Article

Acercamientos: el taller en procesos de investigación interactivos

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

A reflection on the importance and significance of the workshop as a space for the construction of meaning in research processes. The workshop as a space of collective hermeneutics, as a basis for horizontal work and social self-organization that has as its fundamental objective the production of knowledge.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... Por lo anterior, se implementa el taller como un dispositivo, que de acuerdo con Montaño (2016), hace referencia a la posibilidad de disponer de algunas cosas, de ponerlas en orden, arreglarlas de tal modo que se activen ciertos mecanismos y herramientas con el fin de lograr ciertos resultados. Y en el marco de las ciencias sociales dice Ghiso (1999), "todo dispositivo es una práctica social intencionada", por ello, el taller es un dispositivo en la medida en que supone un esfuerzo por conseguir intencionalmente construcciones conceptuales y cambios en los sujetos y en sus prácticas, es un medio para hacer ver, hacer hablar, hacer recuperar, para hacer recrear, para hacer análisis para hacer deconstrucciones y construcciones. La subjetividad colectiva se activa en el desarrollo del grupo y es en él donde se posibilita cuestionar "la lógica que reduce lo subjetivo a lo individual y lo colectivo a lo social" (Baz, 2001:21). ...
... La subjetividad colectiva se activa en el desarrollo del grupo y es en él donde se posibilita cuestionar "la lógica que reduce lo subjetivo a lo individual y lo colectivo a lo social" (Baz, 2001:21). Además, la subjetividad le da al dispositivo la posibilidad de moverse en el tiempo del sujeto, recuperar, deconstruir, proyectar y expresar su historia (Ghiso, 1999). ...
... (Baz, 2006). Para la elaboración de materiales consideramos utilizar lo que diversos autores/as (Ghiso, 1999;Bondanini, 2017;Riaño-Alcalá, 2000) recomiendan que se trabaje con recursos diversos como elementos visuales, audiovisuales, mapas mentales, cartografías, imágenes y objetos nemónicos, biografías visuales, entrevistas basadas en contar historias, reconocimiento espacial, medios electrónicos, fotografía, música. Todos estos elementos ofrecen múltiples posibilidades para el registro etnográfico. ...
Chapter
Full-text available
Nuestra intención de utilizar un taller como dispositivo de investigación e intervención se fundamenta en la perspectiva dialógica de la investigación social, ésta es definida como un enfoque investigador que asume como premisa el reconocimiento de la complejidad en la investigación social, entendida a partir de la mediación del sujeto-actor y sus intereses o preferencias de actuación en la labor de diseño, análisis y producción del contenido de la investigación (Francés, Alaminos, Penalva y Santacreu, 2015).
... Por lo anterior, se implementa el taller como un dispositivo, que de acuerdo con Montaño (2016), hace referencia a la posibilidad de disponer de algunas cosas, de ponerlas en orden, arreglarlas de tal modo que se activen ciertos mecanismos y herramientas con el fin de lograr ciertos resultados. Y en el marco de las ciencias sociales dice Ghiso (1999), "todo dispositivo es una práctica social intencionada", por ello, el taller es un dispositivo en la medida en que supone un esfuerzo por conseguir intencionalmente construcciones conceptuales y cambios en los sujetos y en sus prácticas, es un medio para hacer ver, hacer hablar, hacer recuperar, para hacer recrear, para hacer análisis para hacer deconstrucciones y construcciones. La subjetividad colectiva se activa en el desarrollo del grupo y es en él donde se posibilita cuestionar "la lógica que reduce lo subjetivo a lo individual y lo colectivo a lo social" (Baz, 2001:21). ...
... La subjetividad colectiva se activa en el desarrollo del grupo y es en él donde se posibilita cuestionar "la lógica que reduce lo subjetivo a lo individual y lo colectivo a lo social" (Baz, 2001:21). Además, la subjetividad le da al dispositivo la posibilidad de moverse en el tiempo del sujeto, recuperar, deconstruir, proyectar y expresar su historia (Ghiso, 1999). ...
... (Baz, 2006). Para la elaboración de materiales consideramos utilizar lo que diversos autores/as (Ghiso, 1999;Bondanini, 2017;Riaño-Alcalá, 2000) recomiendan que se trabaje con recursos diversos como elementos visuales, audiovisuales, mapas mentales, cartografías, imágenes y objetos nemónicos, biografías visuales, entrevistas basadas en contar historias, reconocimiento espacial, medios electrónicos, fotografía, música. Todos estos elementos ofrecen múltiples posibilidades para el registro etnográfico. ...
Book
Full-text available
Del diagnóstico al vuelo de las golondrinas: propuestas metodológicas para el trabajo con familias jornaleras migrantes enfoque académico
... La investigación se realizó en 3 etapas: la primera consistió en la delimitación de las categoría para el análisis (experiencia de la paternidad, modelos paternos, masculinidad, configuración de la identidad) de la información a través del rastreo de antecedentes y la construcción de 4 talleres basados en estas categorías. Posteriormente estos talleres fueron desarrollados en las mismas instituciones en las que fueron contactados los adolescente desde la metodología de taller interactivo (Ghiso, 1999). ...
... El taller grupal fue la primera técnica empleada, ella posibilitó el acercamiento a los adolescentes a partir de sus relatos sobre la experiencia de su paternidad. El taller como dispositivo de investigación es una estrategia que fomenta en los participantes de una investigación la reconstrucción de experiencias a partir del discurso y la acción, es allí donde emergen sentidos y significados sobre acontecimientos vitales y al mismo tiempo proporcionan una valiosa información al investigador sobre el tema que desea abordar (Ghiso, 1999). Para los objetivos de este estudio se aplicaron cuatro talleres interactivos que fueron diseñados por el equipo de investigación previo al trabajo de campo. ...
... Para los objetivos de este estudio se aplicaron cuatro talleres interactivos que fueron diseñados por el equipo de investigación previo al trabajo de campo. En el primero, se abordó el tema de la experiencia de la paternidad a partir de la colcha de retazos (Ghiso 1999); esta es una técnica que tuvo la intención de reconstruir los imaginarios de los adolescentes sobre los significados de la paternidad con base en la evocación de eventos significativos sobre esta experiencia de vida. En el segundo, para abordar el tema de los modelos paternos, se utilizó el foto-lenguaje, esta es una técnica mnemónica que consiste en la recuperación de recuerdos y vivencias relevantes de la paternidad a partir de fotografías que los padres adolescentes llevaron al taller y que reflejaban eventos significativos en la relación con sus hijos. ...
