uno. Este comportamiento parental guarda relación con la tendencia que
tengan los padres y madres a reñir a sus hijos cuando hacen o dicen algo que les
molesta, a considerar que cuando sus hijos no se portan bien es porque necesitan que se
les atienda más y a tener poca paciencia con sus hijos.
Cuando se trata de compensar estas situaciones familiares tensas con
ooppoorrttuunniiddaaddeess ccoottiiddiiaannaass ppaarraa hhaacceerr aaqquueelllloo qquuee mmááss rreellaajjaa aa llooss ppaaddrreess
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 47
4488
La tabla 17 ofrece información comparativa que resume los resultados des-
criptivos obtenidos en las diversas variables analizadas en esta dimensión.
Dimensión Variables TD
3
D A TA N
El/la padre/madre tiene poca
paciencia con sus hijos
19.4% 33.1%
30.6% 16.9%
124
El/la padre/madre suele expresar sus
emociones de forma explosiva
16% 30.7%
27.8% 24.5%
306
El/la padre/madre encuentra difícil
hablar con su hijos sin exaltarse
cuando éstos están enfadados
21.8% 25%
34.7% 18.5%
124
El/la padre/madre encuentra pocas
oportunidades en el día a día para
hacer lo que más le relaja o satisface
17.7% 19.4%
30.6% 31.5%
124
Habilidades
cognitivas, de
relajación y
autorregulación
emocional
El/la padre/madre considera que
tiene información adecuada sobre
cómo relajarse y controlar sus
emociones
17% 39.9%
31% 11.1% 306
Tabla 17. Información comparativa sobre los resultados descriptivos obtenidos en las variables
analizadas en la Dimensión III: Habilidades cognitivas, de relajación y autorregulación emocional.
yy mmaaddrreess
, se advierte que una amplia mayoría dice no tenerlas, sin distinción
de niveles de estudio, tipología familiar biparental o monoparental, número
de hijos y etapas educativas que cursan éstos. Esta percepción de falta de opor-
tunidades para relajarse parece estar levemente relacionada con la tendencia que
tengan los padres y madres a ver el lado positivo de las cosas cuando algo no sale como
se espera. Por otra parte, también una mayoría admite que
nnoo ccuueennttaa ccoonn iinnffoorr--
mmaacciióónn aaddeeccuuaaddaa ssoobbrree ccóómmoo rreellaajjaarrssee yy ccoonnttrroollaarr ssuuss eemmoocciioonneess
, lo que
parece más evidente cuando las familias tienen tres hijos o más. Esto guarda rela-
ción con la idea que tengan los padres y madres de que en la actualidad disponen
de información adecuada sobre cómo llegar a acuerdos con sus hijos para solucionar los pro-
blemas que puedan surgir, de que consideren que actualmente tienen información adecua-
da sobre cómo decir las cosas para evitar ofender, y de su tendencia a estar preocupados
por lo que los demás puedan opinar sobre cómo educan a sus hijos.
DDee ttooddoo eelllloo ssee ddeedduuccee llaa ccoonnvveenniieenncciiaa ddee oorriieennttaarr aa llooss ppaaddrreess
yy mmaaddrreess ssoobbrree eell ddeessaar
rrroolllloo ddee
eessttrraatteeggiiaass ccooggnniittiivvaass ddee rreellaajjaacciióónn
qquuee
lleess ppeerrmmiittaann ccoonnttrroollaarr ssuuss eemmoocciioonneess ddee mmaanneerraa ppoossiittiivvaa eenn mmoommeennttooss
ddee cciieerrttaa tteennssiióónn eemmoocciioonnaall..
AAssiimmiissmmoo,, rreessuullttaa nneecceessaarriioo ttrraabbaajjaarr eenn
hhaabbiilliiddaaddeess ddee ccoommuunniiccaacciióónn
ccoonn llooss hhiijjooss,,
rreessoolluucciióónn ddee ccoonnfflliiccttooss yy nneeggoo--
cciiaacciióónn
,,
eessttrraatteeggiiaass ppaarraa eessttaabblleecceerr llíímmiitteess yy rreegguullaacciióónn ddeell ccoommppoorrttaammiieenn--
ttoo eenn llooss hhiijjooss
,, aassíí ccoommoo oottrraass
hhaabbiilliiddaaddeess ppaarraa eell ffoommeennttoo ddee llaa aauuttooeessttii--
mmaa yy aasseerrttiivviiddaadd eenn eell ddeessaarrrroolllloo ddee llaa ffuunncciióónn ppaarreennttaall..
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 48
4499
44..44.. DDiimmeennssiióónn IIVV.. AAuuttooeessttiimmaa yy aasseerrttiivviiddaadd eenn eell ddeessaarrrroolllloo ddee llaa ffuunncciióónn
ppaarreennttaall
Una de las mayores preocupaciones que se plantean los padres y madres al
afrontar la educación de sus hijos es cómo desarrollar y construir en sí mismos y en
sus hijos una autoestima positiva. Igualmente importante para ellos es ser capaz de
mostrar comportamientos asertivos coherentes con sus valores y formas de pensar y
sentir. Las habilidades para la construcción de la autoestima y la asertividad perso-
nal influyen en el ejercicio de la función parental y en la capacidad para, entre otras
cosas, sentirse bien con uno mismo y con los demás y transmitir bienestar a los otros,
afrontar la vida con optimismo, comunicarse adecuadamente y con empatía con los
otros, establecer un sistema racional y coherente de normas en la familia, definir
razonablemente los límites del comportamiento en los hijos y las consecuencias de
su incumplimiento, etc. Se entiende, por tanto, la conveniencia de que los padres y
madres desarrollen su autoestima y asertividad para ejercer de modelos adecuados de
estabilidad emocional.
En esta dimensión se han analizado las siguientes variables:
– Los padres y madres tienen muy buena opinión de sí mismos
Los padres y madres tratan de ver el lado positivo cuando algo no sale
como desean
– A los padres y madres le preocupa mucho lo que los demás puedan opinar
sobre cómo educan a sus hijos
Los padres y madres consideran que los problemas que le plantean sus
hijos son diferentes a los de otros padres y madres
– Los padres y madres consideran que cuando sus hijos no se portan bien es
porque necesitan que se les atienda más
– Los padres y madres se sienten poco capaces de ayudar a sus hijos para que
sepan solucionar sus propios problemas
Los padres y madres acaban haciendo las tareas que sus hijos no hacen para
que no queden sin hacer
Los padres y madres acaban resolviendo las tareas que sus hijos no saben
hacer o aquellas en que encuentran problemas
Los padres y madres no suelen aplicar las consecuencias establecidas pre-
viamente si sus hijos no hacen sus tareas
– Los padres y madres piensan que están fallando al educar a sus hijos cuando
éstos tienen bajos rendimientos académicos o comportamientos inadaptados
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 49
5500
44..44..11.. LLooss ppaaddrreess yy mmaaddrreess ttiieenneenn mmuuyy bbuueennaa ooppiinniióónn ddee ssíí mmiissmmooss
En esta variable relacionada con la construcción de la autoestima, el 61,4%
de los padres y madres (n=306, media=2.67; Sx=0.813) sostienen
tteenneerr mmuuyy bbuueennaa
ooppiinniióónn ddee ssíí mmiissm
mooss,,
lo que previsiblemente les hará desarrollar una confianza
mayor en su capacidad para educar a sus hijos y para construir un autoconcepto tam-
bién positivo en sus hijos. No obstante, es importante advertir que resta casi un 40%
de padres y madres que no se perciben a sí mismos de manera positiva, con las implicacio-
nes negativas que esto puede tener para la educación de los hijos. Esta apreciación
que tienen los padres y madres sobre sí mismos se da por igual en todas las familias
analizadas, con independencia de la etapa educativa de los hijos, de los niveles de estudio
de los padres y madres, de la estructura biparental o monoparental de la familia, y del núme-
ro de hijos (tabla 18).
Esta mejor o peor opinión que tienen los padres y madres de sí mismos
parece estar levemente asociada con el grado de información que poseen sobre cómo
llegar a acuerdos con sus hijos para solucionar los problemas que puedan surgir, tal
como muestra el análisis predictivo sobre esta variable (R cuadrado corregi-
do=.114, p=.000, tabla 19). De ello se deriva la conveniencia de informar a los
padres y madres sobre estrategias de resolución de problemas para que puedan sen-
tirse más satisfechos consigo mismos en el desarrollo de su rol parental.
Resultados de los análisis de asociaciones entre variables
Dimensión IV. Autoestima y asertividad en el desarrollo de la función parental
Variable: Los padres y madres tienen muy buena opinión de sí mismos
1-Totalmente en Desacuerdo, 2-En Desacuerdo, 3-De Acuerdo y 4-Totalmente de Acuerdo
Variables de Clasificación N M Sx Chi cuadrado P
Niveles de estudios de los padres y madres 25.643 .178
Etapa Educativa de los hijos 5.268 .948
Tipología familiar:
biparental/monoparental
2.515 .642
Número de hijos
306 2.67 .813
11.508 .175
Tabla 18. Resultados del análisis de asociación con la variable Los padres y madres tienen
muy buena opinión de sí mismos
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 50
5511
El cuadro de comentario 11 ilustra algunas vivencias de los padres y madres
al respecto.
44..44..22.. LLooss ppaaddrreess yy mmaaddrreess ttrraattaann ddee vveerr eell llaaddoo ppoossiittiivvoo ccuuaannddoo aallggoo nnoo ssaallee
ccoommoo ddeesseeaann
Un alto porcentaje similar al de la variable anterior (67,8%, n=124,
media=2.95; Sx=0.995) afirma
ttrraattaar
r ddee vveerr eell llaaddoo ppoossiittiivvoo ccuuaannddoo aallggoo nnoo
ssaallee ccoommoo ddeesseeaa
; pero resta un tercio de la muestra que no lo hace. El compor-
tamiento de los padres y madres sobre este tema no va acompañado de diferen-
cias estadísticamente significativas en función del número de hijos, de la etapa
educativa de éstos, del nivel de estudios de los padres y madres, o de la tipología bipa-
rental o monoparental familiar (tabla 20).
Tabla 19. Variables predictoras sobre la variable dependiente Los padres y madres tienen
muy buena opinión de sí mismos
Comentario 11. Comentarios de padres y madres de hijos adolescentes sobre la variable: Los
padres y madres tienen muy buena opinión de sí mismos
Variable dependiente Variable independiente Dimensión de la
variable independiente
R cuadrado
corregida
P N
El/la padre/madre tiene
muy buena opinión de sí
mismo/a
El/la padre/madre
considera que en la
actualidad dispone de
información adecuada
sobre cómo llegar a
acuerdos con sus hijos
para solucionar los
problemas que puedan
surgir
Estrategias de resolución
de conflictos y de
negociación
.114 .000 306
(Padre) “Yo busco la autoestima siendo positiva. La busco en las personas, lo
bueno y lo malo; buscando, buscando lo encuentras, aunque hay veces que
sobresale muy pronto lo malo”.
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 51
5522
La tendencia a ver el lado positivo cuando las cosas no salen como se espera
puede ayudar a tolerar mejor la frustración que esto desencadena, a mantener el equi-
librio emocional y a mejorar la calidad de las relaciones con los demás. En la mues-
tra analizada esta tendencia a ver el lado positivo de las cosas parece depender, entre
otras cosas, de (R cuadrado corregido=.207, p=.041, tabla 21):
Las oportunidades que encuentran los padres y madres para hacer en el día
a día aquello que más les relaja o satisface
La tendencia a agradecer y hace ver a los hijos que su ayuda les ha sido útil
– La tendencia a reñir a los hijos cuando hacen o dicen algo que les molesta
– La paciencia que tienen con sus hijos
Estos resultados indican la conveniencia de trabajar con los padres y madres tanto habi-
lidades cognitivas, de relajación y autorregulación emocional, como otras relacionadas con la
comunicación y el establecimiento de límites y de regulación del comportamiento en los hijos.
Resultados de los análisis de asociaciones entre variables
Dimensión IV. Autoestima y asertividad en el desarrollo de la función parental
Variable: Los padres y madres tratan de ver el lado positivo cuando algo no sale como desean
1-Totalmente en Desacuerdo, 2-En Desacuerdo, 3-De Acuerdo y 4-Totalmente de Acuerdo
Variables de Clasificación N M Sx Chi cuadrado P
Niveles de estudios de los padres y madres 15.661 .737
Etapa Educativa de los hijos 7.087 .852
Tipología familiar:
biparental/monoparental
8.034 .090
Número de hijos
124 2.95 0.995
9.907 .624
Tabla 20. Resultados del análisis de asociación con la variable Los padres y madres tratan de
ver el lado positivo cuando algo no sale como desean
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 52
5533
Algunos comentarios de los padres y madres que ejemplifican lo comentado
en esta variable se ofrecen en el cuadro 12.
44..44..33.. AA llooss ppaaddrreess yy mmaaddrreess lleess pprreeooccuuppaa lloo qquuee llooss ddeemmááss ppuueeddaann ooppiinnaarr
ssoobbrree ccóómmoo eedduuccaann aa ssuuss h
hiijjooss
En esta variable se advierte que a algo más de la mitad de la muestra de
padres y madres (54,9%)
lleess pprreeooccuuppaa lloo qquuee llooss ddeemmááss ppuueeddaann ooppiinnaarr ssoobbrree
ccóómmoo eedduuccaann aa ssuuss hhiijjooss,,
en especial otros familiares, amigos, vecinos... (n=306,
media=2.59; Sx=0.995), lo que puede afectar y/o condicionar sus pautas educativas
y su asertividad en el ejercicio del rol parental.
Esta preocupación genera diferencias estadísticamente significativas en fun-
ción de la etapa educativa de los hijos, porque preocupa más a los padres y madres que
Tabla 21. Variables predictoras sobre la variable dependiente Los padres y madres tratan de
ver el lado positivo cuando algo no sale como desean
Variable dependiente Variables
independientes
Dimensión de la
variable independiente
R cuadrado
corregida
P N
El/la padre/madre
encuentra pocas
oportunidades en el día a
día para hacer lo que más
le relaja o satisface
Habilidades cognitivas,
de relajación y
autorregulación
emocional
.083 .001 124
El/la padre/madre
agradece y hace ver a sus
hijos que su ayuda le ha
sido útil
Emociones y
Comunicación: Hábitos y
habilidades de escucha y
expresión verbal y
gestual
.146 .004 124
El/la padre/madre suele
reñir a sus hijos cuando
hacen o dicen algo que le
molesta
Habilidades para
establecer límites y
regulación del
comportamiento en los
hijos
.182 .018 124
El/la padre/madre trata
de ver el lado positivo
cuando algo no sale como
desea
El/la padre/madre tiene
poca paciencia con sus
hijos
Habilidades cognitivas,
de relajación y
autorregulación
emocional
.207 .041 124
Comentario 12. Comentarios de padres y madres de hijos adolescentes sobre la variable: Los
padres y madres tratan de ver el lado positivo cuando algo no sale como desean
(Padre) “Yo siempre procuro ver a todo su punto positivo”.
(P) “Yo también procuro ver las cosas positivas. Para mí es fundamental tener
una salud mental y física”.
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 53
5544
tienen hijos en la etapa de educación secundaria y menos a quienes tienen hijos en
educación infantil (chi cuadrado=31.468, p=.002, tabla 22). También aumenta sig-
nificativamente esta preocupación a medida que incrementa el nivel educativo de los
padres y madres -desde quienes no tienen estudios hasta quienes poseen estudios uni-
versitarios (chi cuadrado=38.426; p=.008, tabla 22)- y a medida que disminuye el
número de hijos: quienes solo tienen un hijo están más preocupados que quienes tienen
dos y éstos, a su vez, se preocupan más que quienes tienen tres o más hijos (chi cua-
drado=16.36; p=.037, tabla 22). Sin embargo, no se aprecian diferencias estadística-
mente significativas en función de la tipología biparental o monoparental de la familia.
Esta preocupación de los padres y madres por la opinión de los demás pare-
ce depender levemente de sus estrategias para relajarse y controlar sus emociones, tal como
muestra el análisis de regresión efectuado (R cuadrado corregido=.078, p=.000,
tabla 23). De estos resultados se deriva la conveniencia de trabajar con los padres y
madres el desarrollo de habilidades cognitivas, de relajación y autorregulación emocional, en
especial cuando su nivel de estudios es más alto, con aquellos que tienen menos hijos
y cuando éstos se encuentran en la etapa adolescente.
Resultados de los análisis de asociaciones entre variables
Dimensión IV. Autoestima y asertividad en el desarrollo de la función parental
Variable: A los padres y madres les preocupa lo que los demás puedan opinar sobre cómo educan a
sus hijos
Variables de Clasificación N M Sx Chi cuadrado P
Niveles de estudios de los padres y
madres
38.426
.008
Etapa Educativa de los hijos
31.468 .002
Tipología familiar:
biparental/monoparental
3.224 .521
Número de hijos
306 2.59 0.995
16.363
.037
Tabla 22. Resultados del análisis de asociación con la variable A los padres y madres les pre-
ocupa lo que los demás puedan opinar sobre cómo educan a sus hijos
Variable dependiente Variable independiente Dimensión de la
variable independiente
R cuadrado
corregida
P N
Al padre/madre le
preocupa mucho lo que
los demás puedan opinar
sobre cómo educan a sus
hijos
El/la padre/madre
considera que tiene
información adecuada
sobre cómo relajarse y
controlar sus emociones
Habilidades cognitivas,
de relajación y
autorregulación
emocional
.078 .000 306
Tabla 23. Variables predictoras sobre la variable dependiente A los padres y madres les pre-
ocupa lo que los demás puedan opinar sobre cómo educan a sus hijos
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 54
5555
Algunos comentarios de este comportamiento parental se exponen en el
cuadro 13.
44..44..44.. LLooss ppaaddrreess yy mmaaddrreess ccoonnssiiddeerraann qquuee llooss pprroobblleemmaass qquuee lleess ppllaanntteeaann
ssuuss hhiijjooss ssoonn ddiiffeerreenntteess
aa llooss ddee oottrrooss ppaaddrreess yy mmaaddrreess
En esta variable se advierte que una sustancial mayoría de la muestra
(74,2%, n=124, media=1.84; Sx=1.10) considera que los problemas y retos que
les plantean sus hijos son semejantes a los vividos por otros padres y madres.
Este dato es relevante por cuanto destaca que los padres y madres son conscien-
tes de que las situaciones y preocupaciones que viven con respecto a la educa-
ción de sus hijos no son exclusivas, sino parecidas a las de otras familias, lo que
les puede ayudar en cierta medida a relativizar dichas preocupaciones. Sin
embargo, resta casi un tercio de la muestra de padres y madres que perciben su
situación como única, lo que les puede generar una cierta sensación de indefen-
sión.
Esta situación es vivida de manera similar por las familias biparentales
y monoparentales, con distinto número de hijos, con éstos en cualquier etapa
educativa, y por padres y madres de todos los niveles educativos (tabla 24).
Comentario 13. Comentario de padres y madres de hijos adolescentes sobre la variable: A los
padres y madres les preocupa lo que los demás puedan opinar sobre cómo educan a sus hijos
(Madre) “Si alguien echa la bronca a mi hijo porque pisa un banco en el par-
que, me está riñendo a mí porque él es maleducado porque lo eduqué yo”.
(Madre) “…. Si no haces por ellos las cosas, como madre te sientes mal por-
que ¡madre, qué dirán!... “Fíjate, va con las botas mojadas”…., la culpa va
para la madre siempre”.
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 55
5566
El análisis predictivo no alcanza en esta variable valores representativos (R
cuadrado corregida=.069, p=.034, tabla 25), pero parece que esta tendencia de los
padres y madres a considerar que los problemas que les plantean sus hijos son dife-
rentes a los de otros padres y madres pudiera estar asociada a que:
– No entienden bien el comportamiento de sus hijos
– Tienden a reñirles cuando les dicen algo que les molesta
Ello lleva a considerar la conveniencia de informar a los padres y madres
sobre las características evolutivas de los hijos, y de ayudarles a desarrollar habilidades
para establecer límites y regulación del comportamiento de éstos.
El cuadro 14 de comentarios reflejan el sentir de algunos padres y madres
sobre este tema:
Al padre/madre le cuesta
entender el
comportamiento de los
hijos
Información sobre las
características evolutivas
de los hijos/as
.038 .024 124
El/la padre/madre
considera que los
problemas que le
plantean sus hijos son
diferentes a los de otros
padres y madres
El/la padre/madre suele
reñir a sus hijos cuando
hacen o dicen algo que le
molesta
Habilidades para
establecer límites y
regulación del
comportamiento en los
hijos
.069 .034 124
Variable dependiente Variables
independientes
Dimensión de la
variable independiente
R
cuadrado
corregida
P N
Tabla 25. Variables predictoras sobre la variable dependiente Los padres y madres conside-
ran que los problemas que les plantean sus hijos son diferentes a los de otros padres/madres
Resultados de los análisis de asociaciones entre variables
Dimensión IV. Autoestima y asertividad en el desarrollo de la función parental
Variable: Los padres y madres consideran que los problemas que les plantean sus
hijos son diferentes a los de otros padres/madres
1-Totalmente en Desacuerdo, 2-En Desacuerdo, 3-De Acuerdo y 4-Totalmente de Acuerdo
Variables de Clasificación N M Sx Chi cuadrado P
Niveles de estudios de los padres y madres 25.752 .174
Etapa Educativa de los hijos 16.918 .153
Tipología familiar:
biparental/monoparental
4.627 .328
Número de hijos
124 1.84 1.10
13.787 .315
Tabla 24. Resultados del análisis de asociación con la variable Los padres y madres conside-
ran que los problemas que les plantean sus hijos son diferentes a los de otros padres y madres
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 56
5577
44..44..55.. LLooss ppaaddrreess yy mmaaddrreess ccoonnssiiddeerraann qquuee ccuuaannddoo ssuuss hhiijjooss nnoo ssee ppoorrttaann
bbiieenn eess ppoorrqquuee nneecceessiittaann qquuee
ssee lleess aattiieennddaa mmááss
Una posible causa de conflictos entre padres e hijos es que aquellos no lle-
guen a comprender la necesidad de atención y valoración que tienen éstos y dé lugar,
por tanto, a reproches y faltas de respeto mutuo. En este trabajo se ha encontrado que
el 49,2% de los padres y madres de la muestra (n=124, media=2,56; Sx=0,965)
manifiesta que
llooss ccoommppoorrttaammiieennttooss iinnaaddeeccuuaaddooss ddee ssuuss hhiijjooss ppuueeddeenn ddeebbeerrssee
aa qquuee ééssttooss nneecceessiit
taann qquuee ssee lleess aattiieennddaa mmááss..
Este dato revela que estos padres y
madres son conscientes de las necesidades emocionales que sus hijos manifiestan;
pero resta otro 50% que no lo es, con la consecuente necesidad de asesoramiento al
respecto. Sobre este particular no se han detectado diferencias estadísticamente sig-
nificativas entre familias biparentales y monoparentales, con distinto número de hijos, en
ninguna de las etapas educativas de éstos ni entre padres y madres de distinto nivel edu-
cativo (tabla 26).
Resultados de los análisis de asociaciones entre variables
Dimensión IV. Autoestima y asertividad en el desarrollo de la función parental
Variable: Los padres y madres consideran que cuando sus hijos no se portan bien es
porque necesitan que se les atienda más
1-Totalmente en Desacuerdo, 2-En Desacuerdo, 3-De Acuerdo y 4-Totalmente de Acuerdo
Variables de Clasificación N M Sx Chi cuadrado P
Niveles de estudios de los padres y madres 27.309 .127
Etapa Educativa de los hijos 6.082 .912
Tipología familiar:
biparental/monoparental
3.190 .527
Número de hijos
124 2.56 0.965
17.706 .125
Tabla 26. Resultados del análisis de asociación con la variable Los padres y madres conside-
ran que cuando sus hijos no se portan bien es porque necesitan que se les atienda más
Comentario 14. Comentarios de padres y madres de hijos adolescentes sobre la variable: Los
padres y madres consideran que los problemas que les plantean sus hijos son diferentes a los de otros
padres/madres
(Madre) “Yo creo que eso es una etapa por la que pasan todos, unos a los trece,
otros a los quince”.
(M) “Yo te digo que a los hijos de mis amigos los entiendo mejor que al mío,
e incluso doy consejos a las otras madres”
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 57
5588
El análisis de regresión efectuado indica que la percepción de los padres y
madres de considerar que cuando sus hijos se portan mal es porque necesitan más
atención guarda cierta relación con su tendencia a exaltarse ante ellos (R cuadrado
corregido=.073, p=.003, tabla 27). Esto lleva a considerar la conveniencia de traba-
jar con los padres y madres sus habilidades cognitivas, de relajación y de autorregu-
lación emocional.
