ArticlePDF Available

Abstract

Patrones y tasas de cambio de usodel suelo en MéxicoA. VELÁZQUEZ, J.F. MAS, J.R. DÍAZ-GALLEGOS,R. MAYORGA-SAUCEDO, P.C. ALCÁNTARA, R. CASTRO,T. FERNÁNDEZ, G. B OCCO, E. EZCURRA Y J.L. PALACIOSe estima que la pérdida de bosques desde los alboresde la humanidad hasta el pr esente va de un tercio acasi la mitad, según la fuente que se consulte. Para elcaso mexicano existen diversas estimaciones para estetema con discrepancias muy gr andes entre ellas . Tenien-do como tr asfondo dicha situación, este estudio contri-buy e a desarrollar un mecanismo de seguimiento de ladinámica de los recursos natur ales asociados a la cu-bierta vegetal a partir de las bases de datos sobre vegeta-ción y uso del suelo disponibles para todo el territorio na-cional generadas por el INEGI (Serie I y Serie II que cubrenlos periodos 1968-1986 y 1993-1996) y la pr oporcionadapor los inventarios forestales nacionales de 1994 y 2000. (22) (PDF) Patrones y tasas de cambio del uso del suelo en México. Available from: https://www.researchgate.net/publication/263235785_Patrones_y_tasas_de_cambio_del_uso_del_suelo_en_Mexico [accessed Aug 13 2023].
TODAS LAS PUBLICACIONES DEL
INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA EN:
www.ine.gob.mx/
Suscríbase a nuestro boletín electrónico de novedades enviando
un correo electrónico a: sescobar@ine.gob.mx
GACETA ECOLÓGICA
Publicación trimestral INE-SEMARNAT. México
Nueva época Número 62 200 2
ISSN 1405-2849
VÍCTOR LICHTINGER
Secretario de Medio Ambiente
y Recursos Naturales (SEMARNAT)
EXEQUIEL EZCURRA
Presidente del Instituto Nacional
de Ecología-SEMARNAT
ARNALDO MARTÍNEZ O SEGUEDA
Coordinador General
de Comunicación Social-SEMARNAT
AQUILINO VÁZQUEZ GARCÍA
Director Ejecutivo de Asuntos Jurídicos
y Enlace Institucional-Instituto Nacional
de Ecología-SEMARNAT
CONSEJO EDITORIAL
Juan Álvarez
Cámara Nacional de la Industria
de la Transformación
Juan Antonio Cuéllar
Cámara de la Industria
de la Transformación
Luis Manuel Guerra
Instituto Autónomo
de Investigaciones Ecológicas
Sergio Guevara
Instituto de Ecología, Xalapa
Hans Herrmann
Comisión Ambiental
de Norteamérica
Enrique Leff
Programa de Naciones Unidas
para el Medio Ambiente
Iván Restrepo
Centro de Ecología y Desarrollo
Carlos Sandoval
Consejo Nacional
de Industriales Ecologistas
Víctor Manuel Toledo
Centro de Ecología, UNAM
Raúl Tornel
Confederación de Cámaras
Industriales de los Estados Unidos
Mexicanos
Editor: Raúl Marcó del Pont Lalli
Artículos
Revisualizar lo rural: un enfoque socioecológico
VÍCTOR M. TOLEDO, PABLO ALARCÓN-CHÁIRES
Y LOURDES BARÓN
Este texto, que forma parte de un trabajo mayor (La
modernización rural de México: un enfoque socioeco-
lógico. INE, UNAM, 2002) nos propone revisar las trans-
formaciones en el campo mexicano desde una perspec-
tiva en la que el metabolismo entre la naturaleza y la
sociedad se vuelve el eje central del análisis.
Patrones y tasas de cambio de uso
del suelo en México
A. VELÁZQUEZ, J.F. MAS, J.R. DÍAZ-GALLEGOS,
R. MAYORGA-SAUCEDO, P.C. ALCÁNTARA, R. CASTRO,
T. FERNÁNDEZ, G. BOCCO, E. EZCURRA Y J.L. PALACIO
Se estima que la pérdida de bosques desde los albores
de la humanidad hasta el presente va de un tercio a
casi la mitad, según la fuente que se consulte. Para el
caso mexicano existen diversas estimaciones para este
tema con discrepancias muy grandes entre ellas. Tenien-
do como trasfondo dicha situación, este estudio contri-
buye a desarrollar un mecanismo de seguimiento de la
dinámica de los recursos naturales asociados a la cu-
bierta vegetal a partir de las bases de datos sobre vegeta-
ción y uso del suelo disponibles para todo el territorio na-
cional generadas por el INEGI (Serie I y Serie II que cubren
los periodos 1968-1986 y 1993-1996) y la proporcionada
por los inventarios forestales nacionales de 1994 y 2000.
7
21
Tipografía, diseño y cuidado
de la producción:
Raúl Marcó del Pont Lalli
Corrección de estilo:
Eduar do Chagoy a
Diseño de portada: Álvaro Figueroa
Fotos de portada y cuarta
de forros: Claudio Contreras Koob
Certificado de licitud
de título: 9624
Certificado de licitud
de contenido: 6709
Certificado de reserva de los
derechos al uso exclusivo
del título y del contenido: 04-2001-
081414250000-102
Derechos reserv ados: Secretaría de
Medio Ambiente y R ecursos
Naturales-Instituto Nacional
de Ecología. Esta edición consta
de 1,000 ejemplares.
Se debe citar la fuente toda vez que se
reproduzcan total o parcialmente
cualesquiera de los materiales inclui-
dos en este número. Los artículos no
firmados son responsabilidad del
editor. Los derechos sobre los artículos
son de los autores.
DIGITALIZACIÓN, NEGATIVOS, IMPRESIÓN
Y ACABADOS: Jiménez Editores
e Impresores, S.A.
Si le interesa publicar en esta revista,
comuníquese con: Raúl Marcó del Pont
Lalli. Director de Publicaciones. Insti-
tuto Nacional de Ecología. Periférico
sur 5000, Anexo 1, Col. Insurgentes
Cuicuilco, C.P. 04530. Deleg.
Coyoacán, México. D.F.
Correo electrónico:
pmarco@ine.gob.mx.
Para informes sobre suscripciones y
distribución, comunicarse al correo
electrónico: gaceta@ine .gob.mx.
Este número y los anteriores de la
Gaceta ecológica (a excepción de los
números 1, 3, 4, 30, 33, 34, 35, 36,
37 y 40 que están agotados) pueden
obtenerse en el Instituto Nacional de
Ecología. Periférico sur 5000, Anexo
1, Col. Insurgentes Cuicuilco,
C.P. 04530. Deleg. Coyoacán,
México, D.F. Tel.: (55) 54 24 64 35,
fax: (55) 54 24 52 41.
Sobre el tamaño correcto
J.B.S. HALDANE
Este ensayo clásico de Haldane (1892-1964) nos obliga a
pensar acerca de asuntos aparentemente obvios, como el
tamaño y el peso, de una manera fresca, diferente. La dis-
cusión completa es un perfecto ejemplo de cómo Haldane,
un destacado científico que también fue un eximio escritor,
puede llevar al lector aficionado a ver los mundos de la
naturaleza, de la economía, y de la política desde un ángu-
lo novedoso. Se incluye una breve semblanza del autor.
Planeación y concertación para el manejo
sustentable de la isla del Espítitu Santo,
Baja California Sur
ANTONIO CANTÚ DÍAZ BARRIGA Y
MARÍA ELENA MARTÍNEZ DELGADO
Descripción de un proceso exitoso de participación
social, desarrollo comunitario y coordinación entre los
diferentes niveles de gobierno y grupos sociales organi-
zados interesados en la conservación y manejo de los
recursos naturales de una importante zona del Área de
Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California.
Evaluación del avance de la mancha urbana
sobre el área natural protegida de la Cañada
de los Dinamos
AGUSTÍN FERNÁNDEZ EGUIARTE, FRANCISCO URIBE CRUZ,
IGNACIO RAMÍREZ DEL RAZO, BERNARDO DE JESÚS
APOLINAR Y ALFONSO VÁZQUEZ MÁRQUEZ
Este trabajo analiza la evolución urbana reciente de la
delegación La Magdalena Contreras, y describe, principal-
mente en forma cartográfica, las inconsistencias que defi-
nen a la Zona Protectora Forestal Cañada de Contreras
así como la cada vez mayor presencia de asentamientos
irregulares en dicha porción de la Ciudad de México.
39
48
56
NÚMERO 62 7
Revisualizar lo rural:
un enfoque socioecológico
VÍCTOR M. TOLEDO,
PABLO ALARCÓN-CHÁIRES Y
LOURDES BARÓN
RECONCEPTUALIZAR LO RURAL
DESDE UNA PERSPECTIVA MULTIDISCIPLINARIA
Surgida a contracorriente de la tendencia predomi-
nante en la ciencia contemporánea, la cual promueve
la especialización excesiva y la parcelización del co-
nocimiento, desde por lo menos la mitad del siglo XX
crece y se multiplica un nuevo enfoque que busca la
integración de las ciencias de la naturaleza con las
ciencias sociales y humanas. Esta «revolución con-
ceptual» como la ha denominado Naredo, está sien-
8 GACETA ECOLÓGICA
do alimentada por una nueva visión geocéntrica y
por una nueva conciencia global e intenta superar «el
‘neo-oscurantismo’ sin precedentes al que conduce
la especialización científica en campos inconexos...»
(1992: 139)
Y es que como lo señaló Lewis Mumford en su
libro The Transformation of Man (1972): «...hasta
ahora hemos vivido esencialmente en mundos par-
ciales... Ni la vaga totalidad subjetiva adquirida por
el hombre primitivo, ni al otro extremo, la objetivi-
dad fragmentaria y precisa investigada por la cien-
cia, pueden hacerle justicia a todas las dimensiones
de la experiencia humana.» Se trata entonces de re-
conocer el surgimiento de un renovado aparato con-
ceptual de la ciencia que aparece como respuesta a
los limitados análisis reduccionistas del enfoque ana-
lítico-parcelario. Un enfoque que dentro de las cien-
cias sociales ha privilegiado una tendencia a crear
abstracciones des-espacializadas y desnaturalizadas
y dentro de las ciencias naturales ha dado lugar a
tratamientos sectoriales en total desconexión con los
fenómenos sociales y humanos.
EL SURGIMIENTO DE LAS DISCIPLINAS HÍBRIDAS
La necesidad de trascender esta «objetividad frag-
mentaria» a través de una explicación multidimen-
sional o integrativa, ha motivado la aparición de
nuevas propuestas epistemológicas y metodológicas.
Dos aportes notables son, sin duda, el principio de
complejidad de Edgar Morin (1984) y lo que Rolan-
do García (1994) ha denominado el estudio de los
sistemas complejos. «Con el principio de compleji-
dad se trata de superar el conocimiento en mundos
separados propio de la ‘ciencia clásica’, [donde] ...ni
las ciencias del hombre tienen conciencia del carác-
ter físico y biológico de los fenómenos humanos, ni
las ciencias de la naturaleza tienen conciencia de su
inscripción en una cultura, una sociedad, una histo-
ria, ni de los principios ocultos que orientan sus ela-
boraciones» (Morin 1984: 43). De esta forma, una
«ciencia con conciencia», como le denomina Morin,
será aquella que logre trascender (sin abolirlos) los
distintos campos de las especialidades. Al fin y al
cabo muchos de los problemas a resolver por los
investigadores no se presentan en la realidad ya cla-
sificados por disciplinas.
García (op. cit.) por su parte, reconoce que cier-
tas situaciones donde confluyen múltiples procesos
(por ejemplo, del medio físico-biológico, de la pro-
ducción, de la tecnología, demográficos y de la orga-
nización social) constituyen la estructura de un siste-
ma que funciona como una totalidad organizada, a la
cual denomina sistema complejo y que sólo es anali-
zable desde un abordaje interdisciplinario. Ello obli-
ga a plantear una estrategia de investigación que no
puede quedar limitada a la simple «suma» de los en-
foques parciales de los distintos especialistas, sino
que debe constituir una verdadera interpretación sis-
témica que dé lugar a un diagnóstico integrado.
NÚMERO 62 9
Más allá de lo que han reflexionado estos y otros
pensadores, en la práctica, la superación del parcela-
miento cognitivo se ha ido dando no como un proce-
so autoconciente y generalizado, sino de una manera
«espontánea», multipolar y asincrónica, es decir, ha
surgido en diferentes momentos y en los diversos
campos o dominios del conocimiento, ahí donde los
problemas a resolver han inducido la creación de
nuevos enfoques integradores.
El ejemplo más ilustrativo de lo anterior lo consti-
tuyen los llamados «problemas ambientales». Con el
paso del tiempo se ha ido descubriendo que estos
pueden ser cabalmente descritos, interpretados y so-
bre todo resueltos, solamente a través de un enfoque
integrativo. La problemática ambiental o ecológica
constituye hoy lo que quizás sea el mayor reto para la
ciencia contemporánea, no sólo porque demanda ur-
gentemente nuevos enfoques capaces de ofrecer in-
formación confiable y completa para resolver nume-
rosos problemas, sino especialmente porque estos re-
presentan ya una colosal amenaza para la supervi-
vencia del planeta y de la sociedad humana.
Como respuesta a lo anterior se ha gestado un
interesante fenómeno entre los diferentes campos del
conocimiento que ha dado lugar a una serie de «dis-
ciplinas híbridas» las cuales operan como reacciones
particulares al proceso general de parcelización y es-
pecialización excesiva y como expresiones de una
suerte de «ciencia de salvamento» que busca ofrecer
información para detener y remontar la crisis ambien-
tal. Este fenómeno presenta dos rasgos principales.
En primer término, ha tenido como principal «foco
de infección» a la ecología, la disciplina que ha logra-
do una síntesis original de los conocimientos prove-
nientes de las ciencias de la tierra y del mundo vivo,
así como de la física y de la química, síntesis que
cristalizó en la propuesta, rigurosidad y decantamiento
del concepto de ecosistema, su objeto de estudio.
En segundo término, ha sido un proceso de ca-
rácter multipolar en el que por un lado se han ido
paulatinamente venciendo las resistencias de los ecó-
logos empeñados en circunscribir su enfoque al mero
estudio de los fenómenos cuya naturaleza está con-
cebida como una entidad pura, prístina o intocada
(Gómez-Pompa y Kaus 1992, Ehrlich 1997); y por el
otro, se han ido derribando las barreras de imper-
meabilidad y pureza disciplinaria en al menos ocho
áreas del conocimiento. El resultado ha sido la apari-
ción de casi una veintena de «disciplinas híbridas»
(figura 1), es decir, de formas interdisciplinarias de
abordar la realidad, en las que el enfoque adoptado
resulta de la integración del estudio sintético de la
naturaleza (la ecología) con diferentes enfoques de-
dicados a estudiar el universo social o humano.
La heterogeneidad ha sido el principal rasgo de
esta fertilización recíproca, de forma tal que todo in-
tento por considerar a estas disciplinas híbridas como
fracciones de una supuesta «metaciencia» resulta pre-
maturo si no es que artificioso. Por ejemplo, los reite-
rados intentos de visualizar y construir una «ecología
humana» concebida como una ciencia general dedi-
10 GACETA ECOLÓGICA
cada al estudio de la relación entre sociedad y natu-
raleza (e.g . Young 1974, Buttel 1986, Hawley 1986,
Begossi 1993), se enfrenta de entrada con la enorme
dificultad teórica y metodológica de un objeto de es-
tudio que es tan complejo que posiblemente sea ina-
barcable. En todo caso una cierta dosis de cautela
resulta lo más conveniente.
Visto desde una perspectiva sociológica, los fac-
tores detonadores de estas nuevas disciplinas híbri-
das han sido, sin duda, el proceso de globalización
del fenómeno humano, el desarrollo mismo del co-
nocimiento especializado, el despliegue de nuevas tec-
nologías y en el centro de todo ello, la aparición y el
agudizamiento de la llamada crisis ambiental o eco-
lógica que, presente ya en el ámbito planetario, se ha
vuelto más frecuente, más grave y de mayor escala
en las últimas décadas.
LA APARICIÓN DE LA SOCIOLOGÍA AMBIENTAL
La sociología se ha visto influenciada y/o tentada a
compartir sus principios de «ciencia social» con la
ecología en dos periodos, dando lugar a por lo menos
dos «disciplinas híbridas». En la década de los años
1920 y 1930 una vigorosa corriente dentro de la so-
ciología urbana norteamericana (conocida como la
Escuela de Chicago) hizo suyos varios principios de
la ecología para aplicarlos a los fenómenos urbanos y
construir una «ecología humana» dentro de la socio-
logía. Para esta corriente, los conglomerados urbanos
pueden interpretarse como una «comunidad ecológi-
ca», es decir, como un sistema de relaciones entre
partes funcionalmente diferenciadas y localizadas te-
rritorialmente (Park et al. 1925). Entre las publicacio-
nes más relevantes de esta corriente destaca el libro
de R.E. Park y E.W. Burgess (1921), Introduction to
Science of Sociology, obra que influyó durante varias
décadas el pensamiento de numerosos autores y, más
recientemente, las aportaciones de Amos H. Hawley
(1950, 1978 y 1986). Al paso del tiempo, la «ecología
humana» fue fuertemente cuestionada por el excesi-
vo y poco riguroso manejo de los principios de la
ecología que fueron transferidos casi de manera me-
cánica a la interpretación de fenómenos de las so-
FIGURA 1. EL SURGIMIENTO DE LAS DISCIPLINAS HÍBRIDAS
SOCIOLOGÍA
HISTORIA
POLITOLOGÍA
AGRONOMÍA
ANTROPOLOGÍA
ECONOMÍA
GEOGRAFÍA
(bio) ECOLOGÍA
Ecogeografía
Ecología del paisaje
Geografía
Economía ambiental
Economía geográfica
Ecología cultural
Antropología ecológica
Etnoecología
Ecología urbana
Ecología industrial
Ekística
Agroecología
Ecología política
Historia
ambiental
Ecología humana
Sociología ambiental
URBANÍSTICA
NÚMERO 62 11
ciedades urbanas. Gradualmente fueron desechados
por las evidencias de la investigación empírica.
En fechas más cercanas, hacia la década de los años
setenta, la sociología estableció por segunda vez una
nueva conexión con las disciplinas naturales, para dar
lugar a lo que Catton y Dunlap (1978) denominaron
«sociología ambiental» y que definieron como el estu-
dio de la interacción entre la sociedad y el ambiente. A
diferencia de la «ecología humana» que simplemente
buscaba analogías inspiradas en los aportes de la eco-
logía, en la sociología ambiental los investigadores in-
tentan comprender los procesos societarios por medio
de un paradigma no antropocéntrico. En la perspecti-
va de esta corriente, la sociedad humana se encuentra
determinada no sólo por factores intrínsecos a la pro-
pia sociedad sino por procesos y fenómenos naturales
o ecológicos, los cuales fueron excluidos del análisis
sociológico. La sociología ambiental intenta entonces
situarse más allá del paradigma que supone que el
universo humano y social conforman un fenómeno
metabiológico, una visión heredada de la tradición
durkheimiana que establece que los fenómenos socia-
les sólo logran explicarse por otros hechos sociales. En
esta corriente, los procesos y fenómenos sociales son
visualizados como formando parte del contexto natu-
ral o ambiental, la biosfera o los ecosistemas.
Como lo señalaron Catton y Dunlap (1978), la fé-
rrea tradición de pureza disciplinaria que la sociolo-
gía experimentó durante varias décadas, no fue sino
el reflejo de una «época de oro» de la sociedad indus-
trial de la posguerra, que se caracterizó por un creci-
miento económico y un progreso social sin preceden-
tes, así como por la abundancia de recursos naturales
y un inusitado optimismo tecnológico. Esto vino a
reforzar una concepción donde la sociedad se visua-
lizó como una entidad exenta de cualquier limitante
ambiental o natural. Los sucesos que tuvieron lugar
durante los años sesenta y setenta forzaron finalmente
las circunstancias dando lugar a un cambio de para-
digma dentro de la sociología.
Aunque la mayor parte de sus analistas ha consi-
derado a la «sociología ambiental» como una corrien-
te, rama o subdisciplina, para otros autores se trata
de un replanteamiento a fondo de la sociología mis-
ma (Woodgate 1997:15, Woodgate y Redclift 1998).
Independientemente de lo anterior, la nueva tradición
inaugurada por la sociología ambiental ha dado lugar
a una corriente firmemente arraigada dentro de la
sociología de los países anglosajones (Estados Uni-
dos de América, Inglaterra, Canadá) y en otras nacio-
nes (Japón, Brasil) ha dado inicio un amplio debate
teórico y metodológico resultando en un número ele-
vado y creciente de publicaciones y de asociaciones
de investigadores (véanse recuentos recientes en Dun-
lap 1997 y Buttel 1997). Por ello constituye un ante-
cedente obligado y un marco de referencia impres-
cindible para las tesis e ideas que serán presentadas
y discutidas en las siguientes secciones de este ensa-
yo. Dado que no es el objeto de esta contribución
analizar a fondo las peculiaridades, matices y contra-
dicciones de esta corriente, se recomienda a los lec-
tores interesados en profundizar en el tema consultar
dos compendios de reciente aparición: el Handbook
of Environmental Sociology (Dunlap y Michelson 1997)
y The International Handbook of Environmental So-
ciology (Redclift y Woodgate 1997).
LO RURAL COMO REFERENTE EMPÍRICO
No es objetivo de este trabajo involucrarse en la bús-
queda de una definición rigurosa de lo rural. Como lo
han señalado algunos autores (e.g. Moreno 1988), los
intentos por vincular una teoría de la sociedad con
una teoría de la distribución espacial de la población,
es decir, por articular la dimensión social con la espa-
cial, generalmente han terminado en fracasos. Noso-
tros partimos de considerar a lo rural simplemente
como un referente empírico, en el sentido que señala
Moreno (op. cit.) y que como habremos de mostrar
sólo es adecuadamente analizable a través de un abor-
12 GACETA ECOLÓGICA
daje interdisciplinario o integral. En efecto, desde una
perspectiva funcional, lo rural opera (ya sea como
territorio geográfico y/o como espacio social), como
una dimensión estratégica entre el mundo de la natu-
raleza y el mundo de los artefactos (las ciudades y
más recientemente la industria). Por ello, conforma
un corte o una instancia de la realidad donde se hace
necesario utilizar, de manera integrada, los enfoques
particulares de las ciencias naturales con los de las
ciencias sociales y humanas.
En efecto, si lo rural, como ha sido señalado recu-
rrentemente, no puede ya estudiarse desconectado del
universo urbano e industrial, mucho menos puede
abordarse sin sus innumerables conexiones con el
mundo de la naturaleza. Este carácter funcional que
articula estos tres universos (el natural, el rural y el
urbano-industrial) logra revelarse cuando se toma
como eje de análisis el proceso general de metabolis-
mo entre la sociedad y la naturaleza, un fenómeno
de un enorme potencial teórico y metodológico (To-
ledo 1994, Fischer-Kowalsky 1997).
LO RURAL Y EL METABOLISMO ENTRE LA
SOCIEDAD Y LA NATURALEZA
Las sociedades humanas producen y reproducen sus
condiciones materiales de existencia a partir de su
metabolismo con la naturaleza, una condición que
aparece como presocial, natural y eterna (Schmidt
1976). Este metabolismo lo realizan los seres huma-
nos a través del proceso social del trabajo (o labor).
Dicho proceso implica el conjunto de acciones a tra-
vés de las cuales los seres humanos, independiente-
mente de su situación en el espacio (formación so-
cial) y en el tiempo (momento histórico), se apro-
pian, producen, circulan, transforman, consumen y
excretan productos, materiales, energía y agua, pro-
venientes del mundo natural. Al realizar estas activi-
dades, los seres humanos consuman dos actos: por
un lado, «socializan» fracciones o partes de la natura-
leza, y por el otro, «naturalizan» a la sociedad al re-
producir sus vínculos con la naturaleza. Asimismo,
durante este proceso general de metabolismo, se ge-
nera una situación de determinación recíproca entre
la sociedad y la naturaleza, pues el modo en que los
seres humanos se organizan en sociedad determina
la forma en que ellos transforman a la naturaleza, la
cual a su vez afecta la manera cómo las sociedades se
configuran (principio ecosociológico).
Los seres humanos organizados en sociedad afec-
tan a la naturaleza (su estructura, su dinámica y su
evolución) por dos vías: al apropiarse de los elemen-
tos naturales (aprovechamiento de los recursos natu-
rales y de los servicios ambientales) y al excretar ele-
mentos de la naturaleza ya socializados, pues al pro-
ducir, circular, transformar y consumir, los seres hu-
manos arrojan materiales (desechos) hacia la esfera
de lo natural (figura 2). En su relación con la socie-
dad, la naturaleza cobra entonces sentido social al
realizar dos funciones fundamentales: por un lado,
al proveer a los seres humanos (energía endosomáti-
ca) y a sus estructuras externas (vestimentas, utensi-
lios, máquinas, medios de transporte y de comunica-
ción, establecimientos: energía exosomática) de ma-
teriales, energías y servicios, y por el otro, al reciclar
y finalmente absorber los materiales desechados por
las sociedades.
FIGURA 2. EL ENFOQUE ECOLÓGICO
NÚMERO 62 13
das de extraer directamente elementos de la porción
externa a dicho organismo, y de una parte interna
cuyo rol fundamental consiste en transformar los bie-
nes que la porción rural proporciona (figura 3). Am-
bos sectores son, por supuesto, los consumidores fi-
nales de todo fragmento arrancado a la naturaleza y
la distancia que el bien o producto consumido reco-
rre durante su circulación, desde su apropiación has-
ta su consumo, permite reconocer la ubicación de los
diferentes sectores sociales.
