ArticlePDF Available

Abstract and Figures

Paralelamente a la evolución social, los nuevos elementos de información y los canales de comunicación se van introduciendo en los entornos educativos. Cada vez se están empleando más programas formativos en Internet, es por ello, que las páginas Web de interés educativo deberán desarrollarse desde un punto de vista didáctico, pues estarán diseñadas con el propósito de facilitar aprendizajes. Entendemos, por tanto, que los sitio Web a utilizar en la formación deben ser susceptibles de valoración respecto a diferentes características: el diseño gráfico, la imagen, el texto, el sonido, otros elementos técnicos y estéticos, los objetivos, los contenidos, ..., las cuales desarrollamos en el presente artículo.
Content may be subject to copyright.
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36802508
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Sistema de Información Científica
Luisa Torres Barzabal
Elementos que deben contener las páginas web educativas
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, núm. 25, enero, 2005, pp. 75-83,
Universidad de Sevilla
España
¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación,
ISSN (Versión impresa): 1133-8482
revistapixelbit@us.es
Universidad de Sevilla
España
www.redalyc.org
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
- 75 -
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación
ELEMENTOS QUE DEBEN CONTENER LAS
PÁGINAS WEB EDUCATIVAS
ELEMENTS THAT MUST CONTAIN THE
EDUCATIVE PAGES WEB
Luisa Torres Barzabal
Universidad de Sevilla (España-UE)
tbarzabal@us.es
Nº 25 Enero 2005 pp. 75-83
Resumen.
Paralelamente a la evolución social, los nuevos elementos de información y los canales de
comunicación se van introduciendo en los entornos educativos. Cada vez se están emplean-
do más programas formativos en Internet, es por ello, que las páginas Web de interés educa-
tivo deberán desarrollarse desde un punto de vista didáctico, pues estarán diseñadas con el
propósito de facilitar aprendizajes.
Entendemos, por tanto, que los sitio Web a utilizar en la formación deben ser susceptibles de
valoración respecto a diferentes características: el diseño gráfico, la imagen, el texto, el
sonido, otros elementos técnicos y estéticos, los objetivos, los contenidos, ..., las cuales
desarrollamos en el presente artículo.
Abstract
Parallelly to the social evolution, the new reconnaissance groups and the communication
channels are introduced in the educative surroundings. Every time more formativos programs
in Internet are being used, is for that reason, that the pages Web of educative interest will
have to be developed from a didactic point of view, because they will be designed in order to
facilitate learnings.
We understand, therefore, that them Web site to use in the formation must be susceptible of
valuation with respect to different characteristics: the graphical design, the image, the text,
the sound, other technical and aesthetic elements, the objectives, the contents..., which we
developed the present in article.
Palabras clave: Educación, Tecnología de la Información y Comunicación, Páginas Web.
Keywords:
Education, Technology of the Information and Communication, Web Pages.
- 76 -
Torres Barzabal, Luisa
1. Introducción.
La sociedad ha cambiado considerablemen-
te en un corto periodo de tiempo y continua
haciéndolo apresuradamente. Éstos cambios
no sólo se apoyan en un aumento cuantitati-
vo de la información disponible por el avance
de las «nuevas» tecnologías y en la inmedia-
tez con que dicha información puede llegar a
los destinatarios, sino que estimamos que
están directamente relacionados con todas las
modificaciones culturales, es decir, cambios
en la forma de comunicarnos, de trabajar, de
divertirnos, de aprender,...
Las numerosas transformaciones sociales que
se están produciendo, vienen determinadas, de
algún modo, por el avance en las nuevas tecnolo-
gías. Llegado a este punto, debemos evitar caer en
el error de pensar que las tecnologías de la in-
formación y comunicación crearán un modelo
de sociedad, sino que por el contrario, ambos
aspectos, sociedad y tecnología, se condicio-
narán mutuamente (Cabero, 1999).
La tecnología es la expresión propia de la
sociedad del S. XXI y las recientes muestras
internacionales han puesto en evidencia que
la línea directriz de la sociedad post-industrial
en los albores del tercer milenio es la «socie-
dad post-tecnológica» en el que el sector de
la formación, de los servicios y de la imagina-
ción ocupan un lugar prioritario (Medina
Rivilla, 1995).
Hoy por hoy, nadie duda de la importancia
que éste hecho tiene en la sociedad y, por
tanto, también para la educación. Los progra-
mas educativos, ya sean en centro de ense-
ñanza formal o no formal, se quedan anclados
en el pasado si no integran los nuevos ele-
mentos de información y los canales de co-
municación que se van incorporando progre-
sivamente en la sociedad. Debido a ello, se
espera que los materiales multimedia puedan
servir como herramientas de trabajo en distin-
tos entornos de aprendizaje, que contribuyan
a cambiar la idea del conocimiento y presen-
ten una nueva perspectiva de enseñanza-
aprendizaje que adopte una metodología di-
ferente a la tradicional.
Actualmente, una de los mejores materiales
multimedia para la aplicación de programas
formativos es Internet, pues se adecua per-
fectamente a la educación, aprovechando las
posibilidades educativas que dispone. De cual-
quier forma, todos los materiales empleados
en la enseñanza, ya sean el libro de texto, el
retroproyector, las diapositivas, los casetes,
el vídeo o la informática, deben cumplir su
función educativa, planteando su uso con la
finalidad de alcanzar aprendizajes y no por el
simple hecho de introducirlos en el desarrollo
del programa.
El protagonismo que está teniendo las nue-
vas tecnologías en el panorama educativo
hace que actualmente existan centenares de
miles de páginas Web educativas con objeti-
vos y formatos diversos. Siguiendo a Villena,
Molina y Ortega (2004), esta situación deman-
da información, conocimiento, materiales, etc.,
que oriente a estos nuevos tecnólogos edu-
cativos para la elaboración de recursos edu-
cativos de calidad.
