ArticlePDF Available

Abstract and Figures

El objetivo de este artículo es demostrar que las redes de cooperación empresarial internacionales, a pesar de que se articulan con las redes locales, son fenómenos con marcadas diferencias y, por tanto, se esperaría que al estudiar las primeras se consideraran sus particularidades sin perder, ni menoscabar, la importancia que tienen las segundas. Para demostrarlo se analiza el funcionamiento lógico de las redes de cooperación empresarial internacionales. Dicho análisis se deriva de la revisión de diversos trabajos empíricos y teóricos relacionados con la cooperación empresarial y la formación de redes, así como por el seguimiento de 86 empresas del sector agroindustrial mexicano que participaron en el encuentro Al-Partenariat 2003, Ciudad de México. El estudio de las redes internacionales es importante, no sólo porque éstas se consideran un medio para internacionalizar a la pequeña y mediana empresa (PYME) sino también porque prolongan el proceso de desarrollo endógeno provocado por las redes locales.
Content may be subject to copyright.
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29003702
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Sistema de Información Científica
Tania Elena González Alvarado
Redes de cooperación empresarial internacionales vs redes locales
Revista Venezolana de Gerencia, vol. 12, núm. 37, enero-marzo, 2007, pp. 9-26,
Universidad del Zulia
Venezuela
¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista
Revista Venezolana de Gerencia,
ISSN (Versión impresa): 1315-9984
rvgluz@yahoo.es
Universidad del Zulia
Venezuela
www.redalyc.org
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Revista Venezolana de Gerencia (RVG)
Año 12. Nº 37, 2007, 9 - 26
Universidad del Zulia (LUZ) ISSN 1315-9984
Redes de cooperación empresarial
internacionales vs redes locales
González Alvarado, Tania Elena*
Resumen
Elobjetivodeesteartículoesdemostrarquelasredesdecooperaciónempresarialinternacio-
nales,a pesar de que se articulan con lasredes locales, son fenómenos con marcadas diferencias y,
por tanto, se esperaría que al estudiar las primeras se consideraran sus particularidades sin perder,
ni menoscabar, la importancia que tienen las segundas. Para demostrarlo se analiza el funciona-
mientológicodelasredesdecooperaciónempresarialinternacionales.Dicho análisis se deriva de la
revisión de diversos trabajos empíricos y teóricos relacionados con la cooperación empresarial y la
formaciónde redes, así como por elseguimiento de 86 empresas del sectoragroindustrial mexicano
queparticiparonenelencuentroAl-Partenariat2003,CiudaddeMéxico. El estudio de las redes inter-
nacionales es importante, no sólo porque éstas se consideran un medio para internacionalizar a la
pequeñaymedianaempresa (PYME) sino también porque prolongan el proceso de desarrolloendó-
geno provocado por las redes locales.
Palabras clave: Redes locales, redes internacionales, cooperación empresarial, vínculos em-
presariales, acuerdos.
International Networks of Enterprise Cooperation
vs Local Networks
Abstract
The goal of this article is to demonstrate that international networks of enterprise cooperation,
even when they do articulate with local networks, have unique characteristics and differences in
comparison with local enterprise networks and should be analyzed without disregarding the
characteristics and diminishing the importance of local networks. In this paper we analyze the logical
operation of international networks of enterprise cooperation. The analysis stems from the review of
diverse empirical and theoretical works related to business cooperation and enterprise networks, as
9
Recibido: 22-01-07. Aceptado: 19-03-07
* Investigadora de la División de Investigación, Facultad de Contaduría y Administración, Uni-
versidad Nacional Autónoma de México. Cubículo 24, Teléfono: (005255) 56228475, C. P.
04510. E-mail: tgonzalez2000@lycos.com
well as the monitoring of eighty-six companies that participated in the Al-Partenariat 2003 encounter
in Mexico City. The study of the international networks of enterprise cooperation is important for two
reasons: first these networks are means by which small and medium-sized enterprises (SMEs) can
internationalize, and secondly, international networks could prolong the process of endogenous
development promoted by local networks.
Key words: Local networks, international networks, enterprise cooperation, enterprise links,
agreements.
1. Introducción
Durante la conferencia en Estam-
bul, del 3 al 5 de junio de 2004, los repre-
sentantes de los países miembros de la
Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OCDE) recono-
cieron que la PYME juega un papel clave
en el crecimiento económico sostenido y
en la creación de empleos; que ésta con-
tribuye al desarrollo social, cultural y eco-
nómico de las naciones.
Reafirmaron durante dicho en-
cuentro, su compromiso para trabajar en
establecer políticas que respalden el de-
sarrollo, crecimiento y competitividad de
las PYME; para buscar el diálogo político
y la cooperación respecto a este asunto
con los países miembros de la OCDE y
con los no miembros. Esto implica a la
PYME como motor de desarrollo, focali-
zando los esfuerzos no sólo a la creación
y desarrollo de empresas sino también a
lainternacionalización de las mismas; sin
que éstas pierdan su referéndum nacio-
nal, para con esto último mantener el de-
sarrollolocal. La creaciónde redes deco-
operación empresarial internacionales
puede ser la respuesta a esto, surgiendo
—para fines de investigación y creación
de nuevas propuestas— la siguiente pre-
gunta: ¿es ventajoso considerar a dichas
redes bajo los mismos principios que las
redeslocales? o bien preguntarnos, a pe-
sar de que las redes locales se articulan
con las internacionales y viceversa ¿son
fenómenos que tienen marcadas diferen-
ciasy que el estudiode las primerasdebe
hacerse considerando dichas particulari-
dades sin perder, ni menoscabar, la im-
portancia que tienen las segundas?
A través de los siguientes párrafos
pretendemosresponder a dichas pregun-
tas. Las respuestas se derivan de los re-
sultados alcanzados en un proyecto mu-
cho más amplio, titulado “Desarrollo en-
dógeno articulado con la red de coopera-
ción empresarial internacional”. En este
proyectose manejan tres niveles:el inter-
nacional, el regional y el local. Asimismo,
se consideran aspectos teóricos (desa-
rrolloendógeno, economía espacial, eco-
nomíainternacional,teoría de juegos, ad-
ministración financiera y economía de la
empresa), formales (el programa Al-In-
vest, el apoyo financiero otorgado por el
eurocentro Banco Nacional de Comercio
Exterior (Bancomext) y la Política Agríco-
la Común) y empíricos (el encuentro sec-
torial Al-Partenariat, una encuesta preeli-
minar a 129 empresas, un cuestionario a
86 empresarios y 10 casos de estudio re-
lacionados con el desarrollo endógeno y
las redes de cooperación empresarial in-
ternacionales). Por cuestiones de espa-
cio, en este artículo sólo se consideran
los puntos que permiten explicar el fun-
cionamiento de la red de cooperación
10
Redes de cooperación empresarial internacionales vs redes locales
González Alvarado, Tania Elena ___________________________________________
empresarial internacional y sus diferen-
ciasencomparaciónconlaredlocal, para
con ello dar respuesta a las dos pregun-
tas planteadas en el párrafo anterior.
2. Programas para la
formación de redes de
cooperación empresarial
internacionales
Tanto el proceso de globalización
como la integración regional han provo-
cado que las empresas, aún las que ac-
túan localmente, se enfrenten a producir
yvenderbajounclimadecompetencia in-
ternacional (Peres y Stumpo, 2002). La
búsqueda de una participación interna-
cional lleva a que las empresas de menor
dimensión afronten situaciones en las
que sus propios recursos y experiencia
no son suficientes (Dini y Stumpo, 2004).
Estas situaciones han empujado a los
empresarios locales a cooperar con em-
presarios extranjeros. A las relaciones
que los empresarios establecen entre sí
conla finalidad de crearvalor y compartir-
lose les conocecomo vínculos decoope-
ración empresarial.
Por otra parte, la Unión Europea
(UE) en el afán de cubrir la necesidad de
internacionalización de las PYME creó, a
principiode los años noventadelsiglo pa-
sado, programas como Al-Invest (Asia-
Invest, MEDA, Europartenariat, TASBI,
IBEX1). La finalidad de dichos programas
es formar redes de cooperación empre-
sarial internacionales que faciliten la in-
ternacionalización de las PYME de por lo
menos cincuenta países diferentes.
Adiezañosde la creación dedichos
programas y de la existencia de estas re-
des han surgido trabajos empíricos cuya
finalidad es explicar el funcionamiento de
las redes de cooperación, conocer las im-
plicaciones de los acuerdos de coopera-
ciónempresarial,analizarcómosecreany
mantienen los vínculos de cooperación y
cuál es el impacto que han tenido en las
empresas cooperadoras.
