ArticlePDF Available

Sobre la obra de Paul R. Pintrich: la autorregulación de los procesos cognitivos y motivacionales en el contexto educativo

Authors:

Abstract

El objetivo de este artículo es presentar y comentar la obra de P.R. Pintrich en la parte ligada al modelo teórico que desarrolló sobre la autorregulación del aprendizaje y la motivación en con- textos académicos. Partiendo de numerosos estudios empíricos fue elaborando a lo largo de más de dos décadas de trabajo un modelo teórico en la que los elementos motivacionales y cognitivos se encuentran en estrecha conexión, teniendo siempre en cuenta el contexto en el que tiene lugar el aprendizaje. Desde su perspectiva, tanto los procesos motivacionales como los cognitivos pueden ser regulados por el propio aprendiz.
Ignacio Montero y María José de Dios
Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa,2 (1), 189-196. ISSN: 1696-2095 (2004). - 189 -
Sobre la obra de Paul R. Pintrich: La
autorregulación de los procesos cognitivos y
motivacionales en el contexto educativo
Ignacio Montero y María José de Dios
Departamento de Psicología Social y Metodología, Universidad Autónoma de
Madrid, Madrid
España
nacho.montero@uam.es
Resumen
El objetivo de este artículo es presentar y comentar la obra de P.R. Pintrich en la parte ligada al
modelo teórico que desarrolló sobre la autorregulación del aprendizaje y la motivación en con-
textos académicos. Partiendo de numerosos estudios empíricos fue elaborando a lo largo de más
de dos décadas de trabajo un modelo teórico en la que los elementos motivacionales y cognitivos
se encuentran en estrecha conexión, teniendo siempre en cuenta el contexto en el que tiene lugar
el aprendizaje. Desde su perspectiva, tanto los procesos motivacionales como los cognitivos
pueden ser regulados por el propio aprendiz.
Palabras clave: Autorregulación / Motivación / Aprendizaje
Ignacio Montero and María José de Dios
- 190 - Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa,2 (1), 189-196. ISSN: 1696-2095 (2004).
Introducción
Desde el inicio de su carrera como investigador, Pintrich otorga una gran importancia al con-
texto de aprendizaje y a los factores sociales que influyen en el aula. Puede decirse que su
principal contribución en el área que nos ocupa ha sido proporcionar tanto propuestas teóricas
integradoras de los factores cognitivos, motivacionales y contextuales como datos empíricos
abundantes que demuestran las estrechas conexiones entre dichos factores.
En este estudio de la relación entre los elementos motivacionales, cognitivos y contex-
tuales en el aprendizaje, su trabajo se ha centrado en investigar el uso de estrategias y de los
procesos de autorregulación, en la esfera de lo cognitivo, y paralelamente, en el ámbito de lo
motivacional, en el papel de las metas y de la orientación de los alumnos hacia uno u otro tipo
en el proceso de aprendizaje (Pintrich, 2000a).
La motivación, la cognición y el contexto de aprendizaje en la teoría de Pintrich
A la hora de explicar los procesos de aprendizaje en contextos académicos, Pintrich (1994;
2000b, 2003 a) destaca tres componentes:
a) Motivacionales: la orientación a metas de logro, las expectativas de éxito y fracaso, las
autopercepciones de competencia y habilidad (creencias de autoeficacia), creencias de
control, el valor asignado a la tarea y las reacciones afectivas y emocionales.
b) Cognitivos: las estrategias de autorregulación cognitiva, las estrategias aprendizaje, la me-
tacognición, la activación de conocimiento previo, etc.
c) Relativos al contexto de aprendizaje: las características de la tarea, el contexto en el que
tiene lugar la actividad, la percepción del alumno de ambos aspectos, las metas que se
proponen en el aula, la estructura de trabajo en la clase, los métodos de enseñanza, la
conducta del profesor y el tipo de interacciones que se establece entre alumnos y entre
profesores y alumnos.
Pintrich considera que existe una relación bidireccional entre estos tres tipos de componentes
que, además se encuentran estrechamente unidos (García y Pintrich, 1994, Pintrich, 2000b).
En los apartados siguientes, explicaremos con algo más de detalle estas relaciones.
Ignacio Montero y María José de Dios
Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa,2 (1), 189-196. ISSN: 1696-2095 (2004). - 191 -
Los factores motivacionales en la teoría de Pintrich
Pintrich concibe la motivación escolar como un constructo con múltiples elementos o factores
(Linnenbrink y Pintrich, 2002b). De entre todos los factores motivacionales (para una revisión
detallada, puede consultarse Pintrich, 2003a, Pintrich, 2002) vamos a destacar aquí, por ser
dos de los elementos más destacados en su obra, el papel de las metas y de la orientación a
metas de los aprendices y las expectativas de autoeficacia.
Pintrich (2000a) plantea una taxonomía con cuatro posibles orientaciones a metas:
aproximación al aprendizaje, evitación del aprendizaje, aproximación al resultado y evitación
del resultado (Linnenbrink y Pintrich, 2000). Estas cuatro posibilidades resultan de combinar
dos dimensiones: tipo de orientación a meta (orientación al proceso de aprendizaje versus
orientación al resultado) y aproximación o evitación hacia ellas (Pintrich, 2002).
