Available via license: CC BY-NC 4.0
Content may be subject to copyright.
ARTIGO ARTICLE
1366
Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 21(5):1366-1372, set-out, 2005
Técnicas educacionales en el tratamiento
de la diabetes
Educational techniques in diabetes treatment
1
Universidade do Vale
do Rio dos Sinos,
São Leopoldo, Brasil.
2
Departamento de
Fisiología, Universidad
de León, León, España.
Correspondencia
L. Selli
Universidade do Vale do Rio
dos Sinos. Av. Unisinos 950,
C. P. 275, São Leopoldo, RS
93022-000, Brasil.
lucilda.selli@terra.com.br
Lucilda Selli
1
Ledi Kauffmann Papaléo
1
Stela Nazareth Meneghel
1
Julián Zapico Torneros
2
Abstract
This study focused on an educational program
for type 2 diabetics and monitoring of the fol-
lowing variables: blood glucose, weight, body
mass index (BMI), blood pressure, and self-care
of feet since the initial diagnosis over a 5-year
period. This was an exploratory study from 1996
to 2000. The study was carried out with 189 pa-
tients diagnosed as type 2 diabetics, divided in-
to two groups: compliant patients (n = 101) and
non-compliant (n = 88), the latter having par-
ticipated for less than 2 years. The methodology
consisted of an educational intervention aimed
at health and self-care. The variables used were:
blood glucose, weight, BMI, and systolic and di-
astolic arterial pressure. The differences between
baseline and final values showed a decrease for
all variables in the compliant group and for
blood glucose and arterial pressure (AP) for the
non-compliant group. Regarding diet control,
medication, physical exercise, and prevention of
diabetic foot, there was a general improvement,
demonstrating the importance of preventive
measures for health.
Diabetes Mellitus; Quality of Life; Health Pro-
motion
Introducción
La diabetes mellitus es una pandemia que cons-
tituye un importante problema de salud públi-
ca en todo el mundo, por el número de perso-
nas afectadas y por la implicación socioeconó-
mica que supone el control y tratamiento de la
enfermedad y sus complicaciones. Está consi-
derada como una enfermedad de proporciones
epidémicas en todo el mundo, con una inci-
dencia creciente, que alcanza a todos los estra-
tos de la población
1
. Los datos actuales son
muy preocupantes y más si se considera el he-
cho de que muchas personas padecen la enfer-
medad y no está diagnosticada, ya que la dia-
betes puede evolucionar sin producir síntomas
apreciables, que son identificados solamente
cuando aparece alguna de sus complicaciones
crónicas
1
. Respecto a Brasil, el Censo Nacional
de Diabetes para 9 estados, concluido en 1988,
muestra una prevalencia de 8,6% en edades
comprendidas entre los 30 y los 69 años, lle-
gando al 20,0% en edades superiores a los 70
años. Se estima que hay unos 5 millones de
personas diabéticas, de las cuales el 90,0% son
del tipo 2
2
. Se recomiendan el control estricto
y permanente de los niveles de glucemia, para
disminuir el riesgo de las complicaciones aso-
ciadas. Para eso es necesario que los propios
enfermos sean educados en el conocimiento
del problema y en su tratamiento. Establecer
sistemas de control de las variables de riesgo
TÉCNICAS EDUCACIONALES Y DIABETES
1367
Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 21(5):1366-1372, set-out, 2005
constituye una prevención. Así, el 50,0% de los
casos de diabetes tipo 2 pueden ser prevenidos
controlando el exceso de peso y hasta un 30,0%
evitando el sedentarismo. La prevención o re-
ducción de la evolución de las complicaciones
tales como neuropatía, nefropatía o retinopa-
tía, es posible mediante el control glucémico.
El control de la presión arterial puede prevenir
un 80,0% de los accidentes vasculares cerebra-
les, un 60,0% de las amputaciones, un 50,0% de
las dolencias renales crónicas y un 40,0% de los
problemas coronarios. El conocimiento y apli-
cación personalizada de estos principios pue-
de llegar a reducir hasta la mitad el número de
hospitalizaciones por diabetes
3,4
.
