Available via license: CC BY-NC 4.0
Content may be subject to copyright.
S163
Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 19(Sup. 1):S163-S170, 2003
ARTIGO ARTICLE
Obesidad en el niño en América Latina:
situación, criterios de diagnóstico y desafíos
Obesity in Latin American children:
situation, diagnostic criteria and challenges
1
Departamento de
Nutrición, Facultad de
Medicina, Universidad de
Chile. Independencia 1027,
Santiago, Chile.
hamigo@machi.med.uchile.cl
Hugo Amigo
1
Abstract Obesity has emerged as an alarming public health problem, having increased rapidly
in both adults and children. Considering 12 countries with reported levels of overweight and
obesity, one third have a 20% prevalence of one or both conditions. In 17 countries reporting da-
ta on obesity, the mean rate was 4.6%; four countries reported rates over 6%, while three reported
less than 2%. The majority of these countries showed increases of 70% in overweight and 60% in
obesity during the last decade. Only two countries reported decreasing prevalence rates. Coun-
tries may be classified in four groups: (1) low or even downward prevalence of overweight and
obesity; (2) underweight reported simultaneously with an increase in obesity; (3) a large territory
and population with differences in the prevalence of overweight and obesity between regions
and socioeconomic groups; and (4) little underweight and high prevalence of obesity. In conclu-
sion, there is no doubt about the increasing trend in overweight and obesity among Latin Ameri-
can children. However, since there is no consensus as to diagnostic criteria for overweight and
obesity, the real prevalence is not known.
Key words Obesity; Anthropometry; Nutritional Status
Resumen En la actualidad, la obesidad constituye un problema de Salud Pública y ha aumen-
tado en adultos y niños. De 12 países latinoamericanos que tenían información completa de so-
brepeso y obesidad algo más de un tercio supera el 20% en ambas situaciones. Para obesidad 17
países contaban con información; el promedio de ésta fue 4,6%, en el que 4 de ellos presentaron
valores sobre 6% y 3 inferiores al 2%. En la mayoría se observó incremento en los últimos años, el
70% presentó aumento de sobrepeso y el 60% de obesidad, sólo en dos de ellos hubo descenso. Es-
ta situación permite clasificar a los países en 4 grupos: el primero los que presentan bajos valo-
res de exceso de peso y tendencia al descenso; el segundo los que poseen altos valores de déficit de
peso y aumento de obesidad; el tercero son los que tienen gran extensión territorial, en que se ob-
serva diferenciación geográfica y poblacional en el exceso de peso; y finalmente los que presenta-
ron disminución del déficit y un importante aumento del exceso de peso. En conclusión, no hay
dudas sobre la tendencia al aumento del sobrepeso y la obesidad en el niño, sin embargo, debido
a la falta de consenso sobre los criterios diagnósticos los reales niveles de prevalencia están en
discusión.
Palabras clave Obesidad; Antropometría; Estado Nutricional
AMIGO, H.
S164
Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 19(Sup. 1):S163-S170, 2003
Introducción
Hay un reconocimiento que el exceso de peso
constituye un problema de Salud Pública (WHO,
1998). Esta afirmación ha sido realizada a pesar
de existir una información limitada, especial-
mente en relación a la situación de los niños.
La obesidad constituye un problema rele-
vante por los altos costos que se derivan de su
atención y porque representa un factor de ries-
go de varias afecciones crónicas que son de im-
portancia para la Salud Pública. A su vez dife-
rentes estudios señalan que existe una signifi-
cativa correlación entre el peso en la niñez con
el de la vida adulta (Burrows, 2000).
Actualmente, no existe claridad sobre la si-
tuación del sobrepeso y obesidad en los países
en vías de desarrollo, incluidos muchos de La-
tinoamérica. Una interrogante a resolver es de-
terminar si las prevalencias observadas consti-
tuyen un problema de salud pública o son es-
peculaciones derivadas de la situación que pre-
sentan los países de mayor desarrollo. Esta afir-
mación se fundamentaría en una proyección
casi lineal de la llamada transición epidemio-
lógica, sin considerar la dinámica de las correc-
ciones.