Esta clasificación amplía la tradicional de la teoría normativa que distinguía entre me-
tas de aprendizaje y de resultado, y sólo planteaba el estudio de la aproximación y evitación
dentro de la orientación a metas de resultado. Cada una de estas cuatro posibles orientaciones
conlleva relaciones distintas con otros elementos del aprendizaje autorregulado (Linnenbrink
y Pintrich, 2000; Pintrich, 2000b).
Suponen también que los aprendices se impliquen y afronten las tareas de aprendizaje
de diferente manera. Para validar su teoría, Pintrich ha estudiado la orientación a metas de los
alumnos en diversos contextos y disciplinas (Wolters, Yu y Pintrich, 1996, Pintrich y Zusho,
2001). Además, ha analizado las diferencias entre las metas que persiguen los alumnos y su
percepción de las metas escolares (Linnenbrink y Pintrich, 2002a), encontrando una relación
recíproca entre ambos aspectos.
Desde sus primeros trabajos (por ejemplo, (Blumenfeld, Pintrich, Meece y Wessels,
1982, Pintrich y Blumenfeld, 1985, Blumenfeld, Pintrich y Hamilton, 1986) Pintrich estudió
las expectativas de autoeficacia, elemento que consideró clave para que los alumnos se com-
prometan con la tarea y logren aprender (Linnenbrink y Pintrich, 2003). Las creencias de
autoeficacia influyen no sólo en la motivación hacia la tarea, sino también en el comporta-
miento y los procesos cognitivos que se ponen en funcionamiento durante la realización de la
actividad de aprendizaje.
Ignacio Montero and María José de Dios
- 192 - Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa,2 (1), 189-196. ISSN: 1696-2095 (2004).
Los resultados obtenidos por Pintrich muestran que estos componentes motivacionales
son más o menos relevantes (e incluso pueden desempeñar funciones diferentes) a lo largo del
proceso de aprendizaje. Por ejemplo, Pintrich y de Groot, 1990, encontraron que el valor in-
trínseco que se otorga a la actividad influye especialmente en la implicación inicial del sujeto
en la tarea. Es también al comienzo de la actividad cuando el sujeto adopta una orientación a
meta determinada (Pintrich, 2000b), que se va adaptando durante la ejecución y puede modi-
ficarse, por tanto, a lo largo de la misma.
En cambio, otros elementos, como las creencias de autoeficacia, tienen un papel más
relevante en fases posteriores del proceso de ejecución de la tarea. Las reacciones emociona-
les suelen producirse cuando los aprendices han completado la actividad de aprendizaje, como
consecuencia de las explicaciones que los aprendices generan para explicar su éxito o su fra-
caso (atribuciones causales).
Estas atribuciones pueden modificar la percepción de la autoeficacia y las expectati-
vas de éxito, así como el valor otorgado a la tarea (Pintrich y Schunk, 2002). Parece claro,
por tanto, que existe una significativa interacción entre los diferentes elementos motivaciona-
les a lo largo de todo el proceso de aprendizaje que se traduce en que algunos de ellos pueden
modificar otros antes, durante y al final de la actividad.
La relación entre elementos motivacionales y cognitivos
Según Pintrich (2003b), la integración de los elementos motivacionales y cognitivos es nece-
saria para tener una visión completa del proceso de aprendizaje en el contexto escolar, así
como para comprender las dificultades que aparecen en el proceso de instrucción.
Muchos de sus trabajos (Pintrich y de Groot, 1990, Pintrich, Roeser y de Groot, 1994,
Pintrich y Zusho, 2002) han relacionado los factores motivacionales con elementos cogniti-
vos, especialmente con el uso de estrategias de autorregulación (para una revisión, ver Pin-
trich, 2000b). Estos trabajos han demostrado que los procesos motivacionales pueden facilitar
o dificultar el desarrollo de la autorregulación (Pintrich y Zusho, 2002).
Por ejemplo, sujetos con determinadas orientaciones a metas –concretamente con
orientación a metas de aprendizaje- suelen realizar más intentos de controlar su propia cogni-
Ignacio Montero y María José de Dios
Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa,2 (1), 189-196. ISSN: 1696-2095 (2004). - 193 -
ción y utilizan con más frecuencia determinadas estrategias de aprendizaje (Pintrich y de
Groot, 1990, Pintrich et al, 1994).
Además, la percepción de autoeficacia que tiene el alumno y el valor intrínseco que
otorga a la actividad se relacionan con la implicación cognitiva en la tarea y con el rendimien-
to en la misma (Pintrich y de Groot, 1990). Los factores motivacionales y cognitivos se rela-
cionan de forma tan estrecha que se puede llegar a distinguir distintos perfiles conjuntos de
motivación y cognición en los alumnos (Pintrich y García, 1993).
La relación entre procesos motivacionales, cognitivos y el contexto de aprendizaje
Para Pintrich, el contexto es un factor esencial en el aprendizaje. Pintrich (1994),
resalta la relación entre las creencias motivacionales y la influencia que determinadas
características del contexto educativo pueden tener sobre la motivación de los alumnos.
(Linnenbrink y Pintrich, 2001, 2003).
