BookPDF Available

Comunicación masiva en Hispanoamérica: Cultura y literatura mediática

Authors:
... Clasificación propia basada en la revisión histórica planteada por Alimen y Steve (2001), Cassin, Bottéro y Vercoutter (2001), Bengtson (2001), Grimal (2001), Grimberg (1987), Armand Mattelart (1998), Stanley Baran e Hidalgo Toledo (2005). Dada la amplitud histórica de la evolución mediática, pueden darse algunas omisiones derivadas de fenómenos geopolíticos particulares de Occidente. ...
... Desde la antigua Grecia el libro ocupó un lugar fundamental en la sociedad; pero fue con la aparición de la burguesía, la proliferación de las universidades y centros de estudio, la difusión del alfabetismo, el incremento del poder adquisitivo, el descubrimiento de nuevas rutas comerciales, la introducción del pa- pel en Occidente en el siglo XIV y la reproducción mecánica apoyada en la imprenta, que la industria del libro se renovó. Se calcula que antes de la invasión de Constantinopla por los turcos había casi 20 millones de libros impresos en toda Europa para una población que llegaba a 100 millones de habitantes (Baran & Hidalgo Toledo, 2005). El libro se había convertido en un pedestal para la humanidad, una escalera hacia el progreso. ...
... La comprensión del poder de este nuevo medio se dio al mismo tiempo que la gente se apropió de él. Fue el gran flujo de inmigrantes y la proyección en comunidades donde abundaban grandes masas de analfabetos que no hablaban un mismo idioma lo que empujó esta nueva industria (Baran & Hidalgo Toledo, 2005). Este medio, que fue categorizado desde enfoques pe- yorativos como espectáculo circense, se tornó con el paso del tiem- po en una fabulosa herramienta artística, instrumento persuasivo, instructor moral y máquina económica. ...
Book
¿Qué papel están jugando los nuevos medios en la conformación de una cultura mediática? ¿Qué nuevas interacciones, roles y responsabilidades derivan del flujo informativo que circula en la web gracias a los nuevos agregadores de información y aplicaciones sociales? ¿Cómo se construye, distribuye, recibe, procesa y se resignifica la información diseminada en los nuevos medios? ¿Qué nuevos desafíos se presentan ante la comunidad académica? ¿Qué nuevos procesos de análisis de información se tienen que hacer ante el expansivo y viral flujo de la información? Ante todas estas interrogantes y el papel que han jugado los medios tradicionales vs. los nuevos medios, se pensó en la elaboración de este libro colectivo que pretende recopilar los cambios en materia teórica, sociológica, psicológica, educativa y mediática derivados de estas experiencias de comunicación registradas por investigadores, periodistas, sociólogos y analistas de los medios de comunicación. Estas nuevas realidades son producto de la convergencia de una serie de fenómenos tales como: • El cambio geopolítico de la información, la fragilidad del Estado-nación, la fragmentación y globalización de los mercados, el poder de las transnacionales y corporativos. • La reconfiguración del orden mundial mediático; la estructuración de nuevos hiperconglomerados de las industrias creativas, culturales y mediáticas, interactuando global y transnacionalmente.
... 649). Fuente: Elaboración propia con base en Baran e Hidalgo (2005) Como se puede observar, la primera etapa la denominamos 'pragmática y funcionalista' porque en ella lo que se buscaba era entender la realidad continental a través de herramientas y métodos que axplicaban otro tipo de realidad. A la segunda la denominamos de 'reestructuración' por abrir y reformar su marco teórico; ...
Thesis
Full-text available
Esta tesis fue presentada para obtener el título de Ingeniero Agrónomo Especialista en Sociología Rural, en la Universidad Autónoma Chapingo. Obtuvo Mención Honorífica. En ella se aborda el papel de las Radios Comunitarias en México; particularmente Radio Teocelo, siendo ésta la primera en México. No obstante, es justamente en los procesos de cambio en que el cambio generacional y en su caso, el contenido que se reproduce en la Radio Comunitaria tiende a cambiar, lo cual entra en conflicto entre los radioescuchas jóvenes y las generaciones maduras.
... La televisión de paga reinventó la televisión abierta gracias a la convergencia tecnológica que incorporó, particularmente con el desarrollo de los set top boxes o decodificadores (Cebrián Herreros, 2004), las videocaseteras, los discos de video digital (dvd), el control remoto y las quemadoras de video digital (dvr). La televisión tradicional vio en la digitalización de las señales su salvación por la posibilidad que da de obtener video sobre pedido, acceso a la red e Internet, compras en línea, información local sobre pedido, interactividad de los programas y guías de programación interactivas (Baran e Hidalgo Toledo, 2005). ...
