ArticlePDF Available

Abstract

En los últimos años ha habido un gran avance en el conocimiento y comprensión de los efectos de la contaminación atmosférica. En este trabajo se establecen sus conceptos fundamentales y se revisan las diferentes aproximaciones metodológicas posibles. Entre los estudios epidemiológicos, los de series temporales son los más utilizados para medir los efectos a corto plazo de la contaminación atmosférica. Los factores de confusión más importantes en este tipo de estudios son las variaciones estacionales y semanales, la tendencia, las variables meteorológicas y las enfermedades graves con un comportamiento estacional, como la gripe. Los principales efectos a corto plazo de la contaminación atmosférica sobre la salud van desde un aumento de la mortalidad total y por causas respiratorias y cardiovasculares a las alteraciones del funcionalismo pulmonar y otros síntomas, pasando por un incremento en el número de visitas médicas e ingresos hospitalarios. A pesar de existir un amplio consenso en cuanto al efecto nocivo de la contaminación atmosférica, existen una serie de cuestiones que necesitan de mayor investigación.
Rev Esp Salud Púbhca 1999: 73: 109-121 N.” 2 - Marzo-Abtil 1999
EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA SOBRE LA SALUD:
UNA INTRODUCCIÓN
Ferran Ballester Díez (l), José María Tenías (1,Z) y Santiago Pérez-Hoyos (1)
(1) Institut Valencia d’Estudis en Salut Pública (IVESP). Dirección General de Salud Pública. Conselleria de Sanitat.
Generalitat Valenciana.
(2) Hospital Lluís Alcanyís. Xtitiva. Conselleria de Sanitat. Generalitat Valenciana.
RESUMEN
En los últimos años ha habido un gran avance en el conoci-
miento y comprensión de los efectos de la contaminación at-
mosférica. En este trabajo se establecen sus conceptos funda-
mentales y se revisan las diferentes aproximaciones metodoló-
gicas posibles. Entre los estudios epidemiolbgicos. los de series
temporales son los más utilizados para medir los efectos a corto
plazo de la contaminación atmosférica. Los factores de confu-
sión más importantes en este tipo de estudios son las variacio-
nes estacionales y semanales, la tendencia, las variables meteo-
rológicas y las enfermedades graves con un comportamiento
estacional. como la gripe.
Los principales efectos a corto plazo de la contaminación
atmosférica sobre la salud van desde un aumento de la mortali-
dad total y por causas respiratorias y cardiovasculares a las al-
teraciones del funcionalismo pulmonar y otros síntomas, pa-
sando por un incremento en el número de \lsitas médicas e in-
gresos hospitalarios.
A pesar de existir un amplio consenso en cuanto al efecto
nocivo de la contaminación atmosférica, existen una serie de
cuestiones que necesitan de mayor investigación.
Palabras clave: Contaminación atmosférica. Efectos en sa-
lud. Series temporales.
ABSTRACT
The Impact of Air Pollution on Human
Health: An Introduction
In recent years, major progress has been made as regards
the knowledge and understanding which has been gained of the
impact of air pollution. In this study, the basic concepts are set
out regarding this subject, and the different possible approa-
ches as far as methodologies are concerned are reviewed.
Among the epidemiological studies, the time series studies are
those most often used for assesing the short-term impact of alr
pollution. The most important factors leading to confusion in
this type of study are the seasonal and weekly changes, the ten-
dency, the weather variables and the serious illnesses of a sea-
sonal pattern, such as the flu.
The main short-term impact of air pollution on human
health range from a rise in the overa11 death rate resulting from
respiratory and cardiovascular diseases to the worsening of
lung function and other symptoms, including a rise in the num-
ber of doctor visits and hospital admissions.
Despite a widespread consensus existing with regard to the
harmful impact of air pollution, there are a number of questions
currently in the need of further research.
Key words: Air pollution. Impact on human health. Time
series studies.
INTRODUCCIÓN
La atmósfera es la parte del ambiente con
la que el organismo humano está permanen-
temente en contacto. De hecho, muchas de
Correspondencia:
Ferran Ballester Díez
Institut Valencia d’Estudis en Salut Pública (IVESP).
Juan de Garay, 2 1.
460 17 Valencia.
Teléfono 96-3869369
Fax 96-3869370
Correo electrónico: fballest@an.gva.es
sus reacciones pueden ser explicadas como
la respuesta a los cambios en el estado físico
y químico de la atmósfera’. Tanto en el cam-
po de la clínica como en el de la salud públi-
ca, la contaminación atmosférica es un fenó-
meno conocido y estudiado desde antiguo.
En el mundo contemporáneo cobra una gran
importancia a partir de una serie de episo-
dios que tuvieron lugar en los países indus-
trializados durante la primera mitad del si-
glo XX. Los casos ocurridos en el Valle de
Mosa (Bélgica) en 1930, en Donora (Penn-
sylvania, EEUU) en 1948 y, sobre todo, la
Ferrari Ballester Díez et al
catástrofe de Londres, en Diciembre de
1952, serían tal vez los más destacables y
característicos233. Estas situaciones excep-
cionales se tradujeron en un aumento de la
mortalidad y la morbilidad, que no dejaron
dudas acerca de que los niveles altos de con-
taminación atmosférica se asocian causal-
mente con un aumento de muertes tempra-
nas. En el último de los episodios citados,
una densa niebla cubrió el área del Gran
Londres durante 4 días, del 5 al 8 de Di-
ciembre de 1952, acompañándose de un
brusco aumento en la mortalidad. El número
de muertes en exceso atribuidas a este epi-
sodio fue entre 3.500 y 4.000. Estas eviden-
cias llevaron a la adopción de políticas de
control de la contaminación, especialmente
en Europa Occidental y en los Estados Uni-
dos, las cuales han conducido a una impor-
tante reducción de los niveles de contamina-
ción atmosférica.
Aunque los niveles actuales de contami-
nación atmosférica en los países del mundo
occidental pueden, en general, considerarse
moderados, la preocupación acerca de sus
posibles efectos en la salud de las personas
persiste. Por un lado, en los últimos años un
número importante de estudios realizados
en distintas ciudades ha encontrado que, aún
por debajo de los niveles de calidad del aire
considerados como seguros, los incremen-
tos de los niveles de la contaminación at-
mosférica se asocian con efectos nocivos
sobre la salud4,5. Por otro lado, aumenta la
preocupación sobre los posibles riesgos de
agentes para los que no existe una evalua-
ción satisfactoria6. Importantes sectores de
la población se encuentran expuestos a con-
taminantes atmosféricos con posibles reper-
cusiones negativas sobre su salud. En res-
puesta a las demandas de la sociedad, tanto
los médicos clínicos, como los toxicólogos
y epidemiólogos, están llamados a evaluar
los efectos adversos de los contaminantes
inhalados: el clínico evaluando la salud de
los individuos expuestos, el toxicólogo defi-
niendo el daño causado por el contaminante,
y el epidemiólogo estudiando los efectos en
los grupos expuestos. Todos estos tipos de
valoración son complementarios, dado que
cada uno tiene ventajas y limitaciones para
dar respuesta a las preocupaciones de la so-
ciedad”.
El objetivo de este artículo es servir de in-
troducción al número monográfico sobre los
efectos de la contaminación atmosférica.
Para ello se proporciona una aproximación a
los principales métodos utilizados, se consi-
deran las variables de confusión más impor-
tantes y se indican los efectos, de los que
existe mayor evidencia, de la contaminación
atmosférica en la salud.
APROXIMACIONES
METODOLÓGICAS
La interpretación de las reacciones que
produce la contaminación atmosférica en la
salud humana se fundamenta en estudios de
dos clases, toxicológicos y epidemiológi-
cos. Ambos tipos de estudios se consideran
complementarios cuando se trata de valorar
los efectos de la contaminación atmosférica
en la salud.
- Estudios toxicológicos experimen-
tales, en el hombre o en los animales, en
los que la concentración, duración y condi-
ciones de la exposición son controladas por
el investigador?. Su principal ventaja radica
precisamente en el control de las condicio-
nes de exposición, por lo que la medida de
ésta es más precisa que en el caso de los es-
tudios observacionales. En cuanto a los in-
convenientes, éstos radican fundamental-
mente en el hecho de someter a los sujetos
en experimentación a una situación artifi-
cial, ya que se utiliza un reducido núme-
ro de contaminantes en situación ideal,
a grandes dosis y en circunstancias am-
bientales especiales. Además, las poblacio-
nes con las que se experimenta son poco re-
presentativas.