Otro elemento que se debiera abordar es
conocer si la situación es homogénea en los
diversos países de América Latina o varía de
acuerdo a las etapas de la transición epidemio-
lógica o por el nivel de desarrollo económico
alcanzado. Lo anterior determinaría si en algu-
nas áreas geográficas estaríamos frente a una
epidemia de obesidad o sería más apropiado
señalar que se trata de una endemia localizada
o un simple cambio temporal en la tendencia.
Estas son algunas interrogantes a abordar.
Los elementos antes planteados serán dis-
cutidos considerando los factores etiológicos
que están vinculados a la situación observada,
levantando algunas hipótesis sobre los posi-
bles elementos causales que podrían estar ori-
ginando los escenarios encontrados.
La situación en el continente debiera per-
mitir especular sobre el pronóstico para los
próximos años y los desafíos que ellos implican
para la formulación de intervenciones. En ese
sentido se debería establecer una estrategia co-
herente que seleccione adecuadamente los be-
neficiarios y defina contenidos para programas
destinados a reducir los problemas derivados
del déficit y/o exceso.
Se debe mencionar que este manuscrito ha
sido elaborado con la información existente,
especialmente la que está disponible en las ba-
ses de datos de informaciones bibliográficas.
Se ha privilegiado las provenientes de revistas
especializadas e informes técnicos de agencias
internacionales. Se debe aclarar que hay varios
ejemplos del caso chileno donde el autor de es-
te artículo desarrolla su trabajo profesional, sin
embargo, la perspectiva de esta revisión siem-
pre ha sido latinoamericana.
El propósito de este trabajo es señalar cuál
es la prevalencia del sobrepeso y obesidad del
niño latinoamericano, alguno de su factores
etiológicos y los desafíos que deberán enfren-
tarse para prevenir la obesidad infantil.
Consideraciones metodológicas
Se ha decidido analizar la situación del sobre-
peso y obesidad, porque es difícil separarlos ya
que los trabajos que comunican las prevalen-
cias o tendencias o los que analizan elementos
causales, lo hacen en conjunto sin diferenciar
los dos niveles. En este documento el criterio
diagnóstico utilizado es el que utiliza la Orga-
nización Mundial de la Salud (OMS) porque la
mayoría de los datos disponibles están anali-
zados de esta forma así se ha considerado so-
brepeso aquel aumento de peso para la estatu-
ra entre +1 y +2 desviaciones estándares y obe-
sidad sobre dos desviaciones estándar de las
referencia Internacional NCHS/OMS (WHO,
1983).
Las fuentes de informaciones correspon-
den a encuestas nacionales realizadas en Amé-
rica Latina y analizadas por Martorell et al.
(1998, 2001). La última actualización de la base
de datos que publica la OMS y que reúne infor-
mación de 160 países (Onis & Blössner, 2000),
tiene como universo el 94,1% de la población
menor de cinco años del continente. Asimis-
mo, se complementó con informaciones espe-
cíficas de muestras o censos nacionales de
Chile (Kain et al., 2002), de Brasil (Monteiro et
al., 2000) y de México (Rivera-Dommarco et al.,
2001).
Diagnóstico (prevalencias y tendencias)
El consolidado de estos trabajos indica que de
los 12 países de América Latina que tenían in-
formación completa de sobrepeso y obesidad
algo más de un tercio supera el 20% en ambas
situaciones, destacándose la alta frecuencia
encontrada en niños bolivianos, peruanos y
chilenos, observando que los que presentan los
menores niveles son los países centroamerica-
nos (Figura 1). Con respecto a la obesidad 17
países presentaban esta información, los valo-
res promedios indican que es ligeramente su-
Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 19(Sup. 1):S163-S170, 2003
perior al 4,5% siendo que en cuatro de ellos se
informan prevalencias sobre el 6% siendo los
niños chilenos los que presentan las mayores
tasas con 7,8% (Figura 2).
Con la base de datos publicada por la OMS
y actualizadas con datos chilenos y mexicanos
se puede constatar la situación del continente
separado por subregiones comparándolos con
el africano y el asiático observándose que los
OBESIDAD EN EL NIÑO EN AMÉRICA LATINA
S165
mayores niveles de prevalencia se concentran
en América del Sur, donde también existen los
menores índices de emaciación (déficit mayor
a dos desviaciones estándar de la relación peso
para talla) (Tabla 1).
Para estimar tendencias se deben tener me-
didas repetidas en poblaciones semejantes.