Su visión, a diferencia de la que se defiende en otras teorías (ver Bandura, 1997;
Csikszentmihalyi, 1988; Deci y Ryan, 1985; Dweck y Elliott, 1983), refleja que la motivación
del estudiante va más allá del propio individuo ya que, aunque éste tiene un papel activo en la
regulación de su motivación, se ve claramente influido por el contexto. Y este, a su vez, se
modifica por el comportamiento del alumno. Con ello, Pintrich deja claro que cualquier inter-
vención motivacional en el aprendizaje de los alumnos debe suponer una atención no sólo al
individuo, sino también a lo que lo rodea.
De ahí, que nunca perdiera de vista la aplicación de su teoría a la práctica educativa. y
concretamente, a las posibilidades de crear un contexto lo más propicio posible para favorecer
el aprendizaje con especial énfasis en el papel del docente en esta labor. Al mismo tiempo,
insiste en la necesidad de enseñar a los aprendices a autorregularse (Hofer, Yu y Pintrich,
1998, Pintrich, 2000b).
Referencias
Bandura A. (1997). Self-Efficacy: The exercise of control. New York: Freeman.
Blumenfeld, Ph. C., Pintrich, P. R., y Hamilton, V. L. (1986). Children's concepts of ability,
Ignacio Montero and María José de Dios
- 194 - Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa,2 (1), 189-196. ISSN: 1696-2095 (2004).
effort, and conduct. American Educational Research Journal, 23(1), 95-104.
Blumenfeld, Ph. C., Pintrich, P. R., Meece, J., y Wessels, K. (1982). The formation and role
of self perceptions of ability in elementary classrooms. Elementary School Journal,
82(5), 401-420.
Csikszentmihalyi, M. (1988). The flow experience and its significance for human psychology.
En M. Csikszentmihalyi e I.S. Csikszentmihalyi (Eds.), Optimal experience: Psy-
chological studies of flow in consciousness (pp.15-35). Cambridge, MA: Cam-
bridge University Press.
Deci, E. L., y Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human be-
havior. New York: Plenum Press.
Dweck, C. S., y Elliott, E. S. (1983). Achievement motivation. En P.H. Minsen y E.M.
Hetherington (Eds.), Handbook of child psychology, vol IV: Social and personality de-
velopment (pp. 643-691). New York, NY: Wiley
García, T., y Pintrich, P. R. (1994). Regulating motivation and cognition in the classroom:
The role of self-schemas and self-regulatory strategies. En D.H. Schunk y B.J. Zim-
merman (Eds.), Self-regulation of learning and performance: Issues and educational
applications (pp. 127-153). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
Hofer, B. K., Yu, Sh. L., y Pintrich, P. R. (1998). Teaching college students to be self-
regulated learners. En D.H. Schunk y B.J. Zimmerman (Eds). Self-regulated learning:
From teaching to self-reflective practice (pp.57-85). New York, NY: Guilford Publica-
tions.
Linnenbrink, E. A., y Pintrich, P. R. (2000). Multiple pathways to learning and achievement:
The role of goal orientation in fostering adaptive motivation, affect and cognition. En
C. Sansone y J.M. Harackiewicz (Eds.), Intrinsic and extrinsic motivation: The search
for optimal motivation and performance (pp.195-227). San Diego, CA: Academic
Press.
Linnenbrink, E. A., y Pintrich, P. R. (2001). Multiple goals, multiple contexts: The dynamic
interplay between personal goals and contextual goal stresses. En S. Volet, y S. Järvelä
(Eds.), Motivation in learning contexts: Theoretical advances and methodological im-
plications (pp. 251-269). Elmsford, NY: Pergamon Press.
Linnenbrink, E. A., y Pintrich, P. R. (2002a). Achievement goal theory and affect: An asym-
metrical bidirectional model. Educational Psychologist, 37(2), 69-78.
Linnenbrink, E. A., y Pintrich, P. R. (2002b). Motivation as an enabler for academic success.
School Psychology Review, 31(3), 313-327.
Ignacio Montero y María José de Dios
Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa,2 (1), 189-196. ISSN: 1696-2095 (2004). - 195 -
Linnenbrink, E. A., y Pintrich, P. R. (2003). The role of self-efficacy beliefs in student en-
gagement and learning in the classroom. Reading & Writing Quarterly: Overcoming
learning difficulties, 19(2), 119-137.
Pintrich, P. R. (1994). Student motivation in the college classroom. En K.W. Prichard y R.M.
Sawyer (Eds.), Handbook of college teaching: Theory and applications (pp. 23-43).
Westport, CT: Greenwood Press/Greenwood Publishing Group.
Pintrich, P. R. (2000a). Multiple Goals, Multiple Pathways: The role of Goal Orientation on
Learning and Achievement. Journal of Educational Psychology, vol.92 (3), 544-555.
Pintrich, P. R. (2000b). The role of goal orientation in self-regulated learning. En M.
Boekaerts, P.R. Pintrich, y M. Zeidner (Eds.), Handbook of self-regulation (pp. 452-
502). San Diego, CA: Academic Press.
Pintrich, P.R. (2002). The role of goals and goal orientation. En P.R. Pintrich y D. H. Schunk
(Eds.), Motivation in education: Theory, research, and applications. 2nd. edition.(pp.
190-242). Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall. Trad. castellano, Motivación y educa-
ción: teoría, investigación y aplicaciones. Madrid: Pearson-Prentice Hall, 2004.
Pintrich, P. R. (2003a). A motivational science perspective on the role of student motivation
in learning and teaching contexts. Journal of Educational Psychology, 95(4), 667-686.