-Estudios epidemiológicos, en los que
se observan los sucesos que se desarrollan en
las poblaciones humanas bajo condiciones
110 Rev Esp Salud Pública 1999, Vol. 73, N.” 2
EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA SOBRE LA SALUD: UNA INTRODUCCIóN
naturales, circunstancia en la que radica su
ventaja más significativa. Como medida de
la contaminación atmosférica se utilizan, ha-
bitualmente, los datos de las redes de vigilan-
cia de la contaminación atmosférica. En este
caso el principal problema es la medida de la
exposición, ya que el estudio epidemiológico
de los efectos sobre la salud de la contamina-
ción atmosférica tiene una serie de caracte-
risticas que lo distinguen de otras áreas de la
epidemiología. Entre éstas destacaríamos8:
a. Ubicuidad de la exposición: una vez
los contaminantes han sido vertidos al aire, o
se han formado en él, la exposición no se
puede evitar. Esto no ocurre igual en otros
medios, como el agua de bebida, el suelo o
los alimentos, Por este motivo, es difícil en-
contrar grupos no expuestos en los estudios
epidemiológicos. Sin embargo, a pesar de su
ubicuidad la contaminación atmosférica no
se distribuye de manera homogénea en las
ciudades.
b. Variaciones individuales de la expo-
sición: incluso cuando las concentraciones
de los contaminantes en el ambiente exterior
son más 0 menos uniformes (lo cual rara-
mente ocurre), los individuos pasamos la
mayor parte del tiempo en nuestras casas y
en el interior de otros lugares. La exposición
del ambiente exterior puede diferir conside-
rablemente de la del interior, debido a la pre-
sencia de fuentes interiores, a la deposición y
a las diferencias en la ventilación. Sin embar-
go, allí donde no existen fuentes interiores
significativas, la calidad del aire interior vie-
ne determinada, de una manera importante,
por las concentraciones en el exterior.
c. Confusión importante por otros fac-
tores: la morbilidad y mortalidad por enfer-
medades respiratorias y del aparato circula-
torio pueden tener causas diferentes a la
contaminación atmosférica. Además, estos
factores, pueden tener una influencia más
fuerte, como son el hábito tabáquico o la ex-
posición a gases y polvos irritantes en el ám-
bito profesional.
Rev Esp Salud Pública 1999, Vol. 73, N.” 2
LOS ESTUDIOS ECOLÓGICOS
DE SERIE TEMPORALES
Uno de los diseños epidemiológicos más
utilizados en la actualidad son los estudios
ecológicos de series temporales. En ellos se
analizan las variaciones en el tiempo de la
exposición al contaminante y el indicador
de salud estudiado en una población. Los es-
tudios ecológicos miden exposiciones am-
bientales y efectos en poblaciones humanas
representativas, En ellos se considera todo
el rango de exposiciones, así como las múl-
tiples combinaciones de factores ambienta-
les y socioculturales que determinan la ocu-
rrencia de los efectos sobre la salud. Una de
las grandes ventajas de los estudios de series
temporales es que al analizar a la misma po-
blación en diferentes periodos de tiempo
(día a día, generalmente), muchas de aque-
llas variables que pueden actuar como facto-
res de confusión a nivel individual (hábito
tabáquico, edad, género, ocupación, etc.) no
necesitan ser controladas, ya que se mantie-
nen estables en la misma población. En todo
caso, no es previsible que las variaciones
que éstas puedan sufrir día a día se relacio-
nen con los niveles de contaminación at-
mosférica.
La falacia ecológica, el principal sesgo de
estos estudios, se define como el error co-
metido al trasladar las estimaciones realiza-
das del nivel ecológico a un nivel indivi-
dua19. Generalmente, la falacia ecológica
afecta más a los diseños geográficos o espa-
ciales que a los de series temporales. Por
otro lado, y debido a que siempre se trata de
mezclas de contaminantes, existe dificultad
en atribuir los efectos sobre la salud a un
contaminante concreto.
Al analizar los estudios ecológicos de se-
ries temporales que examinan la relación
entre contaminación atmosférica y salud, se
debería tener en cuenta, por un lado, la ade-
cuación de la metodología estadística utili-
zadalOJ1 y, por otro, los factores de confu-
sión considerados. Estos últimos se pueden
resumir en tres grandes grupo~~~:
111
Ferrari Ballester Díez et al
l
Factores geofísicos: aquellos produci-
dos por los ciclos estacionales de ener-
gía y radiaciones en la superficie de la
tierra. Conllevan cambios en la meteo-
rología, la contaminación y la salud. Su
ciclo fkndamental es el año.
l
Factores meteorológicos: aunque po-
drían incluirse dentro de los factores
geofísicos ya que dependen de estos,
tienen una entidad propia innegable.
La temperatura ambiental y la hume-
dad son dos variables con las que se in-
tenta resumir la meteorología, lo que
para algunos autores resulta insufícien-
te para poder ajustar adecuadamente un
fenómeno tan complejo13.
l
Factores socioculturales: se corres-
ponden con eI nivel de desarrollo eco-
nómico e industrial, la cultura, la reli-
gión, la mentalidad de las personas, el
país, la comunidad, etc. El ciclo funda-
mental de la actividad sociocultural en
la mayoría de países y culturas es la se-
mana, que se corresponde con el ciclo
laboral básico. La salud cambia según
el día de la semana (por razones aún no
del todo conocidas las personas gene-
ralmente nos sentimos peor el lunes
que el resto de días de la semana, la
mortalidad aumenta los días labora-
bles, etcétera y también lo hacen los ni-
veles de contaminación atmosférica.
La construcción de cualquier modelo ma-
temático que analice la relación entre conta-
minación atmosférica y salud, debería tener
en cuenta estos tres grandes grupos de facto-
res. Además, habría que considerar aquellas
enfermedades con comportamiento estacio-
nal, como la gripe (figura 1).
Figura 1
Relación jerárquica de los factores implicados en el estudio del efecto de la contaminación atmosférica sobre la salud
CORRELATOS
Cambios funcionales,
consultas, urgencias,
Fuente: Adaptada de Gokdsmith et al, 1996”
112 Rev Esp Salud Pública 1999, Vol. 73, N.” 2
EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA SOBRE LA SALUD: UNA INTRODU;1CIóN
ESTUDIOS MULTICÉNTRICOS
En la actualidad existen en marcha diver-
sos proyectos internacionales con criterios
de análisis estandarizados para el estudio de
diferentes aspectos de la relación entre la
contaminación atmosférica y la salud. En
Estados Unidos, el Instituto para los efectos
de la salud (HEI), corporación no lucrativa
patrocinada por la agencia de protección
ambiental americana (EPA), tiene como
principal objetivo estudiar los efectos sobre
la salud de los contaminantes atmosféricos
emitidos por los vehículos a motor y otras
fuentes. Entre sus últimos proyectos se en-
cuentra el reanálisis de los estudios de
cohortes que investigan la influencia de la
polución aérea por partículas sobre la mor-
talidad a largo plazo14.
En Europa, el proyecto APHEA (Short
term effects of air pollution on health, a Eu-
ropean approach) es uno de los más ambi-
ciosos de cuantos se están realizando. Este
estudio multicéntrico contó en su primera
fase con la participación de 15 ciudades eu-
ropeas (entre las que se incluía Barcelona)
pertenecientes a 10 países diferentes, con
una población de estudio de aproximada-
mente 25 millones de habitantes15. En la se-
gunda fase del proyecto, que incluye 34 ciu-
dades, además de Barcelona participan in-
vestigadores de Madrid, Bilbao y Valen-
cia16. En el ámbito español, el proyecto
EMECAM (Estudio Multicéntrico Español
sobre la relación entre la Contaminación
Atmosférica y la Mortalidad), se enmarca
dentro del contexto de los estudios multi-
céntricos citados. En dicho proyecto se in-
cluyen 14 ciudades españolas (Barcelona,
Gran Bilbao, Cartagena, Castellón, Gijón,
Huelva, Madrid, Pamplona, Sevilla, Ovie-
do, Valencia, Vigo, Vitoria y Zaragoza) que
representan diferentes situaciones sociode-
mográficas, climáticas y ambientales, su-
mando un total de cerca de 9 millones de ha-
bitantes.
