Article

La tragedia de los comunes

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... Jul-Dic (2024) Indagando en las dinámicas de la gobernanza del agua en México desde una perspectiva agroecológica, examinando los desafíos y las oportunidades para mejorar la gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH). A la vez, se examinan las teorías de la tragedia de los comunes propuesta por Hardin (1968), y la de los bienes comunes de Elinor Ostrom (1990), proponiendo recomendaciones para fortalecer las políticas públicas que aviven a prácticas agrícolas más sostenibles frente a los retos ambientales, económicos y sociales de la actualidad. ...
... En este apartado se estudiaron las teorías relacionadas con la gestión de los bienes comunes, de Hardin (1968) y de Ostrom (1990), la pertinencia de la innovación mediante el Manual de Oslo (2007) y la Agenda 2030(ONU, 2015, debido a su pertinencia y aplicabilidad en el análisis de la gestión de los recursos hídricos, respondiendo así a la necesidad de un marco teórico que permita analizar tanto los desafíos estructurales como las soluciones participativas y adaptativas en la gestión, si bien existen otros enfoques, estos no abordan con la misma profundidad la sinergia entre la sostenibilidad ambiental, la equidad social y la gobernanza descentralizada. ...
... Respecto al primero, en contraste del principio de búsqueda de la sustentabilidad del agua es posible que dada las características de este recurso natural de ser un bien público de libre acceso y gratuito puede afirmarse con una alta certeza que es posible que en México históricamente venga ocurriendo desde tiempo atrás lo que Hardin (1968) llamo la "tragedia de los comunes", y el segundo podemos asociarlo a la teoría de los "bienes comunes" de Ostrom (citado por Pacheco-Vega, 2014), quien demuestra que una de las mejores estrategias para el uso y conservación del agua es la cooperación mediante la construcción de instituciones, que permitan la participación activa de todos los actores locales. De acuerdo con Hardin (1968), este problema podría haberse solucionado mediante la definición de derechos de propiedad y privatización del recurso natural en cuestión. En este caso del agua, según la literatura consultada, una alternativa para evitar el problema de la tragedia de los (bienes) comunes es la creación de un organismo Estatal que administre y regule el recurso común (Saidel, 2019). ...
Article
Full-text available
Contexto. México enfrenta una crisis hídrica agravada en las últimas décadas. Entre 2014 y 2024, los informes propuestos por la OCDE y el Programa Nacional Hídrico, señalan la necesidad de soluciones integrales que combinen la sostenibilidad ambiental y la equidad social para abordar estos retos. Problema. La gestión del agua en México está marcada por sobreexplotación y acceso desigual. Los enfoques centralizados de gobernanza no han logrado abordarlo de una forma equitativa y sostenible. Esta investigación busca responder: ¿Cómo se integra el desarrollo científico creciente y sinérgico de la gobernanza policéntrica y las prácticas agroecológicas para abordar los retos ambientales, económicos y sociales de la gestión integrada de los recursos hídricos en México, promoviendo la sostenibilidad y la equidad? Objetivo. Analizar la integración de la gobernanza policéntrica y prácticas agroecológicas como estrategias innovadoras y multidisciplinarias para la gestión sostenible del agua en México, alineándose con los ODS y los principios del Manual de Oslo.Metodología. Se realizó un análisis bibliográfico y bibliométrico con VOSviewer, enfocado en identificar patrones y tendencias entre 2014 y 2024. La investigación aplicó criterios de selección para evaluar la evolución y las implicaciones de las estrategias adoptadas en este periodo. Originalidad. La investigación contiene un enfoque innovador para el desarrollo sostenible al combinar la agroecología y la gobernanza policéntrica, haciendo énfasis en su relevancia en la Agenda 2030 y el Manual de Oslo, alineándose a los ODS 6, 12 y 15, promoviendo prácticas que fomentan la sostenibilidad ambiental y la equidad social. Conclusiones y limitaciones. La combinación de agroecología y gobernanza policéntrica puede mejorar la eficiencia del uso hídrico y la equidad en su distribución. Se recomienda que futuras investigaciones exploren la integración de enfoques policéntricos en otros recursos naturales, destacando cómo pueden adaptarse a los ODS 6, 12 y 15.
... Si bien esta discusión es bien conocida en la literatura global sobre el tema (Hardin, 2005;Ostrom, 2000;STERN;DIETZ;OSTROM, 2002;Agrawal, 2003), es sorprendente la poca producción científica sobre casos concretos de gobernanza de los bienes comunes naturales en América Latina, más aún si se trata de experiencias de pueblos indígenas. ¿Cómo deciden sobre los bienes comunes? ...
... La tragedia de los comunes se produciría porque "el pastor racional concluye que la única decisión sensata para él es añadir otro animal a su rebaño, y otro más. Pero esta es la conclusión a la que llegan cada uno y todos los pastores sensatos que comparten recursos comunes" (Hardin, 2005). El resultado de este comportamiento llevará a la sobre explotación y la pérdida del recurso compartido. ...
... Los bienes comunes, sobre todo aquellos de naturaleza física, sufren la presión antrópica y se enfrentan a la dicotomía entre recursos de crecimiento finito versus la maximización individual de ganancia a la que tienden los individuos (Hardin, 2005). Su acceso y uso es motivo constante de desacuerdos en los territorios, sobre todo cuando las comunidades locales sienten que los usos históricos de los bienes de su territorio, les son hoy restringidos por el uso mercantil de privados o por las normativas gubernamentales, provocando la reacción de las comunidades frente a las dificultades de acceso o la amenaza de destrucción de los ecosistemas. ...
Article
Full-text available
La promoción del turismo ha sido planteada como una estrategia de desarrollo de las comunidades indígenas, en especial en zonas de alto valor paisajístico. En el presente estudio, se presentan los resultados de una investigación sobre las decisiones de cuidado de los bienes comunes por parte de emprendimientos turísticos indígenas en contextos de territorios interétnicos. Nos preguntamos sobre sus estrategias, acuerdos y alianzas con otros actores, así como sus relaciones con las instituciones estatales. Luego del análisis del caso de la cooperativa mapuche Man Pewma, en el sur de Chile, se concluye la existencia de desafíos para la gobernanza de los bienes comunes, en especial, en relación a la amplitud de los acuerdos logrados, su formalización y la necesidad de incorporar a actores no indígenas del territorio.
... Para iniciar, es importante mencionar que desde 1965, en la tragedia de los comunes, se indicaba que el crecimiento poblacional y los recursos existentes en el planeta tierra ya se encontraban en contravía; es decir, mientras la población, como lo menciona Malthus, tiende de manera natural a crecer exponencialmente, los recursos, al ser finitos, tienden a disminuir progresivamente (Hardin, 1968). Este comportamiento es el resultado de unos hábitos de consumo irresponsables, y es el tema central en la tragedia de los comunes, el cual "se refiere al libre acceso a los recursos ambientales comunes en un mundo cada vez más poblado". ...
... Este comportamiento es el resultado de unos hábitos de consumo irresponsables, y es el tema central en la tragedia de los comunes, el cual "se refiere al libre acceso a los recursos ambientales comunes en un mundo cada vez más poblado". Es clave mencionar que, en este sentido, un mundo finito logra sostener simplemente a una población finita, consecuentemente, el crecimiento poblacional según el autor debe ser igual a cero (Hardin, 1968). ...
... De manera propia, considero que la resiliencia de los pueblos hacia la sustitución de los hidrocarburos por energías renovables, debe ser progresiva y personalizada en las comunidades de América latina, ya que las culturas y hábitos sociales son muy distintos a la de los países referentes al movimiento de transición. En este sentido, es necesario citar a Hardin (1968), el argumenta que un cambio solamente en las técnicas de las ciencias naturales, demandando pocos o casi nulos cambios en relación con los valores humanos o en las ideas de moralidad. Puntualmente, se encuentra que, para que exista una transición en la comunidad donde habitamos, se debe asumir una serie de retos: ...
Article
Full-text available
En el siguiente texto se expondrá cómo los hábitos de consumo de los recursos del ser humano ha llevado a distintas comunidades a optar por desarrollar técnicas no convencionales para seguir produciendo y así consumir y/o adquirir, de manera irracional, distintos bienes y servicios, que se obtienen y ofertan a partir de distintas fuentes no renovables como el petróleo, para llevar una vida “cómoda”. Se requiere, por tal motivo, generar un movimiento de transición para poder adaptarse a nuevas alternativas en la generación de energías renovables, así como el desarrollo de prácticas que favorezcan el futuro de las generaciones siguientes y logren hacer frente al cambio climático. Distintas comunidades, en países de Europa, ya han hecho frente a esta situación y se busca que las comunidades de América latina propongan iniciativas para generar dicha resiliencia. Se exponen, así, cinco retos que deben afrontar las comunidades para iniciar con la transición.