Chapter
Full-text available
Sacar la televisión de la televisión es darle al usuario el control, es permitirle acceder a los contenidos audiovisuales en el momento que quiera, desde el lugar que quiera y contemplarlos en la plataforma que él quiera. Ante el rápido desarrollo de los nuevos medios, particularmente Internet, los teléfonos celulares inteligentes y otros dispositivos móviles, la noción de televisión como la conocemos, ha cambiado, y con ella las audiencias, la experiencia y las prácticas televisivas. La televisión no es más esa ventana parlante, contemplativa, jerárquica, impositiva y manipuladora; por el contrario, ahora busca dialogar, acompañar, ser interactiva, horizontal, persuasiva. Sin duda, ha mutado su identidad, pero también la identidad del mundo donde había sido la reina. La industria del entretenimiento se está reconfigurando ante la revolución digital y experimenta cambios estructurales. La tecnología digital se ha expandido en todos los segmentos de la industria mediática de una manera rápida, intensa y profunda. Hoy se percibe: un aumento de la banda ancha y los servicios wireless, tales como los videojuegos disponibles en la red y para consolas portátiles, la distribución de películas por Internet, la descarga de música digital legal, la venta de música para teléfonos celulares, la distribución de video bajo demanda, la radio satelital, el éxito de los libros electrónicos y los dvr; una mayor atención por parte de la industria a mercados emergentes como Internet, las emisoras digitales, play; y la convergencia digital y la integración multivía en plataformas como teléfonos inteligentes, dispositivos móviles y los servicios de Internet. La migración digital está generando nuevos modelos comerciales, nuevas formas de administración de marcas, servicios y productos, y sobre todo, el aumento del ritmo y la intensidad con que las audiencias se apropian de los contenidos mediáticos e hipermediáticos. Con la acelerada incorporación tecnológica en la vida de los usuarios se han fomentado nuevos hábitos digitales de consumo. Los usuarios desean tener un mayor control sobre dónde, cuándo, cómo y a través de qué medio obtienen los contenidos que desean. El control para las nuevas audiencias es el centro de su relación con la tecnología; gracias a las grabadoras digitales que facilitan la descarga bajo demanda de cualquier tipo de contenido, los usuarios han optado por una actitud de time-shifing y así no se sujetan a los tiempos y las especifcaciones de programación que emplean las grandes cadenas comerciales. Igualmente, el incremento del ancho de banda y los servicios de transmisión wireless facilitan esta actitud de portabilidad y movilidad informativa. La descarga lateral y fragmentada de contenidos ha obligado a los proveedores de contenido a desarrollar campañas de mercado que se adapten a esta lógica de búsqueda informativa de 360 grados. La digitalización acelerada es la que ha generado la búsqueda de nuevos modelos de negocio para un sector que pareciera aferrarse a una lógica tradicional como lo es la televisión. El desafío digital no solo lo tuvo que enfrentar la industria televisiva, sino también su contrapeso, la publicitaria. La baja en las tasas publicitarias es la que ha obligado a trabajar de modo conjunto a productores, anunciantes, distribuidores e incluso a los consumidores
Article
La investigación tuvo como objetivo establecer cómo incide el rating en la calidad de los contenidos periodísticos comunitarios en los noticieros de Canal Uno y RTS, a través de un estudio descriptivo y correlacional para la creación de un Observatorio Ético Virtual de la cobertura comunitaria, con cuenta en Twitter. La metodología incluyó el análisis de contenido, a partir de una selección de principios del Periodismo y valores éticos, el grupo focal con expertos en periodismo de la comunidad, la entrevista con las directoras de los noticieros y la firma que mide la sintonía, Ibope; la encuesta para el establecimiento de la percepción de los televidentes y la observación no participante para la descripción del formato de los noticieros. En los noticieros de la comunidad de los dos canales de televisión estudiados, Canal Uno y RTS, se da gran importancia al rating y a partir de esa consideración se privilegia la forma, tanto para el formato del programa noticioso, como para el abordaje de las noticias en detrimento de la calidad de las informaciones. Al término se creó el Observatorio Ético Virtual sobre noticias de la comunidad, MiradaUCSG, con cuenta en Twitter.