Article
Full-text available
Parental models in a group of teenage parents.ResumenEste artículo presenta los resultados de una investigación que tuvo como objetivo relacionar la experiencia de la paternidad y los modelos parentales en un grupo de adolescentes padres. El estudio fue de carácter cualitativo basado en un enfoque histórico hermenéutico, la muestra estuvo conformada por 10 padres adolescentes y la información se recolectó a través de las técnicas de taller interactivo y entrevista semiestructurada. Los resultados dan cuenta de la relación existente entre el ejercicio de la paternidad en los adolescentes y los modelos parentales que tuvieron en sus historias de vida. Se identificaron tres modalidades parentales predominantes: El padre que es apoyado, el padre sustituido y el padre carente de apoyo. Se concluyó que las modalidades parentales se construyen desde los recursos personales del adolescente y la calidad del apoyo familiar.Palabras clave: adolescencia, paternidad, modalidades parentalesAbstractThis article presents the results of an investigation that had as aim relating the experience of the paternity and the parental models in a group of teen parents. The study was of character qualitative and based on a historical hermeneutic approach, the sample was shaped by 10 teen parents and the information was gathered across the techniques of interactive workshop and semi structured interviews. The results show the existing relation between the exercise of the paternity in the teenagers and the parental models that they had in their histories of life. Three predominant parental modalities were identified: The parent who is supported, the replaced parent and the parent lacking in support. The conclusion was that the parental modalities are constructed from the personal resources of the teenager and the quality of the familiar support. Key words: teenage, patarnity, parental modalities
... Finalmente, el taller que, junto con los diálogos informales, constituyeron las principales técnicas de donde obtuve información-conocimientos. Los talleres han sido tratados en la literatura relacionada con la pedagogía, el trabajo social y la educación popular. El taller, según Ghiso (1999), es un instrumento válido para la apropiación, desarrollo, transferencia y socialización de conocimientos y actitudes de una manera participativa y pertinente a las necesidades y cultura de lxs participantes. De acuerdo con el mismo autor, muchos procesos de investigación acción participativa, así como de investigaciones etnográficas hechas en diferentes contextos culturales, dan cuenta de la utilización de los talleres. ...
... El taller es un dispositivo que permite hacer hablar, hacer ver, hacer recuperar, para realizar análisis, deconstrucciones y construcciones, o sea, hacer visible e invisible elementos, relaciones y saberes (Ghiso, 1999) que en esta investigación se relacionan con la violencia de género. Tanto los espacios, como los insumos y las decisiones que se van tomando para el trabajo en conjunto se les llama "dispositivo". ...
Thesis
Full-text available
En esta investigación analicé el discurso sobre violencia de género de las mujeres que laboran y participan en la Casa de la Mujer Indígena Yoltika en Tlaola, Puebla; con el fin de identificar cómo se construye la diferencia-desigualdad de género en la comunidad, así como de reconocer si existen, en el discurso, elementos propios de su cosmovisión, u otros provenientes de diferentes organizaciones, instituciones o del Estado ajenas a las miradas de las participantes y cómo, a partir de esto, discuten, comparten, reformulan, combinan o cambian los conceptos como violencia, género, mujer y hombre y otros asociados a la violencia contra las mujeres. Teniendo como eje conceptual los feminismos descoloniales y la crítica a la modernidad que los mismos hacen, el discurso de las mujeres permitió puntualizar el género como un binarismo, el género como parte de una dualidad, el espacio público (ligado a los hombres), el espacio privado (asociado a las mujeres), así como la relación entre las mujeres y el Estado. Con base en todo lo anterior, concluí que las mujeres participantes tienen interiorizados los discursos oficiales de violencia que provienen del exterior, los cuales están atravesados por la intervención del Estado. Estos discursos sobre violencia que toman forma en el lenguaje de los derechos y las políticas públicas, además de dejar de lado la propia lógica de la comunidad y de las mujeres y de estar sesgados por la mirada occidental y enmarcados en el lenguaje de la modernidad, son ahistóricos y antihistóricos. Palabras clave: violencia de género; feminismos descoloniales; modernidad; espacio público-espacio privado; Estado.
... Para efectos del abordaje a nivel grupal se buscó enfatizar a las temáticas desexualidad segura y prevención del consumo de drogas en los adolescentes, que correspondieron a las prioridades exteriorizadas por ellos. La modalidad seleccionada para la implementación de los temas fue la de taller, debido a su flexibilidad, apropiación y el desarrollo de conocimientos, actitudes y competencias, de manera que sea el sujeto de investigación quien construya el conocimiento (Ghiso, 1999). ...
... En cuanto al abordaje grupal desarrollado por medio de la técnica de talleres, Ghiso (1999) expresa que esta estrategia favorece la socialización, la transferencia, la apropiación y el desarrollo de conocimientos, actitudes y competencias de una manera participativa y pertinente a las necesidades de los participantes. Lo anterior es importante en tanto que los adolescentes construyeron el conocimiento mediante su participación activa, el material informativo brindado y haciendo referencia con sus experiencias previa. ...
Article
Full-text available
p> Introducción . Se describe el acompañamiento a la persona adolescente en etapa intermedia a través de un programa de enfermería pediátrica en una institución de enseñanza media durante el año 2014, cuyo objetivo general fue articular la necesidad de conocimiento sobre sexualidad segura y prevención del consumo de drogas. Existe una necesidad imperante de mejorar la cobertura de atención debido a que el primer nivel de atención constituye la base del sistema de salud y es considerado como el espacio ideal para llevar a cabo la intervención con la población adolescente. Método. El programa se desarrolló desde la metodología constructivista y participativa , mediante las estrategias “Entrevista de la persona adolescente”, para el abordaje individual, y “talleres”, para el grupal. Resultado. A lo largo del programa se encontró una participación activa por parte de la población; el tema que requirió de mayor abordaje por parte de Enfermería Pediátrica fue el de hábitos de alimentación. Cada actividad partió del conocimiento básico que poseían los adolescentes, a quienes el programa les pareció interesante y superó sus expectativas. Conclusión . Se concluye que las líneas de acción planteadas, individual y grupal, muestran diferentes aspectos de la adolescencia necesarios para obtener una visión completa de la persona y, por ende, ofrecer un abordaje más acertado; además de que el criterio del profesional de enfermería pediátrica es indispensable para responder a las necesidades identificadas y la caracterización de factores de riesgo y/o protectores.</p
... Nociones y saberes que posteriormente los participantes habrán de transferir a situaciones conflictivas que necesitan solución. Ello implica que estos asumirán una actitud diferente en el marco del pensamiento integrador y frente al conocimiento, así como frente al mundo y sus problemas (Castillo, 2008;Ghiso, 1999;Ander-Egg, 1991). ...
Chapter
La obra denominada Diálogo de Saberes desde la Ciencias Económicas Administrativas y Contables – Volumen 5, ilustra el nuevo conocimiento generado a partir de investigaciones vinculadas con el entorno de la región que reflejan esa manera novedosa de hacer ciencia, de innovar, explorar y comprender este mundo tan cambiante que nos rodea, enmarcado en las diversas teorías que explican las cientificidades de los hechos y fenómenos y dando respuesta al ecosistema circundante. Estos artículos científicos compilados en este libro, son productos de proyectos de investigación que muestran las transformaciones que vive la sociedad, generados a partir de la integración del Estado, el sector empresarial y la comunidad.
... Al usar esta técnica en la Investigación Acción en educación, se les ofrece a los maestros un espacio de participación activa y cooperativa donde el hacer es entendido como activación plural y democrática de diálogo, memoria, análisis, estudio, observación y creación. De acuerdo con Ghiso, el taller corresponde con paradigmas de investigación en los cuales el conocimiento es concebido como construcción a partir el diálogo (Ghiso, 1999). ...