La diabetes es una condición definitiva,
que necesita una educación continuada del
paciente que le permita adaptarse a los cam-
bios y posibles complicaciones que puedan
manifestarse en el transcurso de la enferme-
dad. Una asistencia médica adecuada, asocia-
da a los cuidados de un equipo multiprofesio-
nal, una educación e información individuali-
zada al paciente y grupal – dirigida a la familia
y al entorno social – y un control metabólico ri-
guroso, son capaces de prevenir o retardar la
aparición de las complicaciones crónicas de la
diabetes. La educación debe involucrar tanto al
enfermo como a su entorno familiar y a los pro-
fesionales de la salud que se dedican a la aten-
ción de esta enfermedad
5
. El control de la glu-
cemia es fundamental y la educación debe tener
como uno de sus objetivos las técnicas de auto-
cuidado
6
. Así, se lograría un mejor conocimien-
to personal sobre la enfermedad y se puede con-
seguir que el tratamiento en su conjunto resulte
eficaz. La educación en diabetes debe estimular
hábitos saludables mediante el conocimiento y
la responsabilidad de todos los implicados en el
proceso. Esto supone modificaciones del estilo
de vida de los pacientes, ya que deben adaptar-
se a la realización de actividad física reglada,
cambiar o reorganizar su alimentación, medi-
carse en caso de necesidad, asistir regularmente
a la consulta y a las sesiones educacionales.
Materiales y métodos
Esta investigación es una intervención educa-
tiva con el objetivo de averiguar el impacto de
un programa de educación en salud para pa-
cientes diabéticos tipo 2
7,8
.
Se ha elegido para el desarrollo de este tra-
bajo a pacientes diabéticos tipo 2 asistidos en
el Servicio de Extensión de la Universidade do
Vale do Rio dos Sinos (UNISINOS) por los pro-
fesionales de Enfermería y otros profesionales
de la salud.
Se seleccionaron 189 pacientes que busca-
ron espontáneamente el programa y que fue-
ron posteriormente separados en dos grupos:
(1) grupo formado por 101 pacientes diagnos-
ticados en 1996 – siguieron en consulta hasta
el año 2000 – llamado a partir de ahora adhe-
rentes; y (2) grupo con 88 pacientes restantes,
con por lo menos 2 años de asistencia en el
programa, que no siguieron en consulta y que
son llamados no adherentes. Todos recibieron
la intervención, aunque los primeros continua-
ron hasta el 2000 y los segundos fueron eva-
diéndose gradualmente.
Las variables del estudio fueron: glucemia,
peso, altura, índice de masa corporal (IMC),
presión arterial sistólica y diastólica y examen
de los pies. Para medir las variables de estudio
se han utilizado: balanza antropométrica; es-
fingomanómetro; estetoscopio; caja podálica;
lancetador; glucosímetros; glucometer 3 Bayer
y Advantage Boehringer.
Los pacientes diagnosticados con diabetes
tipo 2 que son atendidos en el servicio tienen
una consulta mensual o bimensual una vez
compensados metabólicamente. Para realizar
el estudio se ha seguido la evolución de los va-
lores correspondientes a glucemia; peso e IMC;
presión arterial (sistólica – PAS y diastólica –
PAD) y pie diabético.
Las variables numéricas fueron categoriza-
das según el valor presentado y las variables
nominales fueron categorizadas en tres nive-
les: 0 – sin problemas; 1 – grado leve; 2 – grado
medio; 3 – con problema grave, no hacen ejer-
cicio, alimentación inadecuada, etc. O sea, los
grados ceros son buenos y los grados 3 son
peores.
El valor límite del IMC para la consideración
de obesidad está establecido en 30kg/m
2
y los
valores de la glucemia en ayuno son 110mg/dl
o 140mg/dl pos-prandial. Con respecto a la
presión arterial, los parámetros normales son
PAS < 135mmHg y una PAD < 80mmHg.
Los datos fueron procesados en el progra-
ma Excel y analizados en el SPSS, versión 11.0.
Fueron utilizados las siguientes pruebas esta-
dísticas: test de diferencia entre proporción de
dos muestras independientes; test de diferen-
cia entre medias de dos muestras independien-
tes y test de Wilcoxon para muestras relaciona-
das
9
. Este test fue utilizado para la compara-
Selli L et al.