... Durante las últimas décadas, los estudios sobre el Antropoceno han cobrado gran relevancia a nivel mundial, con un sinnúmero de publicaciones académicas que indagan por las causas, los efectos y las posibles estrategias para evitar su recrudecimiento (undp, 2020). Como parte de este interés, desde la segunda mitad del siglo xx se ha puesto la lupa en los bienes comunes y en las decisiones que deben tomarse para evitar lo que Hardin (2005) denominó la "tragedia de los comunes". Sin embargo, pese a las notables contribuciones realizadas por autores como Elinor Ostrom, que ponen el énfasis en las comunidades, el debate teórico y metodológico sigue abierto y con puentes para el diálogo interdisciplinario aún por construir. ...
... En términos de bienes comunes, en su célebre artículo "La tragedia de los comunes", Garret Hardin (2005) plantea que el consumo desmedido terminará por diezmarlos, inevitablemente, hasta su desaparición. Para explicar este problema, el autor recurre a un ejemplo, muy semejante al del dilema del prisionero, en el que dos pastores usan un campo común para llevar a pastar sus rebaños. ...
... Esto ocurre porque racionalmente cada pastor sabe que, al cooperar, el otro en definitiva no lo hará, pues podrá ingresar más ovejas y, en consecuencia, obtener mayores beneficios individuales, mientras reparte los costos del sobrepastoreo con el otro. Esta es la tragedia que expone Hardin (2005), la cual solo puede evitarse, según el autor, entregando los bienes comunes al Estado para su administración, o mediante un proceso de privatización. ...
Chapter
Full-text available
Las diversas formas del existir humano y de las expresiones materiales e inmateriales de su autocomprensión han sido objeto, en los estudios humanísticos, de un tratamiento plural e interdisciplinario en el que pervive la idea del mejoramiento posible de las facultades humanas y de sus efectos positivos para la convivencia con los otros y en la naturaleza, más allá, claro, de la inevitable acumulación de desencanto crítico y escepticismo ante progresos lineales, grandes relatos e identidades esencialistas. En sintonía con lo anterior, este libro ofrece una serie de miradas contemporáneas al problema de la vida buena, y se concentra en esclarecer, en cada caso, dimensiones específicas de las técnicas y figuraciones con las que la vida se da forma a sí misma.
... Durante las últimas décadas, los estudios sobre el Antropoceno han cobrado gran relevancia a nivel mundial, con un sinnúmero de publicaciones académicas que indagan por las causas, los efectos y las posibles estrategias para evitar su recrudecimiento (undp, 2020). Como parte de este interés, desde la segunda mitad del siglo xx se ha puesto la lupa en los bienes comunes y en las decisiones que deben tomarse para evitar lo que Hardin (2005) denominó la "tragedia de los comunes". Sin embargo, pese a las notables contribuciones realizadas por autores como Elinor Ostrom, que ponen el énfasis en las comunidades, el debate teórico y metodológico sigue abierto y con puentes para el diálogo interdisciplinario aún por construir. ...
... En términos de bienes comunes, en su célebre artículo "La tragedia de los comunes", Garret Hardin (2005) plantea que el consumo desmedido terminará por diezmarlos, inevitablemente, hasta su desaparición. Para explicar este problema, el autor recurre a un ejemplo, muy semejante al del dilema del prisionero, en el que dos pastores usan un campo común para llevar a pastar sus rebaños. ...
... Esto ocurre porque racionalmente cada pastor sabe que, al cooperar, el otro en definitiva no lo hará, pues podrá ingresar más ovejas y, en consecuencia, obtener mayores beneficios individuales, mientras reparte los costos del sobrepastoreo con el otro. Esta es la tragedia que expone Hardin (2005), la cual solo puede evitarse, según el autor, entregando los bienes comunes al Estado para su administración, o mediante un proceso de privatización. ...
Chapter
Full-text available
Este capítulo muestra cómo los bienes comunes pueden ofrecer una alternativa para la vida buena en tiempos del Antropoceno. En contraste con lo concebido por el modelo económico dominante, que define los bienes comunes como objeto apropiable por parte de un sujeto externo, aquí se plantean en términos de una relación intersubjetiva de afectación mutua y dotada de sentido entre los seres humanos y la naturaleza. Lo anterior invita a cuestionar la idea prevalente de una “naturaleza despolitizada” y ajena a los procesos sociales y personales, cuya función exclusiva es la provisión de bienes a los seres humanos, semejante a la imagen de una despensa, cada vez más vacía.
... Esta situación en la cual cada uno de los ganaderos piensa desde la perspectiva de la eficiencia racional (el término racional visto desde la perspectiva de la teoría económica neoclásica) y no el cuidado del bien común, que en este caso es el pasto, es a lo que Hardin llama "la tragedia de los comunes". De manera que, esta libertad de utilizar sin límite los bienes comunes, lleva a la tragedia de los propios bienes comunes (Hardin, 2005). ...
... Este cuestionamiento que realiza Garret Hardin en su famosa obra "La Tragedia de los Comunes" sobre el descuido de los comunes, porque prevalece el interés privado, individual y racional, sin embargo, encuentra como causal fundamental el crecimiento de la población, desde una perspectiva malthusiana (Hardin, 2005). ...
... Por una parte, la tragedia de los comunes de Garret Hardin (1968), citado en es la teoría que más tiene influencia en el dilema de los comunes, pero llegan a conclusiones diferentes, es decir; en esta teoría de la tragedia de los comunes se analizan a las personas involucradas en el uso de los recursos comunes como incapaces de organizarse para proteger dichos recursos y evitar su destrucción o resolver los problemas que se susciten mismo que lleva a la "tragedia" inminente de esos comunes. ...
... El dilema de los comunes es una teoría de Elinor Ostrom en la cual explica, que las personas pueden ser capaces de organizarse para mantener un recurso de uso común (RUC) y que no llegue a su destrucción como lo pensaba Garret Hardin (1968). En este sentido, da una serie de regularidades que se encontró en sus investigaciones empíricas que los casos con éxito se mantenían. ...
... El problema es que este régimen culmina muchas veces en una «tragedia». De acuerdo con la célebre tesis de Garret Hardin (1968), dado que los seres humanos actúan de manera racional y egoísta, los usuarios optarán por extraer la mayor cantidad del recurso y consumirlo lo más rápido posible debido a que no pueden excluir a otros individuos de aprovecharse del recurso. Y es que los peces que el usuario decida no pescar hoy serán los peces que su vecino pescará mañana. ...
... En este sistema, los usuarios se convierten en gorrones (free riders) porque toman todo lo que pueden sin invertir nada a cambio. Es por esta razón que las reglas de acceso a los bienes de acceso libre son necesarias para resolver esta denominada «tragedia de los comunes» (Hardin, 1995). La respuesta a la tragedia de los comunes de Hardin radica en imponer regulación (reglas de acceso o uso) o privatizar el recurso común. ...
Book
El derecho ambiental es una disciplina especialmente joven que ha ido introduciéndose de manera progresiva en nuestra sociedad hasta convertirse en una especialidad ineludible e influyente. De hecho, no existe discusión sobre crecimiento económico, promoción de las inversiones o conflictividad social que no incorpore de alguna manera la variable ambiental. Este libro ofrece una mirada introductoria y general a esta disciplina, aunque no por ello menos provocadora. Patrick Wieland Fernandini, a través de ejemplos concretos, recortes periodísticos, casos prácticos, jurisprudencia o notas de opinión, el libro invita al lector a adentrarse a problemas ambientales de mayor complejidad y controversia.
... En la primera solución, el terreno es dividido en parcelas privadas y cada pastor tiene derecho al uso privado y exclusivo de su parcela, lo que le estimulará a cuidar y a explotar el pasto de forma más racional y eficaz. En la segunda solución, el gobierno establece leyes y prohibiciones para regular estrictamente el uso, cuidado y acceso al terreno (Hardin 2005). ...
... Hardin plantea el ejemplo de un terreno con pastos al que todos los pastores y sus rebaños de ovejas tienen libre acceso sin restricción alguna. El terreno con pasto sería el bien común que es dañado por las acciones individuales, ya que "lo que es de todos, no es de nadie"(Hardin 2005). ...