Internet es un medio de comunicación e in-
formación relativamente nuevo, que todavía
no ha sido muy utilizado y comprobado, pu-
diendo llegar a ser tanto un medio no regula-
do. Por ello, desde un punto de vista didácti-
co, debemos tener la responsabilidad y los
instrumentos para diferenciar los sitios Web
educativos de calidad de los que no lo son,
pudiendo así, evaluar las páginas Web.
Debido a la importancia que presentan las
nuevas tecnologías en la enseñanza, como
hemos indicado anteriormente, y las páginas
Web como parte integrante de ellas, se hace
necesaria la evaluación educativa hacia di-
chos materiales multimedia, por lo cual nos
- 77 -
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación
parece interesante dar a conocer aquellas ca-
racterísticas que tomamos como marco de re-
ferencia para efectuar su valoración.
2. Características que deben tener las pági-
nas web educativas.
A continuación recogemos los rasgos prin-
cipales y algunas valoraciones sobre las cua-
lidades de las páginas Web de interés educa-
tivo, para su identificación y valoración. Para
ello tomamos los criterios de calidad que re-
conocen como marco de referencia varios au-
tores (Marquès, 1999; Cabero y Duarte, 1999;
González Castañón, 2000; Ladsberger, 2000;
Cabero y Gisbert, 2002; Martínez, Prendes,
Alfageme, Amorós, Rodríguez y Solano, 2002
y Romero Tena, 2002).
En primer lugar ofrecemos un esquema (fi-
gura nº 1), que contiene las posibles caracte-
rísticas que deben presentar las páginas Web
educativas, y a continuación describimos cada
uno de los aspectos considerados.
2.1. Aspectos técnicos y estéticos.
El diseño gráfico
Resulta deseable que los espacios Web pre-
senten entornos originales, y que utilicen las
TÉCNICOS Y ESTÉTICOS
El diseño gráfico, La imagen
El texto, El sonido
Otros elementos
DIDÁCTICOS Y PEDAGÓGICOS
Objetivos, Contenidos
Actividades y ejercicios
Ayudas
PSICOPEDAGÓGICOS
Motivación, Interactividad
Atención, Creatividad
Características
de las páginas
Web
educativas
Figura nº 1: Características que deben presentar las páginas Web educativas.
crecientes potencialidades del ordenador y de
las tecnologías multimedia e hipertexto, dicha
tecnología usada con fines didácticos debe
atender a diversos aspectos como son los que
se consideran a continuación.
La
página principal
será la base por la que
fluirá la información, por ello, debe presentar-
se de forma ordenada. En ella tendrá que apa-
recer la estructura de contenidos o apartados
que se desarrollen a través de los
hipervínculos establecido con las páginas que
complementen la información inicial. Se debe
contextualizar la página inicial ofreciendo en-
laces a instituciones, grupos, correo y ade-
más ofrecer un servicio estadístico para anali-
zar el uso y el rendimiento de la Web.
La pantalla de un ordenador es un soporte
de espacio limitado para la lectura, por esta
razón hay que procurar que las páginas no
sean excesivamente largas
. Para evitar dicha
situación se debe fragmentar la página en di-
ferentes secciones, o usar índices de ancla.
De esta forma, el usuario puede tener una idea
global, aunque no abarque con la vista el con-
tenido completo de la página.
Es conveniente titular todas las páginas
para que el usuario esté situado en cada mo-
mento, así como para que los buscadores las
registren una a una.
- 78 -
Torres Barzabal, Luisa
La imagen
Las imágenes no deben aparecer únicamen-
te como elementos decorativos, sino que de-
ben
complementar la información
que apor-
ta el texto. Si al prescindir del diseño gráfico
no modifica sustancialmente su mensaje, es
mejor usar texto que imágenes.
No es conveniente cambiar las imágenes
de la Web con demasiada frecuencia, pues,
además de dar identidad a la página, acelera el
proceso de navegación, ya que el navegador
lo almacena en el disco duro y no tiene que
descargarlo de nuevo.
Para aligerar la carga de los gráficos se debe
prescindir de las
animaciones
, ya que tardan
más que las estáticas, distraen la atención y
desconcentran al lector. Está justificado cuan-
do el contenido es difícil de explicar con pala-
bras, también se debe evitar los gráficos de
fondo y los mapas de imágenes y ceñirse a
una paleta de colores limitada, por ejemplo
los 216 colores Web.
Para introducir
vídeos
en páginas Web se
puede grabar imágenes con cámaras digitales,
o bien usar cámaras comunes y convertirlas
en digital posteriormente, este proceso es la-
borioso y caro, pues supone el uso de equi-
pos y programas profesionales. Además, la
visualización de vídeos, por parte del usua-
rio, puede ser problemática, pues un fichero
de tamaños normal (1.5 megabytes) puede tar-
dar mucho tiempo y difícilmente podrá
visionarlo con una conexión lenta a Internet.
Por este motivo se recomienda, siempre que
sea posible, secuenciar imágenes estáticas del
vídeo acompañadas de texto.
El Texto
Los diseños de páginas Web deben pre-
sentar la información de forma diferente al
mundo editorial, y por ello establecemos una
serie de planteamientos que potencien la
legibilidad, es decir, la facilidad con que el
usuario capta y percibe la información.
Valoraremos que los textos estén organiza-
dos en
párrafos cortos
. No obstante, se debe
procurar no romper abruptamente los párra-
fos, ni interrumpir la continuidad de las ideas
que se exponen en ellos.
También se pueden utilizar
títulos, epígra-
fes o ladillos
para marcar bloques de conteni-
do, pues son recursos que anticipan y sinteti-
zan los temas que se van a tratar. Asimismo,
las sangrías, los saltos de nea y los
interlineados, utilizados con consistencia,
ayudan al lector a orientarse.