1368
Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 21(5):1366-1372, set-out, 2005
ción de los valores iniciales correspondientes
al año 1996 con los valores finales (año 2000,
para los adherentes), y el último valor obtenido
para los no adherentes.
A partir de la consulta inicial en el Servicio
de Enfermería en el que se tomaban los datos
demográficos y de salud se invitó a todos a par-
ticipar de la intervención educativa, teniendo
como sujetos a los pacientes y sus familias. La
intervención educativa consistió en un primer
momento en sesiones individuales, para dar
pie, después, a charlas informativas por gru-
pos. Se intentó formar grupos de pocas perso-
nas, 10-15, buscando la homogeneidad para
explicar a cada grupo las pautas educacionales
adaptadas a la situación. La frecuencia de los
grupos era mensual – cuando estaban compen-
sados – o quincenal, de acuerdo con las necesi-
dades de los pacientes. Los temas trabajados
fueron: educación para la salud, cuidados con
los pies, actividades físicas, planificación ali-
menticia, uso adecuado de la medicación, so-
porte psicológico y emocional y orientación a
participar en la Asociación de los Diabéticos de
la ciudad, creada por los pacientes junto a los
profesionales. La asociación estimula la bús-
queda de los derechos y de la ciudadanía de los
pacientes diabéticos.
Resultados
Fueron rastreados 189 pacientes portadores de
diabetes tipo 2, clasificados según la adhesión al
programa en 101 pacientes adherentes y 88 pa-
cientes que evadieron durante cerca de dos años
el tratamiento. Los 101 pacientes que han segui-
do el Programa Interdisciplinario de Asistencia a
la Salud de forma continuada, participando de
las reuniones de formación, a los que hemos lla-
mado adherentes, se distribuyen por sexos en 43
hombres y 58 mujeres. Los pacientes no adhe-
rentes al programa tenían prácticamente la mis-
ma proporción 44,0% en relación a 55,0% (Tabla
1). En las edades, las medias fueron similares (66
años entre los adherentes y 69 entre los no adhe-
rentes), pese a que los no adherentes eran un po-
co mayores. No obstante, los no adherentes se
diferían significativamente de los otros en rela-
ción a la escolaridad, puesto que existía un
12,0% de no alfabetizados en el grupo de los no
adherentes y ninguno en el otro grupo.
El grupo de 101 personas, llamadas adhe-
rentes al proyecto de educación para la salud,
tuvieron tasas menores en todas las variables
del estudio al término de los cinco años: gluce-
mia, peso, presión arterial (PAS y PAD) e IMC.
Estas personas tenían valores medios iniciales
más grandes que el grupo no adherente. Se pue-
de observar disminución en las tasas de gluce-
mia, prácticamente en todas las edades y en los
dos sexos (Tabla 2).
El IMC medio inicial estaba muy cerca de la
obesidad: 29,15kg/m
2
. Se comprueba que 79
pacientes presentaron un IMC > 25kg/m
2
. Los
valores iniciales de glucemia y presiones arte-
riales para los 101 pacientes se presentaron en
altos valores máximos de ambos parámetros.
Más de la mitad de los pacientes, un 58,0% pre-
sentaron algún problema en los pies en la pri-
mera consulta, que resultaron graves en el 2,0%
de los casos y medios en el 10,0%.
Tabla 1
Descripción de la muestra total. Programa Interdisciplinario de Asistencia a la Salud, 2000.
Variable Grupo
Adherentes No adherentes
n%n%p
Sexo
Hombres 43 42,6 39 44,3
Mujeres 58 57,4 49 55,7 0,069
Escolaridad
Analfabeto – – 11 12,5
Primario 41 40,6 69 78,4
Técnica 50 49,5 7 8,0
Superior 10 9,9 1 1,1
Edad (media) 66,64 (s = 11,56) 69,30 (s = 8,06) 0,073
TÉCNICAS EDUCACIONALES Y DIABETES
1369
Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 21(5):1366-1372, set-out, 2005
El grupo clasificado como no adherente pre-
sentó disminución en los valores de la gluce-
mia y de la presión arterial; peso e IMC no pre-
sentaron disminución importante. Este grupo
estuvo en monitoreo durante dos años, mien-
tras el grupo adherente estuvo cinco años vin-
culado al servicio de salud (Tabla 3).