El presente artículo surge ante la
necesidad de establecer una topología
de la red de cooperación empresarial in-
ternacional que permita distinguirla de la
red local, que facilite el estudio de la mis-
ma,que enriquezca el trabajo delas insti-
tuciones de apoyo (eurocentros y coope-
11
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 12, No. 37, 2007
1 Enel programa IBEX se organizan encuentros entre grandesempresas y PYME a escala inter-
nacional.Losencuentrosestánorientadosen función de las necesidadesclaramenteidentifica-
dasporlasgrandescompañíasylascapacidadesespecíficasde las PYME que responden. Es-
tas relaciones entre empresas están dirigidas a un sector estratégico específico (automoción,
agroalimentario,textil o madera) y están destinadas,por una parte, a apoyar a las grandes em-
presasenla búsqueda internacional de PYME socias para necesidades concretas decoopera-
cióny, por otra parte, a fomentarlas relaciones entre grandes compañías y PYME ofreciendo a
estas últimas oportunidades de contactos directos con grandes empresas interesadas en sus
productos y servicios o en su competencia. Los IBEX permiten optimizar la calidad y el interés
de la relación de las PYME con grandes compañías y ofrecen a los participantes un ahorro de
tiempo y de compromiso financiero en relación con los salones de subcontratación tradiciona-
les (Comisión de las Comunidades Europeas, 2001).
cos) en su esfuerzo por crear y mantener
las redes de cooperación, que permita
evaluarhastaqué grado el papelde estas
instituciones influye en la internacionali-
zación de las PYME, y qué factores han
permitido que algunas empresas sí lo-
gren crear vínculos de cooperación con
empresas extranjeras y con ello interna-
cionalizarse, mientras que otras con apa-
rentemente mayores posibilidades, no lo
han logrado. El objetivo ideal a mediano
plazo de los programas Al-Invest y Asia
Investesquelasredesdecooperaciónse
sostengan por sí mismas, que los víncu-
losdecooperación entre los participantes
sean lo suficientemente fuertes para
mantenerse y replicarse por sí mismos,
sinla necesidad de agentes externos que
intervenganparaprovocarelambientede
cooperación.
Latopologíapresentadaeneste ar-
tículo se basa expresamente en los vín-
culos de cooperación, lo que la convierte
en una topología lo suficientemente ge-
neral como para representar el funciona-
miento lógico de las redes de coopera-
ción empresarial internacionales sin im-
portar las regiones que la constituyan
(Asia, América Latina, Europa o Europa
del Este). Al mismo tiempo que es lo sufi-
cientementeespecíficaparaseraplicable
sóloa las redesempresariales que seba-
san en la cooperación. Esta topología no
necesariamente aplica a las redes em-
presarialeslocales (Vázquez, 2005)tales
como el cluster —en el que se combinan
vínculos competitivos con los de coope-
ración, e inclusive, en el que los vínculos
de cooperación pueden en un momento
dado no establecerse, imperando así los
competitivos.
La inquietud por proponer la topolo-
gíasurgiótras la revisión dediversos traba-
josempíricosyteóricos relacionados con la
cooperación empresarial y la formación de
redes (Dini y Stumpo, 2004; Peres y Stum-
po, 2002; Montes, et al.; Ramos et al.;Es
-
cribá, et al.), así como por el seguimiento
de 86 empresas del sector agroindustrial
mexicano que participaron en el encuentro
Al-Partenariat 2003, Ciudad de México.
Los resultados del seguimiento se mues-
tran en la Tabla 1.
Los resultados parciales obtenidos
por las entrevistas, encuestas y cuestio-
narios aplicados a las 86 empresas, bajo
un periodo de dos años seis meses pos-
terior al encuentro, resultan aparente-
mente contradictorios. Los eurocentros
Bancomext y Nacional Financiera, en el
aspecto formal, están estimulando la for-
mación de las redes de cooperación em-
presarialinternacionales.Esto último, por
mediode organizar encuentros entre em-
presas de diferentes países, facilitar una
gama amplia de servicios financieros
para apoyo a estas empresas y ofrecer
cursos de capacitación y asesoría de
acuerdocon las necesidades delaPYME
para su internacionalización.
Sin embargo, el resultado empírico
muestra que no existe una relación estre-
cha entre el papel de los eurocentros con
eléxito que cada empresa puede obtener
al insertarse en una red de cooperación
empresarialinternacional.Con esto no se
pretendeminimizar el trabajo de los euro-
centros, lo que se quiere señalar es que
esteparecenoserdeterminanteparaque
las empresas se internacionalicen como
cooperadoras dentro de la red. La expli-
cación al porqué algunas empresas tie-
nen éxito sin el apoyo complementario
12
Redes de cooperación empresarial internacionales vs redes locales
González Alvarado, Tania Elena ___________________________________________
del eurocentro mientras que otras no lo
tienen48empresas vinculadas a la red
sin apoyo del eurocentro vs cuatro em-
presas vinculadas que sí han obtenido
apoyo— parece encontrarse en la red de
cooperaciónempresarialinternacionalen
sí misma, en la forma cómo ésta se com-
porta.Para explicar su comportamiento,
señalaremos las características de la co-
operación empresarial, con base en la
definición de cooperación y las razones
para cooperar señaladas por Sáez y Ca-
banelas (1997). Esto nos permitirá identi-
ficarladiferencia entre los vínculos deco-
operaciónempresarial y losacuerdos for-
males (contractuales), considerando los
siguientes puntos: con respecto a los
acuerdos de cooperación, por ser incom-
pletos darán paso a la conducta oportu-
nista(costosde transacción), y enel caso
de los vínculos de cooperación empresa-
rial, éstos sólo se crearán en la medida
que se elimine la conducta egoísta y se
fomente la confianza (teoría de juegos).
Una vez hecho esto, identificare-
mos los tipos de vínculos que pueden
existir entre las empresas con base en el
número de objetivos comunes que se es-
tablezcan; presentaremos las diferentes
formas de la red con base en dichos vín-
culos y; debido a que las redes de coope-
ración son dinámicas, retomaremos el
oportunismo y la cooperación considera-
dos en el apartado anterior para explicar
la forma y el comportamiento de la red en
la búsqueda por encontrar un equilibrio
entre el oportunismo y la cooperación.
Una característica esencial para la crea-
ción y mantenimiento de las redes inter-
nacionales es la cooperación entre em-
presas de menor dimensión.
ParaFernándezyArranz(1999:28)
la cooperación empresarial es una forma
13
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 12, No. 37, 2007
Tabla 1
Clasificación de las empresas agroindustriales mexicanas participantes
en el Al-Partenariat 2003 con base en las respuestas al cuestionario
aplicado dos años después del encuentro
Grupo de empresas Mantienen
vínculos con
empresas
extranjeras
Recibieron apoyo
financiero de
Bancomext
Número de
respuestas Número de
respuestas
Vinculadas con el apoyo
de Bancomext 4 52
Vinculadas sin el apoyo
de Bancomext NO 48
No vinculadas con el
apoyo de Bancomext NO 1 34
No vinculadas sin el
apoyo de Bancomext NO NO 33
Total 86 86
Elaboración propia.
híbrida entre el mercado y la empresa, o
bien, una forma intermedia de organiza-
ción entre la externalización y la internali-
zaciónde actividades productivas.A con-
tinuaciónsepresentaquéescooperación
empresarial y se señalan sus principales
características.
3. Definición y características
de la cooperación empresarial
De acuerdo con Sáez y Cabanelas
(1997:18) la cooperación empresarial es
el establecer
“[...] voluntaria y recíprocamente el
compartir algún recurso y/o conoci-
miento de tipo tecnológico, comercial o
financiero con el objeto de desarrollar
unaestrategia que redunda en ventajas
competitivas para los cooperadores”.
En otras palabras, la cooperación
implica considerar a los proveedores,
clientes y competidores como posibles
aliados y como fuente de información, lo
que promueve en un momento determi-
nado un ambiente de mercado concerta-
do. Los vínculos de cooperación en oca-
sionesseestablecen por medio deacuer-
dos contractuales, sin embargo, un
acuerdo contractual no es garantía de
quese establezca un vínculode coopera-
ción. Los acuerdos en un momento dado
pueden o no ser una expresión de la coo-
peración empresarial, en ocasiones per-
miten que la rivalidad entre competidores
de paso a cierto grado de cooperación,
sin que la primera desaparezca del todo.
Esta cooperación permite aumentar la
competitividad de las empresas coopera-
doras ante terceros.
Podemos señalar como caracterís-
ticasdedicha cooperación las siguientes:
selectividad, complementariedad, tem-
poralidad, se basa en la negociación y es
facilitadora.
El hecho de que sea selectiva se
refiere a que las empresas dentro de la
red sólo cooperan con aquellas empre-
sas con las cuales logran determinar un
objetivo común. Esto indica que las em-
presas en la red no están obligadas a co-
operarentresí,másbien,conbaseen en-
cuentros empresariales y entrevistas
cara a cara las empresas seleccionan a
aquéllas con las que existe complemen-
tariedad.
Los empresarios están más moti-
vados a cooperar con aquellas empresas
cuyas fortalezas y oportunidades com-
plementan las debilidades y amenazas
de su propia empresa. Esto se traduce
para cada empresa cooperadora en dis-
minuir las debilidades y amenazas au-
mentado las fortalezas y oportunidades.
La cooperación empresarial es
temporal porque las empresas están dis-
puestas a cooperar de forma transitoria y
sólocuandoel empresario está convenci-
do de que la cooperación no afecta sus
propios intereses. El periodo de coopera-
ciónpuede prolongarse conformelos vín-
culos entre las empresas se estrechan y
la confianza aumenta. Los acuerdos de
cooperación en un principio tienden a ser
de corto plazo. En la medida que las em-
presasinvolucradas tengan éxito renova-
ránlos acuerdos y/o vínculosexistentesy
crearán nuevos, extendiendo cada vez
máselplazoy el grado de compromiso de
los mismos.