Book
Full-text available
Una parte de la historia está en este libro… en estos testimonios francos y abiertos que, en detalle, nos cuentan cómo fueron esos largos dos años de confinamiento educativo. Nos cuentan sus dificultades y sus desencuentros con estudiantes y padres de familia, y con las autoridades educativas del departamento y del país, sus desesperanzas y sus temores. Confiesan esa búsqueda hasta la fatiga de ideas para desbaratar los fantasmas de la lejanía y de la ausencia y del tedio… fueron largas semanas de angustias sin fin, de temores y dilemas.
... La realización del taller participativo incorporó a las participantes en el proceso de reflexión sobre su vivencia de prácticas discriminatorias en el sistema educativo. La ejecución de este taller se sustentó en lo expuesto por Ghiso (1999), quien denominó la técnica como "un dispositivo para hacer ver, hacer hablar, hacer recuperar, para hacer recrear, para hacer análisis (o sea hacer visible e invisible elementos, relaciones y saberes) para hacer deconstrucciones y construcciones" (p. 142). ...
Article
Full-text available
Este artículo tiene por objetivo reflexionar sobre el impacto de las prácticas discriminatorias en la construcción de la ciudadanía en estudiantes con discapacidad física del Colegio Nocturno de Cartago, a través de la aplicación de un taller participativo. Para ello, se incorporaron las vivencias y experiencias de las participantes en el sistema educativo. Se tomaron en cuenta elementos como la cotidianidad, la discapacidad y las prácticas discriminatorias que podrían experimentar. Entre las estrategias metodológicas se empleó un complete de oraciones y, posteriormente, el desarrollo de una bitácora de dibujo. Los resultados evidenciaron que la ciudadanía propuesta desde el Programa de Ética, Estética y Ciudadanía se trabajó como una conceptualización homogeneizadora, la cual se aleja de las distintas identidades que componen la comunidad estudiantil. Asimismo, se demostró la urgencia de incorporar al estudio de la construcción de la ciudadanía aspectos como discapacidad, género y discriminación.
... Ahora bien, el diseño metodológico bajo el diseño de sistematización de experiencias, entendida esta como una actividad reflexiva, crítica y participativa (Gómez-Bañol, 2014). Tal como lo enuncia el Consejo de Educación de Adultos de América Latina (CEAAL); Ghiso (1999) y Messina (2008) "La sistematización de experiencias permite: Impulsar procesos en las cuales las propias personas protagonistas, donde hay pluralidad e interlocución entre sujetos, con el fin de construir reflexión y realizar una interpretación critica de las experiencias, produciendo nuevos conocimientos útiles". ...
Book
Full-text available
Compilación que recoge diferentes capítulos relacionados con el desarrollo de procesos educativos para la primera infancia mediados por las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –TIC; la influencia que las mediaciones tecnológicas han tenido en los procesos formativos de niños, niñas y adolescentes; así como su impacto en tiempos de pandemia, y los retos que deberán superarse para su eficaz adaptación en agentes educativos, padres y madres comunitarios. Iniciativa realizada por los docentes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Corporación Universitaria Americana
... Desse modo a oficina é um dispositivo multidimensional conformado por elementos diversos, entre eles: sujeitos, repertórios simbólicos, representações, linguagens, técnicas, todos articulados para produzir fazeres coletivos (Ghiso, 1999). A primeira oficina esteve pautada por dois momentos: no primeiro os jovens deviam representar, por meio do sociodrama, o que, na opinião deles se configuraria como o maior problema de saúde do seu território. ...
Article
Full-text available
Este trabajo relata una experiencia de trabajo interdisciplinario desarrollada por profesores, estudiantes de una Licenciatura en salud, profesionales de la salud y actores sociales de una comunidad, dentro del Programa de Educación para el Trabajo PET-Salud GraduaSUS. La primera parte del proyecto se concentró en un diagnóstico participativo de la situación de salud en la ciudad de Porto Seguro, Brasil, a partir del cual fueron planeadas acciones de intervención, junto con la comunidad. Específicamente, el texto presenta una serie de talleres realizados con, estudiantes de una escuela de la región, que apuntaron la violencia como uno de los principales problemas de su territorio. Los talleres fueron ofertados como un dispositivo de reflexión, articulación y elaboración de experiencias de violencia y, al mismo tiempo, como un espacio de reflexión y cuestionamiento de prácticas de discriminación y de violación de los derechos humanos, con las que los jóvenes tienen contacto en su cotidianidad. El trabajo reafirmo la potencia de las estrategias intervención social participativas para producir transformaciones sociales y subjetivas, inclusive en relación a problemas el campo de salud.
... En el primer momento se realizó un taller de mapeo corporal guiado que consistió en identificar sobre una silueta del cuerpo humano los órganos y tejidos que más se manifiestan en momento de felicidad o estrés, los más agraciados, los que más se enferman, entre otros, con el fin de "romper el hielo" entre los participantes y para comenzar a pensar desde el sentido que construyen sobre sus cuerpos respeto al tema de la donación. Según Ghiso (1999), el taller actúa como un dispositivo donde se encadenan diferentes 'haceres': el hacer ver, el hacer hablar, el hacer recordar, el hacer conceptuar, el hacer recuperar, el hacer analizar. Así comenzó la reflexión sobre los significados y símbolos que los participantes asignaron a sus cuerpos al recordar cómo cada una de sus partes se manifiestan en sus vidas cotidianas. ...
Book
Full-text available
Este libro ofrece una selección de textos sobre problemas éticos relacionados con la teoría e investigación en el campo social. Con esta compilación se busca promover un diálogo interdisciplinar entre ética y ciencias sociales animado por lo siguiente. Primero, que los comportamientos humanos en una comunidad se relacionan con valoraciones, juicios éticos y afectos que pueden ser comprendidos de mejor manera si tejemos una relación entre la ética y las teorías e investigaciones en el campo social. Segundo, que es necesario fomentar un debate profundo sobre la manera en que las teorías sociales intervienen en las valoraciones, juicios éticos y afectos que dan forma a una comunidad. Sobre cómo las aproximan, las narran y moldean. Sobre cómo hacerlo. Y tercero, que en perjuicio de lo anterior las reflexiones sobre la investigación en el campo social se han visto limitadas por el estudio de principios y normatividades del quehacer del investigador social, muchas veces asociadas tan solo a la necesidad de promover determinados códigos de ética.
... La segunda fase consistió en una investigación cualitativa interactiva mediante el desarrollo de un taller vivencial experiencial dirigido a los estudiantes de la Carrera de Enfermería. El taller es un dispositivo de investigación para establecer el análisis y la relación entre teoría y la experiencia donde las relaciones se caracterizan por la toma de decisiones, las acciones creativas, el ejercicio interactivo subjetivo y la construcción dialógica de saberes (Ghiso, 1999) Al taller asistieron 27 de 86 alumnos inscriptos en la carrera. Tuvo como objetivo reafirmar y fortalecer el sistema de valores que forman el perfil, la misión y visión de la carrera. ...