En otro estudio multicéntrico europeo
(Pollution Effects on Asthmatic Children in
Rev Esp Salud Pública 1999, Vol. 73, N.” 2
Europe, PEACE)17 se estudian los efectos
agudos de la contaminación atmosférica
causada por partículas, SOz y NO, en la sa-
lud respiratoria de 20 10 niños repartidos en
28 paneles de otras tantas localidades euro-
peas. Los objetivos de dicho estudio son ob-
tener datos comparables en las concentra-
ciones de partículas durante el periodo in-
vernal, en varias localidades urbanas y no
urbanas de Europa, valorar la relación entre
las fluctuaciones a corto plazo en la conta-
minación atmosférica y las fluctuaciones a
corto plazo en los indicadores de salud res-
piratoria de los niños con sintomatología
respiratoria crónica, evaluar si las caracte-
rísticas médicas de los niños están relacio-
nadas con las diferencias en la respuesta a la
contaminación atmosférica y, por último,
evaluar si la composición de las partículas
se relaciona con la respuesta a la contamina-
ción atmosférica.
EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN
ATMOSFÉRICA SOBRE LA SALUD
Los efectos relacionados con la exposi-
ción a la contaminación atmosférica son di-
versos. Los más estudiados son aquellos que
se producen a corto plazo, es decir en el pe-
riodo de unos pocos días, habitualmente
menos de una semana, después de la exposi-
ción (tabla 1). Estos efectos mantienen una
gradación tanto en la gravedad de sus conse-
cuencias como en la población a riesgo
afectada (figura 2). Además, deben estar re-
lacionados por el «principio de coherencia»
definido por Bates r8. Por ejemplo, si el ha-
llazgo principal es un aumento de la morta-
lidad total o por una causa específica, se de-
bería esperar, necesariamente, salvo que to-
dos los que mueren en exceso ya estén
hospitalizados, un incremento en los ingre-
sos hospitalarios. A este efecto se le conoce
como hallazgo contingente. Si el hallazgo
principal es un aumento en el número de in-
gresos hospitalarios, deberíamos encontrar,
como efecto contingente, un incremento pa-
ralelo del número de visitas a urgencias.
Este principio de coherencia es difícil de
113
Ferrari Ballester Díez et al
Tabla 1
Principales efectos a corto plazo de la contaminación atmosférica sobre diferentes indicadores de salud
Figura 2
Representación de los diferentes efectos de la contaminación atmosférica sobre la salud
MORTALIDAD
MORBILIDAD
EFECTOS ADVERSOS
PARA LA SALUD
CAMBIOS FISIOPATOLÓGICOS
___<......... <. ., .<.. ..,,......
COS DE SIGNIFICACIÓN INCIERTA
MOLESTIAS
4
PROPORCIÓN DE POBLACIÓN AFECTADA
Fuente: Traducida y adaptada de Andrews et al, 1985J2
comprobar, ya que para demostrarlo en su
totalidad deberían verificarse todos los ha-
llazgos principales y sus efectos contingen-
tes en la misma localización geográfíca y en
el mismo periodo de tiempo, pues el lugar y
el tiempo pueden actuar como determinan-
tes o, al menos, matizar en gran medida los
resultados.
A la hora de hablar de los efectos de la
contaminación atmosférica sobre la salud es
conveniente diferenciar entre la contamina-
ción más típica del invierno (winter smog) y
la que es más característica del verano (sum-
mer smog). En invierno los episodios de
contaminación pueden ocurrir debido a con-
diciones de estancamiento del aire, cuando
114 Rev Esp Salud Pública 1999, Vol. ‘73, N.” 2
EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA SOBRE LA SALUD: UNA INTRODUCCIÓN
los contaminantes procedentes de la com-
bustión se acumulan en la atmósfera. Los
contaminantes principales son el SO, y las
partículas en suspensión, aunque éstos sim-
plemente sirven como indicadores de mez-
clas de contaminantes mucho más comple-
jas. En verano los episodios de contamina-
ción pueden ocurrir en los días calurosos y
soleados, en los que las reacciones fotoquí-
micas de los óxidos de nitrógeno y los hi-
drocarburos llevan a la formación de ozono
y otras sustancias con capacidad tóxica19.
Efectos de la contaminación tipo
invierno («winter smog»)
Los componentes principales de dicho
tipo de contaminación son el SO? y las partí-
culas en suspensión. El SO, es un gas irritan-
te que a altas concentraciones en individuos
normales y más bajas en individuos asmáti-
cos, puede producir broncoconstricción. En
1987, la Oficina Regional de la Organización
Mundial de la Salud (OMS) para Europa es-
tableció 1000 pg/m3 como el nivel más bajo
al cual se observarían efectos después de 10
minutos de exposición en individuos asmáti-
cos*O. Aplicando un factor corrector de 2, re-
sulta un nivel de 500 pg/m3 como nivel guía
de protección de la Salud Pública para walo-
res pico)). Debería tenerse en cuenta que esta
guía está pensada para proteger la salud de
los efectos del S02, pero no tiene en cuenta la
presencia de otras sustancias peligrosas en el
aire. Por ello, como la contaminación por
SO, comúnmente se asocia a la de las partí-
culas, sus efectos han sido estudiados en con-
junto.
Los efectos agudos del SO2 y las partícu-
las se han examinado en relación con los
cambios diarios en mortalidad en un número
importante de ciudades, en relación con in-
gresos y urgencias hospitalarias, con exa-
cerbaciones de enfermedades en grupos sen-
sibles de sujetos, o con cambios temporales
del funcionalismo pulmonar entre niños o
adultos. Los efectos agudos esperados en la
salud humana establecidos por la OMS en
199021, en función de las observaciones he-
chas en estudios epidemiológicos para nive-
les promedio de 24 horas, se muestran en la
tabla 2.
En la última década, sin embargo, un im-
portante número de estudios ha puesto en
cuestión los criterios mencionados arriba.
En buena parte de ellos se informa la asocia-
ción de los niveles de contaminación atmos-
Tabla 2
Niveles promedio de 24 horas de mezclas de contaminación atmosférica conteniendo SO2 y partículas en suspensión
por encima de los cuales se pueden esperar efectos agudos sobre la salud humana según la OMS (1990)
so2* Particulas *
(método de determinación) Efectos sobre la salud Grado de cla.$cación
de los efectos
200 200 (gravimetría, PTS) Disminución ligera y transitoria de la función
pulmonar (FVC, FEVt) en niños y adultos que
puede durar unas 2-4 semanas moderados
250 250 («humos negros»)
400 400 («humos negros»)
500 500 («humos negros»)
Aumento de la morbilidad respiratoria entre los
adultos susceptibles y, posiblemente, entre los
niños
Mayor incremento en la morbilidad respiratoria
Aumento de la mortalidad entre los ancianos y
los enfermos crónicos
moderados
graves
graves
Fuente: OMS (1990)
Niveles en @m3
FVC: Capacidad vital forzada. FEVI: Volumen espirado durante el primer segundo de la FVC
Rev Esp Salud Pública 1999, Vol. 73, N.” 2 115
Ferran Ballester Díez et al
férica con efectos sobre la salud, incluso por captación de las partículas de diámetro infe-
debajo de los estándares considerados como rior a 10 micras (PM,,), medida de referen-
seguros por las agencias internacionales. cia de la Agencia de Protección Ambiental
Además, especialmente en el caso de las (EPA) de los Estados Unidos de América.
partículas, cuando se examina la relación Ambas medidas equivaldrían, aproximada-
dosis-respuesta entre los niveles de conta- mente, según estos autores, al 55% de las
minación y los indicadores de salud, no se partículas totales en suspensión (PTS)22.
encuentra evidencia de un posible umbral Esta conversión ha sido cuestionada al con-
por debajo del cual no se esperen efectos ad- siderarla muy imprecisa, por no tener en
versos. La tabla 3, tomada de un trabajo rea- cuenta las variaciones en la relación entre
lizado por Dockery y Pope22, sirve como re- dichos indicadores de partículas, tanto al
sumen de los efectos agudos de las partícu- considerar distintas localidades como a lo
las más frecuentemente puestos en eviden- largo de las estaciones del año23. Así, en el
cia. Algunas de las observaciones de esta ta- contexto del estudio PEACEL4, se encontró
bla están basadas en estudios que usaron que la razón entre las medianas de PM,, y de
medidas de partículas por el método de los «humos negros» (WN) en el periodo inver-
«humos negros» (reflectometría), mientras nal varió entre O,ó7 y 347, según las locali-
otras se basaron en medidas gravimétricas dades estudiadas. En algunos lugares, sin
(partículas totales en suspensión). En este embargo, como Atenas, Europa central y
sentido, los autores consideraron que el va- Oslo, está razón fue próxima a la unidad.
lor obtenido por el método de determinación Parece haber una tendencia a razones PM,,/
de los «humos negros», método de referen- HIN más bajas en las áreas urbanas, consis-
cia en la Unión Europea, sería aproximada- tente con la contribución de emisiones de
mente igual al obtenido por el método de los motores de los vehículos (diesel).