Para que una empresa coopere
con otra se requiere de un periodo de ne-
gociación, por tanto, se puede decir que
lacooperaciónesalgoquesenegocia,no
14
Redes de cooperación empresarial internacionales vs redes locales
González Alvarado, Tania Elena ___________________________________________
se logra exigiendo, ni como un acto soli-
dario porque la cooperación empresarial
implica el logro de mayor rentabilidad. Se
cooperano parademostrar que se puede
ser “bueno”, más bien, porque se espera
que al cooperar se logren mejores resul-
tados que actuando competitivamente.
Seríaunerrorcreerquela coopera-
ción empresarial es la solución a los pro-
blemas que la empresa pudiera enfrentar
oqueautomáticamenteeliminalos obstá-
culos que implica la internacionalización
de las empresas de menor dimensión. La
cooperación facilita a la empresa la solu-
ción a determinados problemas porque
permitequeéstasevalgadeterceras em-
presas para llevar a cabo acciones que
por sí misma le serían más difíciles o
prácticamente imposibles, más no es la
solución en sí misma.
La cooperación empresarial permi-
te,endeterminado momento, a las empre-
sas tanto aumentar su competitividad
comosu rentabilidad. Si bien es cierto que
las empresas en ocasiones firman acuer-
dosde cooperación enlos que seincluyen
recursos financieros es importante resal-
tar que un acuerdo de cooperación no se
reduce a los mismos. La empresa coope-
radorano debe ser vistacomo la fuentede
financiamiento o como el mercado meta,
de ser así, se estaría fomentando el opor-
tunismo y, desde un primer momento, eli-
minando toda posibilidad para establecer
un vínculo de cooperación.
Puede existir un acuerdo para re-
presentaciónpor una o ambaspartesque
noinvolucrecapitalperoquefacilitellegar
al mercado extranjero. La cooperación
implica a mediano plazo la reducción de
los obstáculos a la internacionalización,
disminución de los costos de transacción
yla búsquedade sinergias. Estos últimos
pueden tener efectos positivos en una
empresa, como son el aumento en sus
utilidades o una posición más fuerte en el
mercado.
En el siguiente apartado abordare-
mos cómo se establecen los vínculos de
cooperación por medio de la confianza y
laformacomo el oportunismo, fomentado
porloscontratosincompletos,frenadicha
cooperación. También analizaremos que
en algunos casos puede existir un acuer-
do formal de cooperación entre dos em-
presas pero no establecerse un vínculo
de cooperación porque las estrategias
competitivas han sido usadas por una o
ambas partes.
4. Los acuerdos de
cooperación, sus límites y su
relación con los vínculos de
cooperación empresarial
Paraun mejor aprovechamientode
losvínculos de cooperación, estos deben
basarse en la confianza, Buckley y
Casson (en Sáez y Cabanelas, 1997:
20,12) sugieren para fomentarla los si-
guientes puntos: crear el clima correcto,
vigilar las aportaciones de los empresa-
rios cooperadores, reconocer la impor-
tancia de la circulación de la información
ycuidar las relaciones internas.Esta con-
fianza permite estrechar los vínculos por-
que los cooperadores buscan beneficios
alargo plazo en vez deconcentrarse sólo
enlosbeneficiosinmediatosqueofreceel
vínculo de cooperación. Entre mayor sea
laconfianza, menor será elcostopor con-
tratos complementarios que cubran las
contingencias relacionadas con un
acuerdo de cooperación a largo plazo.
15
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 12, No. 37, 2007
Es fácil nombrar la confianza como
unfactor determinanteen vínculos de co-
operación duraderos y cada vez más es-
trechos, otra cosa es ponerla en práctica,
sobre todo cuando se trata de empresa-
rios de distintos países, con distinto idio-
ma y diferentes costumbres. Además,
hay que añadir la posibilidad de que, du-
rante el tiempo que las empresas man-
tengan acuerdos de cooperación, surjan
dificultades que pongan a prueba la con-
fianzamutua. Powellen (Sáez y Cabane-
las, 1997:34) relaciona las dificultades
que pueden surgir en la cooperación con
las siguientes circunstancias: a)la posibi-
lidad de que una de las partes se apropie
de un beneficio desproporcionado, debi-
doauna relación asimétrica; b) lapreocu-
pación de que un cooperador no respon-
da con lo esperado; c) la realización por
una de las partes de una inversión gravo-
sa que le sitúe en una posición de vulne-
rabilidad;d) el casode que la relación ter-
mine y uno de los socios copie las habili-
dades del otro.
La teoría de los costos de transac-
ción permite comprender más a profundi-
dad qué implica la cooperación empresa-
rial, sus ventajas y las dificultades que
pueden surgir en determinadas circuns-
tancias. Los costos de transacción se
producenporquetanto la organización de
la producción como el intercambio tienen
lugar en condiciones diferentes a las del
modelo de mercado eficiente.
Según Coase (en Williamson y
Winter, 1996:33), la razón principal de la
conveniencia del establecimiento de una
empresa es la existencia de un costo en
el uso del mecanismo de los precios, en
otras palabras, las empresas surgen por-
que el lograr un objetivo a través de ellas
representa un menor costo que a través
del mercado. Coase (en Williamson y
Winter,1996:34)lo explica de la siguiente
forma:“Los costos de negociación y conclu-
siónde un contrato separado paracada
transacción de intercambio que ocurra
enun mercado también deberán tomar-
seencuenta.[...]Esciertoquenoseeli-
minan los contratos cuando hay una
empresa, pero sí se reducen grande-
mente. Un factor de producción (o su
dueño) no tiene que hacer una serie de
contratos con los factores con los que
coopera dentro de la empresa, como
sería necesario, por supuesto, si esta
cooperación fuese resultado directo de
la operación del mecanismo de los pre-
cios. Esta serie de contratos se sustitu-
ye por un solo contrato [...]”
El autor señala que la cooperación
interna, aquella que se lleva a cabo den-
trode la empresa,es un factorimportante
para disminuir los costos de transacción
cuando la empresa internaliza un proce-
so. Por otra parte, existe la cooperación
empresarial, aquella que se lleva a cabo
entre empresas y no dentro de la empre-
sa, que también permite reducir los cos-
tos de transacción. Siendo entonces la
cooperación empresarial un híbrido entre
hacer a través de la empresa y hacer a
través del mercado y en el caso de los
acuerdos de cooperación, éstos se en-
cuentran en la línea divisoria entre la em-
presa y el mercado.
Deacuerdoconlateoríadelos cos-
tosdetransacciónlosempresariostoman
decisiones relacionadas con el precio en
el mercado y las condiciones de inter-
cambio bajo una racionalidad limitada.
Esta racionalidad está limitada por la in-
16
Redes de cooperación empresarial internacionales vs redes locales
González Alvarado, Tania Elena ___________________________________________
capacidad para prevenir, determinar y
evaluar las contingencias. Lo que induce
al empresario a una conducta tanto
egoísta (búsqueda de mayores benefi-
cios para sí) como oportunista ante situa-
ciones en las que la información recibida
esdiferente o los contratosson incomple-
tos (Fernández y Arranz, 1999:19).
Entre más tiempo abarque un
acuerdo de cooperación, el contrato fir-
mado entre ambas partes será más in-
completo en comparación con un acuer-
do a corto plazo. Esto último provocará
que los costos de transacción aumenten,
aumentando la posibilidad de que alguno
de los empresarios actúe oportunista-
mente. La razón por la cual ocurre, la ex-
plica Coase (en Williamson y Winter,
1996:94) como sigue
“Ahora nos inclinaríamos a expresar
esa idea en términos de costos de tran-
sacción y explicaríamos que, entre más
largo fuese el período cubierto por el
contrato, más costoso sería especificar
en el contrato todas las contingencias
que podrían surgir”.
Por esta razón, es apropiado que
los acuerdos de cooperación que las em-
presas establezcan en un primer momen-
toseanacortoplazo, y en la medida quela
confianza entre ambas partes aumente,
procedan a comprometer más recursos
bajounperiodomáslargo.Laconfianzaes
un factor determinante para reducir los
costosde transacción en acuerdos alargo
plazoyéstasólo se adquiere a través dela
convivencia y mutua experiencia.
Es importante señalar que los
acuerdos a largo plazo enfrentan proble-
mas de materialización por factores ex-
ternos a los elementos cooperadores.
Ésta es la razón por la cual, de acuerdo
con Klein, Crawford y Alchian (en Wi-
lliamson y Winter, 1996:169), las empre-
sas preferirán internalizar los procesos
cuando mayor y más específica sea la in-
versión. Esto último ofrece una posible
explicación de por qué, en ocasiones, la
cooperación empresarial arroja como re-
sultadola integración vertical u horizontal
de las empresas cooperadoras.
Los vínculos de cooperación pue-
den expresarse bajo acuerdos de distin-
tasformassegúnloqueloscooperadores
establezcan en la negociación. Los
acuerdos que formalizan los vínculos en
las redes de cooperación empresarial in-
ternacionales se dividen en dos grupos:
convenios comerciales y proyectos de
producción conjunta. Estos acuerdos in-
cluyen capital dependiendo de si es o no
a largo plazo, si se requiere compartir re-
cursosmateriales, o bien,si para lograrel
objetivocomúnseexigeunarelaciónmás
estrecha (Fernández y Arranz, 1999:84).