Book
Full-text available
Reeqaj rib’li neb’ahob’resink ut li majewaak sa’ xteepal Tezulutlan releb’aal iq (Espirales de despojos y violencias en Tezulutlan Verapaz) En 2016, AVANCSO publicó su Cuaderno de Investigación 28, "Despojos y resistencias: Una mirada a la Región Extractiva Norte desde Tezulutlán-Verapaz", en el que analizó la historia ambiental del extractivismo en el norte de Guatemala. Dicho esfuerzo tuvo como principales pilares a) la perspectiva y la experiencia de los pueblos indígenas b) información histórico ambiental sobre los procesos de despojo c) la práctica del Encuentro de Saberes d) conceptos mayas como t’ot’ (caracol) y najt (espacio-tiempo) En el Cuaderno de Investigación No. 30, se intentó proseguir y profundizar en el camino recorrido, concentrando la visión en el período desde la segunda mitad del Siglo XX a la fecha. Como lo indica la introducción "también es este un texto situado en la realidad de la pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2, lo que permite y obliga a plantear preguntas y reflexiones alrededor de, por ejemplo, la relación entre la pandemia y el capitalismo, la repetición de pandemias a lo largo de los ciclos de la historia, los aprendizajes desde los Pueblos Indígenas y qué marca la pandemia en términos de las vidas en el planeta" Este libro fue publicado por AVANCSO en 2022. Los autores son Rosa Macz, Elizabeth Moreno, Camilo Salvadó
... Esta situación en la cual cada uno de los ganaderos piensa desde la perspectiva de la eficiencia racional (el término racional visto desde la perspectiva de la teoría económica neoclásica) y no el cuidado del bien común, que en este caso es el pasto, es a lo que Hardin llama "la tragedia de los comunes". De manera que, esta libertad de utilizar sin límite los bienes comunes, lleva a la tragedia de los propios bienes comunes (Hardin, 2005). ...
... Este cuestionamiento que realiza Garret Hardin en su famosa obra "La Tragedia de los Comunes" sobre el descuido de los comunes, porque prevalece el interés privado, individual y racional, sin embargo, encuentra como causal fundamental el crecimiento de la población, desde una perspectiva malthusiana (Hardin, 2005). ...
Book
Full-text available
La biotecnología ha sido objeto de estudio no únicamente de biólogos, biotecnólogos o ecólogos. Las características de dicha tecnología, así como sus importantes implicaciones en la vida, el medio ambiente, la sociedad y la economía han motivado el interés de científicos sociales a lo largo de muchos años. Dichas implicaciones hacen que se expresen expectativas positivas sobre la biotecnología al considerarla una tecnología disruptiva, capaz de transformar patrones productivos y dinámicas que contribuyan con el aumento de la productividad de algunos productos o con la mejora de las condiciones tecnológicas de las empresas. Pero, por otro lado, también se generan miedos y prejuicios sobre los posibles efectos, en muchas ocasiones desconocidos, sobre el medio ambiente y la salud. La complejidad, la relación cercana con la vida y la incertidumbre indisoluble del desarrollo tecnológico ha dado lugar a diversas narrativas en torno a la biotecnología, lo que a su vez ha permeado en distintos grupos sociales, ya que ésta ha sobrepasado los límites del laboratorio y los foros científicos, y se ha posicionado en la discusión pública entre organizaciones sociales, empresas, científicos, tecnólogos y políticos, abriendo debates muy diversos que incluyen cuestiones éticas, sociales, culturales, económicas e institucionales que están lejos de ser zanjados y que, por el contrario, cada vez abren más discusiones dada la evolución que ha tenido la tecnología y sus posibles ventajas y riesgos. El principal objetivo de este libro es contribuir con la importante tradición de estudios sobre la biotecnología en México y ofrecer un panorama actual en torno a diversas problemáticas que enfrenta la producción científica, tecnológica y de innovación, así como algunos de los conflictos y controversias que durante los últimos 50 años han permeado al desarrollo de esta tecnociencia en el país. El libro busca ser un crisol analítico que integra visiones teóricas y metodológicas diversas con enfoques multidisciplinarios, lo que nos ha permitido tener espacios de convergencia y discusión entre las dos tradiciones analíticas más importantes: los estudios sobre ciencia, tecnología y sociedad, y la perspectiva de la economía de la innovación.
... La discusión económica contemporánea sobre lo común está definida en relación con el ensayo La tragedia de los comunes de Garret Hardin (1968), el cual sintetiza mucho de la noción liberal de lo común, asociándolo irremediablemente a una tragedia. Los comunes se definen ahí desde la ausencia de propiedad. ...
... Para ello usa como ejemplos el uso de pasturas, la pesca y la sobrepoblación. Para abordar esta tragedia se propone asignación de derechos claros de propiedad o una coerción mutuamente acordada, que implica renunciar a algunas libertades (Hardin, 1968). A Hardin se le ha criticado el carácter inexorable con que describe la tragedia pese a que existen numerosos casos de gestión eficiente y conservadora de los comunes, donde las comunidades cuidan sus comunes en la defensa de una forma de vida. ...
Article
El valle del río Itata, que vio nacer la vitivinicultura en Chile, ha sido por largos años hegemonizado por plantaciones de monocultivo forestales y sus vinos campesinos de cepas tradicionales han sido inferiorizados por la vitivinicultura moderna. Sin embargo, en la última década está viviendo un dificultoso renacer, de la mano de asociaciones campesinas tradicionales y nuevas y de jóvenes nuevos viñateros. Este documento explora en el conjunto de comunes bioculturales y socioterritoriales que han sido creados y salvaguardados por comunidades campesinas y que permiten esta re-existencia vitivinícola. Se trata de un común ampliado: una red socionatural en la que participan actores humanos y no humanos –la cepa, el clima, los campesinos, el sol, la tierra, las bacterias, finalmente un modo de vida y una historicidad–, que en su conjunto van creando un terroir que se vive y recrea como patrimonio. Este común ha sido preservado y ampliado por las formas de vida campesinas, frente a prácticas modernas e industriales fuertemente homogeneizadoras. Recientemente ha sido “redescubierto” y revalorizado tanto por sus propios cultores como por los mercados de consumo. Aparecen sin embargo nuevos actores –especialmente la gran industria vitivinícola– que, actuando como pasajeros clandestinos o “free riders”, quieren aprovechar este común sin ser parte de la red socionatural que ha preservado, resguardado y hecho la gestión política para su revalorización. Se analizan así las tragedias y cercamientos que afectan este común, como también los procesos de cuidados y gobernanza del mismo. Estos últimos permitirían sustentar un nuevo ciclo productivo en torno al vino, que representa una forma alternativa y más sustentable de producción social del territorio. Se explora así en los mecanismos institucionales, protocolos locales y regionales, capaces de proteger este común frente a la apropiación que, cual nuevas “acumulaciones originarias”, hace la vinicultura industrial.
... Los recursos naturales se han regenerado vía natural y por reforestación en las áreas comunes que fueron dañadas en el pasado, con la rectoría de las instituciones locales comunitarias, lo que rechaza la teoría de la tragedia de los comunes, que según (Rodríguez L. , 2010), se soporta en el argumento de (Hardin, 1968(Hardin, (2015), que los individuos que tienen acceso al uso de un recurso, en la búsqueda de la satisfacción de sus intereses y la maximización de la ganancia, llevarán el nivel de explotación a un grado mayor que el nivel óptimo de extracción con el resultado: la degradación de los recursos. La respuesta que más influencia ha tenido... ha sido el trabajo de Ostrom... para concluir que las tierras o bienes comunes sí eran sostenibles, sin necesariamente privatizarse o buscar protección del Estado. ...
... Los recursos naturales se han regenerado vía natural y por reforestación en las áreas comunes que fueron dañadas en el pasado, con la rectoría de las instituciones locales comunitarias, lo que rechaza la teoría de la tragedia de los comunes, que según (Rodríguez L. , 2010), se soporta en el argumento de (Hardin, 1968(Hardin, (2015), que los individuos que tienen acceso al uso de un recurso, en la búsqueda de la satisfacción de sus intereses y la maximización de la ganancia, llevarán el nivel de explotación a un grado mayor que el nivel óptimo de extracción con el resultado: la degradación de los recursos. La respuesta que más influencia ha tenido... ha sido el trabajo de Ostrom... para concluir que las tierras o bienes comunes sí eran sostenibles, sin necesariamente privatizarse o buscar protección del Estado. ...
Article
Full-text available
En el marco de los objetivos del desarrollo sostenible, el estudio se efectúo en Santiago Yosondúa, México. El objetivo fue explorar la relación de la cultura de comunalidad con la institucionalidad y el acceso a los recursos naturales, considerando los actores involucrados. Teóricamente se basó en lo planteado der Ostrom, Márquez, Guevara y Díaz. La metodología correspondió a un estudio de caso cualitativo, con talleres participativos, encuestas y recorridos de campo. Entre los resultados encontrados se destaca que, no obstante que se cuenta con recursos naturales, vinculados a las actividades productivas y necesidades, el acceso es libre-limitado para el autoconsumo y restringido para el aprovechamiento comercial, diferenciado por recurso y comunidad; influenciado por la cultura de comunalidad, con racionalidad de sustentabilidad, inclinada por mantener la capacidad productiva de los ecosistemas que garanticen la continuidad de vida en el territorio; que ha construido una normatividad restrictiva, instrumentada por una institucionalidad plural, descentralizada, local y comunitaria, que expresan apropiación territorial social, debilitada por la parcelación de bosques. En relación al recurso de la tierra, es limitada, con acceso diferencial por género, vulnera a las mujeres y las posesiones expresan ejercicios históricos de poder; por su parte el agua agrícola, presenta debilidad institucional.