Por último, los seis procesos arriba mencionados,
que en conjunto conforman el metabolismo general
de la sociedad con la naturaleza, encuentran en estos
tres sectores una cierta representación espacial cuyos
límites se vuelven menos nítidos conforme nos aproxi-
mamos a las sociedades contemporáneas, donde di-
versos fenómenos de nuevo cuño, transgreden e in-
cluso disuelven la antigua relación, altamente corre-
lativa, entre unidad espacial y función ecosocial.
En el mundo contemporáneo, donde las diferen-
tes formaciones sociales (representadas por las na-
ciones) se hallan cada vez más integradas a través de
los circuitos económicos, culturales y de información,
Si en las sociedades menos complejas social y
políticamente dicho metabolismo es (y era) realiza-
do por todos los miembros de los conglomerados so-
ciales, en las sociedades industriales contemporáneas,
altamente jerarquizadas y diferenciadas socialmente
una sola fracción social lleva a cabo exclusivamente
los intercambios con la naturaleza. De esta forma, es
posible distinguir, desde el punto de vista ecológico,
dos sectores bien demarcados que se definen por el
rol que juegan durante el metabolismo general que
tiene lugar entre la sociedad humana y la naturaleza:
el rural o primario y el urbano o industrial.
A través de la producción primaria o rural, las
sociedades extraen materiales y energías de la natu-
raleza que sirven como materias primas que luego
serán transformadas a través de la producción ma-
nufacturera y/o industrial para su posterior consu-
mo, o bien como productos (alimentos y otros bie-
nes) para ser consumidos directamente por los seres
humanos. Esto nos lleva a visualizar a la sociedad en
su relación material con la naturaleza como un orga-
nismo cuya periferia estaría constituida por una
«membrana rural» cuyas «células» estarían encarga-
FIGURA 3. METABOLISMO ENTRE SOCIEDAD Y NATURALEZA
14 GACETA ECOLÓGICA
cada sociedad presenta una diferente configuración
de sus sectores natural, rural y urbano-industrial y
un distinto y particular arreglo de los procesos bási-
cos que conforman el metabolismo general entre es-
tos. De igual forma, cada sociedad se articula y afec-
ta a la naturaleza de diversas maneras y con diversos
grados de intensidad. El complejo entramado de ar-
ticulaciones de procesos al interior y entre las nacio-
nes da lugar, finalmente, a una realidad ecológico-
social donde los fenómenos de cáracter natural, so-
cial y humano se determinan mutuamente.
El resultado de esta doble conceptualización (eco-
lógica de la sociedad y social de la naturaleza) toma
cuerpo en una visión cualitativamente superior de la
realidad del planeta en razón de dos hechos. Por un
lado, porque deriva de un abordaje que supera el co-
nocimiento parcelado y la habitual separación entre
las ciencias naturales y las sociales y humanas al que
nos tiene condenados la práctica dominante del que-
hacer científico. Por el otro, porque inserta esta vi-
sión abstracta en la dimensión concreta del espacio
(planetario), es decir, sitúa cada fenómeno social y
natural en un contexto donde la posición y la escala
se vuelven también factores determinantes.
LA APROPIACIÓN DE LA NATURALEZA COMO EJE
DE LO RURAL
En más de un sentido, el concepto de metabolismo
que emerge desde una perspectiva ecológico-social
resulta casi equivalente al concepto de producción
(produktion) empleado por Carlos Marx, un término
que ha sido recurrentemente reducido a su mera ex-
presión economicista no obstante que conlleva una
idea de carácter holístico: «Para él, la producción com-
prendía simultáneamente las relaciones del género hu-
mano con la naturaleza, las relaciones sociales en cuyo
seno entran los humanos en el curso de las transfor-
maciones consecuentes de la capacidad simbólica
humana. Por consiguiente, el concepto no es mera-
mente económico en el sentido estricto sino también
ecológico, social, político y psicológico-social. Es de
carácter relacional.» (Wolf 1982: 21)
Por ello, el término apropiación viene a represen-
tar, en cierto modo, una fracción del proceso general
de la producción en tanto que se refiere al momento
(concreto, particular y específico) en el que los seres
humanos se articulan con la naturaleza a través del
trabajo. En otro sentido, la apropiación conforma la
dimensión propiamente ecológica de este proceso
general de producción, un aspecto que ha sido larga-
mente olvidado por la gran mayoría de sus analistas.
El término apropiación que califica el acto por el
cual un sujeto social hace suya una «cosa» se aplica
en este caso a la acción por la cual los seres humanos
extraen elementos o se benefician de algún servicio
de la naturaleza para volverlos un elemento social.
Es decir, se trata del acto por el cual los humanos
hacen transitar un fragmento de materia (o energía)
desde el «espacio natural» hasta el «espacio social»,
momento en el cual la apropiación se transforma en
NÚMERO 62 15
producción (en su sentido estricto, es decir, como el
segundo acto particular del proceso productivo). En
tal sentido, la apropiación de la naturaleza es un acto
de internalización o asimilación de elementos o ser-
vicios naturales al «organismo» social.
Esta acción, que determina y es determinada por
las fuerzas naturales representadas por los ecosiste-
mas, es al mismo tiempo un acto que determina y es
determinado por el resto de los procesos que confor-
man ese metabolismo general: la circulación, la trans-
formación, el consumo y la excreción. Dependiendo
del momento histórico en el que se realiza el aborda-
je, la apropiación-producción será, según el caso, el
elemento determinante o determinado del proceso
metabólico general.
Por ejemplo, mientras que en las sociedades agra-
rias la apropiación-producción fue (y es) el elemen-
to determinante, en las modernas sociedades indus-
triales es la transformación y el consumo lo que de-
termina a la primera dupla. Por otra parte, desde un
punto de vista meramente ecológico, la forma que
toma la apropiación, esto es, la acción mediante la
cual los seres humanos extraen elementos natura-
les, determinará los efectos que esta operación ten-
ga sobre la naturaleza que, como sabemos, es la base
material de toda producción (social). En tal sentido,
el calificativo de productor que reciben los seres hu-
manos desde una óptica estrictamente económica
cuando ejecutan el proceso del trabajo se traduce en
el de apropiador cuando el acto de la producción se
enfoca desde una perspectiva primordialmente eco-
lógica (es decir, de sus relaciones con los procesos
naturales).
Esto es así porque, en última instancia, los seres
humanos son al mismo tiempo especie biológica y es-
pecie social, un supuesto que confirma el carácter bi-
facético del trabajo (Schmidt 1976), el cual encarna
tanto en intercambio ecológico (las relaciones mate-
riales con la naturaleza) como en intercambio econó-
mico (las relaciones materiales entre los propios se-
res humanos) (Toledo
1981). Por todo lo ante-
rior, se utiliza aquí el tér-
mino de apropiación de
la naturaleza de manera
diferente a como lo han
usado otros autores, par-
ticularmente aquellos li-
gados a la corriente del
estructuralismo marxis-
ta. Así, dentro de dicha
perspectiva nos encon-
tramos, por ejemplo, que
Terray (1972) ha emplea-
do el término para dife-
renciar formas tecnológi-
cas de uso de la natura-
leza, que Godelier (1978)
lo utiliza en relación con las formas jurídicas de pro-
piedad y acceso a los recursos, o que a Ingold (1987)
le sirve para diferenciar lo humano de lo animal.
La apropiación de la naturaleza constituye el pri-
mer acto del proceso metabólico que la especie hu-
mana, erigida en sociedad, establece con el universo
natural y constituye el acto clave que permite distin-
guir lo rural de los otros dos universos. Como hemos
señalado anteriormente, estos universos considera-
dos como espacios sociales hallaron una expresión
territorial casi unívoca durante sus orígenes (por ejem-
plo, la revolución agrícola o neolítica dio lugar a los
primeros paisajes rurales, y lo mismo sucedió con la
aparición de las ciudades y siglos después con el sur-
gimiento de la industria).
Ocurre, sin embargo, que esta original nitidez de
las demarcaciones territoriales tiende inexorablemente
a disolverse conforme nos acercamos al presente. Un
presente marcado por la moderna sociedad industrial
donde el cambio tecnológico, la transmisión de la in-
formación y de la cultura, los nuevos medios de trans-
porte y, en fin, el proceso general de globalización,
16 GACETA ECOLÓGICA
FIGURA 4. ESTUDIO MULTIDISCIPLINARIO DE LA APROPIACIÓN DE LA NATURALEZA: PRINCIPALES FACTORES RECONOCIBLES
tienden a diluir la estrecha correlación que existía entre
aquellos tres universos y sus correspondientes terri-
toriales.
Hoy en día, en las naciones más cercanas al mo-
delo industrial avanzado, la apropiación de la natu-
raleza puede realizarse dentro de territorios nada ru-
rales (por ejemplo, la extracción de minerales metáli-
cos y no metálicos) e incluso totalmente urbanos
(como la captura de energía solar y su conversión en
electricidad a nivel doméstico). De forma similar, re-
sulta ya un lugar común la aparición de actividades
industriales (y especialmente agrodustriales) en el
seno mismo de territorios que a primera vista apare-
cen como predominantemente rurales. Aún más, en
algunas regiones de países como Holanda, en el nivel
meramente perceptual se vuelve ya prácticamente
imposible distinguir dentro del continuum paisajísti-
co el jardín del hogar, el parque urbano, el área agro-
pecuaria y la vegetación no manejada. La aparición
de las nuevas industrias dispersas aquí y allá, e inclu-
so camufladas en el paisaje de una naturaleza com-
pletamente humanizada, terminan por trastocar, de
manera definitiva, la expresión territorial o geográfi-
ca de lo que, en esencia, continúan siendo los tres
universos ecosociales.
EL CARÁCTER MULTIDIMENSIONAL DEL FENÓMENO
DE APROPIACIÓN DE LA NATURALEZA
El fenómeno de apropiación es, entonces, el acto que
convierte a lo rural en un área neurálgica de la reali-
dad que sólo se deja analizar de manera apropiada a
través de un abordaje integral o multidisciplinario.
Ello es así porque el propio fenómeno de apropiación
de la naturaleza es de por sí un proceso multifacético
o multidimensional.
Como lo muestra la figura 4, el análisis comple-
to o integral, es decir eco-sociológico de este fenó-
meno, implica el abordaje de por lo menos siete di-
mensiones diferentes: (1) la cantidad y calidad de
los recursos y servicios ofrecidos por el fragmento
de naturaleza, es decir los ecosistemas, que una
unidad de apropiación/producción P se apropia, (2)
la dinámica de la población que conforma P, (3) el
significado de los intercambios materiales que se
establecen entre P y la naturaleza o los ecosistemas
y entre aquella y los mercados (análisis económi-
co), (4) el carácter e implicaciones del conjunto de
tecnologías que P aplica durante la apropiación, (5)
el conjunto de conocimientos (corpus) que los miem-
bros de P ponen en juego durante el acto de la apro-
Economía
(3)
Cosmovisión
(6)
Mercados
Conocimientos
(5)
Demografía
(2)
Tecnología
(4)
Instituciones
(7) NATURALEZA
SOCIEDAD
Recursos
naturales
(1)
P
P
NÚMERO 62 17
piación, (6) la cosmovisión (kosmos) en tanto que
«conjunto de creencias» rige los comportamientos
de quienes forman parte de P y (7) el grupo de ins-
tituciones (económicas, políticas y culturales) den-
tro de las que P se mueve: formas de propiedad y de
acceso a los recursos naturales (estructuras agrarias),
instituciones familiares, religiosas y educativas, or-
ganismos crediticios, tipos de mercados, institucio-
nes gubernamentales, etcétera.
EL ESTUDIO DE LO RURAL DESDE UNA
PERSPECTIVA MULTIDISCIPLINARIA
El enfoque ecológico-sociológico constituye una ma-
nera diferente y más completa de iluminar la reali-
dad, en donde «lo rural» se traslapa (e incluso se
confunde) con «lo ambiental». Ello permite recon-
ceptualizar muchos de los problemas que en el pa-
sado fueron examinados desde una óptica más sec-
torial y menos integrada. Hoy existen innumera-
bles ejemplos de cómo este enfoque interdiscipli-
nario es aplicado al análisis de «problemáticas ru-
rales», pues en la práctica ha sido ya adoptado por
un número creciente de investigadores. Entre estos
ejemplos destacan los nuevos tratamientos al fenó-
meno demográfico en relación con la cantidad y
calidad de los recursos a través del concepto de
capacidad de carga; las relaciones entre las formas
de propiedad (estructuras agrarias) y el uso de los
recursos naturales; el análisis de ciertos fenóme-
nos de destrucción ecológica (como la deforesta-
ción) en función de sus determinantes sociales,
económicas, políticas y culturales; la construcción
de tipologías de productores rurales con base en
información multicriterial (ecológica y social) o,
en fin, la reconceptualización de los actores socia-
les (jornaleros, campesinos, pescadores o pueblos
indígenas) y sus movilizaciones, que a la luz de la
crisis ecológica adquieren nuevos perfiles y nuevas
potencialidades.
LA REVISUALIZACIÓN DEL DESARROLLO Y LA
MODERNIZACIÓN RURAL
Existe aún un último aspecto develado por el análisis
ecológico-sociológico que resulta fundamental: la revi-
sualización del desarrollo y del proceso de moderniza-
ción. Para el análisis sectorial o normal de los espacios
rurales, la visión del desarrollo se encuentra cautiva del
paradigma que impone la modernización occidental, el
cual establece como único referente el esquema bipolar
entre «tradición» y «modernidad», explicado sólo en fun-
ción de los aspectos productivos y económicos (y a ve-
ces sociales y culturales). En otros términos, el desarro-
llo rural es concebido como la transformación producti-
va, súbita o paulatina, pero ineludible y unívoca de las
formas campesinas, «tradicionales» o preindustriales en
modalidades agroindustriales o «modernas» tanto en su
versión estatal-socialista como en la del libre mercado.
18 GACETA ECOLÓGICA
Frente a esta visión unidireccional, la perspecti-
va interdisciplinaria erige un nuevo paradigma en
donde la sociedad y la naturaleza se conciben como
entidades que forman parte de un proceso megahis-
tórico de coevolución (Noorgard 1994), resultado de
la observación del fenómeno general del metabolis-
mo ecosocial a través del tiempo. El desarrollo rural
es entonces reconceptualizado en función del papel
jugado, a lo largo de la historia, por los actores rura-
les dentro de este (mega) proceso metabólico. Ello
obliga, por supuesto, a realizar un abordaje donde es
necesario articular conceptos provenientes tanto de
las ciencias naturales como de las ciencias sociales
(e.g. Berkes y Folke 1997).
La demoledora crítica realizada por la investiga-
ción ecológica desde principios de los años sesenta a
los sistemas productivos modernos de carácter agroin-
dustrial, que puso en evidencia su irracionalidad e
inviabilidad a través de la acumulación de pruebas
empíricas sobre el uso de suelos, recursos hídricos,
organismos vivos, genes y energía, junto con la reva-
lorización de los sistemas productivos tradicionales o
campesinos realizados desde la agroecología y la et-
noecología (e.g. Altieri y Hecht 1990, Toledo 1990,
Netting 1993), dieron lugar a una nueva visión que,
rompiendo la hegemonía impuesta por Occidente,
permitió vislumbrar un nuevo esquema donde la
modernización es puesta en evidencia como un pro-
ceso ilegítimo e incluso perverso.
En esta nueva perspectiva, la crisis del mundo
moderno y, en especial la de su porción rural, que
en buena medida es consecuencia de la transgre-
sión de los límites biofísicos del planeta, logra resol-
verse mediante la superación de las reducidas ma-
neras en que tanto los «tradicionales» como los «mo-
dernos» se articulan entre ellos mismos y con la na-
turaleza.
De esta forma surgió el concepto de desarrollo
sustentable, confeccionado desde diferentes círculos
académicos, avalado (casi siempre a nivel retórico)
por todos los gobiernos del mundo en la Cumbre de
Río de Janeiro en 1992, y tomado como símbolo y
programa por miles de movimientos sociales de todo
el planeta.
En la perspectiva de lo rural hoy este nuevo con-
cepto permite visualizar una tercera alternativa al
dilema casi eterno entre «tradición» y «modernidad»:
la sociedad sustentable, cuyos perfiles se delinean
casi con la misma intensidad entre los círculos aca-
démicos y los movimientos sociales, lo mismo que
los métodos para alcanzarla (véase Sevilla-Guzmán
y Woodgate 1997). Ello permite percibir una «mo-
dernidad alternativa» erigida como una nueva op-
ción tanto para las formas premodernas campesinas
como para las pertenecientes al mundo de lo agroin-
dustrial, a través de un proceso de «posmoderniza-
ción» que visto en una perspectiva histórica no es
más que la adopción de un nuevo modo de apropia-
ción de la naturaleza.
Queda por último el señalar que, para el caso es-
pecífico de México y de Latinoamérica, esta vía de
«posmodernización» que ha quedado abierta bajo el
nuevo concepto de desarrollo sustentable, ha ido más
NÚMERO 62 19
allá de los meros círculos académicos para volverse
una realidad dentro del discurso y las acciones políti-
cas de innumerables movimientos sociales agrarios.
Dicho en otros términos, el enfoque ecológico-socio-
lógico no sólo ha inyectado nuevos bríos al mundo
de la academia, también ha dado elementos para cons-
truir nuevas demandas y para alimentar nuevas uto-
pías y nuevas esperanzas.
BIBLIOGRAFÍA
Altieri, M. y S. Hecht 1990. Agroecology and Small-Farm
Development. CRC Press.
Begossi, A. 1993. «Ecologia humana: um enfoque das
relacoes homem-ambiente». Interciencia 18: 121-132.
Berkes, F. y C. Folke 1997. Linking Social and Ecological
Systems. Cambridge University Press.
Buttel, F.H. 1986. «Sociologie et environnement: la lente
maturation de l‘ecologie humaine». Revue Internatio-
nale des Sciences Sociales 109: 359-380.
— 1997. «Social institutions and environmental chan-
ge». En: Redclift, M. y G. Woodgate (eds), pp. 40-54.
Catton, W.R. y R.E. Dunlap 1978. «Environmental sociolo-
gy: a new paradigm». Am. Sociol. 13: 41-49.
Dunlap, R.E. 1997. «The evolution of environment so-
ciology». En: Redclift, M. & G. Woodgate (eds), pp.
21-39.
——— y W. Michelson 1997. Handbook on Environmen-
tal Sociology. Greenwood.
Ehrlich, P.H. 1997. A World of Wounds: Ecologists and the
Human Dilemma. Ecology Institute, Oldendorf/Luhe,
Alemania.
Fischer-Kowlaski, M. 1997. «Society‘s metabolism: on
the chilhood and adolescense of a rising conceptual
star». En Redclift, M. y G. Woodgate (eds.), pp. 119-
137.
García, R. 1994. «Interdisciplinariedad y sistemas comple-
jos». En E. Leff (ed), pp. 85-124.
Godelier, M. 1978. «L’appropriation de la nature». La
Penseé 198: 7-50.
Gómez-Pompa, A. y A. Kaus 1992. «Taming the wilder-
ness myth». Bioscience 42: 271-279.
Hawley, A.H. 1950. Human Ecology: A theory of commu-
nity structure. Ronald.
——— 1978. Urban Society: an ecological approach. Wiley.
——— 1986. Human Ecology: a theoretical essay. The
University of Chicago Press.
Ingold, T. 1987. The appropriation of nature. University
of Iowa Press, Iowa.
Morin, E. 1984. Science et conscience de la complexité.
Librairie de la Université, Aix-en-Provence.
Mumford, L. 1972. The Transformation of Man. Peter
Smith, Gloucester, Mass.
Naredo, J.M. 1992. «El oscurantismo territorial de las
especialidades científicas». En González, A.J. y Gon-
záles de Molina, M. (eds.), pp. 109-144.
20 GACETA ECOLÓGICA
Netting, R. Mc. 1993. Smallholders, Householders. Stan-
ford University Press.
Park, R.E. y E.W. Burgess 1921. Introduction to the Science
of Sociology. University of Chicago Press.
Park, R.E., E.W. Burgess y R. McKenzie 1925. The City.
University of Chicago Press.
Redclift, M. y G. Woodgate 1997. The International Hand-
book of Environmental Sociology. Edward Elgar.
Schmidt, A. 1976. El concepto de naturaleza en Marx.
Siglo XXI Editores, México.
Sevilla-Guzmán, E. y G. Woodgate 1997. «Sustainable
rural development: from industrial agriculture to
agroecology» En Redclift, M. y G. Woodgate (eds.),
pp. 83-100.
Toledo, V.M. 1981. «Intercambio ecológico e intercambio
económico en el proceso productivo primario». En E.
Leff (ed.), pp. 115-147.
——— 1990. «The ecological rationality of peasant pro-
duction». En: M. Altieri y S. Hecht (eds), pp. 51-58.
——— 1994. La apropiación campesina de la naturaleza:
un análisis etnoecológico. Tesis doctor en ciencias
(Biología). Facultad de Ciencias, UNAM.
Terray, E. 1972. Marxism and primitive societies. Monthly
Press Review, New York.
Wolf, E. 1982. Europe and the People without History.
University of California Press. Berkeley.
Woodgate, G. 1997. Introduction. En: Redclift, M. y G.
Woodgate (eds) 1997. The International Handbook of
Environmental Sociology. Edward Elgar: 1-20.
——— y M. Redclift 1998. «From a ‘sociology of nature’
to environmental sociology». Environmental Values 7:
3-24.
Young, G.L. 1974. «Human ecology as an interdisciplinary
concept: a critical inquiry». Adv. Ecol. Res. 8: 4-40.
Este texto es una versión apenas modificada del primer capítulo del libro La modernización rural de México: un análisis socioecológico de
Víctor Toledo, Pablo Alarcón-Cháires y Lourdes Barón que aparecerá próximamente editado por el Instituto Nacional de Ecología y la
Universidad Nacional Autónoma de México.
ILUSTRACIONES: Órgano hidráulico con autómata (pág. 7). Kaspar Schott, Mechanica Hydraulico Pneumatica, Iconismus XLII. Reloj de girasol
(pág. 8) y Horologiorum (pág. 17), tomados de Athanasius Kircher 1654. Magnes. Gaspar Schott 1664 (pp. 9, 14, 15, y 18). Tomadas del
catálogo de la exposición Horror vacui? The discovery of the weight of air, and the existence of the vacuum. A tribute to Evangelista Torricelli.
Nuevos experimentos físico-mecánicos relativos al r esorte de aire (pág. 19). Robert Boyle 1660. Barco volador de Fray F rancesco Lana-Terzi
(p. 20). Prodromo dell'Arte Maestra 1670. Las gráficas fueron elaboradas por Yessica Campos.
NÚMERO 62 21
Patrones y tasas de cambio
de uso del suelo en México
A. VELÁZQUEZ, J.F. MAS, J.R. DÍAZ-GALLEGOS,
R. MAYOR GA -SAUCEDO, P.C. ALCÁNTARA, R. CASTRO,
T. FERNÁNDEZ, G. BOCCO, E. EZCURRA Y J.L. PALACIO
INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DEL CAMBIO DE USO
Y COBERTURA DEL SUELO
Los estudios sobre el cambio en la cobertura y uso
del suelo proporcionan la base para conocer las ten-
dencias de los procesos de deforestación, degrada-
ción, desertificación y pérdida de la biodiversidad de
una región determinada (Lambin et al. 2001). Aun-
que existen eventos naturales, tales como los huraca-
nes, que propician variaciones en la cobertura natu-
ral, durante las últimas décadas, las actividades hu-
manas se han convertido en el principal desencade-
nador de la transformación de los ecosistemas (Vi-
tousek et al. 1997). Por ejemplo, se estima que la
pérdida de bosques desde los albores de la humani-
22 GACETA ECOLÓGICA
dad al presente va de un tercio (Noble y Dirzo 1997)
a casi la mitad (Cincotta et al. 2000) de la superficie
total original. Este proceso se agudizó durante los úl-
timos dos siglos al cuadruplicarse la densidad de la
población y desaparecer más superficie forestal que
durante toda la historia de la humanidad sobre la
Tierra (Cincotta et al. 2000). Esta acelerada pérdida
de la cubierta forestal lleva consigo el exterminio de
la reserva genética inherente a los ecosistemas au-
tóctonos. Entre las consecuencias más obvias desta-
ca la pérdida del potencial de uso de los múltiples
bienes y servicios ambientales que proporcionan los
ecosistemas para el bienestar humano, el calentamien-
to global, la alteración de ciclos hidrológicos y bio-
geoquímicos, la introducción de especies exóticas, el
exterminio de las especies nativas y la pérdida de
hábitat en general (Velázquez et al. 2002).
Esta acelerada pérdida del capital natural se acen-
túa en forma alarmante en los bosques y selvas tropi-
cales. Para el periodo 1964–1973 los ritmos de defo-
restación de los bosques tropicales en el mundo se
calculó en 21 ha/minuto, lo que significó una pérdida
anual de aproximadamente once millones de hectá-
reas. Se estima que la conversión de coberturas fores-
tales primarias tropicales a coberturas antrópicas en el
mundo alcanzó en promedio 15.5 millones de hectá-
reas al año en el periodo de 1981-1990, con una tasa
anual de pérdida de 0.8%. En Latinoamérica, la FAO
(1995) estimó que para finales del siglo XX los bos-
ques y selvas se reducirían al 53% de la cobertura
original. Ésta se considera la mayor transformación
que ha ocurrido en Centro y Sudamérica, principal-
mente en Brasil, México y Costa Rica, quienes contri-
buyen con un 32% del total estimado (FAO 1995).