Los vínculos de cooperación que no in-
cluyen capital no necesariamente se for-
malizan por escrito.
Los vínculos de cooperación pue-
den trascender a los acuerdos de coope-
ración y en un momento determinado ser
independientes. Puede existir un vínculo
decooperación sin un contrato formal por
escrito, de la misma forma como puede
existiruncontratoy con todo romperse un
vínculo de cooperación o, en el peor de
los casos, nunca haberse dado la coope-
raciónaun con la existencia deun contra-
to. Esto último se explica con base en la
teoría de juegos, cuando una o ambas
partes utilizan estrategias competitivas
no existe un vínculo de cooperación.
Losteóricosdejuegos(Pérezetal.,
2004) han construido modelos que ofre-
17
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 12, No. 37, 2007
cen elementos para explicar las causas
del surgimiento y de la estabilidad de la
cooperación en determinadas situacio-
nes.Bajo este marco teóricoFernándezy
Arranz (1999:113) proponen principios
para la cooperación bajo dos supuestos:
elprimero,el empresario persigue supro-
piointerés(utilidadindividual),yel segun-
do, los empresarios tratan de maximizar
su utilidad obedeciendo a un criterio de
racionalidad (Óptimo de Pareto).
La cooperación tendrá lugar cuan-
doelresultado del juego seaelÓptimo de
Pareto. Debido a que existen muchos re-
sultados eficientes, la teoría se centra en
desarrollar criterios que permitan decidir
cuáleslasolución del juego (Fernández y
Arranz, 1999:113).
El dilema del negociador desarro-
lladopor Lax y Sebenius (enFernández y
Arranz, 1999: 117,118) se desprende del
Óptimo de Pareto y establece un criterio
para la decisión de cuál es la solución al
juego de la cooperación. De acuerdo a
este dilema, existen dos tipos de estrate-
gias sostenidas por los empresarios: las
estrategias cooperativas que pretenden
crear valor y compartirlo y las competiti-
vas que están dirigidas a reclamar valor
para ganar a la otra parte.
En este dilema, los empresarios se
enfrentan a tres situaciones: la primera,
una parte coopera pero la otra compite lo
que conduce a una situación eficiente no
equitativa; la segunda, ambos empresa-
rios cooperan determinándose una situa-
ción eficiente y equitativa; y en la tercera,
ambas partes compiten por lo que no
puede darse un vínculo de cooperación
aúnexistiendo una situación eficiente.En
estas tres situaciones eficientes puede
crearse un acuerdo para cooperar aun-
que sólo en una de ellas realmente se
está estableciendo un vínculo de coope-
ración.
Por tanto, la cooperación no sólo
debe basarse en la eficiencia desde el
punto de vista personal sino que también
debebasarseen soluciones más equitati-
vas para ambas partes. Los empresarios
pudieran promover aquellas estrategias
cooperativas y evitar las competitivas, se
esperaría que establecieran vínculos
para crear valor y compartirlo, no para re-
clamar valor y ganar a la otra parte.
Bajo este dilema, Fernández y
Arranz (1999:120) proponen los siguien-
tescuatro principios: primero,el incentivo
a cooperar surge cuando la utilidad total
de actuar conjuntamente es superior a la
sumade las utilidadesde cada uno de los
participantes consideradas individual-
mente; segundo, el beneficio total obteni-
do en la cooperación se repartirá de tal
forma que la suma de beneficios asigna-
dosacadaparticipanteigualeelbeneficio
total(Óptimo de Pareto); tercero, la racio-
nalidad individual exige que cada partici-
pante aporte unos recursos, como máxi-
mo, igual a los que soportaba individual-
mente -el juego cooperativo se cuestiona
si para obtener un beneficio adicional
cada empresario deberá aportar más re-
cursos que los que utilizará en el caso de
actuar individualmente-; y cuarto, la con-
dición de la racionalidad de grupo deter-
minaque el beneficioobtenido por lacoo-
peración de un número determinado de
empresarios es inferior al que se obten-
dríaincorporando un nuevo elementoala
cooperación.
Los empresarios estarán dispues-
tosacooperarcuandoesténconvencidos
deque los resultados bajoestrategias co-
18
Redes de cooperación empresarial internacionales vs redes locales
González Alvarado, Tania Elena ___________________________________________
operativas serán mejores que en condi-
ciones de competencia. Este convenci-
miento abarca la idea de que los benefi-
ciosalargo plazo por cooperar sonmayo-
resa los que seobtienen en el cortoplazo
por competir. Para Sáez y Cabanelas
(1997: 95) las redes de cooperación son
laexpresión organizativa de losacuerdos
entre empresas. Desde nuestra perspec-
tiva, una red de cooperación empresarial
internacionalesla expresión organizativa
de los vínculos de cooperación. Pero
¿qué forma tiene una red de cooperación
empresarial internacional? ¿Cuál es su
funcionamiento?
5. El funcionamiento de las
redes de cooperación
empresarial internacionales
La red originalmente se encuentra
formada por un conjunto de elementos
que van a interactuar y establecer relacio-
nes para compartir recursos y con ello
cada elemento alcanzar su objetivo con
mayor facilidad que actuando de forma in-
dependiente.Estas relaciones pueden ser
de carácter múltiple y van a generar inter-
dependenciaenla medida que sefortalez-
candentro de la red.La mayor parte delas
redes de empresas locales se forman es-
pontáneamente (Krugman, 1996).
Una red se crea y crece bajo un es-
pacio físico y en un tiempo determinado,
se mantiene y fortalece en la medida que
se establecen nuevas relaciones entre
suselementos y se estrechan las ya exis-
tentes, al mismo tiempo que se van inte-
grando nuevos elementos a la misma.
Lasredes de cooperaciónempresarial in-
ternacionalesa diferencia de lasredes lo-
calesdeempresas, como son losclusters
o distritos industriales, han vencido los lí-
mites en espacio porque a través de los
encuentros empresariales (Al-partena-
riat,Asia-Partenariat,Europartenariat,
entre otros) las empresas entran en con-
tacto con empresas de otros países sin
necesidad de viajar a cada uno de éstos.
También vencen el límite del tiempo al
permitirquebajo los vínculos decoopera-
ción una empresa se retroalimente con la
experiencia de otra.
La forma en que se establece una
red y su funcionamiento básico por lo co-
mún es aplicable a los vínculos empresa-
rialesque originalmente se danenuna lo-
calidad o territorio específico (cluster o
distrito industrial, determinados en el
tiempo y en el espacio), estos vínculos
obedecen a diversas razones que no ne-
cesariamenteserelacionanconla coope-
ración. Las redes locales se mantienen
aún cuando se caractericen por una ma-
yor existencia de vínculos competitivos
porque existen fuerzas centrípetas inde-
pendientesa dichos vínculosque mantie-
nen a las empresas concentradas en una
misma área geográfica (Fujita, Krugman
y Venables, 2000). Contrario a esto últi-
mo, los vínculos competitivos debilitan
las redes de cooperación empresarial in-
ternacionales —en las que las empresas
están geográficamente alejadas— y pue-
den provocar su desaparición porque en
estas redes las fuerzas centrífugas son
mayores a las centrípetas, siendo enton-
ces los vínculos de cooperación funda-
mentales para mantener dichas redes.
Las redes de cooperación empre-
sarial se forman con base en vínculos ca-
racterizados por estrategias de coopera-
ción: crear valor y compartirlo. Los víncu-
los se establecen no necesariamente por
19
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 12, No. 37, 2007
la cercanía física ni por la espontaneidad
del interactuar cotidiano, más bien, por la
convicción que los empresarios tienen
por cooperar. Estos empresarios proba-
blemente pertenecen a distintos países o
regiones y han asistido a encuentros em-
presariales.
La red de cooperación empresarial
puede conectarse o establecer relacio-
nes con otra red; esto pasa cuando los
elementosde una red establecen relacio-
nes con los elementos de una segunda o
tercera, con lo que crean entre todas, re-
des cada vez más grandes y complejas.
Estas redes, mientras mantengan el mis-
mo sistema de comunicación permitirán
que los elementos establezcan vínculos
decooperaciónentresinimportaraqué
región pertenezcan (Asia, Europa, Euro-
pa del Este o América Latina).
Fernándezy Arranz (1999: 91) pro-
ponen algunos tipos de estructura para
las redes de cooperación basados en los
acuerdosformalesyno en los vínculos de
cooperación, olvidando que puede existir
un acuerdo sin que se dé en realidad un
vínculode cooperación y que puede exis-
tirunvínculo de cooperación sin queexis-
ta necesariamente un acuerdo contrac-
tual. En la tipología que los autores pre-
sentanse hace una descripción delas re-
des regionales basada en los acuerdos,
además, involucran como elementos ac-
tivos en la misma a las universidades e
instituciones de investigación.
Creemos que la topología presen-
tada a continuación es más específica a
la tipología señalada en el párrafo ante-
rior, considerando que nuestro objeto de
estudio se relaciona con el fenómeno
denominadoeneste trabajo “redes de co-
operación empresarial internacionales”.