Pintrich, P. R. (2003b). Motivation and classroom learning. En W.M. Reynolds y G.E. Miller
(Eds). Handbook of Psychology: Educational Psychology, Vol. 7 (pp.103-122). New
York, NY: John Wiley & Sons.
Pintrich, P. R., y Blumenfeld, Ph, C. (1985). Classroom experience and children's self-
perceptions of ability, effort, and conduct. Journal of Educational Psychology, 77(6),
646-657.
Pintrich, P. R., y de Groot, E. V. (1990). Motivational and self-regulated learning components
of classroom academic performance. Journal of Educational Psychology, 82(1), 33-40.
Pintrich, P.R., y García, T. (1993). Intraindividual differences in students' motivation and self-
regulated learning. Zeitschrift fuer Paedagogische Psychologie, 7(2-3), 99-107.
Pintrich, P. R., Roeser, R. W., y de Groot, E. V. (1994). Classroom and individual differences
in early adolescents' motivation and self-regulated learning. Journal of Early Adoles-
cence, 14(2), 139-161.
Pintrich, P. R., y Schunk, D. H. (2002). Motivation in education: Theory, research, and appli-
cations. 2nd. edition. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall. Trad. castellano, Motivación
y educación: teoría, investigación y aplicaciones. Madrid: Pearson-Prentice Hall,
2004.
Ignacio Montero and María José de Dios
- 196 - Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa,2 (1), 189-196. ISSN: 1696-2095 (2004).
Pintrich P. R., y Zusho, A. (2001). Goal orientation and self-regulated learning in the college
classroom: A cross-cultural comparison. En F. Salili y Ch. Chiu (Eds.), Student motiva-
tion: The culture and context of learning (pp. 149-169). Dordrecht, Netherlands: Klu-
wer Academic Publishers.
Pintrich P. R., y Zusho, A. (2002). The development of academic self-regulation: The role of
cognitive and motivational factors. En A. Wigfield y J.S. Eccles (Eds.), Development of
achievement motivation (pp. 249-284). San Diego, CA: Academic Press.
Weiner, B. (1986). An attributional theory of motivation and emotion. New York: Springer-
Verlag.
Wolters, Ch. A., Yu, Sh. L., y Pintrich, P. R. (1996). The relation between goal orientation
and students' motivational beliefs and self-regulated learning. Learning & Indivi-
dual Differences, 8(3), 211-238.
Ignacio Montero Garcia-Celay es profesor titular de Departamento de Psicología Social y
Metodología de la Universidad Autónoma de Madrid (España). Su Tesis Doctoral y su invesi-
gación se han centrado en la evaluación de la motivación en contextos escolares. Más recien-
temente, ha abordado el estudio de la función motivacional del habla privada.
Montero contactó con Paul Pintrich en algunas ocasiones en Conferencias de AERA y
cuando Paul fue invitado a la Universidad Autónoma de Madrid para participar en el segundo
seminario internacional sobre cambio conceptual (1998) y para impartir un seminario dentro
de un curso de doctorado del programa “Aprendizaje e Instrucción” del Departamento de Psi-
cología Básica (2000). Recientemente, ha colaborado en la traducción del libro de Paul y Dale
H. Schunk, Motivation in Education [Motivación y Educación] que será publicado en caste-
llano por Pearson-Merrill Prentice Hall en 2004.
María José de Dios es licenciada en Psicología y estudiante de doctorado de la Facultad de
Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid.
Dirección para correspondencia:
Ignacio Montero García-Celay. Dpto. Psicología Social y Metodología. Facultad de Psicolo-
gía. Universidad Autónoma de Madrid. Cantoblanco, 28049, Madrid.
... More recent studies in this field note the importance of considering context as a component in addition to cognitive and motivational ones to explain self-regulated learning processes (Pintrich, 2000), arguing in this case that context influences students' active engagement (Montero & de Dios, 2004) and their motivation (Pintrich, 2000). Accordingly, they share the argument advocated by García Bacete and Doménech Betoret (1997, p. 33) that "students' motivation depends on how the learning situation is presented." ...
... Cognitive researchers' interest in studying academic motivation marks an important change in conceptions of self-regulated learning and thought (Zulma Lanz, 2006). The characteristics of a task, the structure of work in class, teaching methods, the teacher's behaviour, and the type of interactions established between teachers and students (Montero & de Dios, 2004) play a crucial role in this type of learning, as does the context in which the activity takes place. ...
... Estudios más recientes en este campo, postulan la importancia de considerar el contexto como componente adicional al cognitivo y motivacional para explicar los procesos de aprendizaje autorregulado (Pintrich, 2000), argumentando, en este caso, que el contexto influye en la implicación activa de los estudiantes (Montero y de Dios, 2004) y en su motivación (Pintrich, 2000). Se comparte, de este modo, el argumento defendido por García Bacete y Doménech Betoret (1997, p. 33) en cuanto a que «la motivación de los estudiantes depende de cómo se presente la situación de aprendizaje». ...