Así, se analizaron las variaciones en los países
que tenían muestras nacionales y que las hu-
Figura 1
Prevalencia de sobrepeso y obesidad en países de América Latina en niños menores de 5 años.
Figura 2
Prevalencia de obesidad en países de América Latina en niños menores de 5 años.
AMIGO, H.
S166
Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 19(Sup. 1):S163-S170, 2003
bieran efectuado en más de una oportunidad
en estos últimos años. Esta información señala
un incremento en la mayoría de los países, lla-
mando la atención que hubo un aumento de la
obesidad, en 8 de 11. Cabe destacar el descen-
so de Colombia, y el incremento en países que
presentan altos índices de pobreza, concentra-
ción de población indígena y déficit de creci-
miento como es el caso de Guatemala, Perú y
Bolivia. En relación al caso chileno el aumento
observado podría estar subestimado compara-
do con la de otros países, porque se refiere a la
observación de un corto intervalo (de 1994 a
1998) ya que hasta el año 1993 la población
chilena de esa edad era evaluada con el patrón
antropométrico francés de Sempé (Figura 3).
Una de las fuentes de información de ma-
yor disponibilidad son los censos de medidas
antropométricas, que se realizan en varios paí-
ses de la región, en los escolares que ingresan
a la escuela primaria. Estas medidas son de re-
levancia por la periodicidad con que se reali-
zan y el gran número de escolares evaluados,
por lo tanto constituirían una fuente obligada
de información, sin embargo no son publica-
dos en revistas especializadas y más bien son
de uso local, esto ha impedido realizar una
comparación como la que se efectuó con los
pre-escolares.
De todas maneras es importante analizar
con algún grado de profundidad la situación en
este grupo de edad en Chile porque es uno de
los países que presenta la mayor tasa de sobre-
peso y obesidad y donde el incremento ha sido
importante. En este país se realizan censos pe-
riódicos de esta población por más de una dé-
cada y se puede observar la tendencia conside-
rando intervalos cortos de tiempo. Kain et al.
(2002) construyeron una serie histórica desde
1987 hasta 2000 observándose un incremento
progresivo y constante alcanzando incremen-
tos de 5% en niños, algo menor en mujeres y
llegando a prevalencias de sobrepeso superio-
res a 20%. En relación a la obesidad la preva-
lencia del último año analizado alcanza valores
muy altos, sobre el 17% en hombres y casi 19%
en mujeres observándose también un aumen-
to significativo, progresivo y constante con por-
centajes de incremento sobre el 10% en ambos
sexos (Tabla 2).
Criterios diagnósticos
Se ha indicado que los cambios observados de
sobrepeso y obesidad podrían deberse a modi-
ficaciones de criterios diagnósticos o al uso en
algunas oportunidades de una referencia inter-
nacional y en otras locales.
Con respecto a los criterios diagnósticos
hasta la década de los ochenta el más utilizado
era el porcentaje sobre la mediana, la mayoría
de los países definían sobrepeso como aquella
adecuación entre 110 y 120% y sobre 120% pa-
ra el caso de la obesidad. Probablemente esta
forma de expresión estuvo influenciada porque
el déficit de peso era referido de esta forma o
por las facilidades para realizar este tipo de cál-
culos. Con el uso progresivo de la informática,
la utilización de las medidas de dispersión han
sido las de mayor uso (WHO, 1995). También
en aquel tiempo existía una cierta heteroge-
neidad de uso de patrones antropométricos en
los países de Latinoamérica y algunos de ellos
construyeron sus propias referencias como es
el caso de Brasil que utilizó la de una ciudad
del Estado de São Paulo, Santo André (Marques
et al., 1974) y en el caso chileno se utilizó la re-
ferencia francesa de Sempé (1984) y los países
de Centroamérica la de IOWA (Stuart & Steven-
son, 1954, apudNelson, 1959).
Existen pocos antecedentes de la compara-
ción utilizando diferentes referencias antropo-
métricas o definiciones del sobrepeso u obesi-
dad. Recientemente un estudio chileno antes
mencionado comparó distintos criterios diag-
nósticos concluyendo que efectivamente hay
cambios en los niveles de prevalencia, aunque
no de la tendencia observada (Kain et al., 2002).