Article
Full-text available
La educación concebida como una estrategia de internalización y reafirmación de valores toma como base los propios valores de la Carrera de Enfermería en la formación de profesionales integrales. La investigación planteó determinar las necesidades sobre la educación en valores desde la perspectiva de los docentes. Con una metodología mixta desarrollada en dos etapas se realizó primeramente una investigación de campo, cualitativa, no experimental, transversal con entrevistas en profundidad, con muestreo no probabilístico voluntario se integraron diez profesores. La segunda etapa fue una investigación cualitativa interactiva mediante un taller vivencial dirigido a 27 estudiantes de 86 inscriptos cuyo objetivo fue fortalecer el sistema de valores. Los resultados evidenciaron la necesidad de seguir promoviendo los valores con base en una educación integradora y holística y continuar acciones y líneas estratégicas transversales con una visión extendida de los valores generales como característica inherente y fundamental del ser humano.
... El sentido de la contabilidad popular en las organizaciones de la vereda Granizal se configura en la práctica pedagógicopolítica, la cual permite generar unas condiciones de reconocimiento y aprendizaje de los sujetos en sus contextos organizacionales y comunitarios a partir de los talleres (Ghiso, 1999), para conversar, hacer y conocer con otros y otras en torno a lo contable. Este proceso intersubjetivo de construcción y socialización de saberes se da a partir de los lugares de enunciación de los sujetos en un entorno de confianza y desde "la presencia subversiva de la pregunta" (Ghiso, s. f., p. 7). ...
Article
Full-text available
La contabilidad popular se propone desde la educación popular como posibilidad de construcción de prácticas y procesos contables en las organizaciones sociales, comunitarias y de economía solidaria y alternativa, en contraposición a la concepción bancaria de la práctica contable. El objetivo de este artículo es significar la sistematización de la experiencia de contabilidad popular con siete organizaciones sociales y comunitarias de la vereda Granizal, ubicada en el municipio de Bello (Antioquia, Colombia), y presentar los sentidos y lugares de la contabilidad popular en ellas como una práctica pedagógico-política. Esta investigación tiene un enfoque cualitativo desde el paradigma sociocrítico, un método de investigación-acción y marcos sociales de interacción que posibilitan la conversación y la acción. Desde la contabilidad popular se piensan y se resignifican las prácticas contables de las organizaciones sociales y comunitarias a partir del contexto, la vivencia y la construcción colectiva y solidaria. Se concluye que los sentidos de la contabilidad popular en estas organizaciones se evidencian en el reconocimiento y proceso de concienciación de su accionar, de los recursos que se tienen, su uso, asignación de valor y en la autogestión como acción que incluye prácticas solidarias, de intercambio y de apoyo colectivo y comunitario.
... For the participant observation, a process of social interaction was carried out between the researchers and the participants where a systematic data collection was made (Quecedo and Castaño 2002). Each of the workshops was previously designed following the recommendations of Sandoval (2002) and Ghiso (1999). On-farm visits were a strategy where workshops were organized on different farms of the participants to advance each of the phases of the project. ...
Article
Full-text available
The roles of rural women have been visible throughout the history of agriculture and they are beginning to be taken into account in the development programs (Murguialday 2012). However, they are still in contexts of inequity, and despite the progress of their empowerment like to being able to access to technological resources. In this context, a co-design research was developed with a group of female coffee growers in the municipality of Pitalito, Huila, Colombia. This process showed the benefits of rural women's work in the development of science, technology and innovation processes.
... Se destaca la herramienta del taller, cuyo potencial para el intercambio de saberes y la promoción de la reflexión crítica (Fernández Álvarez y Carenzo, 2012;Ghiso, 1999) se irá aprovechando en manera creciente. 11 Con el sostenimiento de la intervención a lo largo del tiempo y la construcción de vínculos de confianza (lo que incluye y depende de la articulación con JULANA), se va transformando la cantidad y la calidad de la participación de las personas de Paso Centurión. ...
Article
Full-text available
Este artículo recoge reflexiones de un equipo que realiza extensión universitaria desde una perspectiva integral sobre las relaciones sociedad–naturaleza en un área protegida del noreste de Uruguay. El equipo integrado por personas con formación de base en biología y antropología desarrolla desde 2013 una propuesta de formación de grado para diferentes carreras de la Universidad de la República como plataforma a partir de la cual se han desplegado diferentes acciones de vínculo con el medio y se ha abierto camino para procesos de diálogo de saberes con pobladores locales. De manera transversal, desde el inicio de la experiencia ha habido un componente permanente y sostenido de producción de conocimiento que se ha vehiculizado en diferentes estrategias (investigaciones estudiantiles en el marco del curso, presentaciones del equipo docente en otros cursos y eventos científicos, artículos, tesis de grado y de posgrado, proyectos de investigación) que permiten hoy reconstruir una trayectoria integral.
... La apuesta cualitativa que profundizó en las perspectivas de las y los participantes se basó en distintas herramientas. El taller se planteó como la principal técnica de investigación, ya que permitía una mayor flexibilidad y adaptación progresiva según los desafíos del campo (Ghiso, 1999)[8]; este se articuló con entrevistas semiestructuradas y con un recorrido por los barrios realizado con las y los jóvenes. En el marco de los encuentros grupales se desarrollaron: un ejercicio de cartografía social, una reconstrucción de recorridos cotidianos en el territorio, dos mapeos de redes, tres grupos de discusión apoyados en medios tecnológicos, la planeación y ejecución del recorrido y, por último, un ejercicio de construcción de una propuesta de serie televisiva que reflejara las dinámicas socioespaciales de manera atractiva para una plataforma virtual. ...
Article
Full-text available
Este artículo presenta el análisis sobre las formas en que un grupo de jóvenes se vincula con sus barrios en el Centro-Sur de Bogotá. Al comprender el habitar como un proceso central en la construcción de subjetividades, se revisa críticamente el contexto contemporáneo marcado por la individualización y el desarraigo desde las maneras en que estos sujetos han introyectado dichos discursos en su experiencia cotidiana. Con ello queda planteada una serie de retos para pensar la cohesión y la apropiación del espacio urbano en medio de una época caracterizada por la fragmentación social. La metodología de la investigación se sustentó en una perspectiva cualitativa que permitió conocer los relatos de las y los jóvenes y a partir de allí, comprender sus principales encuentros, desencuentros y configuraciones simbólicas sobre su contexto espacial.
... El taller es una forma de trabajo en la que se lleva a la comprensión y aplicación de algunos conceptos claves. Según Ghiso (1999), el taller es muy utilizado para la transferencia, apropiación y el desarrollo de conocimientos y competencias de forma participativa y de acuerdo con las necesidades de los participantes. El mismo autor considera esta técnica desde tres referentes, así: ...