... In ecosystems where natural resources are accessed freely and without defined property rights, overexploitation often leads to their depletion and eventual collapse [14,[17][18][19]. Responsible natural resource management has thus become vital for achieving sustainable development and ensuring equitable inclusion of communities [20,21,[21][22][23][24][25]. ...
Article
Full-text available
The Zapatosa Marsh Complex (ZMC) is a strategic ecosystem in Colombia, under threat from human-driven factors such as population growth and subsistence extraction activities. Local residents experience high poverty levels and low educational attainment, exacerbating conflicts between their socioeconomic needs and marsh conservation efforts. This study aimed to present a participatory approach to prioritize actions for sustainable development in Chimichagua, the municipality encompassing the largest part of the ZMC. We identified and characterized local stakeholders, engaging them in a participatory action research project to determine barriers and opportunities for economic growth and food security. The insights gathered were collaboratively used to formulate actions that balance the sustainability of the ZMC with local economic development. Stakeholders identified the ZMC as an opportunity for employment and raw materials, while pointing to poor support from territorial entities as the central barrier. A prioritized action was the construction of a concentrate feed production plant utilizing local raw materials. This work offers a methodological contribution that could be applied to address socioeconomic and environmental conflicts in other strategic ecosystems.
... El manejo comunitario de la vida silvestre y de las áreas de conservación implica un gran reto. Hardin (2005) menciona que el uso común de los recursos naturales, incluida la vida silvestre, puede generar su sobreexplotación debido al uso excesivo e irracional por parte de los miembros de la comunidad. Sin embargo, Robles (2009), Acevedo et al. (2018 y Maldonado et al. (2020) coinciden en que la participación comunitaria es un factor indispensable para lograr un manejo exitoso de las UMA, ya que la inclusión de las comunidades en el proceso de toma de decisiones propicia que se vuelvan aliados y no generadores de conflictos, favoreciendo un desarrollo biocultural. ...
Article
Full-text available
El gobierno mexicano creó la figura de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) con el fin de proteger y aprovechar de manera sustentable las especies mexicanas. Su funcionamiento se ha evaluado históricamente con indicadores meramente administrativos. El objetivo de esta investigación es analizar el tipo de manejo que promueven dichas unidades a nivel nacional y el impacto que generan en la conservación biológica. Para ello, se utilizaron dos enfoques: uno diacrónico para analizar mediante tendencias y mapas coropléticos el desarrollo histórico de las UMA de 1999 a 2021, y otro sincrónico a través del cual se generaron índices de manejo y de conservación biológica para analizar las UMA durante el 2018. Los resultados muestran una tendencia decreciente del número de UMA y las superficies incorporadas. Los índices indican que las UMA que más se promueven son las que aplican un manejo dirigido a estabilizar las poblaciones de vida silvestre para obtener cosechas sostenidas. Las UMA a nivel nacional presentan las siguientes problemáticas: 1) cubren muy poca superficie forestal de cada entidad, 2) se han centrado en el manejo de un grupo reducido de especies, 3) el manejo de especies con alguna categoría de riesgo es limitado, y 4) existen unidades que están promoviendo la introducción de especies exóticas.
... Las teorías de la acción colectiva han contemplado diversos escenarios, uno de ellos pone de relieve la dificultad de la existencia de la propia acción colectiva debido al predominio de los desacuerdos y la primacía del interés individual, por lo que la sobreexplotación de los recursos colectivos es inevitable (Hardin, 2005) y los modelos de privatización o la administración gubernamental son las únicas opciones (Merino, 2010). Por otra parte, Ostrom (2000), demostró la posibilidad de la existencia de la acción colectiva en donde la cooperación, la confianza, la capacidad de autogestión y la distribución de los beneficios están presentes en las interacciones sociales, siempre y cuando existan algunas condiciones que la permitan. ...
Article
Full-text available
Objetivo: Analizar las formas de gobernanza territorial que se están construyendo en los municipios de Zapotitlán Salinas, Chila de la sal y Xicotlán en la Mixteca poblana, en torno a la producción de sal de manantial. Metodología: Revisión de la literatura sobre el tema y trabajo de campo entre abril del 2022 y julio del 2023. Se llevaron a cabo 42 entrevistas semiestructuradas. Resultados: Las cooperativas recientemente creadas como parte de las acciones colectivas, contribuyen a aumentar los niveles de confianza entre los productores. Limitaciones: Las cooperativas y los encuentros de salineros para identificar problemas y soluciones comunes, aún no logran detonar el desarrollo local, en torno al aprovechamiento de la sal. Conclusiones: La distribución de los recursos y la organización para su aprovechamiento genera formas de gobernanza territorial que oscilan entre la inclusión o exclusión de los productores de sal.
... These theorizations lead us to contemporary theories of collective action in which individuals' behavior is clustered around shared beliefs or common issues (Hardin, 2005;Olson, 2002;Ostrom, 2000). The difference lies in the predominant irrational component present in all of them, for which McPhail (2006) introduces a new concept: "collective behavior". ...
Article
Full-text available
This paper analyzes the modern charismatic phenomenon which takes place in a personalization of politics paradigm that places political parties far from the political perceptions of society, whereas leaders look much closer to citizens. The first part is structured as a theoretical discussion around charisma and the mass concept, considering Weber’s definition of charisma as domination. The reader will find research about how Weber’s concept resembles the actual one. In order to link this with the personalization of politics, we analyze the ancient and actual charismatic items hidden in speech. The contextual and methodological frameworks are comprised in the following part, which consists of a constructivist inductive speech and the staging analysis of Isabel Díaz Ayuso, President of the Community of Madrid from 2019, when she almost lost her first election, to nowadays, when she recently got an absolute majority at Madrid’s Assembly. The third part contains a discussion of the results obtained. The last part is the conclusion, which shows Díaz Ayuso as a semi-pure charismatic leader inserted in a personalization of politics paradigm that has used media and drama as tools to maintain power and who has tried to de-routinize charisma through her most mediatic speeches.
... La segunda, denominada La tragedia de los comunes (The Tragedy of Commons) de Garrett Hardin (1968), describe las tendencias o fenómenos que se relacionan para producir crisis ambientales como el aumento de la población, avance de producción, problemas para acción colectiva, etcétera. Este documento se fundamenta en la premisa de la disyuntiva de la libertad y la responsabilidad de utilizar los recursos a nivel individual y común. ...
Book
Full-text available
La criminología verde tuvo sus orígenes hace más de veinte años a nivel internacional. La criminología mexicana se encuentra en una etapa de expansión y maduración disciplinar en la que es necesario volcar sus aportes disciplinares hacia otras formas de criminalidad como aquellas que afectan la biodiversidad, los ecosistemas y la vida del planeta Tierra. El presente libro representa un aporte a la creciente necesidad de acercar a la criminología al estudio de los delitos y crímenes ambientales en México y de todos los factores que amenazan los componentes naturales de los que depende la vida en el planeta y consideramos que la criminología ofrece un marco epistemológico, teórico y metodológico para lograrlo. Esta obra considera como punto de partida la enorme herencia criminológica mexicana y latinoamericana para encuadrar los aportes con perspectivas verdes que se han gestado en otras partes del mundo y que ya se desarrollan en México.
... Las reflexiones no terminan en ese punto, Hardin (2007) comparó el problema medioambiental con la tragedia de los comunes -o bienes comunes-. La metáfora de la pradera explicó que un grupo de ganaderos comparten un terreno en común; sin embargo, Hardin manifiesta que: llega el día del ajuste de cuentas, esto es, el día en que se vuelve realidad la largamente deseada meta de estabilidad social. ...
Chapter
Full-text available
Lo bueno y lo malo es un dilema que tanto investigadores, filósofos, científicos, ecologistas, y un largo etcétera, han intentado descifrar para comprender bien cómo actuar ante las adversidades que vendrán o que ya se viven. ¿Qué es la ciencia ambiental sin la ética? Es decir, si un científico o ecólogo evalúa de mala manera un pronóstico, ¿obra mal? Quizás no, porque puede suceder que este no contó con el tiempo suficiente para realizar su estudio; no tuvo las herramientas necesarias para llegar a un buen veredicto; entre otras cosas. Por otra parte, también se podría descubrir que el ecólogo actuó por conveniencia propia, desconocimiento de la materia o soberbia al no querer asumir ayuda de sus pares. El final –tanto de un caso como del otro– puede conllevar a un resultado desastroso para las personas.