Article
El objetivo del presente trabajo es proponer un modelo conceptual que relacione la influencia de un contexto gamificado sobre los aspectos relacionados con la autorregulación en el aprendizaje. Si bien la literatura sobre el tópico aprendizaje autorregulado es extensa, el entorno ha sido poco explorado e inexistentes los trabajos que consideren la gamificación como herramienta eficaz para generar un contexto de enseñanza-aprendizaje favorable para estimular la autorregulación. La unión de las dos líneas de investigación estudiadas hasta el momento de forma aislada puede incentivar a la comunidad docente a orientar sus esfuerzos hacia el diseño de sistemas gamificados dentro del aula para instruir y fomentar la autorregulación. El modelo propuesto presenta las variables clave que considerar, con una justificación teórica sólida para las proposiciones planteadas.
... En este contexto, la autoeficacia académica y el aprendizaje autorregulado son conceptos que se han ido posicionando en el foco de los psicólogos educativos en los últimos años, ya que involucran múltiples factores, como factores personales, conductuales y ambientales (Vives-Varela, Durán-Cárdenas, Varela-Ruíz, & Fortoul van der Goes, 2014). Este modelo teórico se puede equiparar con los postulados de Pintrich, que explica el proceso de aprendizaje mediante tres tipos de variables: motivacionales (creencias de autoeficacia académica), cognitivas (autorregulación del aprendizaje) y el contexto (Montero & de Dios, 2004). ...
... Es por eso que la autoeficacia no es suficiente para determinar el éxito académico y se aborda también el aprendizaje autorregulado. Específicamente, las propuestas teóricas incluyen la autoeficacia académica en la fase inicial y final del aprendizaje autorregulado (Montero & de Dios, 2004;Sáez et al., 2018). ...
... Para varios autores (por ej.: Limón Luque, 2004:179; Winne, 2004, p. 187), Pintrich (2000) es el pionero en unir los procesos motivacionales y cognitivos que se desenvuelven en el aprendizaje; de hecho, su propuesta se distingue de otras al explicar la integración existente entre ambos constructos (Montero y de Dios, 2004;Mayer, 2004;Pintrich, 2000;Pintrich, 2004). En su propuesta, el AAR se define como un "proceso de construcción activa que realiza el sujeto, en el que selecciona metas de aprendizaje con las que intenta monitorear, regular y controlar diversos aspectos, como la cognición, la motivación, la propia conducta y el contexto" (Pintrich, 2000, p. 453). ...
Conference Paper
Full-text available
Estrategias motivacionales y cognitivas Su incidencia en el desempeño académico de alumnos universitarios CECILIA DROGUÉ, FLORENCIA TERESITA DAURA, DOLORES DEL RÍO, IGNACIO FAVAREL Introducción El presente trabajo se enmarca dentro del área de la psicolo-gía educacional en tanto que intenta abordar y profundizar el estudio sobre variables motivacionales y cognitivas que afectan al rendimiento académico y la continuidad en los estudios de los alumnos de nivel universitario. Estos conceptos guardan vinculación directa con la educación del carácter y, en concreto, con la promoción de algunas virtudes. Particularmente, con la estudiosidad, hábito ya definido por Aristóteles y profundizado luego por Tomás de Aquino, que es necesario desarrollar en el ámbito universitario, cuya finalidad principal está dada en la promoción de una mayor autonomía en sus principales protagonistas, los alumnos (Rué, 2009); entendiéndose por autonomía, no la búsqueda desenfrenada de una libertad sin límites, sino de la verdad y, con ello, del necesario uso de la inteligencia, de la voluntad y de la libertad para alcanzarla. teseopress.com 17
... Estos aportes manifiestan una problemática en materia educativa que va de aspectos vinculados al aprendizaje y el rendimiento académico con otros aspectos que son de naturaleza afectiva o motivacional. Son muchos los autores que, desde diversas posturas y marcos teóricos, coinciden en afirmar que el aprendizaje está ligado a la emoción (Malaisi, 2012;Montero y de Dios, 2004;Mora Tereul, 2013;Pintrich 2000). Desde la perspectiva de las neurociencias, y sus aportes respecto cómo funciona el cerebro en las etapas escolares, Mora Teruel (2013) plantea que en la base de los procesos implicados en el aprendizaje y la memoria se encuentran las emociones cumpliendo un rol fundamental para el desarrollo cognitivo. ...
Article
Full-text available
Esta investigación se llevó a cabo con los alumnos del Nivel Medio del Colegio Nacional Santa Rosa, de Santa Rosa Misiones, en el Periodo correspondiente de agosto a diciembre del 2022 y como Objetivo General se optó por: Determinar la incidencia explícita de la Evaluación como Herramienta para la Autorregulación de los alumnos del Nivel Medio del Colegio Nacional Santa Rosa, de Santa Rosa Misiones. Además se investigó sobre los aspectos de regulación de la motivación, la emoción y la atención que enriquecen los modelos tradicionales de autorregulación, la incidencia de variables estrictamente escolares como son los contextos de clase, la tarea y el dominio de conocimiento y el desempeño académico en la autorregulación, las particularidades en las estrategias de autorregulación que pueden derivarse de la participación en distintos contextos socioeconómicos, y en qué forma inciden distintos contextos socioeducativos en el desarrollo de la autorregulación. El tipo de investigación utilizado fue la cuali - cuantitativa que permitió enriquecer la recolección de datos. Por lo cual se realizaron Entrevistas a 12 Docentes del Nivel Medio Colegio Nacional Santa Rosa. Además se realizaron las Encuesta a 80 Alumnos del Nivel Medio del 1º, 2º , 3º Curso y 50 padres de familia. Llegando a la siguiente conclusión la inteligencia es una capacidad modificable y mejorable según el 67% de los consultados está totalmente de acuerdo y un 33% más bien de acuerdo; según el de los participantes de la investigación en más de la mitad optaron de que están de acuerdo que estudiar requiere tiempo, planificación y esfuerzo, además que son varios los obstáculos que se encuentran tanto en clase como cuando se está estudiando según los encuestados, por lo que más que desanimarse es un estímulo para que el esfuerzo e interés por aprender, según la opción de que están totalmente de acuerdo, en un alto porcentaje se mantiene a pesar de las dificultades que se encuentran en el transcurrir del proceso enseñanza aprendizaje. La evaluación es un instrumento fundamental para regular la intervención docente a lo largo del proceso de aprendizaje y a su vez en un elemento útil para que el alumno pueda autorregular su propio proceso de aprendizaje.