El uso de las
mayúsculas
va contra las nor-
mas en Internet, pues además de que se lee
peor, se considera que se está emitiendo un
mensaje de forma exaltada, por lo tanto, su uso
debe limitarse a los títulos y encabezados.
Los
subrayados
podemos prescindir de ellos
cuando no sean enlaces, ya que es una de las
pocas convenciones universalmente acepta-
das en la Web.
Los distintos
colores y diferentes tipos de
letras
aportan información por sí mismos, ya
que pueden servir para diferenciar los títulos
de otros tipos de enunciados o distinguir los
menús de navegación del texto de las pági-
nas. Aún así, es conveniente que no presente
una excesiva variedad de letras, de
alineaciones y de colores en una misma pági-
na, pues estos recursos hacen que la lectura
sea más complicada. Asimismo, el tamaño de
los textos deberá ser adecuado para su co-
rrecta legibilidad.
El sonido
No es difícil añadir audio a las páginas Web.
Para producir un archivo de sonido sólo se
necesita un ordenador con tarjeta de sonido,
un micrófono si se quiere grabar voz o una
fuente sonora externa y un programa de edi-
ción de audio, por ejemplo la grabadora de
sonidos de Windows, también es fácil encon-
- 79 -
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación
trar en la red aplicaciones gratuitas. Por tanto,
el sonido puede ser variado
: reproducciones
naturales, sonidos ambientales (ecos, voces
manipuladas artificialmente), banda musical,
onomatopeyas, voz en «off» y silencios.
Sin embargo, aconsejamos que se emplee
sonido sólo cuando sea necesario, pues los
archivos de audio tienen un gran tamaño y
relentizan mucho la descarga. Las normas bá-
sicas que consideramos importantes para usar
sonido en una página son:
- Dejar que el usuario elija si desea o no
escuchar el sonido, especialmente cuando
éste no sea relevante para la información que
mostramos. Para ello, debe aparecer un enla-
ce para activarlo y desactivarlo.
- Los botones de enlace deben ser los de
uso más frecuente para el usuario.
- El usuario debe estar informado antes de
descargar un archivo de audio de las caracte-
rísticas de éste, tales como tamaño, tipo de
conexión a Internet,
Otros elementos
Los
sistemas de navegación y la forma de
gestionar las interacciones con los usuarios
determinarán en gran medida su facilidad de
uso y amigabilidad, debe ser un entorno trans-
parente que permita al usuario tener el control
y si lo desea, la navegación libre.
Las sitios Web debe incluir un
mapa de na-
vegación
(objetivos del documento y estruc-
tura de los contenidos) que permitan al usua-
rio orientarse en la globalidad de la informa-
ción, haciendo así, una buena estructuración
del espacio Web considerando las pequeñas
unidades de información y las interrelaciones
entre ellas, permitiendo acceder bien a los
contenidos, secciones, actividades y presta-
ciones en general y tratando de prever las
posibles rutas de lectura.
Debe dar la posibilidad de que un usuario
pueda acceder a una página de nuestro docu-
mento desde otro punto fuera del mismo y
considerar la inclusión de organizadores de la
navegación tales como «volver al punto an-
terior de nuestro documento» o «ir a la pági-
na principal». En cada momento el usuario
debería conocer el lugar del espacio Web don-
de se encuentra
y tener la posibilidad de mo-
verse según sus preferencias: retroceder,
avanzar
Es aconsejable facilitar la ruta de navega-
ción al usuario con
menús y barras de boto-
nes
, para mostrarle la estructura de la Web.
Las características que deben presentar son
las siguientes:
- Los menús deben estar presentes en to-
das o en la mayoría de las páginas.
- La posición adecuada será la parte supe-
rior de la pantalla y en páginas largas en el
colofón, y así evitar que el usuario tenga que
usar la barra de desplazamiento.
- Evitar en lo posible los menús gráficos,
pues retardan mucho la carga de la página y
generalmente son más difíciles de interpretar.
En el caso de usarlos, es aconsejable que se
complemente con el texto.
- Los menús deben de contener siempre en-
laces a las principales secciones de la Web.
- La lista de enlaces debe aportar el correo
electrónico y portada del responsable de la
página.
Los diseños de las páginas no deben tener
una excesiva saturación de objetos, para faci-
litar la navegación por la aplicación
multimedia, aún así es acertado la creación de
iconos
que comuniquen el mensaje sin nece-
sidad de memorizarlos. Su diseño debe tener
el mismo perfil, proyectando siempre el mis-
mo punto de incidencia de luz y agrupándo-
los en la parte inferior de la pantalla para rea-
lizar el menor número de movimientos posi-
bles con el ratón. Deben ser
fáciles de usar y
autoexplicativos
, de manera que los usuarios
puedan utilizarlos sin dificultad y ver realiza-
- 80 -
Torres Barzabal, Luisa
dos sus propósitos de localizar información,
obtener materiales, encontrar enlaces, consul-
tar materi
ales didácticos, realizar aprendizajes ,
por este motivo debe permitir la utilización de
diferentes periféricos (teclado, ratón, joystick )
para la interacción con el programa.
2.2. Aspectos didácticos y pedagógicos.
Objetivos
Los objetivos que persiga la página Web
deben manifestarse en ella, deben aparecer
definidos en la secuencia didáctica por los
diseñadores/productores, para que de este
modo, se pueda comprobar la adecuación a
los contenidos y al currículum de los alum-
nos. Nunca se pueden dar por supuesto es-
tos objetivos por muy obvios que parezcan,
pues la simple elaboración del material en so-
porte electrónico o en línea constituye una de
las principales decisiones a tomar, y, por tan-
to, forma parte de la naturaleza intrínseca de
estos materiales.