... Sin embargo, lo que ha sucedido con estas tácticas es que como a todos los docentes les corresponde desarrollarla, pareciera que nadie se interesa por articularlas a sus experiencias educativas, ya que no existe un mecanismo de verificación que corrobore su pleno ejercicio. Por lo anterior, a la educación ambiental en las IES le sucede algo similar a lo que ocurre con la tragedia de los comunes (Hardin, 1968), es decir, varios individuos (en este caso docentes), motivados sólo por el interés personal y actuando independiente pero racionalmente, terminan por no enseñar educación ambiental a sus estudiantes, aunque a ninguno de ellos, sea como individuos o en conjunto, les convenga las consecuencias profundas de tal situación. Por otro lado, cuando la educación ambiental logra implementarse en el contexto universitario (Martínez, 2008), posteriormente se disuelve en la práctica ya que se queda en lo teórico y no avanza hacia actitudes ambientales y conductas sustentables especificas (Álvarez y Vega-Marcote, 2009). ...
Chapter
Full-text available
Las instituciones de educación superior tienen diversos desafíos en el presente siglo, entre ellos impulsar el desarrollo sustentable y formar profesionales con actitudes y valores ambientales. La educación ambiental resulta muy importante para lograr estos cometidos, por lo que la Universidad Veracruzana ha instaurado líneas de investigación y experiencias educativas al respecto, y ha asumido la sustentabilidad como un eje transversal en casi la totalidad de sus dependencias. De esta manera y a través de distintas estrategias, se ha ido permeando la sustentabilidad y la educación ambiental en las cinco regiones de la universidad. Una de estas estrategias es la de los huertos universitarios, un proyecto multidisciplinario que responde a las problemáticas y las crisis ambientales, económicas y alimentarias que se presentan en la actualidad. De manera que consideramos al huerto como un espacio con potencial para desarrollar la educación ambiental para la sustentabilidad en el contexto universitario.
... Se alude al artículo de Garret Hardin "La tragedia de los comunes", publicado en 1968, que utiliza como ejemplo un pastizal abierto para todos en cuyo uso cada pastor intenta mantener tantas cabezas de ganado como le sea posible generando así una tragedia. Ésta se expresa en que "cada hombre está encerrado en un sistema que lo impulsa a incrementar su ganado limitadamente en un mudo limitado"(Hardin, 1968). ...
Chapter
Full-text available
Los procesos sociales vinculados a la explotación y uso del agua subterránea en La Laguna involucran agentes que cotidianamente toman decisiones cuyas consecuencias pueden ser buscadas intencionalmente o bien tener como resultado efectos no esperados, los que pueden impactar en formas diversas en los futuros acontecimientos en los que se involucra el propio agente, sus semejantes y contemporáneos.
... Su reconocimiento como recurso de uso común implica separarse, ya de por sí difícil, del nefasto modelo de desarrollo urbano que nos conlleva a la tragedia de los comunes 62 (Hardin, 2005). Vale la pena preguntarse: ¿quién construye y para qué la ciudad? ...
... Finally, institutionalist approaches have promoted the conception of water as a common good. The ecologist Hardin (1968) affirms that these are resources of common use to which a process of degradation is inherent, given that in situations of scarcity, individuals tend to increase their selfish behavior. For the author, this tragedy is only avoidable through an institution such as public or private property that prevents free access in which each individual pursues their own self-interest. ...
Article
Full-text available
The current civilizational crisis raises challenges on the care of the commons, among them water occupies a crucial place. In this context it is essential to rethink water, from other epistemic and ontological approaches, that resist the determinism of neoliberal capitalism, the monoculture of modern eurocentric science and the anthropocentric patriarchal domination of nature. Departing from Latin American political ecology, in first place, we carry out a critical review of hegemonic approaches to water. Then, we present two decolonial proposals for relating with the commons, in particular with water: communality, and community entanglements. Finally, the scope of these proposals is discussed as alternatives to the civilizational crisis, and their contribution to the understanding of water, from a decolonial, relational and ecological perspective.
... Finalmente, enfoques institucionalistas han promovido la concepción del agua como bien común. El ecologista Hardin (1968) afirma que se trata de recursos de uso común a los que les es inherente un proceso de degradación, dado que ante situaciones de escasez los individuos tienden a aumentar sus comportamientos egoístas. Para el autor, esta tragedia sólo es evitable mediante una institución como la propiedad pública o privada que evite el libre acceso en el que cada individuo persiga su propio interés. ...
Article
Full-text available
La actual crisis civilizatoria que vivimos plantea retos sobre el cuidado de los comunes, entre ellos el agua ocupa un lugar crucial. En este contexto, se hace indispensable reflexionar sobre ella desde otras orillas, en las que sean visibles distintas aproximaciones epistémicas y ontológicas que resistan el determinismo del capitalismo neoliberal, la monocultura de la ciencia moderna eurocéntrica y la dominación an-tropocéntrica-patriarcal de la naturaleza. Con este propósito, partiendo de la ecología política latinoamericana, este trabajo realiza en primer lugar, una revisión crítica de los enfoques hegemónicos del agua. Luego se presentan dos propuestas decoloniales de relación con los comunes, en particular con el agua: la comunalidad y los entramados comunitarios. Finalmente, se discute el alcance de estas propuestas como alternativas a la crisis civilizatoria, y su aporte a la comprensión del agua desde una perspectiva decolonial, relacional y ecológica.
... Con el tiempo las consecuencias de las actividades desarrolladas por el hombre en los humedales, han provocado, una disminución de las aguas, baja cobertura vegetal que permite el desarrollo de los ciclos naturales de los seres vivos y escasa productividad en los cultivos agrícolas que dependen de su existencia, estos antecedentes permiten afirmar que los humedales cumplen un valor ecológico y económico para diversas comunidades en la tierra. Para (Hardin, 2005), en su obra La tragedia de los comunes, menciona que los recursos naturales se rigen bajo la lógica general de abundancia y existencia ilimitada", Sin duda este pensamiento que ha sido instaurado por décadas en las zonas rurales, lo que producido un escaso interés de las comunidades por cuidar los recursos naturales. Por otro lado, autores como (Ostrom, 1990) evidencian que dentro de ciertos grupos sociales es posible que exista la cooperación y responsabilidad colectiva sobre la explotación de los recursos naturales", Si bien el planteamiento de Ostrom, pareciera ser una oportunidad para las personas que viven alrededor del humedal Agua Amarilla, se requiere un trabajo continuo, donde la comunidad se debe comprometer a cuidar este espacio natural. ...
Article
Full-text available
Entorno Geográfico | N° 22 | julio-diciembre 2021 | pp. 144-161 | ISSN (en línea): 2382-3518 / ISSN impreso: 1692-0074 | Universidad del Valle Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0. Para citar este artículo: Muñoz, E. (2021). Un estudio de caso en el humedal de Agua Amarilla, Chile. Entorno Geográfico, (22), 144-161. https://doi.org/10.25100/eg.v0i22.11403 Resumen Se presenta un estudio relacionado con la flora y fauna de los humedales precordilleranos, situados en la comuna de Monte Patria, Región de Coquimbo, Chile, específicamente en el sector de Agua Amarilla, Pedregal; sitios que presentan cambios debido a las transformaciones en su ambiente. El objetivo del trabajo es conocer e identificar la flora y fauna nativa que crece en los humedales y las actividades humanas que están influyendo en su degradación. La metodología de trabajo utilizada es trabajo de campo, uso de variados materiales de apoyo. Los resultados del trabajo son el hallazgo de 21 especies habitan el lecho y orillas del humedal, 27 especies vegetales en los alrededores del humedal y 29 especies de aves, las encuestas muestran una preocupación de los habitantes por el deterioro y la conservación. Palabras clave: Territorio, humedales, actividades económicas, biodiversidad y comunidades rurales. Abstract A study related to the flora and fauna of the foothills of the Andes is presented, located in the Monte Patria commune, Coquimbo Region, Chile, specifically in the Agua Amarilla sector, Pedregal; sites that present changes due to transformations in their environment. The objective of the work is to know and identify the native flora and fauna that grow in wetlands and the human activities that are influencing their degradation. The work methodology used is field work, use of various support materials. The results of the work are the finding of 21 species inhabiting the bed and edges of the wetland, 27 plant species around the wetland and 29 species of birds, the surveys show a concern of the inhabitants for deterioration and conservation.