El procedimiento más confiable para medir el gra-
do de conversión ambiental antropogénica es el estu-
dio de la dinámica espacio temporal de la cubierta
vegetal (Berry et al. 1996) o «análisis del cambio de
uso/cobertura del suelo» (LUCC por las siglas en in-
gles de «land use/cover change», Turner y Meyer 1994;
Lambin et al. 2001), y es el tema al que se le da cen-
tral atención en este artículo.
EL ESCENARIO EN MÉXICO
La media mundial predice que México debería tener
alrededor de 0.7 ha de cubierta arbolada per capita
para la presente década. Los datos actuales, no obs-
tante, indican que México alberga tan solo 0.5 ha de
cubierta forestal per capita, y la predicción para el
2025 será de 0.3 ha per capita; es decir por debajo de
la media mundial (Masera 1996; Velázquez et al.
2001). Se estima que las selvas mexicanas cubrían
alrededor de un 20% de la superficie nacional, y que
entre 1976 y 1980 la deforestación anual de éstas fue
de 160,000 ha/año (Masera et al. 1997). En el cuadro
1 se presentan las principales estimaciones que re-
sultan de estudios parciales o regionales, o bien que
se derivan de fuentes indirectas. Las discrepancias
son muy amplias; esta situación destaca aún más si
se revisa para cada tipo de vegetación o para una
región en particular. Los estudios consultados sostie-
nen que la tasa de deforestación oscila entre 1 y 10.4%
anual según la región.
En general los enfoques utilizados para el análi-
sis de cambio de cobertura y uso del suelo, incluyen-
do el forestal, no son homogéneos, y por lo tanto los
resultados son incomparables en términos de las ca-
tegorías de mapeo que se utilizan, así como de las
escalas de trabajo (tiempo-espacio). Además, las es-
timaciones adolecen de la falta de mecanismos de
evaluación de la calidad de las bases de datos anali-
zadas y de la confiabilidad de los resultados obteni-
dos. Las extrapolaciones a nivel nacional, por lo tan-
to, son poco confiables e imprecisas para entender
las transiciones en los usos del suelo.
Ante esta situación es primordial mejorar los
mecanismos de evaluación, predicción y seguimien-
to para que sean más confiables y describan la diná-
mica del capital natural que resguarda México en sus
NÚMERO 62 23
diversos ecosistemas. Para tal fin, es necesario contar
con bases de datos multitemporales, compatibles en
sus categorías y con alta calidad geográfica, que per-
mitan responder a estas demandas de manera expedi-
ta. Estas bases de datos, con cobertura nacional, son
escasas y no completamente compatibles.
CUADRO 1. ALGUNAS ESTIMACIONES DE SUPERFICIES
FORESTALES PERDIDAS ANUALMENTE EN MÉXICO
SUPERFICIE DE
PÉRDIDA (HA/AÑO)
SARH 1992 365,000
SARH 1994 370,000
Repetto 1988 460,000
FA O 1997 508,000
FA O 1988 615,000
Masera et al. 1992 668,000
FA O 1995 678,000
Myers 1989 700,000
Castillo et al. 1989 746,000
Toledo 1989 1,500,000
FUENTE
Ante esta situación, y por mandato del INE-SE-
MARNAT, el Instituto de Geografía-UNAM realizó una
investigación con los siguientes objetivos: (1) eva-
luar la confiabilidad y mejorar (tanto informativa-
mente como en la representación cartográfica) la
calidad de las bases de datos del tema de uso de
suelo y vegetación (escala 1:250,000) disponibles
para México; (2) desarrollar una estrategia de com-
patibilidad entre las base de datos; (3) comparar,
cartográfica y estadísticamente dichas bases de da-
tos para poder obtener predicciones que describan
la dinámica de la cubierta del suelo y por ende las
tasas de pérdida del capital natural. Con este estu-
dio se contribuye a desarrollar un mecanismo de
seguimiento de la dinámica de los recursos natura-
les asociados a la cubierta vegetal.
LAS BASES DE DATOS DE REFERENCIA
Las bases de datos sobre vegetación y uso del suelo
disponibles para todo el territorio nacional son las de
INEGI serie I y serie II, y los inventarios forestales
de 1994 y 2000.
SERIE I (INEGI 1968-1986)
La cartografía de uso del suelo y vegetación del INE-
GI, escala 1:250,000, se elaboró a partir de la inter-
pretación de fotografías aéreas tomadas entre los años
1968 y 1986, así como de un intenso trabajo de cam-
po que incluyó más de 10,000 sitios de verificación.
El sistema clasificatorio comprende más de 300 cla-
ses que dan cuenta de los diferentes tipos de vegeta-
ción con base en criterios de fisonomía, florística,
fenología y estado de conservación de los tipos de
uso del suelo. No existe evaluación cuantitativa de la
confiabilidad de la cartografía de uso del suelo y ve-
getación del INEGI; sin embargo, dadas la experien-
cia de los intérpretes y las técnicas utilizadas, los datos
resultantes satisfacen los requerimientos de calidad
esperados para un trabajo a escala nacional. Los da-
tos originales existían únicamente en formato analó-
gico por lo que se hicieron dos esfuerzos de digitali-
zación de esta cartografía: uno por mandato del INE,
en 1997, mediante digitalización manual en tableta,
para apoyo a las tareas de ordenamiento, y otro por
parte del Instituto de Geografía-UNAM, mediante ba-
rrido automático y edición manual, en el marco del
proyecto Caracterización del Paisaje de América
del Norte (CPAN).
24 GACETA ECOLÓGICA
SERIE II (INEGI 1993-1996)
Al principio de la década de 1990, el INEGI llevó a
cabo una actualización de la cartografía serie I con
base en la interpretación visual de espaciomapas.
Los espaciomapas fueron derivados de la composi-
ción a color de imágenes Landsat TM (combinación
de bandas del infrarrojo y visible 4, 3, 2) impresos a
escala 1:250,000. El sistema clasificatorio es aún más
detallado que el de la serie I con más de 600 catego-
rías. Los datos se encuentran únicamente en forma-
to digital.
INVENTARIO FORESTAL NACIONAL PERIÓDICO (1994)
Entre 1992 y 1994 el Instituto de Geografía llevó a
cabo la cartografía del Inventario Forestal Nacional
Periódico. Para tal fin se actualizó la cartografía pro-
veniente de la serie I con base en el análisis visual de
74 imágenes Landsat TM. Esta actualización fue par-
cial, ya que solamente se hizo para áreas forestales,
dando como resultado una cartografía híbrida en la
cual se combina información actualizada y de la se-
rie I (Sorani y Álvarez 1996). El sistema clasificatorio
se deriva del sistema de la FA O y comprende 29 tipos
de vegetación. Esta información se presenta organi-
zada por cartas, escala 1:250,000, y por zona UTM en
formato digital.
INVENTARIO FORESTAL NACIONAL (2000) FASE I
Durante el año 2000, el Instituto de Geografía-UNAM
llevó a cabo la primera fase del Inventario Forestal
Nacional (IFN) 2000-2001. Ésta consistió en la actua-
lización de la información digital de la serie II de INE-
GI, a partir de la interpretación visual de composicio-
nes a color de imágenes Landsat ETM+ impresas con
muy alta calidad a la escala 1:125,000. La interpreta-
ción fue realizada por expertos locales (principalmente
botánicos, ingenieros forestales y ecólogos) y contó
con la supervisión de los expertos regionales de INE-
GI. El sistema clasificatorio es más sencillo que el de
INEGI y está organizado en forma jerárquica en cua-
tro niveles (Formación, Tipo, Comunidad y Subco-
munidad); el nivel más detallado comprende 75 cate-
gorías (Palacio et al. 2000). Además de los 10,000
puntos de campo de INEGI a partir de los cuales se le
adjudica una etiqueta de identificación a cada polí-
gono, se llevó a cabo una evaluación de la confiabili-
dad del etiquetamiento de los polígonos utilizando
más de 18,000 fotografías digitales tomadas durante
el mismo año (Mas et al. 2002). Los detalles sobre la
metodología seguida y los productos obtenidos se
encuentran en Palacio et al. 2000 y Velázquez et al.
2001.
EL SISTEMA CLASIFICATORIO PA RA ESTE TRABAJO
Durante el desarrollo del IFN 2000 se revisaron los
sistemas clasificatorios disponibles para cartografía
NÚMERO 62 25
de la vegetación y uso del suelo; posteriormente, y
en conjunto con INEGI y la entonces SEMARNAT, se de-
sarrolló una serie de talleres durante los cuales se
estableció un sistema jerárquico (cuadro 2). En esta
leyenda se tipificó en forma anidada la cobertura del
terreno en cuatro niveles de resolución espacial y se
definieron criterios para cada uno de los niveles
de agregación; asimismo, se representó la dinámica
CUADRO 2. LEYENDA JERÁRQUICA UTILIZADA EN LA EVALUACIÓN DEL CAMBIO DE USO DEL SUELO
FORMACIÓN TIPO DE VEGETACIÓN Y USO DE SUELO COMUNIDAD Y OTRAS COBERTURAS
I Cultivos 1 Agricultura (riego y humedad) Agricultura de riego (incluye riego eventual)
Agricultura de humedad
Riego suspendido
Pastizal cultivado
2 Agricultura (de temporal) Agricultura de temporal 1
3 Plantación forestal Plantación forestal
II Bosques 4 Coníferas Bosque de táscate 2, 3
Bosque de oyamel (incluye ayarín y cedro) 2, 3
Bosque de pino 2, 3
Matorral de coníferas 2, 3
5 Coníferas-latifoliadas Bosque bajo-abierto 2, 3
Bosque de pino-encino (incluye encino-pino) 2,
6 Latifoliadas Bosque de encino 2, 3
7 Mesófilo de montaña Bosque mesófilo de montaña 2, 3
III Selvas 8 Perennifolia y subperennifolia Selva alta y mediana perennifolia 2, 3
Selva baja perennifolia 2, 3
Selva alta y mediana subperennifolia 2, 3
Selva baja subperennifolia 2, 3
9 Caducifolia y subcaducifolia Selva mediana caducifolia y subcaducifolia 2, 3
Selva baja caducifolia y subcaducifolia 2, 3
Matorral subtropical 2, 3
Selva baja espinosa 2, 3
IV Matorral 10 Mezquital Mezquital (incluye huizachal) 2, 3
11 Matorr al xerófilo Matorral crasicaule 4, 5
Matorral sarcocrasicaule 4, 5
Matorral sarcocaule 4, 5
Matorral sarcocrasicaule de neblina 4, 5
Matorral desértico micrófilo 4, 5
Matorral desértico rosetófilo 4, 5
Matorral rosetófilo costero 4, 5
Vegetación de desiertos arenosos
Matorral espinoso tamaulipeco 4, 5
Matorral submontano 4, 5
Chaparral 4, 5
V Pastizal 12 Pastizal Pradera de alta montaña
Pastizal natural (incluye pastizal-huizachal)
Pastizal inducido
Sabana
26 GACETA ECOLÓGICA
FORMACIÓN TIPO DE VEGETACIÓN Y USO DE SUELO COMUNIDAD Y OTRAS COBERTURAS
VI Vegetación hidrófila 13 Vegetación hidrófila Manglar
Popal-tular
Vegetación de galería (incluye bosque y selva)
VII Otros tipos 14 Otros tipos de vegetación Palmar
de vegetación Vegetación halófila y gipsófila
Vegetación de dunas costeras
15 Área sin vegetación aparente Área sin vegetación aparente
VIII Otras coberturas 16 Asentamiento humano Asentamiento humano
17 Cuerpo de agua Cuerpo de agua
de la vegetación al considerarse categorías en conti-
nua transformación (el nivel de subcomunidad; Ve-
lázquez et al. 2001). Por esta razón, este sistema ca-
tegórico ha sido adoptado como modelo para las esti-
maciones de cambio de uso y cobertura del suelo (Ve-
lázquez et al. 2002). Así se aseguró que los cruces de
mapas y las estadísticas derivadas fueran compati-
bles entre los diversos sistemas clasificatorios de cada
una de las fuentes de información.
Los marcos conceptuales y sistemas clasificato-
rios de los dos últimos inventarios forestales son di-
ferentes, por lo que no pueden compararse. Entre los
argumentos sobre su incompatibilidad destacan:
1. El IFN 1994 utilizó la categoría áreas forestales
perturbadas que incluye gran diversidad de cla-
ses de diversos orígenes, tales como matorrales,
bosques y selvas secundarias, pastizales y áreas
agrícolas. Esta categoría no existe en las otras
bases de datos, pero comprende alrededor del
12% de la superficie del país.
2. El IFN 1994 incluyó los conceptos de coberturas
abierta y cerrada, y bosque y selva fragmenta-
das, que no son contempladas por ninguna otra
base de datos.
3. El IFN 1994 incluyó al bosque mesófilo, como
parte de las selvas, lo que no ocurre en ninguna
otra de las bases de datos, donde se incluyen
como parte de los bosques.
4. El IFN 1994 no definió en forma sistemática cada
categoría utilizada y carece de un diccionario o
glosario.
5. El IFN 1994 es un producto cartográfico híbrido
derivado de imágenes de satélite y de fotografías
aéreas de la cartografía de INEGI serie I (28%).
Por lo anterior, en este trabajo se consideraron las
dos bases de datos del INEGI (serie I y II) y el IFN
2000 para monitorear los cambios de los tipos de ve-
getación y uso del suelo entre tres fechas, que lla-
maremos en lo subsiguiente t1 (serie I), t2 (serie II) y
t3 (IFN 2000). La compatibilidad entre cada una de
las bases de datos incluyó una revisión detallada
de las categorías que las constituyen a través de los
diccionarios que las describen. A partir de esto se
logró encontrar una o un grupo de categorías que INEGI
1 Incluye dos categorías: con cultivos anuales o con cultivos permanentes y semipermanentes.
2 Incluye la vegetación primaria y la vegetación secundaria arbórea en una sola categoría.
3 Incluye a las comunidades con vegetación secundaria arbustiva y herbácea.
4 Se refiere a las comunidades de matorrales con vegetación primaria.
5 Incluye la vegetación secundaria derivada de la alteración de los matorrales.
NÚMERO 62 27
maneja en sus dos series y se adecuaron a la leyenda
de la base de datos t3 (IFN 2000). De esta forma se
pudieron hacer compatibles las tres bases de datos
en cuanto a su leyenda (tanto en jerarquía como en
categorías).
PREPARACIÓN DE LAS BASES DE DATOS
SERIE I (t1 1976±3)
Dado que existen dos versiones digitales de la carto-
grafía de uso del suelo y vegetación (escala 1:250,000)
de INEGI serie I, fue necesario realizar una evaluación
de la calidad y fidelidad de ambas con respecto al
formato analógico. La evaluación de las bases de da-
tos incluyó la revisión del etiquetamiento de los polí-
gonos digitalizados en las dos versiones digitales y la
detección de polígonos sin identificador o con incon-
gruencias en la codificación. Para detectar los errores
de etiquetamiento, se procedió a la sobreposición de
las dos versiones en un sistema de información geo-
gráfica, lo que permitió localizar las áreas donde se
presentaban divergencias en el resultado de la digita-
lización.
Las incongruencias detectadas al cruzar las dos
versiones se deben a errores en la codificación de
polígonos y en la captura de los límites de los mis-
mos, deficiencias que se detectaron en ambas bases
de datos. En total estas discrepancias representaron
un 12% del territorio nacional (±280 mil km2). Se
decidió entonces conformar una base de datos INE-
GI serie I (t1) digital que excluyera la mayor canti-
dad de incongruencias y que incluyera las bondades
de ambas versiones digitales. La conformación de
esta versión híbrida requirió de la corrección de más
de 1,000 polígonos y de diversos mecanismos de
control de calidad, entre los que destacan índices
de forma de polígono, control de etiquetamiento y
límites de los polígonos. Las tareas de corrección
entre la versión híbrida (t1) y la base de datos ana-
lógica se llevaron a cabo hasta lograr una corres-
pondencia del 96% a nivel de «tipo de vegetación»
entre ambas bases de datos.
Esta cartografía se desarrolló a partir de fotos aé-
reas obtenidas en el periodo 1968 a 1986. Un análisis
de frecuencia indicó que la mayoría de las cartas inclu-
yen a más de una fecha. De este ejercicio se identificó
la fecha promedio y su desviación estándar a un 95%
de límite de confianza. El resultado fue el año de 1976
(±3 años) y es el que fue utilizado para las estimacio-
nes, predicciones y análisis de tendencias.
SERIE II (t2 1993)
La base de datos correspondiente a la serie II (t2)
nos fue proporcionada por el INEGI después de un
proceso de validación realizado por la misma de-
pendencia. El sistema clasificatorio consideró ±642
categorías derivadas de la interpretación visual de
las imágenes satelitales. Esto es difícil, porque la
diversidad de respuestas espectrales aún para las 75
categorías incluidas en el presente estudio resultó
confusa. Por lo anterior, es posible que una parte de
los polígonos en la base de datos de INEGI (serie II)
pueden haber sido retomados sin cambio de la serie
I. Esto traería implicaciones en cuanto a la fecha del
origen de los datos principalmente. Debido a que no
existen datos analógicos de esta fuente cartográfica,
28 GACETA ECOLÓGICA
no se llevó a cabo el proceso de evaluación de su
calidad digital en forma independiente en esta eta-
pa del trabajo. Sin embargo, se efectuó una evalua-
ción de la confiabilidad digital de t2, al compararla
con la base de datos multifecha. En general se en-
contraron inconsistencias entre las etiquetas de los
polígonos de esta base de datos y la del IFN 2000
(t3). Esto se corroboró con una revisión detallada de
la literatura existente para el sur y sureste del país
en donde el 98% de las diferencias entre t2 y t3 se
atribuyeron a t2. Esta base de datos se corrigió hasta
llegar a un 95% de confianza.
BASE DE DATOS t3 (IFN 2000)
Esta base de datos corresponde exclusivamente al año
2000. Tanto las imágenes, como la interpretación y la
liberación del producto final se realizaron en un pe-
riodo menor al año. Su confiabilidad se evaluó con
base en fotografías aéreas digitales (escala ±1:
15,000). Esta evaluación fue parcial para el año 2000
pues se llevó a cabo únicamente para el norte del
país y sólo para algunas categorías de la leyenda.
Durante el año 2001 varios de los autores participa-
mos en una evaluación detallada para los estados de
Oaxaca y Querétaro, confirmando su veracidad. La
actualización digital de la base de datos t2 para el IFN
2000 consistió sólo en la modificación de los polígo-
nos cuya superficie registró un cambio. Este procedi-
miento se denomina de Interpretación interdependien-
te, y es el que se recomienda en la bibliografía para
realizar análisis de cambio de uso/cobertura de suelo
(FAO, 1996).
Para ejecutarlo, se imprimieron sobre un aceta-
to los vectores de la fecha t2, y sobre papel normal
la imagen correspondiente a la fecha t3; sobre esta
base se delinearon exclusivamente los vectores cuyo
perímetro resultó modificado, mismos que se cap-
turaron en forma digital. El resultado es la base de
datos actualizada (t3) que al ser cruzada con su
fuente original (t2) describe las áreas de cambio en
forma sistemática. Las coberturas evaluadas pre-
sentaron una confiabilidad por arriba del 75% a
nivel de «comunidad» (Mas et al. 2001). Esta con-
fiabilidad se incrementó a un 85% a nivel de «tipo
de vegetación» y a un 95% a nivel de «formación»,
todo ello como resultado del proceso de corrección
de este estudio.
En síntesis, el grado de esfuerzo para la verifica-
ción y corrección de las tres bases de datos (t1, t2 y t3)
buscó conciliar un nivel de precisión adecuada, una
exactitud aceptable y un esfuerzo de corrección facti-
ble. En total, se invirtieron ±2,200 horas/hombre para
llegar a los niveles deseados.
ESTIMACIÓN DE LOS PROCESOS DE CAMBIO
Con el fin de obtener las estadísticas del cambio así
como su localización geográfica, se realizó una so-
breposición de las fuentes cartográficas corregidas
digitalmente t1, t2 y t3. Esta parte del análisis permitió
generar una cartografía confiable que expresa en for-
ma concisa la magnitud y distribución espacial de la
compleja dinámica del cambio de uso del suelo en
toda la República Mexicana.
Las coberturas leñosas (bosques, selvas y mato-
rrales en sus condiciones primarias y secundarias)
se agregaron, y su dinámica de cambio se describió
en un modelo. En éste se enfatiza la probabilidad de
cambio de cualesquiera de estas categorías hacia las
cubiertas antropogénicas. A este cambio se le deno-
minó como proceso de deforestación y a partir del
mismo se calcularon las tasas de cambio de acuerdo
con la ecuación utilizada por FAO (1996) (ecuación
1). Esta tasa expresa el cambio en porcentaje de la
superficie al inicio de cada año. El mismo procedi-
miento se aplicó a las demás categorías, de tal for-
ma que los resultados de este estudio describen las
transiciones entre todos los usos del suelo, y no sólo
los forestales.
NÚMERO 62 29
( )
donde
δ
es la tasa de cambio (para expresar en % hay que
multiplicar por 100),
S1 superficie en la fecha 1,
S2 superficie en la fecha 2,
n es el número de años entre las dos fechas.
RR
RR
RESULESUL
ESULESUL
ESUL
TT
TT
TADOSADOS
ADOSADOS
ADOS
Los resultados más confiables correspondieron a las
coberturas vegetales en tanto que las estadísticas me-
nos confiables correspondieron a cuerpos de agua y
asentamientos humanos (cuadro 3). Las inconsisten-
cias en las formas de cartografiar las costas, la sepa-
ración de los cuerpos de agua costeros, la dinámica
propia de estos ecosistemas y la no actualización de-
tallada de los asentamientos humanos se reflejó en
diversas imprecisiones que no permitieron su com-
paración directa.
(Ecuación 1)
El cruce entre t1-t2 y t2-t3 aportó evidencias del pro-
blema de la fecha asignada a t2 (1993). Los resultados
sugieren, por ejemplo, que entre 1976 y 1993 los bos-
ques de latifoliadas disminuyeron, mientras que la tasa
de cambio se dispara entre t2-t3. Las tasas de cambio
estimadas a partir de t2 resultan menos confiables, dado
que una parte de los vectores que la conforman, tal como
se indicó más arriba, probablemente no sean producto
de la actualización de 1993 y quedaron sin modifica-
ción en la base de datos t1. Por lo tanto, la estimación de
las tasas de cambio basadas en las comparaciones entre
t1-t3, describen de manera más confiable las transicio-
nes que han ocurrido en el territorio nacional.
Los cambios entre fechas (t1-t3 y t2-t3) se describen
en sus respectivas matrices (cuadro 4 a y b). En éstas se
incluyen las estadísticas para las diversas formaciones
para ambos periodos (1976–2000 y 1993–2000), las su-
perficies de cambio entre cada una de las formaciones,
el total de hectáreas que se pierden o se ganan por año
CUADRO 3. ESTADÍSTICAS PARA LAS FECHAS CONSIDERADAS EN EL ESTUDIO
FORMACIONES 1976 1993 2000
Bosques 352,049 347,084 331,236
Selvas 377,598 352,798 314,340
Matorral 607,472 572,118 560,791
Vegetación hidrófila 22,941 22,223 19,887
Otros tipos de vegetación 53,319 68,226 60,355
Pastizales naturales 104,779 94,947 86,240
Pastizales inducidos y cultivados 149,617 173,753 225,135
Cultivos 262,389 290,325 325,057
Otras coberturas 2,344 11,034 9,467
Total 1,932,508 1,932,508 1,932,508
S2
S1
1/n
δ
n =−1
30 GACETA ECOLÓGICA
para cada formación, y las tasas de cambio expresadas
en porcentaje. Los valores negativos describen las for-
maciones que pierden y los valores positivos las que
ganan superficie. Las cifras en negritas representan una
categoría denominada «falsos cambios». Esto se puede
deber a dos razones: conversiones entre categorías no
factibles (cambio de bosques a selvas, por ejemplo) que
son producto de las inconsistencias entre las bases de
datos, o bien al uso de criterios diferentes para tipificar
a cada una de las categorías (por ejemplo un «bosque»
abierto puede ser categorizado como «pastizal natural»,
dependiendo del intérprete). La sumatoria de todas las
celdas de falsos cambios no representan más de un tres
por ciento del total por lo que no afectan las estadísticas
generales y son parte del error estimado en nuestras
estadísticas. En síntesis, el esfuerzo (medido en horas/
hombre y costos financieros) para poder eludir al 100%
los «falsos cambios» se incrementarían exponencial-
mente mientras que los resultados generales no se mo-
dificarían en forma significativa. Por lo anterior se con-
sidera a este análisis como confiable en sus estimacio-
nes entre t1 (1976) y t3 (2000).