Tabla 3
Estimación de los efectos asociados a los niveles medios diarios de contaminación atmosférica por partículas en suspensión
Indicador del efecto sobre la salud Cambio (96) del indicador de efecto asociado
a un incremento de IOpg/m3 de PMra*
Incremento de la mortalidad diaria
~ Muertes por todas las causas
- Muertes por causas respiratorias
~ Muertes por causas del aparato circulatorio
Incremento de la demanda de atención hospitalaria
(enfermedades respiratorias)
- Ingresos
- Urgencias
Exacerbación del asma
- Crisis asmáticas
- Uso de broncodilatadores
- Visitas a urgencias
- Ingresos hospitalarios
Disminución de la función pulmonar
- Volumen expiratorio máximo por segundo
- Flujo expiratorio máximo
*PMlo: partículas de diámetro aerodinámico inferior a 10pm
Fuente: Dockery y Pope, 1994 22
130
394
I,4
03
130
38
2,9
3,4
199
0,15
0,08
116 Rev Esp Salud Pública 1999, Vol. 73, N.’ 2
EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRIC.4 SOBRE LA SALUD: UNA INTRODUCCIÓN
Al conocimiento proveniente de los estu-
dios epidemiológicos observacionales y a
pesar de las limitaciones comentadas ante-
riormente, en los últimos tres años se han
aportado algunas evidencias por parte de los
estudios experimentales. Por un lado, se ha
sugerido que el poder tóxico de las partícu-
las en los ambientes urbanos procedería de
su alta composición en partículas ultrafinas.
Así, aunque gravimétricamente su concen-
tración no sea muy alta, estas partículas po-
drían provocar una exacerbación de los pro-
blemas respiratorios e incrementar la coagu-
labilidad plasmática*-. En un estudio rea-
lizado en AlemaniaI se encontró que duran-
te un episodio de contaminación atmosféri-
ca con niveles elevados de SO2 y de partícu-
las en suspensión, las cifras de viscosidad
sanguínea se encontraban elevadas, tanto en
hombres como en mujeres. Por otro lado, al-
gunos estudios toxicológicos con animales
de experimentación han encontrado que los
animales expuestos a partículas finas enfer-
man y, a veces, mueren*‘. En uno de estos
estudios, realizado en la Escuela de Salud
Pública de Harvard, en Boston, se encontró
que las ratas expuestas durante 3 días a par-
tículas de diámetro inferior a 2,5ym (PM2,J,
extraídas del aire de Boston durante 3 días, a
niveles equivalentes al doble de los valores
límites actuales de PM,, para 6 horas en la
normativa de la EPA, murieron el 37% de
las bronquíticas y sobrevivieron todas las
sanas. En otro experimento llevado a cabo
con perros expuestos a niveles de partículas
entre 116 y 175 yglm3, niveles que a menu-
do se alcanzan en las ciudades más contami-
nadas, los animales desarrollaron arritmias
y otros trastornos cardíacos. Todos estos da-
tos podrían ayudar a comprender el efecto
de las partículas sobre la salud.
El énfasis dado en los Estados Unidos a
los efectos adversos de las partículas y el de-
bate que ello ha generado, ha desencadena-
do la puesta en marcha de muchos estudios
sobre el impacto de este contaminante. El
estudio de los efectos independientes del
SO1 ha recibido en los últimos años menor
atención. Sin embargo, en Europa, gracias a
Rev Esp Salud Pública 1999, Vol. 73, N.” 2
los resultados del proyecto multicéntrico
APHEA, disponemos de estimaciones de los
efectos sobre la salud de este contaminante,
obtenidas en estudios recientes y que utili-
zan metodología adecuada para el análisis
de series temporales 15. El resultado combi-
nado para las 12 ciudades del proyecto
APHEA indica un incremento del 4% en la
mortalidad por incremento de 100 ug/m3 en
los niveles medios diarios de SOZ2*.
Es posible que estos dos contaminantes,
partículas en suspensión y SO,, desempeñen
un complejo papel en el desarrollo de enfer-
medades crónicas. Se ha informado la exis-
tencia de asociación entre los niveles de par-
tículas y una disminución del funcionalismo
pulmonar . 29,30 Por otro lado, se han llevado a
cabo diversas investigaciones sobre la aso-
ciación de la contaminación atmosférica y la
mortalidad a largo plazo. Existen dos estu-
dios prospectivos de cohortes muy impor-
tantes. En el primero, conocido como el es-
tudio de las seis ciudadest4, se siguen, desde
1974, a 8.111 adultos de 6 ciudades de los
Estados Unidos. Sus resultados indican que
las tasas de mortalidad están asociadas con
la contaminación del aire, una vez controla-
do por el hábito de fumar y otros factores de
riesgo. El riesgo de morir en las ciudades
más contaminadas fue un 26% más alto
comparado con las menos contaminadas. En
el segundo estudio Pope et a131 evaluaron los
efectos de la contaminación atmosférica por
partículas sobre la mortalidad, utilizando los
datos de contaminación de 15 1 áreas metro-
politanas de los Estados Unidos desde 1980
y siguiendo a 552.138 adultos desde 1982.
Se encontró que el riesgo de morir por todas
las causas en las áreas más contaminadas
era un 15% más alto que en las menos con-
taminadas.
Efectos de la contaminación tipo
«verano» («summer smog»). Impacto
sobre la salud del ozono
La contaminación tipo «verano» se refíe-
re principalmente a la contaminación foto-
117
Ferran Ballester Díez et al
química procedente de las reacciones de los
hidrocarburos y los óxidos de nitrógeno, es-
timuladas por la luz solar intensa, El ozono
es considerado generalmente como el com-
ponente más tóxico de esta mezcla. Sin em-
bargo, no todos los efectos de la contamina-
ción fotoquímica pueden ser atribuidos al
ozono. Así, algunas de las molestias causa-
das por la contaminación como, por ejem-
plo, la irritación ocular, lo son por compues-
tos tales como los nitratos orgánicos y los
aldehidos32.
La comparación de los resultados de estu-
dios experimentales y epidemiológicos su-
giere que el ozono es la principal causa de
los efectos de la contaminación fotoquímica
sobre la salud en Norteamérica, sin embar-
go, en Europa, hasta fechas muy recientes,
existían pocos estudios al respecto. A la luz
de los mismos, en 1992, en un trabajo patro-
cinado por la oficina europea de la OMS19,
se definieron los niveles en las concentra-
ciones de efecto para los que se esperarían
unos efectos agudos (tabla 4). Los síntomas
y efectos sobre la función pulmonar causa-
dos por exposiciones a ozono de 1 hora a
concentraciones de alrededor de 200 pg/m3,
se clasificaron como leves. En el otro extre-
mo de la escala, la combinación e intensidad
de los efectos esperados por exposiciones a
concentraciones de ozono de 400 pg/m3 y
superiores se clasificaron como severas.
Estos niveles no indican que exista un
umbral para el desencadenamiento de los
efectos, sino que concentraciones como las
indicadas son lo bastante altas como para
causar efectos que pueden ser detectados
por medio de estudios bien diseñados. Nive-
les más altos de exposición causarían efec-
tos de mayor severidad, además de aumen-
tar la fracción de población expuesta; sin
embargo, esto no es posible de definir debi-
do al limitado número de estudios realiza-
dos hasta el momento. Un nivel de contami-
nación más bajo que el considerado en la ta-
bla 4 no presupone ausencia de efectos,
pero, al menos, no se esperaría que causara
problemas de salud importantes. En general,
las personas que previamente padecen algu-
na enfermedad respiratoria o deficiencias
del aparato circulatorio son más sensibles a
sufrir trastornos de importancia, incluso con
elevaciones de contaminación fotoquímica
relativamente pequeñas’“.