Article
Full-text available
p align="center"> Esta investigación tubo objetivo analizar cómo asumen la responsabilidad social empresarial los medios de comunicación en Puno, para ello se administraron encuestas a los directivos de los medios de comunicación y entrevistas para contrastarla; los resultados refuerzan la información obtenida a través del cuestionario de preguntas, y reveló que la responsabilidad social empresarial de los medios de comunicación de Puno es asumida parcialmente, hay desconocimiento al respecto, aunque se muestran prácticas de responsabilidad social empresarial comunes a todos los sectores y del sector específico de los medios, que no responden a un trabajo de planificación. La RSE se enlaza más a labores de inversión social y filantropía. Se evidencia también que los medios de comunicación entienden la RSE desde una diversidad; las acciones de RSE se muestran a través de campañas, programas, alianzas, donaciones, eventos como foros y debates, y acciones específicas propias del sector de los medios a través de producciones periodísticas y comunicacionales; un hallazgo importante fue conocer la conformación de un “colectivo de medios de comunicación” conformada por propia iniciativa de algunos medios de comunicación, ese esfuerzo se convierte en una primera experiencia de verdadera responsabilidad social. Palabras clave : campañas, medios de comunicación, responsabilidad social empresarial. ABSTRACT The Social Responsibility of the communication means from Puno City, is the subject of this research. A little-known and researched, for which a survey to find out how assume corporate social responsibility (CSR) sector of the media in Puno, how we understand and the actions taken in this regard was administered and determine if they have an agenda of issues of social responsibility; Interviews were also conducted with the managers of the media under study, whose results reinforce and contrast the information obtained through the questionnaire questions. The research is descriptive - comparative, and revealed that corporate social responsibility of the media Puno is taken partly as such ignorance in this regard is still evident, although there are common practices in corporate social responsibility (CSR) to all specific sectors and media sector, unresponsive to work planning. CSR's bound to work for social investment and philanthropy. It is also evident that the media understand CSR from a variety; CSR actions shown through campaigns, programs, partnerships, donations, events like forums and debates, and specific actions own the media through journalistic productions and communications sector; likewise there is a lack of an agenda of planned social responsibility issues. An important finding was to determine the formation of a "media collective" formed on the initiative of some media, this effort becomes a first experience of true social responsibility, so it is imperative to strengthen and ensure their permanence. Keywords: campaigns, media, corporate social responsibility. </p
Book
Full-text available
En el marco del Programa de Comunicación e Información de la Unesco (2008–2009), en particular su Eje de Acción 3 “Promoción del desarrollo de medios libres, independientes y pluralistas”, y con el objetivo de aumentar la capacidad de las instituciones de formación para ofrecer una educación de gran calidad, la Organización sumó esfuerzos con la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (Felafacs), para llevar a cabo un mapeo de centros de formación de comunicadores y periodistas en América Latina y el Caribe, así como de sus programas de formación ya fuera universitaria, técnica, de extensión o continua, formal o informal.
Chapter
Full-text available
This chapter explores the historical evolution of public relations (PR) in Mexico by taking a journey that begins with the foundation of the first PR agency in Mexico in 1945 to the present day. It also considers the factors that influenced the development of the scientific and professional disciplines involved in the practice. Particular emphasis is on six factors: (1) the transition from a skilled occupation to modern profession; (2) the evolution of PR departments and agencies; (3) partnerships between national and international agencies; (4) consolidation of specialists in the field and the creation of professional associations; (5) professionalization of the practice through academic training; and (6) government PR. The chapter demonstrates the scope and value of PR in Mexico and its contribution to the practice in Latin America.
Chapter
Full-text available
La decodificación de la realidad por parte del individuo se realiza considerando la información que recibe de los siguientes generadores de contenido: familia, amigos, instituciones, sociedad en general y los medios de comunicación (en su gran mayoría de la televisión). Todos ellos interactúan mediante la emisión de referentes simbólicos que la persona habrá de interpretar, jerarquizar y valorar para darle un sentido a su realidad. La decodificación de la carga de violencia mediática por parte del individuo tendrá que ver con la manera como suma todas estas variables. Así tenemos que el impacto global de Violencia mediática dependerá no sólo de la televisión, sino de las distintas cargas de violencia simbólica que reciba de su entorno. La presente investigación pretende indagar bajo un modelo axiológico -semiológico-sistémico cómo se da esta interacción simbólica entre el individuo, los medios y el entorno y la manera como éste construye su realidad y cómo es que llega a establecerse una relación de acoso moral con la televisión. Este acoso moral que no se percibe como violencia directa sino simbólica puede conseguir la destrucción de una vida, a través de mecanismos perversos y depredadores como la seducción, falta de respeto, insinuaciones, abuso de poder, destrucción de la autoestima, abuso narcisista y sexual, alusiones malintencionadas, mentiras, humillaciones y manipulación que pueden derivar en: insomnio, migraña, dolor de estómago, depresión, agresión a otros, autoagresión como consumo y abuso de alcohol y drogas, anorexia, bulimia, ortorexia o vigorexia y, en el peor de los casos, suicidio.. Se desempeña como académico e investigador adscrito al Centro de Investigación para la Comunicación Aplicada (CICA) en la Universidad Anáhuac y es autor del libro Comunicación masiva en Hispanoamérica. Cultura y literatura mediática. 2 El autor agradece el valioso apoyo brindado por Tere Mansur en la elaboración de esta investigación.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.