Entre los comentarios que reflejan el sentir de los padres y madres sobre este
tema se encuentran los incluidos en el cuadro 15:
44..44..66.. LLooss ppaaddrreess yy mmaaddrreess ssee ssiieenntteenn ppooccoo ccaappaacceess ddee aayyuuddaarr aa ssuuss hhiijjooss
ppaarraa qquuee sseeppaann ssoolluucciioon
naarr ssuuss pprrooppiiooss pprroobblleemmaass
Esta variable está íntimamente relacionada con la confianza que tengan los
padres y madres en sí mismos para el ejercicio del rol parental, lo que puede condi-
cionar su seguridad en sí mismos. En este trabajo se ha encontrado que un 33% de
la muestra (n=124, media=2.11, Sx=.857)
ssee ssiieennttee ppooccoo ccaappaazz ddee aayyuuddaarr aa ssuuss
hhiijjooss ppaarraa qquuee sseeppaann ssoolluucciioonnaarr ssuuss
pprrooppiiooss pprroobblleemmaass
, sin que haya diferencias
estadísticamente significativas entre los padres y madres de distintos niveles de estudio,
Variable dependiente Variables
independientes
Dimensión de la
variable independiente
R cuadrado
corregida
P N
El/la padre/madre
considera que cuando sus
hijos no se portan bien es
porque necesitan que se
les atienda más
El/la padre/madre es
incapaz de hablar sin
exaltarse con sus hijos
cuando éstos están
enfadados
Habilidades cognitivas,
de relajación y
autorregulación
emocional
.073 .003 124
Tabla 27. Variables predictoras sobre la variable dependiente Los padres y madres conside-
ran que cuando sus hijos no se portan bien es porque necesitan que se les atienda más
Comentario 15. Comentarios de padres y madres de hijos adolescentes sobre la variable: Los padres
y madres consideran que cuando sus hijos no se portan bien es porque necesitan que se les atienda más
(Madre) “Entonces intentar eso, reforzar un poco lo positivo que hace.
Atreverse a entender nuestros sentimientos sin hacerles sentir culpables, que
a veces eso te cuesta, hay días que cuesta mucho. Siempre tiendes a decir los
defectos y entonces a veces les bajas la autoestima”.
(M) “Bueno, el valorar los esfuerzos y claro…., lo piensas pero no se lo dices”.
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 58
5599
ni entre aquellos cuyos hijos cursan distintas etapas educativas, ni entre las familias
biparentales o monoparentales. Sin embargo, estas diferencias sí se aprecian al conside-
rar el número de hijos: quienes tienen tres hijos o más se perciben menos capaces que
quienes tienen uno o dos hijos (chi cuadrado=17.857, p=.037, tabla 28).
En este caso, el análisis de regresión indica que esta tendencia de los padres
y madres a percibirse con poca capacidad para ayudar a sus hijos para que puedan
resolver por sí mismos sus problemas está levemente relacionada con (R cuadrado
corregida=.128, p=.028, tabla 29):
– Su paciencia hacia ellos
– Su actitud para decirles lo positivo que ven ellos
– Su actitud para agradecerles su ayuda
De modo que resulta interesante asesorar a los padres y madres sobre habilida-
des cognitivas, de relajación y autorregulación emocional y sobre habilidades de comunicación.
Resultados de los análisis de asociaciones entre variables
Dimensión IV. Autoestima y asertividad en el desarrollo de la función parental
Variable: Los padres y madres se sienten poco capaces de ayudar a sus hijos para que sepan
solucionar sus propios problemas
1-Totalmente en Desacuerdo, 2-En Desacuerdo, 3-De Acuerdo y 4-Totalmente de Acuerdo
Variables de Clasificación N M Sx Chi cuadrado P
Niveles de estudios de los padres y madres 124 2.11 0.857 20.437 .156
Etapa Educativa de los hijos 7.693 .565
Tipología familiar:
biparental/monoparental
2.591 .459
Número de hijos 17.857
.037
Tabla 28. Resultados del análisis de asociación con la variable Los padres y madres se sien-
ten poco capaces de ayudar a sus hijos a que sepan solucionar sus problemas
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 59
6600
Algunos comentarios que ejemplifican el sentir de los padres y madres sobre
su capacidad para ayudar a sus hijos a resolver sus propios problemas aparecen en el
cuadro 16:
44..44..77.. LLooss ppaaddrreess yy mmaaddrreess aaccaabbaann hhaacciieennddoo llaass ttaarreeaass qquuee ssuuss hhiijjooss nnoo
hhaacceenn ppaarraa qquuee nnoo qquueeddeenn ssi
inn hhaacceerr
Uno de los indicadores de asertividad en el ejercicio del rol parental es que
los padres y madres se mantengan firmes en su decisión de no hacer por los hijos
Variable dependiente Variables
independientes
Dimensión de la
variable independiente
R cuadrado
corregida
P N
El/la padre/madre tiene
poca paciencia con sus
hijos
Habilidades cognitivas,
de relajación y
autorregulación
emocional
.058 .007 124
El/la padre/madre dice a
sus hijos lo positivo que
ve en ellos en el día a día
Emociones y
Comunicación: Hábitos y
habilidades de escucha y
expresión verbal y
gestual
.095 .022 124
El/la padre/madre se
siente poco capaz de
ayudar a sus hijos para
que sepan solucionar sus
propios problemas
El/la padre/madre
agradece y hace ver a sus
hijos que su ayuda le ha
sido útil
Emociones y
Comunicación: Hábitos y
habilidades de escucha y
expresión verbal y
gestual
.128 .028 124
Tabla 29.Variables predictoras sobre la variable dependiente Los padres y madres se sienten
poco capaces de ayudar a sus hijos para que sepan solucionar sus problemas
Comentario 16. Comentario de padres y madres de hijos adolescentes sobre la variable: Los
padres y madres se sienten poco capaces de ayudar a sus hijos para que sepan solucionar sus propios
problemas
(Padre) “Es una situación muy difícil. Es que la sociedad te tira de ellos, la tele
te va tirando y por mucho que digamos en el colegio o en casa le hacen más
caso a un minuto de televisión que a un día o una semana tuya dándole con-
sejos”.
(P) “Cada uno tiene sus problemas y el de los hijos es un problema general. Si
estamos aquí aprendiendo es porque nuestros hijos no son tan buenos ¿no?”.
(P) “Ya, pero ¿cómo hay que hacer para saber si están preparados para asumir
las cosas por ellos solos?, esas responsabilidades…. porque igual los dejamos
solos y no están preparados”.
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 60
6611
aquello que han de hacer por sí mismos, lo que fomenta el desarrollo de la responsa-
bilidad de éstos para el cumplimiento de las funciones y tareas que han de asumir en
cada etapa evolutiva. En este estudio se observa que el 73,4% de los padres y madres
(n=124, media=1.88, Sx=1.041) declara
nnoo hhaacceerr oo tteerrmmiinnaarr llaass ttaarreeaass qquuee ssuuss
hhiijjooss nnoo hhaann rreeaalliizzaaddoo
por el simple hecho de que éstas queden sin hacer. A este
respecto no existen diferencias estadísticamente significativas entre las familias con
uno, dos o más hijos de todas las etapas educativas, ya sean biparentales o monoparentales.
Sin embargo, los padres y madres con niveles de estudios de FP/Bachiller y Universitarios
realizan estas tareas por sus hijos con una frecuencia significativamente mayor que
aquellos que tienen estudios primarios (chi cuadrado= 4.477, p=.003, tabla 30).
En este caso parece haber una relación alta (R cuadrado corregida=.649,
p.=.000, tabla 31) entre la tendencia de los padres y madres a hacer las tareas que
sus hijos no acaban para que no queden sin hacer y su tendencia a:
– Resolver aquellas otras que sus hijos no saben hacer
No aplicar las consecuencias establecidas previamente si sus hijos no hacen las tare-
as previstas.
Esto lleva a considerar la necesidad de trabajar con los padres y madres su
autoestima y asertividad en el desarrollo de la función parental.
Resultados de los análisis de asociaciones entre variables
Dimensión IV. Autoestima y asertividad en el desarrollo de la función parental
Variable: Los padres y madres acaban haciendo las tareas que sus hijos no hacen para
que no queden sin hacer
1-Totalmente en Desacuerdo, 2-En Desacuerdo, 3-De Acuerdo y 4-Totalmente de Acuerdo
Variables de Clasificación N M Sx Chi cuadrado P
Niveles de estudios de los padres y
madres
41.477
.003
Etapa Educativa de los hijos 15.564 .212
Tipología familiar:
biparental/monoparental
6.953 .138
Número de hijos
124 1.88 1.041
10.540 .569
Tabla 30. Resultados del análisis de asociación con la variable Los padres y madres acaban
haciendo las tareas que sus hijos no hacen para que no queden sin hacer
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 61
6622
Los siguientes comentarios reflejan situaciones familiares sobre este particular:
44..44..88.. LLooss ppaaddrreess yy mmaaddrreess aaccaabbaann rreessoollvviieennddoo llaass ttaarreeaass qquuee ssuuss hhiijjooss nnoo
ssaabbeenn hhaacceerr oo aaqquueellllaass een
n llaass qquuee eennccuueennttrraann pprroobblleemmaass
Esta conducta parental es similar a la anterior, con el matiz que añade el
hecho de que los hijos muestren que tienen dificultades para resolver sus tareas. En
ocasiones, los hijos podrían querer mostrar estas dificultades para expresar incapaci-
Variable dependiente Variables
independientes
Dimensión de la
variable independiente
R cuadrado
corregida
P N
El/la padre/madre acaba
haciendo las tareas que
sus hi
j
os no hacen
p
ara
El/la padre/madre acaba
resolviendo las tareas que
sus hijos no saben hacer o
aquellas en que tienen
problemas
Autoestima y asertividad
en el desarrollo de la
función parental
.605 .000 124
que no queden sin hacer
El/la padre/madre no
suele aplicar las
consecuencias
establecidas previamente
cuando sus hijos no hacen
sus tareas
Autoestima y asertividad
en el desarrollo de la
función parental
.649 .000 124
Tabla 31. Variables predictoras sobre la variable dependiente Los padres y madres acaban
haciendo las tareas que sus hijos no hacen para que no queden sin hacer
Comentario 17. Comentario de padres y madres de hijos adolescentes sobre la variable: Los
padres y madres acaban haciendo las tareas que sus hijos no hacen para que no queden sin hacer
(Madre) “Él, si no se lo haces tú (la mochila para ir a clase) dice: “jolín mamá,
que no me has metido esto y...”.
(M) “Como madre te sientes mal porque ¡madre, qué dirán!..., la culpa va para
la madre siempre”.
(Padre) “Hay niños que no tienen problemas familiares, afectivos y pasan de
todo, no quieren hacer nada”.
Comentario 18. Comentario de padres y madres de hijos en la etapa infantil sobre la variable:
Los padres y madres acaban haciendo las tareas que sus hijos no hacen para que no queden sin hacer
“Hay que dejarles cooperar más a menudo, para que ellos se sientan útiles y a
la vez aprendan a hacer cosas de una manera divertida para ellos”
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 62
6633
dad ante sus padres y madres y delegar en ellos el cumplimiento de sus responsabi-
lidades, fomentando poco con ello, por tanto, el desarrollo de la responsabilidad en
los hijos. En este estudio se ha encontrado que el 59,7% de la muestra (n=124,
media=2.01; Sx=1.032) sostiene que
nnoo aaccaabbaa rreessoollvviieennddoo llaass ttaarreeaass qquuee ssuuss
hhiijjooss nnoo ssaabbeenn hhaacceerr nnii ttaammppooccoo aaqquueellllaass eenn llaass qquuee mmááss ppr
roobblleemmaass eennccuueenn--
ttrraann..
Sin embargo, otro 40% sí lo hace
..
Esta situación se produce por igual en fami-
lias biparentales y monoparentales, que tienen uno, dos o más hijos, en todas las etapas esco-
lares y con independencia del nivel educativo de los padres y madres (tabla 32).
Esta tendencia que tengan los padres y madres a resolver los problemas por
sus hijos correlaciona significativamente con su tendencia también a acabar las tare-
as que ellos dejan sin hacer (R cuadrado corregida=.605, p=.000, tabla 33). De modo
que parece conveniente trabajar con los padres y madres las habilidades asertivas para
que no acaben resolviendo las tareas que sus hijos han de realizar y fomenten el des-
arrollo de su responsabilidad.
Resultados de los análisis de asociaciones entre variables
Dimensión IV. Autoestima y asertividad en el desarrollo de la función parental
Variable: Los padres y madres acaban resolviendo las tareas que sus hijos no saben
hacer o aquellas en las que encuentran problemas
Variables de Clasificación N M Sx Chi cuadrado P
Niveles de estudios de los padres y madres 26.023 .165
Etapa Educativa de los hijos 11.025 .527
Tipología familiar:
biparental/monoparental
4.335 .363
Número de hijos
124 2.01 1.032
10.540 .569
Tabla 32. Resultados del análisis de asociación con la variable Los padres y madres acaban
resolviendo las tareas que sus hijos no saben hacer o aquellas en las que encuentran problemas
Variable dependiente Variables
independientes
Dimensión de la
variable independiente
R cuadrado
corregida
P N
El/la padre/madre acaba
resolviendo las tareas que
sus hi
j
os no saben hacer o
El/la padre/madre acaba
haciendo las tareas que
sus hi
j
os no hacen
p
ara
Autoestima y asertividad
en el desarrollo de la
función parental
.605
.000 124
aquellas en que tienen
problemas
que no queden sin hacer
Tabla 33. Variables predictoras sobre la variable dependiente Los padres y madres acaban
resolviendo las tareas que sus hijos no saben hacer o aquellas en las que encuentran problemas
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 63
6644
Los siguientes comentarios recogidos en los cuadros 19 y 20 ejemplifican
algunos comportamientos familiares sobre esta variable.
44..44..99.. LLooss ppaaddrreess yy mmaaddrreess nnoo ssuueelleenn aapplliiccaarr llaass ccoonnsseeccuueenncciiaass eessttaabblleecciiddaass
pprreevviiaammeennttee ccuuaannddoo ssuus
s hhiijjooss nnoo hhaacceenn llaass ttaarreeaass aaccoorrddaaddaass
Casi la mitad de la muestra encuestada admite (45,1%, n=124, media=2.38;
Sx=1.048)
nnoo aapplliiccaarr llaass ccoonnsseeccuueenncciiaass eessttaabblleecciiddaass pprreevviiaammeennttee eenn ccaasso
o ddee
qquuee ssuuss hhiijjooss nnoo hhaaggaann llaass ttaarreeaass aaccoorrddaaddaass..
Este porcentaje refleja una falta de
consistencia en la actuación de los padres y madres al no mantenerse firmes en apli-
car las consecuencias que han comentado previamente con sus hijos. Las respuestas
emitidas sobre este particular no se diferencian significativamente entre familias con
padres y madres que tienen distintos niveles educativos, ya sean biparentales o monoparen-
tales, con uno, dos o más hijos de todas las etapas educativas (tabla 34).
Comentario 19. Comentario de padres y madres de hijos en la etapa infantil sobre la varia-
ble: Los padres y madres acaban resolviendo las tareas que sus hijos no saben hacer o aquellas en las
que encuentran problemas
(Madre) “Mi hija menor es muy tímida, y su hermana le soluciona los proble-
mas. Para ayudarle le propongo que haga cosas sola, como venir del colegio a
casa, ir a comprar el periódico, ir a casa de una amiga a pasar la tarde, etc.”
Comentario 20. Comentario de padres y madres de hijos adolescentes sobre la variable: Los
padres y madres acaban resolviendo las tareas que sus hijos no saben hacer o aquellas en las que encuen-
tran problemas
(Madre) “Yo cuando estoy con mi hijo con los ejercicios de matemáticas y me
dice “no puedo” o “no sé”, le digo: el NO, no sirve, tienes que trabajar más,
si no lo entiendes es porque te falta trabajarlo más. Lo que no se puede acep-
tar es que sea negativo en eso. Si dice que “no puedo”, se le hace como una
montaña”.
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 64
6655
Esta tendencia de los padres y madres a no aplicar las consecuencias estable-
cidas se relaciona con su también tendencia a hacer por sus hijos las tareas que dejan sin
resolver (R cuadrado corregida=.218, p=.000, tabla 35), lo que lleva a sugerir la con-
veniencia de asesorar a los padres y madres sobre estrategias de asertividad en el desarro-
llo de la función parental.
El siguiente comentario incluido en el cuadro 21 se repite con frecuencia en
las familias consultadas:
Comentario 21. Comentario de padres y madres de hijos adolescentes sobre la variable: Los
padres y madres no aplican las consecuencias o castigos establecidos previamente en caso de que sus
hijos no hagan las tareas acordadas
(Madre) “Yo resuelvo las cosas castigando, pero en ocasiones, no hago efectivo
el castigo”.
Resultados de los análisis de asociaciones entre variables
Dimensión IV. Autoestima y asertividad en el desarrollo de la función parental
Variable: Los padres y madres no aplican las consecuencias o castigos establecidos
previamente en caso de que sus hijos no hagan las tareas acordadas
Variables de Clasificación N M Sx Chi cuadrado P
Niveles de estudios de los padres y madres 13.369 .861
Etapa Educativa de los hijos 11.544 .483
Tipología familiar:
biparental/monoparental
4.911 .297
Número de hijos
124 2.38 1.048
11.150 .516
Tabla 34. Resultados del análisis de asociación con la variable Los padres y madres no apli-
can las consecuencias o castigos establecidos previamente en caso de que sus hijos no hagan las tareas
acordadas
Variable dependiente Variables
independientes
Dimensión de la
variable independiente
R cuadrado
corregida
P N
El/la padre/madre no
suele aplicar las
consecuencias
establecidas previamente
cuando sus hijos no hacen
sus tareas
El/la padre/madre acaba
haciendo las tareas que
sus hijos no hacen para
que no queden sin hacer
Autoestima y asertividad
en el desarrollo de la
función parental
.218 .000 124
Tabla 35. Variables predictoras sobre la variable dependiente Los padres y madres no aplican las
consecuencias o castigos establecidos previamente en caso de que sus hijos no hagan las tareas acordadas
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 65
6666
44..44..1100.. LLooss ppaaddrreess yy mmaaddrreess ppiieennssaann qquuee eessttáánn ffaallllaannddoo aall eedduuccaarr aa ssuuss hhiijjooss
ccuuaannddoo ééssttooss ttiieenneenn bbaajjo
oss rreennddiimmiieennttooss aaccaaddéémmiiccooss oo ccoommppoorrttaammiieennttooss
iinnaaddaappttaaddooss
En esta variable se obtiene que la mitad de la muestra sostiene esta idea
(51,6%, n=306, media=2.63; Sx=.953), llegando a atribuirse y a justificar los fraca-
sos de sus hijos en los estudios y los comportamientos inadecuados de éstos por algu-
nas carencias en el ejercicio de su rol parental. Esto se produce tanto en familias bipa-
rentales como monoparentales, con hijos en todas las etapas educativas, con independencia del
número de hijos y en padres y madres de todos los niveles educativos (tabla 36).
El análisis predictivo sobre esta variable no lleva a resultados concluyentes
(R cuadrado corregida=.039, p=.026, tabla 37), pero apunta la idea de que este sen-
timiento de incapacidad que muestran los padres y madres cuando sus hijos tienen
problemas está asociado a:
– Su tendencia a expresar sus emociones de forma explosiva
La importancia que dan a lo que los demás puedan pensar de cómo están
educando a sus hijos
Resulta interesante, por tanto, conocer las preocupaciones de los padres y
madres respecto a cómo resolver problemas académicos o de conducta en sus hijos,
dado que esto les puede llevar a generar la sensación de que están fracasando como
padres y madres y a sentir insatisfacción, estrés, frustración, desconcierto y senti-
miento de culpa. Ello indica la conveniencia de trabajar con los padres y madres habi-
Resultados de los análisis de asociaciones entre variables
Dimensión IV. Autoestima y asertividad en el desarrollo de la función parental
Variable: Los padres y madres piensan que esta fallando al educar a sus hijos cuando
éstos tienen bajos rendimientos académicos o comportamientos inadaptados
Variables de Clasificación N M Sx Chi cuadrado P
Niveles de estudios de los padres y madres 21.165 .387
Etapa Educativa de los hijos 7.583 .817
Tipología familiar:
biparental/monoparental
1.351 .853
Número de hijos
306 2.63 .953
11.843 .158
Tabla 36. Resultados del análisis de asociación con la variable Los padres y madres piensan
que esta fallando al educar a sus hijos cuando éstos tienen bajos rendimientos o comportamientos
inadaptados
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 66
6677
lidades cognitivas, de relajación y autorregulación emocional, así como su autoestima y aserti-
vidad en el desarrollo de la función parental. De igual modo, parece importante informar-
les sobre la influencia que ejercen también otros agentes de socialización en el compor-
tamiento de los hijos y en sus éxitos y fracasos en diferentes esferas de la vida.
Entre los comentarios de los padres y madres a destacar respecto a esta varia-
ble se encuentran los siguientes recogidos en el cuadro 22:
Variable dependiente Variables
independientes
Dimensión de la
variable independiente
R cuadrado
corregida
P N
El/la padre/madre suele
expresar sus emociones
de una forma explosiva
Habilidades cognitivas,
de relajación y
autorregulación
emocional
.025 .006 306
El/la padre/madre piensa
que está fallando al
educar a sus hijos cuando
éstos tienen malos
rendimientos académicos
o comportamientos
inadapatados
Al padre/madre le
preocupa mucho lo que
los demás puedan opinar
sobre cómo educa a sus
hijos
Autoestima y asertividad
en el desarrollo de la
función parental
.039 .026 306
Tabla 37. Variables predictoras sobre la variable dependiente Los padres y madres piensan
que esta fallando al educar a sus hijos cuando éstos tienen bajos rendimientos académicos o compor-
tamientos inadaptados
Comentario 22. Comentario de padres y madres de hijos adolescentes sobre la variable: Los
padres y madres piensan que esta fallando al educar a sus hijos cuando éstos tienen bajos rendimien-
tos o comportamientos inadaptados
(Madre) “Yo me siento muy mal sobre todo cuando a él le va mal en los estu-
dios, que es casi siempre, y, por ejemplo, cuando suspende un examen me sien-
to fracasada yo porque estudio con él. Yo me siento muy mal, culpable”.
(M) “Pero por tu papel de padre siempre piensas que no lo estás haciendo bien.
Lo de los hijos es clave porque siempre te ves proyectada en ellos y buscas que
sean mejor que tú”.
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 67
6688
44..44..1111.. CCoonncclluussiióónn ssoobbrree llaa DDiimmeennssiióónn IIVV:: AAuuttooeessttiimmaa yy aasseerrttiivviiddaadd eenn
eell ddeessaarrrroolllloo ddee llaa ffuunncciióónn ppa
arreennttaall
Las competencias emocionales de autoestima y asertividad en el desarro-
llo de la función parental son fundamentales para que los padres y madres pue-
dan llevar a cabo con seguridad, consistencia, coherencia y confianza en sí mis-
mos las tareas educativas con respecto a sus hijos. La transmisión de modelos a
los hijos basados en la seguridad personal y la confianza en uno mismo facilita
que éstos desarrollen también estas competencias emocionales, que concedan cre-
dibilidad a las actuaciones parentales, acepten la autoridad de los padres y
madres, y respeten las normas establecidas para el funcionamiento familiar.
En este estudio se ha observado que la mayoría de los padres y madres de
la muestra, sin distinción de niveles educativos, tipología biparental o monoparen-
tal familiar, número de hijos y etapa educativa de éstos, manifiestan tener una
bbuueennaa ooppiinniióónn ddee ssíí mmiissmmooss
, lo que parece estar asociado a su grado de informa-
ción sobre cómo llegar a acuerdos con los hijos para solucionar los problemas que puedan sur-
gir. Asimismo, muchos de ellos manifiestan que
ttrraattaann ddee vveerr eell llaaddoo ppoossiittiivvoo
ccuuaannddoo aallggoo nnoo ssaallee ccoommo
o ddeesseeaann
, lo que se explica, en parte, por la tendencia
que tengan a encontrar oportunidades para hacer en el día a día aquello que más les rela-
ja y satisface, a agradecer y hacer ver a sus hijos que su ayuda les ha resultado útil, a con-
trolar su impulso de reñir a los hijos cuando hacen o dicen algo que les molesta y a tener
paciencia con sus hijos. No obstante, a más de la mitad de la muestra
lleess pprreeooccuu--
ppaa lloo qquuee llooss ddeemmááss ppuueeddaann ooppiinnaarr ssoobbrree ccóómmoo eedduuccaann aa ssuuss hhiijjooss,,
sobre
todo cuando éstos son adolescentes
, cuando solo tienen un hijo y cuando los padres
y madres tienen menor nivel educativo. Esta preocupación parece estar levemente
relacionada con sus habilidades para relajarse y controlar sus emociones. No obstante,
una sustancial mayoría de ellos
ccoonnssiiddeerraann qquuee llooss pprroobblleemmaass qquuee lleess ppllaannttee--
aann ssuuss hhiijjooss ssoonn sseemmeejjaanntteess aa llooss qquuee ttiieenneenn
oottrrooss ppaaddrreess yy mmaaddrreess
, sin que
se advierta ninguna distinción entre familias biparentales o monoparentales, con
uno o más hijos cursando cualquier etapa académica y con padres y madres de
todos los niveles educativos. Esta percepción se asocia muy levemente con la ten-
dencia que tengan a no entender bien el comportamiento de sus hijos y a reñirles cuando
les dicen algo que les molesta.