Tabla 4
Efectos agudos esperados por contaminación fotoquímica en días caracterizados por niveles máximos de concentraciones de
ozono de 1 hora. Indicado para niños y adultos ióvenes no fumadores sobre la base de las observaciones hechas en estudios
toxicológicos, clínicos y epidemiológicos
A’l WI de Medm de dzsrnrnucuh de FEM Impedrvmto pcm Re\purïto u$lrrínnto- SíI7 t0PlU.V
020110 IrrrtaciOn de ojos,
na>‘ti j’ garganta en población activa en el realizar actividu- rra, hiper reactrndad respiratono Clustfìcación
(Pt&) exterior dey al exterior en penonas nc timr (pmctpalmente global
en el mterior en adultosj
Población 1 ou/ más
general senszble de la
poblctctón
<lOO Sin efecto
200 En unas pocas
personas sensibles
300 <30%
de la población
400 >500/0
de la población
Fuente: OMS, 1992
FEM: Flujo expiratorio
máximo
0%
5%
15%
50%
0%
10%
30%
50?4”
0%
0%
Algunos
indiwduos
Muchos
indwiduos
Ninguna
Leve
Moderada
Severa
Ninguno
Opresión en el
pecho. tos
Incremento de
síntomas
Mayor incremen-
to de síntomas
Ligero
Moderado
Severo
118 Rev Esp Salud Pública 1999, Vol. 73, N.” 2
EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA SOBRE LA SALUD: UNA INTRODUCCIÓN
En los últimos dos años varios estudios
epidemiológicos han mostrado el efecto de
los niveles de ozono sobre diferentes indica-
dores de actividad sanitaria. En Europa el
proyecto APHEA ha publicado reciente-
mente 3 meta-análisis sobre el efecto a corto
plazo de la contaminación atmosférica en
diversas ciudades europeas, en las que el
ozono formaba parte de los contaminantes
estudiados. Un incremento de 50 pg/m3 en
los niveles de ozono se asoció con un au-
mento del 4% (IC 95Y0 2% a 7%) en el núme-
ro de ingresos hospitalarios por enfermedad
pulmonar obstructiva crónica (EPOC) 33, del
3,5% (IC 950/0 -6% a 14%) en los ingresos por
asma en mayores de 15 años34 y del 2,3%
(TC 95%
1% a 4,9%) en el número de defun-
ciones por todas las causas35.
Además de los ingresos por enfermeda-
des respiratorias y mortalidad, también se
ha analizado la asociación del ozono con los
ingresos por enfermedades cardiovascula-
res. En Canadá, Burnett et a136 analizan el
papel de diversos contaminantes sobre los
ingresos por insuficiencia cardiaca en 10
ciudades (sumando un total de 12,6 millo-
nes de habitantes). Un aumento en 25
pg/m3 en los niveles de ozono se asoció de
forma significativa con un incremento del
2,7% en el número de ingresos. Sin embar-
go, las estimaciones fueron consistentes so-
lamente para el CO. Otros estudios, realiza-
dos tanto en América del Norte37-40 como en
Europa -Il, no han podido demostrar un efec-
to significativo del ozono sobre los ingresos
por enfermedades del aparato circulatorio.
A nivel experimental, en un estudio re-
ciente realizado en un grupo seleccionado
de sujetos no se ha podido demostrar un
efecto significativo sobre determinados pa-
rámetros hemodinámicos tras la exposición
controlada a niveles moderados de ozo-
no (0,3 ppm), de manera que los posibles
efectos del mismo sobre el sistema cardio-
vascular se producirían de forma indirecta,
por medio de su acción sobre el árbol respi-
ratorio.
Rev Esp Salud Pública 1999, Vol. 73, N.” 2
Como conclusión, se puede afirmar que
existe un amplio consenso en aceptar los
efectos nocivos de la contaminación atmos-
férica en la salud. Sin embargo, este consen-
so no es tan amplio a la hora de establecer,
entre otras cuestiones, qué niveles pueden
ser considerados como seguros para el con-
junto de la población, cuáles son los posi-
bles efectos crónicos de la contaminación,
qué compuestos tóxicos son los responsa-
bles del daño en salud así como los mecanis-
mos fisiológicos de desencadenamiento del
efecto. Todas ellas están siendo planteadas
en el ámbito de diferentes proyectos de in-
vestigación, en especial proyectos multicén-
trices, llevadas a cabo por especialistas de
diversos campos, como la epidemiología, la
toxicología, la clínica o la medición de la
exposición.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
BIBLIOGRAFÍA
Jendritzky G. The atmospheric environment. An
introduction. Experientia 1993;49(9):733-40.
Eschenbacher W, Holian A, Campion R. Air to-
xics and asthma: impacts and end points. Environ
Health Perspect 1995; 103 Suppl 6:209-l 1.
Ware J, Thibodeau L, Speizer F, Colome S, Ferris
B. Assessment of the health effects of atmosphe-
tic sulphur oxides and particulate matter: eviden-
ce from observational studies. Environ Health
Perspect 1981;41:255-76.
Pope C, Kanner R. Acute Effects of PM 10 Pollu-
tion on Pulmonary Function of Smokers with
Mild to Moderate Chronic Obstructive Pulmo-
nary Disease. Am Rev Respir Dis 1993; 147:
1336-40.
Touloumi G, Samoli E, Katsouyanni K. Daily
mortality and «winter type» air pollution in
Athens, Greece-a time series analysis within the
APHEA project. J Epidemiol Community Health
1996;50 Suppl 1 :s47-5 1.
A Committe of the Environmental and Occupa-
tional Health Assembly of the Ameritan Thora-
tic Society. Health effects of outdoor air pollu-
tion (Part 1). Am J Respir Crit Care Med
1996;153:3-50.
Folinsbee LJ. Human Health Effects of Air Pollu-
tion. Environ Health Perspect 1992; 100:45-56.
119
Ferrm Ballester Díez et al
8.
9.
10.
ll.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
120 Rev Esp Salud Pública 1999, Vol. 73, N.” 2
Williams, K., editor. Exposure assessment.
COST 613/2 report series on air pollution epide-
miology. Report Number 1. Brusscls. Comission
of the European Communities. DG XII, EUR
14345 EN. 1992; 1.
Morgensten H. Ecologic studies in epidemiology:
concepts, principles, and methods. Annu Rev Pu-
blic Health 1995;16:61-81.
Sáez M, Pérez Hoyos S, Tobias A, Saurina C,
Barceló M, Ballester F. Métodos de series tempo-
rales en los estudios epidemiológicos sobre con-
taminación atmosférica. Rev Esp Salud Pública
1999;73:133-143.
Modélisation des licns à court terme entre la po-
llution atmosphérique et la santé. Un exemple:
SO1 ct mortalité totale, Paris, 1984-1990. Rev
Epidemiol Santé Publ 1998;46:3 16-28.
Goldsmith J, Friger M, Abramson M. Associa-
tions between health and air pollution in ti-
me-series analyses. Arch Environ Health
1996:51(5):359-67.
Kalkstein L. A New Approach to Evaluate the
Impact of Climate on Human Mortality. Environ
Health Perspect 199 1;96: 145-50.
Dockery D, Pope C, Xu X, Spengler J, Ware J,
Fay M, Ferris B, Spcizer F. An association bet-
ween air pollution and mortality in six U.S. cities
[see comments]. N Engl J Med 1993;329(24):
1753-9.
Katsouyanni K, Schwartz J, Spix C, Touloumi G,
Zmirou D, Zanobetti A, Wojtyniak B, Vonk J,
Tobias A, Ponka A, et al. Short term effects of air
pollution on health: a European approach using
epidemiologic time series data: the APHEA pro-
tecol. J Epidemiol Commun Health 1996;50
Suppl l:S12-8.
APHEA2. Short-term effects of air pollution on
health: a European approach to methodology, do-
se-response assessment and evaluation of public
health significance. Study proposal. 1997.
Roemer W, Hoek G, Brunekreef B, Schouten J,
Baldini G, Clench-Aas J, Englert N, Fischer P,
Forsberg B, Halusszka J, et al. Effect of
short-term changes in urban air pollution on the
respiratory health of children with chronic respi-
ratory symptoms - The PEACE project: Introduc-
tion. Eur Respir Rev 1998;8(52):4-ll.
Bates D. Health Indices of the Adverse Effects of
air Pollution The Question of Coherente. Environ
Res 1992;59:336-49.
WHO, editor.Acute effects on health of smog epi-
sodes. WHO Regional Publications European Se-
ries n.’ 43. Copenhagen: WHO; 1992.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
World Heath Organization (WHO)., editor.Air
quality guidelines for Europe. WHO Regional
Publications European Series n.’ 23. Copenha-
gen: 1987.