Laprincipalrazónes que la topologíaper-
mite identificar los factores que intervie-
nen en la internacionalización de las em-
presas a través de estas redes.
Latopologíaesmásespecífica por-
que se basa en los vínculos de coopera-
ción y no en acuerdos contractuales.
Además, por ser la red un sistema diná-
mico, cambia constantemente. El tipificar
la red de cooperación empresarial inter-
nacional limita su representación porque
se están estableciendo modelos estáti-
cos, en cambio, si consideramos un mo-
delo dinámico para un sistema dinámico
nosconduce a describirla forma queesta
red va tomando conforme las empresas
se vinculan entre sí.
Esta topología (formas geométri-
cas con la posibilidad de expresarse ma-
temáticamente) representa como ele-
mentos de la red sólo a las empresas co-
operadoras, no incluye a cualquier orga-
nismo público o privado que pudiera dar
apoyo complementario a las empresas
que la conforman. Esto último permite te-
neruna mejor definición de lared de co-
operación empresarial internacional,
identificar con claridad la lógica de la red,
yen una posterior etapadeinvestigación,
proponer un método para cuantificar el
grado de fortalecimiento o debilitamiento
de las redes de cooperación empresarial
internacionales a través del tiempo.
Por otra parte, Sáez y Cabanelas
(1997: 97) proponen una tipología para
las redes de cooperación locales que se
basaenlosnivelesjerárquicos.Enesta ti-
pología presentada, el tipo de red circuito
no-nodal es rescatable como representa-
ciónde una red empresarial internacional
basada exclusivamente en la coopera-
ción. Sin embargo, este último tipo de red
20
Redes de cooperación empresarial internacionales vs redes locales
González Alvarado, Tania Elena ___________________________________________
también se representa con base en los
acuerdosdecooperaciónloquelareduce
arepresentar a unared de menortamaño
y de poca duración en el tiempo porque
se forma, de acuerdo con los autores,
sólo para la ejecución de un proyecto
concreto.
Para proponer la topología de las
redes de cooperación empresarial inter-
nacionales con base en los vínculos, cla-
sificamos a estos últimos en simples y
múltiples, considerando que ambos pue-
den darse en forma simultánea (véase el
Diagrama 1). Si la empresa A establece
un objetivo común con la empresa B, se
dice que han formado un vínculo simple,
dos empresas con un objetivo común. Si
la empresa A establece un vínculo con la
empresaByotro con la empresa C, serán
dos vínculos simples con diferentes em-
presas, entonces se tienen vínculos sim-
plessimultáneos,tresempresasperodos
objetivos comunes.
Si la empresa A establece dos vín-
culos simples con las empresasByCal
mismotiempoquelas empresasByCes-
tablecen un vínculo simple entre ellas ex-
cluyendodelmismo a la empresa A,tene-
mos tres vínculos simples simultáneos
(tres empresas y tres objetivos comunes)
que pueden o no dar paso en un futuro a
un vínculo múltiple (más de dos empre-
sasconunsoloobjetivocomún).El víncu-
lo múltiple es aquel en el cual se estable-
ce un sólo acuerdo de cooperación entre
tres empresas o más porque han logrado
establecer un objetivo común. Todos es-
tos vínculos deberán caracterizarse por
labúsqueda por crear valor y compartirlo,
de lo contrario, difícilmente prevalecerán
como vínculos de cooperación.
El problema de los vínculos múlti-
pleses que en la medida en que más em-
presas participan más difícil es concertar
un objetivo común, ante una mayor canti-
dad de intereses divergentes. En otras
palabras, los vínculos múltiples por esta-
blecerse bajo un objetivo común difícil-
mente excederán en número de empre-
sasque los conformen.Por otra parte,los
21
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 12, No. 37, 2007
AB AB A B
Vínculo simple C C
Dos vínculos simultáneos Tres vínculos simultáneos
AA
BCB C
Vínculo múltiple con tres empresas D
Vínculo múlti
p
leconcuatroem
p
resas
Diagrama 1
Vínculos de cooperación empresarial con base al número de objetivos
Fuente: Elaboración propia.
vínculos simples tenderán a convertirse
en múltiples, en la medida que el empre-
sario encuentre que por la racionalidad
de grupo, el beneficio obtenido por la co-
operación de un número determinado de
empresarios es inferior al que se obten-
dríaincorporandoun nuevo elemento. De
tal forma que los vínculos simples tende-
rán a transformarse en múltiples, y los
múltiples, a limitar el número de empre-
sas participantes en el mismo.
EnelDiagrama 2 se muestra latopo-
logía de las redes de cooperación empre-
sarial con base en los vínculos simple y
múltiple que pueden darse en forma simul-
tánea,definiéndose principalmente, las for-
mas para la red en estrella, mixta o malla.
Estas formas permiten comprender el fun-
cionamiento de las redes de cooperación
empresarial internacionales sin olvidar que
sondinámicasyque pueden transformarse
en la medida en que crecen.
De acuerdo con Fernández y
Arranz (1999:89) las redes se caracteri-
zan por ser complejas, dinámicas y múlti-
ples, por lo que pueden evolucionar de
una estructura a otra bajo la influencia de
cambiosenel exterior como son laspolíti-
cas gubernamentales e interiores como
es el caso de la experiencia o el aumento
en el número de socios.
La forma en estrella es aquella en
la cual diferentes empresas establecen
vínculos de cooperación con una empre-
sa central sin establecer vínculos entre
ellas, expresa la vinculación simple si-
multáneaque la empresa central ha esta-
blecido con terceras empresas. Entre
más pequeña sea una red y los vínculos
de cooperación sean débiles tenderá a
tomarla forma de estrella. En este tipode
redes los niveles jerárquicos se presen-
tanal debilitarselos vínculos de coopera-
ción,dandopasoavínculoscompetitivos.
La forma de estrella bien pudiera ser una
representación muy general de las redes
locales, en las que la cercanía física y las
fuerzas centrípetas permiten la creación
espontánea de las redes y su manteni-
miento, aún cuando se establezcan por
mediodevínculos competitivos, no así en
el caso de las redes internacionales
(Krugman,1995, 1996; Fujita, Krugman y
Venables, 2000).
22
Redes de cooperación empresarial internacionales vs redes locales
González Alvarado, Tania Elena ___________________________________________
Estrella
Mixta Malla
Diagrama 2
Topología de las redes de cooperación empresarial internacionales
con base en los vínculos
Fuente: Elaboración propia.
La red mixta está formada por em-
presas que han establecido vínculos sim-
ples y múltiples en forma simultánea. La
red mixta tenderá a tomar la forma de es-
trellaen la medida que los vínculos de co-
operación se vean debilitados por las
prácticas oportunistas y la escasez de
confianza, acentuándose las relaciones
asimétricas y jerárquicas. Una red en for-
ma de estrella tenderá a convertirse en
mixtaen la medida quelas empresas dela
red se conozcan y establezcan vínculos
de cooperación simples y múltiples en for-
ma simultánea. Esta transformación de
estrellaamixtacontinuarásiemprequelos
vínculos de cooperación se vean fortaleci-
dos por la confianza mutua y los buenos
resultados que las empresas obtengan al
cooperar.
La red mixta tenderá a la forma de
malla en la medida que los vínculos au-
menten y se hagan más complejos (de
simples a múltiples) pero difícilmente al-
canzará el ideal de malla. La red malla
(imposible en la realidad) es aquella que
expresa un mercado en el que no existen
vínculos competitivos. Las empresas
mantienen vínculos de cooperación con
todas y cada una de las empresas que
participanen la red malla. La red malla se
caracterizapor crear un mercado concer-
tadoen el que todaslasempresas coope-
ran unas con otras en forma estrecha,
permanente, bajo un clima de confianza
absolutay sin laexistencia de actosopor-
tunistas. En todo caso y para lograrlo, los
vínculos de cooperación empresarial
(búsqueda de un aumento en la competi-
tividad o rentabilidad frente a terceros)
tendrían que transformarse en vínculos
de cooperación altruista (poco realista
porque el objetivo principal para una em-
presa es la obtención de utilidades).
En la realidad, la forma general de
las redes de cooperación empresarial in-
ternacionales (Asia, Europa, Europa del
Este y América Latina) es la mixta con
tendenciaa la forma deestrella, en lame-
didaquelos vínculos se debilitan (elopor-
tunismollegaa ser mayor que lacoopera-
ción), y con tendencia a la forma de malla
en la medida que los vínculos se fortale-
cen (la cooperación supera al oportunis-
mo), permaneciendo con base en la bús-
queda de un equilibrio entre la coopera-
ción y el oportunismo.
La red mixta aumentará de tamaño
conforme nuevas empresas se integren,
se generarán nuevos vínculos de coope-
ración que la fortalecerán, pero también
existirán vínculos que se romperán por
los conflictos que surjan por estrategias
competitivas o actos de oportunismo,
siendo entonces la forma malla inalcan-
zable en la realidad. Lo contradictorio en
el funcionamiento de la red es que, en la
medida que los vínculos de cooperación
se estrechen y la red se fortalezca, nue-
vas empresas se agregarán establecien-
do nuevos vínculos de cooperación; al
mismo tiempo que aumentará la probabi-
lidad de que se presente el oportunismo
debilitando y rompiendo los vínculos de
cooperación.