Por otro lado, se trata de adecuar los objeti-
vos que pretende el programa de aprendizaje
a los usuarios. Los programas deben tener en
cuenta las características de las personas a
las que van dirigidas (desarrollo cognitivo,
capacidades, intereses, necesidades ) y sus
circunstancias particulares.
Contenidos
Se trata de determinar la adecuación peda-
gógica de los objetivos y contenidos a los
usuarios, a su nivel y al programa que está
desarrollando.
Los contenidos deben ofrecerse a través
de una introducción breve y clara, dando una
idea global del tema a tratar y sus anteceden-
tes. Además, deberemos considerar los si-
guientes aspectos:
- Utilizar
organizadores previos
al introducir
los temas, síntesis, resúmenes y esquemas.
- Emplear
diversos códigos comunicativos
:
usar códigos verbales (su construcción es
convencional y requieren un gran esfuerzo
de abstracción) y códigos icónicos (que mues-
tran representaciones más intuitivas y cerca-
nas a la realidad).
- Deberán adecuarse a las necesidades y
motivaciones de las personas a las que va
dirigida.
- Los contenidos expuestos deben presen-
tarse en orden lógico, de los generales a los
particulares, y también por orden de impor-
tancia, con un desarrollo secuencial preciso.
- El
volumen de información
presentado ten-
drá que ser el suficiente para adquirir el domi-
nio correcto de los contenidos y alcanzar los
objetivos previstos para el programa.
- La información que se presenta deberá ser
correcta y actual
, con una presentación bien
estructurada y diferenciando adecuadamente
los datos objetivos, las opiniones y los ele-
mentos fantásticos.
- Los textos no tendrán faltas de ortografía
y la construcción de las frases será correcta.
- El programa debe favorecer la
igualdad,
no habrá discriminaciones. Los contenidos y
los mensajes no deben ser negativos ni ten-
denciosos y no hará discriminaciones por ra-
zón de sexo, clase social, raza, religión y creen-
cias
Los contenidos pueden organizarse con
mapas conceptuales
(representación gráfica,
esquemática y fluida, donde se presentan los
conceptos relacionados y organizados
jerárquicamente), por ser un instrumento o
técnica que procura el aprendizaje significati-
vo de los contenidos.
El mapa conceptual, además de procurar el
aprendizaje significativo, favorece el conoci-
miento y control de los procesos de aprendi-
zaje necesarios para «aprender a aprender»,
ya que favorece la autonomía del alumno al
facilitarle el control de su proceso de aprendi-
- 81 -
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación
zaje. Aprender significativamente requiere una
actividad intelectual, pero supone siempre la
capacidad de utilizar realmente lo aprendido.
Actividades
Los espacios Web educativos tendrán que
utilizar potentes recursos didácticos para fa-
cilitar a sus usuarios el acceso a la informa-
ción y la realización de satisfactorios aprendi-
zajes.
Deberán proponer
diversos tipos de activi-
dades
sobre los contenidos aportados,
que
incluyan
preguntas para orientar
su realiza-
ción y haga posible que los nuevos conoci-
mientos enlacen con las ideas previas de los
estudiantes,
e itinerarios
que permitan diver-
sas formas de utilización y de acercamiento al
conocimiento.
Sería conveniente que las actividades es-
tuviesen tutorizadas, orientando su desarro-
llo, prestando ayuda cuando lo soliciten y
suministrando refuerzos. En este sentido, fa-
cilitarán las acciones de los estudiantes, ex-
plicando (y no sólo mostrando) los
errores
que van cometiendo
(o los resultados de sus
acciones) y proporcionando las oportunas
ayudas y refuerzos.
Es necesario que se eliminen o minimicen
los elementos distractores y se incluyan
ele-
mentos atractivos y estimulantes,
con el fin
de que los alumnos sean capaces de llegar a
la solución de las tareas que se les solicitan,
evitando errores, o al menos si éstos se pro-
ducen, que exista una solución sencilla para
subsanarlos.
Es importante que las actividades dispon-
gan de distintas velocidades de ejecución,
para que en función de lo diestro que sean los
usuarios incrementen la velocidad en la reali-
zación de las tareas en la medida que éstas
sean más familiares y comprensibles para ellos.
Las actividades deberán poder realizarse
tanto en un contexto
individual como grupal
de la enseñanza, fomentando el trabajo co-
operativo de los alumnos.
Ayudas
Los menús deben incluir mecanismos de
búsqueda, índice y ayuda, y así facilitar la ta-
rea de usuarios inexpertos.
Se debe incluir un tutorial, a modo de ayu-
da, con una pormenorizada explicacn
ofertando demostraciones ajustadas a los
contenidos. En el menú ayuda, también favo-
recerá la existencia de solución de errores.
Respecto a las condiciones en que debe
presentarse la búsqueda, exponemos diferen-
tes aspectos:
- Se debe mantener la consistencia de una
pantalla a otra.
- Utilizar frases afirmativas cortas y senci-
llas.
- Establecer alguna forma alternativa cuan-
do no se usa el orden alfabético en las listas y
datos.
- Garantizar que cada campo de entrada de
datos tenga su etiqueta asociada.
- Alinear los iconos, o textos a la izquierda o
en la parte inferior para propiciar una búsque-
da más rápida.
- Mostrar la relación de páginas, y el modo
de llegar a ellas, tanto de forma consecutiva
como arbitraria.
- Utilizar la codificación mediante colores
para dar una semántica al interfaz de usuario,
por ejemplo, dotar a cada módulo de un color
para que sirva de brújula e identificación te-
mática.