Chapter
Full-text available
Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) son un mecanismo para salvaguardar la riqueza natural ante el incremento de las presiones antropogénicas, como los cambios de uso de suelo para actividades agrícolas e industriales o, bien, el crecimiento urbano; además de que prevalezcan los servicios ecosistémicos que dan sostenibilidad a nuestro planeta y a los seres vivos, incluidos los humanos. Las ANP también ayudan a mitigar los desastres relacionados con ciertas manifestaciones de la naturaleza y, a su vez, funcionan como una forma de prevenir las consecuencias negativas que los fenómenos naturales pueden llegar a representar para los seres humanos y el hábitat de distintas especies de flora y fauna. Asimismo, contribuyen en la mitigación de las secuelas del cambio climático, ofrecen espacios limpios y naturales que posibilitan a las personas el acceso a un ambiente sano, una parte implícita en los objetivos de desarrollo sostenible. Por esa razón, el presente trabajo tiene como propósito señalar la importancia que las ANP tienen en sí mismas y en la Gestión Integral del Riesgo de Desastres (GIRD); así como en la protección de los sis- temas socioecológicos y el sistema global debido al deterioro de los servicios ecosistémicos (SE).
Article
Full-text available
El presente artículo revisa los estudios de mayor trascendencia que se han publicado sobre el derecho de propiedad en los Estados Unidos de América, España y Latinoamérica, desde la perspectiva del Derecho y la Economía, con el fin de establecer las ventajas que ofrece un orden jurídico que garantiza la propiedad individual y precisar cuáles son los mecanismos idóneos para asegurar que las transferencias de la titularidad de derechos generen que los bienes se encuentren en poder de quien más los valora, logrando así una eficiencia asignativa para la sociedad.
Book
Full-text available
El rol de los recursos naturales en el crecimiento y desarrollo de Bolivia
Book
Full-text available
La investigación nos muestra estudios técnicos-formales sobre la normativa y la jurisprudencia relacionada con los derechos de la Naturaleza y justicia indígena. Adicionalmente, combina perspectivas antropológicas, sociológicas e interculturales de los pueblos y nacionalidades del Ecuador en su relación directa y diario vivir con la Pacha Mama, tanto al exigir como al hacer derecho. Lo destacado de esta parte es su sentido de sensibilidad y aproximación a las cosmovisiones y cosmovivencias de los pueblos indígenas y su forma de ver el mundo natural, hecho que en los textos académicos ha sido poco incluido al momento de teorizar los derechos de la Naturaleza.
Chapter
Full-text available
Derechos de la naturaleza y territorio en Ecuador. Diálogos desde los saberes, quehaceres jurídicos y antropológicos es el resultado de varios años de trabajo y surge en el marco de un conversatorio realizado en 2021, en colaboración con el Instituto Max Plank de Antropología Social, la Philipps Universidad de Marburg (Alemania), la Universidad Politécnica Salesiana y el Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN). La investigación muestra estudios técnicos-formales sobre la jurisprudencia relacionada con los derechos de la Naturaleza y la justicia indígena. Además, combina perspectivas antropológicas, sociológicas e interculturales de los pueblos y nacionalidades del Ecuador en su relación con la Pacha Mama, tanto al exigir como al hacer derecho. Se destaca su sentido de sensibilidad y aproximación a las cosmovisiones y cosmovivencias de los pueblos al momento de teorizar los derechos de la Naturaleza.
Article
Full-text available
The governance model established in Chilean water law delegates responsibility for groundwater management to private water rights owners. The Copiapó aquifer in the Atacama Region, Chile, has problems of overexploitation resulting from intensive use of the resource. This is explained by the limited information on the water availability in the aquifer and the existence of legally granted water rights whose flows exceed the rate of natural recharge. In this context, water users formed Chile’s first groundwater users’ community in the Copiapó basin for the collective administration of the aquifer. Although this organization is regulated by Chilean water law, the way in which its members participate in decision-making processes and some self-management mechanisms that they have implemented are local institutional arrangements that go beyond the rules established in the Water Code, showing this organization to be an empirical case of institutional adaptation to the overdepletion of an aquifer. The local institutional arrangements include incorporating environmental protection objectives for aquifers and wetlands, establishing an institutional arrangement that guarantees the participation in the decision-making processes of different water uses and users, developing an internal management model that promotes temporary transfers of partial volumes of a water right and carrying out studies to improve water management
Article
El cambio climático conlleva notablemente la escasez de los recursos naturales, pudiendo agravarse en un futuro próximo, creando mayores conflictos por la pugna desde cualquiera de sus múltiples usos, entre ellos la producción de alimentos para una creciente población del planeta. En la literatura económica especializada, Elinor Ostrom define los bienes de uso común como aquellos recursos que presentan una alta sustractibilidad de uso y una gran dificultad de excluir beneficiarios potenciales. Además, por cuanto resultan ser los bienes de todos, pero en su conservación, resultan los bienes de nadie, e incluso, pueden llegar a situaciones extremas de agotamiento. Ostrom y otros autores plantean que los bienes comunes –entre ellos el agua–, siguen siendo manejados dentro de una postura dicotómica entre Estado y mercado, que resulta ineficiente en su gestión. Por tanto, es fundamental fortalecer las instituciones, las redes de cooperación y la gobernanza policéntrica, de cara al cambio climático y otros problemas que afectan a la sociedad. En este escenario, el objetivo general de este artículo es analizar la importancia de las transformaciones del sistema alimentario y su capacidad de resiliencia frente al cambio climático u otros eventos adversos, considerando la gobernanza policéntrica en el manejo de los recursos; en especial, aquellos de uso común. La investigación realizada es de carácter documental, con base en la revisión e interpretación de la literatura especializada sobre el objeto de estudio. Entre las conclusiones se destaca que actualmente se demandan sistemas alimentarios sostenibles y cada vez más resilientes, para garantizar a largo plazo, el acceso a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos, con la finalidad de prevenir y absorber los impactos no previstos de diversos fenómenos. Asimismo, se subraya la necesidad de tomar en cuenta criterios de equidad, inclusión y prácticas de producción y consumo responsables, repensando el papel del Estado y la articulación interinstitucional de los actores.
Article
El cambio climático conlleva notablemente la escasez de los recursos naturales, pudiendo agravarse en un futuro próximo, creando mayores conflictos por la pugna desde cualquiera de sus múltiples usos, entre ellos la producción de alimentos para una creciente población del planeta. En la literatura económica especializada, Elinor Ostrom define los bienes de uso común como aquellos recursos que presentan una alta sustractibilidad de uso y una gran dificultad de excluir beneficiarios potenciales. Además, por cuanto resultan ser los bienes de todos, pero en su conservación, resultan los bienes de nadie, e incluso, pueden llegar a situaciones extremas de agotamiento. Ostrom y otros autores plantean que los bienes comunes –entre ellos el agua–, siguen siendo manejados dentro de una postura dicotómica entre Estado y mercado, que resulta ineficiente en su gestión. Por tanto, es fundamental fortalecer las instituciones, las redes de cooperación y la gobernanza policéntrica, de cara al cambio climático y otros problemas que afectan a la sociedad. En este escenario, el objetivo general de este artículo es analizar la importancia de las transformaciones del sistema alimentario y su capacidad de resiliencia frente al cambio climático u otros eventos adversos, considerando la gobernanza policéntrica en el manejo de los recursos; en especial, aquellos de uso común. La investigación realizada es de carácter documental, con base en la revisión e interpretación de la literatura especializada sobre el objeto de estudio. Entre las conclusiones se destaca que actualmente se demandan sistemas alimentarios sostenibles y cada vez más resilientes, para garantizar a largo plazo, el acceso a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos, con la finalidad de prevenir y absorber los impactos no previstos de diversos fenómenos. Asimismo, se subraya la necesidad de tomar en cuenta criterios de equidad, inclusión y prácticas de producción y consumo responsables, repensando el papel del Estado y la articulación interinstitucional de los actores.
Chapter
Los desafíos derivados de la pandemia representan una oportunidad para las organizaciones que aprovechan la innovación para incorporar en sus modelos de negocio prácticas de responsabilidad social corporativa (RSC) y adaptarse de mejor manera a los cambios (López-Fernández y Rajagopal, 2014), ante esto los organismos aeroportuarios no son la excepción. Los aeropuertos requieren soluciones innovadoras para mejorar el entorno y medio ambiente, como el uso de dispositivos de renovación de aire y sanitización de espacios para atender las necesidades sanitarias ante el COVID-19 y futuras infecciones, y la incorporación de energías renovables prescritas mundialmente como una necesidad (Urano y Di Bernardi, 2017). Así, el objetivo general de este estudio es proponer acciones de mejora alineadas a la RSC que permitan al Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México (AICM) atender la demanda actual y futura, bajo estándares de calidad, lineamientos de seguridad e higiene, y sostenibilidad nacionales e internacionales.