El oportunismo en las redes deriva
en que las relaciones entre las empresas
y los eurocentros que intervienen sean
asimétricas, de carácter jerárquico, con-
virtiéndose el poder en un elemento del
funcionamiento de la red con tendencia a
la forma de estrella. Las redes tienen una
fuerte dinámica interna aunque gozan de
cierta estabilidad porque los cambios in-
23
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 12, No. 37, 2007
ternos son graduales, de manera que
permiten a las empresas atender las de-
mandas de los mercados y adaptarse a
las condiciones de negocios en forma
progresiva (Vázquez, 1999:101).
En la medida que las empresas es-
tablezcan los vínculos de cooperación y
adquieran mayor experiencia en esta es-
trategia para internacionalizarse, la red
se irá haciendo más independiente con
respectoalasinstitucionesquelahan for-
mado, lo cual conducirá a lograr el objeti-
voplanteadoporlaUEalcrear los progra-
mas para la formación de las redes: las
redes disfrutarán de cierto grado de inde-
pendencia en relación con los eurocen-
tros, los cuales en muchas ocasiones
sólo servirán como catalizadores, dismi-
nuyendo gradualmente su intervención
en el funcionamiento de las primeras.
6. Conclusiones
Las redes de cooperación empre-
sarial internacionales permiten que las
empresas de menor dimensión puedan
participaren mercados extranjeros, redu-
ciendo los obstáculos y los costos que
esto implica. Al mismo tiempo, estas re-
desinternacionalespermiten prolongar el
desarrollo endógeno al vincular a las em-
presaspertenecientesauna red local con
otras empresas que pertenecen a otra
red localizada en otro país o región.
Elhechodeque las redes localesse
articulen a las internacionales no indica
que estas últimas deban ser estudiadas
bajoelmismo enfoque que lasprimeras. A
lo largo del trabajo hemos señalado algu-
nas particularidades que conducen a con-
siderarde manera diferente a las redes de
cooperación empresarial internacionales.
Para marcar dichas particularida-
despartimos de la definicióndelos víncu-
los de cooperación (Teoría de juegos).
Las empresas establecen vínculos para
lograr sus objetivos con mayor facilidad
que actuando solas. Los vínculos que las
empresasestablecen entre puedenser
de cooperación o competitivos. Los vín-
culosen los cuales lasempresas estable-
cen un objetivo común caracterizado por
lacreación de valor para compartirlo pue-
den ser considerados como vínculos de
cooperación. La confianza promueve y
refuerza los vínculos de cooperación
mientras que el oportunismo los debilita y
rompe. Los vínculos que las empresas
establecen son simples y múltiples, pu-
diendo presentarse como simultáneos.
La confianza se desarrolla de for-
madiferente en una red local —en laque
existen similitudes culturales por la cer-
caníageográfica—,que en una redinter-
nacional —en la que los empresarios se
enfrentan con distintos idiomas y cos-
tumbres.
Los vínculos pueden ser indepen-
dientes a los acuerdos formales (costos
detransacción).Puede existir un acuerdo
sinque se de unvínculo de cooperacióny
viceversa. Entre mayor sea el número de
participantes en un acuerdo de coopera-
ción será más difícil encontrar un objetivo
común por lo que los vínculos múltiples
por sí mismos tendrán un límite en el nú-
mero de empresas cooperadoras.
Enelcaso de las redes decoopera-
ción empresarial, entre más empresas
forman parte de una red, más vínculos se
creandentro de la misma con lo que exis-
temayorprobabilidaddequesurjanactos
de oportunismo que la debiliten. Las re-
des locales no se debilitan por estos mis-
24
Redes de cooperación empresarial internacionales vs redes locales
González Alvarado, Tania Elena ___________________________________________
mos actos de oportunismo, imperando el
interés por parte de los empresarios de
permanecer cerca por cuestiones secun-
darias al oportunismo.
A partir de esto señalamos que las
redes locales se mantienen aún con la
existencia de vínculos competitivos por-
queexisten otras fuerzas centrípetas que
les permiten mantenerse y crecer, no es
así en el caso de las redes internaciona-
les,enlasque las fuerzas centrífugas son
mayores. En estas últimas, las estrate-
gias competitivas tienden a romper los
vínculos entre las empresas y a debilitar
la red.Las redes locales de producción se
crean espontáneamente, no así, en el
caso de las redes de cooperación empre-
sarial internacionales, las cuales son pro-
vocadas. Como expresamos al principio,
existen programas para apoyar a las insti-
tucionesen la creacióny promoción delas
redes de cooperación. Estas instituciones
de apoyo tienen como objeto la formación
de las redes y el ofrecer apoyo comple-
mentario a las empresas vinculadas.
Las redes locales se encuentran li-
mitadas en el tiempo y en el espacio
mientras que las internacionales rompen
con el tiempo y el espacio a través de en-
cuentros empresariales.
Laformaconlaqueserepresenta a
una red de cooperación empresarial in-
ternacionales lamixta. La red mantendrá
estaformaconcierta tendencia a la forma
deestrella cuandolos vínculos de coope-
ración disminuyen, debilitándola; y con
tendencia a la forma malla en la medida
en que los vínculos de cooperación se
fortalecen,disminuyendoeloportunismo.
El estudio de las redes internacio-
nalesesimportante,no sólo porque éstas
se consideran un medio para internacio-
nalizar a la pequeña y mediana empresa
(PYME) sino también porque prolongan
elprocesodedesarrolloendógeno provo-
cado por las redes locales.
Para la formación de redes interna-
cionales que tienden a ser más complejas
es importante que las organizaciones de
apoyo (eurocentros y coopecos) promue-
van la cooperación y establezcan meca-
nismos para disminuir el oportunismo. In-
dependientemente del apoyo que actual-
menteofrecen alas empresas se propone
que establezcan cursos y programas de
acción para sensibilizar a los empresarios
en cuanto a la importancia que tiene la co-
operación y de cómo el oportunismo, si
bien trae consigo beneficios a corto plazo,
rompe con los vínculos de cooperación.
Elencontrarque 48 empresas, deun
grupo de estudio formado por 86, se vincu-
laron con empresas extranjeras sin apoyo
del eurocentro nos muestra lo importante
quees la convicción delempresario por co-
operar. En la medida que el empresario se
convenza de que es más conveniente coo-
perar a largo plazo que actuar individual-
mente o sacar ventaja a corto plazo dentro
de la red de cooperación empresarial inter-
nacional, el oportunismo disminuirá au-
mentando la cooperación, estrechándose
los vínculos, fortaleciendo a la red interna-
cional, la cual tenderá en mayor medida a
tomar la forma de malla que de estrella.
Finalmente, a pesar de que las re-
des locales se articulan con las interna-
cionales, y viceversa, son fenómenos
que tienen marcadas diferencias y el es-
tudiodelas primeras debe hacerseconsi-
derando dichas particularidades sin per-
der, ni menoscabar, la importancia que
tienen las segundas.
25
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 12, No. 37, 2007
Referencias Bibliográficas
Comisión de las Comunidades Europeas
(2001). Construir una Europa empre-
sarial. Actividades de la Unión en fa-
vor de la pequeña y mediana empre-
sa (PYME). Informe de la Comisión
al Consejo, al Parlamento Euro-
peo, al Comité Económico y Social
yal Comité de las Regiones,Bruse-
las,COM,01demarzode2001,98fi-
nal, 150 pp.
Dini, Marco y Giovanni Stumpo (coord.)
(2004). Pequeñas y medianas em-
presas y eficiencia colectiva. Estu-
dios de caso en América Latina,
México, Siglo XXI, 286 pp.
Escribá,Esteve et al. [s.a.]. Influencia de las
característicasdelas empresas so-
bre el uso de la cooperación, Espa-
ña, Facultad de Economía, Universi-
dad de Valencia, [s.p.]
Fernández, Juan y Nieves Arranz (1999). La
cooperaciónentreempresas,análi-
sis y diseño, España, ESIC, 282 pp.
Fujita, Masahisa, Paul Krugman y Anthony Ve-
nables (2000). Economía espacial.
Las ciudades, las regiones y el co-
mercio internacional, traducción de
AuroraAlcatraz,España,Ariel,363pp.
(Título original: The Spatial Economy)
Krugman, Paul (1996). La organización es-
pontánea de la economía, traduc-
ción de Mónica Martín, España, Anto-
ni Bosch, 168 pp. (Título original: The
Self-Organizing Economy).
Krugman, Paul (1995). Desarrollo, geografía
y teoría económica,traducción de
Adelina Comas, España, Antoni
Bosch, 114 pp. (Título original: Deve-
lopment, Geography, and Economic
Theory).
MontesRomeroetal,[s.a.].“Seleccióndeso-
cios en la fase inicial del proceso
de cooperación. Propuesta meto-
dológica y contrastación en una
red de cooperación”, España, Dep-
to.deOrganizacióndeEmpresasyFi-
nanzas. Facultad de Economía y Em-
presa. Universidad de Murcia, [s.p.]
PérezNavarro,Joaquín,JoséL.JimenoyEmi-
lio Cerdá (2004). Teoría de Juegos,
España, Pearson educación, 528 pp.
Peres,Wilson y Giovanni Stumpo (coord.)