Los criterios de mayor uso para clasificar
sobrepeso y obesidad en el niño son los si-
guientes:
• El recomendado por el comité norteame-
ricano de expertos para la obesidad del niño
(Barlow & Dietz, 1998; Flegal et al., 2001) que
definió como niño con sobrepeso a los que tie-
nen un índice de masa corporal con el percen-
til entre 85 y 95 – según edad y sexo – y sobre el
95 para definir obesidad usando como referen-
cia la del NCHS/OMS.
Tabla 1
Prevalencias de sobrepeso y obesidad en niños menores de cinco años
en América Latina, África y Asia en 1995.
Subregiones Obesidad (%) Emaciación (%)
América Central 3,5 4,9
América del Sur 4,6 1,8
África 3,9 9,6
Asia 2,9 10,4
Obesidad: Exceso de peso superior a dos desviaciones estándar.
Emaciación: Déficit superior a dos desviaciones estándar.
OBESIDAD EN EL NIÑO EN AMÉRICA LATINA
S167
Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 19(Sup. 1):S163-S170, 2003
• El criterio sugerido por el grupo de trabajo
internacional sobre obesidad (IOTF – Interna-
tional Obesity Task Force) que propuso un pun-
to de corte proyectado de un índice de masa
corporal (IMC) del adulto de 25 para el sobre-
peso e igual o superior a 30 para definir obesi-
dad (Cole et al., 2000). La referencia utilizada
está basada en seis bases de datos de diferen-
tes países. Este criterio es el que identificaría
un menor número de niños con exceso de pe-
so, sin embargo no se puede indicar que se tra-
ta de un criterio de menor sensibilidad porque
la definición de la referencia oro (gold están-
dar) o la precisión del verdadero punto de cor-
te para definir exceso de peso u obesidad es to-
davía un tema abierto.
• El criterio de mayor uso y que ha venido
utilizando la OMS es la que ha definido sobre-
peso a los niños clasificados entre una y dos
desviaciones estándares y obesidad sobre dos
desviaciones estándares del patrón antropo-
métrico internacional (NCHS/OMS). Este cri-
terio está basado en una distribución normal
de la relación peso para talla, lo que no parece
ser la que siguen nuestras poblaciones. Esta
clasificación que fue la utilizada en este traba-
jo, implica que hay una expectativa teórica de
prevalencias esperadas y este es un elemento a
considerar para no incluir falsos positivos ni
negativos en las estimaciones de prevalencias.
En nuestra opinión urge consensuar los cri-
terios diagnósticos de exceso de peso y obesi-
dad en el niño y esto debería ser una prioridad
por el incremento de sus prevalencias en dife-
rentes latitudes. Para definir estos criterios, hay
que tener en cuenta la validez del índice de
masa corporal y la utilización de una adecuada
referencia internacional.
Con respecto a la validez se ha indicado
que los puntos de corte para evaluar exceso de
peso y obesidad en el adulto basados en el IMC
no tienen una buena concordancia con la pro-
porción de grasa y masa magra (Himes et al.,
1991) y que estos factores varían con la edad y
el sexo del niño(Lazarus et al., 1996), sin em-
bargo, para estudios poblacionales son de uti-
lidad. En relación a la referencia internacional
existe una progresiva discusión sobre la nece-
sidad de una definición de consenso para al
respecto (Chinn & Rona, 2002). Esta referencia
debería ser elaborada considerando antece-
Figura 3
Porcentaje de variación de obesidad en niños menores de 5 años en países de América Latina.
Tabla 2
Prevalencia y variación del incremento de exceso de peso y obesidad
en escolares chilenos que ingresan en la escuela.
Años Exceso de peso (%) Obesidad (%)
Niños Niñas Niños Niñas
1987 15,0 17,2 6,5 7,8
1990 17,3 19,7 8,9 10,1
1993 18,2 20,7 11,4 12,7
1996 19,0 21,4 13,4 15,0
2000 20,0 21,8 17,0 18,8
Variación del incremento +5,0 +4,6 +10,1 +11,0
AMIGO, H.
S168
Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 19(Sup. 1):S163-S170, 2003
dentes socioeconómicos, culturales y una si-
tuación de normalidad en relación a los niveles
de prevalencia. Se debe tener cuidado que la
referencia internacional elaborada no sea el
promedio de realidades diferentes que termi-
nan por no corresponder a ninguna de ellas. La
referencia ideal debería ser elaborada en inves-
tigaciones bien diseñadas realizadas en lugares
que no tengan ni bajas ni altas prevalencias de
exceso de peso que podrían aumentar o dismi-
nuir la verdadera situación donde esta fuera
aplicada.