... Dentro de los resultados de la investigación, se pudo demostrar que los estudiantes de las diferentes instituciones educativas, tanto urbanas como rurales, reconocen sus habilidades a la hora de ejecutar una tarea, y así lograr mejores resultados; para ellos, es claro que se deben tener unas capacidades específicas para la realización de la tarea, también, saberlas administrar en concordancia con el tiempo propuesto. Finalmente, el sentido de la confianza y la organización de la tarea se establecen como factores que pueden determinar el éxito en la realización de la tarea, dado que, el aprendizaje autorregulado permite la activación del conocimiento previo, activación del conocimiento metacognitivo, adopción de metas, juicios de autoeficacia, y del esfuerzo y percepción de la tarea dentro de un contexto (Pintrich,1994(Pintrich, , 2000(Pintrich, , 2003, como se citó en Montero y De Dios, 2004). ...
Article
Full-text available
El presente artículo presenta un análisis del papel de la autoeficacia en los procesos de planificación de la tarea y el desarrollo cognitivo en estudiantes colombianos de educación media. El estudio vinculó a estudiantes y profesores de diez instituciones rurales y urbanas de distintas regiones. Se utilizó la metodología mixta y se determinó un alcance exploratorio y descriptivo; se usaron dos instrumentos de recolección de datos: un cuestionario a estudiantes y una entrevista semiestructurada a docentes y estudiantes, dichas entrevistas aplicadas a través de grupos focales. Entre los resultados más importantes se destaca el autoconcepto positivo del estudiante como un aspecto fundamental a la hora de enfrentar la tarea; la convicción sobre sus capacidades genera un impacto importante en su motivación y empoderamiento activo frente a los procesos de análisis y planificación de cada una de sus actividades académicas, lo que repercute de manera muy positiva en su desarrollo cognitivo. Se evidenció que, cuando los aprendices conocen las capacidades que tienen al enfrentarse a una actividad, crece su concepto de autoeficacia y, por lo tanto, su motivación y autorregulación, con lo que pueden establecer el rumbo y las estrategias que mejor convengan para el alcance de sus objetivos de aprendizaje.
... Por último, la autorregulación contextual se refiere a las características del contexto que tienen un impacto en el proceso de autorregulación. En contexto escolar, por ejemplo, tiene que ver con las características de la tarea, el contexto en el que tiene lugar la actividad, la percepción del alumno de ambos aspectos, las metas que se proponen en el aula, la estructura de trabajo en la clase, los métodos de enseñanza, la conducta del profesor y el tipo de interacciones que se establece entre alumnos y entre profesores y alumnos (Montero & De Dios, 2004). Teniendo en cuenta los objetivos de esta revisión, y dada la existencia de numerosas clasificaciones que impiden unificar las estrategias de autorregulación, este estudio se enmarca en la clasificación que propone Pintrich et al. (1994) y Batum y Yagmurlu (2007). ...
Article
Full-text available
El objetivo de este artículo es analizar los efectos de la planificación como parte importante de la autorregulación en los procesos de aprendizaje de los estudiantes de educación media de los sectores rural y urbano de Colombia. El enfoque de investigación fue mixto, lo que implicó la recolección y sistematización de datos cuantitativos y cualitativos, así como su asociación y análisis. Los datos se recolectaron a través de instrumentos como un cuestionario y entrevista semiestructurada, para la cual se usó la técnica de grupo focal. Estos instrumentos fueron aplicados a 307 estudiantes y 71 maestros y maestras de diez instituciones educativas de diferentes departamentos de Colombia. La sistematización de datos se logró a través de técnicas como la codificación abierta y axial en matrices de análisis categorial. El análisis vinculó procedimientos metodológicos relevantes como: identificación de recurrencias, coincidencias y tendencias; rotulación y jerarquización de hallazgos emergentes y finales; y triangulación teórica. Los resultados han puesto en evidencia que, si bien la autorregulación es una capacidad que se desarrolla en el estudiantado, la persona docente es un actor determinante para que dicha capacidad se active, quien debe conocer cuáles son los componentes de tipo transversal, tecnológico, metodológico y pedagógico, que cada estudiante requiere de acuerdo con sus estilos y niveles de aprendizaje, para empoderarse de manera activa y con motivación de todo lo que implica la planificación de forma autocontrolada del desarrollo de la tarea. De ahí, la necesidad de que los y las docentes reconozcan estos componentes para poder actuar en consecuencia y se generen estrategias de enseñanza-aprendizaje, así como ambientes educativos en donde el estudiantado sea el actor principal que analiza y establece las herramientas, acciones y rutas de trabajo más convenientes para enfrentarse con éxito a su proceso académico.