Article
Este estudio se orientó con el propósito de promover la lectura crítica, a través de los textos literarios como mediación pedagógica en estudiantes de grado 8° de una institución educativa de la ciudad de Manizales, enmarcado en un enfoque cualitativo con un alcance descriptivo y un diseño metodológico que corresponde al estudio de caso. Los resultados evidencian que la secuencia didáctica diseñada, acerca a los estudiantes a textos literarios, posibilitando la lectura crítica y permitiendo contrastar los niveles lectores iniciales y los avances de los estudiantes mediante el análisis de categorías como identificación de ideas, inferencias, juicios y confrontación de conclusiones, además de mejorar la capacidad de comprender los significados implícitos y realizar las deducciones necesarias para comprender a cabalidad diferentes textos.
... El taller es un dispositivo que se relaciona con el hacer y procesar con otros (Ghiso, 1999). Esta técnica es considerada como una práctica generadora de saber, que involucra activamente a los actores sociales inmersos en un determinado contexto (Cotos, 2006). ...
Article
Full-text available
Resumen Este artículo presenta los resultados de una investigación que tuvo como objetivo relacionar la experiencia de la paternidad con la configuración de la identidad en padres adolescentes. Se utilizó un enfoque histórico hermenéutico, a partir de talleres interactivos y entrevistas biográficas con guión temático. Participaron diez adolescentes, entre los 16 y 19 años de edad, que recientemente tuvieron la experiencia de ser padres. Los resultados confirman los hallazgos de otros estudios en los que se plantea que la experiencia de la pater-nidad en los adolescentes no siempre representa un hecho inconveniente. En algunos jóvenes carentes de un proyecto de vida, este acontecimiento puede contribuir a la reafirmación de la identidad personal y servir como referente para ratificar su masculinidad. Se encontró que los padres adolescentes participan activa-mente de la crianza de los hijos; sin embargo, algunos de los significados de la paternidad se encuentran aún asociados a los modelos tradicionales de masculinidad.
... El taller crea condiciones de posibilidad, que provocan o ponen en visibilidad y eventualmente en enunciabilidad latencias grupales, institucionales y/o comunitarias (Fernández, 2007;en Grez y Mardones, 2010). Desde Ghiso (1999) se entiende un taller de discusión como una técnica experiencial y conceptual basada en el "hacer" junto a otros; hay algo que está dispuesto para la acción entre varias personas. El taller como dispositivo de investigación democratiza el espacio y permite la constitución de sujetos de acción capaces de verse y de darse cuenta de las relaciones de poder-saber (ibíd.). ...
Thesis
Full-text available
El 02 de mayo de 2008 Chile vivió la erupción del volcán Chaitén, ubicado en la ciudad de Chaitén, Región de Los Lagos. El desastre generado por la erupción del volcán y la inundación del Río Blanco implicó la evacuación de los habitantes de Chaitén y la completa destrucción de la ciudad. Las medidas de evacuación y posterior retorno de la población desarticularon los sistemas sociales y vínculos cotidianos de la población, generando rupturas en las estructuras sociales y evidenciando diferentes vulnerabilidades. Sin embargo, ante este panorama la ciudadanía se ha articulado han y ha configurado acciones colectivas de transformación de su entorno y de su situación de vulnerabilidad, entendiendo el proceso de reconstrucción como un problema social. En este marco, la presente investigación tiene como objetivo general describir y analizar las acciones sociales colectivas y la experiencia de vulnerabilidad social de los habitantes que han retornado a la ciudad de Chaitén en relación a la construcción de sujeto político tras la exposición a un desastre socionatural (erupción volcánicainundación). Para ello, a través de estrategias cualitativas, se analiza y discute la vivencia y significación del desastre y la vulnerabilidad, las acciones colectivas de enfrentamiento del riesgo generadas por la población, el proceso de construcción de sujeto político y la relación Estado-Ciudadanía; haciendo énfasis en la importancia de la participación ciudadana en las políticas públicas relacionadas con estas temáticas.
... Por último, se realizó un taller pedagógico basado en el concepto de Ghiso (1997), que para este ejercicio de sistematización se desarrolló dentro de la muestra artística del año 2018, producto del trabajo de formación en los talleres de danza y música, del cual hicieron parte las tres familias vinculadas en este proceso. Dicho taller cuenta con tres momentos que recogen un dialogo intergeneracional en el cual cada integrante de las familias cumple un papel fundamental. ...
Article
Full-text available
Este artículo es el resultado de un ejercicio de sistematización que muestra la experiencia de un proyecto artístico llevado a cabo en el barrio Santa Librada en localidad quinta de Usme que durante más de treinta años ha posicionado su propuesta transformadora en la comunidad garantizando la permanencia de núcleos familiares que por tres generaciones se han involucrado en el proyecto, haciendo de este un lugar de múltiples aprendizajes en donde los sujetos construyen su propia historia desde el arte como ejecentral para la reivindicación y posicionamiento de niños y jóvenes líderes de su propia comunidad. Esta sistematización recoge las voces de tres familias participantes que por más de diez años han creído en un proyecto alternativo para su sector. Ellos y muchas personas más enriquecen esta experiencia desde sus prácticas educativas, culturales y sociales que en los sectores populares son tan necesarias, sobre todo por el reconocimiento y fortalecimiento de una memoria colectiva que les permita escribir su historia.
... Como expone Ghiso (1999) los dispositivos como el taller, son más que eso, son en sí mismos apuestas éticas, interactivas, de saber y, sobre todo, subjetivas. Para él en las investigaciones comprometidas las categorías son siempre una construcción plural donde se reconoce la diversidad, incluso donde el investigador aprende de quienes están inmersos cotidianamente en su propia realidad y desde sus experiencias ponen en discusión lo que el investigador tiene preconstruido. ...
Book
Full-text available
Paz, Participación y Desarrollo. Entre el conflicto armado y la esperanza Caso San Carlos, Antioquia. (Libro) Por: IPECAL- REDIPAZ - Editorial Kavilando El presente libro resalta diversos cuestionamientos que derivan del análisis de la información recabada en campo, en el municipio de San Carlos (Antioquia), dando cuanta de: la tensión que emergen entre la construcción de paz y el discurso del desarrollo, un Estado cooptado por las Grandes empresas, una democracia diminuta y capturada que avala sólo las decisiones empresariales y, en contracara la necesidad de defender y construir territorio, generando autonomía, lógicas valóricas propias y espacio diversos de participación efectiva y eficaz. Se trata de un recorte de realidad, que le habla a lo que ocurre en Colombia y América Latina
... El taller es un dispositivo que se relaciona con el hacer y procesar con otros (Ghiso, 1999). Esta técnica es considerada como una práctica generadora de saber, que involucra activamente a los actores sociales inmersos en un determinado contexto (Cotos, 2006). ...
Article
Full-text available
Este artículo presenta los resultados de una investigación que tuvo como objetivo relacionar la experiencia de la paternidad con la configuración de la identidad en padres adolescentes. Se utilizó un enfoque histórico hermenéutico, a partir de talleres interactivos y entrevistas biográficas con guión temático. Participaron diez adolescentes, entre los 16 y 19 años de edad, que recientemente tuvieron la experiencia de ser padres. Los resultados confirman los hallazgos de otros estudios en los que se plantea que la experiencia de la paternidad en los adolescentes no siempre representa un hecho inconveniente. En algunos jóvenes carentes deun proyecto de vida, este acontecimiento puede contribuir a la reafirmación de la identidad personal y servir como referente para ratificar su masculinidad. Se encontró que los padres adolescentes participan activamente de la crianza de los hijos; sin embargo, algunos de los significados de la paternidad se encuentran aún asociados a los modelos tradicionales de masculinidad.