Discusión
Los datos aquí presentados indican que en el
niño habría un incremento del sobrepeso y
obesidad en la mayoría de los países de Améri-
ca Latina y esto debe ser motivo de preocupa-
ción por la fuerte asociación con obesidad en
el adulto, hipertensión, dislipedemias, enfer-
medades respiratorias y desórdenes psicoso-
ciales (Gutin et al., 1990; Parra et al., 1971).
Las prevalencias observadas como prome-
dio regional no son altas, siendo algo mayor de
lo esperado. Un análisis cuidadoso indica que
la situación en América Latina tiene las siguien-
tes características:
• Países en que no se observa un incremento
del exceso de peso y se mantienen tasas relati-
vamente altas de déficit de crecimiento, este
sería el caso de Colombia y especialmente Hon-
duras.
• Países en que se ha observado una tenden-
cia al incremento del exceso de peso y obesi-
dad, y permanecen altos índices de emaciación
y déficit de crecimiento, ejemplo de esta situa-
ción es Perú, Bolivia, Nicaragua y Guatemala.
Sin embargo, en estos países el incremento de
la proporción de niños con estas característi-
cas no supera lo esperado.
• Países de gran población y extensión terri-
torial en que se observa un incremento del ex-
ceso de peso pero una desigualdad en su pre-
valencia por regiones y nivel socioeconómico.
Ejemplos: Brasil y México.
• Países en que se observa una nítida tenden-
cia hacia el aumento de los valores de exceso
de peso en diferentes edades y niveles socioe-
conómicos, el caso más evidente es el chileno.
Sobre los países del primer grupo se debe
mencionar que Honduras es uno de los que
presenta mayores tasas de pobreza y los más
bajos índices de salud en los niños. En el caso
de Colombia, a pesar de tener un nivel de de-
sarrollo intermedio, presenta una tendencia a
la disminución de la obesidad, desafortunada-
mente las informaciones disponibles no per-
miten concluir en forma definitiva sobre la rea-
lidad de este país y los posibles factores que es-
tarían determinando esta situación.
Los países del grupo 2 parecen estar en-
frentando una rápida transición epidemiológi-
ca en que coexisten deficiencias nutricionales
y exceso de peso. En estos países deben reali-
zarse esfuerzos para mejorar el crecimiento de
los niños y a su vez es imprescindible monito-
rear el exceso de peso con la finalidad de tomar
medidas preventivas para corregir oportuna-
mente el problema. En otras palabras hay que
evitar que el brote epidémico se transforme en
epidemia.
En los países que tienen un extenso territo-
rio, como México y Brasil, es necesario la desa-
gregación geográfica de la información e ideal-
mente por indicadores socioeconómicos. Afor-
tunadamente estos países han realizado en-
cuestas nacionales que han permitido este tipo
de análisis. Con la información de Brasil se han
realizado interesantes trabajos utilizando va-
riados niveles de desagregación (Monteiro et
al., 1995, 2000) y en el caso de México acaba de
ser publicada su Segunda Encuesta Nacional
de Nutrición, donde se puede observar la dis-
tribución de los problemas nutricionales por
grandes zonas geográficas y grupos de edad
(Rivera-Dommarco et al., 2001). Este tipo de in-
formación puede ser de utilidad para la elabo-
ración de una estrategia coherente de preven-
ción y/o tratamiento de la obesidad infantil,
dirigiendo las intervenciones a diferentes tipos
de población.