(2002). Pequeñas y medianas em-
presas industriales en América La-
tina y el Caribe, México, Comisión
Económica para América Latina y el
Caribe-Siglo XXI, 550 pp.
Ramos,Stolle, et al. [s.a.]. Formas de coope-
ración y sus implicaciones conta-
bles en un contexto internacional.
Una referencia a la PYME Gallega,
España, Depto. de Economía Finan-
ciera y Contabilidad, Facultad de
Ciencias Económicas y empresaria-
les, Universidad de Vigo, [s.p.]
Sáez,Demetrio y José Cabanelas (1997). Co-
operar para competir con éxito,Es-
paña, Pirámide,148 pp.
Vázquez,Antonio(2005).Lasnuevasfuerzas
del desarrollo,España, Antoni
Bosch, 178 pp.
Vázquez, Antonio (1999). Desarrollo, redes e
innovación, lecciones sobre desa-
rrollo endógeno, España, Pirámide,
268 pp.
Williamson, Oliver, Sydney Winter (1996). La
naturaleza de la empresa. Oríge-
nes, evolución y desarrollo, Nueva
York, 1991, traducción de Eduardo
Suárez, México, Fondo de Cultura
Económica, 326 pp.
26
Redes de cooperación empresarial internacionales vs redes locales
González Alvarado, Tania Elena ___________________________________________
... The small production units (Llambí, 1980) of the agro-industrial sector joined the logic of indirect export, i.e. through local business cooperation networks, which in turn were linked to international networks (Michalus, Pérez & Castro, 2009;González, 2007;Olivares, 2005). ...
... The way in which a network is established and its basic operation is applicable to business ties (Harrell, Melamed & Simpson, 2018;Melamed & Simpson, 2016;Brolos, 2009;WU & GU, 2008;) that originate in "the local base" (a specific territory, enclave, niche; it can be a cluster or industrial district, determined in time and space). These links are in place due to various reasons that are not necessarily related to cooperation (González, 2007). ...
... Although local networks are articulated with international networks, and vice versa, they are markedly different phenomena and the study of the former must be done considering these particularities without losing, or undermining, the importance of the latter (González, 2007). ...
... The small production units (Llambí, 1980) of the agro-industrial sector joined the logic of indirect export, i.e. through local business cooperation networks, which in turn were linked to international networks (Michalus, Pérez & Castro, 2009;González, 2007;Olivares, 2005). ...
... The way in which a network is established and its basic operation is applicable to business ties (Harrell, Melamed & Simpson, 2018;Melamed & Simpson, 2016;Brolos, 2009;WU & GU, 2008;) that originate in "the local base" (a specific territory, enclave, niche; it can be a cluster or industrial district, determined in time and space). These links are in place due to various reasons that are not necessarily related to cooperation (González, 2007). ...
... Although local networks are articulated with international networks, and vice versa, they are markedly different phenomena and the study of the former must be done considering these particularities without losing, or undermining, the importance of the latter (González, 2007). ...
Article
Full-text available
The objective of this paper is to analyse the proposal that the production units of the Latin American agribusiness sector evolve from internationalization to their products offers aimed at “the local”, in response to changes in the world scenario. To achieve the objective, a documentary and secondary source analysis were carried out, regarding the impact of COVID19 on the Latin American economy at the world stage. The main result points to the transversality of the creative industries with the agro-industrial sector to encourage creativity within the local business networks that were originally oriented at indirect internationalization. Value enhancement (revaluation) through creativity of orange economy and recognition of peoples' cultural assets, diversity and intangible heritage generates wealth. This transversality contributes to the alleviation of poverty, sustainability and competitiveness of agro-industrial companies.
... Por lo tanto, este autor realiza una descripción de la relación que se da entre las ETN y el desarrollo endógeno, otorgando nuevas formas de inserción de estas empresas dentro de la economía local, no afectando la actividad de las pequeñas. Similar a este estudio, se presenta un año más tarde el estudio de González (2007), donde demuestra que las redes de cooperación empresarial internacional, a pesar de que se articulan con las redes locales, cuentan con marcadas diferencias, pero al momento de analizar las primeras no se debe perder la importancia de las redes locales. Por ello, genera un estudio sobre el funcionamiento de dichas redes como un medio para internacionalizar a la pequeña y mediana empresa, mediante la combinación de fortalezas que faciliten la toma de decisiones y permitan extender esas alianzas estratégicas a nivel de producción y comercialización, y prolongar así, el proceso de desarrollo endógeno a través de la satisfacción de los miembros por beneficios y ventajas obtenidas, que apoyen de igual forma a la comunidad (Miller et al., 2007) Otros estudios que se generan con relación al desarrollo local, es el que presentan Arias & Solari (2008), donde se analizan las microempresas de Michoacán y su relación con la cadena de supermercados Wal-Mart, se revisa la interrelación entre una empresa grande y las Pymes, destacando la función de proveedores en dicha relación. ...
... Fuente: Elaboración propia con base al modelo González (2007) Como se puede observar en la Figura 3, se plantea la inserción de este tipo de cooperación dentro del corredor, en donde las Mi Pymes de alimentos y bebidas establezcan relaciones que permitan disminuir la competencia entre ellas mediante la regulación de precios, los vínculos de complementariedad o apoyo mutuo y la coordinación de actividades de apoyo a la actividad turística, estableciendo objetivos mutuos a conseguir así como el plan a desarrollar para lograrlos, dando mayor importancia a los vínculos entre estas empresas con base en los cuatro enfoques del desarrollo local (social, político, ambiental y económico). Así, se puede dar un equilibrio a beneficio de los mismos comerciantes del corredor; se cuenta ya con una iniciativa de liderazgo gracias a la creación de su comité, quien es el principal representante del corredor a nivel municipal a partir del cual la actividad dentro del corredor es más controlada. ...
Article
Full-text available
La participación de las empresas con giro económico de alimentos y bebidas, tienen un impacto positivo en el desarrollo local de algunas comunidades, entre las que se encuentran mejorar las condiciones de vida, progresar haciendo un uso racional de sus recursos, ayudar a los colectivos desfavorecidos, dinamizar la actividad económica, luchar contra la pobreza, invertir en infraestructura y servicios, entre otros. Por ello, este trabajo tiene como fin analizar cómo la gestión de las pequeñas y medianas empresas permite la creación de redes de cooperación empresarial, y la ventaja de éstas, al aplicarse como estrategia para el desarrollo local a partir de casos concretos. Para ello, esta investigación se dividió en dos etapas: la primera consistió en un análisis teórico-conceptual a partir de las nociones de redes de cooperación empresarial y desarrollo turístico local. Durante la segunda etapa, se planteó conocer la realidad y funcionalidad del análisis teórico-conceptual en el corredor turístico “Las Truchas”, ubicado en el municipio de Malinalco, Estado de México, a través del modelo de red de cooperación mixta. De los resultados obtenidos se visualizó la falta de promoción de la participación colectiva de la población de los alrededores del corredor turístico en la prestación de servicios, lo que permitió concluir en la falta de fortalecimiento de las empresas ya establecidas y las que deseen abrir, a partir de una red de cooperación mixta que de beneficios a otros sectores complementarios a este corredor.
... La colaboración entre empresas de distintas regiones a largo plazo se concibe como un vínculo empresarial internacional (Lafer, 1973;Abdenur & de Souza, 2013;Bueno & Saraví, 1997;Tabares et al., 2014;Yoguel & Bercovich, 1994;González, 2007;Quiñones et al., 2019). ...
Conference Paper
Full-text available
El presente trabajo aborda la forma en que las empresas que operan en la industria cinematográfica establecen vínculos empresariales internacionales. Para lograr dicho objetivo se analizaron bases de datos internacionales; así como el caso de 172 empresas que han participado en encuentros empresariales en el marco de los encuentros Al-invest. El principal resultado es que la cooperación empresarial se establece a través de la coproducción, sustentada en acuerdos y políticas regionales.
... It is a scenario that fosters international collaboration between companies. The long-term collaboration between companies from different regions is conceived as an international business link (Lafer, 1973;Abdenur & de Souza, 2013;Bueno & Saraví, 1997;Tabares et al., 2014;Yoguel & Bercovich, 1994;González, 2007;Quiñones et al., 2019). ...
Book
Full-text available
Social Inclusion and the Future of Work is of interest to those who expect a critical but positive vision of the times we live. Experts explain the situation of the organizations, institutions and regions according to resilience, creativity and digital innovation for the future of work, social inclusion and the Sustainable Development Goals (SDGs). SDGs are considered as the essential guidelines that facilitate the strategic consideration of the future of work and social inclusion, even more in times of pandemic.
... It is a scenario that fosters international collaboration between companies. The long-term collaboration between companies from different regions is conceived as an international business link (Lafer, 1973;Abdenur & de Souza, 2013;Bueno & Saraví, 1997;Tabares et al., 2014;Yoguel & Bercovich, 1994;González, 2007;Quiñones et al., 2019). ...
Chapter
Full-text available
The global economic environment is progressively making us rise the question of the importance of value creation to adapt to the new reality. It also shows that the future of work is increasingly determined by the climate change and not only by the technological advances. (Burch, 2010). Meanwhile, the covid19 pandemics teaches us that the transcendental changes in human history do not necessarily lie nor in economy, neither in technology. In this sense, the future of work is addressed as a great challenge. While there is huge uncertainty regarding the future that humanity, it is a great challenge to envisage employment or other meaningful living and fulfilment ways for people.