Al inicio de la serie histórica todos los pa-
cientes poseían problemas con la alimentación
y al término del acompañamiento un 40,0% de
los hombres y un 55,0% de las mujeres contro-
laban su alimentación (Figura 1). Durante el
monitoreo pasaron a hacer deportes y otras ac-
tividades físicas en el gimnasio de la Universi-
dad, con orientación de profesores de gimna-
sia. En el año 2000 un 70,0% de ellos estaban
haciendo actividades físicas (Figura 2).
El uso de la medicación presentó una me-
jora en más de un 95,0% de los sujetos que se
hicieron capaces de controlar bien la medica-
ción. Una gran parte de los casos no tuvieron
problemas en los pies (86,0% hombres y 81,0%
mujeres).
Discusión
La diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad
de inicio insidioso y evolución progresiva que,
en Brasil, presenta una prevalencia de 7,6% de
la población. Su diagnóstico en muchos casos
es muy posterior a la aparición de la enferme-
dad y el tratamiento a veces no resulta efectivo.
Es necesario entonces implantar el concepto
de “educar en diabetes” que supone la forma-
ción de equipos multidisciplinares que edu-
quen al paciente y a sus familiares.
Los pacientes con diabetes mellitus tipo 2
son frecuentemente obesos o con sobrepeso,
hipertensos y resistentes a la insulina, lo que
supone un conjunto de desequilibrios funcio-
nales que contribuyen a la aparición de com-
plicaciones, tal y como hemos señalado. Esta
situación puede corregirse con la ingestión re-
ducida de calorías, pérdida de peso, con pro-
gramas de ejercicio físico y con intervención
farmacológica. Todo ello puede alcanzarse edu-
cando a los pacientes mediante actuaciones
específicas de formación para el conocimiento
Tabla 3
Grupo no adherente – comparación de los valores iniciales y finales. Programa Interdisciplinario
de Asistencia a la Salud, 2000.
Variables Iniciales Finales p
Media Desviación Media Desviación
Glicemia 199,08 73,44 134,01 62,21 0,000
Peso 73,06 14,45 72,37 13,81 0,096
Presión arterial sistólica 144,55 27,49 138,98 22,74 0,021
Presión arterial diastólica 90,40 18,48 83,41 11,71 0,000
Índice de masa corporal 28,08 4,83 27,82 4,57 0,136
Tabla 2
Grupo adherente – comparación de los valores iniciales y finales, Programa Interdisciplinario
de Asistencia a la Salud, 2000.
Variables Iniciales Finales p
Media Desviación Media Desviación
Glicemia 246,99 85,47 121,56 36,77 0,000
Peso 73,18 15,08 70,88 14,05 0,000
Presión arterial sistólica 151,83 25,04 134,00 20,58 0,000
Presión arterial diastólica 89,41 13,84 80,50 11,07 0,000
Índice de masa corporal 29,15 5,63 27,93 5,42 0,000
Selli L et al.
1370
Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 21(5):1366-1372, set-out, 2005
personal de la enfermedad y su control. La
educación en diabetes es, en la actualidad, una
prioridad mundial que alcanza, con más o me-
nos éxito a todos los países. La educación es
esencial para los pacientes diabéticos y consti-
tuye un derecho recogido en la Declaración de
Derechos Humanos de las Naciones Unidas
(Declaración de Helsinki. Boletín de la Asocia-
ción Médica Mundial; 2000).
Los resultados obtenidos por la aplicación
del programa educacional mostraron que el
paciente diabético que busca el programa tie-
ne una edad media de más de sesenta años; en-
señanza primaria, y un porcentaje un poco
mayor de mujeres.
El peso medio en la primera consulta resul-
tó ser de 73kg y el IMC era 29kg/m
2
. El valor
medio de la glucemia, en la consulta inicial, era
alto para toda la muestra. Estos datos demues-
tran la incidencia de la enfermedad en perso-
nas con exceso de peso. Ninguno hacía ejerci-
cios y todos presentaron problemas con la ali-
mentación.