... Es decir, se enmarca dentro de unos objetivos y metas donde se busca construir conocimiento. La construcción de conocimiento, le permite ser flexibles y cambiante (Ghiso, 1999). ...
Article
Full-text available
Se describe el perfil de salud mental en víctimas del desplazamiento forzado con síntomas de TEPT de la urbanización Villas de San Pablo, en Barranquilla (Colombia). La investigación se realizó a partir de exploraciones en entrevistas a profundidad, taller investigativo, y un registro observacional con indicadores, creados a partir de las dimensiones del bienestar psicológico de Ryff, subjetivo de Diener, social de Keyes, y estrategias de afrontamiento de la Escala de Estrategias de Coping – Modificada (EEC-M). Las categorías derivadas del análisis de contenido permitieron identificar los recursos psicosociales con los que cuentan los individuos. Estos recursos fueron englobados en factores protectores y de riesgo, evidenciando estilos de afrontamiento activos y evitativos/pasivos que revelaron un perfil de salud mental semejante a los descritos en la literatura sobre víctimas de violencia socio-política. Se incita a crear programas que aporten a la salud mental de los individuos mediante la promoción de factores protectores.
... Esto permitió contar con la suficiente familiaridad y cercanía para llevar a cabo la inmersión en campo, mediante las técnicas del dibujo y la narrativa ideográfica, como expresión de sus relatos orales. Esta elección metodológica está sustentada en el argumento de Ghiso (1999), para quien un observador externo no logra apropiar el universo subjetivo de los individuos, si no participa en un diálogo con ellos, de tal forma que pueda acceder a la comprensión del sentido de la historicidad de la cual ambos hacen parte, condición para el encuentro de los seres humanos, para dar cuenta del saber, el actuar y los significados ocultos que le subyacen al lenguaje. ...
Article
Full-text available
En el presente artículo se muestran los resultados de un proceso investigativo que indagó acerca de la configuración de nuevas subjetividades en ocho niños y niñas de la comunidad indígena wounaan[1], en situación de desplazamiento, ubicados en contextos urbano-marginales, específicamente en el barrio Bahía de la Paz de Buenaventura. La investigación se orientó hacia la comprensión de los impactos del desplazamiento forzado en estos niños, especialmente en sus formas de habitar el mundo y en la configuración de sus subjetividades. A partir de los hallazgos, se plantea como conclusión principal que la configuración de subjetividades se articula a dos dimensiones: en primer lugar, el territorio como espacio de tensión entre el despojo y la reapropiación de un nuevo sentido de pertenencia a un lugar “extraño” a su comunidad; en segundo lugar, el cuerpo como locus de inscripción material de nuevas formas de expresión, que se amalgaman con sus costumbres ancestrales y sus prácticas cotidianas. Lo anterior evidencia la tensión tradición/occidentalización, expresada en la identidad étnica reproducida en sus tradiciones y el acoplamiento a un contexto extraño y occidentalizado, que provee algunas mejoras en los patrones de vida de estos sujetos, pero los “despoja” de otros aspectos que son añorados. De esa manera, los procesos de subjetivación se construyen identitariamente como un intento por preservar su ancestralidad, a partir de la reafirmación de lo étnico como matriz cultural y política que opera especialmente en el uso, ocupación y apropiación de un nuevo espacio geográfico, que al ser percibido como ajeno, es sustituido por el cuerpo, como territorio propio del locus identitario.[1]Grupo étnico identificado como waunana o wounaan, identificado desde el siglo xvi, cuando los conquistadores españoles encontraron en el amplio territorio selvático del Chocó, tres provincias principales, denominadas así porque compartían una misma lengua: los noanamá del bajo San Juan, o sea los waunana, los chocó de la región del Chamí y los citará de Quibdó y sus alrededores.
... La principal técnica para la recopilación de relatos y para el agenciamiento del colectivo de participantes fueron los talleres creativos, entendiendo los talleres como instrumentos pertinentes a las necesidades y particularidades de los participantes y del entorno y que favorecen la construcción, socialización y apropiación de conocimientos tomando como sustento las actitudes y competencias de los sujetos (Ghiso, 1999). Así mismo, los talleres contaron con una intención creativa, lo cual da cuenta de su carácter flexible y abierto a las producciones que surgieron de la interacción y el encuentro de la diversidad y la pluralidad de los actores participantes. ...
Article
Full-text available
The Colombian armed conflict is one of the longest and most complex of the world. It has had relevant impacts on early childhood social construction. The article is based on a research project oriented towards the comprehension of how children in early childhood, whose families come from contexts of armed conflict, and their relational agents, create memories and promote peace-building processes. Theoretically, the study uses Social Constructionism, and its orientation to collective narratives to create realities; and Political Socialization to comprehend political subjectivities. The methodology of the study is qualitative, using ontological political hermeneutics -narrative study with categorical analysis of narratives, which promote social change-. There were implemented 7 creative workshops with 34 girls, 26 boys, 55 teachers, 54 mothers, 3 fathers, 5 grandmothers, 1 sister, and with 6 men and 5 women from social organizations who came from the contexts of armed conflict; participants that live in Bogotá, Manizales, Medellín, Santa Marta, and Villa Rica. The results and conclusions explain the relational constitution of early childhood, the potential present in narratives for change, and the emergence of the political subjectivity from early years.
... En cuanto al taller de discusión, según Ghiso (1999), se trata de un dispositivo a partir del cual se recolecta y se analiza información con fines de construcción teórica en un proceso de investigación. Se optó por esta técnica porque, de acuerdo a este autor, el taller constituye un instrumento válido para el desarrollo de conocimientos de una manera participativa y pertinente a las necesidades y cultura de las participantes, lo que se estimó necesario para garantizar la viabilidad del estudio y la calidad de la información obtenida; esto, porque las mujeres rurales colaboran del proceso investigativo si se les da oportunidad de constituirse en actoras del mismo, según se apreció durante las observaciones participantes. ...
Article
Full-text available
En este artículo se presentan avances de una investigación en desarrollo que analiza las relaciones entre la participación de mujeres rurales en iniciativas productivas de tipo asociativo y sus posibles procesos de empoderamiento en contextos interculturales. En específico, se exploran los efectos que tienen este tipo de iniciativas en la vida de las mujeres rurales de la Región de la Araucanía, explorando si a partir de su participación colectiva se producen procesos de toma de conciencia respecto de la subordinación de género y si se promueven cambios que favorezcan relaciones más equitativas para las mujeres. Bajo el diseño de la teoría fundamentada con perspectiva construccionista, se realizaron diez registros de observaciones participantes y un taller de discusión con mujeres socias de un emprendimiento de tipo productivo. Las conclusiones muestran el empoderamiento de las mujeres rurales como un proceso en el cual ellas pueden pasar por múltiples y paradójicos momentos tanto de desempoderamiento como de empoderamiento, los cuales coexisten, se suceden o se superponen entre sí.