WHO. Impact on human health from air pollution
in Europe. Copenhagen: WHO Regional Ofticc
for Europe; 1990.
Dockery D, Pope C. Acute respiratory effects of
particulate air pollution, Annu Rcv Public Health
1994;15:107-32.
Moolgavkar S, Luebeck E. A critica1 review of
the evidente on particulate air pollution and mor-
tality. Epidemiol 1996;7(4):420-8.
Hoek G, Forsberg B, Borowska M, Hlawiczka S,
Vaskövi V, Welindcr H, Eh-anis M, Benes 1, Kote-
sovec F, Hagen LO, et al. Wintertime PM,, and
Black Smoke concentrations across Europe: re-
sults from the PEACE study. Atmospheric Envi-
ron 1997;3609-22.
Seaton A, MacNee W, Donaldson K, Godden D.
Particulate air pollution and acute health effects
[sec comments]. Lancet 1995:345(8943):176-S.
Peters A, Döring A, Wichmann H, Koenig W.
Increased plasma viscosity during an air pollution
cpisode: a link to mortality? Lancet 1997;349:
1582-7.
Kaiser J. Showdown over clean air science.
Science 1997;277:466-9.
Katsouyanni K, Touloumi G, Spix C, Schwartz J,
Balducci F, Medina S, Rossi G, Wojtyniak B,
Sunyer J, Bacharova L. et al. Short-tcrm effects
of ambient sulphur dioxide and particulate matter
on mortality in 12 European cities: results from
time series data from the APHEA project. Air Po-
llution and Health: a European Approach. BMJ
1997;314(7095):1658-63.
Chestnut L, Schwartz J, Savitz D, Burchfjel C.
Pulmonar-y function and ambient particulate mat-
ter: epidemiological evidente from NHANES.
Arch Environ Health 199 1;(46): 135-44.
Ackermann-Liebrich U, Leuenberger P,
Schwartz J, Schindler C, Monn C, Bolognini G,
Bongard J, Brändli 0, Domenighetti G, Elsasser
S, et al. Lung Function and Long Term Exposure
to Air Pollutants in Switzerland. Am J Respir Crit
Care Med 1997; 155: 122-9.
Pope C, Thun M, Namboodiri M, Dockery D,
Evans J, Speizer F, Heath C. Particulate air pollu-
tion as a predictor of mortality in a prospective
study of U.S. adults. Am J Respir Crit Care Med
1995;151(3 Pt 1):669-74.
EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA SOBRE LA SALUD: UNA INTRODUCCIÓN
32.
33.
34.
35.
36.
37.
WHO, Air quality guidelines for Europe. WHO
Regional Publications European Series n.’ 23.
Copenhagen: WHO; 1987.
Anderson H, Spix C, Medina S, Schouten J, Cas-
tellsague J, Rossi G, Zmirou D, Touloumi G, Wojt-
yniak B, Ponka A, et al. Air pollution and daily ad-
missions for chronic obstructive pulmonary disease
in 6 European cities: results from the APHEA pro-
ject. Eur Respir J 1997;10(5):1064-71.
Sunyer J, Spix C, Quénel P, Ponce de Leon A,
Barumandzadeh T, Touloumi G, Bacharova L,
Wojtyniak B, Vonk J, Bisanti L, et al. Urban air
pollution and emergency admissions for asthma
in four European cities: the APHEA Project. Tho-
rax 1997;52:760-5.
Touloumi G, Katsouyanni K, Zmirou D, Schwartz
J, Spix C, Ponce de Leon A, Tobias A, Quénel P,
Rabczenko D, Bacharova L, et al. Short-term
Effects of Ambient Oxidant Exposure on Mortality:
A Combined Analysis within the APHEA Project.
Am J Epidemiol 1997; 146(2): 177-85.
Burnett R, Dales R, Brook J, Raizenne M, Krews-
ki D. Association between Ambient Carbon Mo-
noxide Levels and Hospitalizations for Congesti-
ve Heart Failure in the Elderly in 10 Canadian Ci-
ties. Epidemiol 1996;8(2):162-7.
Schwartz J, Morris R. Air pollution and hospital
admissions for cardiovascular disease in Detroit,
Michigan. Am J Epidemiol 1995;142(1):23-35.
38.
39.
40.
41.
42.
43.
Morris R, Naumova E, Munasinghe R. Ambient
Air Pollution and Hospitalization for Congestive
Heart Failure among Elderly People in Seven
Large US Cities. Am J Public Health 1995;
85(10):1361-5.
Schwartz J. Air Pollution and Hospital Admis-
sions for Cardiovascular Disease in Tucson. Epi-
demiol 1997;8(4):371-7.
Burnett R, Cakmak S, Brook J, Krewski D. The
role of particulate size and chemistry in the asso-
ciation between summertime ambient air pollu-
tion and hospitalization for cardiorespiratory di-
seases. Environ Health Perspect 1997; 105:
614-20.
Ponka A, Virtanen M. Low-leve1 air pollution
and hospital admissions for cardiac and cerebro-
vascular diseases in Helsinki. Am J Public Health
1996;86(9): 1273-80.
Andrews C, Buist S, Chaitman B, Hackney J,
Rom W, Samet J, Schenker M, Shy C, Strieder D.
Guidelines as to What Constitutes and Adverse
Respiratory Health Effect, with Special Referen-
ce to Epidemiologic Studies of Air Pollution. Am
Rev Respir Dis 1985; 13 1:666-8.
Gong H, Wong R, Sarma RJ, Linn WS, Sullivan
ED, Shamoo DA, et al. Cardiovascular effects of
ozone exposure in human volunteers. Am J Res-
pir Crit Care Med 1998; 158: 538-46.
Rev Esp Salud Publica 1999, Vol. 73, N.” 2 121
... Hoy en día distintos factores como el incremento de la población, el crecimiento económico, el desarrollo del país, y la reducción de las áreas verdes son una muestra de la forma en que afecta el CO2 y otros gases al medio ambiente (Timilsina & Shrestha, 2009). En la actualidad la emisión de gases del parque automotor genera la contaminación del aire que viene siendo uno de los problemas ambientales más severos (MINAM, 2014); siendo la contaminación del aire una amenaza aguda, acumulativa y crónica para el medioambiente (Segura-Contreras & Franco, 2016), mostrando efectos adversos a la salud humana (Ballester Díez et al., 1999). Los problemas de contaminación del aire son reconocibles en una amplia gama de escalas espaciales, siendo quizás el más pequeño de estos a la escala de calles (Harrison et al., 2014). ...
... Echenique con Av. Costanera Sur con 1.10 %, esto se debe a la poca presencia de vehículos que circulan por dicho punto, por otro lado el punto máximo ubicado en el punto 14 en Jr. (Ballester Díez et al., 1999). ...
Article
Full-text available
La emisión de gases vehiculares en la ciudad de Puno se caracteriza por una gran cantidad de unidades que circulan, cantidad que ha venido aumentando de manera gradual en los últimos años, estas unidades utilizan principalmente una variedad de combustibles como gasolina y el diesel de procedencia extranjera. Existe un alto nivel de contaminación a través de las emisiones. Esta investigación tiene como objetivo determinar el nivel (% en volumen) de contaminación de emisión de gases (CO2, CO), las emisiones de combustión de vehículos se han cuantificado a través de un dispositivo analizador de gases E-5500. Se estimó que el nivel de dióxido de carbono (CO2) fueron de 1.10 a 18.70% en 16 puntos de monitoreo con un promedio del 11.99%, el rango de monóxido de carbono (CO) es de 100 ppm (0.01%) a 1088 ppm (0.1088%) con un promedio 470.05 ppm (0.047%) y el promedio del dióxido de carbono con el monóxido de carbono (CO2 + CO) es 12.03%. La variación espacial a nivel de la ciudad de Puno mostró un comportamiento por debajo del límite máximo permisible (LMP) en Perú y en comparación con otros países como Colombia y México. Las emisiones de CO2 son estadísticamente diferentes a las concentraciones de O2, siendo mayores las concentraciones de O2 (p<0.05), por lo cual el nivel de contaminación es aun tolerable para la salud humana. La utilidad de esta información radica en la elaboración de un mapa de monitoreo de emisión de gases definidos, lo que puede ayudar a determinar que esta variable de emisión de automóviles contamina, así como a promover las regulaciones de la industria y así como el uso de fuentes de energía menos contaminantes y la implementación de nuevas tecnologías para garantizar un apoyo de combustión más eficiente para reducir el impacto ambiental de las emisiones de gases de flota vehicular, contribuyendo a la descarbonización.