Con respecto a la alimentación, se logró eli-
minar, a partir del segundo año, los problemas
graves que, al principio, presentaba el 55,0% de
los pacientes. A la vez se fueron consiguiendo
progresos sustanciales y, al final del año 2000,
llegando a un 49,0% sin problemas de alimen-
tación.
Con respecto a la actividad física, se llegó
hasta un 70,0% que hacían ejercicios. La orien-
tación en este apartado ha conseguido prácti-
camente eliminar los hábitos sedentarios con
una adecuada planificación y seguimiento de
las recomendaciones por parte de los partici-
pantes.
Para el conjunto de los 101 pacientes, el va-
lor medio de la glucemia ha descendido desde
los 247mg/dl, en la primera consulta, hasta los
121,5mg/dl al final del periodo considerado. El
objetivo del tratamiento es conseguir valores
próximos a la normalidad, es decir, 110mg/dl.
En la consulta inicial se obtuvieron valores
medios para la PAS de 151mmHg. La PAD re-
sultó ser en valor medio en esta primera con-
sulta de 89mmHg para el conjunto de la mues-
tra y ligeramente alta con respecto al objetivo
final. La evolución temporal de la presión arte-
rial, demuestra que bajó de forma sencilla en
ambos los grupos, mientras en el grupo de no
adherentes esta caída no fue tan grande (p =
0,021). Si consideramos que en el control de las
presiones arteriales influyen el ejercicio y el
control del peso, se puede establecer una rela-
ción directa entre el aumento de pacientes sin
problemas o con problemas leves en los años
indicados, y la normalización de los valores de
Figura 1
Frecuencias relativas (%) de pacientes adherentes sin problemas con alimentación.
Programa Interdisciplinario de Asistencia a la Salud, 1997/2000.
Figura 2
Frecuencias relativas (%) de pacientes adherentes sin problemas
con actividad física por año y sexo.
0
% sin problemas
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Femenino
Masculino
2000199919981997Inicial
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Femenino
Masculino
2000199919981997Inicial
% sin problemas
TÉCNICAS EDUCACIONALES Y DIABETES
1371
Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 21(5):1366-1372, set-out, 2005
presión arterial, que permiten afirmar que se
han alcanzado los objetivos del tratamiento.
En cuanto al cuidado de los pies, cabe des-
tacar la poca incidencia inicial de pacientes
con problemas graves o medios, un 12,0%. A la
vista de los resultados ese porcentaje se man-
tiene prácticamente a lo largo del tiempo de
duración del estudio. La mayoría, al final, se
encuentra en los niveles 0 y 1, habiendo pasa-
do del 43,0% al 72,0% en el nivel 0 – sin proble-
mas. Esto indica que muchos pacientes, que
inicialmente presentaban problemas leves, lo-
graron, cuidando adecuadamente sus pies, pa-
sar a una mejor situación.
Este estudio mostró que programas de edu-
cación en salud para diabetes pueden causar
impacto favorable para los indicadores tradi-
cionales de monitoreo de pacientes como glu-
cemia, peso, IMC y presión arterial, que dismi-
nuyeron hasta niveles normales o por lo menos
más próximos de los parámetros de normali-
dad en los dos grupos acompañados, aunque
en el grupo que permaneció durante más tiem-
po el impacto favorable de las acciones de sa-
lud haya sido mayor.
Todo lo anteriormente expuesto nos permi-
te afirmar que la implantación del programa
educativo para grupos de diabéticos ha supues-
to una gran mejoría en el control, tratamiento
y seguimiento de los pacientes diabéticos. La
implantación de programas educacionales de-
be ser una obligación prioritaria para los servi-
cios básicos en salud, ya que los beneficios que
producen en su conjunto, redundan en una
mejor atención, mejor calidad de vida, integra-
ción social para el enfermo y, para la economía,
supone un verdadero ahorro de los costos que
genera una atención deficiente.