La idea de que
ccuuaannddoo llooss hhiijjooss nnoo ssee ppoorrttaann bbiieenn eess ppoorrqquuee nneecceessii--
ttaann qquuee ssee lleess aatti
ieennddaa mmááss
es aceptada por casi la mitad de la muestra de padres
y madres, sin que se establezca distinción entre familias biparentales o monopa-
rentales, con uno o más hijos cursando cualquier etapa académica y con padres y
madres de todos los niveles educativos. Esta idea se asocia muy levemente al
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 68
6699
hecho de que los padres y madres se exalten cuando sus hijos están enfadados. Por otra
parte, un tercio de la muestra
ssee ssiieennttee ppooccoo ccaappaazz ddee aayyuuddaarr aa ssuuss hhiijjooss ppaarraa
qquuee sseeppaann ssoolluucciioonnaarr ssuuss pprrooppiiooss pprroobblleemmaass
, lo que parece afectar significa-
tivamente más a quienes tienen tres o más hijos que a los restantes. Este compor-
tamiento parental encuentra cierta relación con la paciencia que muestren los padres
y madres hacia sus hijos, con su actitud para decirles lo positivo que ven en ellos y para
agradecerles su ayuda. Por otra parte, una amplia mayoría declara
nnoo hhaacceerr oo tteerr--
mmiinnaarr llaass ttaarreeaass qquuee ssuuss hhiijjooss nnoo hhaacceenn
, si bien aquellos con estudios universi-
tarios tienden a hacer estas tareas por sus hijos más frecuentemente que los res-
tantes. Ello se asocia a la tendencia que tengan los padres y madres a resolver
aquellas cosas que sus hijos no saben hacer, y a no aplicar las consecuencias establecidas pre-
viamente si sus hijos no hacen las tareas previstas. En relación con la tendencia a
rreessooll--
vveerr llaass ttaarreeaass qquuee s
suuss hhiijjooss nnoo ssaabbeenn hhaacceerr,,
se advierte un porcentaje amplio
de padres y madres que manifiestan no hacerlo, sin distinción de tipología fami-
liar biparental o monoparental, número de hijos, etapa escolar de éstos o niveles
educativos de los padres y madres. Esta conducta parental se encuentra muy rela-
cionada con la tendencia que tengan los padres y madres a acabar haciendo las tare-
as de sus hijos para que no queden sin hacer. Esto tiene también relación con el hecho
de que casi la mitad de la muestra acepte que
nnoo aapplliiccaa ccoonn ssuuss hhiijjooss llaass ccoonn--
sseeccuueenncciiaass pprreevviiaammeennttee eessttaabblleecciiddaas
s eenn ccaassoo ddee qquuee ééssttooss nnoo hhaaggaann llaass
ttaarreeaass aaccoorrddaaddaass..
Esto sucede, como en la conducta anterior, sin distinción de
tipología familiar biparental o monoparental, número de hijos, etapa escolar de
éstos o niveles educativos de los padres y madres.
Quizás como consecuencia de todo ello se derive que más de la mitad de
la muestra de padres y madres
ppiieennsseenn qquuee eessttáánn ffaallllaannddoo aall eedduuccaarr aa ssuus
s
hhiijjooss ccuuaannddoo ééssttooss ttiieenneenn bbaajjooss rreennddiimmiieennttooss aaccaaddéémmiiccooss oo ccoommppoorrttaa--
mmiieennttooss iinnaaddaappttaaddooss
. Esto se produce en todas las familias, con independencia
de su tipología biparental o monoparental, número de hijos, etapa escolar de éstos
o niveles educativos de los padres y madres. Esta percepción se encuentra muy
levemente asociada con la tendencia que tengan a expresar las emociones de forma
explosiva y la importancia que otorguen a lo que los demás puedan pensar sobre cómo
están educando a sus hijos.
DDee
ttooddoo eelllloo ssee ddeerriivvaa llaa ccoonnvveenniieenncciiaa ddee aasseessoorraarr aa llaass ffaammiilliiaass
ssoobbrree eessttrraatteeggiiaass qquuee ffoommeenntteenn ssuu aauut
tooeessttiimmaa yy aasseerrttiivviiddaadd eenn eell eejjeerrcciicciioo
ddee ssuu ffuunncciióónn ppaarreennttaall,, yy ssoobbrree oottrraass rreellaacciioonnaaddaass ccoonn hhaabbiilliid
daaddeess ccooggnnii--
ttiivvaass,, ddee rreellaajjaacciióónn yy aauuttoorrrreegguullaacciióónn eemmoocciioonnaall,, ddee ccoommuunniiccaacciióónn,, ddee
eessttaabblleecciimmiieennttoo dde
e llíímmiitteess yy rreegguullaacciióónn ddeell ccoommppoorrttaammiieennttoo eenn llooss hhiijjooss,,
aassíí ccoommoo eenn eessttrraatteeggiiaass ddee rreessoolluucciióónn ddee ccoonnf
flliiccttooss yy ddee nneeggoocciiaacciióónn..
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 69
7700
La tabla 38 ofrece información comparativa sobre los resultados de criptivos
obtenidos en las diversas variables analizadas en esta dimensión.
Dimensión Variables TD
4
D A TA N
El/la padre/madre se siente poco
capaz de ayudar a sus hijos para que
sepan solucionar sus propios
problemas
26.6% 40.3%
28.2% 4.8%
124
El/la padre/madre acaba haciendo las
tareas que sus hijos no hacen para
que no queden sin hacer
48.4% 25%
19.4% 4.8%
124
El/la padre/madre trata de ver el lado
positivo cuando algo no sale como
desea
9.7% 21.8%
33.1% 34.7%
124
El/la padre/madre no suele aplicar las
consecuencias establecidas
previamente cuando sus hijos no
hacen sus tareas
25% 29%
29.8% 15.3%
124
El/la padre/madre piensa que está
fallando al educar a sus hijos cuando
éstos tienen malos rendimientos
académicos o comportamientos
inadaptados
11.1% 35.6%
34% 17.6%
306
Al padre/madre le preocupa mucho
lo que los demás puedan opinar
sobre cómo educa a sus hijos
16.3% 28.1%
35.9% 19%
306
El/la padre/madre tiene muy buena
opinión de sí mismo/a
8.2% 29.1%
51.6% 9.8%
306
El/la padre/madre acaba resolviendo
las tareas que sus hijos no saben
hacer o aquellas en que tienen
problemas
36.3% 23.4%
20.2% 7.3%
124
El/la padre/madre considera que los
problemas que le plantean sus hijos
son diferentes a los de otros
padres/madres
54.8% 19.4%
14.5% 9.7%
124
Autoestima y
asertividad en el
desarrollo de la
función parental
El/la padre/madre considera que
cuando sus hijos no se portan bien es
porque necesitan que se les atienda
más
13.7% 35.5%
33.9% 15.3%
124
Tabla 38. Información comparativa sobre los resultados descriptivos obtenidos en las varia-
bles analizadas en la Dimensión: Autoestima y asertividad en el desarrollo de la funcion parental
4
TD: Totalmente en desacuerdo; A: De acuerdo y TA: Totalmente de acuerdo
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 70
7711
44..55.. DDiimmeennssiióónn VV.. EEmmoocciioonneess yy CCoommuunniiccaacciióónn:: HHáábbiittooss yy hhaabbiilliiddaaddeess ddee
eessccuucchhaa yy eexxpprreessiióónn vveerrbbaall yy ggees
sttuuaall
La comunicación tiene una gran relevancia en la educación e interacción
humana y en el afrontamiento y superación de conflictos en distintas esferas de la
vida. La calidad con que se utilicen las habilidades comunicativas de la escucha acti-
va, el lenguaje verbal –con sus contenidos, tonos y volumen- y el lenguaje gestual,
facilitan o dificultan el entendimiento entre las personas cuando se expresan pensa-
mientos, argumentos y sentimientos. En este sentido, en el estudio de esta dimen-
sión en el contexto familiar se han analizado las siguientes variables:
1. Los padres y madres consideran que actualmente tienen información adecuada sobre
cómo decir las cosas para evitar ofender
2. Los padres y madres dicen a sus hijos lo positivo que ven en ellos en el día a día
3. Los padres y madres agradecen y hacen ver a sus hijos que su ayuda les ha resul-
tado útil
4. Los padres y madres consideran que ante sus hijos no deben poner de manifiesto los
sentimientos que les genera su forma de actuar.
44..55..11.. LLooss ppaaddrreess yy mmaaddrreess ccoonnssiiddeerraann qquuee aaccttuuaallmmeennttee ttiieenneenn iinnffoorrmmaacciióónn
aaddeeccuuaaddaa ssoobbrre
e ccóómmoo ddeecciirr llaass ccoossaass ppaarraa eevviittaarr ooffeennddeerr
Sobre este particular, un elevado porcentaje de padres y madres de la muestra
(42,4%, n=306, media=2.57; Sx=0.929) considera que
nnoo ttiieennee iinnffoorrmmaacciióónn aaddeeccuuaa--
ddaa ssoobbrree ccóómmoo ddeecciirr llaass ccoos
saass ppaarraa eevviittaarr ooffeennddeerr
. Este dato tiene relevancia por-
que el uso agresivo del lenguaje verbal puede desencadenar conflictos interpersonales y
actuar como modelo de comportamiento inadecuado que los hijos pueden imitar. Las
intenciones y las palabras, igual que las acciones, llegan a herir a las personas, especial-
mente si provienen de figuras de apego significativas y las reciben niños y jóvenes que
están aún en proceso de configuración de su personalidad.
En esta variable no se han encontrado diferencias estadísticamente significas en
función de la etapa escolar de los hijos, ni de la tipología biparental o monoparental de la
familia. Sin embargo, estas diferencias sí se han identificado al analizar los niveles de estu-
dios de los padres y madres: quienes más consideran que no cuentan con esta información
son las personas con estudios Primarios y de FP/Bachillerato, por comparación con los
que no tienen estudios o quienes tienen estudios universitarios (chi cuadrado=41,61;
p=.003, tabla 39). De igual modo, el número de hijos marca también diferencias en esta
variable: quienes tienen solo uno o dos hijos consideran que necesitan más información
que quienes tienen tres o más (chi cuadrado=26.51; p=.001, tabla 39).
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 71
7722
El análisis predictivo efectuado (R cuadrado corregida=.419, p=.039, tabla
40) indica que existe relación entre la percepción que tienen los padres y madres
sobre la información que poseen para hablar sin ofender y:
La información de que disponen sobre cómo llegar a acuerdos con sus hijos para solu-
cionar problemas,
– La información con la que cuentan sobre cómo relajarse y controlar sus emociones
– La tendencia que tengan a expresar emociones de forma explosiva
– La opinión positiva que tengan de sí mismos.
Por tanto, conviene trabajar con los padres y madres estrategias de resolución de
conflictos y de negociación, habilidades cognitivas, de relajación y de autorregulación emocional,
y otras que fomenten su autoestima y asertividad en el desarrollo de la función parental.
Algunos comentarios de padres y madres que ejemplifican lo comentado se
incluyen en los cuadros 23 y 24:
Resultados de los análisis de asociaciones entre variables
Dimensión V. Emociones y Comunicación: Hábitos y habilidades de escucha y
expresión verbal y gestual
Variable: Los padres y madres consideran que actualmente tienen información
adecuada sobre cómo decir las cosas para evitar ofender
1-Totalmente en Desacuerdo, 2-En Desacuerdo, 3-De Acuerdo y 4-Totalmente de Acuerdo
Variables de Clasificación N M Sx Chi cuadrado P
Niveles de estudios de los padres y
madres
41.618
.003
Etapa Educativa de los hijos 14.229 .286
Tipología familiar:
biparental/monoparental
4.945 .293
Número de hijos
306 2.57 0.929
26.519
.001
Tabla 39. Resultados del análisis de asociación con la variable Los padres y madres conside-
ran que actualmente tienen información adecuada sobre cómo decir las cosas para evitar ofender
Comentario 23. Comentario de padres y madres de hijos en la etapa infantil sobre la varia-
ble: Los padres y madres consideran que actualmente tienen información adecuada sobre cómo decir
las cosas para evitar ofender
(Madre) “Intentas incitarlo a hacer cosas que sabes que le gustan, aunque le
falte la concentración necesaria, con lo que sigues insistiendo para que mejo-
re y sepa que las cosas hay que procurar hacerlas bien”
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 72
7733
44..55..22.. LLooss ppaaddrreess yy mmaaddrreess ddiicceenn aa ssuuss hhiijjooss lloo ppoossiittiivvoo qquuee vveenn eenn eellllooss eenn
eell ddííaa aa ddííaa
En esta variable los datos apuntan que el 55,9% (n=306, media=2,64;
Sx=0,928) de los padres y madres participantes en el estudio
hhaacceenn vveer
r aa ssuuss hhiijjooss
llaass ccaarraacctteerrííssttiiccaass ppoossiittiivvaass qquuee vveenn eenn eellllooss eenn eell ddííaa aa ddííaa
. El resaltar estos
aspectos positivos en los hijos -y no solo los negativos-, les ayuda a sentirse acepta-
Variable dependiente Variables
independientes
Dimensión de la
variable independiente
R cuadrado
corregida
P N
El/la padre/madre
considera que en la
actualidad dispone de
información adecuada
sobre cómo llegar a
acuerdos con sus hijos
para solucionar los
problemas que puedan
surgir
Estrategias de resolución
de conflictos y de
negociación
.353 .000 306
El/la padre/madre
considera que tiene
información adecuada
sobre cómo relajarse y
controlar sus emociones
Habilidades cognitivas,
de relajación y
autorregulación
emocional
.399 .00 306
El/la padre/madre suele
expresar sus emociones
de forma explosiva
Habilidades cognitivas,
de relajación y
autorregulación
emocional
.411 .011 306
El/la padre/madre
considera que
actualmente tiene
información adecuada
sobre cómo decir las cosas
para evitar ofender
El/la padre/madre tiene
muy buena opinión de sí
mismo/a
Autoestima y asertividad
en el desarrollo de la
función parental
.419 .039 306
Tabla 40. Variables predictoras sobre la variable dependiente Los padres y madres conside-
ran que actualmente tienen información adecuada sobre cómo decir las cosas para evitar ofender
Comentario 24. Comentario de padres y madres de hijos adolescentes sobre la variable: Los
padres y madres consideran que actualmente tienen información adecuada sobre cómo decir las cosas
para evitar ofender
(Madre) “Quiero aprender algo que me ayude a decir “no” sin sentirme mal ni
ofender”.
(Padre) “Yo creo que de decir las cosas buenas tengo poco, poco. Se trata todo
de criticar, porque tienes una rutina que no te deja ver a veces…..”
(M) “Cuando ya está tocado el diálogo, cuando ya rompiste toda la estructura
de comunicación con un adolescente, tú no le puedes decir: “ven aquí y lo
retomamos” porque no hay moviola”.
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 73
7744
dos y valorados, a confiar más en sí mismos y en sus potencialidades, a asumir res-
ponsabilidades con mayor motivación, a sentirse útiles y, en definitiva, a tener un
comportamiento más cooperativo.
Sobre esta conducta parental no se advierten diferencias estadísticamente
significativas en función del número de hijos ni de las etapas educativas de éstos. Sin
embargo, estas diferencias sí se aprecian a medida que incrementa el nivel de estudios
de los padres y madres: aquellos que poseen más nivel de estudios reconocen en sus
hijos más cotidianamente lo positivo que ven en ellos (chi cuadrado=31.740,
p=.046, tabla 41). Asimismo, se aprecian diferencias entre las familias biparentales y
monoparentales porque estas últimas tienden a comentar algo más que las biparenta-
les lo positivo que ven en sus hijos en el día a día (chi cuadrado=10.765, p=.029,
tabla 41).
En este caso, el análisis de regresión no arroja resultados concluyentes (R
cuadrado corregida=.098, p=.038, tabla 42), aunque apunta la existencia de una
cierta relación entre la tendencia que tengan los padres y madres a destacar en sus
hijos lo positivo y:
La información adecuada de que dispongan sobre cómo llegar a acuerdos con sus
hijos para solucionar los problemas que puedan surgir
– Considerar que ante los hijos no deben poner de manifiesto los sentimientos que les
genera su forma de actuar
– Considerar que cuando surgen conflictos con sus hijos, la mejor estrategia es dialo-
gar para encontrar entre todos la mejor solución.
Resultados de los análisis de asociaciones entre variables
Dimensión V. Emociones y Comunicación: Hábitos y habilidades de escucha y
expresión verbal y gestual
Variable: Los padres y madres dicen a sus hijos lo positivo que ven en ellos en el día a
día
1-Totalmente en Desacuerdo, 2-En Desacuerdo, 3-De Acuerdo y 4-Totalmente de Acuerdo
Variables de Clasificación N M Sx Chi cuadrado P
Niveles de estudios de los padres y
madres
31.740
.046
Etapa Educativa de los hijos 16.375 .175
Tipología familiar:
biparental/monoparental
10.765
.029
Número de hijos
306 2.64 0.928
7.639 .469
Tabla 41. Resultados del análisis de asociación con la variable Los padres y madres dicen a
sus hijos lo positivo que ve en ellos en el día a día
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 74
7755
De modo, que cabe sugerir trabajar con los padres y madres en estrategias de
resolución de conflictos y de negociación, así como hábitos y habilidades de escucha y expresión
verbal y gestual, que fomentan el desarrollo de emociones positivas y de la comunicación.
Entre los comentarios de padres y madres a destacar al respecto se encuen-
tran los siguientes incluidos en los cuadros 25 y 26:
Variable dependiente Variables
independientes
Dimensión de la
variable independiente
R cuadrado
corregida
P N
El/la padre/madre
considera que en la
actualidad dispone de
información adecuada
sobre cómo llegar a
acuerdos con sus hijos
para solucionar los
problemas que puedan
surgir
Estrategias de resolución
de conflictos y de
negociación
.056 .000 306
El/la padre/madre
considera que ante sus
hijos no debe poner de
manifiesto los
sentimientos que le
producen su forma de
actuar
Emociones y
Comunicación: Hábitos y
habilidades de escucha y
expresión verbal y
gestual
.087 .002 306
El/la padre/madre dice a
sus hijos lo positivo que
ve en ellos en el día a día
El/la padre/madre
considera que cuando
surgen conflictos con sus
hijos la mejor estrategia
es dialogar para encontrar
entre todos la mejor
solución
Estrategias de resolución
de conflictos y de
negociación
.098 .038 306
Tabla 42. Variables predictoras sobre la variable dependiente Los padres y madres dicen a sus
hijos lo positivo que ve en ellos en el día a día
Comentario 25. Comentario de padres y madres de hijos en la etapa infantil sobre la varia-
ble: Los padres y madres dicen a sus hijos lo positivo que ve en ellos en el día a día
(Madre) “Cuando hace un dibujo le digo cuánto ha mejorado”.
(M) “La animo a que siga haciendo las cosas que le gustan diciéndole que cada
vez le sale mejor”.
(M) “Cantó e hizo todos los movimientos muy bien. Cuando terminó el ensa-
yo le dije “te salió muy bien””.
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 75
7766
44..55..33.. LLooss ppaaddrreess yy mmaaddrreess aaggrraaddeecceenn yy hhaacceenn vveerr aa ssuuss hhiijjooss qquuee ssuu aayyuuddaa
lleess hhaa rreessuullttaaddoo úúttiill
Un porcentaje muy elevado (70,2%; n=124, media=3,66; Sx=0,583) afirma
aaggr
raaddeecceerr yy hhaacceerr vveerr aa ssuuss hhiijjooss qquuee ssuu aayyuuddaa lleess rreessuullttaa úúttiill,,
lo que, sin duda,
repercute positivamente en la autoestima de sus hijos, al emplear un lenguaje que
los valora y reconoce su actitud de cooperación. En esta variable no se detectan dife-
rencias estadísticamente significativas en función del número de hijos, ni de la tipolo-
gía biparental o monoparental de las familias, ni del nivel educativo de los padres y madres.
Sin embargo, sí se observan estas diferencias a medida que incrementa la etapa esco-
lar de los hijos porque a medida que van creciendo y pasan desde la etapa de educa-
ción infantil a la educación secundaria, este agradecimiento de los padres y madres
hacia ellos es menos frecuente (chi cuadrado=20.07; p=.017, tabla 43).
Comentario 26. Comentario de padres y madres de hijos adolescentes sobre la variable: Los
padres y madres dicen a sus hijos lo positivo que ve en ellos en el día a día
(M) “Es importante prestar atención a los sentimientos de la otra persona
intentando reforzar lo positivo, porque a veces eso no lo reforzamos oralmen-
te. Yo, por ejemplo, lo hago en el tema de la mochila, lo de decir “¡que bien,
que hoy la preparaste, no la dejaste para por la mañana!”. Y otro día a lo mejor
la hace y no le dices nada. Entonces intentar eso, reforzar un poco lo positivo
que hace. Atreverse a entender nuestros propios sentimientos sin hacerles sen-
tir culpables a ellos, que a veces eso te cuesta, hay días que cuesta mucho.
Siempre tiendes a decir los defectos y entonces a veces les bajas la autoestima”.
Resultados de los análisis de asociaciones entre variables
Dimensión V. Emociones y Comunicación: Hábitos y habilidades de escucha y
expresión verbal y gestual
Variable: Los padres y madres agradecen y hacen ver a sus hijos que su ayuda les ha
resultado útil
1-Totalmente en Desacuerdo, 2-En Desacuerdo, 3-De Acuerdo y 4-Totalmente de Acuerdo
Variables de Clasificación N M Sx Chi cuadrado P
Niveles de estudios de los padres y madres 10.255 .803
Etapa Educativa de los hijos
20.071 .017
Tipología familiar:
biparental/monoparental
4.793 .188
Número de hijos
124 3.66 0.583
7.886 .546
Tabla 43. Resultados del análisis de asociación con la variable Los padres y madres agrade-
cen y hacen ver a sus hijos que su ayuda les ha resultado útil
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 76
7777
El análisis predictivo sobre esta variable indica que los padres y madres tien-
den a agradecer a sus hijos su ayuda en función de la predisposición que tengan a (R
cuadrado corregida=.245, p=.014, tabla 44):
– Aplicar las consecuencias que se derivan del incumplimiento de tareas por parte de
sus hijos
– Ver lo positivo cuando algo no sale como desean
– Terminar haciendo por sus hijos las tareas que ellos no acaban de hacer
De modo que conviene desarrollar actividades con los padres y madres vin-
culadas al desarrollo de estrategias de resolución de conflictos y de negociación y otras que
fomenten su autoestima y asertividad en el desarrollo de la función parental.
Como ejemplos de los resultados obtenidos en esta variable se añaden en el
cuadro 27 los siguientes comentarios de algunos padres y madres:
Variable dependiente Variables
independientes
Dimensión de la
variable independiente
R cuadrado
corregida
P N
El/la padre/madre
considera que cuando sus
hijos no hace las tareas
que les corresponden,
éstos han de asumir unas
consecuencias
Estrategias de resolución
de conflictos y de
negociación
.170 .000 124
El/la padre/madre trata de
ver el lado positivo
cuando algo no sale como
desea
Autoestima y asertividad
en el desarrollo de la
función parental
.207 .016 124
El/la padre/madre
agradece y hace ver a sus
hijos que su ayuda le ha
sido útil
El/la padre/madre acaba
haciendo las tareas que
sus hijos no hacen para
que no queden sin hacer
Autoestima y asertividad
en el desarrollo de la
función parental
.245 .014 124
Tabla 44. Variables predictoras sobre la variable dependiente Los padres y madres agradecen
y hacen ver a sus hijos que su ayuda les ha resultado útil
Comentario 27. Comentario de padres y madres de hijos en la etapa infantil sobre la varia-
ble: Los padres y madres agradecen y hacen ver a sus hijos que su ayuda les ha resultado útil
(Madre) “Procuro hacer que participe en todo lo que ocurre en la casa”.