... En este análisis se incluyen factores de flujos migratorios y ambientales, entre otros, donde estos últimos son determinantes para predecir las muertes que se producen por la contaminación ambiental producto de agentes contaminantes como el pm2.5 (principalmente por mayor mortalidad) y CO2 [15,16,17]. ...
... Sin embargo, el valor de número de muertes de 3 habitantes, no fue un dato verificado directamente del sistema de salud pública del municipio. Otros estudios han indicado que el número de muertes por IRA fue superior a 50 habitantes anuales, esto debido al acelerado crecimiento industrial, comercial y parque automotor, situación que ha incrementado los factores de contaminación ambiental [17,18,19]. ...
Article
Full-text available
Uno de los grandes problemas que se vienen presentando en el mundo, especialmente Colombia, es debido a un acelerado crecimiento poblacional generado por el aumento desbordado de la circulación migrante o movilidad de personas por otras causas o situaciones eventuales de la naturaleza. Estas situaciones sociales vienen afectando sensiblemente el orden urbanístico de las ciudades, particularmente por el confinamiento de la población y el aumento de la contaminación ambiental que aporta este incremento, además de la insalubridad, pobreza, entre otros factores. Para estudiar el crecimiento poblacional en función de variables demográficas y factores ambientales, se construyó una Red Neuronal Artificial para llevar a cabo un análisis de datos que incorporó variables relacionadas tales como CO2 y otros agentes contaminantes. El propósito fue identificar la influencia de estos agentes tóxicos con el crecimiento de una población. Una vez verificada predicción dinámica mediante la red neuronal, se construyó un modelo matemático para estudiar un caso específico del comportamiento demográfico para una región colombiana por medio de un Diagrama de Forrester bajo condiciones migratorias, natalidad, morbilidad, mortalidad, flujo migratorio (o movilidad de personas debido a otros eventos de la naturaleza) y agentes contaminantes que afectan la salud humana principalmente en enfermedades respiratorias. Los resultados entregaron predicciones y del Diagrama de Forrester constatando relación entre los agentes tóxicos y en los aspectos demográficos.
... The growing concern about air pollution has attracted the attention of both the scientific community and society in general, since its repercussions transcend geographical borders and affect communities around the world [1,2]. Air pollution, with its devastating consequences for human health and the environment, represents a global challenge, highlighting the urgent need to fully grasp its scope and distribution worldwide [3,4]. ...
... La contaminación atmosférica está relacionada con la disminución de la esperanza de vida y el aumento en las tasas de morbilidad de las poblaciones humanas debido especialmente a enfermedades respiratorias y cardiovasculares (Dastoorpoor et al., 2018;Díez et al., 1999). Estudios in vitro e in vivo sugieren que los contaminantes atmosféricos tienen un efecto genotóxico, promueven el estrés oxidativo y actúan como disruptores endocrinos (Conforti et al., 2018). ...
Article
Full-text available
La contaminación atmosférica se da por la presencia o combinación de contaminantes físicos, químicos o biológicos en el aire. En los últimos años, el más estudiado es el material particulado (PM), una mezcla variada de partículas sólidas y líquidas, que, además, transporta elevados componentes tóxicos provenientes de la combustión del humo del cigarrillo, con diferentes tamaños microscópicos presentes en la atmósfera, las cuales pueden inhalarse y provocar graves problemas de salud debido a la toxicidad a nivel celular y consecuencias a nivel inflamatorio. Actualmente, la exposición al PM se ha asociado con alteraciones en los procesos reproductivos en mamíferos, afectando la viabilidad de gametos y embriones. El objetivo de esta revisión fue describir los efectos de los contaminantes atmosféricos en el ámbito reproductivo y los posibles mecanismos de acción tanto celulares como moleculares, los cuales son de interés en las ciencias de la salud humana y animal. Los estudios evidencian una relación de causa-efecto entre la exposición a los contaminantes y la calidad de los gametos, generando daños del ADN, modificaciones epigenéticas, aumento de estrés oxidativo y alteraciones morfológicas. Asimismo, se reportan efectos en el periodo prenatal y postnatal, como nacimientos prematuros, neonatos con bajo peso y abortos espontáneos. Los resultados de revisión evidencian que los contaminantes atmosféricos influyen negativamente en el proceso reproductivo de algunos mamíferos, debido a que pueden alterar los mecanismos de regulación oxidativa y regulación en la expresión génica en los gametos, lo que conlleva a toxicidad celular y potenciales alteraciones en la estabilidad genómica.
Article
Full-text available
Hablar de la relación salud-ambiente es complejo, debido a que el estado de salud de una persona es multifactorial; sin embargo, la evidencia académica sugiere la existencia de dicha relación, la cual se puede ver especialmente exacerbada por las inequidades en salud. En ese sentido, la Organización Mundial de la Salud propuso el concepto de determinantes sociales de la salud como un modo de medir las inequidades en este campo. Asimismo, cabe mencionar que en el caso de México históricamente la desigualdad ha figurado como un grave problema social, el cual repercute en el acceso a los servicios de salud, de ahí que se cuestione la relación entre los determinantes sociales y el medio ambiente respecto a la mortalidad. En esa tesitura, el objetivo de este trabajo es analizar el efecto que los determinantes y el medio ambiente tienen en la mortalidad de la población de 40 a 59 años del estado de Hidalgo, para lo cual, primeramente, se muestra una caracterización de los determinantes seguida de la implementación de un modelo de regresión geográficamente ponderada. Teniendo con ello que, en general las mujeres cuentan con mayor escolaridad que los varones, mientras que estos últimos son los que mayormente se encuentran con el estatus de ocupado; asimismo, la mortalidad de la población referida es mucho mayor en hombres que en mujeres. Finalmente, el modelo de análisis demuestra que el único determinante que explica la mortalidad es la escolaridad.
Article
Full-text available
En los últimos tiempos, la contaminación atmosférica ha alcanzado un nivel que no se puede tolerar, y continuar con la misma condición ambiental ya no es aceptable. En épocas pasadas, no se ha cultivado una conciencia ambiental adecuada, lo que ha resultado en el actual escenario mundial, caracterizado por considerables perjuicios a la naturaleza, algunos de los cuales son irreversibles. Las enfermedades originadas por la sobreexposición a sustancias tóxicas han experimentado un notable aumento en los últimos años, especialmente aquellas presentes en la atmósfera. Se destaca de manera especial la incidencia en las ciudades, donde la concentración de contaminación ambiental es más elevada. A pesar de los esfuerzos de mitigación ambiental, todas las personas están sujetas a la exposición al aire contaminado. El factor predominante radica en la presencia de industrias y fábricas en las zonas habitadas por grupos de personas. A pesar de las medidas preventivas y regulaciones ambientales existentes, los segmentos sociales más susceptibles a complicaciones de salud son los niños y niñas alrededor del mundo. Esto se atribuye a sus características anatómicas y fisiológicas, así como a su baja madurez respiratoria debido a su corta edad. Como consecuencia, la responsabilidad recae directamente en los adultos, en calidad de padres y madres. En este documento se analizan los diversos factores que desencadenan enfermedades en los infantes, se identifican los compuestos responsables de los perjuicios a la salud, y se examinan los efectos a corto y largo plazo derivados de la elevada exposición al aire contaminado.
Book
Full-text available
Las externalidades se definen cuando la actividad de un agente económico repercute sobre el bienestar de otro sobre su función de producción, a la cual puede asociarse un costo o beneficio económico sin que exista el cobro de un precio por ello y donde no existe ningún tipo de compensación o pago entre las partes. En este sentido, se justifica la intervención gubernamental en la economía, debido a que no es suficiente los mecanismos del mercado para maximizar el bienestar social y, en este caso el Estado debe buscar el interés general.