2.3. Aspectos psicopedagógicos.
Motivación
Los espacios Web deben resultar atracti-
vos para los usuarios, y especialmente aque-
llos que sean de interés educativo, también
denominados «material didáctico». Deben re-
- 82 -
Torres Barzabal, Luisa
sultar motivadores para los estudiantes a fin de
potenciar los aprendizajes, en este sentido, las
pantallas y las actividades deben despertar y
mantener la curiosidad y el interés de los usua-
rios hacia la temática de su contenido.
Interactividad
La red de redes fue creada con la
finalidad
de poder intercambiar información en cual-
quier momento y en cualquier lugar, a la vez
que para comunicar, potenciando la participa-
ción y el diálogo con los internautas y propi-
ciando la interactividad, la implicación comu-
nitaria.
Es conveniente que los usuarios no sean
únicamente receptores de la información, sino
que también puedan ser emisores, de manera
que tenga cabida una comunicación
bidireccional
. La comunicación puede produ-
cirse con los materiales, del estudiante con el
profesor y del estudiante con otros estudian-
tes.
La comunicación en Internet es interactiva,
es decir, garantiza un flujo continuo y recípro-
co de información entre emisores y recepto-
res a través de canales de comunicación sin-
crónicos o asincrónicos, tales como: foros,
chats, listas de correos y juegos, son algunas
maneras de fomentar la interactividad.
- Los juegos y concursos son los conteni-
dos de más éxito en la red y generalmente ésta
participación se ve aumentada si se ofrecen
premios.
- Los
foros de discusión son espacios don-
de los usuarios pueden intercambiar informa-
ción sobre el tema que se trate en dicho espa-
cio, de manera asincrónica, creado por un pri-
mer internauta que plantea una primera cues-
tión y pide opinión, o bien hace algún comen-
tario sobre la temática.
- A través de los
chats
también es posible
participar en directo en la red, siendo una de
las formas más populares de comunicación
interactiva.
- Las listas de correo electrónico permiten
a los usuarios que estén inscritos participar
enviando y recibiendo mensajes.
En la página Web deben aparecer todos los
elementos de comunicación que se ofrezcan
para interactuar, con la finalidad de que los
alumnos pregunten las dudas que se les plan-
teen y/o hagan cualquier sugerencia al res-
pecto.
Los recursos implicados en el proceso de
interacción, son los que hacen posible el in-
tercambio de información entre los usuarios y
el sistema, para lo cual se debe tener pre-
sente a la hora de diseñarlo las característi-
cas psicofísicas de los usuarios a quienes
van dirigidos, cuáles van a ser los perfiles
de los usuarios que la visiten, es decir, el pro-
ceso cognitivo desarrollado y la capacidad
de contestación frente a las distintas
interacciones.
Atención
Se considera esencial el uso de contenidos
de calidad y un diseño instruccional imagina-
tivo y dinámico que evite el aburrimiento, para
ello, el diseño de las pantallas debe ser gene-
ral (exclusivamente la información pertinaz),
claro y atractivo, sin exceso de texto y que
resalte a simple vista los hechos notables, que
al estudiante le llame la atención los elemen-
tos más significativos.
El contenido debe presentarse con algún
elemento original o un efecto de impacto. Hay
que tratar de ser atrayentes para ganar la aten-
ción y mantener la expectación, y la única for-
ma de lograrlo es despertando y conectando
con el interés de los receptores, sin caer en el
error del «virtuosismo» que lleve al estudian-
te a distraerse de la información clave y signi-
ficativa y a perderse en los detalles insignifi-
cantes.
Creatividad
La interacción en los espacios Web debe
- 83 -
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación
potenciar el desarrollo de la iniciativa y el
aprendizaje autónomo de los usuarios, pro-
porcionando herramientas cognitivas para que
los estudiantes hagan el máximo uso de su
potencial de aprendizaje, puedan decidir las
tareas a realizar, la forma de llevarlas a cabo, el
nivel de profundidad de los temas y puedan
autocontrolar su trabajo.
Además, debe estimular en los usuarios el
desarrollo de habilidades metacognitivas y
estrategias de aprendizaje que les permita pla-
nificar, regular y evaluar su propia actividad
intelectual, provocando la reflexión sobre su
conocimiento y sobre los métodos que utili-
zan al pensar.
3. Conclusión.
El hecho de utilizar materiales para la forma-
ción no tiene por qué indicar que ésta sea de
mayor calidad, sino que habrá que apreciar su
ideonidad, para que por medio de ellos se
obtenga una mejor consecución de los objeti-
vos de aprendizaje propuestos.
Y para concluir, alentamos al diseño y de-
sarrollo de páginas Web educativas, que pue-
dan usarse en entornos formales y no forma-
les de enseñanza, pero que en cualquier si-
tuación, los sitios Web con uso didáctico to-
men en consideración, tanto por parte de los
diseñadores de los programas educativos, de
los profesores, como de los desarrolladores
de la página Web, al menos las cuestiones
tratadas en el artículo que puedan mejorar los
aspectos técnicos y estéticos, didácticos y
pedagógicos y psicopedagógicos.
4. Referencias bibliográficas.
CABERO, J. (1999). La red ¿panacea educati-
va?
Educar, 25
. 61-79.
CABERO, J. Y DUARTE, A. Mª. (1999). Eva-
luación de medios y materiales de enseñanza
en soporte multimedia.
Pixel-Bit. Revista de
medios y educación, 13.
23-45.
CABERO, J. Y GISBERT, M. (2002).
Materia-
les formativos multimedia en la red. Guía
práctica para su diseño.
Sevilla, S.A.V.
GONZÁLEZ CASTAÑÓN, M. A. (2000).
Eva-
luación de software educativo: orientaciones
para su uso pedagógico
. Disponible en: (http:/
/www.conexiones.eafit.edu.co/Articulos/
EvalSE.htm). Consultada (16/10/01).
MARTÍNEZ, F. y Otros (2002). Herramienta
de evaluación de multimedia didáctico.