... En cuanto al taller de discusión, según Ghiso (1999), se trata de un dispositivo a partir del cual se recolecta y se analiza información con fines de construcción teórica en un proceso de investigación. Se optó por esta técnica porque, de acuerdo a este autor, el taller constituye un instrumento válido para el desarrollo de conocimientos de una manera participativa y pertinente a las necesidades y cultura de las participantes, lo que se estimó necesario para garantizar la viabilidad del estudio y la calidad de la información obtenida; esto, porque las mujeres rurales colaboran del proceso investigativo si se les da oportunidad de constituirse en actoras del mismo, según se apreció durante las observaciones participantes. ...
Article
Full-text available
This article presents the progress of a major research whose objective is to analyze the relationships between the participation of women in rural areas in associative economic and productive initiatives and their potential empowerment processes in intercultural contexts. Specifically, this work explores the processes of subordination awareness, transformation of gender roles and the construction of their positioning as social actors by participants of economic and productive associations from La Araucanía Region. Following the constructionist Grounded Theory perspective, ten notes of participant observations and a workshop of discussion were implemented with women associated with each other to develop this kind of enterprises. The conclusions show the empowerment of women in rural areas as a process in which they can go through multiple and paradoxical moments, both empowerment and disempowerment, which coexist, occur after one another or overlap.
... Para ello se seguirá las indicaciones de Ghiso (1999). humanistas, uno por cada grupo social. ...
Article
Full-text available
Las respuestas obtenidas a través de preguntas realizadas a grupos de estudiantes de enseñanza secundaria (focus group) en las ciudades más grandes de Chile, sobre en quién y en qué instituciones confía, son unánimes: sólo se confía en la familia, y respecto a las instituciones, no se confía en ellas. En la búsqueda de aquello que podría subyacer a las respuestas, encontré que la confianza opera como un sistema de inclusión/exclusión. La confianza en la familia es un nosotros incluyente que evidencia la existencia de un “ellos”, afuera de los cuales hay que protegerse. Por el contrario, la desconfianza en las instituciones es un nosotros excluyente, que entrega beneficios para otros y somete a sus arbitrariedades. Excluidos del nosotros social, sólo queda ser unos “ellos” definidos por otros, sin vida propia.
... Para la recolección y análisis de datos se emplearon el dispositivo taller y la entrevista biográfica. El taller es un dispositivo investigativo de carácter interactivo que se relaciona experiencial y conceptualmente con el hacer y el procesar con otros (Ghiso, 1999). Facilita la construcción colectiva de saberes contextualizados en una relación cercana entre los investigadores y los participantes. ...
Research
Full-text available
La experiencia de la paternidad en adolescentes
... Para ello se seguirá las indicaciones de Ghiso (1999). humanistas, uno por cada grupo social. ...
Article
Full-text available
The answers obtained through questions from groups of high school students (focus group) in the biggest Chilean cities, about what institutions and whom they trust in, are unanimous: they only trust in their families; and with reference to institutions, they do not trust in them. When looking for something that could underlie the answers, I found that trusting functions like an inclusion/ exclusion system. Trusting in the family is an including we which evidences the existence of a "they", when being out of them, protection is required. On the contrary, mistrusting in institutions is an excluding we, which provides others with benefits and subdues to their arbitrariness. Excluded from the social we, then we have to be some "they" defined by others, without an own life.
Article
Full-text available
Este artículo recoge las aproximaciones gestadas con las maestras en formación en la práctica educativa de la Licenciatura de Educación Infantil (LEI) de la Universidad Pedagógica Nacional en el municipio de La Calera, Cundinamarca, Colombia. Esta presentación se dio a partir de dos momentos: el primero, desde la práctica de fundamentación desarrollada en el Gimnasio Campestre los Arrayanes, cuyas reflexiones nos permitieron presentar la ponencia: “La práctica pedagógica desde las voces de las maestras en formación de Educación infantil”; y el segundo, desde la práctica de profundización que se desarrolla actualmente en medio de la pandemia en el Centro de Desarrollo Infantil (CDI) y la escuela rural San Cayetano, donde se ha construido la propuesta pedagógica Un Navegador Pedagógico para la infancia en La Calera, en cuyo marco se han realizado algunos talleres con las familias en tres veredas de este municipio: El Triunfo, El Hato y La Aurora.
Thesis
Full-text available
Trabajo de grado en el cual se aborda la construcción del pensamiento histórico con los niños y niñas de 7 y 8 años de edad, dentro de la pedagogía proyectiva del Centro Educativo Libertad, se presenta el análisis realizado en torno a una serie de talleres donde surgieron tres categorías que se desarrollan en el documento las cuales son: ordenación cronológica, relaciones causales y relaciones temporales. También se destacan las posibilidades y las limitantes encontradas a lo largo de los talleres, y por último una reflexión sobre el quehacer docente principalmente en la educación infantil el cual también se fortalece desde esta perspectiva del pensar histórico.
Book
Full-text available
Este texto es el fruto de la vivencia que tuvieron las autoras como estudiantes de Trabajo Social que participaron en la investigación, es un documento de trabajo, un producto en construcción. Esta es una caja de herramientas que facilita el desarrollo de ejercicios investigativos alternativos y la interlocución con otras personas y profesionales interesados en la investigación social, en recrear las prácticas sociales y tomar parte en la construcción colectiva del conocimiento.
Article
Full-text available
Este artículo recupera algunas de las producciones del historiador y educador popular colombiano Alfonso Torres Carrillo realizadas en los últimos diez años, precursor de la denominada propuesta investigación de borde, opción teórico-metodológica y ético-política. Con la pretensión de posicionar esta propuesta, a la vez que vincular su aporte con pensadores contemporáneos de la región, aspiro desde este trabajo a contribuir a la difusión de las metodologías críticas cualitativas, dialógicas y participativas caracterizadas por la centralidad en el sujeto y la subjetividad, el desplazamiento de la objetividad hacia la reflexividad y la solidaridad en los procesos colectivos de construcción del conocimiento.