Una manera clara de mostrar las tasas de conversión
es comparar las tasas de cambio entre las diversas forma-
ciones. Las que se disponen por debajo del cero indican
las categorías que están a) perdiendo y las que se dispo-
CUADRO 4A. MATRICES DE CAMBIO PAR A AMBOS PERIODOS A) t1 (1976) Y t3 (2000) Y B) t2 (1993) Y t3 (2000)
2000
1
9
7
6
Bosques
Selvas
Matorral
Vegetación
hidrófila
Otros tipos
de vegetación
Pastizales naturales
Pastizales inducidos
y cultivados
Cultivos
Otras coberturas
Totales
29,720,440
863,519
557,484
3,491
11,821
360,508
787,056
818,423
147
33,122,889
874,204
27,940,359
222,597
166,865
25,485
30,532
1,146,434
1,026,214
614
31,433,304
309,215
187,743
53,252,429
80,049
544,125
666,854
358,245
678,828
325
56,077,813
Bosques
Selvas
Matorral
Vegetación hidrófila
794
156,000
34,810
1,599,906
63,008
1,131
95,523
37,376
149
1,988,697
Otros tipos de vegetación
13,612
47,388
863,475
67,893
4,267,381
491,537
42,719
240,923
430
6,035,358
367,858
36,856
596,808
8,099
51,471
7,184,708
69,934
308,032
33
8,623,799
Pastizales inducidos y cultivados
Cultivos
Otras coberturas
Tasa de cambio (%)
2,374,394
4,844,220
2,658,647
249,189
112,219
965,958
10,077,694
1,228,366
2,317
22,513,004
1,532,731
3,626,278
2,439,049
114,332
237,868
766,016
2,273,335
21,506,847
8,510
32,504,966
10,864
56,615
120,554
4,264
18,367
10,386
110,432
393,273
221,901
946,656
35,204,112
37,758,978
60,745,853
2,294,088
5,331,745
10,477,630
14,961,372
26,238,282
234,426
193,246,486
-0.25
-0.76
-0.33
-0.59
0.52
-0.81
1.72
0.90
5.99
Totales
A)
Pastizales naturales
NÚMERO 62 31
CUADRO 4B. MATRICES DE CAMBIO PARA AMBOS PERIODOS A) t1 (1976) Y t3 (2000) Y B) t2 (1993) Y t3 (2000)
nen hacia arriba las que están ganando superficie (figura
1). La categoría «otras coberturas» incluye los asentamien-
tos humanos, y ésta junto con los cultivos y los pastizales
inducidos y cultivados representan las categorías que más
superficie ganan del resto de las formaciones. Las «sel-
vas» seguidas de la «vegetación hidrófila», los «pastizales
naturales», «los matorrales» y los «bosques» son las for-
maciones que más terreno pierden proporcionalmente.
Cabe destacar que los «cultivos» junto con los «pastizales
inducidos y cultivados» representan actualmente más de
41 millones de hectáreas (21% del territorio nacional);
esta cifra se sigue incrementando a tasas de conversión
superiores a las que se observan en el resto de los países
intertropicales. Esto sólo es superado por Brasil, aunque
las estadísticas para otros países no permiten una com-
paración confiable.
Estos resultados, a su vez, pueden ser expresados
en valores de probabilidad de cambio o cadenas de
Los valores en las celdas indican el total de hectáreas que se transforman entre las diversas formaciones. Al final se incluyen las tasas de cambio
expresadas en porcentaje. Las superficies consideradas en el cálculo de las tasas de cambio se limita a las áreas compartidas entre dos bases de datos ya
sea t1-t3 o t2-t3. Por lo tanto, las superficies totales derivadas de los cruces difieren en forma no significativa.
2000
1
9
9
3
Bosques
Selvas
Matorral
Vegetación
hidrófila
Otros tipos
de vegetación
Pastizales naturales
Pastizales inducidos
y cultivados
Cultivos
Otras coberturas
Totales
31,455,228
554,077
152,579
363
5,668
136,267
240,812
271,131
5,503
32,821,628
269,099
29,087,098
130,875
77,337
9,219
11,769
515,615
654,647
1,003
30,756,662
89,018
113,532
53,785,413
13,557
776,937
136,355
321,726
376,399
3,019
55,615,956
Bosques
Selvas
Matorral
Vegetación hidrófila
167
41,272
19,496
1,945,157
52,852
1,028
43,097
19,514
165
2,172,748
Otros tipos de vegetación
2,839
15,871
318,483
31,578
5,723,739
13,629
22,976
61,989
615
6,191,719
127,759
37,651
167,032
1,358
7,758
7,837,985
49,429
121,359
160,183
8,510,514
Pastizales naturales
Cultivos
Otras coberturas
Pastizales inducidos y cultivados
Tasa de cambio (%)
1,939,988
3,053,474
1,468,978
52,559
76,503
936,246
14,960,584
729,771
8,589
23,226,692
820,701
2,340,559
1,131,615
48,785
163,363
414,102
1,175,587
26,599,335
28,388
32,722,435
5,091
37,828
39,858
1,746
6,843
7,780
46,220
199,651
895,960
1,240,977
34,709,890
35,281,362
57,214,329
2,222,440
6,822,882
9,495,161
17,376,046
29,033,796
1,103,425
193,259,331
-1.02
-2.06
-0.52
-0.61
-0.13
-1.97
4.62
1.96
1.69
Totales
B)
32 GACETA ECOLÓGICA
Markov. Este modelo describe de manera confiable
la tasa de cambio entre las diversas formaciones en
un periodo de tiempo equiparable (24 años); pero no
es confiable para estimar la probabilidad de cambio
en periodos de cambio menores (por ejemplo proba-
bilidad de cambio anual).
En la figura 2 a y b se muestra la probabilidad de
cambio de las formaciones entre el periodo t1 (1976)-
t3 (2000) y periodo t2 (1993)-t3 (2000). En esta figura
FIGURAS 1A Y 1B. TASAS DE CAMBIO PARA LAS FORMACIONES QUE PIERDEN Y LAS QUE GANAN SUPERFICIE AL COMPARAR
LAS BASES DE DATOS EN AMBOS PERIODOS A) t1 (1976) Y t3 (2000) Y B) t2 (1993) Y t3 (2000).
se presentan las formaciones; las flechas indican la
dirección de cambio y el valor indica la probabilidad
de cambio de una formación a otra. Solamente se in-
cluyeron las probabilidades de procesos relevantes
(sobre el 3%). Así se describe la dinámica de la vege-
tación en un 95% de los cambios a nivel nacional.
Los contrastes más importantes entre estos resul-
tados y otras experiencias anteriores de análisis del
cambio de usos de suelo se presentan en cuanto a la
Tasa de cambio (%)
5.00
4.50
4.00
3.50
3.00
2.50
2.00
1.50
1.00
0.50
0.00
-0.50
-1.00
-1.50
-2.00
-2.50
Bosques
Selvas
Matorral Vegetación
hidrófila
Otros tipos
de
vegetación
Pastizales naturales
Pastizales
inducidos y
cultivados
Cultivos
Bosques
Selvas
Matorral
Vegetación
hidrófila Otros tipos
de
vegetación
Pastizales naturales
Pastizales
inducidos y
cultivados
Cultivos
Tasa de cambio (%)
2.00
1.50
1.00
0.50
0.00
-0.50
-1.00
NÚMERO 62 33
tasa de deforestación. En general, las tasas estimadas
por estudios regionales sobre o subestiman este pro-
ceso y por lo tanto se suelen cometer errores a nivel
nacional, al hacer extrapolaciones. A diferencia del
presente estudio, ninguno de los que documentan ta-
sas de pérdida de cobertura para el país se sustentan
en un análisis cartográfico riguroso. En este sentido,
este trabajo ofrece un método replicable para alcan-
zar resultados confiables a varias escalas.
CONSIDERACIONES FINALES
A nivel regional (estatal, municipal o por región hidro-
lógica) es indispensable mejorar las fuentes de datos
de referencia con intensivo trabajo de campo que con-
sidere aspectos florísticos-fisonómicos de la vegetación.
De esta manera se pueden evitar las inconsistencias
encontradas a niveles de agregación detallados, tales
como confusiones entre «bosques de pino» y «bosques
de pino-encino»; éstas, a nivel nacional y a partir de
imágenes satelitales, se confunden hasta en un 28%
(Mas et al. 2001). Ambas categorías, no obstante, per-
tenecen a la formación «bosques» por lo que las confu-
siones se eliminan considerando niveles de agregación
más generales para estimaciones estadísticas a nivel
nacional. Ello es inherente a la complejidad propia de
la vegetación de México y es independiente de la esca-
la de trabajo; es frecuente confrontar este problema
aún a escalas uno a uno.
Las bases de datos que aquí se presentan ofre-
cen una indicación cuantitativa de confiabilidad, alta
flexibilidad en su manejo digital al ser compatibles
con otros sistemas, y están actualizadas en su con-
tenido. Estos resultados permiten tener una visión
sinóptica y cuantitativa de la condición de los recur-
sos naturales y su dinámica espacio-temporal a ni-
vel nacional. Por lo anterior, pueden apoyar a diver-
sas tareas vinculadas con la puesta en marcha de
políticas ambientales, en especial el ordenamiento
ecológico.
34 GACETA ECOLÓGICA
FIGURA 2A. DIAGRAMA DE FLUJO CON LA PROBABILIDAD DE TRANSICIÓN ENTRE LAS DIVERSAS FORMACIONES
PARA EL PERIODO EL PERIODO t1 (1976) Y t3 (2000)
Los tamaños de las figuras son proporcionales a las superficies que cada formación ocupa en el territorio nacional.
Las principales aplicaciones potenciales se enlis-
tan a continuación.
1. Identificación de los principales focos de cambio
y sus procesos asociados (e.g., deforestación,
fragmentación). A partir de esto se puede pre-
decir la dirección del cambio. En consecuencia
4%
84%
BOSQUES
SELVAS
MATORRALES
PASTIZALES
INDUCIDOS Y
CULTIVADOS
PASTIZALES
NATURALES
VEGETACIÓN
HIDRÓFILA
OTROS TIPOS
DE
VEGETACIÓN
CULTIVOS
4%
5%
7%
10%
8%
13%
15%
5%
67%
82%
7%
9%
4%
4%
74%
88%
11%
70%
80%
4%
5%
69%
NÚMERO 62 35
FIGURA 2B. DIAGRAMA DE FLUJO CON LA PROBABILIDAD DE TRANSICIÓN ENTRE LAS DIVERSAS FORMACIONES
PARA EL PERIODO t2 (1993) Y t3 (2000)
se podrán medir las implicaciones ambientales
o sociales de estos cambios probables, sus re-
percusiones económicas y establecer mecanis-
mos de control de las causas de origen. Así se
ayudaría a generar un sistema de seguimiento y
actualización periódicos.
2. El análisis de la situación actual y potencial de
los bienes y servicios ambientales en general se
deriva de un buen inventario de sus recursos
naturales y su dinámica. Entre los servicios y
bienes de consumo directo destacan el agua
y la masa forestal; esta última funciona como
84%
Los tamaños de las figuras son proporcionales a las superficies que cada formación ocupa del territorio nacional.
91%
BOSQUES
SELVAS
MATORRALES
PASTIZALES
INDUCIDOS Y
CULTIVADOS
CULTIVOS
PASTIZALES
NATURALES
OTROS
TIPOS DE
VEGETACIÓN
82%
94%
11%
9%
6%
7%
7%
86%
92%
4%
4%
83%
10%
84%
36 GACETA ECOLÓGICA
trampa para el carbono y mitiga el calentamien-
to global. Su conservación permite la del valor
de opción proveniente de la biodiversidad en su
conjunto.
3. En diversos estudios regionales es necesario con-
tar con este tipo de datos para identificar las áreas
más favorables para fines de conservación y de-
sarrollo regional. Este es el caso del Corredor
Biológico Mesoamericano, las regiones Sureste y
del Mar de Cortés y otros proyectos prioritarios.
AA
AA
AGRADECIMIENTGRADECIMIENT
GRADECIMIENTGRADECIMIENT
GRADECIMIENTOSOS
OSOS
OS
Agradecemos a Salvador Sánchez-Colón sus comentarios
críticos a una primera versión del manuscrito. Este pro-
yecto fue auspiciado por el INE (Proyecto 312A-00215).
BIBLIOGRAFÍA
Berry, M. W., R. O. Flamm, B. C. Hazen, y R. L. MacIntyre
1996. «The Land-Use Change and Analysis System (LU-
CAS) for Evaluating Landscape Management Decisions».
IEEE Computational Science & Engineering 3(1): 24-35.
Castillo, P. E., P. Lehtonen, M. Simula,V. Sosa y R. Esco-
bar 1989. Proyecciones de los principales indicadores
forestales de México a largo plazo (1988-2012). Repor-
te interno, Subsecretaría Forestal, Cooperación Méxi-
co-Finlandia, SARH, México.
Cincotta, R. P., J. Winsnewski, y R. Engelman 2000. «Hu-
man population in the biodiversity hotspots». Nature,
404: 990-991.
FAO 1988. An intern report on the state of forest resources
in the developing countries, Forest Resource Division,
Forestry Department, Roma.
——— 1995. «Evaluación de los Recursos Forestales 1990,
países tropicales». Estudios Forestales de FAO. Número
112, 41 pp. Roma.
——— 1996. Foret resources assessment 1990. Survey of
tropical forest cover and study of change processes.
Number 130, 152 pp. Roma.
——— 1997. State of the World Forest in 1997. FA O, Roma.
Grainger 1984. «Quantifying changes in forest cover in the
humid tropics: overcoming current limitations». Jour-
nal of Forestry Resource Management, num. 1: 3-63.
Lambin, Eric F., B.L.Turner, Helmut J. Geist, Samuel B.
Agbola, Arild Angelsen, John W. Bruce, Oliver T.
Coomes, Rodolfo Dirzo, Gunther Fischer, Carl Folke,
P.S. George, Katherine Homewood, Jacques Imbernon,
Rik Leemans, Xiubin Li, Emilio F. Moran, Michael
Mortimore, P.S. Ramakrishnan, John F. Richards,
Helle Skanes, Will Steffen, Glenn D. Stone, Uno Sve-
din, Tom A. Veldkamp, Coleen Vogel y, Jianchu Xu
2001. «The causes of land-use and land-cover change:
moving beyond the myths». Global Environmental
Change 11: 261–269.
Mas, J.F., A. Velázquez, J.L. Palacio-Prieto y G. Bocco
2002. Cartographie et Inventaire Forestier au Mexique,
aceptado en Bois et Forêts des Tropiques.
Mas, J.F., J.L. Palacio, A. Velázquez y G. Bocco 2001.
Evaluación de la confiabilidad temática de bases de
datos cartográficas, Memoria Digital, I Congreso Na-
cional de Geomática, Guanajuato, 26-28 de septiem-
bre de 2001. http://indy2.igeograf.unam.mx/dote/
publicaciones/evalconf_congreso.htm.
Masera O., M. J. Ordóñez y R. Dirzo 1992. «Emisiones de
carbono a partir de la deforestación en México». Cien-
cia, num. 43: 151-153.
Masera, O. R., M. J. Ordóñez y R. Dirzo 1997. «Carbon
emissions from Mexican forests: current situation and
long-term scenarios». Climatic Change 35: 265-295.
Masera, O. R. 1996. Deforestación y degradación forestal
en México. Documentos de trabajo núm. 19. GIRA A.
C., Pátzcuaro, México. (Enero).
Myers, N. 1989. Deforestation rates in tropical forest and
their climatic implications. Friends of the Earth,
Londres.
Noble, I. R. y R. Dirzo 1997. «Forest as human dominated
ecosistem». Science 277: 522-525.
Palacio, J.L., G. Bocco, A. Velásquez, J. F. Mas, F. Takaki,
A. Victoria, L. Luna, G. Gómez, J. López, M. Palma, I.
NÚMERO 62 37
Trejo, A. Peralta, J. Prado, A. Rodríguez, R. Mayorga y
F. González 2000. «La condición actual de los recursos
forestales en México: resultados del inventario forestal
nacional 2000». Boletín del Instituto de Geografía
núm. 43: 183-203. Investigaciones Geográficas,
UNAM.
Repetto, R. 1988. The forest for the trees? Government
policies and the misuse of forest resources. World
Resource Institute, Washington, DC.
SARH, 1992. Inventario Forestal Nacional de Gran Visión.
Reporte principal. Secretaría de Agricultura y Recursos
Hidráulicos, Subsecretaría Forestal y de Fauna Silves-
tre, México, 49 pp.
——— 1994. Inventario Forestal Nacional Periódico, Méxi-
co 94, Memoria Nacional Secretaría de Agricultura y
Recursos Hidráulicos, Subsecretaría Forestal y de
Fauna Silvestre, México, 81 pp.
Sorani V. y R. Álvarez 1996. «Hybrids maps: a solution for
the updating of forest cartography with satellite ima-
ges and existing information». Geocarto International,
vol. 11(4): 17-23.
Toledo, V. M. 1989. «Bio-economic costs of transforming
tropical forest to pastures in Latinoamérica. En: S.
Hecht (editor). Cattle ranching and tropical deforesta-
tion in Latinoamerica, Westview Press, Boulder Colo-
rado.
Turner, B.L. y W.B. Meyer 1994. «Global land use and land
cover change: an overview». En: Meyer, W.B. y B.L.
Turner II 1994. Changes in land use and land cover: a
global perspective. Cambridge University Press.
Velázquez, A., J.F. Mas, R. Mayorga-Saucedo, J L. Palacio,
G. Bocco, G. Gómez-Rodriguez, L. Luna-Gonzáles, I.
Trejo, J. López-García, M. Palma, A. Peralta y J. Prado-
Molina 2001. «El Inventario Forestal Nacional 2000:
Potencial de Uso y Alcances». Ciencias, 64: 13-19.
Velázquez, A., J.F. Mas, J.L. Palacio, J.R. Díaz, R. Mayor-
ga, C. Alcántara, R. Castro y T. Fernández 2002.
Análisis de cambio de uso del suelo. Informe técnico.
Convenio INE-Instituto de Geografía, UNAM.
Vitousek, P.M., H.A. Mooney, J. Lubchenco y J.M. Melillo
1997. «Human domination of Earth’s ecosystems».
Science 277: 494-499.
A. Velázquez, J.F. Mas, J.R. Díaz-Gallegos, R. Mayorga-Saucedo, P.C. Alcántara, R. Castro, T. Fernández y J.L. Palacio.
Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México. Correos electrónicos: avmontes@igiris.igeograf.unam.mx
y jfmas@igiris.igeograf.unam.mx. Circuito exterior, Ciudad Universitaria, A.P. 20-850, C.P. 01000, México, D.F. G. Bocco. Director General
de Investigación en Ordenamiento Ecológico y Conservación de los Ecosistemas. Instituto Nacional de Ecología. Periférico sur 5000, 2° piso,
Col. Insurgentes Cuicuilco, C.P. 04530, México, D.F. Correo-e: gbocco@ine.gob.mx. E. Ezcurra. Presidente del Instituto Nacional de
Ecología. Correo-e: eezcurra@ine.gob.mx.
Ilustraciones: Charles Wilkes 1845. Narrative of the United States Exploring Expedition . . . Lea and Blanchard, Philadelphia (pág. 21, lado
izquierdo). Las demás ilustraciones fueron tomadas de Alfred Russel Wallace 1997 (orig. 1869). Archipiélago malayo. Conaculta, México.
Col. Cien del Mundo.
38 GACETA ECOLÓGICA
NÚMERO 62 39
Las diferencias más obvias entre distintos animales son las que tienen
que ver con el tamaño, pero por alguna razón los zoólogos han puesto
poca atención en ellas. En un libro de texto muy grueso de zoología
que tengo frente a mi no encuentro ninguna señal de que el águila sea
más grande que el gorrión, o el hipopótamo que la liebre, aunque sí se
han hecho algunas resentidas afirmaciones en el caso del ratón y la
ballena. Sin embargo, es fácil demostrar que una liebre no podría ser
tan grande como un hipopótamo, o una ballena tan pequeña como un
J.B.S. HALDANE
(1892-1964):
UNA BREVE SEMBLANZA
Todos alguna vez nos hemos pregun-
tado porqué las ramificaciones de los
árboles son tan parecidas a las de los
bronquios pulmonares, o a las de las
SOBRE EL TAMAÑO CORRECTO
J.B.S. HALDANE
40 GACETA ECOLÓGICA
arenque. Para
cada tipo de
animal hay un
tamaño óptimo
y un cambio
significativo en
tamaño lleva
consigo inevita-
blemente un
cambio en la
forma.
Tomemos el
más obvio de los
casos posibles y
consideremos a
un gigante de 18
metros de altura
—más o menos
la altura del
Gigante Pope y
del Gigante Pa-
gan del Pilgrim’s
Progress de mi
niñez—. Estos
monstruos eran
no sólo diez veces más altos que Christian, sino diez veces más anchos
y diez veces más gruesos que él, de tal manera que su peso total era
mil veces el de él, entre ochenta y noventa toneladas. Desgraciada-
mente, el área transversal de sus huesos era sólo cien veces el de Chris-
tian, por lo que cada centímetro cuadrado del hueso del gigante tenía
que cargar diez veces el peso soportado por cada centímetro cuadrado
del hueso humano. Como el fémur de una persona se rompe bajo apro-
ximadamente diez veces el peso humano, Pope y Pagan se habrían roto
el fémur cada vez que dieran un paso. Sin duda esa es la razón princi-
pal por la cual ellos estaban sentados en la imagen que recuerdo. Aun-
que eso reduce el respeto que uno sentía por Christian y Jack matador
de gigantes.
Volviendo a la zoología, supongamos que una gacela, una pequeña
y graciosa criatura con largas y delgadas patas, aumentara de tamaño.
Se rompería los huesos, a menos que hiciera una de dos cosas. Podría
venas y arterias. Actualmente, la teo-
ría de los fractales se ocupa de estos
asuntos, y nos presenta respuestas ma-
temáticamente complejas. Pero mucho
antes del surgimiento de dicha teoría,
un biólogo inglés, J.B.S. Haldane, in-
tuyó el fondo de la respuesta: cuando
los seres vivos incrementan su tama-
ño, su superficie de absorción de ga-
ses y de alimentos se ve comparativa-
mente reducida. Por ello, a lo largo
de la evolución se han desarrollado
adaptaciones para aumentarla: en al-
gunos animales parte de la piel se abre
en pliegues para formar agallas, mien-
tras que en otros se retrae en ramifi-
caciones para formar pulmones. De
manera similar, las plantas incremen-
tan su superficie de contacto con el
ambiente por medio de hojas y raí-
ces. Según Haldane, «la anatomía
comparada es en gran parte la histo-
ria de la lucha por aumentar la su-
perficie en proporción al volumen».
Nada resume mejor la biología frac-
tal moderna que esta proposición, es-
crita hace casi un siglo.
John Burdon Sanderson Haldane
—conocido por sus estudiantes y co-
legas simplemente con las siglas de
su aristocrático nombre «JBS»— na-
ció el 5 de noviembre de 1892, estu-
dió en Eton y New College, Oxford, y
fue elegido miembro de New College
en 1919. En 1922 se convirtió en pro-
fesor adjunto de Bioquímica en Cam-
bridge y fue designado profesor de ge-
nética en la Universidad de Londres
en 1933. Entre 1937 y 1957 fue profe-
sor de biometría en Londres. Posterior-
NÚMERO 62 41
acortar y engrosar sus patas, como el rinoceronte, de manera que cada
kilo de peso tuviera aproximadamente la misma área transversal de
hueso para soportarla. O bien, podría comprimir todo su cuerpo y ex-
tender sus patas oblicuamente para ganar estabilidad, como la jirafa.
Menciono estas dos bestias puesto que resultan ser del mismo orden de
la gacela, y ambas son mecánicamente exitosas y corredores notable-
mente rápidos.
La gravedad, una simple molestia para Christian, era un terror para
Pope, Pagan y Despair. Para el ratón y cualquier animal más pequeño,
ésta prácticamente no representa ningún peligro. Podemos arrojar a un
ratón a un pozo de mil metros y al llegar al fondo, sufre una pequeña
conmoción pero se aleja caminando. Una rata probablemente se mata-
ría, aunque puede caer sin peligro desde un onceavo piso; un hombre
se mataría, un caballo salpicaría. Y esto es por que la resistencia al
movimiento que presenta el aire es proporcional a la superficie del obje-
to en movimiento. Dividamos entre diez el largo, ancho y alto de un
animal; su peso se reduce a un milésimo, pero su superficie a un cen-
tésimo. Por lo tanto la resistencia a caer en el caso del pequeño animal
es relativamente diez veces mayor.
Un insecto, por lo tanto, no le teme a la gravedad, puede caer sin
ningún peligro y puede colgarse del techo sin problema. Puede adoptar
elegantes y fantásticas formas de soporte como la típula. Sin embargo,
existe una fuerza que es tan terrible para un insecto como la gravitación
para un mamífero: la tensión superficial. Un hombre saliendo del baño
lleva consigo una película de agua de aproximadamente medio milíme-
tro de espesor que pesa escasamente medio kilo. Un ratón mojado tiene
que cargar aproximadamente su propio peso en agua. Una mosca moja-
da tiene que cargar varias veces su propio peso y, como todos sabemos,
una vez mojada por el agua o cualquier otro líquido, una mosca se
encuentra verdaderamente en una situación muy grave. Un insecto que
va a buscar un trago está en un peligro tan grande como un hombre
inclinándose en un precipicio buscando alimento. Si la mosca cae una
vez en las garras de la tensión superficial del agua —es decir, si se
moja— es probable que se quede así hasta que se ahogue. Algunos
insectos, como los escarabajos de agua se las arreglan para no mojarse;
la mayoría se mantienen alejados de sus bebidas mediante una larga
probóscide.