El caso de Chile que ha presentado un sos-
tenido incremento del exceso de peso en dis-
tintos grupos de edad, permite definir la situa-
ción como una verdadera epidemia y como la
reversibilidad puede involucrar a más de una
generación, probablemente este país enfrente
los próximos años una endemia de exceso de
peso en la niñez. Una de las causas de esta si-
tuación puede ser el importante aumento del
Producto Geográfico Bruto y una sostenida dis-
minución de la pobreza (Chilean Ministry of
Planning, 1999), esto ha significado un cambio
cualitativo de la dieta y una disminución de la
actividad física lo que puede explicar en parte
esta situación. A su vez ha desaparecido el dé-
ficit de peso y el retardo de crecimiento hasta
casi alcanzar la distribución observada en el
patrón de referencia de la OMS (Uauy & Castil-
lo, 2001). Así, en este país se han cumplido las
metas propuestas en relación a los indicado-
res nutricionales por déficit, pero se ha fraca-
sado en las relacionadas con el exceso de peso
lo que debe significar una alerta para todos los
OBESIDAD EN EL NIÑO EN AMÉRICA LATINA
S169
Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 19(Sup. 1):S163-S170, 2003
países que tengan una rápida transición epi-
demiológica. Lo ocurrido en Chile probable-
mente es el producto del seguimiento de otros
modelos de desarrollo, sin mayores correccio-
nes incluida la falta de adecuación de los pro-
gramas nutricionales.
Sugerencias
Para enfrentar los desafíos destinados a rever-
tir el incremento de exceso de peso y obesidad
en el niño se debería actuar sobre los siguien-
tes aspectos:
• Corrección de los objetivos de los progra-
mas nutricionales lo que significa que los com-
plementos alimentarios, que están destinados
a cubrir la brecha de alimentación en muchas
oportunidades constituyen un incremento de
la ingesta alimenticia sobre los requerimientos
nutricionales. De esta manera no es de extra-
ñar que en muchos lugares los programas ali-
mentarios se hayan transformado en un siste-
ma involuntario de aumento de la obesidad en
el niño. En estos lugares la estrategia de los
programas alimentarios debe ser modificada
por una de focalización en que las intervencio-
nes estén dirigidas a beneficiarios consideran-
do características culturales, socioeconómicas
y nutricionales.
• Establecer actividades de Promoción de la
Salud un ejemplo de estas acciones es la elabo-
ración de guías alimenticias a ser utilizadas
masivamente en programas educacionales y de
salud.
• Aumento de la actividad física en ese senti-
do vale la pena mencionar que en algunos paí-
ses desarrollados se ha recomendado realizar
una actividad física moderada de 30 minutos
tres días a la semana y esto debiera ser consi-
derado en las currículos educacionales.
• Como marco de todo lo anterior se sugiere
que los países establezcan estrategias naciona-
les de vida saludable desde la niñez, en el cual
el cambio de dieta y la actividad física son ac-
ciones fundamentales. El objetivo de estas es-
trategias esta basada en el concepto que es ne-
cesario trabajar con la población lo más pre-
cozmente posible.
Referencias
BARLOW, S. & DIETZ, W., 1998. Obesity evaluation
and treatment: Expert committee recommenda-
tions. Pediatrics, 102:E29-E36.
BURROWS, R., 2000. ¿Existe realmente una asocia-
ción entre la obesidad infantil y la del adulto? In:
Obesidad un Desafío Pendiente(C. Aballa, J. Kain,
R. Burrow & E. Diaz, org.), pp. 284-285, Santiago:
Editorial Universitaria.
CHILEAN MINISTRY OF PLANNING, 1999. Poverty
and Income Distributions in Chile 1998. Results
from the National Socioeconomic Characteriza-
tion Survey. Santiago: Chilean Ministry of Educa-
tion.
CHINN, S. & RONA, R., 2002. International definitions
of overweight and obesity for children: A lasting
solutions? Annals of Human Biology, 29:306-313.
COLE, T. J.; BELLIZZI, M. C.; FLEGAL, K. M. & DIETZ,
W. H., 2000. Establishing a standard definition for
child overweight and obesity worldwide: Interna-
tional survey. BMJ, 320:1240-1243.
FLEGAL, K. M.; OGDEN, C. L.; WEI, R.; KUCZMARSKI,
R. L. & JOHNSON, C. L., 2001. Prevalence of over-
weight in US children: Comparison of US growth
charts from CDC with other reference values for
body mass index. American Journal of Clinical
Nutrition, 73:1086-1093.
AMIGO, H.
S170
Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 19(Sup. 1):S163-S170, 2003
GUTIN, B.; BASCH, C.; SHEA, S.; CONTENTO, I.; De-
LOZIER, M.; RIPS, J.; IRIGOYEN, M. & ZYBERT, P.,
1990. Blood pressure, fitness and fatness in 5- and
6-years-old children. JAMA, 264:1123-1127.