Article
Full-text available
El presente escrito es reflexivo en torno a los bienes comunes más allá del binomio público-privado en el que están inscritos, que sugiere un dominio y el acceso, en los derechos, la propiedad, interés y utilidad pública, discusiones jurídicas económicas que calan en la discusión de reducirlos a meros recursos y objetos. Los bienes comunes en Colombia desde 1991 se inscriben en la relación de lo comunitario y el marco institucional y jurídico que los reconoce como derechos, a partir de una dinámica históricamente situada. Esto implicó desafios y relaciones entre la propiedad privada y las luchas sobre lo territorial que son propias de los espacios comunitarios. Pero deben situarse desde posicionamientos o enfoques educativos frente a estos contextos. La metodología empleada fue cualitativa de nivel hermenéutico-jurídico y se realizaron discusiones conceptuales sobre categorías como: pedagogía social, bienes comunes y lo comunitario. Para ello, el procedimiento a seguir fue a partir de la búsqueda y revisión documental, a través de bases de datos, libros académicos y documentos institucionales. Dentro las principales conclusiones estuvieron en considerar que, los bienes comunes en Colombia se suscriben en la discusión entre lo legal y la esfera económica, pero, es longitudinal y necesaria la posibilidad de inscribir en lo social estos bienes como un asunto que en lo colectivo tiene sentido a través de la multiplicidad de usos que los constituyen en bienes sociales. No obstante, los bienes comunes se sitúan desde enfoques educativos frente a los contextos en los que están inmersos, tales como relación dialógica sujeto-comunidad, construcción colaborativa del saber, participación-diálogo, producción y acceso al saber.
Chapter
Social Responsibility has had an ambiguous meaning in social contexts, also the field of higher education is a precept that becomes distorted or confused with aspects related to sustainable development or issues related to caring for the environment. In the university context, Social Responsibility can be perceived by some guidelines derived from the university philosophy, as well as from academic programs with subjects related to the subject or, failing that, from some institutional schemes or programs, primarily temporary or sporadic, where emphasis is placed on activities on caring for the environment or similar. The objective of this work is to identify which is the notion that the students of the academic program in Business Administration and Management of the Polytechnic University of Victoria have regarding University Social Responsibility; both in the classroom and in the persistent milieu of your university community. The collection of information was given through the application of an instrument where the perception that students have about the various actions and procedures of University Social Responsibility is analyzed; with a quantitative approach, applying 148 questionnaires, measured through the Likert scale, made up of 39 items, obtaining a Cronbach’s Alpha of 0.925. Keywords: university social responsibility, university, students, perception.
Book
Full-text available
This special section of Agroalimentaria Journal (Vol. 28, N° 55, July-December 2022), called in the framework of the United Nations 2030 Agenda for Sustainable Development (SDG), has ten articles and an interview with the FAO representative in Venezuela. Esta sección especial de Agroalimentaria (Vol. 28, N° 55, julio-diciembre 2022), con motivo de la Cumbre de Sistemas Alimentarios de 2021 en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, incluye diez artículos y una entrevista al representante de la FAO en Venezuela.
Book
Full-text available
El primer capítulo se centra en la “Sostenibilidad en las organizaciones”, en el que se debaten la rendición de cuentas en materia de sostenibilidad y las externalidades en la industria de la moda, en los hospitales y la sanidad aeroportuaria, pero también el tratamiento de la responsabilidad social tan- to en los medios masivos de comunicación como en el marco de la sociedad de la información y el conocimiento. Destacan también en este capítulo las reflexiones sobre la necesidad de una matriz energética de fuentes renovables para contribuir en procesos productivos eficientes, amigables con el medio ambiente y de alta rentabilidad económica, donde la innovación sea la gran herramienta que facilite el proceso, pero teniendo siempre a la persona en el centro. El segundo capítulo “Responsabilidad Social Universitaria” discute el papel de los centros de estudio ante el cambio climático, no solamente desde la producción científica, sino desde la aproximación temporal al fenómeno, esto es, frente al “presentismo” en las decisiones, el cual nos aleja cada vez más de mirar al pasado y nos impide frecuentemente visualizar el futuro. Cómo analizar el pasado, cómo rediseñar el futuro y cómo actuar en el presente son materia de estudio de nuestros centros universitarios. Hacer investigación, generar conocimiento y ofrecer herramientas sobre los sistemas naturales es nuestra responsabilidad, pero tomar esa información y concretarla en decisiones de política pública o modelos organizacionales es responsabilidad de los políticos, los empresarios y las organizaciones de la sociedad civil. Así, los diferentes autores analizan la manera en la que la sostenibilidad se inserta en las funciones universitarias de docencia, investigación, vinculación y extensión, pero lo hacen desde diferentes perspectivas como la territorialidad y desde diversas temáticas como la gestión de riegos, la educación para la paz, la percepción y participación estudiantil en los modelos de gobernanza universitaria y, desde luego, las modalidades de educación a distancia que la pandemia aceleró y nos heredó. El tercer capítulo concentra la discusión de la sostenibilidad desde el abordaje de las “Deudas sociales y bienes comunes”. En este se hace énfasis en la necesidad de un nuevo or- den de ideas, principios, normas y axiomas; en síntesis, una nueva teoría económica basada en el bien común. Un nuevo paradigma que articule de manera armónica la eficiencia eco- nómica, los límites ambientales del planeta y, sobre todo, la dignidad de la persona. Así, los autores debaten sobre la posibilidad de que el estudio de los bienes comunes pueda entretejer discursos multidisciplinares que apuntalen el imaginario colectivo de la sostenibilidad en temas de seguridad alimentaria y migración, desde las perspectivas comunitaria, de capital social y de gobernanza.
Article
Full-text available
Resumen El concepto de comunidad indígena históricamente ha suscitado diversas discusiones teóricas, investigativas y de orden social, difundidas en diversos foros de debate, publicaciones y congresos especializados, en torno a las sociedades indígenas. No obstante, los postulados teóricos y resultados de diversos análisis construidos con o desde las comunidades, no siempre han sido tomados en cuenta en la definición de las legislaciones y la construcción de las políticas públicas nacionales. Ante tal panorama, mediante una metodología documental y de análisis legislativo, este trabajo genera una breve revisión sobre las posiciones teóricas retomadas en las últimas décadas por el Estado Mexicano, haciendo énfasis en los momentos de estrecha vinculación con la teoría y señalando los procesos que han limitado la participación ciudadana. En el marco político y de las demandas específicas, se analizan conceptos de unidad social, desde donde la comunidad se construye y redefine, en el marco de las coyunturas y relaciones que establece con representantes del Estado y con otros sectores sociales. Palabras clave: comunidades indígenas, derecho indígena, políticas públicas, historia de la educación, derechos humanos. Abstract The concept of indigenous community has historically sparked various theoretical, investigative and social discussions, disseminated in various debate forums, publications and specialized congresses, around indigenous societies. However, the theoretical postulates and results of various analyzes built with or from the communities have not always been taken into account in the definition of legislation and the construction of national public policies. Given this scenario, through a documentary methodology and legislative analysis, this work generates a brief review of the theoretical positions taken up in recent decades by the Mexican State, emphasizing
Article
Full-text available
Sustainability is framed in the environmental, social, economic and cultural dimensions, which allow directing the transformation of the territory. However, there are no evidence of processes of appropriation of ancestral knowledge in the face of efficient water management by the country's institutions, causing rural communities in the territories to be in a situation of vulnerability and risk of survival. The objective of this work is to carry out a systematic literature review on the definitions, contributions and importance of knowledge, ancestral knowledge regarding water and the local development of ancestral communities in the departments of Cauca and Huila Colombia. The proposed methodology is supported by scientometric tools and the consultation process of the Scopus, Web of Science, Dimensions databases, allowed the selection of the most important documents through the Tree of Science platform and the analysis of the subtopics related to sustainability, local development and water. The most important finding is that a paradigm shift is necessary in the face of water management, where the spiritual and cosmogonic aspects of the Native Peoples are made visible and included in the management of water resources. Keywords: documentary
Article
Full-text available
La sustentabilidad está enmarcada en las dimensiones ambientales, sociales, económicas y culturales, las cuales permiten direccionar la transformación del territorio. Sin embargo, no se evidencian procesos de apropiación de los saberes ancestrales frente al manejo eficiente del agua por parte de las instituciones del país, propiciando que en los territorios las comunidades rurales estén en situación de vulnerabilidad y riesgo de pervivencia. El objetivo de este trabajo es realizar una revisión sistemática de literatura sobre las definiciones, aportes e importancia que tiene los conocimientos, los saberes ancestrales frente al agua y el desarrollo local de las comunidades ancestrales en los departamentos del Cauca y Huila Colombia. La metodología propuesta está apoyada en las herramientas cienciométricas y el proceso de consultas de las bases de datos de Scopus, Web of Science, Dimensions, para seleccionar los documentos más relevantes a través de la plataforma Tree of Science y el análisis de los tópicos de investigación relacionados a la sustentabilidad, desarrollo local y agua. El hallazgo más importante es que resulta necesario un cambio de paradigma frente a la gestión hídrica, donde los aspectos espirituales y cosmogónicos de los Pueblos Originarios sean visibilizados e incluidos en la gestión del recurso hídrico.