(M) “Hay que dejarles cooperar más a menudo, para que ellos se sientan úti-
les y a la vez aprendan a hacer cosas de una manera divertida para ellos”
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 77
7788
44..55..44.. LLooss ppaaddrreess yy mmaaddrreess ccoonnssiiddeerraann qquuee aannttee ssuuss hhiijjooss nnoo ddeebbeenn mmaanniiffeess--
ttaarr llooss sseennttiimmiieennttooss qquuee l
leess ggeenneerraa ssuu ffoorrmmaa ddee aaccttuuaarr
Una amplia mayoría de los padres y madres que han participado en este estu-
dio (69,3% n=306, media=2.00; Sx=0.998) creen que
ssíí ddeebbeenn eexxpprreessaarr aannttee ssuuss
hhiijjooss llooss sseennttiimmiieennttooss qquuee lleess pprroodduucceenn ssuuss ccoonndduuccttaass oo ffoorrmmaa ddee aaccttuuaarr..
Esta
expresión de sentimientos facilita la empatía, la comprensión y la comunicación
basada en el respeto. Por ello es conveniente que los padres y madres utilicen un
vocabulario preciso y específico para expresar sentimientos y estados de ánimo con-
cretos.
Esta conducta parental se manifiesta con diferencias estadísticamente signi-
ficativas a medida que los hijos van avanzando de etapa educativa, desde la educación
infantil hasta la educación secundaria, en que los padres y madres consideran que
ante sus hijos deben poner menos de manifiesto sus sentimientos (chi cuadra-
do=23.21; p=.026, tabla 45). Estas diferencias también se encuentran al considerar
los niveles de estudios de los padres y madres porque quienes tienen estudios primarios
suelen mostrar menos sus sentimientos a sus hijos que los restantes, y, por otra parte,
quienes no tienen estudios se muestran más de acuerdo con compartir estos senti-
mientos (chi cuadrado=33.38; p=.031, tabla 45). Estas diferencias no se detectan,
sin embargo, en función del número de hijos, ni de la tipología monoparental o biparen-
tal de la familia.
En esta variable el análisis predictivo no arroja resultados concluyentes (R
cuadrado corregida=.097, p=.004, tabla 46) indicando una leve relación entre la
Resultados de los análisis de asociaciones entre variables
Dimensión V. Emociones y Comunicación: Hábitos y habilidades de escucha y
expresión verbal y gestual
Variable: Los padres y madres consideran que no deben expresar ante sus hijos los
sentimientos que les producen sus conductas o forma de actuar
1-Totalmente en Desacuerdo, 2-En Desacuerdo, 3-De Acuerdo y 4-Totalmente de Acuerdo
Variables de Clasificación N M Sx Chi cuadrado P
Niveles de estudios de los padres y
madres
33.387
.031
Etapa Educativa de los hijos
23.219
.026
Tipología familiar:
biparental/monoparental
2.757 .599
Número de hijos
306 2.00 0.998
8.103 .424
Tabla 45. Resultados del análisis de asociación con la variable Los padres y madres conside-
ran que ante sus hijos no deben manifestar los sentimientos que les genera su forma de actuar
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 78
7799
tendencia de los padres y madres a consideran que no deben expresar ante sus hijos
los sentimientos que les producen su forma de actuar y su disposición a:
- Decir a sus hijos lo positivo que ven en ellos en el día a día
- Imponerse para controlar la situación cuando sus hijos también se impo-
nen para conseguir algo
- Mantenerse firmes para cumplir lo que han prometido hacer cuando sus
hijos no cumplen con sus obligaciones.
En este sentido, parece conveniente fomentar en los padres y madres sus
habilidades emocionales y de comunicación, así como sus estrategias de resolución positiva de
conflictos y de negociación.
En relación con esta variable, algunos de los comentarios de los padres y
madres se incluyen en los cuadros 28 y 29:
Variable dependiente Variables
independientes
Dimensión R cuadrado
corregida
P N
El/la padre/madre dice a
sus hijos lo positivo que
ve en ellos en el día a día
Emociones y
Comunicación:
Hábitos y habilidades
de escucha y
expresión verbal y
gestual
.042 .000 306
El/la padre/madre se
impone para controlar la
situación cuando sus hijos
intentan imponerse para
conseguir algo
Estrategias de
resolución de
conflictos y de
negociación
.071 .002 306
El/la padre/madre
considera que ante sus
hijos no debe poner de
manifiesto los
sentimientos que le
produce su conducta o
forma de actuar
El/la padre/madre suele
mantenerse firme a la
hora de cumplir lo que ha
prometido hacer cuando
sus hijos no cumplen con
sus obligaciones
Estrategias de
resolución de
conflictos y de
negociación
.097 .004 306
Tabla 46. Variables predictoras sobre la variable dependiente Los padres y madres consideran que
no deben expresar ante sus hijos los sentimientos que les producen sus conductas o forma de actuar
Comentario 28. Comentario de padres y madres de hijos en la etapa infantil sobre la varia-
ble: Los padres y madres consideran que no deben expresar ante sus hijos los sentimientos que les pro-
ducen sus conductas o forma de actuar
(Madre) “Hay que demostrarle que lo quieres”
(M) “Le digo cuánto me gusta lo que hace en el colegio y en casa”.
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 79
8800
44..55..55.. CCoonncclluussiióónn ssoobbrree llaa DDiimmeennssiióónn VV:: EEmmoocciioonneess yy CCoommuunniiccaacciióónn::
HHáábbiittooss yy hhaabbiilliiddaaddeess ddee eessccuucchhaa yy
eexxpprreessiióónn vveerrbbaall yy ggeessttuuaall
El análisis de esta dimensión es muy relevante en el ámbito familiar
por constituir éste un contexto fundamentalmente emocional en el que la
comunicación juega un papel fundamental. A través de la comunicación, ya
vea verbal o gestual, se transmiten valores, emociones, se generan sentimien-
tos y se aprenden estrategias de comportamiento. De ahí que en este estudio
se hayan analizado algunos aspectos significativos sobre los hábitos y habili-
dades de escucha y expresión verbal y gestual que tienen lugar en la familia.
Entre ellos se ha analizado
ssii llooss ppaaddrreess yy mmaaddrreess ccoonnssiiddeerraann qquuee aaccttuuaall--
mmeennttee ccuueennttaann ccoonn iinnffoorrmma
acciióónn aaddeeccuuaaddaa ssoobbrree ccóómmoo ddeecciirr llaass ccoossaass
ppaarraa eevviittaarr ooffeennddeerr
. Casi la mitad de la muestra consultada afirma que
nnoo
dispone de dicha información; entre estas personas destacan aquellas que tie-
nen estudios primarios y de FP/bachillerato, y quienes tienen uno o dos hijos. Esta
percepción que tienen los padres y madres se encuentra asociada con su tam-
bién percepción del tipo de información de que disponen sobre cómo llegar a acuer-
dos con sus hijos para solucionar problemas, con la información con que cuentan sobre
cómo relajarse y controlar sus emociones y con la opinión positiva que tengan de sí mis-
mos. Este resultado se complementa con el obtenido al analizar si
llooss ppaaddrreess
yy mmaaddr
reess ddiicceenn aa ssuuss hhiijjooss lloo ppoossiittiivvoo qquuee vveenn eenn eellllooss eenn eell ddííaa aa ddííaa
,
porque casi la mitad de la muestra
nnoo
lo dice, siendo esto más común en las
familias biparentales que en las monoparentales, y entre los padres y madres con
menores niveles de estudios. Esta conducta parental parece estar levemente asocia-
Comentario 29. Comentario de padres y madres de hijos adolescentes sobre la variable: Los
padres y madres consideran que no deben expresar ante sus hijos los sentimientos que les producen sus
conductas o forma de actuar
(M) “A veces cuando son mayores dejamos de hacer cosas que hacíamos cuan-
do eran pequeños. Porque yo, por ejemplo, me acuerdo que esta semana no
estaba el pequeño y él se levantó y dijo: “ves, a mí ni me das un beso, y se
levanta mi hermano y unos besos, cariños y tal y me levanto yo y no me dices
nada”. Y no te das cuenta, porque con la edad parece que hacerle una caricia
o una gracia que le parece mal y en cambio….., no es que lo hagas conscien-
temente, pero sin darte cuenta tú vas dejando de hacer cosas por la edad que
tienen y a veces ves que lo necesita igual que el de seis años”.
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 80
8811
da con la percepción que tengan los padres y madres de contar con información
adecuada sobre cómo llegar a acuerdos con sus hijos para solucionar los problemas que
puedan surgir, con el hecho de que consideren que ante los hijos no deben poner
de manifiesto los sentimientos que les genera su forma de actuar, y con su tendencia
a considerar que cuando surgen conflictos con los hijos la mejor estrategia es dialogar
para encontrar entre todos la mejor solución. Cuando se trata de analizar si los
padres y madres
aaggrraaddeecceenn yy hhaacceenn vveerr aa ssuuss hhiijjooss qquuee ssuu aayyuuddaa lleess hhaa
rreessuullttaaddoo úúttiill
, se advierte la existencia de un porcentaje muy elevado que lo
hace, si bien este comportamiento parental tiende a ser menos frecuente en la edad
adolescente de los hijos que en etapas evolutivas anteriores. No obstante, casi un
tercio de la muestra no comunica a sus hijos este agradecimiento. Entre las
variables que ayudan a explicar el comportamiento general de los padres y
madres en esta temática se encuentra la tendencia que tengan a aplicar las con-
secuencias que se derivan del incumplimiento de tareas por parte de sus hijos, a ver lo
positivo cuando algo no sale como desean y a hacer por sus hijos las tareas que por sí
mismos no terminan. Quizás todo guarde relación con la idea que tengan los
padres y madres de que
nnoo
ddeebbeenn eexxpprreessaarr aannttee ssuuss hhiijjooss llooss sseennttiimmiieennttooss
qquuee lleess pprroodduucceenn ssuuss ccoonndduuccttaass oo ffoorrmmaa ddee aaccttuuaarr
; casi un tercio de la
muestra opina de esta manera, siendo más frecuente entre aquellos que tienen
hijos adolescentes y cuyo nivel de estudios es primario. Entre las variables que leve-
mente se asocian a esta manera de pensar se encuentran la tendencia que ten-
gan los padres y madres a decir a los hijos lo positivo que ven en ellos en el día a día,
a imponerse para controlar la situación cuando sus hijos también se imponen para con-
seguir algo, y a mantenerse firmes para cumplir lo que han prometido hacer cuando sus
hijos no cumplen con sus obligaciones.
PPoorr ttaannttoo,, llooss rreessuullttaaddooss oobbtteenniiddooss ssoobbrree llaass vvaarriiaabblleess ddee eessttaa
ddiimmeennssiióónn lllleevvaann aa ccoonnssiid
deerraarr llaa ccoonnvveenniieenncciiaa ddee aasseessoorraarr aa llooss ppaaddrreess yy
mmaaddrreess aacceerrccaa ddee llaass hhaabbiilliiddaaddeess ddee eessccuucchhaa yy eexxpprrees
siióónn vveerrbbaall yy ggeessttuuaall,,
eessttrraatteeggiiaass ddee rreessoolluucciióónn ppoossiittiivvaa ddee ccoonnfflliiccttooss yy ddee nneeggoocciiaacciióónn ccoonn llooss
hhiijjo
oss,, hhaabbiilliiddaaddeess ccooggnniittiivvaass,, ddee rreellaajjaacciióónn yy aauuttoorrrreegguullaacciióónn eemmoocciioonnaall,,
aassíí ccoommoo oottrraass ppaarraa ddeessaarrrroolllla
arr ssuu aauuttooeessttiimmaa yy aasseerrttiivviiddaadd eenn eell ddeessaarrrroo--
lllloo ddee llaa ffuunncciióónn ppaarreennttaall..
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 81
8822
La tabla 47 ofrece información comparativa sobre los resultados descriptivos
obtenidos en las diversas variables analizadas en esta dimensión.
44..66.. DDiimmeennssiióónn VVII.. EEssttrraatteeggiiaass ddee rreessoolluucciióónn ddee ccoonnfflliiccttooss yy ddee nneeggoocciiaacciióónn
A menudo los padres y madres demandan información sobre estrategias que
les posibilite resolver pacíficamente con sus hijos los conflictos que se producen en
el día a día en el seno familiar, en especial cuando los hijos son adolescentes. Estos
conflictos generan un ambiente tenso, incómodo e incompatible con las relaciones
interpersonales positivas. Por ello, en esta dimensión se analizan algunos aspectos
relativos a cómo resuelven los padres y madres los conflictos que les surgen con sus
hijos; ello permitirá conocer si las estrategias que emplean son adecuadas y eficaces,
o si, por el contrario, necesitan ser mejoradas para que ofrezcan a sus hijos mejores
modelos de comportamiento.
En base a ello se analizan en esta dimensión las siguientes variables:
Los padres y madres suelen imponerse para solucionar la situación en aque-
llos casos en que sus hijos les desobedecen
Dimensión Variables TD
5
D A TA N
El/la padre/madre dice a sus hijos lo
positivo que ve en ellos en el día a
día
11.8% 31.4%
39.2% 16.7% 306
El/la padre/madre agradece y hace
ver a sus hijos que su ayuda le ha
sido útil
4.8% 25%
69.4% 0.8% 124
El/la padre/madre considera que ante
sus hijos no deben poner de
manifiesto los sentimientos que le
genera su forma de actuar
39.2% 30.1%
24.2% 4.6%
306
Emociones y
Comunicación:
Hábitos y
habilidades de
escucha y
expresión verbal y
gestual
El/la padre/madre considera que
actualmente tiene información
adecuada sobre cómo decir las cosas
para evitar ofender
16.3% 26.1%
38.6% 13.7% 306
Tabla 47. Información comparativa sobre los resultados descriptivos obtenidos en las varia-
bles analizadas en la Dimensión: Emociones y Comunicación: Hábitos y habilidades de escucha y
expresión verbal y gestual
5
TD: Totalmente en desacuerdo; D: En desacuerdo; A: De acuerdo y TA: Totalmente de acuerdo
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 82
8833
Los padres y madres se mantienen en su postura para controlar la situación
cuando sus hijos intentan imponerse para conseguir algo
Los padres y madres, ante un problema o conflicto, dicen a sus hijos lo que
hay que hacer y se termina el problema
Los padres y madres consideran que cuando surgen conflictos con sus hijos,
la mejor estrategia es dialogar para encontrar entre todos la mejor solución
Los padres y madres consideran que cuando sus hijos no hacen las tareas
que les corresponden han de asumir unas consecuencias
Los padres y madres consideran que en la actualidad disponen de informa-
ción adecuada sobre cómo llegar a acuerdos con sus hijos para solucionar
los problemas que puedan surgir
– Los padres y madres suelen mantenerse firmes a la hora de cumplir lo que
han prometido hacer cuando sus hijos no cumplen con sus obligaciones.
44..66..11.. LLooss ppaaddrreess yy mmaaddrreess ssuueelleenn iimmppoonneerrssee ppaarraa ssoolluucciioonnaarr llaa ssiittuuaacciióónn eenn
aaqquueellllooss ccaas
sooss eenn qquuee ssuuss hhiijjooss lleess ddeessoobbeeddeecceenn
Un porcentaje no mayoritario pero relevante de padres y madres del estudio
(34,7%, n=124, media=2.16; Sx=.983)
ddiicceenn iimmppoonneerrssee ppaarraa ssoolluucciioonnaarr llaa
ssiittuuaacciióónn eenn aaqquueellllooss ccaassoos
s eenn qquuee ssuuss hhiijjooss lleess ddeessoobbeeddeecceenn..
Esta conducta
parental muestra diferencias estadísticamente significativas entre las familias de tres
o más hijos porque están más de acuerdo con esta afirmación que los que tienen uno
o dos hijos (chi cuadrado=27.43; p=.007, tabla 48). La etapa escolar de los hijos y el
nivel educativo de los padres y madres no ejercen, sin embargo, una influencia diferen-
cial en el comportamiento parental en esta variable, así como tampoco que la fami-
lia sea biparental o monoparental.
Resultados de los análisis de asociaciones entre variables
Dimensión VI. Estrategias de resolución de conflictos y de negociación
Variable: Los padres y madres suelen imponerse para solucionar la situación en
aquellos casos en que sus hijos les desobedecen
1-Totalmente en Desacuerdo, 2-En Desacuerdo, 3-De Acuerdo y 4-Totalmente de Acuerdo
Variables de Clasificación N M Sx Chi cuadrado P
Niveles de estudios de los padres y madres 16.992 .654
Etapa Educativa de los hijos 5.975 .917
Tipología familiar:
biparental/monoparental
.293 .961
Número de hijos
124 2.16 .983
27.436
.007
Tabla 48. Resultados del análisis de asociación con la variable Los padres y madres suelen
imponerse para solucionar la situación en aquellos casos en que sus hijos les desobedecen
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 83
8844
El análisis predictivo efectuado sobre esta variable (R cuadrado corregi-
da=.176, p=.007, tabla 49) aprecia una cierta relación entre esta conducta parental
y el hecho de que:
– El/la padre/madre ante un problema o conflicto les dice a sus hijos lo que hay que
hacer y se termina el problema
– El/la padre/madre se siente poco capaz de ayudar a sus hijos para que sepan solu-
cionar sus propios problemas
Estos resultados indican la conveniencia de trabajar con los padres y madres
estrategias de resolución de conflictos y de negociación, así como otras que fomenten su auto-
estima y asertividad en el desarrollo de la función parental.
Algunos comentarios de padres y madres con hijos en edad infantil y adoles-
cente que complementan los resultados cuantitativos obtenidos sobre esta variable se
incluyen en los cuadros 30 y 31:
Variable dependiente Variables
independientes
Dimensión de la
variable independiente
R cuadrado
corregida
P N
El/la padre/madre ante un
problema o conflicto les
dice a sus hijos lo que hay
que hacer y se termina el
problema
Estrategias de resolución
de conflictos y de
negociación
.125 .000 124
El/la padre/madre
suele imponerse para
solucionar la situación
en aquellos casos en
que sus hijos le
desobedece
El/la padre/madre se
siente poco capaz de
ayudar a sus hijos para
que sepan solucionar sus
propios problemas
Autoestima y asertividad
en el desarrollo de la
función parental
.176 .007 124
Tabla 49. Variables predictoras sobre la variable dependiente Los padres y madres suelen
imponerse para solucionar la situación en aquellos casos en que sus hijos les desobedecen
(Madre) “Me gustaría saber cómo conseguir que obedezca sin tener que recu-
rrir al castigo o al soborno”
(M) “Me preocupa que me tengan que ver muy alterada para que me obedez-
can, dándome la impresión de que me tienen miedo”
(M) “Vivimos con mis padres y creo que esto es un punto en contra de mi y
de él. Si yo digo sí, ellos (mis padres) dicen no, y así miles de cosas. Entonces
hay momentos en que te lo piensas detenidamente y dices para ti: no tiene él
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 84
8855
44..66..22.. LLooss ppaaddrreess yy mmaaddrreess ssee iimmppoonneenn ppaarraa ccoonnttrroollaarr llaa ssiittuuaacciióónn ccuuaannddoo
ssuuss hhiijjooss iinntteennttaann iimmppoonneerrsse
e ppaarraa ccoonnsseegguuiirr aallggoo
El 62,5% de la muestra (n=306, media=2.01; Sx=.977) dice
nnoo iimmppoonneerr ssuu
aauuttoorriiddaadd eenn aaqquueellllooss ccaassooss eenn qquuee ssuuss hhiijjooss iinntteennttaann iimmppoonneerrssee
ppaarraa ccoonnssee--
gguuiirr aallggoo
, tal vez porque los progenitores entiendan que la imposición por sí sola no
resulta útil si no va acompañada de una justificación verbal. Responder a un intento
de imposición de un hijo con una actitud impositiva de un grado más elevado, segu-
ramente resultará contraproducente porque puede conducir a una escalada tensional y
emocional negativa en la que ninguna de las dos partes deseará ceder terreno a la otra.
En este comportamiento parental se aprecian diferencias estadísticamen-
te significativas en función de la etapa escolar de los hijos: a medida que aumenta la
etapa escolar y la edad de los hijos desde la infancia a la adolescencia, los padres
y madres se imponen más para mantener su autoridad (chi cuadrado=27.012;
p=.008, tabla 50). Estas diferencias no se observan, sin embargo, al considerar los
niveles educativos de los padres y madres, el número de hijos o la tipología biparental o
monoparental de la familia.
Comentario 30. Comentarios de padres y madres de hijos en edad infantil sobre la variable:
Los padres y madres suelen imponerse para solucionar la situación en aquellos casos en que sus hijos
les desobedecen
la culpa, pero creo que con 5 años ya tiene suficiente edad para entender que
su madre y su padre no son sus abuelos y que tiene que obedecer y respetar a
todos”.
Comentario 31. Comentarios de padres y madres de hijos adolescentes sobre la variable: Los
padres y madres suelen imponerse para solucionar la situación en aquellos casos en que sus hijos les
desobedecen
(M) “Tomo determinaciones si persiste el problema”.
(M) “Les recuerdo la necesidad de respeto de unas normas básicas para el buen
funcionamiento familiar”.
(M) “….Hacer aprender a los hijos que, a veces, solo hay que quererlos mucho,
pero otras veces hay que ejercerles de ejemplo y confirmar la gran importan-
cia que tiene para su futuro el aplicar “límites”.
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 85
8866
El análisis de regresión aporta información poco relevante (R cuadrado corre-
gida=.065, p=.007, tabla 51), no pudiendo establecer relaciones claras entre este
comportamiento parental y otros analizados en este estudio, si bien las variables pre-
dictoras a las que apunta son:
– El/la padre/madre considera que ante sus hijos no debe poner de manifies-
to los sentimientos que le produce su forma de actuar
– El/la padre/madre suele expresar sus emociones de forma explosiva
De ello se deriva la conveniencia de trabajar con los padres y madres las habilidades
de comunicación y otras cognitivas, de relajación y de autorregulación emocional.
Resultados de los análisis de asociaciones entre variables
Dimensión VI. Estrategias de resolución de conflictos y de negociación
Variable: Los padres y madres se imponen para controlar la situación cuando sus
hijos intentan imponerse para conseguir algo
1-Totalmente en Desacuerdo, 2-En Desacuerdo, 3-De Acuerdo y 4-Totalmente de Acuerdo
Variables de Clasificación N M Sx Chi cuadrado P
Niveles de estudios de los padres y madres 11.137 .801
Etapa Educativa de los hijos
27.012
.008
Tipología familiar:
biparental/monoparental
3.051 .549
Número de hijos
124 2.01 .977
10.670 .221
Tabla 50. Resultados del análisis de asociación con la variable Los padres y madres se impo-
nen para controlar la situación cuando sus hijos intentan imponerse para conseguir algo
Variable dependiente Variables
independientes
Dimensión de la
variable independiente
R cuadrado
corregida
P N
El/la padre/madre
considera que ante sus
hijos no debe poner de
manifiesto los
sentimientos que le
produce su forma de
actuar
Emociones y
Comunicación: Hábitos y
habilidades de escucha y
expresión verbal y
gestual
.040 .001 306
El/la padre/madre se
impone para controlar la
situación cuando sus hijos
intentan imponerse para
conseguir algo
El/la padre/madre suele
expresar sus emociones
de forma explosiva
Habilidades cognitivas,
de relajación y
autorregulación
emocional
.065 .004 306
Tabla 51. Variables predictoras sobre la variable dependiente Los padres y madres se impo-
nen para controlar la situación cuando sus hijos intentan imponerse para conseguir algo
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 86
8877
Los comentarios de los padres y madres sobre esta variable son semejantes a
los señalados en la variable anterior, como se refleja en el cuadro 32:
44..66..33.. LLooss ppaaddrreess yy mmaaddrreess,, aannttee uunn pprroobblleemmaa oo ccoonnfflliiccttoo,, ddiicceenn aa ssuuss hhiijjooss
lloo qquuee hhaayy qquuee hhaacceerr y
y ssee tteerrmmiinnaa eell pprroobblleemmaa
Esta forma de actuar en la que
aannttee uunn pprroobblleemmaa oo ccoonnfflliiccttoo llooss ppaaddrreess yy
mmaaddrreess ddiicceenn aa ssuuss hhiijjooss lloo qquuee h
haayy qquuee hhaacceerr yy ssee tteerrmmiinnaa eell pprroobblleemmaa
es
admitida por un escaso pero relevante porcentaje de la muestra (29,1%, n=124,
media=2.14; Sx=.887), seguramente al entender que así el problema se soluciona
más rápidamente que si se consideran otras alternativas aportadas por los hijos. En
este caso no se detectan diferencias estadísticamente significativas en función del
número de hijos, ni de su etapa educativa, ni del nivel de estudios de los padres y madres, ni
de la tipología biparental o monoparental familiar (tabla 52).