Pixel-
Bit. Revista de medios y educación, 18.
61-78.
MARQUÈS GRAELLS, P. (1999). Criterios para
la clasificación y evaluación de espacios Web
de interés educativo.
Educar, 25.
95-111.
MEDINA RIVILLA, A. (1995). Investigación
en tecnología educativa, en,
Tecnología edu-
cativa. Nuevas tecnologías aplicadas a la edu-
cación
. RODRÍGUEZ DIÉGUEZ, J.L. Alcoy,
Marfil.
ROMERO TENA, R. y Otros (2002).
Un espa-
cio Web para el diseño educativo
. Sevilla, GID.
VILLENA, J.L.; MOLINA, E. y ORTEGA, J.A.
(2004).
Evaluando la calidad en los entornos
virtuales de aprendizaje: pautas de organiza-
ción, creación, legibilidad y estilo, en
LatinEduca2004.com. Primer Congreso Virtual
Latinoamericano de Educación a Distancia.
Disponible en (http://www.ateneonline.net/
datos/87_01_Fernandez_molina.pdf). Consul-
tada (07/06/04).
... Current proposals for learning resource evaluation tools include websites (Marquèz, 2003;Torres, 2005) and multimedia tools (Marquèz, 2000) and other proposals have been made for assessing the quality of LOs taking into account their instructional use-oriented design (Williams, 2000) and sequencing (Zapata, 2006). We drew on these to design an instrument that would enable learners to assess the value/quality of their LOs (see Figure 3). ...
... • LO management would be facilitated by incorporating LO quality ratings into semantic profiles (Marquèz, 2003;Torres, 2005). ...
Article
Full-text available
Although LO management is an interesting subject to study due to the current interoperability potential, it is not promoted very much because a number of issues remain to be resolved. LOs need to be designed to achieve educational goals and the metadata schema must have the kind of information to make them reusable in other contexts. This paper promotes the design, implementation and evaluation of learning objects in the field of university education, with a specific focus on the development of a metadata typology quality evaluate tool and a methodology to promote LOs of quality supported by multi-agent architecture.
... Current proposals for learning resource evaluation tools include web sites [11] [12] and multimedia tools, [13], and other proposals have been made for assessing the quality of LOs taking into account their instructional use-oriented design [14] and sequencing [15]. We drew on these to design an instrument that would enable learners to assess the value/quality of their LOs (see figure 3). ...
... This would require a multi-agent architecture enabling personal retrievals from multiple sources. • LO management would be facilitated by incorporating LO quality ratings into semantic profiles [11], [12]. ...
Conference Paper
Although LO management is an interesting subject to study due to the current interoperability potential, it is not promoted very much because a number of issues remain to be resolved. LOs need to be designed to achieve educational goals, and the metadata schema must have the kind of information to make them reusable in other contexts. This paper promotes the design, implementation and evaluation of learning objects in the field of university education, with a specific focus on the development of a metadata Typology and quality evaluate tool.
... Un sitio brochureware ofrece esencialmente más información del producto, ya sea con un número de teléfono o la dirección de las versiones electrónicas, lo cual genera una contacto personalizado con cada usuario. Debido al alcance global de la World Wide Web, algunas empresas están encontrando interés de los clientes en otros países, por lo que las empresas deben decidir qué áreas geográficas desean abarcar con el servicio (Torres, 2005). ...
Chapter
Full-text available
This research aims to identify the digital strategy of the most important TV network in Mexico, Televisa, and compare it with those of previously studied Spanish television Networks. This study was developed using the ICDT research model to identify and analyze the Information, Communication, Distribution and Transaction strategies, which Televisa uses. It was found that most of the strategies that the Spanish television Networks use, are been used by Televisa as well, and implemented in their websites, in order to create customer value from their interaction with their audience, thru their online channels. This research demonstrates the importance of comprehensive strategies involving the use of the Internet to television companies in their attempts at readjustment to the new scenarios arising from the emergence of Internet technologies.
... Coincidimos con la experta en tecnología educativa Luisa Torres (2005), que la sociedad ha cambiado considerablemente en un corto periodo de tiempo y continua haciéndolo apresuradamente. Éstos cambios no sólo se apoyan en un aumento cuantitativo de la información disponible por el avance de las "nuevas" tecnologías y en la inmediatez con que dicha información puede llegar a los destinatarios, sino que estimamos que están directamente relacionados con todas las modificaciones culturales, es decir, cambios en la forma de comunicarnos, de trabajar, de divertirnos, de aprender, etc. ...
Article
Full-text available
In this article, virtual educational spaces are depicted as new learning communities and contexts, i.e. where (human) interaction and the forging of educational relationships are possible. This does not include, however, other spatial, geographical or temporal limitations. In this study, Internet is presented as a universal tool for both teaching staff and general users. It is used for searching specific information, exchanging ideas, or discussing research. Within the context of this new virtual educational area, the most suitable activities are those that foster the creation of knowledge and that promote experimentation and problem solving in an individual or group context. It also refers to activities that combine students’ previous knowledge with the new contents of virtual courses. In this way, there is greater autonomous learning and problem solving of specific theoretical questions. We also examine core didactic activities that are used in virtual education areas, that is, in terms of collaborative learning.
... • a pdf file: so that our sample students could print out the LO content • a self-assessment section: so that they could see how much they knew about the content, and to repeat the test whenever necessary • a forum: so that learners and teachers could discuss the content • an evaluation tool: for the students to rate the quality of LO1. Current proposals for learning resource evaluation tools include web sites [6]; [7] and multimedia tools, [8], and other proposals have been made for assessing the quality of LOs taking into account their instructional use-oriented design [9] and sequencing [10]. We drew on these to design an instrument that would enable learners to assess the value/quality of their LOs (see figure 2). ...