Article
Full-text available
El objetivo de la investigación fue analizar la relación entre las estrategias de aprendizaje que aplican los estudiantes del nivel de Formación General de la carrera de Médico y Cirujano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) y el rendimiento académico. Se enmarca en un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental transeccional. El alcance es correlacional. Las estrategias de aprendizaje se midieron con el Cuestionario de Evaluación de Estrategias de Aprendizaje de los Estudiantes Universitarios (CEVEAPEU) y el rendimiento académico se determinó con el promedio del año inmediato anterior que aprobó el estudiante. La muestra fue no probabilística y quedó constituida por 341 estudiantes de segundo y tercer año de la carrera. Los resultados de la correlación entre las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico fueron muy bajas, con un valor de rho(339) = .158, p = .004. De las 25 estrategias de aprendizaje que explora el CEVEAPEU mostraron una correlación con el rendimiento académico las siguientes: atribuciones externas; autoeficacia y expectativa; estado físico y anímico; planificación; autoevaluación; control y autorregualación y selec­ción de la información. Las estrategias de aprendizaje mostraron relación con el rendimiento académico en el que intervienen diversos factores.
Article
Full-text available
Resumen Este artículo se propone presentar parte de un estudio realizado en el marco de una tesis de maestría que estudia las orientaciones de la motivación hacia el aprendizaje en estudiantes bachilleres con discapacidad intelectual leve (DIL) que asisten a una escuela privada de Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina). El trabajo intenta probar la utilidad de los estudios de habla privada (HP) para obtener información sobre las características motivacionales de los participantes. Para ello registra, describe y analiza el contenido que aparece en las emisiones de HP de los participantes durante la resolución de dos tareas con distinta demanda cognitiva. Durante las sesiones experimentales, se registraron las emisiones de HP que emitieron los participantes, las cuales se codificaron para determinar tipos de HP (HP irrelevante para la tarea, HP relevante para la tarea y HP con contenido motivacional). Las emisiones de HP con contenido motivacional se clasificaron en categorías y subcategorías (para las que se utiliza el sistema de clasificación de Montero y Huertas 1999). A partir de la clasificación de categorías y subcategorías se organizaron según la orientación motivacional que expresan, lo que permite describir patrones motivacionales. Los resultados revelaron que los estudios de HP son una herramienta potente para conocer las características motivacionales de adolescentes con DIL. Palabras clave: discapacidad intelectual leve, aprendizaje, motivación, habla privada, educación especial, enseñanza secundaria. Abstract The purpose of this paper is to present part of a research study carried out within the framework of a master’s thesis. The aim of the master’s thesis is to study the motivational orientations of high school students with mild intellectual disability (MID) towards the learning process. The work intends to test the usefulness of ‘private speech’ (PS) to obtain information about the motivational characteristics of the participants. In order to achieve this, the content present in the PS emissions of the participants during the resolution of tasks with different load of cognitive demand was registered, described and analyzed. During the experimental sessions, the participants’ PS emissions were registered and then coded to determine three different types of PS (irrelevant for the task, relevant for the task and PS with motivational content). Then, the PS emissions with motivational content were classified into categories and subcategories (using the classification system of Montero & Huertas, 1999). Following this classification, the information was organized according to the motivational orientation they expressed; as a conclusion, motivational patterns can be described. The results reveal that PS studies are a powerful tool to understand the motivational characteristics of adolescents with MID. Keywords: mild intellectual disability, learning, motivation, private speech, special education, secondary education.
Article
Full-text available
El objetivo de este estudio fue determinar los parámetros de validez y confiabilidad del cuestionario de evaluación de estrategias de aprendizaje de los estudiantes universitarios (CEVEAPEU) al aplicarlo a una muestra de estudiantes guatemaltecos. El diseño es no experimental, transversal con enfoque cuantitativo y alcance descriptivo. Se aplicó en una primera etapa como pilotaje a una muestra de 72 estudiantes del primer año para verificar la validez aparente. Posteriormente, a una muestra de 341 estudiantes de segundo y tercer año, ambas fueron muestras no probabilísticas. Se procedió a establecer el nivel de confiabilidad por medio del alfa de Cronbach, se obtuvo para el total del instrumento un α = 0.914. Con el programa Factor Analysis, se realizó el análisis factorial exploratorio de cada una de las seis subescalas para determinar la validez de constructo. Se aplicó una matriz de dispersión de correlaciones policóricas, con rotación Varimax. Se omitieron los ítems con cargas factoriales inferiores a 0.300 absolutas, o que no se agruparon en un factor que tuviera tres ítems como mínimo. El programa también brindó el alfa ordinal para cada uno de los factores por subescalas y se obtuvo una aproximación al análisis factorial confirmatorio con indicadores adecuados. Como resultado, de las seis subescalas, dos mostraron factores según el modelo teórico original, y cuatro de las seis difirieron, reduciéndose el número de factores y/o de ítems para la muestra de estudiantes guatemaltecos. El instrumento final, en esta aplicación, según cargas factoriales, quedó conformado por seis subescalas, 19 estrategias y 83 ítems.