Por supuesto, los animales terrestres que son altos tienen otras difi-
cultades. Tienen que bombear su sangre a alturas mayores que el hom-
bre, y por lo tanto, requieren de una mayor presión sanguínea y de
mente vivió y trabajó en la India has-
ta su muerte el 1 de diciembre de
1964. Junto con J.D. Bernal, Bertrand
Russell y Aldous Huxley, entre otros,
Haldane forma parte de una genera-
ción de brillantes intelectuales ingle-
ses que revolucionó el pensamiento
científico y filosófico del siglo XX. Jun-
to con Ronald Fisher y Sewall Wrig-
ht, Haldane fue el responsable de la
«nueva síntesis» que refundó la teo-
ría de la evolución de Darwin incor-
porando los conceptos de la genética
mendeliana a la teoría evolutiva.
Haldane publicó artículos de bio-
logía, botánica, teoría estadística,
psicología y química, así como varios
libros populares e incluso cuentos
para niños. Condujo numerosos ex-
perimentos sobre los efectos de diver-
sos agentes químicos y físicos en el
cuerpo humano. En el curso de dichos
experimentos frecuentemente se usa-
ba a sí mismo como sujeto, sometien-
do a su propio cuerpo a esfuerzos y
tensiones extremas. Genetista de pro-
fesión, poseía un amplio conocimien-
42 GACETA ECOLÓGICA
vasos sanguíneos más resistentes. Muchos hombres mueren por el esta-
llido de sus arterias, especialmente en el cerebro, y cabría suponer que
este peligro es aún mayor en el caso de elefantes y jirafas. Pero anima-
les de todos tipos encuentran dificultades de tamaño por la siguiente
razón. Un animal pequeño típico, un gusano microscópico o un rotífe-
ro, tiene una piel lisa a través de la cual puede absorber todo el oxíge-
no que requiere, un intestino recto con superficie suficiente para absor-
ber su alimento y un solo riñón. Si aumenta sus dimensiones diez ve-
ces en todas direcciones, y su peso aumenta mil veces, y si usa sus
músculos tan eficientemente como su contraparte en miniatura, necesi-
tará mil veces la cantidad de comida y oxígeno al día y excretará mil
veces más productos de desecho.
Ahora bien, si su forma no se altera su superficie aumentará sólo
cien veces y tendrá que hacer entrar diez veces más oxígeno por minuto
a través de cada milímetro cuadrado de piel, y diez veces más comida a
través de cada milímetro cuadrado del intestino. Cuando llega al límite
de sus capacidades de absorción su superficie debe incrementarse me-
diante algún mecanismo especial. Por ejemplo, una parte de su piel pue-
de prolongarse en mechones para formar branquias o sumirse para dar
lugar a pulmones aumentando así la superficie que absorbe oxígeno en
proporción al volumen del animal. Un hombre, por ejemplo, tiene noven-
ta metros cuadrados de pulmón. De manera similar, el intestino, en
lugar de ser liso y recto, se pliega y desarrolla una superficie aterciopela-
da, y otros órganos se vuelven más complejos. Los animales más altos
no son más grandes que los animales bajos porque sean más complejos.
Son más complejos porque son más grandes. Lo mismo sucede con las
plantas. Las más simples, como las algas verdes que crecen en el agua
estancada o en la corteza de los árboles, son simples células redondas.
Las plantas más altas aumentan su superficie sacando hojas y raíces. La
anatomía comparada es en gran parte la historia de la lucha por aumen-
tar la superficie en proporción al volumen.
Algunos de los métodos para incrementar la superficie son útiles
hasta cierto punto, pero no son capaces de una gran adaptación. Por
ejemplo, mientras los vertebrados transportan el oxígeno de las bran-
quias o pulmones a todo el cuerpo por medio de la sangre, los insectos
llevan el aire directamente a cada parte de su cuerpo a través de unos
tubos ciegos llamados tráqueas los cuales se abren a la superficie en
diferentes puntos.
Y aunque sus movimientos respiratorios pueden renovar el aire en
la parte exterior del sistema traqueal, el oxígeno tiene que penetrar las
to de las matemáticas, hizo contribu-
ciones a la física, particularmente a
aspectos de la teoría de la relatividad.
Era, en resumen, extraordinariamen-
te versátil y prolífico.
Haldane llevó, en todos los aspec-
tos, una vida extravagante y aventu-
rera. Desde muy joven se caracterizó
por desdeñar todas las rígidas conven-
ciones sociales británicas, incluyendo
una famosa batalla que libró como es-
tudiante contra el Sex Viri de Cam-
bridge, un organismo colegiado encar-
gado de velar por las «buenas costum-
bres» sexuales de la comunidad. De
convicción socialista y admirador del
marxismo ruso en sus inicios, fue pre-
sidente del Consejo Editorial del Lon-
don Daily Worker de 1940 a 1949. Se
ha dicho que algunas veces sus ideas
científicas se vieron influenciadas por
sus ideas políticas. Si esto es así, no
lo es evidente en el famoso ensayo
aquí reproducido, donde Haldane
muestra claramente sus fuertes dife-
rencias conceptuales con los concep-
tos de economía de escala y gobierno
centralizado que empezaron a domi-
nar en la Unión Soviética después de
NÚMERO 62 43
ramas más finas mediante difusión. Los gases pueden difundirse fácil-
mente a través de distancias muy pequeñas, no muchas veces mayor a
la distancia promedio que viaja una molécula de gas al chocar con otras
moléculas. Pero cuando tiene que hacerse un viaje tan largo —desde el
punto de vista de una molécula— como de medio centímetro, el proce-
so se vuelve lento. Así que a las porciones del cuerpo de un insecto
alejadas del aire más allá de medio centímetro siempre les faltaría oxí-
geno. Como resultado, difícilmente algunos insectos son más gruesos
que medio centímetro. Los cangrejos de tierra están hechos sobre el
mismo plano general que los insectos, pero son mucho más torpes. Sin
embargo, como nosotros, ellos transportan el oxígeno a través de la
sangre, y por lo tanto, son capaces de crecer mucho más que cualquier
insecto. Si estos últimos hubieran encontrado la forma para transportar
el aire a través de sus tejidos en lugar de dejarlo que se absorbiera,
podrían haber llegado a ser tan grandes como las langostas, aunque
algunas otras consideraciones les hubieran impedido llegar a ser tan
grandes como el hombre.
Las mismas dificultades atañen al vuelo. Es un principio elemental de
la aeronáutica que la velocidad mínima necesaria para mantener en el
aire un aeroplano de una forma dada varía como la raíz cuadrada de su
longitud. Si sus dimensiones lineales se incrementan cuatro veces, debe
volar dos veces más rápido. Entonces, la potencia necesaria para mante-
ner la velocidad mínima aumenta más rápidamente que el peso de la
máquina. Entonces el aeroplano más grande, que pesa sesenta y cuatro
veces más que el más pequeño, necesita ciento veintiocho veces más
potencia para mantenerse en las alturas. Si aplicamos el mismo principio
a las aves, encontr amos que el límite para su tamaño se alcanza pronto.
Un ángel cuyos músculos desarrollaron la misma potencia —peso por
peso— que los músculos de un águila o una paloma, requeriría de un
pecho que se proyectara alrededor de 1.2 metros para alojar a los múscu-
los comprometidos en el funcionamiento de sus alas, mientras que para
economizar en peso, sus patas habrían tenido que reducirse a meros
zancos. En realidad, un ave grande, como un águila o un halcón no se
mantiene en el aire debido al movimiento de sus alas. Generalmente
se ven planeando, es decir balanceadas en una columna de aire que se
eleva. Y aún planear se vuelve más y más difícil al aumentar el tamaño.
Si éste no fuera el caso, las águilas podrían ser tan grandes como tigres y
tan terribles para el hombre como un aeroplano hostil.
Ya es tiempo de que veamos algunas ventajas del tamaño. Una de
las más obvias es que permite mantener el calor. Todos los animales
la muerte de Lenin. Desencantado
con el socialismo ruso y con el go-
bierno británico, se fue a vivir a la
India en 1958, y allí se nacionalizó.
Con el inmenso sentido del humor y
de la ironía que lo caracterizó toda
su vida, pasó sus últimos meses es-
cribiendo poemas a los tumores que
finalmente segaron su vida.
El punto principal del ensayo que
aquí presentamos es muy sencillo, pero
sus consecuencias son fascinantes: to-
dos los seres vivos estamos goberna-
dos, en nuestra existencia física, por
las matemáticas, y de una manera que
nunca hubiéramos sospechado. «Para
cada tipo de animal hay un tamaño
óptimo y un cambio significativo en
tamaño lleva consigo inevitablemen-
te un cambio en la forma». Somos pri-
sioneros de la gravedad; no podríamos
modificarnos mucho a nosotros mis-
mos sin primero modificar las leyes
matemáticas de la naturaleza. Dado
que dicha alteración es imposible —
al menos en este planeta— es proba-
ble que tengamos que conformarnos
44 GACETA ECOLÓGICA
de sangre caliente en reposo pierden la misma cantidad de calor por
unidad de área de su piel, para lo cual necesitan un suministro de ali-
mento proporcional a su superficie y no a su peso. Cinco mil ratones
pesan lo que un hombre. Su superficie fusionada con su consumo de
alimento u oxígeno es alrededor de diecisiete veces la de un hombre.
De hecho, un ratón come aproximadamente una cuarta parte de su
propio peso en alimento todos los días, utilizada principalmente para
mantenerse caliente. Por la misma razón, los animales pequeños no
pueden vivir en países fríos. En las regiones árticas no hay reptiles ni
anfibios ni mamíferos pequeños. El mamífero más pequeño en el ártico
es la zorra. Las aves pequeñas se alejan en invierno mientras que los
insectos mueren, aunque sus huevos puedan sobrevivir a las heladas
seis meses o más. Los mamíferos más exitosos en estos ambientes son
los osos, las focas y las morsas.
De manera similar, el ojo es un órgano un tanto ineficiente hasta
que alcanza un tamaño grande. La parte posterior del ojo humano en la
cual se vierte una imagen del mundo exterior, y que corresponde a la
película de una cámara, está compuesta por un mosaico de «bastones y
conos» cuyo diámetro es un poco mayor que la longitud de una onda
promedio de luz. Cada ojo tiene alrededor de medio millón de bastones
y conos y para que dos objetos puedan distinguirse sus imágenes deben
caer en bastones o conos separados. Es obvio que con menos pero más
grandes bastones y conos deberíamos ver menos nítidamente. Si fueran
dos veces más anchos dos puntos tendrían que estar dos veces más
separados antes de que pudiéramos distinguirlos en una distancia dada.
Pero si su tamaño disminuyera y su número aumentara no veríamos
mejor. Es imposible formar una imagen definida más pequeña que la
longitud de onda de la luz. Por lo tanto, el ojo de un ratón no es el mo-
delo a escala de un ojo humano. Sus bastones y conos no son mucho
menores que los nuestros, y por consiguiente tienen muchos menos. Un
ratón no podría distinguir un rostro humano de otro a una distancia de
dos metros. Para poder tener alguna utilidad los ojos de los animales
pequeños tienen que ser mucho más grandes en proporción a su cuerpo
que los nuestros. Los animales grandes, por otro lado, sólo requieren
ojos relativamente pequeños, y los de la ballena y del elefante son un
poco más grandes que los nuestros. Por razones más recónditas el mis-
mo principio general es válido para el cerebro. Si comparamos el peso
cerebral de un grupo de animales muy parecidos tales como el gato, el
guepardo, el leopardo y el tigre, encontramos que si cuadruplicamos
el peso corporal el peso cerebral sólo se duplica. El animal más grande
con nuestra forma biológica, nuestra
altura y nuestro peso, muchos eones
por venir.
«Los animales más altos no son
más grandes que los animales bajos
porque sean más complejos», dice Hal-
dane. «Son más complejos porque son
más grandes». La superficie de algo
aumenta como el cuadrado de una di-
mensión, el volumen como el cubo.
Hasta la persona con menos conoci-
mientos de matemáticas reconocería
la gran diferencia que esto significa
cuando la dimensión en cuestión au-
menta notablemente. Realmente los
procesos que regulan la forma y el ta-
maño de los organismos son despóti-
cos: no sólo estamos gobernados por
las matemáticas sino que somos sus
esclavos.
Haldane, no satisfecho con seña-
lar lo que es —si lo pensamos así—
un hecho obvio, explica que «así como
existe un tamaño óptimo para cada
animal, lo mismo sucede con cada ins-
titución humana». Señala que los grie-
gos «sostenían que una ciudad peque-
ña era el mayor estado democrático
posible». Luego afirma que «la inven-
ción inglesa del gobierno representati-
NÚMERO 62 45
con huesos proporcionalmente más grandes puede economizar cerebro,
ojos y otros órganos.
Éstas son unas cuantas de las consideraciones que muestran que
para cada tipo de animal existe un tamaño óptimo. Y aunque Galileo
demostrara lo contrario hace trescientos años, la gente aún cree que si
una pulga fuera tan grande como el hombre podría brincar miles de
pies en el aire. De hecho, la altura a la que un animal puede brincar
es más independiente de su tamaño que proporcional a él. Una pulga
puede brincar aproximadamente medio metro, un hombre aproxima-
damente metro y medio. Para brincar determinada altura, si ignora-
mos la resistencia del aire, se requiere un gasto de energía proporcio-
nal al peso de quien brinca. Pero si los músculos brincadores forman
una fracción constante del cuerpo del animal, la energía desarrollada
por cada gramo de músculo es independiente del tamaño, si es que
puede desarrollarse lo suficientemente rápido en un animal pequeño.
De hecho, los músculos de un insecto, aunque pueden contraerse más
rápido que los nuestros, parecen ser menos eficientes; de otro modo
una pulga y un saltamontes podrían elevarse en el aire a dos metros
de altura.
Así como existe un tamaño óptimo para cada animal existe un
tamaño óptimo para cada institución humana. En la democracia grie-
ga todos los ciudadanos podían escuchar a una serie de oradores y
votar directamente cuestiones legales. Por ende, sus filósofos soste-
nían que una ciudad pequeña era el mayor Estado democrático posi-
ble. El invento de los ingleses de un gobierno representativo hizo po-
sible una nación democrática, y la posibilidad se realizó por primera
vez en Estados Unidos de América, y luego en otras partes. Con el
desarrollo de la radio fue posible una vez más que cada ciudadano
escuchara las ideas políticas de los oradores representantes, y quizás
en el futuro veamos el regreso del Estado–nación al estilo griego de
democracia. Aun el referéndum fue hecho posible sólo mediante la
institución del periódico.
Para los biólogos el problema del socialismo es en gran parte un
problema de tamaño. Los socialistas extremos desean gobernar toda
nación como si fuera una unidad de negocios. No pienso que Henry
Ford encontrara mayor dificultad en gobernar Andorra o Luxemburgo
con base en el socialismo. Ya tiene mayor cantidad de personas en su
nómina que la población de estos países. Podría pensarse que un con-
glomerado de Fords, si existiera, haría que Bélgica, S. de R.L. o Dina-
marca S.A. fueran redituables. Pero aunque la nacionalización de cier-
vo hizo posible el nacimiento de las
naciones democráticas». No hay con-
tradicción en esto porque el sistema y
la tecnología cambian la escala a la
cual se pueden dar los procesos, inclu-
yendo las elecciones. Los periódicos, las
comunicaciones, y la informática cons-
tantemente cambian la escala a la cual
se pueden dar procesos sociales y polí-
ticos. Décadas antes de que surgiera el
concepto de economía de escala, Hal-
dane nos plantea que los procesos eco-
nómicos y sociales son dependientes
del tamaño de las organizaciones hu-
manas que los desarrollan, es decir,
que son fenómenos de escala.
Este ensayo clásico de Haldane
nos obliga a pensar acerca de asun-
tos aparentemente obvios, como el
tamaño y el peso —pero de una ma-
nera fresca, diferente. Cada pá-
rrafo está lleno de ideas inespera-
das. La discusión completa es un
perfecto ejemplo de cómo Haldane,
un destacado científico que también
fue un eximio escritor, puede llevar
al lector aficionado a ver los mun-
dos de la naturaleza, de la econo-
mía, y de la política desde un án-
gulo novedoso. En este ensayo, Hal-
dane establece puentes inesperados
entre ramas de la ciencia y del co-
nocimiento humano que están apa-
rentemente divorciadas. Las leyes
46 GACETA ECOLÓGICA
tas industrias es una posibilidad obvia de los estados más grandes,
encuentro tan difícil imaginarnos un imperio británico o un Estados
Unidos de América completamente socializado como un elefante
echando marometas o un hipopótamo saltando un seto.
FUENTE: Robert M. Hutchins y Mortimer J. Adler (editores) 1963. Gateway to the gr eat books. Vol. 8: Natural Science. Enciclopaedia
Britanica. William Benton, Londres, pp. 149-54. La semablanza de Haldane fue escrita por Exequiel Ezcurra con base en la biografía que
aparece en la compilación de Hutchins y Adler.
TRADUCCIÓN: Ana Silvia Ruiz de Chávez Villafuerte . REVISIÓN: Exequiel Ezcurra con la colaboración de Eduar do Peters.
ILUSTRACIONES: Bloch, Marcus Elieser 1782, Berlin: Trigla Cataphracta ... The Rocket (pág. 39), Acipenser Huso ... Le grand Esturgeon (pág.
47). Frontispicio del relato del Almirante Byron sobre su circunnavegación 1767 (tomado de: Adams, Percy G. Travelers and travel liars,
1660-1800. 1980. Dover, New York (pág. 40). Buffon, Comte de, y Martinet 1770. Histoire Naturelle de Oiseaux. L’Imprimerie Royale, Paris.
La Peintade (pág. 41). John Gould. Birds of Paradise (1831-1888) (pág. 42). La grande Aigrette, d’Amerique (pág. 44). Martini, Friedrich
Heinrich Wilhelm 1769. Neues Systematichen Conchylien Cabinet (ilustración n°. 70), Nuremburg, Raspe (pág. 43). Konrad Gesner 1560.
Historia Animalia Balena. (pág. 45).
de la naturaleza y de la evolución,
nos dice Haldane, están en todos
lados y nos gobiernan de maneras
insospechadas.
48 GACETA ECOLÓGICA
Planeación y concertación
para el manejo sustentable
de la isla del Espítitu Santo,
Baja California Sur
ANTONIO CANTÚ DÍAZ BARRIGA Y
MARÍA ELENA MARTÍNEZ DELGADO
La modificación en 1992 del artículo 27 Constitucio-
nal fue un hecho importante que marcó el destino de
las tierras ejidales en nuestro país ya que les otorgó a
los ejidatarios la capacidad de cambiar el uso del suelo
de sus tierras de uso común a propiedad privada ena-
jenable. Esta transformación también afectó a las tie-
rras que caen bajo la categoría de área natural prote-
gida, como es el caso de la isla del Espíritu Santo,
objeto de este trabajo, ubicada en el límite surorien-
tal de la Bahía de La Paz, a 33 km de la ciudad del
mismo nombre.
A lo largo de la cuenca del Golfo de California
(SEMARNAT 2001) existen alrededor de 900 islas e islo-
tes, decretadas en 1978 como «Zona de Reserva y
Refugio de Aves Migratorias y Fauna Silvestre Islas
del Golfo de California» (Diario Oficial de la Federa-
ción 1978) para ser recategorizadas en junio del 2000
como «Área de Protección de Flora y Fauna Islas del
Golfo de California» (Diario Oficial de la Federación
2000).
La isla del Espíritu Santo esta acompañada por
las islas Partida, Los Islotes, Ballena, Gallo y Gallina,
NÚMERO 62 49
que en su conjunto forman el complejo insular del
Espíritu Santo. Por su belleza paisajística y por la cer-
canía a la ciudad de La Paz, Espíritu Santo recibe
aproximadamente 30 mil turistas al año (Holtz et. al.
en prensa), quienes llegan allí principalmente a tra-
vés de más de veinte empresas prestadoras de servi-
cios ecoturísticos.
Las islas del Espíritu Santo y Partida, con una su-
perficie de 10,538 ha quedaron incluidas dentro de la
dotación que por decreto presidencial del 5 de octu-
bre de 1976 creó el Ejido Alfredo V. Bonfil Batalla del
municipio de La Paz (DOF, 1976). Es importante men-
cionar aquí que éstas son las únicas islas en México
dotadas a un ejido. Al abrirse la oportunidad de par-
celar las tierras ejidales a partir de la modificación
del artículo 27, la Asamblea General de Ejidatarios,
máximo órgano de representación ejidal, solicitó a la
Procuraduría Agraria a través del Programa de Certi-
ficación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares
Urbanos (PROCEDE), la desincorporación de 90 hectá-
reas de terreno del régimen ejidal ubicadas en la Pla-
ya Bonanza, una de las más extensas de la isla, para
obtener el dominio pleno de las parcelas mediante su
titulación individual. Los poseedores de dichas tie-
rras reciben la aprobación a su solicitud en diciembre
de 1994 y obtienen así sus títulos parcelarios entre
septiembre y octubre de 1996. A partir de este mo-
mento algunos terrenos se ponen a la venta y son
adquiridos por particulares, posiblemente con la ex-
pectativa de realizar desarrollos turísticos en la isla.
Sin embargo, en la isla el uso del suelo es de preser-
vación y el decreto del área natural protegida prohíbe
cualquier modificación o perturbación a la flora y fau-
na, controlando así la especulación y la venta.
En 1997, Conservación del Territorio Insular Mexi-
cano (ISLA), A.C. (organización sin fines de lucro,
fundada en 1995 y con sede en la ciudad de La Paz),
escogió a la isla del Espíritu Santo como uno de los
sitios prioritarios para iniciar su trabajo de conserva-
ción y manejo de recursos insulares. Las siguientes
son algunas de las razones que se tomaron en cuenta
para esto: presenta la más alta incidencia de visitan-
tes en el Golfo de California; sus ecosistemas son de
una gran fragilidad, cuenta con un buen número
de especies nativas y endémicas; existen diferentes
usos con niveles de intensidad elevados. Un aspecto
adicional fue la existencia de un ejido con quien po-
der llevar a cabo una experiencia de desarrollo co-
munitario fundado en la conservación de los recur-
sos naturales.
A finales del mismo año, ISLA se asoció con The
Nature Conservancy (TNC) y con la reserva de las
islas del Golfo de California para desarrollar acciones
de conservación y manejo de los recursos naturales
de la isla del Espíritu Santo, mediante actividades de
planeación, operación, capacitación y fortalecimien-
to, recibiendo el apoyo de distintas organizaciones y
fundaciones nacionales e internacionales.1 Proyecto
que apoyó —en un principio— el proceso de conser-
vación ejido Bonfil-ISLA, y durante sus tres años de
desarrollo, fortaleció y complementó las actividades
cotidianas que realiza la reserva.
ISLA aplicó en este proyecto un modelo para el
ejercicio de coordinación multiinstitucional y multi-
sectorial basado en una de sus premisas (Unir esfuer-
zos y compartir riesgos) en el que trabajaron juntos
ejidatarios, pescadores, prestadores de servicios tu-
rísticos, investigadores y académicos, organizaciones
civiles conservacionistas locales, nacionales e inter-
nacionales y los gobiernos estatal y federal, con una
visión común sobre los beneficios y oportunidades
de la conservación de los recursos naturales, sin per-
der de vista la individualidad y los intereses particu-
lares.
En 1998 el proyecto que ISLA desarrolló en la isla
del Espíritu Santo, consideró el trabajo comunitario
con los 36 ejidatarios (total de beneficiados del nú-
cleo ejidal), Reserva de las Islas del Golfo y pescado-
res a fin de identificar las necesidades de conserva-
ción y manejo del sitio, ya que cuenta con una tra-
50 GACETA ECOLÓGICA
yectoria de 30 años de uso naturalista. Simultánea-
mente se colaboró, apoyó y asesoró a las institucio-
nes gubernamentales que dictan una clara política de
conservación y manejo, haciendo efectivo el cumpli-
miento de las leyes. Para realizar esta labor fue nece-
sario sensibilizar al ejido a través de la búsqueda de
líderes naturales, que se capacitaron como guías de
turismo naturalista y se les enseño el idioma inglés,
ampliando así su visión para incorporarlos positiva-
mente a las actividades de conservación y manejo
adecuado de los recursos naturales en el área natural
protegida, además de ser la base para iniciar el pro-
yecto comunitario de empresa de ecoturismo. Accio-
nes que manifiestan la gran oportunidad que repre-
sentó el reto de construir un proceso participativo en
pro de la conservación y el desarrollo comunitario.
A mediados de la década de los noventa el ejido
Bonfil realizó algunas propuestas de desarrollo de la
isla, mismas que fueron rechazadas por las autorida-
des ambientales por las limitantes que establece el
decreto de creación y por la ausencia de un programa
de manejo que regule las actividades en la zona. Es
así que los ejidatarios gestionaron ante el Instituto
Nacional de Ecología de la Secretaría de Medio Am-
biente, Recursos Naturales y Pesca (INE/SEMARNAP),
la elaboración del programa de manejo de la isla del
Espíritu Santo. El INE designó en 1998 al Centro In-
terdisciplinario de Ciencias Marinas del Instituto Po-
litécnico Nacional (CICIMAR/IPN), una institución aca-
démica local, para elaborar la propuesta del mencio-
nado programa con recursos aportados por el Fondo
Mexicano para la Conservación de la Naturaleza
(FMCN) y reglamentar así los usos permitidos en la
isla.