Article
Full-text available
Educação e imigração: oficinas interculturais como dispositivos para apoiar a participação das famílias imigrantes Educación e inmigración: talleres interculturales como dispositivos para apoyar la participación de las familias inmigrantes Education and immigration intercultural workshops as devices to support the participation of immigrant families Graça dos Santos Costa Universidade do Estado da Bahia-Brasil Resumo Este artigo tem por objetivo apresentar alguns resultados da pesquisa "Diálogo família escola em contexto de diversidade", cujo objetivo foi analisar as formas de comunicação entre famílias imigrantes e escola, para alcançar o apoio educativo dos/as alunos/as imigrantes na Espanha. Trata-se de uma pesquisa que utiliza uma epistemologia qualitativa, por meio do estudo de caso com enfoque participativo. Utilizamos como instrumentos de coleta de informações a oficina formativa/ investigativa e a entrevista semiestruturada. Apresenta-se aqui a experiência formativa e investigativa das oficinas interculturais como dispositivo para apoiar as famílias em contexto de imigração. Discute os resultados da citada experiência, ressaltando algumas pistas para fomentar a participação das famílias nas escolas em contexto de imigração. Uma pesquisa desta natureza se faz relevante dentro das políticas globais, nacional e local, para todo programa que busque a igualdade
Article
Full-text available
El presente monográfico está dedicado al ámbito de la Didáctica como Disciplina que desde las Facultades de Educación de las diferentes universidades nos esforzamos para dar a conocer y hacer más fácil la faceta pedagógica del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Article
Full-text available
The article presents the results of a research process that inquired into the configuration of new subjectivities in eight boys and girls belonging to the Wounaan indigenous community2. Given their condition of displacement, they are currently located in urban-marginal contexts, specifically in the Bahía de la Paz neighbourhood, in the district of Buenaventura. The objective of the research project was to understand the impacts of forced displacement on these children, especially on their ways of living in the world and on the configuration of their subjectivities. The main conclusion that can be drawn from the findings is that the configuration of subjectivities is linked to two dimensions: first, territory, as a space of tension between the loss and reappropriation of a new sense of belonging to a place "other" than their community, and, second, the body as locus of material inscription of new forms of expression that combine with their ancestral customs and daily practices. This makes evident the tension between tradition and westernization, expressed through the ethnic identity reproduced in Waunana traditions and the adaptation to a foreign and westernized context that provides certain improvements to their life patterns, yet "deprives" them of other aspects that they long for. Thus, subjectivization processes are built in terms of identity. In the attempt to preserve their ancestral customs, these subjects reaffirm ethnicity as a cultural and political matrix that operates especially in the use, occupation, and appropriation of a new geographic space. Since this space is perceived as foreign, it is replaced by the body as the genuine territory of the identity locus.
Article
This article presents an analysis of interdisciplinarity in relation to knowledge integrating projects in two Ecuadorian universities, through a descriptive exploratory research, conducted by the use of empirical methods such as documentary analysis, workshops and observation of student performance. The main philosophical basis of this work was the hermeneutic-dialectic method. We performed a review of integrating project approaches based on theoretical material, regulations set in Ecuadorian Higher Education normative documents and its situation within Industrial Engineering faculties in two universities: Universidad Tecnológica Indoamérica de Ambato and Universidad Técnica Estatal de Quevedo. The information triangulation of the different sources showed the challenges of interdisciplinary work. In response to this, we offer a methodology that details didactical procedures that will guide professors in the effective execution of the interdisciplinary approach in integrating projects.
Article
Full-text available
The development of resilience is acquired through the life experiences of individuals. In this way, the results obtained in postdoctoral research are presented: “The development of resilient competences in graduate students in Pedagogy of the National Autonomous University of Mexico (UNAM)”. Resilience is the ability to live positively despite the adversity or difficult situations faced by people in different social contexts. Given its subjectivity, analyzing turns complex, because difficulties are perceived differently by each individual. The aim of the article is to show the analysis of resilience from the point of view of postgraduate students in order to identify what factors have developed their resilience, how they built it and how it has impacted their training as specialists in educational research. The qualitative methodology was approached through hermeneutics to recognize diversity, understand reality and build meaning from the historical understanding of the symbolic world of the individual, since human behavior can only be understood through meanings. For this reason, the workshop technique was used to let the participants to discover their resilience. The sample consisted of 23 graduate students. The findings showed that the positive interaction, the sense of life and the presence of the significant other encouraged this capacity in some students by favoring critical thinking and conscious self-esteem, necessary protective factors in the training of educational researchers.
Article
Full-text available
Resumen: En el presente ensayo se problematiza la violencia del Estado de origen en contra de migrantes nacionales. Para ello recurre a la revisión de la prensa para lograr la reconstrucción de los hechos de forma cronológica, y observar las factores estructurales que explican la consolidación de procesos de invisibilización de los migrantes tanto en una dimensión política como simbólica (Foucault, 2007a y Bourdieu, 1988), lo cual permite legitimar las prácticas y dinámicas violentas que sobre ellos se reproducen en todo el trayecto migratorio. De esta forma, se considera que los migrantes parten de su país de origen desprovistos de derechos, vaciados simbólicamente de respeto a sus vidas, y caracterizados por la negación de la dignidad (Mbembe, 2016). En definitiva, la violencia del Estado de origen legitimaría las violencias posteriores que viven estas poblaciones que inician desde que se asumen como migrantes en territorio nacional y se exacerban al cruzar las fronteras internacionales. Palabras clave: violencia estatal, migración internacional, fronteras, análisis de prensa. Abstract: This essay problematizes the national state violence against migrants. For this purpose it uses the revision of the press to achieve the reconstruction of events in chronological order, and observe the structural factors underlying the consolidation process invisibilization of the migrants on a political dimension as a symbolic (Foucault, 2007a and Bourdieu, 1988), which legitimizes the violent practices and dynamics that are played on them throughout the migration route. Thus it is considered that migrants leave their country of origin devoid of rights, symbolically emptied of respect for their lives, and characterized by the denial of dignity (Mbembe, 2016). In short, the violence of the State of origin legitimize subsequent violence living these populations started since assumed as migrants in national territory and are exacerbated by crossing international borders.
Article
Full-text available
The main objective of this study was to design, implement and evaluate a popular environmental education program for natural sustainable resource management, directed to improve relations between community and their natural environment, through participatory action, at a rural community located in ecotone zone, southwest of the State of Mexico. This work was searching to promote a critical vision, on knowledge of natural and social environmental problems as a whole. The following methodological steps were established: 1) Research, in which will be indentified the learning needs of the community, and issues of interest to the community, 2) Education, in which a curriculum proposal for environmental education was conducted, through two programs offered means by workshops, 3) Action, popular environmental education experiences were developed through twelve workshops with three groups: children, women and men, 4) Action-Reflection-Action, in which the results of environmental education experiences were evaluated. As a result, it was observed that the participants were able to define, model and propose alternatives for natural sustainable resource management at their community.
Article
En este texto se pretende dar cuenta de los diversos momentos que configuran un proceso de sistema-tización, sus objetivos y algunas técnicas acordes a cada una de las fases. Está dirigido a todas las per-sonas que se enfrenten a la construcción del diseño metodológico o que se encuentren implementado esta propuesta y deseen algunas instrucciones sobre la ruta. Toda sistematización adquiere singularidad de acuerdo a los criterios metodológicos específicos, que se entienden como los principios que orientan y le dan coherencia al proceso y son guiados por las apuestas teóricas del sistematizador, así como por las preguntas y los ejes de sistematización; estos últimos son el hilo conductor que atraviesa la ex-periencia y están referidos a los aspectos centrales de la misma, ya que comunican toda la experiencia con una óptica específica. Una vez definido esto de acuerdo a las necesidades del grupo o del profesio-nal, y a los objetivos de cada propuesta, se contem-plan tres momentos: 1) preparación; 2) ejecución del proyecto; y 3) divulgación de los resultados.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.