Article
Full-text available
In this chapter a theory of motivation and emotion developed from an attributional perspective is presented. Before undertaking this central task, it might be beneficial to review the progression of the book. In Chapter 1 it was suggested that causal attributions have been prevalent throughout history and in disparate cultures. Studies reviewed in Chapter 2 revealed a large number of causal ascriptions within motivational domains, and different ascriptions in disparate domains. Yet some attributions, particularly ability and effort in the achievement area, dominate causal thinking. To compare and contrast causes such as ability and effort, their common denominators or shared properties were identified. Three causal dimensions, examined in Chapter 3, are locus, stability, and controllability, with intentionality and globality as other possible causal properties. As documented in Chapter 4, the perceived stability of a cause influences the subjective probability of success following a previous success or failure; causes perceived as enduring increase the certainty that the prior outcome will be repeated in the future. And all the causal dimensions, as well as the outcome of an activity and specific causes, influence the emotions experienced after attainment or nonattainment of a goal. The affects linked to causal dimensions include pride (with locus), hopelessness and resignation (with stability), and anger, gratitude, guilt, pity, and shame (with controllability).
Book
Colleges are becoming increasingly concerned with the quality of undergraduate instruction, and faculty are devoting more attention to improving their teaching skills. This volume will help college faculty improve their performance in the classroom. The book contains useful theoretical information on the learning styles of college students, and it presents practical information on how to teach courses in particular disciplines. The chapter authors are widely recognized as master teachers. The information at the beginning of the book summarizes and evaluates current research in cognitive psychology and student learning styles. The bulk of the volume then provides practical information on college teaching. A set of chapters stresses the advantages of different instructional methods, while other chapters are devoted to teaching particular disciplines in the arts and sciences. The book also presents information on related issues, such as working with at-risk students, classroom management, textbook selection, and grading. This professional reference will be an indispensable tool for college professors in all disciplines.
Book
I: Background.- 1. An Introduction.- 2. Conceptualizations of Intrinsic Motivation and Self-Determination.- II: Self-Determination Theory.- 3. Cognitive Evaluation Theory: Perceived Causality and Perceived Competence.- 4. Cognitive Evaluation Theory: Interpersonal Communication and Intrapersonal Regulation.- 5. Toward an Organismic Integration Theory: Motivation and Development.- 6. Causality Orientations Theory: Personality Influences on Motivation.- III: Alternative Approaches.- 7. Operant and Attributional Theories.- 8. Information-Processing Theories.- IV: Applications and Implications.- 9. Education.- 10. Psychotherapy.- 11. Work.- 12. Sports.- References.- Author Index.
Article
The relations between three goal orientations and students' motivational beliefs and self-regulated learning were examined in a correlational study of 434 seventh and eighth grade students. Data were collected over two time points (fall and spring) within one school year with self-report questionnaires. Regression analyses revealed that adopting a learning goal orientation and a relative ability goal orientation resulted in a generally positive pattern of motivational beliefs including adaptive levels of task value, self-efficacy, and test anxiety, as well as cognition including higher levels of cognitive strategy use, selfregulation, and academic performance. Results showed that adopting an extrinsic goal orientation led to more maladaptive motivational and cognitive outcomes. These findings were replicated across three different academic subject areas of English, math, and social studies. Results are discussed in terms of the implications for goal theory.
Article
A correlational study examined relationships between motivational orientation, self-regulated learning, and classroom academic performance for 173 seventh graders from eight science and seven English classes. A self-report measure of student self-efficacy, intrinsic value, test anxiety, self-regulation, and use of learning strategies was administered, and performance data were obtained from work on classroom assignments. Self-efficacy and intrinsic value were positively related to cognitive engagement and performance. Regression analyses revealed that, depending on the outcome measure, self-regulation, self-efficacy, and test anxiety emerged as the best predictors of performance. Intrinsic value did not have a direct influence on performance but was strongly related to self-regulation and cognitive strategy use, regardless of prior achievement level. The implications of individual differences in motivational orientation for cognitive engagement and self-regulation in the classroom are discussed.
Article
Student motivation as an academic enabler for school success is discussed. Contrary to many views, however, the authors conceive of student motivation as a multifaceted construct with different components. Accordingly, the article includes a discussion of four key components of student motivation including academic self-efficacy, attributions, intrinsic motivation, and achievement goals. Research on each of these four components is described, research relating these four components to academic achievement and other academic enablers is reviewed, and suggestions are offered for instruction and assessment.
Article
The purpose of this article is to suggest future directions for research in educational psychology as we enter our second hundred years of psychology in America. The basic theme is that there are both continuities and discontinuities in our development from the early days of Hall, Thorndike, James, and Dewey to the current multiplicity of perspectives represented in educational psychology. Eight issues are presented that will guide future research directions. They include. (a) specifying basic constructs; (b) developing integrative models and linkages between constructs; (c) returning to the problems of acquisition, learning, and transfer; (d) applying models from the sciences and mathematics; (e) dealing with the discontinuity of contextual and cultural models; (0 including content and disciplinary perspectives; (g) adapting to diversity; and (h) developing multiple perspectives an the unit of analysis issue. The article concludes with a call for the allowance of multiple perspectives and multiple possible selves for educational psychologists while maintaining a commitment to psychological models and the improvement of education.