El CICIMAR dirigió el desarrollo del Programa de
Manejo en coordinación con la Reserva de las islas
del Golfo de California y el ejido Bonfil. En sus ini-
cios, la organización ISLA se incorporó al proyecto
como consultor externo de la Dirección de la Reserva
en Baja California Sur, de los ejidatarios y del propio
CICIMAR. Una vez terminado el documento técnico y
a solicitud de las partes, ISLA se integró como cuarto
elemento al grupo central de elaboración de la pro-
puesta. Su papel fue el mediar el conflicto de intere-
ses y participar en la elaboración de las reglas admi-
nistrativas, con el apoyo del Centro Mexicano de De-
recho Ambiental, A.C. (CEMDA). El documento final
contempla dentro de un marco legal los derechos,
obligaciones y atribuciones de los usuarios y de las
instituciones gubernamentales tanto federales como
estatales, involucradas en el manejo del área natural
protegida. Es importante resaltar que como resultado
de la actitud proactiva del ejido Bonfil la participa-
ción social quedó plasmada en el documento de ma-
nejo del área natural protegida, dedicándole un capí-
tulo especial a la participación social y al derecho a la
información.
Para llevar a cabo el consenso en torno al progra-
ma de manejo trabajaron juntos el ejido, la Dirección
de la Reserva, el CICIMAR e ISLA revisando las opcio-
nes que la legislación permite para el desarrollo de
actividades económicas en el sitio y definiendo nor-
mas y acciones para el uso y manejo conforme a di-
cha normatividad. El ejido Bonfil e ISLA plantearon
también el desarrollo de proyectos productivos de bajo
impacto, entre los que se encuentran: el estableci-
miento de una empresa de servicios ecoturísticos y el
de conservación, cultivo y rescate histórico de la os-
tra perlera en la ensenada san Gabriel, además de
proyectos agropecuarios y de servicios ecoturísticos
en los terrenos del ejido en la península.
A pesar del trabajo coordinado que realizaba el
grupo del núcleo ejidal en las tareas mencionadas, en
1997 uno de los ejidatarios construyó un grupo de
cabañas en su parcela de la isla, como inicio de un
proyecto de desarrollo ecoturistico, lo que provocó el
inició de una demanda federal por parte de la Procu-
raduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA/
SEMARNAP), que culminó en el 2000 con un fallo a fa-
vor de la propia Procuraduría, ordenando la demoli-
NÚMERO 62 51
ción de las cabañas. Este hecho sienta el precedente
de la efectividad del decreto y establece claramente
la imposibilidad de construcción en las islas del Gol-
fo de California.
Tomando en cuenta que el uso del suelo de los
terrenos privados en la isla están sujetos a la conser-
vación y con el precedente de la resolución federal
que impide cualquier construcción en el área natural
protegida, ISLA continuó con la idea de adquirir las
parcelas para la conservación.
La posibilidad de negociar dichos terrenos en pa-
quete fue uno de los factores determinantes para que
se pudiera avanzar en el proyecto de conservación de
la isla y en el desarrollo de la comunidad local, ya
que algunos de los ejidatarios (debido a lo avanzado
de su edad o a sus limitaciones para tratar con posi-
bles compradores) no estaban en condiciones de ena-
jenar sus propiedades. Esta negociación representa-
ría un ingreso económico homogéneo en un plazo
menor al que pudiera resultar de una negociación
individual.
Es entonces cuando el ejido Bonfil e ISLA, a través
del análisis del entorno social y político, proponen la
compra de 90 hectáreas que comprenden las 36 par-
celas del núcleo ejidal para dedicarlas al cuidado de
los recursos naturales. Asimismo, se propuso anali-
zar las diversas figuras legales existentes que asegu-
raran a perpetuidad la conservación de los terrenos
de uso común en la isla, que representan el 99% de
la superficie total. Una actividad paralela fue la
de asesorar, diseñar, promover y gestionar una carte-
ra de proyectos productivos sustentables, tanto en la
isla como en la península, que le permitiera a los eji-
datarios capitalizar recursos para emprender activi-
dades económicas y bajo esta perspectiva mejorar su
calidad de vida.
Estas estrategias de trabajo fueron enviadas al go-
bernador del estado, a la entonces Secretaria de Me-
dio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca y al Procu-
rador Agrario, para recibir comentarios, opiniones y
continuar el proceso de acuerdo con las políticas lo-
cales y nacionales con su visto bueno. La solidez po-
lítica de la estrategia se vio reflejada en la firma del
convenio de colaboración entre el ejido Bonfil e ISLA,
A.C., hecho que sienta las bases para el desarrollo de
las etapas subsecuentes del proceso.
Después de tres años de trabajo, dicha estrategia
se formalizó el 7 de junio de 2000, a través de la fir-
ma del «Convenio de colaboración para la conserva-
ción y desarrollo sustentable de la isla del Espíritu
Santo»,2 instrumento que establece la línea de traba-
jo para el cuidado de la isla asegurando el desarrollo
económico de la comunidad ejidal a largo plazo.
A partir de este momento se inicia la etapa de
negociación donde un factor determinante de éxito
fue la clara, estrecha, puntual y expedita comunica-
ción entre los gobiernos, instituciones, fundaciones y
personas involucrados en cada una de las acciones
del proceso.
Como parte de una intensa gestión ambiental, un
componente que le ha dado gran fortaleza al proceso
es la participación de fundaciones nacionales e inter-
nacionales, que a través de entrevistas con los ejida-
tarios e instituciones del gobierno federal y local han
logrado un acercamiento para conocer el proceso e
integrarse activamente como actores.
Una vez fortalecido el proyecto con el convenio
de colaboración, se tuvieron las condiciones necesa-
rias para iniciar el proceso de análisis de los diferen-
52 GACETA ECOLÓGICA
tes escenarios jurídicos para la compra de tierras eji-
dales, a fin de obtener certidumbre a perpetuidad en
la conservación de toda la isla. La revisión de las fi-
guras legales de arrendamiento financiero, servidum-
bre ecológica, promesa de compra-venta, fideicomi-
so y expropiación concertada la realizaron las siguien-
tes instancias: el área jurídica de la Procuraduría Agra-
ria, el departamento jurídico de la CONANP, el Centro
Mexicano de Derecho Ambiental, A.C., el Ejido Bonfil
y la asociación ISLA. El resultado acordado fue la ex-
propiación concertada, la única figura legal que per-
manece sólida ante la Ley Agraria teniendo en mente
la conservación a largo plazo. Dicha figura legal se
discutió al seno de la Asamblea General de Ejidata-
rios del ejido Alfredo V. Bonfil, donde se decidió ini-
ciar el proceso de negociación a partir de un avalúo
bancario.
Finalmente, la Asamblea Ejidal emitió un docu-
mento oficial donde se le propuso a la titular de la
SEMARNAP la compra de los terrenos de la isla a $0.50
pesos el metro cuadrado. La Secretaría hizo una con-
trapropuesta de $0.20 pesos el metro cuadrado como
límite, ya que una cantidad mayor sentaría un prece-
dente de incosteabilidad para futuras compras de tie-
rras dedicadas a la conservación en ANP. Ante esto,
ISLA le propuso a la dependencia federal la posibili-
dad de recaudar fondos (nacionales e internaciona-
les) para compensar los restantes
$0.30 pesos, para fomentar proyec-
tos de desarrollo sustentable tanto en
la isla (como lo establece el progra-
ma de manejo) como en los terrenos
propiedad del ejido en la península.
La SEMARNAP aceptó la propuesta y la
Asamblea General de Ejidatarios
emitió un comunicado aceptando la
negociación, razón por la cual la SE-
MARNAP convoca a la Secretaria de la
Reforma Agraria, al Gobierno del es-
tado de Baja California Sur y a la Pro-
curaduría Agraria para iniciar las gestiones en la soli-
citud de expropiación, la cual no se llevó a cabo debi-
do al cambio del gobierno federal, lo que detuvo has-
ta que se designaran a las nuevas autoridades. En
definitiva, la política de conservación a nivel nacio-
nal de la actual administración fortaleció el proceso
planteado, ya que la Comisión Nacional de Áreas Na-
turales Protegidas (CONANP/SEMARNAT), contempla la
compra de tierras privadas para la conservación en
áreas naturales protegidas como parte de su política,
asumiendo con esto el compromiso de continuar con
la estrategia de la isla del Espíritu Santo.
Después de seis meses de gestión y negociación
entre los ejidatarios, las instancias gubernamentales
de la SEMARNAT (INE, CONANP y Reserva de las Islas del
Golfo de California), representantes de fundaciones
internacionales y organizaciones nacionales, FUNDEA,
FMCN, WWF, CEMDA y la asociación ISLA, se llegó a
un acuerdo. La SEMARNAT y las fundaciones hacen una
última oferta de compra, que consistió en proponerle
al ejido Bonfil los $0.30 pesos por metro cuadrado.
De esta manera, el 30 de junio de 2001 se realizó la
Asamblea General de Ejidatarios, en la que se discu-
tió y aprobó por mayoría la propuesta de llevar a cabo
la expropiación en los términos concertados de los
terrenos de uso común de las islas del Espíritu Santo
y Partida. Se emitió el Acta de la Asamblea General
NÚMERO 62 53
Extraordinaria y se envió a la SEMARNAT debidamente
revisada y autorizada por las autoridades de la Pro-
curaduría Agraria, a efecto de que se iniciaran las ges-
tiones de la expropiación.
Esto finaliza la etapa de negociaciones y de ges-
tión entre los diferentes actores para dar inicio a la
fase de gestión interna con las instancias guberna-
mentales con el fin de que se cumpla en tiempo y
forma con los requerimientos y concretar la expro-
piación hasta el momento de su publicación en el
Diario Oficial de la Federación y su posterior ejecu-
ción mediante el pago de la indemnización a los eji-
datarios.
Al mismo tiempo se realizaron labores para la
adquisición de las parcelas privadas de la ensenada
Bonanza y destinarlas a la conservación a perpetui-
dad. Para esto, FUNDEA, A.C. e ISLA hicieron un aná-
lisis detallado del status en el que se encontraba cada
uno de los lotes. Acto seguido se realizó un plan de
acción en el cual FUNDEA ofreció un monto que cu-
briera el costo de las 36 parcelas por igual, el cual se
dividió en paquetes, en primer lugar aquellos que
tuvieran su documentación en orden y posteriormen-
te los que se fueran regularizando. Hasta este mo-
mento se han podido comprar la mayoría de las par-
celas. En los títulos de propiedad de estas parcelas
queda estipulado que las propiedades se adquieren
para ser donadas a la Nación para fines exclusiva-
mente de conservación a perpetuidad, de tal forma
que la CONANP los administre como patrimonio de
México y de los mexicanos.
Paralelamente a esto se lleva a cabo el desarrollo
social de la comunidad ejidal por medio de proyectos
productivos sustentables, para los cuales se ha ini-
ciado la gestión, asesoría e investigación, que permi-
ta ponerlos en marcha a corto plazo.
La siguiente etapa del proceso es fortalecer la ad-
ministración, manejo y uso de los recursos naturales
del área natural protegida a través del desarrollo de
un instrumento jurídico que regule las actividades
sustentables en la isla. Para lograrlo se requiere tra-
bajar coordinadamente con la CONANP, la Dirección
de la Reserva de las islas del Golfo de California,
CEMDA e ISLA, A.C.
La experiencia derivada de este proceso tiene que
ver principalmente con la participación social, el de-
sarrollo comunitario así como con la conservación y
manejo de los recursos naturales en la isla del Espí-
ritu Santo. Algunos de los aspectos que contribuye-
ron a su evolución y conclusión exitosa fueron: la
representación que en todo momento tuvieron los
diferentes actores y el equilibrio que se trató de
mantener entre las partes; la oportunidad que todos
tuvieron de acceder con tiempo a la información con-
forme se generaba; la posibilidad de crear los meca-
nismos para el diálogo y el consenso entre todas las
instancias involucradas así como el papel de media-
ción, gestión y seguimiento que jugó ISLA a lo largo
del proceso.
Digna de destacar también es la posibilidad de
gestionar recursos no solamente para el desarrollo
de la comunidad ejidal sino también para la creación
de un fondo patrimonial para la conservación y ma-
nejo a largo plazo de la isla del Espíritu Santo.
El desarrollo de este proyecto nos permite crear
un modelo de negociación pacífica de tierras dedica-
das a la conservación y desarrollo sustentable en áreas
naturales protegidas que puede ser repetible en dife-
rentes sitios de la región del Golfo de California y de
la península en general, en donde existen ANP bajo
diferentes categorías de preservación (reservas de la
biosfera, parques nacionales y áreas de protección de
flora y fauna) con características particulares de uso,
aprovechamiento, manejo y conservación de los re-
cursos naturales, así como de tenencia de la tierra.
NOTAS
1 Cantú et al. 1998. Proyecto que ejecutó ISLA en asocia-
ción con The Nature Conservancy y la Reserva de las Islas
54 GACETA ECOLÓGICA
del Golfo de California de 1998 al 2000, con apoyo de la
Agencia Internacional de Desarrollo del Gobierno de los
Estados Unidos (USAID), el gobierno de Japón, The David
and Lucile Packard Foundation y otras fuentes de financia-
miento. Adicionalmente y en forma paralela se obtuvo
apoyo por parte de Homeland Foundation y Petróleos
Mexicanos (PEMEX), con asesoría del Coastal Resources
Center de la Universidad de Rhode Island (CRC/URI) entre
otras instituciones.
2 El convenio de colaboración entre el ejido Bonfil, los
propietarios de las parcelas de la isla y Conservación del
Territorio Insular Mexicano, A.C. se estableció para:
conjuntar esfuerzos para la compra de parcelas en la isla
y destinarlas a la conservación; buscar el instrumento
jurídico que otorgue las seguridades a perpetuidad para la
conservación total de la isla y la gestión y operación de
proyectos productivos para el desarrollo de la comunidad
ejidal.
BIBLIOGRAFÍA
Cantú, A., M.E. Martínez, D. Serge, V. Diggins, S. Holla-
day, M. Kleiberg y L. Paulson 1998. Proyecto «Com-
plejo Marino e Insular del Suroeste de Baja California
Sur: Parque Nacional Bahía de Loreto e Isla del Espíri-
tu Santo, Zona de Reserva y Refugio de Aves Migrato-
Antonio Cantú Díaz Barriga y María Elena Martínez Delgado son director técnico y directora general, respectivamente, de Conservación
del Territorio Insular Mexicano, A.C. (ISLA) así como sus socios fundadores.
ILUSTRACIONES: Nicolás Sanson d’Abbeville 1656. «Le nouveau Mexique et la Floride: tirées de diverses cartes et relations». Tomado de
Martyn Reyes Vaysssade (coord.) 1998. Cartografía histórica de las islas mexicanas. Secretaría de Gobernación, México (pág. 48). Demonio
del mar 1642. Tomado de Ofelia Márquez Huitzil 1991. Iconografía de la sirena mexicana. Culturas Populares, México (pág. 52). Lawrens
Andrewe's «The noble lyfe & nature of man, Of bestes, serpentys, fowles & fisshes y be moste knowen» reimpreso en Frederick J. Fur n i vall
1894. The Boke of Nurture (págs. 51 y 53).
rias y Fauna Silvestre Islas del Golfo de California,
México». Conservación del Territorio Insular Mexica-
no, A.C. y The Nature Conservancy.
Diario Oficial de la Federación 1976. Decreto del 5 de
octubre de 1976. Resolución presidencial sobre la
creación de un Nuevo Centro de Población Ejidal, que
se denominará Alfredo Vladimir Bonfil, ubicado en el
municipio de La Paz.
— 1978. Decreto del 2 de agosto. Declara la Zona de
Reserva y Refugio de Aves Migratorias y Fauna Silves-
tre Islas del Golfo de California. México, D.F.
— 2000. Acuerdo del 7 de junio de 2000. Mediante el
cual la SEMARNAP dota de una categoría acorde a la
LGEEPA a 22 áreas naturales protegidas.
Holtz, C. (en prensa). Nature Tourism on the Espíritu
Santo Islands, Baja California Sur. México: An Assess-
ment of Activities & Economic Importance. Conserva-
ción del Territorio Insular Mexicano, A.C.
SEMARNAP 2000. Programa de Manejo Área de Protección
de Flora y Fauna Islas del Golfo de California. INE,
SEMARNAP, México
— 2001. Programa de Manejo Complejo Insular del
Espíritu Santo. Baja California Sur.
Secretaría de la Reforma Agraria 1976. Actas de Posesión,
Deslinde y Amojonamiento Definitivos Total de los
Terrenos Conocidos por Concepto de Nuevo Centro de
Población Ejidal al Núcleo Denominado Alfredo Vla-
dimir Bonfil.
NÚMERO 62 55
IMPULSO AMBIENTAL es un órgano informativo del
Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo
Sustentable (CECADESU) que tiene como fin ofrecer
información oportuna y confiable en torno
a la educación, la capacitación y la comunicación
ambientales.
Para mayores informes: Cecadesu. Progreso 3, primer piso,
col. del Carmen Coyoacán, C.P. 04100, México, D.F.
Tels.: 55 54 62 68 y 56 58 34 31.
Correos electrónicos: ngonzalez@semarnat.gob.mx,
mdominguez@semarnat.gob.mx, shernandez@semarnat.gob.mx.
Página en Internet: www.semarnat.gob.mx/cecadesu.
Número 10. Marzo-abril 2002
21.5 cm x 27.5 cm
24 páginas a dos tintas
Índice de este número
. Editorial
. Educación
La educación ambiental va sobre ruedas
Educación ambiental: herramienta para el desarrollo comunitario
. Declaración de Cancún. Países megadiversos
. Capacitación
El desarrollo comunitario
Apuntes sobre el concepto de desarrollo comunitario. Primera parte
El manejo comunitario de los recursos naturales
. Comunicación
Modelos de comunicación educativa
. Formación
Cursos, seminarios, talleres y algo más...
.Participación
Reflexiones sobre la gestión de los recursos
forestales en la sierra Juárez de Oaxaca
Género y medio ambiente
Jóvenes y medio ambiente
Crónica
. Cultura y medio ambiente
56 GACETA ECOLÓGICA
Evaluación del avance de la
mancha urbana sobre el área
natural protegida de la Cañada
de los Dinamos
Agustín Fernández Eguiarte, Francisco Uribe Cruz,
Ignacio Ramírez del Razo, Bernardo de Jesús Apoli-
nar y Alfonso Vázquez Márquez
I)
Un estudio reciente sobre la recarga del acuífero en el
Distrito Federal (GDF 2000) señala que esta entidad
cuenta con 87,000 ha de lo que se denominan suelos
de conservación (58% de su territorio) conformados
principalmente por zonas montañosas cubiertas de
bosques y áreas utilizadas en actividades agropecua-
rias, generadoras de variados servicios ambientales.
Por su parte, el suelo de conservación de la de-
legación La Magdalena Contreras representa, coin-
cidentemente, también el 58% de su territorio y
está compuesto fundamentalmente por montañas,
bosques y un complejo sistema de barrancas, tam-
bién con categoría de suelo de conservación aun
dentro de la zona urbana, con escurrimientos y ma-
NÚMERO 62 57
PLANO 1. ÁREA NATURAL PROTEGIDA CAÑADA DE LOS DINAMOS
58 GACETA ECOLÓGICA
nantiales de gran belleza escénica. Esta delegación
cuenta asimismo con dos áreas naturales protegi-
das: Lomas de Padierna, también llamada Cerro del
Judío y los bosques de la cañada de Contreras (véase
plano 1).
El mencionado estudio describe de la siguiente
forma a la zona: «Las montañas del sur del Distrito
Federal, de las cuales es parte Integral La Magdalena
Contreras, son principalmente de origen volcánico,
por lo que su sustrato está conformado por roca per-
meable que permite la infiltración de agua hacia los
mantos acuíferos. Estos acuíferos proveen casi el 60%
del agua que consume la Ciudad de México y obtie-
nen la mayoría de su recarga captando la lluvia que
recibe esta zona. Consecuentemente, conservar las
condiciones naturales que permiten la recarga en el
suelo de conservación de La Magdalena Contreras, es
una prioridad de la Ciudad».
Dentro de este panorama destaca el cauce del río
Magdalena localizado sobre el eje del área natural
protegida de la Cañada de Contreras, también cono-
cida como Cañada de los Dinamos. La Comisión Na-
cional del Agua señala: «Este río es uno de los cuer-
pos de agua más importantes de la Ciudad y es em-
pleado como fuente de abastecimiento de agua pota-
ble. Su volumen de agua permanente es aproximada-
mente de 1 m3/s; su escurrimiento máximo estimado
es de 20.1 m3/s y la longitud de su cauce principal es
de 19.7 km. Se estima que sólo una quinta parte del
volumen de agua es aprovechada, mediante una planta
potabilizadora con capacidad de 200 L/s, ubicada cer-
ca del Primer Dinamo.» (CNA 1997, véase plano 2)
El área natural protegida Cañada de los Dinamos
enfrenta un sostenido proceso de degradación de sus
recursos naturales. El área contigua a la zona urbana
se encuentra seriamente amenazada y ha ido perdien-
do de manera constante los ecosistemas que facilitan
la recarga y su lugar ha sido ocupado por asenta-
mientos humanos irregulares (plano 2), lo que resul-
ta patente a partir de los siguientes datos: «En total,
durante 1950 y 1995, la población creció doce veces
en las delegaciones donde se ubica el suelo de con-
servación y la ampliación geográfica de su mancha
urbana registró aumentos de entre 23 y 45%. Ade-
más, casi la mitad de todas las viviendas establecidas
en asentamientos irregulares y censadas en 1997 ca-
rece de drenaje, por lo que sus descargas de aguas
residuales representan un peligro de contaminación
de los acuíferos y la salubridad para los habitantes.
Este es el caso de los asentamientos Ladera de Sayu-
la, Cazulco y Segundo Dinamo que avanzan sobre el
área natural protegida y los bosques de la Cañada de
Contreras» (GDF 2000). Esta misma fuente señala que
la ocupación de los suelos de conservación, aunque
continuará a tasas menores, se extenderá sobre seis
mil ha adicionales, recibirá cerca de medio millón de
personas, y será mucho más compacta y densa que la
de los períodos anteriores. Los asentamientos irregu-
lares en La Magdalena Contreras, se enumeran en el
cuadro 1 y se pueden localizar en el plano 2.
CUADRO 1
NO.ASENTAMIENTOS IRREGULARES
1 Cazulco
2 Chichicaspa
3 Dinamos (Segundo Dinamo)
4 El Gavillero
5 El Ocotal
6 Ixtlahualtongo
7 La Carbonera
8 Laderas de Sayula
9 Manantiales de Acuilotitla
10 Mina Vieja
11 Rancho Pachita
12 Subestación
13 Surco de Encinos
14 Tepetates (Ladera de Tepetates)
15 Tierra Colorada
16 Tierra Colorada en Ocotal
NÚMERO 62 59
PLANO 2. LÍMITES DEL SUELO DE CONSERVACIÓN, SUELO URBANO Y ASENTAMIENTOS IRREGULARES
60 GACETA ECOLÓGICA
Otra característica distintiva de este proceso de
colonización de áreas naturales protegidas es que la
nueva población que se asienta en dichas regiones
no pertenece a los estratos económicos más pobres;
de hecho, en estas zonas los terrenos no se invaden
sino se adquieren, y ello obliga a que la familia tenga
que contar con ingresos para pagar su costo. Esto lo
convierte en un negocio muy redituable a «través del
cual ciertos líderes y algunos campesinos, obtienen
un valor de cambio de la tierra aprovechando la ne-
cesidad de vivienda de la población. Por ello, si se
quieren conservar los beneficios ambientales que el
bosque genera a la Ciudad, es importante darle a los
terrenos situados en suelo de conservación, un valor
de uso mayor a su valor de cambio.» (op. cit.)
La alternativa, esto es, el aprovechamiento de los
terrenos con actividades sustentables debe ir acompa-
ñado con recursos adicionales, que deberá cubrir la ciu-
dadanía beneficiaria de los servicios ambientales que le
brinda el suelo de conservación. Las transferencias de
recursos de los habitantes que se benefician con los
servicios ambientales, a los campesinos del suelo de
conservación deben dirigirse a aquellos que participan
en las tareas de vigilancia, protección, restauración o
aprovechamiento sustentable de los ecosistemas y del
agua del suelo de conservación. «Dicho de otra mane-
ra, debemos pagar a los campesinos por ‘sembrar’ el
agua que la ciudad ‘cosecha’». (ibid.)
Lo anterior serviría para frenar los conocidos pro-
cesos de crecimiento de los asentamientos irregula-
res, que se ilustra con las necesidades de acceso a
tres servicios básicos. El primero de ellos, los cami-
nos y carreteras para llegar a las viviendas y comuni-
carse con el resto de la ciudad. «Históricamente se
ha visto que ahí donde se establece un nuevo cami-
no dentro del suelo de conservación, automáticamen-
te se incrementa el atractivo para convertirla en zona
de asentamientos irregulares. Es importante mencio-
nar que en forma paralela al cauce del río Magdale-
na, y también sobre el eje longitudinal del área natu-
ral protegida de la Cañada de los Dinamos, existe una
carretera pavimentada de aproximadamente siete km
de longitud (plano 1). (Ibid.)
El segundo servicio requerido es el acceso al agua.