Resultados de los análisis de asociaciones entre variables
Dimensión VI. Estrategias de resolución de conflictos y de negociación
Variable: Los padres y madres, ante un problema o conflicto, dicen a sus hijos lo que
hay que hacer y se termina el problema
1-Totalmente en Desacuerdo, 2-En Desacuerdo, 3-De Acuerdo y 4-Totalmente de Acuerdo
Variables de Clasificación N M Sx Chi cuadrado P
Niveles de estudios de los padres y madres 29.263 .083
Etapa Educativa de los hijos 4.527 .972
Tipología familiar:
biparental/monoparental
5.434 .246
Número de hijos
124 2.14 .887
8.384 .754
Tabla 52. Resultados del análisis de asociación con la variable Los padres y madres, ante un
problema o conflicto, dicen a sus hijos lo que hay que hacer y se termina el problema
Comentario 32. Comentarios de padres y madres de hijos adolescentes sobre la variable: Los
padres y madres se imponen para controlar la situación cuando sus hijos intentan imponerse para con-
seguir algo
(M) “Analizo la situación y actúo imponiendo mi autoridad pero dejando
siempre una puerta de regreso”.
(M) “Me ayudo de mi autoridad para cortar el brote”.
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 87
8888
Para esta variable, el análisis predictivo identifica relación con los siguientes
comportamientos parentales (R cuadrado corregida: .273, p=.048, tabla 53):
El/la padre/madre suele imponerse para solucionar la situación en aquellos casos en
que sus hijos le desobedecen
– El/la padre/madre suele reñir a sus hijos cuando hacen o dicen algo que le molesta
– El/la padre/madre se siente poco capaz de ayudar a sus hijos para que sepan solu-
cionar sus propios problemas
El/la padre/madre acaba resolviendo las tareas que sus hijos no saben hacer o aque-
llas en que tienen problemas
– El/la padre/madre encuentra pocas oportunidades para hacer en el día a día aque-
llo que más le relaja o satisface.
La presencia de estas variables en el análisis predictivo hace pensar en la con-
veniencia de asesorar a las familias sobre estrategias de resolución de conflictos y de nego-
ciación, habilidades para establecer límites y regulación del comportamiento en los hijos, habi-
lidades cognitivas, de relajación y autorregulación emocional y otras de autoestima y
asertividad en el desarrollo de la función parental.
Variable dependiente Variables
independientes
Dimensión de la
variable independiente
R cuadrado
corregida
P N
El/la padre/madre suele
imponerse para solucionar
la situación en aquellos
casos en que sus hijos le
desobedecen
Estrategias de resolución
de conflictos y de
negociación
.195 .000 124
El/la padre/madre suele
reñir a sus hijos cuando
hacen o dicen algo que le
molesta
Habilidades para
establecer límites y
regulación del
comportamiento en los
hijos
.192 .002 124
El/la padre/madre se
siente poco capaz de
ayudar a sus hijos para
que sepan solucionar sus
propios problemas
Autoestima y asertividad
en el desarrollo de la
función parental
.222 .026 124
El/la padre/madre acaba
resolviendo las tareas que
sus hijos no saben hacer o
aquellas en que tienen
problemas
Autoestima y asertividad
en el desarrollo de la
función parental
.252 .024 124
El/la padre/madre,
ante un problema o
conflicto, les dice a su
hijos lo que hay que
hacer y se termina el
problema
El/la padre/madre
encuentra pocas
oportunidades para hacer
en el día a día lo que más
le relaja o satisface
Habilidades cognitivas,
de relajación y
autorregulación
emocional
.273 .048 124
Tabla 52. Resultados del análisis de asociación con la variable Los padres y madres, ante un
problema o conflicto, dicen a sus hijos lo que hay que hacer y se termina el problema
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 88
8899
Los comentarios ejemplificadores de esta actitud parental están en la misma
línea que los expuestos en las dos variables anteriores.
44..66..44.. LLooss ppaaddrreess yy mmaaddrreess ccoonnssiiddeerraann qquuee ccuuaannddoo ssuurrggeenn ccoonnfflliiccttooss ccoonn ssuuss
hhiijjooss,, llaa mmeejjoorr eessttrraatte
eggiiaa eess ddiiaallooggaarr ppaarraa eennccoonnttrraarr eennttrree ttooddooss llaa mmeejjoorr
ssoolluucciióónn
Si bien la imposición parece ser una herramienta utilizada por una parte de
los padres y madres de la muestra para resolver conflictos con sus hijos, una amplia
mayoría del 90,8% (n=306, media=3.60; Sx=.709) sostiene que cuando surgen
dichos conflictos, la mejor estrategia es
ddiiaallooggaarr ppaarraa ttrraattaarr ddee eennccoonnttrraarr eennt
trree
ttooddooss llaa mmeejjoorr ssoolluucciióónn..
Esta apreciación mayoritaria no arroja diferencias estadís-
ticamente significativas en función de la etapa escolar de los hijos, los niveles educativos
de los padres, el número de hijos o la tipología familiar biparental o monoparental (tabla 54).
El análisis predictivo en esta variable detecta una relación leve con las
siguientes conductas parentales (R cuadrado corregida=.094, p=.005, tabla 55):
– El/la padre/madre suele mantenerse firme a la hora de cumplir lo que ha prometi-
do hacer cuando sus hijos no cumplen con sus obligaciones
– El/la padre/madre considera que en la actualidad dispone de información adecua-
da sobre cómo llegar a acuerdos con sus hijos para solucionar los problemas que pue-
dan surgir
– El/la padre/madre se impone para controlar la situación cuando sus hijos intentan
imponerse para conseguir algo
Resultados de los análisis de asociaciones entre variables
Dimensión VI. Estrategias de resolución de conflictos y de negociación
Variable: Los padres y madres consideran que cuando surgen conflictos con sus hijos, la mejor
estrategia es dialogar para encontrar entre todos la mejor solución
1-Totalmente en Desacuerdo, 2-En Desacuerdo, 3-De Acuerdo y 4-Totalmente de Acuerdo
Variables de Clasificación N M Sx Chi cuadrado P
Niveles de estudios de los padres y madres 10.720 .953
Etapa Educativa de los hijos 5.500 .939
Tipología familiar:
biparental/monoparental
2.783 .595
Número de hijos
306 3.06 .709
5.252 .730
Tabla 54. Resultados del análisis de asociación con la variable Los padres y madres conside-
ran que cuando surgen conflictos con sus hijos, la mejor estrategia es dialogar para encontrar entre
todos la mejor solución
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 89
9900
De lo que se deriva la conveniencia de trabajar con los padres y madres las
estrategias de resolución de conflictos y de negociación.
Entre los comentarios de los padres y madres que ejemplifican su actuación
en esta variable se encuentran los incluidos en el cuadro 33:
Variable dependiente Variables
independientes
Dimensión R cuadrado
corregida
P N
El/la padre/madre suele
mantenerse firme a la
hora de cumplir lo que ha
prometido hacer cuando
sus hijos no cumplen con
sus obligaciones
Estrategias de
resolución de
conflictos y de
negociación
.046 .000 306
El/la padre/madre
considera que en la
actualidad dispone de
información adecuada
sobre cómo llegar a
acuerdos con sus hijos
para solucionar los
problemas que puedan
surgir
Estrategias de
resolución de
conflictos y de
negociación
.070 .006 306
El/la padre/madre
considera que cuando
surgen conflictos con sus
hijos, la mejor estrategia
es dialogar para
encontrar entre todos la
mejor solución
El/la padre/madre se
impone para controlar la
situación cuando sus hijos
intentan imponerse para
conseguir algo
Estrategias de
resolución de
conflictos y de
negociación
.094 .005 306
Tabla 55. Variables predictoras sobre la variable dependiente Los padres y madres conside-
ran que cuando surgen conflictos con sus hijos, la mejor estrategia es dialogar para encontrar entre
todos la mejor solución
Comentario 33. Comentarios de padres y madres de hijos adolescentes sobre la variable: Los
padres y madres consideran que cuando surgen conflictos con sus hijos, la mejor estrategia es dialogar
para encontrar entre todos la mejor solución
(Madre) “Yo intento primero ver cuál es el problema real, porque claro, yo
pienso que ella te da su versión y luego está lo real. Yo no creo que las perso-
nas sean malas o buenas, sino que tenemos nuestros fallos. Es que hay comen-
tarios que haces como padre que...”
(M) “Hablo mucho con él. Haciéndole que comprenda lo que hizo mal”.
(M) “Intento buscar una solución, primeramente hablando”.
(M) “Hablando con ellas sobre el problema que se plantea en cada momento”.
(M)
Hablo con ellos de cómo creo que lo deberían de hacer”.
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 90
9911
44..66..55.. LLooss ppaaddrreess yy mmaaddrreess ccoonnssiiddeerraann qquuee ccuuaannddoo ssuuss hhiijjooss nnoo hhaacceenn llaass
ttaarreeaass qquuee lleess ccoorrrreessppoonnddeenn h
haann ddee aassuummiirr uunnaass ccoonnsseeccuueenncciiaass
En relación con la asertividad parental para hacer cumplir a los hijos con las
normas y tareas que les corresponden, el 72,6% (n=124, media=3.04; Sx=.958) de
los padres y madres admiten que sus hijos
hhaann ddee aassuummiirr uunnaass ccoonnsseeccuueenncciiaass
ccuuaannddoo iinnccuummpplleenn ssuuss oobblliiggaacciioonne
ess oo llooss aaccuueerrddooss pprreevviiaammeennttee eessttaabblleecciiddooss
.
En esta variable se han encontrado diferencias estadísticamente significati-
vas al considerar el número de hijos: a medida que las familias incrementan estos de
uno a dos o a tres o más, los padres se muestran más de acuerdo con hacer asumir las
consecuencias (chi cuadrado=26.43; p=.009, tabla 56). De modo que parece que en
las familias donde solo hay un hijo los padres tienden a consentir más sus comporta-
mientos de baja responsabilidad. Los niveles de estudios de los padres y madres también
marcan diferencias significativas: a medida que incrementa el nivel de estudios, los
padres y madres tienden a ser más tolerantes con sus hijos; es decir, los padres y
madres sin estudios y con estudios primarios son quienes más de acuerdo están en
aplicar estas consecuencias con sus hijos (chi cuadrado=76.29; p=.000; tabla 56). La
tipología biparental o monoparental familiar también establece diferencias, dado que
las familias monoparentales están significativamente más en desacuerdo con aplicar
estas consecuencias que las biparentales (chi cuadrado=11.70; p=.008, tabla 56). La
etapa educativa de los hijos no ejerce, sin embargo, diferencias significativas en este
comportamiento de los padres y madres.
Resultados de los análisis de asociaciones entre variables
Dimensión VI. Estrategias de resolución de conflictos y de negociación
Variable: Los padres y madres consideran que cuando sus hijos no hace las tareas que
les corresponden han de asumir unas consecuencias
1-Totalmente en Desacuerdo, 2-En Desacuerdo, 3-De Acuerdo y 4-Totalmente de Acuerdo
Variables de Clasificación N M Sx Chi cuadrado P
Niveles de estudios de los padres y madres
76.595
.000
Etapa Educativa de los hijos 13.828 .312
Tipología familiar:
biparental/monoparental
11.705 .008
Número de hijos
124 3.04 .958
26.438
.009
Tabla 56. Resultados del análisis de asociación con la variable Los padres y madres conside-
ran que cuando sus hijos no hacen las tareas que les corresponden han de asumir unas consecuencias
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 91
9922
En esta variable el análisis predictivo informa que la asunción de consecuen-
cias cuando los hijos no hacen las tareas que les corresponden está relacionada con las
siguientes conductas parentales (R cuadrado corregida=.305, p=.001, tabla 57):
– El/la padre/madre agradece y hace ver a sus hijos que su ayuda le ha sido útil
– El/la padre/madre cree que en el momento actual tiene información adecuada sobre
cómo controlar y poner límites a los comportamientos de sus hijos
– El/la padre/madre suele reñir a sus hijos cuando hacen o dicen algo que le molesta
De modo que en esta conducta parental se encuentran implicados los hábitos
y habilidades de escucha y expresión verbal y gestual y las habilidades para establecer límites
y regulación del comportamiento en los hijos, que habrán de ser fomentadas en los padres
y madres a través de acciones de orientación familiar.
Algunos de los comentarios aportados por los padres y madres sobre esta
variable se reflejan en el cuadro 34:
Variable dependiente Variables
independientes
Dimensión de la
variable independiente
R cuadrado
corregida
P N
El/la padre/madre
agradece y hace ver a sus
hijos que su ayuda le ha
sido útil
Emociones y
Comunicación: Hábitos y
habilidades de escucha y
expresión verbal y
gestual
.170 .000 124
El/la padre/madre cree
que en el momento actual
tiene información
adecuada sobre cómo
controlar y poner límites a
los comportamientos de
sus hijos
Habilidades para
establecer límites y
regulación del
comportamiento en los
hijos
.234 .002 124
El/la padre/madre
considera que cuando sus
hijos no hacen las tareas
que les corresponden han
de asumir unas
consecuencias
El/la padre/madre suele
reñir a sus hijos cuando
hacen o dicen algo que le
molesta
Habilidades para
establecer límites y
regulación del
comportamiento en los
hijos
.305 .001 124
Tabla 57. Variables predictoras sobre la variable dependiente Los padres y madres conside-
ran que cuando sus hijos no hacen las tareas que les corresponden han de asumir unas consecuencias
(M) “Privándole de los juegos o de lo que más le gusta”.
(M) “Castigándole en la habitación”.
(M) “Castigándole sin salir”.
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 92
9933
44..66..66.. LLooss ppaaddrreess yy mmaaddrreess ssuueelleenn mmaanntteenneerrssee ffiirrmmeess aa llaa hhoorraa ddee ccuummpplliirr lloo
qquuee hhaann pprroommeettiiddoo hhaacceerr c
cuuaannddoo ssuuss hhiijjooss nnoo ccuummpplleenn ccoonn ssuuss oobblliiggaacciioonneess
La mayoría de los padres y madres de la muestra sostienen que
ssuueelleenn mmaann--
tteenneerrssee ffiirrmmeess eenn ccuummpplliirr lloo qquuee hhaann ppr
roommeettiiddoo hhaacceerr ccuuaannddoo ssuuss hhiijjooss nnoo
ccuummpplleenn ccoonn ssuuss oobblliiggaacciioonneess
(63,1%, n=306, media=2.84; Sx=.857). Sobre esta
conducta parental no se aprecian diferencias estadísticamente significativas en fun-
ción de la etapa educativa de los hijos ni del número de éstos en la familia, pero sí en fun-
ción del nivel educativo de los padres y madres, dado que aquellos con estudios prima-
rios tienden a encontrar más dificultades en cumplir lo que han prometido hacer que
los restantes (chi cuadrado=40.34; p=.005, tabla 58). También se detectan diferen-
cias estadísticamente significativas en función de la tipología familiar: las familias
biparentales tienden a mantenerse más firmas a la hora de cumplir lo prometido que
las familias monoparentales (chi cuadrado=11.012, p=.026, tabla 58).
Comentario 34. Comentarios de padres y madres de hijos adolescentes sobre la variable: Los
padres y madres consideran que cuando sus hijos no hacen las tareas que les corresponden han de asu-
mir unas consecuencias
(M) “No dejándole ver los partidos”.
(M) “Retiro privilegios”.
(M) “A mis hijos les mando ir a la habitación y les dejo un rato. Luego vuel-
vo a hablar con ellos cuando yo también reflexioné un poco sobre ello”.
Resultados de los análisis de asociaciones entre variables
Dimensión VI. Estrategias de resolución de conflictos y de negociación
Variable: Los padres y madres suelen mantenerse firmes a la hora de cumplir lo que
ha prometido hacer cuando sus hijos no cumplen con sus obligaciones
1-Totalmente en Desacuerdo, 2-En Desacuerdo, 3-De Acuerdo y 4-Totalmente de Acuerdo
Variables de Clasificación N M Sx Chi cuadrado P
Niveles de estudios de los padres y madres
306 2.84 .857 40.34
.055
Etapa Educativa de los hijos 6.653 .880
Tipología familiar:
biparental/monoparental
11.012 .026
Número de hijos 9.565 .297
Tabla 58. Resultados del análisis de asociación con la variable Los padres y madres suelen
mantenerse firmes a la hora de cumplir lo que ha prometido hacer cuando sus hijos no cumplen con
sus obligaciones
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 93
9944
En este caso, el análisis de regresión señala la existencia de una leve relación
entre esta variable y las siguientes conductas parentales (R cuadrado corregida=.104,
p=.035, tabla 59):
El/la padre/madre considera que cuando surgen conflictos con sus hijos, la mejor
estrategia es dialogar para encontrar entre todos la mejor solución
El/la padre/madre considera que sus hijos tienen capacidad para saber tomar sus
propias decisiones
El/la padre/madre considera que ante sus hijos no debe poner de manifiesto los sen-
timientos que le produce su forma de actuar
– El/la padre/madre se impone para controlar la situación cuando sus hijos intentan
imponerse para conseguir algo
Por tanto, la firmeza que muestran los padres y madres a la hora de cumplir
lo que han prometido hacer cuando sus hijos no cumplen con sus obligaciones pare-
ce estar relacionada con sus estrategias de resolución de conflictos y de negociación, con sus
habilidades para establecer límites y regulación del comportamiento en los hijos, y con sus
hábitos y habilidades de escucha y expresión verbal y gestual.
Variable dependiente Variables
independientes
Dimensión de la
variable independiente
R cuadrado
corregida
P N
El/la padre/madre
considera que cuando
surgen conflictos con sus
hijos la mejor estrategia
es dialogar para encontrar
entre todos la mejor
solución
Estrategias de resolución
de conflictos y de
negociación
.046 .000 306
El/la padre/madre
considera que sus hijos
tienen capacidad para
saber tomar sus propias
decisiones
Habilidades para
establecer límites y
regulación del
comportamiento en los
hijos
.070 .005 306
El/la padre/madre
considera que ante sus
hijos no debe poner de
manifiesto los
sentimientos que le
produce su forma de
actuar
Emociones y
Comunicación: Hábitos y
habilidades de escucha y
expresión verbal y
gestual
.092 .008 306
El/la padre/madre suele
mantenerse firme a la
hora de cumplir lo que ha
prometido hacer cuando
sus hijos no cumplen con
sus obligaciones
El/la padre/madre se
impone para controlar la
situación cuando sus hijos
intentan imponerse para
conseguir algo
Estrategias de resolución
de conflictos y de
negociación
.104 .035 306
Tabla 59. Variables predictoras sobre la variable dependiente Los padres y madres suelen
mantenerse firmes a la hora de cumplir lo que han prometido hacer cuando sus hijos no cumplen con
sus obligaciones
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 94
9955
El siguiente comentario incluido en el cuadro 35 refleja la, a veces, falta de
consistencia de los padres y madres al cumplir lo que han prometido hacer cuando
sus hijos no cumplen con sus obligaciones:
44..66..77.. LLooss ppaaddrreess yy mmaaddrreess ccoonnssiiddeerraann qquuee eenn llaa aaccttuuaalliiddaadd ddiissppoonneenn ddee
iinnffoorrmmaacciióónn aaddeeccuuaaddaa ssoobbrree
ccóómmoo lllleeggaarr aa aaccuueerrddooss ccoonn ssuuss hhiijjooss ppaarraa ssoolluu--
cciioonnaarr llooss pprroobblleemmaass qquuee ppuueeddaann ssuurrggiirr
Un amplio sector de la muestra (62,8%, n=306, media=2.35; Sx=.882)
admite
ccaarreecceerr ddee
iinnffoorrmmaacciióónn aaddeeccuuaaddaa aacceerrccaa ddee ccóómmoo lllleeggaarr aa aaccuueerrddooss ccoonn
ssuuss hhiijjooss ppaarraa ssoolluucciioonnaarr llooss pprroobblleemmaass qqu
uee ppuueeddaann ssuurrggiirr
, encontrándose dife-
rencias estadísticamente significativas en función de la etapa educativa de los hijos:
quienes tienen niños en la etapa infantil y primaria se muestran menos informados
que quienes tienen hijos en la etapa de secundaria (chi cuadrado=27.89; p=.006,
tabla 60). Asimismo, el nivel de estudios de los padres y madres también ejerce diferen-
cias significativas: quienes tienen estudios primarios y de FP/bachillerato se perci-
ben con menos información que quienes tienen estudios universitarios. El número de
hijos no presenta, sin embargo, diferencias estadísticamente significativas en esta
variable, así como tampoco la tipología biparental o monoparental familiar.
Comentario 35. Comentarios de padres y madres de hijos adolescentes sobre la variable: Los
padres y madres suelen mantenerse firmes a la hora de cumplir lo que han prometido hacer cuando sus
hijos no cumplen con sus obligaciones
(Madre)
Castigando, y en ocasiones, no haciendo efectivo el castigo”.
Resultados de los análisis de asociaciones entre variables
Dimensión VI: Estrategias de resolución de conflictos y de negociación
Variable: Los padres y madres consideran que en la actualidad disponen de información
adecuada sobre cómo llegar a acuerdos con sus hijos para solucionar los problemas que
puedan surgir
1-Totalmente en Desacuerdo, 2-En Desacuerdo, 3-De Acuerdo y 4-Totalmente de Acuerdo
Variables de Clasificación N M Sx Chi cuadrado P
Niveles de estudios de los padres y
madres
41.401
.003
Etapa Educativa de los hijos
27.89
.006
Tipología familiar:
biparental/monoparental
1.153 .886
Número de hijos
306 2.35 .882
14.481 .070
Tabla 60. Resultados del análisis de asociación con la variable Los padres y madres conside-
ran que en la actualidad disponen de información adecuada sobre cómo llegar a acuerdos con sus hijos
para solucionar los problemas que puedan surgir
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 95
9966
Para esta variable, el análisis predictivo no arroja datos concluyentes.
Entre los comentarios expresados por los padres y madres que muestran su
demanda de formación sobre cómo llegar a acuerdos con los hijos se encuentra el
reflejado en el cuadro 36:
44..66..88.. CCoonncclluussiióónn ssoobbrree llaa DDiimmeennssiióónn VVII:: EEssttrraatteeggiiaass ddee rreessoolluucciióónn ddee
ccoonnfflliiccttooss yy ddee nneeggoocciiaacciióónn
Uno de los aspectos que más preocupan a los padres y madres en el
ejercicio de su rol parental es cómo utilizar estrategias adecuadas para resolver
los problemas y conflictos que surgen con sus hijos en el día a día. A este res-
pecto, un tercio de la muestra de padres y madres analizada indica que suele
i
immppoonneerrssee ppaarraa ssoolluucciioonnaarr llaa ssiittuuaacciióónn,,
siendo esto más común entre las
familias con tres o más hijos; esto parece que guarda cierta relación con la ten-
dencia que tengan los padres y madres a decir lo que hay que hacer y terminar el
problema y al grado en que se sientan poco capaces de ayudar a sus hijos para que
sepan solucionar sus propios problemas. Por otra parte, la tendencia de los padres y
madres a
iimmppoonneerrssee ppaarraa ccoonnttrroollaarr llaa ssiittuuaacciióónn ccuuaannddoo ssuus
s hhiijjooss iinntteenn--
ttaann iimmppoonneerrssee ppaarraa ccoonnsseegguuiirr aallggoo
es admitida por un sustancial número
de padres y madres de la muestra, sobre todo entre aquellos que tienen hijos
adolescentes. Entre los factores asociados levemente a esta tendencia parental se
encuentra la idea que mantengan los padres y madres sobre que ante sus hijos
no deben poner de manifiesto los sentimientos que les genera su forma de actuar y a la
Comentario 36. Comentario de padres y madres de hijos adolescentes sobre la variable: Los
padres y madres consideran que en la actualidad disponen de información adecuada sobre cómo llegar
a acuerdos con sus hijos para solucionar los problemas que puedan surgir
(M)
Hay ciertas cosas en que sigue y sigue….., llega un momento en que ya
salto. Llega un momento en que... Lo que a ella le dices, si es por las buenas
encantada, pero si le llevas la contraria, vamos...Y llega un momento en que
se pone… y yo me pongo…. Entonces ni cede ella ni cedo yo. Ella muy bien
cuando le dices algo y lo consigue, y entonces genial; ahora, cuando le dices
“mira hija, no, por esto, por esto y por esto” entonces te dice: “que me dejes
en paz, que no sé qué...”. Y entonces ya...”.