Article
Full-text available
(Introducción): Este estudio plantea un desafío para las acciones gubernamentales de cambio climático y discute las emisiones generadas por la quema de basura en muchos vecindarios de la ciudad de Posadas (Argentina). Más allá del tránsito vehicular y las industrias que tiene la ciudad, la calidad del aire es poco segura y la frecuencia de humo está relacionada a una práctica cultural: la quema de basura. (Objetivo): El trabajo tuvo como objetivo conocer e identificar las prácticas de quemas que realizan los vecinos, la gestión de los riesgos y analizar las zonas más críticas de la periferia sur de la ciudad. (Metodología): La información se obtuvo a partir de una toma de muestra de material particulado PM 2.5 en un conjunto de barrios de la periferia sur, así como de la realización de entrevistas a vecinos. (Resultados): Se analiza, cómo independientemente de la legislación y del sistema de recolección de residuos; los vecinos realizan quemas en veredas, en terrenos baldíos, en patios de las casas, en calles poco usadas, una problemática que no está informada, controlada, ni regulada. (Conclusiones): Se advierte que, al margen de la cultura de manipular la basura con fuego, la quema es un problema multidimensional, ya que afecta la calidad del aire y conlleva efectos nocivos sobre la salud pública en el mediano y largo plazo.
Article
Full-text available
[Introducción]: Este estudio plantea un desafío para las acciones gubernamentales de cambio climático y discute las emisiones generadas por la quema de basura en muchos vecindarios de la ciudad de Posadas (Argentina). Más allá del tránsito vehicular y las industrias que tiene la ciudad, la calidad del aire es poco segura y la frecuencia de humo está relacionada a una práctica cultural: la quema de basura. [Objetivo]: El trabajo tuvo como objetivo conocer e identificar las prácticas de quemas de los vecinos, la gestión de los riesgos y analizar las zonas más críticas de periferia sur de la ciudad. [Metodología]: La información se obtuvo a partir de una toma de muestra de material particulado PM 2.5 en un conjunto de barrios de la periferia sur, así como de la realización de entrevistas a vecinos. [Resultados]: Se analiza, como independientemente de la legislación y del sistema de recolección de residuos; los vecinos queman en veredas, en terrenos baldíos, en patios de las casas, en calles poco usadas, una problemática que no está informada, controlada, ni regulada. [Conclusiones]: Se advierte que, al margen de la cultura de manipular la basura con fuego, la quema es un problema multidimensional, ya que afecta la calidad del aire y conlleva efectos nocivos sobre la salud pública en el mediano y largo plazo.
Article
Full-text available
The Air Pollution and Hearth: a European Approach (APHEA) project is a coordinated study of the short-term effects of air pollution on mortality and hospital admissions using data from 15 European cities, with a wide range of geographic, sociodemographic, climatic, and air quality patterns. The objective of this paper is to summarize the results of the short-term effects of ambient oxidants on daily deaths from all causes (excluding accidents). Within the APHEA project, six cities spanning Central and Western Europe provided data on daily deaths and N0 2 and/or O 3 levels. The data were analyzed by each center separately following a standardized methodology to ensure comparability of results. Poisson autoregressive models allowing for overdispersion were fitted. Fixed effects models were used to pool the individual regression coefficients when there was no evidence of heterogeneity among the cities and random effects models otherwise. Factors possibly correlated with heterogeneity were also investigated. Significant positive associations were found between daily deaths and both NO 2 and O 3 . Increases of 50 f^g/m 3 in N0 2 (1-hour maximum) or O 3 (1-hour maximum) were associated with a 1.3% (95% confidence interval 0.9-1.8) and 2.9% (95% confidence interval 1.0-4.9) increase in the daily number of deaths, respectively. Stratified analysis of NO 2 effects by low and high levels of black smoke or O 3 showed no significant evidence for an interaction within each city. However, there was a tendency for larger effects of NO 2 in cities with higher levels of black smoke. The pooled estimate for the O 3 effect was only slightly reduced, whereas the one for N0 2 was almost halved (although it remained significant) when two pollutant models including black smoke were applied. The internal validity (consistency across cities) as well as the external validity (similarities with other published studies) of our results on the 0 3 effect support the hypothesis of a causal relation between O 3 and all cause daily mortality. However, the short-term effects of N0 2 on mortality may be confounded by other vehicle-derived pollutants. Thus, the issue of independent NO 2 effects requires additional investigation. Am J Epidemiol 1997; 146:177-85.
Article
Full-text available
Se revisan los métodos de series temporales en los estudios epidemiológicos sobre contaminación atmosférica, ilustrándolo mediante una regresión de Poisson autoregresiva, la cual ha sido utilizada en los proyectos APHEA y EMECAM. Se relacionan las variaciones en el número diario de muertos mayores de 70 años (todas las causas, CIE-9:001-799) en Barcelona, 1991-1995, con las variaciones en los niveles diarios promedio de contaminación por humos negros. Se utiliza una regresión de Poisson por cuanto la variable aleatoria dependiente sigue presumiblemente tal distribución de probabilidad. Como confusores se consideran variables meteorológicas (promedios diarios de temperatura y de humedad), comportamientos tendenciales, estacionales y efectos de calendario presentes en la mortalidad (todos ellos aproximados de forma determinista) así como cualquier otra variable que tenga un comportamiento que pueda relacionarse con la variable dependiente (ocurrencia de epidemias de gripe por ejemplo). La relación entre la mortalidad y las variables confusoras se modeliza de forma no lineal y se tienen en cuenta además los previsibles periodos de latencia (utilizando retardos de variables explicativa por ejemplo). Sin embargo, y debido a que el control no es perfecto, se opta por estimar un modelo de Poisson autoregresivo (introduciendo como variables explicativas diversos retardos de la mortalidad) corrigiendo la autocorrelación residual. La principal ventaja del método de análisis descrito es la de permitir un control de variables confusoras desde un punto determinista, con un software al alcance de todos los grupos que participan en el proyecto. Además, permite que el método se pueda aplicar de una formar protocolizada y estandarizada que facilite la comparación de resultados y permita la realización de un meta-análisis.
Article
ENVIRONMENTAL POLICYOn 16 July, the U.S. Environmental Protection Agency unveiled final air pollution rules designed to tighten ozone standards and clamp down on particles. The cost of implementing the rules has sparked a fierce protest on Capitol Hill from industry groups and many state and local officials. Industry and environmental researchers are also squaring off over the science behind the rules on fine particles in what some are calling the biggest environmental fight of the decade.
Article
In the framework of the PEACE study, measurements of particles less than 10 μm (PM10) and black smoke (BS) in ambient air have been made at 28 sites in ten countries in Europe. For about two months in the winter of 1993/94 24-h average measurements were conducted. Each center studied both an urban and a more rural site. The difference of particle concentrations across countries appeared to be considerably larger than the difference between the urban and rural location within countries. The median PM10 concentration ranged from 11 μgm−3 at three rural Scandinavian sites to 92 μg m−3 in Athens, Greece. The median BS concentration ranged from 3 μg m−3 in Umea, Sweden to 99 μg m−3 in Athens, Greece. The most striking difference across countries was the low particle concentration found at the eight Scandinavian locations. PM10 and BS concentrations in the urban area were on average 22% and 43% higher than the corresponding rural area concentrations, respectively. The correlation between the particle concentration measured at the urban and the more rural site exceeded 0.70 at almost all sites. PM10 concentrations from all Western and Central European locations were significantly correlated. No or a low correlation was found between these locations and the South-European and Scandinavian locations. PM 10 and BS measured at the same site were highly correlated at most sites. However, the median PM 10/BS ratio ranged from 0.67 to 3.67 across sites. PM10/BS ratios were close to unity for Athens, the Central European sites and Oslo. There was a tendency of lower PM10/BS ratios in the urban area, consistent with the contribution of (diesel) motor vehicle emissions.
Article
The Pollution Effects on Asthmatic Children in Europe (PEACE) study investigated the acute health effects of short-term changes in ambient air pollution on children with chronic respiratory symptoms. The study was conducted in the winter of 1993-1994 following a standardized protocol by 14 research centres in Europe. Two panels of at least 75 children each were followed during at least 2 months. Children of primary school age, 6-12 yrs old, who had experienced chronic respiratory symptoms in the year preceding the study or had ever been told by a doctor that they had asthma, were selected. One panel was selected from an urban region, the other panel lived in an area in which air pollution concentrations were thought to be considerably lower. Exposure to air pollution was monitored on a daily basis. Health status was monitored by daily peak expiratory flow (PEF) measurements and a symptom diary. Subject characterization was performed by questionnaire, skin-prick test and pulmonary function using forced expiratory manoeuvres. Daily prevalence and incidence of symptoms and medication use were calculated from the diaries and analysed using logistic regression with correction for autocorrelation. PEF was analysed using linear regression with correction for autocorrelation. Independent variables were 24 h average concentrations of particles with a 50% cut-off aerodynamic diameter of 10 μm (PM10), black smoke, SO2 and NO2. As confounders, temperature, time trend and weekend/holidays were taken into account.