«En su inicio, los asentamientos dependen del abasto
de agua de camiones tanque. Pero su costo es muy
alto. Por eso los asentamientos que más crecen son
aquellos que se encuentran cercanos a ríos, manan-
tiales o zonas urbanizadas, donde ya existe el servi-
cio entubado como es el caso de los asentamientos
irregulares de Sayula y Cazulco, que bordean a la
Cañada de los Dinamos, y donde el agua también se
capta de múltiples manantiales que existen en la
zona.» (Ibid.)
Por último, tenemos el acceso a la electricidad, que
comienza con conexiones irregulares y pasa con cierta
velocidad al servicio regular. Desafortunadamente, los
principales asentamientos irregulares de La Magdale-
na Contreras se caracterizan por contar con todo lo
anterior, lo que garantiza su expansión (plano 2).
Por otra parte, los asentamientos irregulares son
un buen negocio económico para algunos líderes y
campesinos e inclusive para ciertos partidos políti-
cos. En todos los cambios de administración guber-
namental y coyunturas políticas (como los cambios
de dirigentes partidistas), se da una explosión en el
crecimiento de los asentamientos (GDF 2000). Prin-
cipalmente en épocas de elecciones contribuyen a
esto al menos dos factores: por una parte, la necesi-
dad de la administración saliente de no fomentar
divisiones y pérdida de militantes; por otra, la nece-
sidad y el interés de sumar votos, ofreciendo a los
pobladores de los asentamientos su regularización,
a cambio de su apoyo el día de la elección. Por ello
es importante establecer un estricto marco legal que
impida, bajo cualquier circunstancia, la regulariza-
ción de la ocupación indebida del suelo de conser-
vación.
Las afirmaciones anteriores pueden verse corro-
boradas en el cuadro 2 y la gráfica 1 que muestran
NÚMERO 62 61
AÑO AÑOS DE RESIDENCIA PREDIOS INVADIDOS SUPERFICIE AFECTADA (m2)NÚMERO DE FAMILIAS
1968 30 2 525 2
1969 29 0 0 0
1970 28 0 0 0
1971 27 0 0 0
1972 26 0 0 0
1973 25 2 275 2
1974 24 0 0 0
1975 23 2 750 4
1976 22 1 125 1
1977 21 0 0 0
1978 20 177 28,723 187
1979 19 6 995 6
1980 18 13 2,171 19
1981 17 1 200 2
1982 16 2 250 3
1983 15 35 6,133 38
1984 14 2 371 2
1985 13 1 125 1
1986 12 5 995 6
1987 11 1 125 1
1988 10 13 2,405 17
1989 9 2 250 2
1990 8 44 7,969 51
1991 7 6 1,173 6
1992 6 3 500 3
1993 5 7 1,015 10
1994 4 8 1,375 8
1995 3 9 1,505 9
1996 2 10 1,245 14
1997 1 8 1,185 15
1998 ? 85 ? ?
Total 445 60,385 409
CUADRO 2
que los mayores índices de ocupación y de invasión
de predios en el paraje conocido popularmente como
el Ocotal-Sayula o Ladera de Sayula, coinciden con
los cambios en la administración pública delegacio-
nal (según la información levantada y proporcionada
por la propia Delegación La Magdalena Contreras).
Este cuadro muestra también que hasta el tér-
mino de la década de los setenta el paraje permane-
62 GACETA ECOLÓGICA
cía prácticamente deshabitado, con el establecimien-
to de una familia promedio al año. Sin embargo, en
1978 se inicia una importante presión del avance de
la mancha urbana y se registra lo que es hasta el
momento el principal índice de ocupación no auto-
rizado para esta superficie, lo cual coincide con cam-
bios de delegado en la demarcación. En 1980 pre-
senciamos un fenómeno idéntico con una ocupación
de trece predios. La invasión se contiene hasta el
año de 1983, cuando concluye nuevamente hay re-
levo en los mandos delegacionales y tiene lugar lo
que es el segundo pico de importancia, con un total
de 35 predios invadidos. Después de esto, se man-
tiene controlado el crecimiento, quizás como resul-
tado de la gestión de la Comisión Coordinadora de
Desarrollo Rural del Departamento del Distrito Fe-
deral, que tenía entre sus atribuciones el poder ejer-
cer el desalojo y recuperación administrativa de áreas
de suelo de conservación invadidas por asentamien-
tos humanos irregulares.
Con el arribo en 1988 de un nuevo delegado se
presenta otro de los picos con 13 predios invadidos, y
con la llegada en 1990 de un nuevo titular ocurre la
tercera invasión de importancia, con un total de 44
sitios invadidos. A partir de ese año, la gráfica mues-
tra un crecimiento constante de siete predios prome-
dio al año; sin embargo, según datos obtenidos del
Censo Delegacional de 1998, este crecimiento es de
85 predios, constituyendo un nuevo disparo en la ocu-
pación del área, el cual coincide con una nueva ad-
ministración delegacional. Dichos crecimientos se ob-
servan principalmente como expansiones del asenta-
GRÁFICA 1. OCUPACIÓN DEL PARAJE OCOTAL-SAYULA (1968-1998)
200
150
100
50
0
1968
1971
1974
1977
1980
1983
1986
1989
1992
1995
1998
Años
Número de predios
NÚMERO 62 63
miento irregular El Ocotal y del poblado rural San
Nicolás Totolapan (plano 2), siendo las áreas más sus-
ceptibles de ocupación aquellas aledañas a carreteras
y caminos de acceso, que muestran pendientes sua-
ves (aunque existen algunas excepciones de zonas
con fuertes pendientes), como las del Ocotal-Sayula
(plano 2).
El crecimiento acelerado de los asentamientos de
este tipo parece responder a varios factores, entre los
que se pueden destacar cuatro. «En primer lugar, el
desdoblamiento natural de las familias y la inmigra-
ción que sigue ocurriendo en la Ciudad de México,
debido a una nula oferta de suelo urbanizado a pre-
cios accesibles. En segundo lugar, a la existencia y
tolerancia de líderes de los asentamientos irregula-
res, quienes no cumplen los ‘convenios de crecimiento
cero’ firmados con las autoridades y siguen haciendo
un negocio personal de la venta del Suelo de Conser-
vación a familias de bajos ingresos. En tercer lugar, a
la dificultad de detectar la adición de cada nueva vi-
vienda. Por último, a la virtual inexistencia de vigi-
lancia y sanción a los nuevos asentamientos
Frente a esta compleja situación las delegaciones
tienen un número muy alto de responsabilidades y
muy pocos recursos (físicos, técnicos, humanos y pre-
supuestales) para atenderlas, lo que obliga a que las
prioridades se concentran en resolver los conflictos
sociales, asegurarse de que se presten los servicios
urbanos básicos (agua, drenaje, recolección de basu-
ra y pavimentación), tratar de contener la inseguri-
dad pública y promover acciones de bienestar social.
El cuidado de los ecosistemas de la zona montañosa
o el retiro de las familias que se asientan en el suelo
de conservación (donde nadie presenta una queja),
se encuentra al final de la larga lista de prioridades
de las autoridades delegacionales. (op. cit.)
«Mientras no haya una entidad especializada y pro-
fesional encargada de la vigilancia y el estricto cum-
plimiento del procedimiento legal que notifique su
irregularidad a cada nuevo asentamiento y eventual-
mente desaloje la construcción indebida, no se de-
tendrá el proceso de ocupación progresiva que ahora
sufre el suelo de conservación. Es importante com-
plementar las tareas de vigilancia con un apoyo so-
cial de los habitantes urbanos citadinos
«Para ello, es importante llevar a cabo progra-
mas de comunicación masiva que enseñen al habi-
tante urbano los importantes beneficios que la ciu-
dad recibe del suelo de conservación. Al mismo
tiempo, se deberá incorporar a la sociedad civil a
través de la participación de organizaciones no gu-
bernamentales, a quienes habrá que facilitar me-
dios y recursos para apoyar actividades de educa-
ción ambiental.»
«En muchas ocasiones los campesinos derriban
los árboles y siembran un área fundamentalmente para
64 GACETA ECOLÓGICA
PLANO 3. LÍMITES DEL SUELO DE CONSERVACIÓN, SUELO URBANO Y ASENTAMIENTOS IRREGULARES
NÚMERO 62 65
ejecutar acciones de posesión. Su objetivo tener po-
sesión para vender la tierra al futuro, pues dentro del
Suelo de Conservación son reconocidos como váli-
dos los contratos privados de compraventa, dado que
no hay escrituras públicas en toda la zona. Ante ello
es necesario reforzar el cuerpo de vigilancia, selec-
cionando personal con un perfil técnico que al mis-
mo tiempo tenga conocimientos sobre aprovechamien-
to forestal, agropecuario y manejo sustentable de re-
cursos naturales. También deberán realizarse accio-
nes de definición de propiedades a través de la Secre-
taría de la Reforma Agraria y del Registro Público de
la Propiedad. Las zonas deforestadas, tanto del área
natural protegida de la Cañada de Contreras como de
sus zonas contiguas, pueden observarse en la foto-
grafía aérea del plano 3.» (GDF 2000)
II)
La áreas naturales protegidas del Distrito Federal son
espacios dedicados a la protección de la diversidad
biológica, y se definen como las zonas del territorio
nacional sobre las que la nación ejerce su soberanía y
jurisdicción y donde los ecosistemas no han sido sig-
nificativamente alterados por la actividad del ser hu-
mano o que requieren ser preservados y restaurados.
La Delegación La Magdalena Contreras, dentro de
la gran diversidad biológica que contiene en sus 6,015
ha consideradas como suelo de conservación, de acuer-
do con el Programa General de Ordenamiento Ecológi-
co del Distrito Federal (plano 4), cuenta, como ya lo
apuntamos antes con dos áreas naturales protegidas,
la Zona de Protección Forestal del río Magdalena y el
Parque Nacional Lomas de Padierna (plano 1).
No obstante que las áreas naturales protegidas se
crearon con el objeto de proteger recursos naturales
estratégicos (bosques, agua, etc.), en la actualidad
han adquirido una dimensión recreativa cada vez
mayor. Con el paso del tiempo, la vinculación entre
las áreas protegidas y el ecoturismo se ha transfor-
mado en una actividad importante para el desarrollo
económico de las comunidades dueñas de los recur-
sos naturales.
Sin embargo, existen actualmente problemas en
cuanto a la normatividad que define dichas áreas. Así,
la Cañada de los Dinamos cuenta con un acuerdo y
un decreto; el primero corresponde a la declaratoria
de Zona Protectora Forestal los Bosques de la Cañada
de Contreras, D.F. del 27 de junio de 1932, en el cual
se establece una superficie de 3,100 ha, correspon-
dientes a terrenos forestales de la Hacienda de la Ca-
ñada y del Pueblo de la Magdalena. El segundo, es
un decreto presidencial a favor de la creación de la
Unidad Industrial de Explotación Forestal para la fá-
brica de papel Loreto y Peña Pobre y se declara Zona
de Protección Forestal del río Magdalena de fecha 19
de mayo de 1947. Dicha región abarca una faja de 12
kilómetros de longitud desde el nacimiento del río
aguas abajo con una anchura de 500 metros a cada
lado del cauce. (plano 1)
Por otra parte, el Programa General de Ordena-
miento Ecológico del Distrito Federal (plano 4), pu-
blicado oficialmente en el año 2000, contradice al
acuerdo y al decreto mencionados ya que establece
como área natural protegida una superficie de 215 ha
con categoría de zona protectora forestal (plano 1).
Además de las contradicciones jurídicas, el área
natural protegida del río Magdalena presenta un tras-
lape importante con una presunta propiedad priva-
da, el predio La Cañada de 111.8 ha (planos 1 y 2).
Allí existe un uso indiscriminado del predio por parte
de comerciantes y paseantes, además de una fuerte
presión de los asentamientos humanos irregulares de
San Nicolás Totolapan (Cazulco) y Magdalena Con-
treras (Ladera de Sayula) que de forma acelerada y
desordenada han ido ganándole terreno a las zonas
forestales en áreas de alto riesgo.
Por su parte, el Parque Nacional Lomas de Padier-
na fue decretado el día 22 de abril de 1938 con una
superficie de 670 ha. Actualmente cuenta sólo con 33
66 GACETA ECOLÓGICA
PLANO 4. LÍMITES DEL SUELO DE CONSERVACIÓN, SUELO URBANO Y ASENTAMIENTOS IRREGULARES
NÚMERO 62 67
ha de superficie arbolada y con una fuerte presión
por el acelerado y denso crecimiento de la mancha
urbana, que avanza día a día afectando ecosistemas
endémicos de la zona (plano 1).
Este proceso de fragmentación del hábitat, además
de la reducción de las superficies cubiertas con vegeta-
ción natural «va acompañado de una disminución en
extensión espacial, reduciendo los ámbitos de acción
de la fauna y la eficiencia en la aportación de servicios
ambientales como los niveles de precipitación pluvial,
direccionalidad del agua, reducción de la capacidad de
retención e infiltración de la humedad, mayor evapo-
ración y mayores escurrimientos acompañados de un
incremento en los volúmenes de suelo erosionado y de
procesos vitales como el de la regulación biótica, la
fotosíntesis, la absorción de nutrientes, una menor di-
versidad de especies, el desarrollo de plagas y enfer-
medades, entre otros.» (GDF 2000)
III)
Tras la construcción en 1963 del segundo tramo del
Anillo Periférico los asentamientos irregulares de la
Ciudad de México fueron expandiéndose paulatina-
mente hasta ocupar las laderas de las tierras altas del
suroeste y absorber algunos de los antiguos poblados
del área como San Bernabé Ocotepec, La Magdalena
Atlitic y San Nicolás Totolapan. A partir de 1970, la
población en la Delegación registra un fuerte creci-
miento, incrementando el suelo urbano, por lo que la
porción norte se incorpora a la Ciudad: la creación de
nuevas colonias y fraccionamientos fue realmente es-
pectacular en esta década (plano 3).
A inicios de 1990, se registran los principales in-
crementos a la densidad habitacional en algunas co-
lonias de la Delegación y se vuelven más evidentes
los rezagos en materia de vialidad, equipamiento, ser-
vicios e infraestructura urbanos. Ante esto el gobier-
no de la ciudad ha planteado las siguientes líneas
para salvar a los ecosistemas del suelo de conserva-
ción y áreas naturales protegidas y garantizar así la
continuidad de los beneficios ambientales que gene-
ran para la ciudad:
- establecer y aplicar una estricta zonificación am-
biental que garantice la recuperación ambiental
de los ecosistemas y su aprovechamiento sus-
tentable;
- controlar la ejecución de quemas prescritas;
- financiar el desarrollo de áreas semilleras;
- recuperar las áreas fragmentadas del suelo fores-
tal;
- identificar, marcar, cuantificar y sanear bajo es-
tricta supervisión, los bosques plagados y trans-
formar la veda forestal.
Pero sobre todo será necesario reestructurar el es-
quema de incentivos a las comunidades y ejidos que
trabajen en la conservación de los recursos naturales.
BIBLIOGRAFÍA
GDF, OPMAC 2000. Estudio para la recarga del acuífero en
el Suelo de Conservación del Distrito Federal. Síntesis
ejecutiva. GDF, Consorcio OPMAC Overseas Project
Management Consultants, Ltd. Junio de 2000.
Comisión Nacional del Agua (CNA) 1997. Estudio de
saneamiento del Río Magdalena, Delegación La Mag-
dalena Contreras, Distrito Federal. Gerencia Regional
de Aguas del Valle de México. Subgerencia de Calidad
del Agua e Impacto Ambiental. Informe final.
Agustín Fernández Eguiarte, Francisco Uribe Cruz, Ignacio Ramírez del Razo, Bernardo de Jesús Apolinar y Alfonso Vázquez Márquez son
funcionarios de la Dirección General de Medio Ambiente y Ecología, Delegación La Magdalena Contreras, Gobierno del Distrito Federal.
Ilustraciones: El castillo de Tycho Brahe en Uraniborg (Dinamarca) y su observatorio tomado de Johan Blaeu, 1662. Atlas Major . Amsterdam
(pág. 58); DeVries, Stairs (pág. 65).
68 GACETA ECOLÓGICA
Novedades editoriales del INE
Segunda Comunicación Nacional ante la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
el Cambio Climático 17 cm x 23 cm, 374 pp.
Sustainable development
indicators of Mexico. INE-INEGI.
21 cm x 28 cm, 174 pp.
Las plantas de la región de Zapotitlán Salinas,
Puebla. Ariel Alain Arias Toledo, María Teresa
Valverde Valdés y Jerónimo Reyes Santiago. INE-
UNAM. 17 cm x 23 cm, 80 pp. a color.
Economía, sociedad y medio ambiente. Reflexiones y
avances hacia un desarrollo sustentable en México.
Carlos Muñoz V. y Ana Citlalic González (comp.).
16 cm x 23 cm, 309 pp.
Guía para la gestión integral de
los residuos sólidos municipales
17 cm x 23 cm, 198 pp.
Minimización y manejo
ambiental de los residuos sólidos
17 cm x 23 cm, 235 pp.
Bases de política para la
prevención de la contaminación
del suelo y su remediación
17 cm x 23 cm, 63 pp.
1
NOM-059-ECOL-2001
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE
Y RECURSOS NATURALES
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-059-ECOL-2001,
PROTECCIÓN AMBIENTAL-ESPECIES NATIVAS DE MÉXICO DE
FLORA Y FAUNA SILVESTRES-CATEGORÍAS DE RIESGO Y
ESPECIFICACIONES PARA SU INCLUSIÓN, EXCLUSIÓN O
CAMBIO-LISTA DE ESPECIES EN RIESGO
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados
Unidos Mexicanos.- Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-059-ECOL-2001, PROTEC-
CION AMBIENTAL-ESPECIES NATIVAS DE MEXICO DE FLORA Y
FAUNA SILVESTRES-CATEGORIAS DE RIESGO Y ESPECIFICACIO-
NES PARA SU INCLUSION, EXCLUSION O CAMBIO-LISTA DE ESPE-
CIES EN RIESGO.
CASSIO LUISELLI FERNÁNDEZ, Subsecretario de Fomento y
Normatividad Ambiental de la S ecretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales, y Presidente del Comité Consultivo Nacio-
nal de Normalización para la Protección Ambiental, c on funda-
mento en los artículos 32 bis fracciones I y IV de la Ley Orgánica
de la Administración Pública Federal; 6 fracción VIII del Regla-
mento Interior de la Secretaría de Medio Ambient e y Recursos
Naturales; 5o. fracciones I, V y IX, 36, 37 bis, 79 fracción III, 160 y
171 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente ; 9o. fracciones III y V, 56, 57 y 58 de la Ley General de
Vida Silvestre, y 38 fracción II, 40 fracción X, 45, 46 y 47 fracción
IV de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, y
CONSIDERANDO
Que con fecha 16 de mayo de 1994, se publicó en el Diario O fi-
cial de la F ederación la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-
1994, que d etermina las especies, subespecies de flora y fauna
silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción y que
establec e especificaciones para su prot ección; en dicha norma
se determinan las especies de flora y fauna silvestres terrestres
y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las su-
jetas a pr otección especial.
Que mediante publicación en el Diario Oficial de la Federa -
ción el 22 de marzo de 2000, se modificó la referida Norma Ofi-
cial Mexicana, de forma que el pepino de mar (Isostichopus
fuscus), considerado inicialmente en la cat egoría de “en pe ligro
de extinción”, se clasificó en la cat egoría de “sujeta a pr otección
especial”.
Que con fecha 3 de julio de 2000 se publicó en el Diario
Oficial de la Federación la Ley General de Vida Silvestre, la cual
de acuerdo a su artículo primero es de orden público e interés
social; reglamentaria del párrafo tercero del artículo 27 de la
fracción XXIX, así como del inciso G del artículo 73 de la Consti-
tución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y tiene por
objeto establecer la concurrencia del Gobierno Federal; de los
gobiernos de los estados y de los municipios, en el ámbito de
sus respectivas competencias; relativas a la conservación y apro-
vechamiento sustentable de la vida silvestre y su hábitat en el
territorio de la República Mexicana y en las zonas en donde la
nación ejerce su jurisdicción.
Que dicho or denamiento en su título VI Conservación de la
Vida Silv estr e, Ca pítulo I E species y poblaciones en riesgo y prio-
ritarias para la conser vación, establece que entre las especies y
poblaciones en riesgo estarán comprendidas las que se identi-
fiquen como: a) en peligro de extinción, b) amenazadas,
c) sujetas a protección especial, y d) probablemente extintas
en el medio silvestre.
Que la citada ley no c onsideró la categoría de “rara” que se
incluye en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994 an-
tes señalada, lo cual es acorde con estudios realizados al res-
pecto que determinan que la rareza es una característica
ecológica natural de distribución y abundancia, no necesaria-
mente indicadora de riesgo. Sin embarg o, se puede determinar
ésta como un factor más de riesgo cuando el contexto de las
condiciones del hábitat, o del entorno social y económico en
términos de presiones a la población o especie en cuestión, sea
negativo.
Que dada la escasa información existente sobre las espe-
cies originalmente listadas como “raras” en la Norma Oficial
Mexicana NOM-059-ECOL-1994, insuficiente para determinar
si dichas especies se encuentran realmente en riesgo, para efec-
tos de la ley en la materia se listarán de manera precautoria
como “sujetas a protección especial” hasta contar con la infor-
mación necesaria para reclasificarlas, de conformidad con lo es-
tablecido en la presente Norma .
Que en virtud de que los cetáceos son de par ticular interés
para México, se incluyeron en la presen te Norma en la cat ego-
2
ría de “su jetas a prot ección especial”, a fin de fo rtalecer las me-
didas de protección dictadas en los ordenamientos relativos a
la pesca responsable en el país, así c omo por los múltiples tra-
tados internacionales de protección que México ha firmado en
la materia.
Que la citada ley introduce la categoría de “probablemente
extinta en el medio silvestre, lo cual permitirá establecer los
mecanismos adecuados para buscar o recuperar una especie
que se suponga extinta en su medio natural y actuar de confor-
midad en caso de su hallazgo o re introducción.
Que la Ley General de Vida Silvestre, de igual forma, define
el concepto ecológico de “población” como la figura central de
las acciones de protección, conservación y aprovechamiento
sustentable, por lo que se hace énfasis en que las característi-
cas de las poblaciones deben ser importantes en la considera-
ción del riesgo, y se establece la posibilidad de clasificar algu-
nas poblaciones de especies amenazadas o en peligro de extin-
ción, en la categoría de “sujetas a prot ección especial”.
Que existe la necesidad de actualizar la información dispo-
nible sobre las especies y por aplicar un método general, unifica-
do y coherente con respecto a los aspectos a considerar para los
diferentes taxa, así como para determinar las categorías de ries-
go a las que puede ser asignada cualquier especie silvestre en la
República Mexicana. Este método general debe estar fundamen-
tado en estándares científicamente aceptables para los especia-
listas en los diversos grupos de organismos silvestres.
Por lo anteriormente expuesto, se consideró procedente
elaborar la presente Norma Oficial Mexicana en la materia, la
cual abroga a la mencionada Norma Oficial Mexicana NOM-059-
ECOL-1994 publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16
de mayo de 1994, así como su modificación publicada en el ci-
tado órgano de difusión oficial el 22 de marzo de 2000.
Que en cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 47 frac-
ción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización con
fecha 16 de octubre de 2000 se publicó en el Diario O ficial de la
Federación, con carácter de pro yect o la present e Norma Oficial
Mexicana bajo la denominación de PROY-NOM-059-ECOL-2000,
Protección ambiental-Especies de flora y fauna silvestres en
México-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclu-
sión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, con el fin
de que los interesados en un plazo de 60 días naturales poste-
riores a la fecha de su publicación presenta ran sus come ntarios
al Comité Consultivo Nacional de Normalización para la P rotec-
ción Ambiental, sito en avenida Revolución número 1425,
mezzannine planta alta, c olonia Tlacopac, Delegación Alvaro
Obregón, código postal 01040, México, Distrito Fe deral.
Que de acuerdo a lo establecido en el artículo 47 fraccio-
nes II y III de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización,
los interesados presen taron sus comentarios al proyecto de
norma en cuestión, los cuales fueron analizados por el citado
Comité realizándose las modificaciones procedentes al proyec-
to; las respuestas a los c omentarios y modificaciones efec tua-
das fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 25
de enero de 2002, en términos de la ley de la mat eria.
Que habiéndose cumplido el procedimiento establecido en
la Ley Federal sobre M etrología y Normalización para la elabo-
ración de normas oficiales mexicanas , el Comité Consultiv o Na-
cional de Normalización para la Protección Ambiental en se-
sión de fecha 7 de septiembre de 2001, aprobó la presente Nor-
ma Oficial Mexicana bajo la siguiente denominación: Norma
Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, P rot ección ambiental-
Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Ca tego-
rías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o
cambio-Lista de especies en riesgo.