La actuación sobre los hábitos alimenticios
y la actividad física ha sido la que mejores re-
sultados presenta, consiguiendo un aumento
progresivo de pacientes sin problemas en am-
bas situaciones. Se ha logrado un aumento de
los que no presentan problemas con el pie dia-
bético al final del periodo estudiado. Los pa-
cientes no adherentes al programa, con visitas
esporádicas al menos dos años, también han
conseguido mejoría en los niveles de glucemia
y presión arterial.
La educación continuada de los pacientes
diabéticos y sus familiares es un factor básico
para conseguir un tratamiento adecuado que
estimule el autocuidado, dando responsabili-
dad personal al enfermo, lo que constituye una
estrategia eficaz para retardar o disminuir el
desarrollo de las complicaciones inherentes a
la enfermedad. En este sentido, el programa
educativo que desarrollamos ha conseguido
una evolución favorable en el conjunto de pa-
rámetros estudiados, con resultados estadísti-
camente significativos en el grupo de pacien-
tes adherentes y en escala menor, en el de los
no adherentes.
Resumen
El estudio consiste en aplicar un programa de educa-
ción para pacientes con diabetes tipo 2 y acompañar
su evolución controlando las variables: glucemia, pe-
so, índice de masa corporal, presiones arteriales y cui-
dado de los pies desde el diagnóstico inicial hasta un
período que abarca 5 años. Estudio exploratorio de-
sarrollado durante los años de 1996 hasta 2000. Se
realizó sobre 189 pacientes, diagnosticados como dia-
béticos tipo 2, que fueron divididos en dos grupos: el
primero, con 101 pacientes, se llamó adherentes, el se-
gundo, con 88 pacientes, no adherentes, estos partici-
paron durante menos de dos años. La investigación
fue una intervención en educación para la salud y el
autocuidado. Las variables que se utilizaron fueron:
glucemia, peso, índice de masa corporal, presión arte-
rial sistólica y diastólica. Las diferencias entre las ta-
sas iniciales y finales presentaron reducción para to-
das las variables en el grupo llamado adherentes y pa-
ra glucemia y presión arterial para los no adherentes.
Todos mejoraron en relación al control de la alimen-
tación, medicación, práctica de ejercicio y prevención
del pie diabético demostrando la importancia de la
prevención en salud.
Diabetes Mellitus; Calidad de Vida; Promoción de la
Salud
Colaboradores
La parte de fundamentación fue asumida por L. Selli,
la parte estadística por S. N. Meneghel, el acompaña-
miento de los pacientes y la construcción del banco
de datos por L. K. Papaléo. El profesor J. Z. Torneros
realizó su mayor participación en la discusión sobre
el agravio de la diabetes. La interpretación, discusión
de los datos y conclusiones fueron construidas en
conjunto.
Selli L et al.
1372
Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 21(5):1366-1372, set-out, 2005
Referencias
1. Simmons D, Meadows KA, William DR. Knowl-
edge of diabetes in Asians and Europeans with
and without diabetes: the Coventry Diabetes
Study. Diabet Med 1991; 8:651-6.
2. Silvestre JA. Hospitalizações SUS. Coordenadoria
da atenção à saúde do idoso. Brasília: Ministério
da Saúde; 1997.
3. Gagliardino JJ, Etchegoyen G. A model education-
al program for people with type 2 diabetes. Dia-
betes Care 2001; 24:1001-7.
4. Gagliardino JJ, Williams R, Clark CM. Using hos-
pitalization rates to track the economic costs and
benefits of improve diabetes care in the Americ-
as: a proposal for health policy makers. Diabetes
Care 2000; 23:1844-6.
5. Siminerio LM. Defining the role of the health ed-
ucation specialist in the United States. Diabetes
Spectrum 1999; 12:152-7.
6. Arauz-Pacheco C, Parrott MA, Raskin P. Treat-
ment of hypertension in adult patients with dia-
betes mellitus. Diabetes Care 2002; 25:134-7.
7. Habicht JP, Victora CG, Vaughan JP. Evaluation de-
signs for adequacy, plausibility and probality of
public health program performance and impact.
Int J Epidemiol 1999; 28:10-8.
8. Camel F. Estadística médica y de salud pública.
Mérida: Universidad de los Andes; 1974.
Recibido el 30/Jun/2004
Versión final presentada el 03/Mar/2005
Aprobado el 14/Mar/2005