HIMES, J. H.; BOUCHARD, C. & PHELEY, A. M., 1991.
Lack of correspondence among measures identi-
fy the obese. American Journal of Preventive Med-
icine, 7:107-111.
KAIN, J.; UAUY, R.; VIO, F. & ALBALA, C., 2002. Trends
in overweight and obesity prevalence in Chilean
children: Comparison of three definitions. Euro-
pean Journal of Clinical Nutrition, 56:200-204.
LAZARUS, R.; BAUR, L.; WEBB, K. & BLYTH, F., 1996.
Body mass index in screening for adiposity in
children and adolescents: Systematic evaluation
using receiver operating characteristics curves.
American Journal of Clinical Nutrition, 63:500-
506.
MARQUES, M. M.; BERQUO, E.; YUNES, J. & MAR-
CONDES, E., 1974. Crescimiento de crianças bra-
sileiras: Peso e altura segundo idade e sexo. Influ-
enca de fatores sócio-económicos. Anais Nestlé,
84(Sup. 2):11.
MARTORELL, R.; KETTEL-KHAN, L.; HUGHES, M. L.
& GRUMMER-STRAWN, L., 2001. Obesity in chil-
dren from developing countries: A public health
problem? In: Nutrition and Growth(R. Martorell
& F. Haschke, ed.), Nestlé Nutrition Workshop Se-
ries Pediatric 49, pp. 351-373, Philadelphia: Lip-
pincot Williams & Wilkins.
MARTORELL, R.; KHAN, L. K.; HUGHES, M. L. &
GRUMMER-STRAWN, L. M., 1998. Obesity in
Latin American women and children. Journal of
Nutrition, 128:1464-1473.
MONTEIRO, C. A.; BENICIO, M. H. D’A.; CONDE, W.
L. & POPKIN, B. M., 2000. Shifting obesity trends
in Brazil. European Journal of Clinical Nutrition,
54:342-346.
MONTEIRO, C. A.; MONDINI, L.; DE SOUZA, A. L. &
POPKIN, B. M., 1995. The nutrition transition in
Brazil. European Journal of Clinical Nutrition,
49:105-113.
NELSON, W. E. (ed.), 1959. Textbook of Pediatrics. 7
th
Ed. Philadelphia: Sanders.
ONIS, M. & BLÖSSNER, M., 2000. Prevalence and
trends of overweight among pre-school children
in developing countries. American Journal of Clin-
ical Nutrition, 72:1032-1039.
PARRA, A.; SCHULTZ, R. B.; GRAYSTONE, J. E. &
CHEEK, D. B., 1971. Correlative studies in obese
children and adolescents concerning body com-
position and plasma insulin and growth hormone
levels. Pediatric Research, 5:605-613.
RIVERA-DOMMARCO, J.; SHAMAH-LEVY, T.; VILLAL-
PANDO-HERNANDEZ, S.; GONZALEZ-DE COS-
SIO, T.; HERNANDEZ-PRADO, B. & SEPULVEDA,
I., 2001. Encuesta Nacional de Nutrición 1999:Es-
tado Nutricional de Niños y Mujeres en México.
México, DF: Instituto Nacional de Salud Pública.
SEMPE, M., 1984. Surveillance de la croissance de
l’enfant. References pratiques. Le Concours Medi-
cal, Sup.: 43.
UAUY, R. & CASTILLO, C., 2001. Nutrición de los niños
en Chile: Dónde estamos, hacia adónde vamos.
Revista Chilena de Pediatría, 72:1-5.
WHO (World Health Organization), 1983. Measuring
Change in Nutritional Status: Guidelines for As-
sessing the Impact of Supplementary Feeding Pro-
grammes for Vulnerable Groups. Geneva: WHO.
WHO (World Health Organization), 1995. The Used
and Interpretation of Anthropometry. Report of
WHO Expert Committee, Technical Report Series
854. Geneva: WHO Expert Committee on Physical
Status.
WHO (World Health Organization), 1998. Obesity: Pre-
venting and Managing. The Global Epidemic. Re-
port of a WHO Consultation on Obesity. Geneva:
WHO.
Recibido el 27 de mayo de 2002
Versión final presentada el 10 de enero de 2003
Aprobado el 17 de enero de 2003