Article

Socialismo de Mercado ¿Preferencias del gobierno o preferencias individuales? Réplica a Mauricio Ramírez Gómez

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

Los interesantes aportes del Prof. Ramírez Gómez tratan sobre el papel que el mercado debe jugar en una sociedad democrática, y con este propósito sugiere que éste debería responder a las preferencias del gobierno y no a las preferencias individuales. Nuestra réplica amistosa plantea que este argumento debe ser ampliado para evitar interpretaciones que lo confundan con las fórmulas experimentadas por las economías de planificación total, que han mostrado su ineficiencia en la provisión de valores de uso pertinentes. En este sentido, sostenemos que el mercado debe estar subordinado a las preferencias individuales facilitando la libertad de las personas en la elección de alternativas de inversión y consumo, hasta el punto en que tal ejercicio sólo pueda hacerse sobre el menoscabo de un razonable ejercicio de libertad por parte de las demás.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

Article
Full-text available
El presente ensayo tiene como objetivo aportar en el debate sobre si la economía mixta puede ser compatible con un sistema de socialismo liberal. Es decir, si la coexistencia de los agentes privados y públicos en la economía pueden promover un modelo que se base en el desarrollo de las libertades individuales y la igualdad de oportunidades. Para ello es que se realizó una revisión histórica en el ámbito político y económico para buscar antecedentes tanto teóricos como empíricos de experiencias sobre este tema. Mostrando primero la compatibilidad entre el liberalismo con el socialismo, y posteriormente, describiendo economías mixtas como la de China, Francia, Argentina y Estados Unidos en etapas específicas de su crecimiento económico. Para finalmente, complementar con otras sugerencias para que se pueda formar un sistema económico completo propio del socialismo liberal.
Article
Full-text available
I.El blanco móvil de la reforma económica. El modelo final de la oleada de reformas económicas intentadas en la Europa Central Oriental durante los pasados treinta y cinco años ha sido un blanco móvil. Al principio la reforma trataba de mejorar la planeación central de tipo soviético remplazando las órdenes centrales por relaciones contractuales; usando indicadores de la actuación de las empresas basados en el valor neto y no en la cantidad física bruta, el crédito en lugar de los subsidios y los incentivos materiales en lugar de las exhortaciones, y relacionando el sistema con algunas señales del mercado, en particular con los mercados mundiales(por ejemplo Polonia en 1956, la Unión Soviética en 1965, Hungría en 1968 y Checoslovaquia en 1981)...
Article
RESUMEN En este trabajo se realiza un breve recorrido por la senda de la convivencia entre un sistema político democrático y una economía basada en la iniciativa privada, que aunque presenta compatibilidades, también hace necesaria la intervención del Estado para resolver las crisis y las inequidades provocadas por el devenir del mercado. Con el término democracia se hará referencia al predominio de los individuos en la vida política, y a un contexto de amplia libertad de elección, información y expresión. Por mercado se entenderá, a la manera clásica, un conjunto de compradores y vendedores que se interrelacionan de forma física o no, posibilitando realizar intercambios. Se analizan, en primer lugar, las condiciones políticas adecuadas para un eficiente funcionamiento de los sistemas económicos y para el logro de un crecimiento que garantice la seguridad material; luego se observará la forma de lograr los objetivos de eficiencia y equidad en un sistema con economía de mercado a través, fundamentalmente, de la intervención pública. Se llama la atención sobre el deber ser del predominio de lo político sobre lo económico, para evitar no sólo las crisis económicas, sino también la inactividad del pueblo en las decisiones políticas la cual hace posible, por ejemplo, la existencia de regímenes dictatoriales. ABSTRACT In this paper, I realize a brief trip by the coexistence way between a democratic system and a economic being based on private iniciative. I consider the need of state intervention to resolve the crisis and the inequalities provoked by the market. Whit “democracy” I refer to the prevalence of the people in politic life and a great freedom to elect, to get information and to express the own opinion. With “marketplace” I understand, to the classic way, a set of sellers and buyers interrelated to realize exchanges. I study, on first place, the adequate politic conditions to an efficient functioning of the economic system and a growth that it guarantees the material security; after, I consider the way to achieve the targets of efficiency and equity in a system with market economy through of public intervention. I consider the need of prevalence of the political under the economic thing, to achieve the people activity in the politic issues and to prevent the economic crisis and the being of dictatorial regimes.