Conference Paper
Full-text available
Collaborative learning an educational strategies that should be incorpored in all plan of studies in the university careers. It is considered as one of the main learning strategies in the Bologna process. In collaborative practices students are divided ...
... Having designed LO1 based on our knowledge model and incorporating our proposed metadata typology – using Dreamweaver MX – we then set about implementing it with Moodle, introducing the following supplementary elements:  a pdf file: so that our sample students could print out the LO content  a self-assessment section: so that they could see how much they knew about the content, and to repeat the test whenever necessary  a forum: so that learners and teachers could discuss the content  an evaluation tool: for the students to rate the quality of LO1. Current proposals for learning resource evaluation tools include web sites [10] [26] and multimedia tools, [9], and other proposals have been made for assessing the quality of LOs taking into account their instructional use-oriented design [27] and sequencing [28]. We drew on these to design an instrument that would enable learners to assess the value/quality of their LOs (see figure 2). ...
Article
Full-text available
En este artículo los autores presentan un proyecto piloto en el diseño, implementación y evaluación de objetos de aprendizaje in el campo de la enseñanza universitaria, con una especial atención en el desarrollo de una tipología de metadatos y un contrlo de calidad de las herramientas utilizadas, concluyendo con un resumen y un análisis de los resultados finales. Although LO management is an interesting subject to study due to the current interoperability potential, it is not promoted very much because a number of issues remain to be resolved. LOs need to be designed to achieve educational goals, and the metadata schema must have the kind of information to make them reusable in other contexts. This paper presents a pilot project in the design, implementation and evaluation of learning objects in the field of university education, with a specific focus on the development of a metadata Typology and quality evaluate tool, concluding with a summary and analysis of the end results. k8
... Coincidimos con la experta en tecnología educativa, Luisa Torres (2005) que la sociedad ha cambiado considerablemente en un corto periodo de tiempo y continúa haciéndolo apresuradamente. Estos cambios no sólo se apoyan en un aumento cuantitativo de la información disponible por el avance de las nuevas tecnologías y en la inmediatez con que dicha información puede llegar a los destinatarios, sino que estimamos que están directamente relacionados con todas las modificaciones culturales, es decir, cambios en la forma de comunicarnos, de trabajar, de divertirnos, de aprender... Como expusimos recientemente, en una publicación internacional (Cabero, Ballesteros;López Meneses, 2004), Internet se va convirtiendo, inexorablemente, en una especie de tejido nervioso que se va desarrollando rápidamente en nuestras RIED v. 10: 1, 2007, pp 51-60 AIESAD I.S.S.N.: 1138-2783 sociedades y se perfila como una herramienta universal para el profesorado de Educación Secundaria en la búsqueda, el intercambio de información, las experiencias formativas y la investigación. ...
Article
Full-text available
RESUMEN En este artículo reflexionamos sobre la importancia de la formación de los profesores, en un contexto sociocultural en el que Internet está entrando progresivamente en la vida cotidiana como un instrumento fundamental que afecta a los estudios, al trabajo, a la comunicación, transformándose en parte de nuestra cultura. Las implicaciones de este hecho en los procesos de enseñanza aprendizaje, creemos que afectan, por un lado, a un saber vinculado con los profundos cambios económicos y sociales en marcha, con las nuevas tecnologías, con la nueva organización industrial e institucional. Por otro, se requiere una nueva actitud, y el desarrollo de nuevas capacidades en los docentes y en los discentes. La utilización de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, la gestión de los nuevos entornos de aprendizaje, y el cambio metodológico, necesariamente implican un cambio de mentalidad, de prácticas docentes, y de nuevos roles del profesorado. Palabras clave: nuevas tecnologías de la información y la comunicación, formación del profesorado, procesos de enseñanza-aprendizaje, Internet, educación. ABSTRACT In this article we think about the importance of training teachers in a socio-cultural context where the Internet is progressively influencing our daily lives as a fundamental instrument that affects our studies, jobs, communication, becoming part of our culture.
Article
Full-text available
p> En el presente informe se exponen los principales resultados de una investigación que se sitúa en el campo de la superación profesional de los docentes. Se origina a partir de necesidades no cubiertas en la asignatura de Estudios Sociales y su Didáctica, en relación con la utilización de blogs docentes. Se plantea una caracterización de la referida asignatura, se propone y fundamenta una alternativa orientada fundamentalmente, a la utilización de blogs educativos, como parte del diseño metodológico de la referida asignatura. En la investigación, se parte del valor indiscutible de la informática para elevar los resultados en el proceso de formación de los estudiantes, por su impacto en la vida socio económica y cultural. Para ello, se tomaron en cuenta los criterios de 80 estudiantes, 26 docentes y 10 directivos del Ministerio de Educación, sobre el uso de los blogs y su percepción sobre su valor para lograr el desarrollo de los procesos de aprendizaje. En vista de que los blogs son espacios para la manipulación de información y conductos de búsqueda que proporcionan un aprendizaje más independiente y admiten una mayor intervención en las actividades grupales, suele acrecentar el interés y la estimulación de los educandos. Palabras Clave: blog educativos, estudios sociales, didáctica ABSTRACT This paper presents the main results of an investigation at the professional development level of teachers. It originates from unmet needs in the Social Studies subject and their didactics, in relation to the utilization of teacher blogs. A characterization of the subject is proposed and an alternative, oriented towards the utilization of educational blogs, is founded, as part of the methodological design of Social Sciences. In the research, the beginning point is the unquestionable value of Informatics to improve the learning outcomes of students, for its impact on life, socioeconomically and culturally. With that purpose, criteria were taken from 80 students,26 teachers, and 10 authorities from the Ministry of Education about the use of blogs and their perception on their value to develop the learning processes. Because blogs are spaces for the manipulation of information and search channels that provide a more independent learning and admit great intervention in group activities, interest and stimulation are usually increased in students. Keywords: educational blogs, Social Studies, Didactics. Recibido : septiembre de 2015 Aprobado: noviembre de 2015</p
Article
Full-text available
Introducción: Nuestro objetivo fue conocer los contenidos web y examinar la información técnico-sanitaria que los servicios de control de plagas ponen a disposición de los usuarios a través de sus páginas web. Método: Se analizaron un total de 70 webs de servicios biocidas de la provincia de Málaga (España). Se emplearon 15 indicadores de evaluación agrupados en 5 parámetros relativos a datos del proveedor del servicio; fiabilidad de la información y servicios; exactitud de contenidos y estilo de redacción; recursos técnicos e interacción con los usuarios. Como instrumentos de verificación se utilizaron legislación sectorial, registros oficiales de productos y servicios, normas y guías técnicas. Resultados: Las empresas mostraron un notable grado de concienciación con la implantación y uso de las nuevas tecnologías. Se identificaron aspectos negativos que pueden incidir en la confianza de los usuarios, relativos a la fiabilidad de la información y a carencias asociadas con la descripción de la cartera de servicios y credenciales de las empresas. La integración y utilización de plataformas colaborativas 2.0 estaba escasamente desarrollada y desaprovechada. Discusión: Es posible mejorar la confianza de los usuarios interviniendo en aquellos aspectos que inciden en la fiabilidad de la información proporcionada en la web.