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 96
9977
tendencia que tengan a expresar sus emociones de forma explosiva. Esta forma de
actuar de algunos padres y madres es consistente con la de aquellos en que
aannttee
uunn pprroobblleemmaa oo ccoonnfflliiccttoo ddiicceenn aa ssuuss hhiijjooss lloo qquuee hhaayy qquuee hhaacceerr yy ssee tteerr--
mmiinnaa eell pprroobblleemmaa
; casi un tercio de la muestra opina de esta manera, con inde-
pendencia de los niveles de estudios de los padres y madres, la etapa educativa
de los hijos, el tamaño y la tipología familiar. Las conductas parentales que más
explican este comportamiento están asociadas a la tendencia que tengan los
padres y madres a imponerse para solucionar la situación en aquellos casos en que sus
hijos les desobedecen, a reñir a sus hijos cuando hacen o dicen algo que les molesta, a sen-
tirse poco capaces de ayudar a sus hijos para que sepan resolver sus propios problemas, a
acabar resolviendo las tareas que sus hijos no saben hacer, y a que encuentren pocas
oportunidades en el día a día para hacer lo que más les relaja y satisface.
Cuando se trata de
ddiiaallooggaarr ppaarraa eennccoonnttrraarr eennttrree ttooddooss llaa mmeejjoorr
ssoolluucciióónn aa llooss ccoonnfflliiccttooss qquuee ssuurrggeenn ccoonn
llooss hhiijjooss
, la práctica totalidad de la
muestra –aunque no toda– parece convencida de que hacer esto es lo mejor, sin
distinción de niveles de estudios de los padres y madres, etapa educativa de los
hijos, tamaño y tipología familiar. Esta actitud dialogante de los padres y
madres se relaciona con la tendencia que tengan a mantenerse firmes a la hora de
cumplir lo que han prometido hacer cuando sus hijos no cumplen con sus obligaciones, a
considerar que en la actualidad disponen de información adecuada sobre cómo llegar a
acuerdos con sus hijos para solucionar los problemas que puedan surgir y a imponerse para
controlar la situación cuando sus hijos intentan imponerse para conseguir algo.
Respecto a la idea de que
ccuuaannddoo llooss hhiijjooss nnoo hhaacceenn llaass ttaarreeaass qquuee
lleess ccoorrrreessppoonnddeenn hhaann ddee aassuummiirr uunnaass ccoon
nsseeccuueenncciiaass
, casi un tercio de la
muestra no lo percibe así; entre ellos destacan quienes tienen estudios universi-
tarios y quienes viven en familias monoparentales. Sin embargo, a medida que
incrementa el número de hijos los padres y madres lo asumen más. El comporta-
miento de los padres y madres en este tema viene explicado, en parte, por la
tendencia que tengan a agradecer a sus hijos su ayuda, a percibir que tienen infor-
mación adecuada sobre cómo controlar y poner límites a los comportamientos de sus hijos,
y a reñirles cuando hacen o dicen algo que les molesta. Por su parte, la conducta de
mmaanntteenneerrssee ffiirrmmeess aa llaa hhoorraa ddee ccuummpplliirr lloo qquuee hhaann pprroommeettiiddoo hhaacceerr
ccuuaannd
doo ssuuss hhiijjooss nnoo ccuummpplleenn ccoonn ssuuss oobblliiggaacciioonneess
no se manifiesta en casi
la mitad de la muestra, sobre todo en las familias monoparentales y cuando los
padres y madres tienen estudios primarios. Esta conducta parental se encuentra
levemente vinculada a la tendencia que tengan los padres y madres a conside-
rar que cuando surgen conflictos con sus hijos la mejor estrategia es dialogar para encon-
trar entre todos la mejor solución, a considerar que sus hijos tienen capacidad para saber
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 97
9988
tomar sus propias decisiones , a pensar que no deben ponerse de manifiesto los propios
sentimientos en relación con la conducta de sus hijos, y a imponerse para controlar la
situación cuando sus hijos intentan imponerse para conseguir algo.
La conducta parental de mantenerse firmes podría resultar más fácil si
los padres y madres dispusieran de
iinnffoorrmmaacciióónn aaddeeccuuaaddaa ssoobbrree ccóómmoo llllee--
ggaarr aa aaccuueerrddooss ccoonn ssuuss hhiijjooss ppaarraa ssoolluucciioonnaarr llooss pprroobbl
leemmaass qquuee ppuueeddaann
ssuurrggiirr
. Sin embargo, la mayoría de ellos consideran que no cuentan con tal
información, sobre todo quienes tienen hijos en edad de la educación infantil y
primaria y cuyo nivel de estudios no es universitario.
DDee ttooddoo lloo ccoommeennttaaddoo eenn eessttaa ddiimmeennssiióónn ssee ddeedduuccee llaa ccoonnvveenniieenn--
cciiaa ddee
aasseessoorraarr eedduuccaattiivvaammeennttee aa llooss ppaaddrreess yy mmaaddrreess eenn mmúúllttiipplleess aassppeecc--
ttooss:: eessttrraatteeggiiaass ddee rreessoolluucciióónn ppoos
siittiivvaa ddee ccoonnfflliiccttooss yy ddee nneeggoocciiaacciióónn,,
hhaabbiilliiddaaddeess ddee aauuttooeessttiimmaa yy aasseerrttiivviiddaadd eenn eell eejjeerrcciicciioo ddeell rro
oll ppaarreennttaall,,
hháábbiittooss yy hhaabbiilliiddaaddeess ddee eessccuucchhaa yy eexxpprreessiióónn vveerrbbaall yy ggeessttuuaall,, hhaabbiilliiddaaddeess
ccooggnniittiivvaass,, d
dee rreellaajjaacciióónn yy aauuttoorrrreegguullaacciióónn eemmoocciioonnaall,, yy hhaabbiilliiddaaddeess ppaarraa
eessttaabblleecceerr llíímmiitteess yy rreegguullaacciióónn ddeell ccoom
mppoorrttaammiieennttoo eenn llooss hhiijjooss..
La tabla 61 ofrece información comparativa sobre los resultados descriptivos
obtenidos en las diversas variables analizadas en esta dimensión.
Dimensión Variables TD
6
D A TA N
El/la padre/madre se impone para
controlar la situación cuando sus
hijos intentan imponerse para
conseguir algo
32.4% 30.1%
18% 6.9%
306
El/la padre/madre, ante un problema
o conflicto, les dice a sus hijos lo que
hay que hacer y se termina el
problema
24.2% 46%
22.6% 6.5%
124
El/la padre/madre considera que
cuando sus hijos no hacen las tareas
que les corresponden han de asumir
unas consecuencias
8.1% 17.7%
37.9% 34.7% 124
El/la padre/madre suele imponerse
para solucionar la situación en
aquellos casos en que sus hijos les
desobedecen
29.8% 34.7%
25.8% 8.9% 124
El/la padre/madre suele mantenerse
firme a la hora de cumplir lo que ha
prometido hacer cuando sus hijos no
cumplen con sus obligaciones
4.6% 30.7%
42.8% 20.3% 306
El/la padre/madre considera que en
la actualidad dispone de información
adecuada sobre cómo llegar a
acuerdos con sus hijos para
solucionar los problemas que puedan
surgir
14.4% 48.4%
26.8% 9.2% 306
Estrategias de
resolución de
conflictos y de
negociación
El/la padre/madre considera que
cuando surgen conflictos con sus
hijos la mejor estrategia es dialogar
para encontrar entre todos la mejor
solución
2% 6.5%
21.2% 69.6% 306
Tabla 61. Información comparativa sobre los resultados descriptivos obtenidos en las varia-
bles analizadas en la Dimensión VI: Estrategias de resolución de conflictos y de negociación
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 98
9999
44..77.. DDiimmeennssiióónn VVIIII.. HHaabbiilliiddaaddeess ppaarraa eessttaabblleecceerr llíímmiitteess yy rreegguullaacciióónn ddeell
ccoommppoorrttaammiieennttoo eenn llooss hhiijjooss
Uno de los aspectos que resulta más complejos para los padres y madres en
el ejercicio de su rol parental es establecer normas y límites claros al comportamien-
to de sus hijos, así como delimitar y aplicar consecuencias lógicas consensuadas y
proporcionadas en caso de su no cumplimiento para que los hijos puedan ir adqui-
riendo referencias consistentes sobre hasta dónde pueden llegar con sus demandas y
actuaciones. Ello permite a los niños y jóvenes ir desarrollando progresivamente la
tolerancia a la frustración y habilidades de autorregulación emocional y del propio
comportamiento, que son necesarias para alcanzar una adecuada adaptación e inte-
gración social.
En esta dimensión se analizan las siguientes conductas parentales:
Los padres y madres suelen reñir a sus hijos cuando hacen o dicen algo que les moles-
ta
– Los padres y madres dicen a sus hijos que son torpes, desobedientes, etc. para que se
corrijan cuando hacen algo mal o tiene mal comportamiento
Los padres y madres consideran que sus hijos tienen capacidad para saber tomar sus
propias decisiones
Los padres y madres creen que en el momento actual tienen información adecuada
sobre cómo controlar y poner límites a los comportamientos de sus hijos
44..77..11.. LLooss ppaaddrreess yy mmaaddrreess ssuueelleenn rreeññiirr aa ssuuss hhiijjooss ccuuaannddoo hhaacceenn oo ddiicceenn
aallggoo qquuee lleess mmoolle
essttaa
Sobre este particular un amplio porcentaje de padres y madres de la muestra
admite que (60,5%, n=124, media=2.70; Sx=.996)
ssuueellee rreeññiirr aa ssuuss hhiijjooss ccuuaann--
ddoo ééssttooss hhaacceenn oo ddiicceenn aallggoo qquuee lleess mmoolleessttaa
como una forma de regular su com-
portamiento. En esta variable se detectan diferencias estadísticamente significativas
en función del número de hijos: los padres y madres con uno y dos hijos riñen más que
quienes tienen tres o más, quizás porque los hijos de estos últimos tiendan a regu-
larse más entre si (chi cuadrado=23.037; p=.027, tabla 62). Sin embargo, la etapa
educativa de los hijos, los niveles de estudio de los padres y madres y la tipología familiar
biparental o monoparental no marcan en esta variable diferencias significativas.
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 99
110000
El análisis predictivo identifica en este caso las siguientes acciones parenta-
les asociadas al comportamiento de reñir a los hijos (R cuadrado corregida= .413,
p=.004, tabla 63):
Cuando los hijos hacen algo mal o tiene mal comportamiento, el/la padre/madre
les dice que son torpes, desobedientes, etc. para que se corrijan
El/la padre/madre es incapaz de hablar sin exaltarse con sus hijos cuando éstos
están enfadados
El/la padre/madre, ante un problema o conflicto, les dice a sus hijos lo que hay que
hacer y se termina el problema
El/la padre/madre no suele aplicar las consecuencias establecidas previamente cuan-
do sus hijos no hacen sus tareas
El/la padre/madre considera que cuando sus hijos no hacen las tareas que le corres-
ponden han de asumir unas consecuencias
– El/la padre/madre trata de ver el lado positivo cuando algo no sale como desea
De modo, que dada la amplitud de variables asociadas al comportamiento
parental de reñir a los hijos cuando hacen o dicen algo que molesta a los padres y
madres, las habilidades y estrategias sobre las que conviene asesorar están relaciona-
das con la resolución de conflictos y la negociación, la autoestima y la asertividad, el esta-
blecimiento de límites y regulación del comportamiento de los hijos, y la relajación y autorre-
gulación emocional.
Resultados de los análisis de asociaciones entre variables
Dimensión VII. Habilidades para establecer límites y regulación del comportamiento en los hijos
Variable: Los padres y madres suelen reñir a sus hijos cuando hacen o dicen algo que
les molesta
1-Totalmente en Desacuerdo, 2-En Desacuerdo, 3-De Acuerdo y 4-Totalmente de Acuerdo
Variables de Clasificación N M Sx Chi cuadrado P
Niveles de estudios de los padres y madres 16.695 .673
Etapa Educativa de los hijos 20.845 .053
Tipología familiar:
biparental/monoparental
3.691 .450
Número de hijos
124 2.70 .996
23.037
.027
Tabla 62. Resultados del análisis de asociación con la variable Los padres y madres suelen
reñir a sus hijos cuando hacen o dicen algo que les molesta
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 100
110011
Variable dependiente Variables
independientes
Dimensión de la
variable independiente
R cuadrado
corregida
P N
El/la padre/madre, cuando
sus hijos hacen algo mal o
tiene mal
comportamiento, les dice
que son torpes,
desobedientes, etc. para
que se corrijan
Habilidades para
establecer límites y
regulación del
comportamiento en los
hijos
.174 .000 124
Al padre/madre le resulta
difícil hablar con sus hijos
sin exaltarse cuando éstos
están enfadados
Habilidades cognitivas,
de relajación y
autorregulación
emocional
.268 .000 124
El/la padre/madre, ante un
problema o conflicto, les
dice a sus hijos lo que hay
que hacer y se termina el
problema
Estrategias de resolución
de conflictos y de
negociación
.309 .008 124
El/la padre/madre no
suele aplicar las
consecuencias
establecidas previamente
suando sus hijos no hacen
sus tareas
Autoestima y asertividad
en el desarrollo de la
función parental
.340 .016 124
El/la padre/madre
considera que cuando sus
hijos no hacen las tareas
que les corresponden han
de asumir unas
consecuencias
Estrategias de resolución
de conflictos y de
negociación
.369 .018 124
El/la padre/madre suele
reñir a sus hijos cuando
hacen o dicen algo que le
molesta
El/la padre/madre trata de
ver el lado positivo
cuando algo no sale como
desea
Autoestima y asertividad
en el desarrollo de la
función parental
.413 .004 124
Tabla 63. Variables predictoras sobre la variable dependiente Los padres y madres suelen
reñir a sus hijos cuando hacen o dicen algo que les molesta
Algunos comentarios que ejemplifican el sentir de los padres y madres cuan-
do riñen a sus hijos son se incluyen en el cuadro 37:
Comentario 37. Comentarios de padres y madres de hijos adolescentes sobre la variable: Los
padres y madres suelen reñir a sus hijos cuando hacen o dicen algo que les molesta
(Madre) “Yo soy la que siempre riño, pero luego soy la que lloro sola”.
(M) “A mí me duele más que le riña el padre que tener que reñirle yo. Yo no
digo nada, pero cuando empieza su padre diciendo: “ya se está pasando….” Y
es que yo cuando le riño creo que no me paso tanto como su padre”.
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 101
110022
44..77..22.. LLooss ppaaddrreess yy mmaaddrreess ddiicceenn aa ssuuss hhiijjooss qquuee ssoonn ttoorrppeess,, ddeessoobbeeddiieenntteess,,
eettcc.. ppaarraa qquuee ssee ccoorrrriijjaan
n ccuuaannddoo hhaacceenn aallggoo mmaall oo ttiieenneenn mmaall ccoommppoorrttaammiieennttoo
En este caso llama la atención que casi un tercio de la muestra de padres y
madres admite comunicarse con sus hijos
ddiicciiéénnddoolleess qquuee ssoonn ttoorrppeess,, ddeessoobbee--
ddiieenntteess,, eet
tcc.. ppaarraa qquuee ssee ccoorrrriijjaann ccuuaannddoo hhaacceenn aallggoo mmaall oo ttiieennee mmaall ccoommppoorr--
ttaammiieennttoo
(29,1%, n=124, media=2.05; Sx=.978). Estos comentarios no ayudan a
construir la autoestima en los hijos porque pueden generar en ellos expectativas
negativas sobre sí mismos. El número de hijos, y su etapa educativa, así como la tipolo-
gía biparental o monoparental familiar no ejercen diferencias estadísticamente signifi-
cativas en esta variable. Sin embargo, el nivel de estudios de los padres y madres sí
marca estas diferencias: los padres y madres con estudios universitarios tienden a
decir esto más frecuentemente a sus hijos que aquellos con niveles educativos infe-
riores (chi cuadrado=35.85; p=.016, tabla 64).
El análisis predictivo solo identifica una variable asociada a este tipo de
comentarios de los padres y madres hacia los hijos, relativa a que el/la padre/madre
suele reñir a sus hijos cuando hacen o dicen algo que le molesta (R cuadrado corregida=.174,
p=.000, tabla 65). Por ello, en este caso, parece necesario realizar el asesoramiento
familiar para fomentar un lenguaje más estimulador y para facilitar desarrollar habi-
lidades parentales para establecer límites y regulación del comportamiento en los hijos.
Resultados de los análisis de asociaciones entre variables
Dimensión VII. Habilidades para establecer límites y regulación del comportamiento en los hijos
Variable: Los padres y madres dicen a sus hijos que son torpes, desobedientes, etc. para
que se corrijan cuando hacen algo mal o tienen mal comportamiento
1-Totalmente en Desacuerdo, 2-En Desacuerdo, 3-De Acuerdo y 4-Totalmente de Acuerdo
Variables de Clasificación N M Sx Chi cuadrado P
Niveles de estudios de los padres y
madres
35.854
.016
Etapa Educativa de los hijos 10.957 .533
Tipología familiar:
biparental/monoparental
1.725 .786
Número de hijos
124 2.05 .978
8.622 .735
Tabla 64. Resultados del análisis de asociación con la variable Los padres y madres dicen a
sus hijos que son torpes, desobedientes, etc. para que se corrijan cuando hacen algo mal o tiene mal
comportamiento
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 102
110033
44..77..33.. LLooss ppaaddrreess yy mmaaddrreess ccoonnssiiddeerraann qquuee ssuuss hhiijjooss ttiieenneenn ccaappaacciiddaadd ppaarraa
ssaabbeerr ttoommaarr ssuuss pprrooppiiaass ddeec
ciissiioonneess
Un alto porcentaje de padres y madres de la muestra (43,8% n=306,
media=2,61; Sx=1,026) considera que sus hijos
nnoo ttiieenneenn ccaappaacciiddaadd ppaarraa ssaabbeerr ttoommaarr
ssuuss pprrooppiiaass ddeecciissiioonneess
, sin que se detecten diferencias estadísticamente significativas
en función de la etapa educativa de los hijos, del nivel educativo de los padres y madres, del núme-
ro de hijos en la familia, ni de la tipología biparental o monoparental familiar (tabla 66).
Por otra parte, el análisis predictivo no sugiere la existencia de relaciones cla-
ras entre esta variable y otras analizadas en el estudio (R cuadrado corregida=.026,
p=.005, tabla 67), si bien apunta una leve vinculación con el hecho de que el/la
padre/madre suele mantenerse firme a la hora de cumplir lo que ha prometido hacer cuando sus
hijos no cumplen con sus obligaciones; comportamiento que está relacionado con las estra-
tegias parentales de resolución de conflictos y de negociación.
Variable dependiente Variables
independientes
Dimensión de la
variable independiente
R cuadrado
corregida
P N
El/la padre/madre,
cuando sus hijo/a hacen
algo mal o tienen mal
comportamiento, les dice
que son torpes,
desobedientes, etc. para
que se corrijan
El/la padre/madre suele
reñir a sus hijos cuando
hacen o dicen algo que le
molesta
Habilidades para
establecer límites y
regulación del
comportamiento en los
hijos
.174 .000 124
Tabla 65. Variables predictoras sobre la variable dependiente Los padres y madres dicen a sus hijos
que son torpes, desobedientes, etc. para que se corrijan cuando hacen algo mal o tienen mal comportamiento
Resultados de los análisis de asociaciones entre variables
Dimensión VII. Habilidades para establecer límites y regulación del comportamiento en los hijos
Variable: Los padres y madres consideran que sus hijos tienen capacidad para saber tomar sus
propias decisiones
1-Totalmente en Desacuerdo, 2-En Desacuerdo, 3-De Acuerdo y 4-Totalmente de Acuerdo
Variables de Clasificación N M Sx Chi cuadrado P
Niveles de estudios de los padres y madres 18.848 .532
Etapa Educativa de los hijos 8.728 .726
Tipología familiar:
biparental/monoparental
2.789 .594
Número de hijos
306 2.61 1.026
5.590 .693
Tabla 66. Resultados del análisis de asociación con la variable Los padres y madres conside-
ran que sus hijos tienen capacidad para saber tomar sus propias decisiones
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 103
110044
Algunas dudas que plantean los padres y madres sobre la temática de esta
variable se reflejan en el siguiente comentario del cuadro 38:
44..77..44.. LLooss ppaaddrreess yy mmaaddrreess ccrreeeenn qquuee eenn eell mmoommeennttoo aaccttuuaall ttiieenneenn iinnffoorrmmaa--
cciióónn aaddeeccuuaaddaa ssoobbrree ccóómmo
o ccoonnttrroollaarr yy ppoonneerr llíímmiitteess aa llooss ccoommppoorrttaammiieennttooss
ddee ssuuss hhiijjooss
Los datos indican que casi la mitad de la muestra admite
ccaarreecceerr ddee
iinnffoorrmmaacciióónn aaddeeccuuaaddaa ssoobbrre
e ccóómmoo ccoonnttrroollaarr yy ppoonneerr llíímmiitteess aa llooss ccoomm--
ppoorrttaammiieennttooss ddee ssuuss hhiijjooss
(45,1%, n=124, media=2.62; Sx=1.033). Sobre
este particular, el número de hijos marca diferencias estadísticamente significati-
vas porque los padres y madres que tienen dos hijos perciben que tienen menos
información que los que tienen uno sólo o más de dos hijos (chi cuadra-
do=34,49; p=.001, tabla 68). La etapa educativa de los hijos no introduce dife-
rencias significativas al respecto, así como tampoco el nivel educativo de los padres
y madres ni la tipología biparental o monoparental familiar.
Variable dependiente Variables
independientes
Dimensión de la
variable independiente
R cuadrado
corregida
P N
El/la padre/madre
considera que sus hijos
tienen capacidad para
saber tomar sus propias
decisiones
El/la padre/madre suele
mantenerse firme a la
hora de cumplir lo que ha
prometido hacer cuando
sus hijos no cumplen con
sus obligaciones
Estrategias de resolución
de conflictos y de
negociación
.026 .005 306
Tabla 67. Variables predictoras sobre la variable dependiente Los padres y madres conside-
ran que sus hijos tienen capacidad para saber tomar sus propias decisiones
Comentario 38. Comentarios de padres y madres de hijos adolescentes sobre la varia-
ble: Los padres y madres consideran que sus hijos tienen capacidad para saber tomar sus propias
decisiones
(Madre) “Tenemos que buscar un equilibrio porque para mí hay mucha per-
misividad, no hay que dejar hacer todo lo que se quiera”.
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 104
110055
En este caso, los comportamientos parentales identificados por el análisis pre-
dictivo como relacionados con la apreciación de los padres y madres del grado en que
disponen de esta información son (R cuadrado corregida=.152, p=.015, tabla 69):
El/la padre/madre considera que cuando sus hijos no hacen las tareas que les corres-
ponden han de asumir unas consecuencias
– El/la padre/madre suele reñir a sus hijos cuando hacen o dicen algo que le molesta.
Este resultado informa sobre la conveniencia de asesorar a las familias sobre
estrategias de resolución de conflictos y de negociación, así como otras relacionadas con el
desarrollo de habilidades para establecer límites y regulación del comportamiento en los hijos.
Resultados de los análisis de asociaciones entre variables
Dimensión VII. Habilidades para establecer límites y regulación del comportamiento en los hijos
Variable: Los padres y madres creen que en el momento actual tienen información adecuada sobre
cómo controlar y poner límites a los comportamientos de sus hijos
1-Totalmente en Desacuerdo, 2-En Desacuerdo, 3-De Acuerdo y 4-Totalmente de Acuerdo
Variables de Clasificación N M Sx Chi cuadrado P
Niveles de estudios de los padres y madres 30.236 .066
Etapa Educativa de los hijos 13.945 .304
Tipología familiar:
biparental/monoparental
7.210 .125
Número de hijos
124 2.62 1.033
34.490
.001
Tabla 68. Resultados del análisis de asociación con la variable Los padres y madres creen que
en el momento actual tienen información adecuada sobre cómo controlar y poner límites a los com-
portamientos de sus hijos
Variable dependiente Variables
independientes
Dimensión de la
variable independiente
R cuadrado
corregida
P N
El/la padre/madre
considera que cuando sus
hijos no hacen las tareas
que les corresponden han
de asumir unas
consecuencias
Estrategias de resolución
de conflictos y de
negociación
.112 .000 124
El/la padre/madre cree
que en el momento actual
tiene información
adecuada sobre cómo
controlar y poner límites
a los comportamientos de
sus hijos
El/la padre/madre suele
reñir a sus hijos cuando
hacen o dicen algo que le
molesta
Habilidades para
establecer límites y
regulación del
comportamiento en los
hijos
.152 .015 124
Tabla 69. Variables predictoras sobre la variable dependiente Los padres y madres creen que
en el momento actual tienen información adecuada sobre cómo controlar y poner límites a los com-
portamientos de sus hijos
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 105
110066
Algunos de los comentarios que ejemplifican las demandas de los padres y
madres sobre asesoramiento respecto a cómo controlar y poner límites a los compor-
tamientos de sus hijos se reflejan en los cuadros 39 y 40:
44..77..55.. CCoonncclluussiióónn ssoobbrree llaa DDiimmeennssiióónn VVIIII:: HHaabbiilliiddaaddeess ppaarraa eessttaabblleecceerr
llíímmiitteess yy rreegguullaacciióónn ddeell ccoom
mppoorrttaammiieennttoo eenn llooss hhiijjooss
Un tema que preocupa mucho a los padres y madres es el relativo a la
regulación del comportamiento de sus hijos para que progresivamente vayan
adquiriendo estrategias de autorregulación emocional y conductual que les
permitan superar frustraciones, desarrollar valores de respeto y tolerancia,
adaptarse a la vida en familia y a los distintos entornos en los que mantienen
interacciones sociales, como la escuela, el barrio, otros entornos comunitarios
y la sociedad en general.