Article
La aplicación del diagrama de Ishikawa como estrategia de aprendizaje tiene un enfoque resolutivo que permite analizar la perspectiva de los jóvenes y valorar el pensamiento complejo en el tema del cambio climático (CC). Un breve panorama histórico de informes clave sobre la problemática socioambiental global fundamenta a la educación ambiental en tiempos de incertidumbre, así como la importancia de los temas en el contexto del bachillerato. Los resultados de la estrategia pedagógica señalan que los gases de efecto invernadero son la principal causa de la problemática del CC en 18%. A partir de las conclusiones en los diagramas de Ishikawa elaborados por los estudiantes, se identifican tres grandes categorías relacionadas con el fenómeno del CC: causas (40.63%), riesgos (31.25 %) y soluciones (28.13%). Los diagramas denotan la perspectiva de complejidad y, finalmente, se describen algunos retos en la educación para el cambio climático.
Article
Full-text available
Indagar sobre el potencial del enfoque de derechos para enfrentar la barbarie capitalista requiere, en primera instancia, definir qué es el capitalismo, identificar las relaciones sociales que le brindan soporte y estudiar sus consecuencias humanas, colectivas y ecológicas. Este será el propósito de la primera parte del documento. Allí se mostrará cómo la fuerza del capital coloniza el mundo de la vida mediante procesos de explotación que se imbrican con relaciones patriarcales, racistas y ecológicas exterministas. A partir de distintos mecanismos de despojo, el capitalismo despliega formas de dominio y comando sobre los recursos y resultados económicos, pero también sobre la vida y actividades de las personas. Sin embargo, estos procesos son objetados y bloqueados por procesos sociales que se oponen a la fuerza del capital y a las relaciones de dominación con las que tal fuerza se imbrica. Surgen antagonismos que interpelan las relaciones de explotación y que tienen el potencial de superarlas. La fuerza anticapitalista de dichos antagonismos dependerá de la forma como incorporan los horizontes de lo común. Tres serán los horizontes de lo común que se analizarán en la segunda sección del documento: i) lo común como superación de las necesidades en una perspectiva de realización humana, ii) lo común como apropiación democrática del mundo de la vida y iii) lo común como horizonte histórico inacabado mediado por luchas sociales.
Chapter
Full-text available
La comprensión y análisis de las relaciones producidas entre humanos y naturaleza constituye un campo de pensamiento relevante en una coyuntura mundial donde la crisis ambiental, que deriva crisis sanitarias y sociales, y la disputa por el acceso a la naturaleza y el ambiente sano están en periódicos, noticieros, gobiernos y procesos sociales en todas las esquinas de la tierra. Atendiendo a estas realidades, para los espacios académicos es un reto -y una responsabilidad- pensar desde el análisis de otras formas de comprensión de las naturalezas la proliferación de desigualdades socioambientales, bien sean relacionadas con agua, aire, tierra oalimentación. Asumiendo esta responsabilidad el libro de Conflictos socioambientales en el Sur Global: respuestas y construcciones locales de otras naturalezas es una apuesta por pensar los conflictos socioambientales de forma compleja y reconocer algunos ejes generales de reflexión y posiblesinvestigaciones a futuro alrededor de estas problemáticas en Colombia y en algunos lugares de América Latina.
Article
Full-text available
A partir de una experiencia de investigación colaborativa para la gestión del agua en el borde urbano-rural del sur de Bogotá, se comparten algunos aprendizajes de una red de práctica, para hacer apuntes sobre la noción de “gobernanza de los comunes” que va más allá de la definición del agua como un bien de uso común, para proponer una perspectiva en la que el agua es el hilo conductor de una práctica del trabajador social como mediador de un proceso de activación de conciencia ecológica con grupos que colaboran, desde una ética relacional, que se nutre de principios como el afecto, la solidaridad, la reciprocidad, la confianza y el cuidado del otro, como ruta hacia la sostenibilidad de la vida.
Article
Full-text available
RESUMEN: En este artículo analizamos la figura de Alexandra Elbakyan y su proyecto Sci-Hub, en cuya web se encuentran alojados más de 85 millones de documentos científicos a los que se puede acceder gratuitamente. Reflexionaremos sobre los cercamientos al conocimiento científico, el colonialismo en la producción académica y las propuestas que trabajan por un acceso abierto a la información científica. Tomaremos como referencia la desobediencia protagonizada por Elbakyan que, como mujer joven, no occidental e ideológicamente comprometida con posiciones anti neoliberales, representa una identidad no hegemónica. ABSTRACT: This paper analyzes, the figure of Alexandra Elbakyan and her Sci-Hub project, whose website contains more than 85 million scientific documents which can be accessed for free. We will reflect on the enclosures to scientific knowledge, colonialism in academic production and the proposals that work for open access to scientific information. We will take as a reference the disobedience led by Elbakyan, who as a non-Western young woman and ideologically committed to anti-neoliberal positions, it represents a non-hegemonic identity itself.
Article
Full-text available
Based on a theoretical discussion, and through the critical review of some studies, it seeks to offer analytical and conceptual elements to analyze the link between environmental degradation and the environment of criminal violence in the sub-basin region of Rio La Sabana and Laguna de Tres Palos, which is located within the metropolitan area of the city of Acapulco, Guerrero. A theoretical discussion is developed on the nature of the object of socio-environmental study, to then review recent empirical studies in which the present theoretical approach has been used, thus proposing some edges of analysis based on the concept of socio-environmental security. Foucault and Mbembé’s analytic of governmentality is useful for reflecting on socio-environmental participatory processes since they generate reflections on the state of power relations in natural resource management from an approach located in concrete local contexts.
Article
Full-text available
A partir de una discusión teórica, y mediante la revisión crítica de algunos estudios, se busca ofrecer elementos analíticos y conceptuales para analizar el vínculo existente entre la degradación ambiental y el entorno de violencia criminal en la región de subcuenca del Río La Sabana y la Laguna de Tres Palos, que se encuentra dentro de la zona metropolitana de la ciudad de Acapulco, Guerrero. Se desarrolla una discusión teórica sobre la naturaleza del objeto de estudio socioambiental, para luego revisar estudios empíricos recientes en los que ha sido utilizado el presente enfoque teórico, proponiendo así algunas aristas de análisis basadas en el concepto de seguridad socioambiental. La analítica de la gubernamentalidad de Foucault y Mbembé es útil para la reflexión sobre los procesos participativos socioambientales, dado que generan reflexiones sobre el estado de las relaciones de poder en el manejo de recursos naturales desde un enfoque situado en contextos locales.
Article
Full-text available
En este artículo se parte de la metáfora de La Khôra de los Comunes para reflexionar, desde una nueva perspectiva, sobre el protagonismo de la comunidad local en la producción y preservación de dos paisajes productivos vinculados al río Llobregat. También se reflexiona sobre los cambios en la relación de agentes y paisaje condicionados por el contexto económico, social y urbanístico. Para comprender estos fenómenos se recurre al análisis comparativo de dos casos de estudio de ámbitos patrimoniales vinculados al río Llobregat, El Canal de la Infanta y El recinto industrial de Can Batlló. Se concluye el artículo con una síntesis de las distintas fases de la relación entre agentes y paisaje. The starting point of this article is The Khôra of the commons metaphor. First of all, we’ll discuss the role of local community in the design and preservation of two productive landscapes linked to Llobregat River. In addition, we analyse the relationship between agents and landscape that follows dynamics dependent of social, economic and urban context. To understand those phenomena two case studies are compared (Infanta canal and Can Batlló factory). In conclusion the paper synthetizes several periods common to both case studies, that explain the relationship between actors and landscape evolution.
Book
"This is the classic work upon which modern-day game theory is based. What began more than sixty years ago as a modest proposal that a mathematician and an economist write a short paper together blossomed, in 1944, when Princeton University Press published Theory of Games and Economic Behavior. In it, John von Neumann and Oskar Morgenstern conceived a groundbreaking mathematical theory of economic and social organization, based on a theory of games of strategy. Not only would this revolutionize economics, but the entirely new field of scientific inquiry it yielded--game theory--has since been widely used to analyze a host of real-world phenomena from arms races to optimal policy choices of presidential candidates, from vaccination policy to major league baseball salary negotiations. And it is today established throughout both the social sciences and a wide range of other sciences. This sixtieth anniversary edition includes not only the original text but also an introduction by Harold Kuhn, an afterword by Ariel Rubinstein, and reviews and articles on the book that appeared at the time of its original publication in the New York Times, tthe American Economic Review, and a variety of other publications. Together, these writings provide readers a matchless opportunity to more fully appreciate a work whose influence will yet resound for generations to come.