... Los ODS representan instrumentos claros para que las naciones logren antes del 2030: combatir la pobreza, la desigualdad y la injusticia, sin dejar a un lado la lucha contra el cambio climático (UN, 2020). Desde los objetivos del milenio se señaló a la empresa pequeña y mediana como motor de desarrollo (González, 2007;Blanco, 2011;Ruzzier et al., 2006). En otras palabras, las empresas de menor tamaño mejoran la calidad de vida de la población y propician el desarrollo local. ...
Article
Full-text available
El objetivo de este artículo es analizar las capacidades dinámicas para la resiliencia en empresas artesanales de cerámica de Jalisco, México. A partir de una base de datos formada por 10, 241 empresas artesanales en Jalisco, se identificaron 162 empresas que producen cerámica. Mediante entrevistas, aplicación de un cuestionario y visitas de campo se estudiaron a las empresas que dentro del grupo se han internacionalizado (14). Los resultados son los siguientes: el financiamiento familiar, la maquinaria industrial adaptada, las herramientas de manufactura propia y vidriado cerámico, el conocimiento (práctico y tradicional), la reputación internacional, los valores ancestrales y relacionales contribuyen a las capacidades dinámicas. Las competencias que también contribuyen son: aprender a hacer y aprender a aprender. Se concluye que las capacidades funcionales, culturales y posicionales fomentan las estrategias para la resiliencia
... Para fomentar la confianza es necesario crear el clima correcto, vigilar las aportaciones de los empresarios cooperadores, reconocer la importancia de la circulación de la información y cuidar las relaciones internas (Buckley y Casson citado en Sáez & Cabanelas (1997). En la medida que lo anterior se lleve a cabo, se logrará estrechar vínculos y relaciones formales en donde los cooperadores obtengan beneficios a largo plazo en vez de concentrarse sólo en los beneficios inmediatos que ofrece el vínculo de cooperación (González, 2007), además de fomentar el intercambio de información compleja y conocimiento que es requerido para mejorar el rendimiento de innovación (Nahapiet y Ghoshal, 1998;Tsai y Ghoshal, 1998). ...
Conference Paper
Full-text available
Para desarrollar competitividad es necesario aplicar metodologías con un enfoque sistémico y de procesos, basándose en modelos de negocios que diseñen, construyan y operen enfocados a competitividad. Se instrumenta y se adapta el aplicado en la comunidad europea para el desarrollo de ecosistemas de negocios digitales. El objetivo de este estudio es adaptar y aplicar una metodología de diseño, construcción y operación de modelos de negocios en cinco empresas pequeñas de diferentes sectores, aquí se reporta el caso de una empresa del sector de tecnologías de la información. Es un estudio de caso donde se utiliza la metodología de investigación acción, con un enfoque cualitativo. Se obtuvo la siguiente problemática como resultado de la aplicación de la metodología: 1) En la fase de diseño la metodología es muy accesible para generar cooperación del empresario y obtener las decisiones necesarias para integrar los procesos de negocios (arquitectura de procesos de negocio) 2) En la fase de la construcción del modelo es necesario integrar instituciones educativas, gubernamentales y de investigación la integración es lenta y se necesitan por parte de los egresados de instituciones educativas conocimientos que no son dados en sus programas académicos. 3. La arquitectura perceptual es la más fácil de desarrollar, es sencilla ya que los conocimientos por parte de las universidades son suficientes para lograr la arquitectura perceptual competitiva. Como conclusión general deben realizarse más aplicaciones de la metodología en más empresas de más sectores para tener un modelo que pueda aplicarse a diferentes sectores.Palabras clave Empresas Pequeñas, Modelos de Negocio, Arquitectura de Valor
Article
Full-text available
La competitividad empresarial se enmarca en el modelo organizativo de la sociedad en forma conjunta y en indicadores de relevancia competitiva en todos los niveles del sistema que la rodea, además, de la interacción entre dichos niveles, lo cual impacta en la capacidad para producir bienes y servicios en forma eficiente. Sobre la base de esta premisa, este artículo pretende analizar las interacciones que se producen entre las Empresas Públicas del estado Falcón – Venezuela con diferentes organizaciones y por medio de la conjugación de distintos niveles. La investigación se encuadra en la metodología descriptiva con un diseño de campo haciendo uso de una muestra intencional conformada por cuatro (4) empresas adscritas a la Gobernación del estado. Los resultados evidencian la existencia de relaciones de interacción y cooperación con un significativo conjunto de actores con los cuales las Empresas Públicas mantienen conexiones, tanto recíprocas como en un solo sentido, con presencia de vínculos fuertes en muchos casos. Se concluye en la necesidad de la construcción de un tejido robusto con la participación de diferentes instituciones para superar las diferencias que existen con el sector gubernamental y abocarse a la solución conjunta de los problemas de la sociedad.
Article
Full-text available
Los modernos modelos de desarrollo plantean como premisa que para alcanzar el progreso de las localidades se debe asegurar mejores condiciones de vida para la población, centrándose en el aprovechamiento de los recursos, la reorganización de los procesos productivos, la creación de nuevas empresas y empleos según los requerimientos del entorno. En este contexto, el presente artículo tiene por objetivo analizar las implicaciones que las redes de cooperación empresarial tienen sobre el desarrollo de las localidades que sustentan sus procesos productivos en la actividad turística. Para ello, se realizó una investigación de tipo documental sustentada en diversas teorías de desarrollo económico local y desarrollo del turismo. Los resultados del trabajo indican que la conformación de redes se sustenta en algunos valores que componen la dimensión relacional denominada “capital social”. Además, entre las implicaciones derivadas de la conformación de estructuras empresariales de carácter turístico destacan: aprendizaje colectivo e intercambio, especialización en la prestación de servicios, desarrollo de productos/servicios, creación y desarrollo de nuevas empresas, fortalecimiento de sectores conexos, incremento del nivel de vida de la comunidad y satisfacción de necesidades y expectativas para los visitantes.
Article
Full-text available
Este trabajo presenta los resultados de un estudio realizado entre una muestra de pymes, situadas en la región gallega, que mantienen relaciones comerciales con el Mercosur, dirigido a conocer la estructura de sus acuerdos de cooperación con empresas locales con intención de consolidar y estabilizar su presencia en este importante mercado. Concretamente, el análisis se ha extendido sobre su actividad exportadora, primer paso para adoptar una estrategia compartida en el exterior, sobre os factores que condicionan la activación del acuerdo, así como sobre los aspectos contables inherentes a la actividad económica compartida. Los resultados muestran la importancia que le otorgan estas empresas al factor confianza como condicionante de su decisión de establecerse en el exterior y el escaso nivel de información financiera que suministran en relación con su inversión en la coparticipación.
Article
Sumario: La naturaleza de la empresa -- Costos de transacción y mercados de trabajo internos -- La lógica de la organización económica -- La especifidad de los activos y la estructura de las relaciones verticales -- Los contratos incompletos y la teoría de la empresa -- Una revisión de la teoría de la empresa -- Coase, la competencia y la corporación -- Una base legal para la empresa -- La integración vertical como propiedad organizativa
Article
En este trabajo el autor busca dar respuesta a la interrogante que si es posible el desarrollo económico sostenible local dentro del marco de la globalización y competencia económica mundial. Analiza las fuerzas socioeconómicas que generan los procesos de desarrollo económico, tales como las redes empresariales, los cambios institucionales y los procesos de innovación tecnológica, lo mismo que los cambios organizativos de las zonas urbanas y explica el porqué y cómo la interacción y sinergias entre dichas fuerzas condicinonan los procesos de desarrollo y crean las diferencias entre países, regiones y ciudades.
Article
Traducción de: Development, geography, and economic theory El autor de esta obra busca la respuesta a porqué algunas ideas han fracaso, a pesar de su aparente versosimilitud, a lo largo del desarrollo de las teorías económicas, en particular aquellas sobre la geografía económica y la del desarrollo económico. Para reforzar su reflexión, ofrece una visión panorámica de los avances más recientes en estas dos áreas.
Article
Traducción de: The self-organizing economy El concepto "sistemas de autoorganización" se explica como sistemas complejos en que aleatoriedad y caos parecen evolucionar de una manera espontánea hacia un orden insospechado. En este libro, el autor pretende demostrar que los modelos de autoorganización se pueden aplicar a infinidad de fenómenos económicos.
Article
Las recientes aportaciones que estudian el proceso de cooperación y su desarrollo, ponen de manifiesto la importancia, con relación al éxito de la alianza, que tiene la forma como se desarrolle la fase inicial de dicho proceso. Sin embargo, son pocos los trabajos que han estudiado dicha fase y existe un importante sesgo hacia la gran empresa. Además, su éxito dependerá del compromiso entre los socios, manteniendo una relación de mutua interdependencia y vulnerabilidad entre ellos. Por ello, la selección de los socios resulta de capital importancia dentro de esta fase inicial. Este trabajo profundiza en esta fase inicial, realizando una revisión de la literatura, para a continuación proponer una metodología de selección de los socios que destaca una serie de factores contingentes, que será contrastada a través de un estudio de caso en profundidad.