Comentario 39. Comentarios de padres y madres de hijos adolescentes sobre la variable: Los
padres y madres creen que en el momento actual tienen información adecuada sobre cómo controlar y
poner límites a los comportamientos de sus hijos
(Madre) “¿Cómo mantener una disciplina sin ser demasiado estricto?
(M) “Me preocupa la forma de poner límites a mis hijos sin caer ni en el auto-
ritarismo ni en la permisividad”.
(M) “La mía tiene 16 años y está acostumbrada a que le tengas la ropa plan-
chada y esta semana trabajé de mañana y tarde y cuando llegué a casa era de
noche. Te da lugar simplemente a poner la lavadora, quiero decir que la plan-
cha imagínatela. Luego viene la bronca: “es que no me tienes la ropa plancha-
da, es que los pantalones...”. Y llega un momento en que le dices: “¿de dónde
saco el tiempo si tú no me ayudas?”
Comentario 40. Comentarios de padres y madres de hijos en edad infantil sobre la variable:
Los padres y madres creen que en el momento actual tienen información adecuada sobre cómo contro-
lar y poner límites a los comportamientos de sus hijos
((Madre) “Mi niña tiene 4 años. A mí me preocupa que hay veces que no me
obedece y no sé cómo hacer que lo haga, porque ha habido veces que se lo he
dejado pasar y claro ella se confunde y no hace lo que se espera”.
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 106
110077
En este estudio de ha observado que un amplio porcentaje de la mues-
tra de padres y madres analizada suele
rreeññiirr aa ssuuss hhiijjooss ccuuaannddoo ééssttooss hhaacceenn
oo ddiicceenn aallggoo qquuee lleess mmoolleessttaa,, ccoommoo uunnaa ffoorrmmaa ddee rreegguullaarr ssuu cco
ommppoorrttaa--
mmiieennttoo
. Esto es más frecuente en familias con uno y dos hijos, y no se han iden-
tificado diferencias estadísticamente significativas en este comportamiento
parental atendiendo a los niveles de estudios de los padres y madres, a la tipo-
logía monoparental o biparental de la familia, o a la etapa educativa que cur-
san los hijos. Esta actuación de los padres parece estar relacionada con la ten-
dencia que tengan a decirles a sus hijos que son torpes o desobedientes cuando hacen
algo mal o tienen un mal comportamiento, a sentirse incapaces de hablar sin exaltarse
con sus hijos cuando éstos están enfadados, a decirles a sus hijos ante un problema o con-
flicto lo que hay que hacer para terminar el problema, a no aplicar las consecuencias
establecidas previamente si sus hijos no hacen sus tareas, a considerar que cuando sus
hijos no hacen las tareas que les corresponden, éstos han de asumir unas consecuencias,
y a ver el lado positivo cuando las cosas no salen como se desea. Esta forma parental
de reñir a los hijos se manifiesta en casi un tercio de la muestra en
vveerrbbaalliizzaa--
cciioonneess qquuee iinnddiiccaann aa ssuuss hhiijjooss qquuee ssoonn ttoorrppeess oo ddees
soobbeeddiieenntteess ccoonn eell ffiinn
ddee qquuee ssee ccoorrrriijjaann ccuuaannddoo hhaacceenn aallggoo mmaall oo ttiieenneenn uunn mmaall ccoommppoorrttaa--
mmiieennttoo
. Estos comentarios parecen más frecuentes en los padres y madres con
estudios universitarios que en los restantes, sin que se hayan detectado diferen-
cias estadísticamente significativas atendiendo a la tipología biparental o
monoparental familiar, al número de hijos ni a la etapa educativa que cursan
éstos. Por otra parte, esta forma de comportamiento parental parece estar leve-
mente relacionada con la tendencia que tengan los padres y madres a reñir a
sus hijos cuando éstos hacen o dicen algo que les molesta. Tanto el reñir a los hijos
como comentarles que son torpes o desobedientes puede tener que ver con que
llooss ppaaddrreess yy mmaaddrreess ccoonnssiiddeerreenn qquuee ssuuss hhiijjooss nnoo ttiieenneenn ccaappaacciiddaadd ppaarraa
ttoommaarr ssuuss pprrooppiiaass ddeecciissiio
onneess
; así lo manifiesta casi la mitad de la muestra
encuestada, sin que se establezcan diferencias en función de los niveles de estu-
dios de los padres y madres, de las etapas educativas de los hijos, del número
de éstos, ni de la tipología biparental o monoparental familiar. Esta conside-
ración de los padres y madres hacia sus hijos aparece muy levemente relacio-
nada en el estudio con la tendencia que tengan a mantenerse firmes en cumplir lo
que han prometido hacer cuando sus hijos no cumplen con sus obligaciones. A la base
de estas actuaciones parentales puede estar el hecho de que
llooss ppaaddrreess yy
mmaaddrreess ccoonnssiiddeerreenn qquuee eenn eell mmoommeennttoo aaccttuuaall ttiieenneenn ppooccaa iinnffoorrmmaacciióónn
ssoobbrree ccóómmo
o ccoonnttrroollaarr yy ppoonneerr llíímmiitteess aa llooss ccoommppoorrttaammiieennttooss ddee ssuuss
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 107
110088
Dimensión Variables TD
7
D A TA N
El/la padre/madre considera que sus
hijos tienen capacidad para saber
tomar sus propias decisiones
17.3% 26.5
%
35.6% 19.3% 306
El/la padre/madre, cuando sus hijos
hacen algo mal o tiene mal
comportamiento, les dice que son
torpes, desobedientes, etc. para que
se corrijan
34.7% 35.5%
21% 8.1%
124
El/la padre/madre suele reñir a sus
hijos cuando hacen o dicen algo que
le molesta
14.5% 23.4%
41.1% 19.4%
124
Habilidades para
establecer límites
y regulación del
comportamiento
en los hijos
El/la padre/madre cree que en el
momento actual tiene información
adecuada sobre cómo controlar y
poner límites a los comportamientos
de sus hijos
16.1% 29%
33.1% 20.2% 124
La tabla 70 ofrece información comparativa sobre los resultados descriptivos obtenidos en las
diversas variables analizadas en esta dimensión.
7
TD: Totalmente en desacuerdo; D: En desacuerdo; A: De acuerdo y TA: Totalmente de
acuerdo
hhiijjooss;;
sobre este particular, casi la mitad de la muestra admite que
nnoo ccuueenn--
ttaann
con esta información, entre quienes destacan, sobre todo, los padres y
madres con dos hijos. El nivel de estudios de los padres y madres, la tipología
monoparental o biparental familiar, y la etapa educativa de los hijos no esta-
blece diferencias estadísticamente significativas sobre este comportamiento
parental, que parece estar levemente relacionado con la tendencia que tengan
los padres y madres a considerar que cuando sus hijos no hacen las tareas que les
corresponden, éstos han de asumir unas consecuencias, y a reñir a sus hijos cuando éstos
hacen o dicen algo que les molesta.
PPoorr ttaannttoo,, ppaarreeccee ccoonnvveenniieennttee aasseessoorraarr aa llooss ppaaddrreess yy mmaaddrreess eenn
eessttrra
atteeggiiaass ppaarraa eessttaabblleecceerr llíímmiitteess yy rreegguullaacciióónn ddeell ccoommppoorrttaammiieennttoo eenn
llooss hhiijjooss,, eenn eessttrraatteeggiiaass ddee rreessool
luucciióónn ddee ccoonnfflliiccttooss yy ddee nneeggoocciiaacciióónn,, eenn
hhaabbiilliiddaaddeess ccooggnniittiivvaass,, ddee rreellaajjaacciióónn yy aauuttoorrrreegguullaacciióónn eemmo
occiioonnaall,, yy eenn
eessttrraatteeggiiaass ppaarraa eell ddeessaarrrroolllloo ddee llaa aauuttooeessttiimmaa yy llaa aasseerrttiivviiddaadd eenn eell eejjeerr--
cciicciioo ddeell
rrooll ppaarreennttaall..
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 108
110099
Conclusiones Generales e
Implicaciones para la Práctica
Socio-Educativa con las Familias
Una vez presentados los resultados obtenidos al analizar las dimensiones aso-
ciadas en este estudio al desarrollo del rol parental, se apuntan algunas conclusiones
generales e implicaciones para la práctica socio-educativa con las familias, que pue-
den ser útiles para prevenir, controlar y afrontar conflictos entre padres, madres e
hijos en el seno familiar.
En las conclusiones específicas descritas para cada dimensión, se ha hecho
mención a la conveniencia de asesorar educativamente a los padres y madres para el
desarrollo de habilidades de autorregulación emocional, así como en técnicas cogni-
tivas y de relajación que les permitan abordar las tensiones y los conflictos cotidia-
nos familiares desde una perspectiva positiva basada en el diálogo y la negociación.
Si bien los padres y madres que han participado en este estudio parecen tener
una autoestima bien construida, demandan conocer estrategias para poder ser más
asertivos y consistentes al educar a sus hijos, sobre todo cuando se trata de estable-
cer normas y límites claros a sus comportamientos, así como de aplicar consecuen-
cias lógicas y proporcionadas en los casos en que estos límites no se respeten; porque
ello facilita que se desarrolle un mejor funcionamiento del sistema familiar.
simismo, se advierte la necesidad de apoyar a los padres y madres en la
adquisición de habilidades sociales y de comunicación con sus hijos que les ayuden
a expresar mejor sus emociones, a escuchar a sus hijos de forma activa, y les posibi-
lite manejar los conflictos desde una postura abierta al diálogo. Esto resultará posi-
tivo también para que los hijos, a través de la observación e imitación de conductas
parentales aprendan e incorporen estas habilidades en sus repertorios conductuales.
Esto facilitará evitar las discusiones, riñas, castigos e imposiciones de los padres y
madres, que parecen estrategias muy utilizadas en las familias para solucionar los
problemas y conflictos de la vida cotidiana con los hijos. En este sentido, algunas de
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 109
111100
las estrategias a trabajar con los padres y madres son los procesos negociadores, la
propuesta de alternativas y el simple ejercicio del diálogo entre padres e hijos.
Estas demandas de asesoramiento detectadas en los padres y madres que han
participado en este estudio llevan a considerar la necesidad de fomentar la
OOrriieennttaacciióónn EEdduuccaattiivvaa ppaarraa llaa VViiddaa FFaammiilliiaarr
(Brock, Oertwein y Coufal, 1993;
Martínez González, 1999; Otero, 1989; Thomas y Arcus, 1992), cuyas metas funda-
mentales según Arcus y colaboradores (1993) son:
Estas metas tienen asociadas unos Objetivos hacia los que ha de tender la
actuación práctica en Orientación Educativa Familiar, que han sido propuestos por
la National Commission on Family Life Education y el National Council on Family
Relations (USA), y que se resumen, de acuerdo con Thomas and Arcus (1992) en for-
talecer y enriquecer el bienestar individual y familiar. Este objetivo general se concreta en
los siguientes objetivos específicos:
La consecución de estos objetivos ha de estar guiada por una serie de
Principios inherentes a la práctica de la Orientación Educativa Familiar, que se sus-
tentan, básicamente en la consideración de las necesidades de los sujetos y de las familias y
en el respeto a la diversidad y a los diferentes valores familiares. Estos principios se con-
cretan en los siguientes, de acuerdo con Arcus, Schvaneveldt & Moss (1993):
- Facilitar que las familias puedan desarrollar el potencial individual de sus
miembros y el del grupo familiar
- Prevenir la aparición de problemas familiares
- Ayudar a las familias a superar las dificultades con que se enfrentan en cada
momento
- Aprender a comprenderse a uno mismo y a los demás
- Facilitar los procesos del desarrollo y del comportamiento humano en el
marco familiar a lo largo de los diversos ciclos de la vida familiar
- Conocer patrones y procesos vinculados a la vida en pareja y en familia,
- Adquirir habilidades fundamentales para la vida en familia,
- Desarrollar el potencial de las personas para que desempeñen roles familia-
res en la actualidad y en el futuro,
- Facilitar el desarrollo de habilidades de cohesión y resistencia en la familia.
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 110
111111
Las metas, objetivos y principios comentados han de tener una concreción en
la práctica de la Orientación Educativa Familiar, que lleva a centrar los Contenidos a
desarrollar en los programas o actuaciones que se lleven a cabo con las familias en dos
campos fundamentales, según plantea el National Council on Family Relations
(1984): Áreas Temáticas y Procesos. Dentro de cada uno de ellos se especifican los
siguientes contenidos:
Estos procesos fundamentales a cubrir por la Orientación Educativa Familiar
precisan un marco de realización y unos agentes que los desarrollen. Tanto unos
como otros pueden ser variados, pero quizás donde resultan más eficaces es en el con-
texto escolar y por los agentes educativos involucrados en el mismo (Martínez
González y Corral Blanco, 1996). Este marco contextual escolar permite, además,
- La orientación educativa familiar es relevante para todos los sujetos y fami-
lias en todos sus estadios evolutivos.
- Esta orientación ha de partir de las necesidades de dichos individuos y fami-
lias.
- Es una disciplina multidisciplinar en lo que respecta a su enfoque y desarro-
llo teórico, y multiprofesional en lo referido a su dimensión práctica.
- Los programas educativos de orientación familiar pueden desarrollarse en
marcos y contextos muy diversos (centros escolares, centros sociales, ...), y a
través de distintas instituciones y organizaciones (públicas y privadas).
- La finalidad de su actuación es eminentemente educativa y preventiva, y no
tanto terapéutica.
- Dicha actuación ha de presentar y respetar los diferentes valores familiares.
Contenidos de la Orientacion Educativa Familiar
)4891 ,snoitaleR ylimaF no licnuoC lanoitaN(
Áreas temáticas Procesos
Desarrollo humano
Relaciones interpersonales
Interacciones familiares
Educación para ser padres
Comunicación
Toma de decisiones
Resolución de
Educación en valores
Organización y control de los
recursos familiares
Familia y sociedad
problemas
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 111
111122
estudiar las relaciones bidireccionales que mantienen entre sí los dos microsistemas fundamen-
tales para el desarrollo del individuo: la Familia y la Escuela. Una de las necesidades más
prioritarias de cooperación manifestada tanto por padres y madres como por el pro-
fesorado, está referida a la formación de padres y madres para que puedan cumplir satis-
factoriamente con la función socializadora que la sociedad les ha encomendado con
respecto a sus hijos. La formación de padres y madres constituye una carencia evi-
dente del sistema educativo actual, a la que a veces se intenta dar respuesta parcial
desde algunos colectivos y entidades. Esta formación puede adquirir una diversidad
de formatos, pero parece ser más eficaz cuando se desarrolla a través de programas y
de metodologías activas y participativas, que tienen un objetivo preventivo y contri-
buyen a fortalecer y enriquecer la vida familiar, la del propio individuo y la dinámi-
ca de la sociedad en general (Bartau, Maganto, Etxeberría y Martínez González,
1999; Brunet y Negro, 1985; Dinkmeyer y McKay, 1990; Gordon, 1993; Hamner
y Turner, 1990; Martínez González y Pérez González, 2004; Merino Rodríguez, et
al. (1997).
De ahí, que una vez finalizado este estudio se plantee la conveniencia de
diseñar y apoyar institucionalmente iniciativas que fomenten el desarrollo de la
Orientación Educativa Familiar desde una perspectiva preventiva y comunitaria.
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 112
111133
Referencias Bibliográficas
ARCUS, M.E., SCHVANEVELDT, J.D. & MOSS, J.J. (Eds.) (1993). Handbook of Family
Life Education. The practice of Family Life Education. London: Sage
Publications.
B
AUMRID, D. (1973). The development of instrumental competence through social-
ization, en A.D. Pick (De.). Minnesota Symposium on Child Psychology. Vol.7.
Minneapolis: University of Minnesota Press.
B
ARTAU ROJAS, I. (1995). Las teorías implícitas: Una aproximación al conocimiento coti-
diano de los padres acerca del desarrollo y la educación. Universidad del País
Vasco.
B
ARTAU, I.; MAGANTO, J.M.; ETXEBERRÍA, J. Y MARTÍNEZ GONZÁLEZ, R.A. (1999).
La implicación educativa de los padres: un programa de formación. Revista
Española de Orientación y Psicopedagogía. 10 (17), pp. 43-52.
B
ELSKY, J. (1990). Parental and nonparental child care and children’s socioemotion-
al development: A decade in review. Journal of Marriage and the Family, 52,
pp.885-903.
B
ROCK, G.W.; OERTWEIN, M. & COUFAL, J.D. (1993). Parent Education. Theory,
Research and Practice, en M.E. Arcus, J.D. Schvaneveldt & J.J. Moss (Eds.).
Handbook of family life education. Vol.2.: The practice of family life education.
London: Sage Publications.
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 113
111144
BRONFENBRENNER, U. (1979). The ecology of human development. Cambridge:
Harvard University Press.
B
RONFENBRENNER, U. (1986). Ecology of the family as a context for human devel-
opment: Research perspectives, Developmental Psychology, (22), 6, pp.723-
742.
B
RUNET, J.J. Y NEGRO, J.L. (1985). ¿Cómo organizar una Escuela de Padres? Madrid:
Ediciones San Pio X.
C
OLLINS, J.K.; CASSEL, A.J. & HARPER, J.F. (1975). The perception of adolescent
problems by their parents, British Journal of Educational Psychology, 45,
pp.77-79.
C
OOPERSMITH, S. (1967). Antecedents of self-esteem. San Francisco: Freeman.
C
HAPIN, S.L. Y VITO, R. (1988). Patterns of family interaction style, self-system
processes and engagement with schoolwork: An investigation of adolescents
rated as at-risk or not-at-risk for academic failure. Documento presentado al
Annual Meeting of the American Educational Research Association. New
Orleans, Louisiana.
D
INKMEYER, D. & MCKAY, G.D. (1990). Systematic Training for Effective Parenting of
Teens. Minnesota: American Guidance Service.
Duvall, E. M. (1957). Family Development. Philadelphia: Lippincott.
E
DGAR, D.E. (1980). Introduction to Australian Society. Sydney, Prentice-Hall.
F
UENTES BIGGI, J. (1983). El sistema, la comunicación y la familia. En T. Suárez y
C. F. Rojero (Coord.). Paradigma sistémico y terapia de familia. Madrid:
Asociación Española de Neuropsiquiatría.
G
OODNOW, J.J., BURNS, A. Y RUSSELL, G. (1985). The family context of develop-
ment, en N.T. Feather (Ed.). Australian Psychology: Review of Research.
London: Allen & Unwin.
G
ORDON, T. (1993). Padres eficaz y técnicamente preparados. México: Diana.
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 114
111155
HAMNER, T.J. Y TURNER, P. H. (1990). Parenting in contemporary society. Englewood
Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
H
ENDERSON, R.W. (1981). (Ed.) Parent-child interaction: Theory, research and prospect.
New York: Academic Press.
H
OFFMAN, L.W. (1984). Work, family and the socialization of the child, en R.D.
Parke (Ed.). Review of child development research. Vol.7: The Family. Chicago:
University of Chicago Press.
H
OLMES, J. (1993). John Bowlby & Attacmen Theory. London: Routledge
I
NKELESS, A. (1966). Social structure and the socialization of competence. Harvard
Educational Review, 36, pp. 265-83.
L
AOSA, L.M. Y SIGEL, I.E. (Eds.) (1982). Families as Learning Environments for Children.
New York: Plenum Press.
M
ARTÍNEZ GONZÁLEZ, R.A. (1994). Familia y educación formal. Implicación de la
familia en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en Centro de Investigación,
Documentación y Evaluación, Premios Nacionales de Investigación e Innovación
Educativa 1992. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
M
ARTÍNEZ GONZÁLEZ, R.A. & CORRAL BLANCO, N. (1991). Parents and children:
academic values and school achievement. International Journal of Educational
research, 15(2), pp.163-169.
M
ARTÍNEZ GONZÁLEZ, R.A. (1996). Familia y Educación. Fundamentos teóricos y meto-
dológicos. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.
M
ARTÍNEZ GONZÁLEZ, R.A. & CORRAL BLANCO, N. (1996). The need of partnership:
A comparison of parents and children in Spain, Forum of Education, 51 (1),
pp.73-82.
M
ARTÍNEZ GONZÁLEZ, R.A. (1998). The challenge of Parenting Education: New
demands for schools in Spain. Childhood Education. Infancy through Early
Adolescence. International Focus Issue: International Perspectives on School-
Family-Community Partnership, 74(6), pp.351-354.
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 115
111166
MARTÍNEZ GONZÁLEZ, R-A; PEREIRA GONZÁLEZ, M. Y CORRAL BLANCO, N. (1998).
Prevención del consumo de drogas desde el contexto familiar. Estudio de factores impli-
cados. Informe de Investigación. Universidad de Oviedo y Fundación
Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón.
M
ARTÍNEZ GONZÁLEZ, R.A.; PEREIRA, M.; CORRAL, N.; DONAIRE, B.; ALVAREZ, M.I.
Y CASIELLES, V. (1999). Drug consumption prevention: Parents’ perspective.
En F. Smith; H. Moerel, K.van der Wolf & P. Sleegers (Eds.). Building bridges
between home and school. Amsterdam: Institute for Applied Social Sciences.
M
ERINO RODRÍGUEZ, C. (1997). El taller de padres como recurso educativo. Granada:
Ayuntamiento de Santa Fe.
M
ILLÁN, M. (1996). Psicología de la familia. Valencia: Promolibro.
M
USITU, G., ROMÁN, J.M. Y GUTIÉRREZ, M. (1996). Educación familiar y socialización
de los hijos. Barcelona: Idea Books.
N
ATIONAL COUNCIL ON FAMILY RELATIONS (1984). Standards and criteria for the certi-
fication of family life educator, college/university curriculum guidelines, and content
guidelines for family life education: A framework for planning programs over the life
span. Minneapolis, MN: National Council on Family Relations.
O
GBU, J.U. (1981). Origins of human competence: A cultural-ecological perspec-
tive, Child Development, 52, pp.413-429.
O
TERO, O.F. (1989). Qué es la orientación familiar. Pamplona: Eunsa.
P
ÉREZ DELGADO, E. (Coor.) (1994). Familia y Educación. Relaciones familiares y desarro-
llo personal de los hijos. Generalitat Valenciana.
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 116
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 117
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 118
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 119
Libro Ministerio nº3 26/6/07 16:05 Página 120
... In this respect, parents need to know strategies to act in an assertive and consistent way in order to educate, mainly when it comes to setting rules and boundaries. They also need to acquire communi-cation and social skills that allow them to adequately express their emotions, using dialogue and negotiation in situations of conflict and actively listening to their children (Martínez et al., 2007). Morales et al. (2016) reported that parents tended to use strategies based on positive social interactions, setting rules, in addition to giving social rewards to children for good behaviour. ...
... year 79, n. 279, May-August 2021, 249-267 they need to maintain respect and affection when arguments take place with their children. These findings are similar to those of Martínez et al. (2007), who concluded that parents needed to gain further knowledge of emotions and learn to manage their emotional world, which would benefit interpersonal relationships based on assertive behaviour (Suárez et al., 2016). However, Limiñana et al. (2018) showed that there was a segment of parents with displays of affection that were few and far between. ...
... Something similar was stated in previous studies. For example, Martínez et al. (2007) stated that parents needed to know strategies to act assertively and consistently when raising their children, especially when setting clear rules and boundaries. Limiñana et al. (2018) described the inability of certain parents to set rules and boundaries, and also difficulties in correctly stimulating children's autonomy, varying between disparate parenting styles. ...