Article
Full-text available
En este artículo se aborda la problemática de la evaluación de medios y materiales multimedias desde la perspectiva de su uso en educación. Para ello en un primer momento se analizan las características de este tipo de materiales, las funciones básicas, ventajas y limitaciones que puede tener su uso en contextos educativos, finalizando con algunas de las aportaciones que se pueden extraer de la investigación sobre estos materiales, y que pueden guiar su evaluación.
Article
A partir de la consideración de las dos funcionalidades básicas de Internet, ser fuente de información y canal de comunicación, se repasan las principales herramientas que se utilizan en la red y las habilidades necesarias que deben tener sus usuarios para aprovechar sus posibilidades educativas. Tras estas observaciones, y centrando el tema en los espacios web, se analizan las principales funciones que pueden realizar en el ámbito educativo, se presentan diversas tipologías y se establece un modelo para la identificación y evaluación de estos espacios considerando diversos criterios de calidad. Finalmente se enumeran las principales ventajas e inconvenientes que, en el ámbito educativo, puede proporcionar Internet.
Evaluando la calidad en los entornos virtuales de aprendizaje: pautas de organización, creación, legibilidad y estilo, en LatinEduca2004.com. Primer Congreso Virtual Latinoamericano de Educación a Distancia
  • R Romero Tena
  • Gid Sevilla
  • J L Villena
  • E Molina
  • J A Ortega
ROMERO TENA, R. y Otros (2002). Un espacio Web para el diseño educativo. Sevilla, GID. VILLENA, J.L.; MOLINA, E. y ORTEGA, J.A. (2004). Evaluando la calidad en los entornos virtuales de aprendizaje: pautas de organización, creación, legibilidad y estilo, en LatinEduca2004.com. Primer Congreso Virtual Latinoamericano de Educación a Distancia. Disponible en (http://www.ateneonline.net/ datos/87_01_Fernandez_molina.pdf). Consultada (07/06/04).
Materiales formativos multimedia en la red Guía práctica para su diseño Evaluación de software educativo: orientaciones para su uso pedagógico
  • J Y Gisbert
  • M Sevilla
  • S A V González Castañón
CABERO, J. Y GISBERT, M. (2002). Materiales formativos multimedia en la red. Guía práctica para su diseño. Sevilla, S.A.V. GONZÁLEZ CASTAÑÓN, M. A. (2000). Evaluación de software educativo: orientaciones para su uso pedagógico. Disponible en: (http:/ /www.conexiones.eafit.edu.co/Articulos/ EvalSE.htm). Consultada (16/10/01).
Herramienta de evaluación de multimedia didáctico. Pixel- Bit
  • F Otros
MARTÍNEZ, F. y Otros (2002). Herramienta de evaluación de multimedia didáctico. Pixel- Bit. Revista de medios y educación, 18. 61-78.
Investigación en tecnología educativa, en, Tecnología educativa . Nuevas tecnologías aplicadas a la educación
  • Medina Rivilla
MEDINA RIVILLA, A. (1995). Investigación en tecnología educativa, en, Tecnología educativa. Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. RODRÍGUEZ DIÉGUEZ, J.L. Alcoy, Marfil.
Materiales formativos multimedia en la red. Guía práctica para su diseño
  • J Cabero
  • M Gisbert
  • S A V Sevilla
  • M A Castañón
CABERO, J. Y GISBERT, M. (2002). Materiales formativos multimedia en la red. Guía práctica para su diseño. Sevilla, S.A.V. GONZÁLEZ CASTAÑÓN, M. A. (2000). Evaluación de software educativo: orientaciones para su uso pedagógico. Disponible en: (http:/ /www.conexiones.eafit.edu.co/Articulos/ EvalSE.htm). Consultada (16/10/01).
Herramienta de evaluación de multimedia didáctico
  • F Martínez
  • Otros
MARTÍNEZ, F. y Otros (2002). Herramienta de evaluación de multimedia didáctico. Pixel-Bit. Revista de medios y educación, 18. 61-78.
Investigación en tecnología educativa, en, Tecnología educativa. Nuevas tecnologías aplicadas a la educación
  • A Medina Rivilla
  • J L Rodríguez Diéguez
  • Alcoy
MEDINA RIVILLA, A. (1995). Investigación en tecnología educativa, en, Tecnología educativa. Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. RODRÍGUEZ DIÉGUEZ, J.L. Alcoy, Marfil.