Article
Full-text available
Parents often ask themselves what to do and how to deal with the different situations that arise with their children. Parent education programmes (PEP) attempt to provide answers to these questions. Nevertheless, it is pertinent to perform an updated assessment of parents' training and socio-educational needs in relation to the upbringing and parenting of children. To this end, the following objectives were set: a) to determine the degree of compliance with the principles of positive parenting (PPP) in a sample of mothers and fathers; b) to detect clusters of parents according to PPP and socio-demographic characteristics; c) to identify their preferences regarding training and attendance at these interventions. The sample consisted of 389 parents. Qualitative content and quantitative descriptive and multivariate cluster analyses were performed and Mann-Whitney U, Kruskal-Wallis H, Binomial and Chi-square tests were applied. Results showed lower scores for communication, stress management and involvement, and higher scores for shared activities, recognition and affection. Four clusters of parents were obtained (low, medium, high and very high PPP follow-up). They expressed a preference for the group format of the programme, attendance at weekends, in the afternoon and when the children are in early childhood. Some of the training content Upbringing and parenting. Detection of socio-educational and training needs in parents Educación y crianza de los hijos. Detección de necesidades socioeducativas y formativas de los progenitores Francisco José RUBIO HERNÁNDEZ. Researcher in training. UNED (fjrubiohernandez@gmail.com). María del Carmen JIMÉNEZ FERNÁNDEZ, PhD. Emeritus Professor. UNED (mjimenez@edu.uned.es). M.ª Paz TRILLO MIRAVALLES, PhD. Senior Lecturer. UNED (mptrillo@edu.uned.es). Francisco José RUBIO, María del Carmen JIMÉNEZ and M.ª Paz TRILLO revista española de pedagogía year 79, n. 279, May-August 2021, 249-267 250 EV mentioned was related to emotions, communication , conflict resolution, behaviour management, information and communication technologies, values, norms, sexuality and drugs. Respondents require interventions that take into account the priorities expressed. The findings will allow us to confirm whether the interventions implemented and evaluated in the context explored are a suitable response to the needs detected, and also to justify the design of any new ones, if necessary. Resumen: Los progenitores se preguntan en multitud de ocasiones qué y cómo proceder ante las dife-rentes situaciones surgidas con sus hijos. A estas cuestiones intentan dar respuesta los programas de educación parental (PEP). Sin embargo, es pertinente llevar a cabo un diagnóstico actuali-zado de necesidades formativas y socioeducati-vas de los progenitores en relación a la crianza y educación de los menores. Para ello, se esta-blecieron los siguientes objetivos: a) determinar el grado de cumplimiento de los principios de la parentalidad positiva (PPP) en una muestra de padres y madres; b) detectar agrupamientos de progenitores en función de los PPP y las carac-terísticas sociodemográficas; c) identificar sus preferencias formativas y de asistencia a dichas intervenciones. 389 progenitores conformaron la muestra. Se ejecutaron análisis cualitativos de contenidos y cuantitativos descriptivos, así como multivariante de conglomerados; se apli-caron las pruebas U de Mann-Whitney, H de Kruskal-Wallis, Binomial y Chi-cuadrado. Los resultados mostraron menores puntuaciones en comunicación, control del estrés e implicación; mayores en actividades compartidas, reconoci-miento y afecto. Se obtuvieron cuatro clústeres de progenitores (bajo, medio, alto y muy alto seguimiento de los PPP). Expusieron predilec-ción por la modalidad grupal de programa, la asistencia los fines de semana, en horario de tarde y cuando los hijos atraviesan la primera infancia. Algunos de los contenidos formativos señalados estaban relacionados con las emocio-nes, la comunicación, la resolución de conflictos, el manejo de comportamientos, las tecnologías de la información y la comunicación, los valores, las normas, la sexualidad y las drogas. Los su-jetos encuestados requieren de intervenciones que tengan en cuenta las prioridades expresa-das. Los hallazgos permitirán contrastar si las intervenciones implementadas y evaluadas en el contexto explorado contestan con solvencia a las necesidades detectadas, así como justificar el diseño de otras nuevas si fuese necesario. Descriptores: educación de los padres, nece-sidad de formación, crianza del niño, análisis multivariante, análisis cualitativo, planifica-ción de programas.
... A este respecto, los progenitores precisan conocer estrategias para actuar de forma asertiva y consistente para educar, principalmente a la hora de establecer normas y límites; también adquirir habilidades comunicativas y sociales que les permitan expresar adecuadamente sus emociones, utilizando el diálogo y la negociación en las situaciones conflictivas y escuchando de forma activa a sus hijos (Martínez et al., 2007). ...
... hijos. Estos hallazgos son semejantes a los de Martínez et al. (2007), que concluyeron que los padres precisaban acercarse al conocimiento de las emociones y aprender a gestionar su mundo emocional, lo cual favorecería relaciones interpersonales basadas en comportamientos asertivos (Suárez et al., 2016). No obstante, Limiñana et al. (2018) plasmaron que había un segmento de progenitores cuyas muestras de afecto eran escasas. ...
... Algo similar se ha expuesto en estudios previos. Por ejemplo, Martínez et al. (2007) manifestaron que los progenitores necesitaban conocer estrategias para actuar de forma asertiva y consistente al educar a sus hijos, principalmente a la hora de establecer normas y límites claros. Por su parte, Limiñana et al. (2018) expusieron la incapacidad de ciertos padres para establecer normas y límites, así como apuros para estimular correctamente la autonomía de los pequeños, oscilando entre estilos parentales dispares. ...
Article
Full-text available
Los progenitores se preguntan en multitud de ocasiones qué y cómo proceder ante las diferentes situaciones surgidas con sus hijos. A estas cuestiones intentan dar respuesta los programas de educación parental (PEP). Sin embargo, es pertinente llevar a cabo un diagnóstico actualizado de necesidades formativas y socioeducativas de los progenitores en relación con la crianza y educación de los menores. Para ello, se establecieron los siguientes objetivos: a) determinar el grado de cumplimiento de los principios de la parentalidad positiva (PPP) en una muestra de padres y madres; b) detectar agrupamientos de progenitores en función de los PPP y las características sociodemográficas; c) identificar sus preferencias formativas y de asistencia a dichas intervenciones. 389 progenitores conformaron la muestra. Se ejecutaron análisis cualitativos de contenidos y cuantitativos descriptivos, así como multivariante de conglomerados; se aplicaron las pruebas U de Mann-Whitney, H de Kruskal-Wallis, Binomial y Chi-cuadrado. Los resultados mostraron menores puntuaciones en comunicación, control del estrés e implicación; mayores en actividades compartidas, reconocimiento y afecto. Se obtuvieron cuatro clústeres de progenitores (bajo, medio, alto y muy alto seguimiento de los PPP). Expusieron predilección por la modalidad grupal de programa, la asistencia los fines de semana, en horario de tarde y cuando los hijos atraviesan la primera infancia. Algunos de los contenidos formativos señalados estaban relacionados con las emociones, la comunicación, la resolución de conflictos, el manejo de comportamientos, las tecnologías de la información y la comunicación, los valores, las normas, la sexualidad y las drogas. Los sujetos encuestados requieren de intervenciones que tengan en cuenta las prioridades expresadas. Los hallazgos permitirán contrastar si las intervenciones implementadas y evaluadas en el contexto explorado contestan con solvencia a las necesidades detectadas, así como justificar el diseño de otras nuevas si fuese necesario.
... A este respecto, los progenitores precisan conocer estrategias para actuar de forma asertiva y consistente para educar, principalmente a la hora de establecer normas y límites; también adquirir habilidades comunicativas y sociales que les permitan expresar adecuadamente sus emociones, utilizando el diálogo y la negociación en las situaciones conflictivas y escuchando de forma activa a sus hijos (Martínez et al., 2007) Por su parte, Morales et al. (2016) reportaron que los padres y las madres solían utilizar estrategias basadas en las interacciones sociales positivas, instaurar reglas, además de otorgar ganancias sociales a los menores por comportamientos adecuados. ...
... Algo similar se ha expuesto en estudios previos. Por ejemplo, Martínez et al. (2007) manifestaron que los progenitores necesitaban conocer estrategias para actuar de forma asertiva y consistente al educar sus hijos, principalmente a la hora de establecer normas y límites claros. Por su parte, Limiñana et al. (2018) expusieron la incapacidad de ciertos padres para establecer normas y límites, así como apuros para estimular correctamente la autonomía de los pequeños, oscilando entre estilos parentales dispares. ...
... Se debe tener en cuenta que la crianza y educación de los hijos puede impactar sobre la salud mental de los progenitores por ser una gran fuente de estrés (Vázquez et al., 2016). Por ende, es importante promover una comunicación afectiva y efectiva a través del diálogo abierto, pues la calidad de las relaciones padres-hijos está muy ligada a la expresión y gestión emocional, así como a las pautas comunicativas (Martínez et al., 2007). ...
... Actualmente, entre los cambios emergentes asumidos por el Estado, convierten a la educación como una necesidad así como respuesta al fundamento esencial en las dinámicas de construcción y reconstrucción de una cultura de paz, que incluya nociones de ciudadanía, igualdad, equidad y bienestar social, en una sociedad que aspira al progreso social. Además, el modelo educativo ha impregnado en el cuerpo docente como la gestión académica y administrativa de las instituciones educativas, a partir de proyectos institucionales que no supone la formación especializada y de una pedagogía social y la educación social según Pérez (2005), busca "contribuir a lograr la armonía, la integración y la formación de la persona en todos los ámbitos, para así colaborar en su desarrollo" (p. 13), sirviendo de guía para la acción institucional. ...
... En este sentido, Cascon (citado por Caireta;2005) define el conflicto como "aquella situación de disputa o divergencia en que hay una contraposición de intereses (tangibles), necesidades y/o valores en pugna entre dos o más actores" (p.23). Los conflictos en la escuela son situaciones de la vida diaria, en el día a día se presentan enfrentamientos de intereses, diferencias, discusiones, en los que no siempre, pero en algunas oportunidades, se recurre a acciones mal intencionadas para resolver estas dificultades (Coronel, 2020). ...
Thesis
Full-text available
La sociedad del siglo XXI, plantea las implicaciones axiológicas, psicológicas y culturales que intervienen en la convivencia humana en este tiempo donde subyacen diferentes conflictos y transformaciones. El estudio se realizó en instituciones educativas del municipio Barinas, estado Barinas, con el propósito de generar un constructo teórico sobre La Educación para la paz en la convivencia Humana, discurso epistemológico desde el ser y quehacer del conocimiento emergente. Se fundamentó bajo la teoría del aprendizaje social y la teoría de la inteligencia emocional, abarcando información sobre el estado del arte referente a educar para la paz, cultura de paz y convivencia humana en la escuela. La metódica utilizada para abordar la realidad responde al paradigma interpretativo cualitativo, bajo el enfoque epistemológico con apoyo del método fenomenológico hermenéutico, estableciendo como informantes claves tres (3) profesionales en educación con experiencia en el ámbito educativo con estudios de cuarto nivel; a quienes se les aplicó técnicas de observación, así como la entrevista, mediante instrumentos: una guía de observación y un guion de entrevista semiestructurada, las cuales se analizaron haciendo uso de la triangulación de la información para posteriormente, proceder a la teorización. La convivencia es vista como un elemento indispensable en todas las sociedades humanas para así lograr la meta propuesta educar en valores y vivir en sociedad, como un elemento indispensable para lograr alcanzar respeto a la dignidad humana y vivir en sociedad.
... Estos cambios me hacen dudar, me descontrolan,..." (Martínez et al., 2007, p. 34). Tradicionalmente se ha considerado que la relación entre adolescentes y progenitores es distante por su búsqueda de autonomía, por su cuestionamiento de normas familiares y sociales (García-Linaresa, et al., 2014;Sanders, 2013), y por las conductas de riesgo que pueden asumir, generando situaciones estresantes en la convivencia familiar (Martínez-González et al., 2007). Las teorías actuales sobre el desarrollo evolutivo aportan una visión más positiva de la adolescencia, enfatizando su potencial de cambio a través de las relaciones mutuamente influyentes entre la persona y los sistemas culturales y ecológicos en los que interactúa, entre los que se encuentra la familia (Bronfenbrenner, 1987). ...
... Resultados similares han sido señalados por Teti y Candelaria (2002), quienes lo relacionan con que los progenitores con estudios superiores tienen una mayor percepción de autoeficacia, influyendo positivamente en sus competencias parentales. En este estudio se obtienen también diferencias asociadas a la interacción entre el género y el nivel educativo de los progenitores; así, en los padres, aquellos con estudios superiores perciben que se autorregulan mejor y que transmiten aspectos más positivos a sus adolescentes que quienes tienen estudios obligatorios, tal como constatan también Martínez-González et al. (2007). Estos resultados no se han obtenido en las madres; sin embargo, aquellas con estudios solo obligatorios se autoperciben más positivas y con mejor autoestima en su rol educativo que quienes tienen estudios superiores, tal como también han señalado Rodríguez-Ruiz et al. (2015). ...
Article
Full-text available
El rol parental con adolescentes requiere de los progenitores competencias personales emocionales y sociales. Hay pocos estudios de género que analicen estas competencias en el padre y en la madre en la misma unidad familiar. El objetivo de este estudio es identificar si estas competencias difieren en ambos progenitores, y si varían también en función de su nivel de estudios y de la fase inicial o tardía de la adolescencia. Han participado 752 madres y 670 padres. Se aplicó la Escala de Competencias Parentales Emocionales y Sociales para progenitores de Adolescentes (ECOPES-A), analizando cuatro factores: Control-Relajación, Autoestima, Imposición y Comunicación. A través de t de Student y Análisis de Varianza los resultados indican mayor competencia comunicativa en las madres que en los padres para relacionarse con sus adolescentes, y para fomentar su autoestima; las madres, sin embargo, se autoevalúan con menor habilidad que los padres en autocontrol emocional. Las competencias parentales son más altas cuando el nivel educativo de ambos también lo es, salvo en autoestima. Ambos progenitores tienden a ser más impositivos con sus adolescentes más jóvenes. Entre las implicaciones del estudio se destaca reforzar la gestión emocional de los progenitores a través de programas de parentalidad positiva.
... Además, si la exposición a la violencia familiar tiene lugar en el periodo previo a la escolarización, predice con mayor intensidad la probabilidad del acoso, que se intensifica si el niño no tiene amigos en la escuela (Smith, 2006). Muchos padres utilizan la agresión porque no han recibido una preparación previa para cumplir con su función educativa, lo cual les genera inseguridad, baja autoestima y falta de asertividad para transmitir normas y límites de comportamiento (Martínez-González, Pérez-Herrero y Álvarez-Blanco, 2007). Esta ignorancia da lugar, en la mayoría de las ocasiones, a estilos educativos excesivamente rígidos, sin lógica ni razonamiento (Martínez-González, et al., 2007), ya que imponen normas a sus hijos sin explicar su necesidad, creándoles mayor incertidumbre (Coloroso, 2002). ...
... Muchos padres utilizan la agresión porque no han recibido una preparación previa para cumplir con su función educativa, lo cual les genera inseguridad, baja autoestima y falta de asertividad para transmitir normas y límites de comportamiento (Martínez-González, Pérez-Herrero y Álvarez-Blanco, 2007). Esta ignorancia da lugar, en la mayoría de las ocasiones, a estilos educativos excesivamente rígidos, sin lógica ni razonamiento (Martínez-González, et al., 2007), ya que imponen normas a sus hijos sin explicar su necesidad, creándoles mayor incertidumbre (Coloroso, 2002). C) Estilos de apego. ...
Article
Se analiza la influencia del ambiente familiar en el bullying desde diferentes modelos teóricos, además de sus consecuencias en la familia del agresor, a partir de una investigación con una metodología de triangulación (encuesta a los alumnos de 1º-4º de la ESO, entrevistas y grupos de discusión a padres y maestros). Los resultados muestran que los conflictos familiares, modelos agresivos, poca unión, bajo afecto, escasa comunicación, autonomía o excesivo control, son factores familiares que influyen en que los hijos acosen.
... En las relaciones de familia, como en cualquier otra relación humana, el conflicto se asume como un fenómeno sustancial, en donde se resalta el hecho de que en ella se conservan naturalmente sus potencialidades para el crecimiento o para la destrucción (Martínez, Pérez y Álvarez, 2007). Teniendo en cuenta que una de las funciones que tiene la comunicación al interior de las familias es poder expresar necesidades y que éstas sean escuchadas y satisfechas por otro miembro de la familia, es fundamental que todos los miembros de ella puedan expresar sus necesidades, emociones y expectativas sin temor a ser rechazados o no ser considerados por los demás (UNICEF, 2003). ...
Book
Full-text available
El Grupo de Investigación Convivencia y Entornos Psicológicos (CONEPSI), categoría A de Minciencias, adscrito al Departamento de Psicología de la Universidad de Nariño pretende contribuir a la comprensión de los ambientes escolares, a través de la teorización sobre el desarrollo del pensamiento y convivencia escolar, ejecutan�do proyectos investigativos que descansan sobre la noción de trabajo en equipo y posibilitan tanto el conocimiento como la identificación y la caracterización de contextos, actores y acciones mediadoras de la vida escolar.
... Los hechos actuales demandan reflexión crítica para dimensionar lo humano, cuya protección, a decir de Pérez (2006), debe ser un imperativo moral, político y jurídico. Villegas y García (2008) puntualizan que reconocer el valor del ser humano en su multidimensionalidad es permitirle ser parte de la solución a la problemática. ...
Book
Full-text available
El libro presenta los resultados de la investigación que sobre cultura de paz se realizó en la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bogotá. Este tema resulta relevante, en tanto que Colombia es catalogado como uno de los países más violentos del mundo, lo que hace que su cultura sea vulnerable. La comunidad universitaria es consciente de que la construcción de cultura de paz es un desafío y, a la vez, una premisa para lograr el desarrollo de la sociedad. Su construcción demanda la participación de todos. Como parte de la responsabilidad social de la academia, es necesario conocer cómo se proyecta lograr la paz desde el ambiente universitario. Para ello se debe entender qué concepciones de paz y de cultura de paz tienen las personas y cuáles compromisos están dispuestos a asumir para construir nuevos procesos y relaciones sociales basadas en el respeto y la empatía. Los resultados de esta investigación están permeados por la tendencia humanizante de la educación, la cual, motivó el trascender posturas rígidas y acartonadas, para asumir la participación y el interés personal y colectivo. Así, este documento presenta reflexiones y compromisos relevantes, que tienen como base la responsabilidad social que debe cumplir la UCC (así como todas las universidades), frente al tema de la paz, articulando conocimiento, experiencia, recursos y voluntades para responder a los desafíos que demanda la creación y sostenibilidad de una sociedad menos violenta.
Thesis
Full-text available
La maternidad y paternidad se percibe como una tarea ardua y difícil debido a complejidad que encierra y a los retos que implican los cambios acontecidos durante las últimas décadas. Puesto que los progenitores se preguntan frecuentemente qué y cómo proceder ante las situaciones que viven junto a sus hijos, los profesionales del ámbito de la educación familiar han venido apuntando la importancia de apoyarlos para que puedan llevar a cabo adecuadamente los procesos de crianza, educación y socialización de los menores. En este sentido, los programas de educación parental han sido considerados como recursos valiosos para ayudarlos en el desempeño de sus funciones parentales. Por lo tanto, es preciso conocer las características de estas acciones formativas, detectar si dan respuesta a las necesidades e intereses de las familias, así como identificar aspectos relevantes que faciliten el diseño de nuevas intervenciones o la actualización de las ya existentes. Por ello, para la presente tesis doctoral se han planteado cuatro objetivos generales: a) Estudiar la evidencia científica respecto a los programas de educación parental; b) Conocer las características de los programas de educación parental; c) Explorar las necesidades formativas actuales de los progenitores en relación con la crianza y la educación de sus hijos; d) Elaborar una propuesta de elementos clave a tener en cuenta como modelo para el diseño, desarrollo y evaluación de programas de educación parental. Para dar respuesta a dichos objetivos se han desarrollado cuatro estudios concatenados desde diferentes metodologías: a) Un análisis bibliométrico retrospectivo y descriptivo con una muestra de 245 documentos; b) Una revisión sistemática de alcance con una muestra de 114 artículos científicos; c) Una investigación cuantitativa, empírica y con un diseño transversal, en la que se ha aplicado un cuestionario a 389 madres y padres; d) Una investigación longitudinal, observacional y prospectiva con el método Delphi, con una muestra de 35 personas expertas en educación parental. Los principales resultados han sido los siguientes, atendiendo a cada uno de los cuatro estudios: a) Se han identificado las revistas con mayor número de publicaciones, las acciones formativas más implementadas, los autores e instituciones que más han investigado sobre el tópico de interés, los países donde se han desarrollado más evaluaciones de programas de educación parental y los diseños de investigación más utilizados; b) Se ha detectado que la mayor parte de las intervenciones han contado con muestras pequeñas, se han implementado en contextos escolares, han estado dirigidas principalmente a progenitores con hijos de hasta seis años o necesidades específicas de apoyo educativo. Casi la mitad no habían incluido evaluaciones de seguimiento. Habitualmente el número de sesiones ha oscilado entre seis y ocho, con una duración promedio de dos horas y una periodicidad de una clase a la semana. Se han señalado los contenidos más abordados y las principales variables medidas en los programas examinados; c) Se ha revelado que los progenitores presentaban mayores dificultades en la comunicación, el control del estrés y la implicación familiar. Sus fortalezas han estado relacionadas con las actividades compartidas en familia, el reconocimiento y el afecto. Han expuesto preferencia por la modalidad de programa grupal, la asistencia los fines de semana, en horario vespertino y cuando los hijos se encontrasen en la primera infancia. También han señalado los contenidos prioritarios a abordar en los programas; d) Se ha elaborado una propuesta de elementos clave a tener en cuenta como modelo en los programas de educación parental a partir de las valoraciones de las personas expertas. Dicha propuesta ha recogido 18 líneas temáticas de contenidos, la duración, periodicidad y el número de sesiones, el esquema de secuencias de acción, los objetivos, metodologías y las técnicas de enseñanza y de aprendizaje, así como los aspectos relevantes concernientes a la evaluación de programas y a la formación de los formadores que implementen los mismos. Para finalizar, las conclusiones más relevantes de esta investigación han sido las que a continuación se destacan: a) Se ha apreciado una tendencia creciente y global relativa a la producción científica sobre programas de educación parental, incipiente en países en vías de desarrollo; b) Se ha constatado que no todas las intervenciones se encuentran en la misma etapa de consolidación. Se han localizado algunas nuevas y prometedoras y las más implementadas y evaluadas internacionalmente, en parte coincidentes con las definidas como referentes por guías especializadas; c) Los progenitores encuestados han afirmado precisar de apoyo en el desempeño de su rol parental a través de programas que tuviesen en cuenta las prioridades expresadas y las necesidades formativas identificadas. La conformación de conglomerados ha permitido clasificar a los padres y a las madres en subgrupos con mayor o menor necesidad de intervención, permitiendo ajustar la intensidad de los recursos según sus perfiles; d) Se ha diseñado una propuesta de elementos clave a tener en cuenta en los programas de educación parental basado en las necesidades detectadas previamente. En él se han recogido las líneas temáticas y los elementos técnicos y metodológicos valorados como más pertinentes por las personas expertas. La pretensión es que sirva para la renovación de las intervenciones ya creadas o para el desarrollo de otras nuevas. Esto podría llevarse a cabo a nivel comunitario para abordar la orientación educativa familiar desde el desenvolvimiento y el fortalecimiento de las competencias parentales.
Article
The author explores the view that research should consider the "demands" of social structure on competence-training, noting that those aspects of socialization which bear directly on future roles have been neglected.
Article
Three aspects of the burgeoning literature on parental and nonparental child care pertaining to socioemotional development during the infancy, preschool, and school-age years are reviewed. The first section deals with the determinants of parenting and considers factors and processes that influence parental behavior and parent-child interaction—specifically, child characteristics, parent characteristics, marital relations, and social support. Second, correlational research linking parent-child interaction and child development is examined, with the focus first upon emotional support, parental responsiveness, and attachment security during the first years of life, then upon the cooperation and compliance during the toddler and preschool years, and finally upon the interrelation of relationships, especially linkages between parent-child and peer relationships. Finally, six waves of research on the effects of nonparental child care are outlined, along with directions for future research. A concluding section highlights points of convergence across these three areas of inquiry.
Article
This study explores the relationship between children's school achievement and selected sociopsychological family atters related to the teaching-learning process. Data from 210 parents and their respective children, of an average age of 12 years, were collected. Two questionnaires were designed, one for parents, and the other for children. The questionnaires examined academic values.Results indicate three variables related to school achievement that parents and children have in common: (1) educative aspirations; (2) perception of the child as a good student; and (3) parents' reading frequency.
Article
In this essay it is argued that child rearing in the family and similar micro settings in the early years of life and subsequent adolescent socialization are geared toward the development of instrumental competencies required for adult economic, political, and social roles. These cultural imperatives vary from 1 cultural group to another as do the required competencies. In the United States they are different for the white middle class and for minority groups like urban ghetto blacks. It follows that the conventional research approach which used white middle-class child-rearing practices and children's competencies as standards is not useful in understanding minority groups' child rearing and competencies. Rather, for cross-cultural research, a cultural-ecological model is proposed which is not ethnocentric and studies competence in the context of the cultural imperatives in a given population. Cross-cultural or intergroup comparison is appropriate if based on data from such contextual studies.