Por lo e xpuesto y fundado, expido la siguiente:
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-059-ECOL-2001,
PROTECCIÓN AMBIENTAL-ESPECIES NATIVAS DE MÉXICO
DE FLORA Y FAUNA SILVESTRES-CATEGORÍAS DE RIESGO
Y ESPECIFICACIONES PARA SU INCLUSIÓN, EXCLUSIÓN O
CAMBIO-LISTA DE ESPECIES EN RIESGO
PREFACIO
Por acuerdo del Comité Consultivo Nacional de Normalización
para la Protección Ambiental, se constituyó el Grupo de Tra-
bajo para la formulación de la pr esente Norma Oficial Mexi-
cana, el cual estuvo integrado por personal técnico de las de-
pendencias, instituciones y empresas que se listan a conti-
nuación:
SECRETARIA DE GOBERNACION
-Dirección General de Prot ección Civil
SECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES
-Dirección General para América del Norte
3
SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE
Y RECURSOS NATURALES
-Subsecretaría de Planeación
-Procuraduría Federal d e Prot ección al Ambiente
-Dirección General Forestal
-Unidad Coordinadora de Asuntos Internacionales
SECRETARIA DE AGRICULTUR A, GANADERIA, DESARROLLO
RURAL, PESC A Y ALIMENTACION
-Instituto Nacional de la Pesca
-Dirección General de Ganadería
-Dirección General de Administración de Pesquerías
SECRETARIA DE ECOLOGIA DEL ESTADO DE MEXICO
COMISION NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO
Y USO DE LA BIODIVERSIDAD (CONABIO)
FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO (FONATUR)
INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
-Centro In terdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR)
-Escuela Nacional de Ciencias Biológicas
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
-Escuela Nacional de Estudios Profesionales, Iztacala
-Instituto de Biología
-Departamento de B otánica
-Departamento de Zoología
-Instituto de Ecología
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
-Facultad de Ciencias Biológicas
-Departamento de Ecología
-Facultad de Ciencias F orestales
UNIVERSIDAD VERA CRUZANA
-Instituto de Investigaciones Biológicas
EL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR
-San Cristóbal
INSTITUTO DE ECO LOGIA, A.C.
-Coordinación del Comité Consultivo de CITES
-Departamento de Hongos y Departamento
de E cología Vegetal
INSTITUTO MEXIC ANO DE RECURSOS
NATURALES RENOVABLES, A.C.
ASOCIACION DE ZOOLOG ICOS, CRIADEROS Y ACUARIOS
DE LA REPUBLIC A MEXICANA
ASOCIACION MEXICANA DE MASTOZOOLOGIA, A.C.
ASOCIACION MEXICANA DE ORQUIDEOLOGIA, A.C.
CENTRO INTERCULTURAL DE ESTUDIOS DE DESIERT OS Y
OCEANOS, A.C.
CENTRO MEXICANO DE DERECHO AMBIENTA L
CONSEJO INTERNACIONAL PARA LA PRESERVACION
DE LAS AVES (CIPAMEX)
-Sección Mex icana
SOCIEDAD BOTANICA DE MEXICO
SOCIEDAD ICTIOLOGICA M EXICANA, A.C.
SOCIEDAD HERPETOLOGI CA MEXICANA, A.C.
SOCIEDAD MEXIC ANA DE ENTOMOLOGIA, A.C.
SOCIEDAD MEXIC ANA DE MAMIFEROS MARINOS, A.C.
SOCIEDAD POTOSINA DE CACTOLOGIA,
GRUPO SAN LUIS
AFRICAM SAFARI
AVID DE MEXICO
BIOCONSE RVA CION, A.C.
4
FAUNAM, A.C.
PG-7 CONSULTORES, S.C.
OSCAR SANCHEZ, CONSULTOR PRIVADO
AREA DE PROTECCION DE FLORA Y FAUNA DE
CUATROCIENEGAS
RESERVA FORESTAL NACIONAL, LOS AJOS, ESTADO
DE SONORA
INDICE
1. Objetivo
2. Campo de aplicación
3. Definiciones
4. Abreviaturas
5. Especificaciones de las categorías e integración
de la lista.
6. Criterios para la inclusión, cambio o exclusión
de especies, subespecies y poblaciones en las
categorías de ri esgo
7. Concordancia con normas y lineamient os
internacionales
8. Bibliografía
9. Observancia de esta Norma
Anexo Normativo I.- Mét odo de evaluación del riesgo
de extinción de las especies silvestres
en México
Anexo Normativo II.- Lista de especies y poblaciones
en riesgo
1. OBJETIVO
Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objet o identificar las es-
pecies o poblaciones de flora y fauna silvestres en riesgo en la
República Mexicana mediante la integración de las listas co-
rrespondientes, así como establecer los criterios de inclusión,
exclusión o cambio de categoría de riesgo para las especies o
poblaciones, mediante un método de evaluación de su riesgo
de extinción.
2. CAMPO DE APLIC ACIÓN
La presen te Norma es de obser vancia obligatoria par a las per-
sonas físicas o morales que promuevan la inclusión, exclusión o
cambio de las especies o poblaciones silvestres en alguna de
las categorías de riesgo en el territorio nacional, establecidas
por esta Norma.
El aprovechamiento y manejo de las especies y poblacio-
nes en riesgo se debe llevar a cabo de acuerdo a lo establecido
en el artículo 87 de la Ley General del Equilibrio Ecológico, y en
los artículos 85 y 87 y demás aplicables de la Ley General de
Vida Silve stre.
3. DEFINICIONES
Para propósitos de esta Norma se entenderá por:
3.1 BIODIVERSIDAD
La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente , inclui-
dos, entre otros, los ecosistemas terrestres, marinos y otros
ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que for-
man parte; comprende la diversidad dentro de cada especie,
entre las especies y de los ecosistemas.
3.2 CATEGORÍAS DE RIESGO
3.2.1 Probablemente extinta en el medio silvestre
Aquella especie nativa de México cuyos ejemplares en vida li-
bre dentro del territorio nacional han desapar ecido, hasta don-
de la documentación y los estudios realizados lo prueban, y de
la cual se conoce la existencia de ejemplares vivos, en confin a-
miento o fuera del territorio mexicano.
3.2.2 En peli gro de ex tinci ón
Aquellas especies cuyas áreas de distribución o tamaño de sus
poblaciones en el territorio nacional han disminuido
drásticamente poniendo en riesgo su viabilidad biológica en
todo su hábitat natural, debido a fac tores tales como la des-
trucción o modificación drástica del hábitat, aprovechamiento
5
no sust entable, enfermedades o depredación, entre otros. (Esta
categoría coincide parcialmente con las categorías en peligro
crítico y en peligro de ex tinción de la clasificación de la IUCN).
3.2.3 Amenazadas
Aquellas especies, o poblaciones de las mismas, que podrían
llegar a encontrarse en peligro de desaparecer a corto o media-
no plazos, si siguen operando los factores que inciden negati-
vam ente en su viabilidad, al ocasionar el deterioro o modifica-
ción de su hábitat o disminuir directamente el tamaño de sus
poblaciones. (Esta categoría coincide parcialmente con la cate-
goría vulnerable de la clasificación de la IUCN).
3.2.4 Sujetas a protección especial
Aquellas especies o poblaciones que podrían llegar a encon-
trarse amenazadas por factores que inciden negativame nt e en
su viabilidad, por lo que se determina la necesidad de propiciar
su recuperación y . conservación o la recuperación y conser va-
ción de poblaciones de especies asociadas. (Esta categoría pue-
de incluir a las categorías de menor riesgo de la clasificación de
la IUCN).
3.3 ESPECIE
La unidad básica de clasificación taxonómica, formada por un
conjunto de individuos que son capaces de reproducirse entre
sí y generar descendencia fértil, compartiendo rasgos
fisionómicos y requerimientos de hábitat semejantes. Puede
referirse a subespecies y razas geográficas.
3.4 ESPECIE ASOCIADA
Aquella especie que compart e hábitat y forma parte de la co -
munidad biológica de una especie en par ticular.
3.5 ESPECIE CLAVE
Aquélla cuya presencia determina significativa y despro-
porcionadamente respec to a su abundancia, la diversidad bio-
lógica, la estructura o el funcionamiento de una comunidad.
3.6 ESPECIE ENDÉMIC A
Aquélla cuyo ámbito de distribución natural se encuentra cir-
cunscrito únicamente al territorio nacional y las zonas donde la
Nación ejerce su soberanía y jurisdicción.
3.7 ESPECIE PRINCIPALMENTE EXTRALIMITAL
Aquella especie cuya distribución natural actual se da en su ma-
yor parte fuera de los límites nacionales, por lo que su presen-
cia en el territorio nacional es marginal, esto es, menor al 5%.
3.8 ESPECIE EN RIESGO
Aquélla incluida en alguna de las categorías mencionadas en el
punto 3.2.
3.9 GÉNERO
Unidad de clasificación taxonómica superior a la especie e infe-
rior a la familia. Puede incluir subgéneros.
3.10 HÁBITAT
El sitio específico en un medio ambiente físico ocupado por un
organismo, por una población, por una especie o por comuni-
dades de especies en un tiempo determinado.
3.11 IUCN
Unión Internacional para la Conserv ación de la Naturaleza, po r
sus siglas en inglés.
3.12 MANEJO
Aplicación de métodos y técnicas para la conservación y apro -
vechamiento sustentable de la vida silvestre y su hábitat .
3.13 POBLACIÓN
El conjunto de individuos de una especie silvestre, que compar-
ten el mismo hábitat ; se considera la unidad básica de manejo
de las especies silvestres en vida libre.
6
3.14 REINTRODUCCIÓN
La liberación planificada al hábitat natur al de ejemplares de
la misma subespecie silvestre o, si no se hubiese determina-
do la existencia de subespecies, de la misma especie silves-
tre, que se realiza con el objeto de restituir una población des-
aparecida.
3.15 SECRETARÍA
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
3.16 TAXÓN (PLU RAL TAXA)
Categoría de clasificación biológica de carác te r jerárquico que
agrupa a los organismos de acuerdo a sus afinidades
genealógicas, por ejemplo: familia, género o especie.
4. ABREVIATURAS
Par a identificar la cat egoría de riesgo asignada a especies o po-
blaciones incluidas en la lista, se utilizarán las siguientes abre-
viaturas:
4.1 E: Probablemente extinta en el medio silvestre; P: en
peligro de extinción; A: amenazada; Pr: sujeta a protección es-
pecial.
4.2 Como subíndice x, denota que la especie presen ta po-
blaciones con una categoría de riesgo diferente a la de dicha
especie, las cuales se indicarán como pob1, pob2, pob3, etc., y
el lugar geográfico donde se encuentran.
5. ESPECIFIC ACIONES DE LAS CATEGORÍAS E
INTEGRACIÓN DE LA LISTA
5.1 La lista en la que se identifican las especies y poblaciones
de flora y fauna silvestres en cada una de las categorías de ries-
go se divide en: Anfibios, Av es, Hongos, Invertebrados, Mamí-
feros, Pece s, Plantas y Reptiles.
5.2 La lista se publica como Ane xo Normativo II de la pre-
sente Norma Oficial Mexicana, observando lo establecido en
la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su Regla-
mento.
5.3 En la int egración del listado se consideran como cate-
gorías de riesgo las siguien tes:
- En peligro de extinción
- Amenazada
- Sujeta a protección especial
- Probablemente extin ta en el medio silvestre.
5.4 Para efectos del punto 5.1 la S ecretaría con la partici-
pación de las instituciones académicas, centros de investiga-
ción, científicos especializados, sociedades científicas y otros
sectores sociales interesados, integrará y mantendrá actuali-
zada la lista correspondiente.
5.5 La Secretaría, con base en la información disponible ,
revisará y actualizará la lista de acuer do con los criterios de asig-
nación a las categorías descritos en el apartado 6 de esta Nor-
ma y de conformidad a las disposiciones de la Ley General de
Vida Silves tre. En el caso de contingencias ambientales o emer-
gencias ecológicas que pongan en riesgo a una especie o
subespecie , podrán publicarse actualizaciones de dicha lista de
manera ex traordinaria fue ra del periodo establecido, siguien-
do el procedimiento establecido en la Ley Federal sobre
Metrología y Normalización.
5.6 La lista se elaborará bajo la categoría taxonómica de es-
pecie o, en su caso, subespecie. Cuando se cite la especie o
subespecie en alguna categoría de riesgo, quedarán implícitamen-
te incluidas todas sus poblaciones. Sin embarg o, en el caso de que
se cuente con información que sustente la inclusión o cambio de
alguna población de una especie considerada como en peligro
de extinción o amenazada, a la categoría sujeta a protección es-
pecial, se podrá proponer dicho c ambio a la Secretaría y, en caso
de aprobarse, se especificará la excepción en la lista.
5.7 Cualquier persona o institución interesada podrá pro-
poner a la Secretaría la inclusión, exclusión o cambio de cate-
goría de riesgo de una o más especies , de conformidad con el
párrafo anterior, así como la inclusión de una población de una
especie considerada como en peligro de extinción o amenaza-
da, en la categoría de sujeta a protección especial. Las propues-
tas deberán de presentarse con la siguient e información:
5.7.1 Datos generales del responsable de la propuesta:
nombr e, domicilio, teléfono, fax, dirección electrónica e institu-
ción (en su caso).
5.7.2 Nombre científico válido (citando la autoridad
taxonómica respectiva), nombres científicos sinónimos más re-
levantes y nombres comunes de las especies que se propone in-
7
cluir, excluir o cambiar de categoría en la lista de especies en ries-
go, Anexo Normativo II, y motivos específicos de la propuesta.
5.7.3 Mapa del área de distribución geográfica de la espe-
cie o población en cuestión, con la máxima precisión que per-
mitan los da tos y que especifique resolución y escala. Debe in-
cluirse en el criterio A del Anexo Normativo I, MER.
5.7.4 Justificación técnica científica de la propuesta que
incluya al menos los siguien tes puntos:
a) Análisis diagnóstico del estado actual que presentan la
población o especie (debe incluirse en el criterio C del MER) y
su hábitat (debe incluirse en el criterio B del MER); esta diagno-
sis debe definir los métodos utilizados para desarrollarla y debe
incluir los ante ceden tes del estado de la especie y su hábitat o,
en su caso, de la población, que son el motivo de la propuesta.
b) Relevancia ecológica, taxonómica, cultural y económi-
ca, en su caso. Debe agregarse después de la suma total del MER.
c) Fact ores de riesgo reales y pot enciales para la especie o
población, así como la evaluación de la impor tancia relativa de
cada uno. Debe incluirse en el criterio D del MER.
d) Análisis pronóstico de la tendencia actualizada de la es-
pecie o población referida, de no cambiarse el estado actual de
los fac tores que provocan el riesgo de su desaparición en México,
a corto y mediano plaz os. Debe incluirse en el criterio D del MER.
e) Una propuesta general de medidas de seguimient o, apli-
cables para la inclusión, cambio o exclusión que se solicita. Debe
agregarse después de la suma total del MER.
f) Referencias de los informes y/o estudios publicados que
dan fundamento teórico y sustento relativo al planteamiento
que se hace sobre la especie o población. Debe agregarse des-
pués de la suma total del MER.
g) Ficha resumen de la información anterior.
5.7.5 La justificación técnica-científica deberá apegarse a
lo expresado en el Anexo Normativo I, Método de evaluación
del riesgo de extinción de especies silvestres en México .
5.8 En el caso de que la propuesta contemple una especie
nueva para la ciencia, se deberá presentar la información esta-
blecida en los puntos 5.7.1, 5.7.2, 5.7.3 y los incisos de los pun-
tos 5.7.4 y 5.7.5 que sean posibles, más la copia del artículo
donde se publica su descripción original.
5.9 En el caso de que la propuesta contemple el cam-
bio de alguna población de una especie considerada como
en peligro de extinción o amenazada a la categoría sujeta a
protección especial, se deberá presentar la información an-
tes señalada referente a la población en particular, más la
siguiente:
A) Los motivos para incluir la población en la categoría de
sujeta a protección especial, en lugar de la categoría en la que
está listada.
B) La descripción de la tendencia actualizada de la pobla-
ción referid a, en términos de su tamaño y estructura (median-
te censo o indicadores) y detallar los métodos usados.
C) La descripción de todo tipo de uso, manejo o afectación,
actual o potencial, ejercidos por el hombre y las consecuencias
que tendrán dichas actividades, en los plazos corto, mediano y
largo.
6. CRITERIOS PAR A LA INCLUSIÓN, CAMBIO O EXCLUSIÓN
DE ESPECIES, SUBESPECIES Y POBLACIONES EN LAS
CATEGORÍAS DE RIESGO
6.1 Para la determinación de la categoría de riesgo de una
especie o población se aplicará como esquema general el Méto-
do de Evaluación de Riesgo de Extinción de Especies Silvestres de
México que se describe en el Anexo Normativo I de esta Norma.
6.2 En el caso de que un taxón en alguna categoría de
riesgo se viera subdividido, todos sus componentes manten-
drán la categoría de riesgo mayor, a pesar de que como resul-
tado de esa subdivisión parte de esos componentes se inte-
gren a un taxón con menor o ninguna categoría de riesgo. Si
ocurriese un cambio taxonómico que integre distintos gru-
pos en una nueva entidad taxonómica, o que por ejemplo,
subespecies sean elevadas a rango de especies, las nuevas
entidades deberán conservar la categoría de riesgo mayor
para sus componen tes.
6.3 Para la inclusión, cambio o exclusión de especies y sus
poblaciones en las ca tegorías de riesgo, la S ecretaría conside-
rará los siguientes criterios :
6.3.1 De evaluación
Considera que la información presentada por escrito cumpla con
los requisitos especificados en el punto 5.7 y, en su caso, c on los
punto s 5.8 y 5.9 de la presente Norma.
8
6.3.2 De riesgo
Considera los factores reales y potenciales que producen la dis-
minución de: los tamaños de poblaciones; del número de po-
blaciones viables y de las áreas de distribución; de deterioro
genético; de los factores que causan el deterioro o modifica-
ción del hábi tat; los antecedentes del e stado de la especie o, en
su caso, de la población y su hábitat ; así como los efectos de las
medidas de protección en caso de haber sido aplicadas éstas.
6.3.3 De distribución, singularidad y abundancia
Considera la rareza, la singularidad o relevancia taxonómica,
ecológica, el endemismo o el aislamient o genético, como atribu-
tos intrínsecos de una especie. Se considera a una especie rara,
aquélla cuyas poblaciones son biológicamente viables aunque son
escasas de manera natural, tienen espacios na turales de distribu-
ción reducida o están restringidas a hábitat muy específicos.
6.3.4 De asociación
Considera el posible papel de especie clave y las principales aso-
ciaciones de dicha especie o población con otras y con los de-
más elementos del ecosistema.
6.3.5 De manejo
Considera las posibles acciones de manejo que se hubiesen rea-
lizado o se realicen sobre la especie o población; contempla los
usos tradicionales o la rele vancia cultural o económica que pre-
senta dicha especie o población.
6.3.6 De exclusió n
Permit e la exclusión de una especie de la lista cuando aquélla se
encuentra en la categoría sujeta a protección especial y determi-
na que las medidas de protección han sido y seguirán siendo ade-
cuadas y suficientes para detener las presiones a las que estaban
sujetas dichas especies, y puede asegurarse su viabilidad.
6.4 En el caso del descubrimiento o reintroducción de al-
guna población de una especie considerada originalmente
como probablemente extinta en el medio silv estre, se procede-
rá inmediatamente al cambio de su categoría listándola como
en peligro de extinción.
7. CONCORDANCIA CON NORMAS
Y LINEAMIENTOS INTERNACIONALES
La presente Norma Oficial Mexicana no concuerda con ningu-
na norma ni lineamiento internacional; tampoco existen nor-
mas mexicanas que hayan servido de base para su elaboración.
8. BIBLIOGRAFÍA
8.1 American Ornithologist’s Union. 1998. Check-list of North
American Birds by the Comittee on Classification and
Nomenclature, E.U.A. (Lista de aves de Nort eamérica por el Co -
mité de Clasificación y Nomenclatura).
8.2 Arias, M. S. (en prep.). Lista de nombres comunes de
cactáceas. En: Agrupación Sierra Madre. Listado de nombres
comunes de especies mexicanas.
8.3 Arroyo Quiroz, I. 1996. Los mamíferos mexicanos en ries-
go de extinción según la NOM-059-ECOL-1994: bases para su
reevaluación. Tesis de licenciatu ra , Facultad de Cienc ias, Universi-
dad Nacional Autónoma de México, México, D.F., 145 pp. + anexos.
8.4 Australian National Parks and Wildlife Service. 1992.
Australian National Strategy for the Conservation of
Australian Species and Communities Threatened with
Extinction. (Estrategia Nacional Australiana para la Conser-
vación de Especies y Comunidades Australianas en Riesgo de
Extinción).
8.5 Brummitt, R. K. (Comp.). 1992. Vascular Plant Families
and Genera. Royal Botanic Gardens, Kew, Great Britain, 804 pp.
(Familias y géneros de plantas vasculares).
8.6 Cantú, J. C. y Sánchez, M. E. 1996. El Mercado de Sonora,
de la Ciudad de México . Naturaleza y Tráfico 1: 10-26.
8.7 www.calacademy.org/research/ichthyology/catalog/
fishcatsearch.html.
8.8 Catálogos electr ónicos usados para la revisión de nom-
bres a nivel de género de la lista de invertebr ados:
http://bioag.byu.edu
http://coa.acnatsci.org/conchnet/how696.htlm
http://gastropods.com
http://geocities.com/~mediaq/mysid.html
9
http://hannover.park.org; www.shnr-specimen-shells
http://porites.geology.uioawa.edu
http://utexas.edu
http://www.acsu.buffalo.edu
http://www.bishopmuseum.or
http://www.inhs.uiuc.edu
http://www.rieser.ch
http://www.schnr-specimen-shells.com
http://www.sns.dk/cites/citesliste/insekter.htm
http://www.tamug.tamu.edu
http://www.utexas.edu
http://www.sp2000.org/
http://www.biosis.org/
8.9 Ceballos, G. (en Prep.). Lista de nombres comunes de
mamíferos. En: A grupación Sierra Madre. Listado de nombres
comunes de especies mexicanas.
8.10 Ceballos, G. y Navarro, A. 1991. Diversity and
Conservation of Mexican Mammals. Pp. 167-198 en: Mares, M.
A. y D. J. Schmidly, Latin American Mammalogy: history, diversity
and conservation. Univ. of Oklahoma Press. (Diversidad y con-
ser vación de mamíferos mexicanos, en: Mastoz oología latinoa-
mericana: historia, diversidad y conserv ación).
8.11 Deacon, J., Kobetich, G., Williams, J. D., Contreras, S. y
otros miembros del Comité de Especies en Riesgo de la Socie-
dad Americana de Pesquerías. 1979. F ishes of North America.
Endangered, Threatened or of Special Concern: 1979. US Fish
and Wildlife Service.
8.12 Eschmeyer, N. W. (ed.) 1998. Catalog of fishes. California
Academy of Sciences, S an Francisco. 3 vols .
8.13 Espinosa, H., Gaspar, T. y Fuentes, P. 1993. Listados
Faunísticos de México III. Los Peces Dulceacuícolas Mexicanos.
Instituto de Biología, UNAM. México 98 pp.
8.14 Flores-Villela, O. 1993. Herpetofauna Mexicana. Lista
anotada de las especies de anfibios y reptiles de México, cam-
bios taxonómicos recie ntes y nuevas especies. Carnegie Museum
of Natural History, Pittsburgh 73 pp.
8.15 García, M. A. (en Prep.). Lista de nombres comunes de
agaváceas. En: Agrupación Sierra Madre. Listado de nombres
comunes de especies mexicanas.
8.16 García, M. A. (en Prep.). Lista de nombres comunes de
nolináceas. En: Agrupación Sierra Madre. Listado de nombres
comunes de especies mexicanas.
8.17 Gärdenfors, U., Rodríguez, J.P., Hilton. Tayl or, C., Hyslop,
C., Mace, G., Molur, S . y Poss, S. 1999. Borrador de directrices para
emplear los criterios de la Lista Roja de la IUCN a nivel nacional
y regional. IUCN. 1 7 pp.
8.18 Glass, C. E. 1998. Guía de identificación de cactáceas
amenazadas de México. Fideicomiso Fondo para la
Biodiversidad. México.
8.19 Green, L. y Synge, H., compiladores. 1978. The IUCN
plant red data book. International Union for Conservation of
Nature and Natural Resources. Gland, Suiza. (El libro rojo de plan-
tas de la UICN).
8.20 Guzmán, H. G. 1997. Los nombres de los hongos y lo
relacionados con ellos en América Latina. Instituto de Ecología,
A. C. 723 pp .
8.21 Hágsater, E. (en Pre p.). Lista de nombres comunes de
orquídeas. En: Agrupación Sierra Madre. Listado de nombres
comunes de especies mexicanas.
8.22 Instituto Nacional de Ecología. 1994. ¿Qué es la CI-
TES?. INE, México.
8.23 INE/SEMARNAP. 1997. Programa de conservación de
la vida silvestre y diversificación productiva en el sector rura l
1997-2000. INE/SEMARNAP, México.
8.24 Isaac, N. y Mace, G. 1998. The IUCN Criteria Review: report
of the scoping workshop. IUCN, Gland, Suiza. (Revisión de los cri-
terios de la UICN: reporte del taller de trabajo dire ctriz).
8.25 IUCN. 1994. Categorías de las listas rojas de la UICN.
40a. Reunión del Consejo de la UI CN. Comisión de Superviven -
cia de Especies de la UICN. 30 de noviembre de 1994. Gland,
Suiza.
8.26 IUCN-CSE. 1999. Informe pro visional sobre la revisión
de los criterios de la Lista Roja de la IUCN. IUCN, U.K. 22 p p.
8.27 IUCN. Environmental Polic y and Law. Paper No. 9. IUCN.
(Política Ambiental y Legislación).
8.28 Klemm, C. y Shine, C. Eds. 1993. Legal Mechanisms for
Conserving Species and Ecosystems in Biological Diversity
Conservation and the law. (Mecanismos legales para la conser-
vación de especies y ecosistemas , en: Conservación de la diver-
sidad biológica y legislación).
8.29 Mace, G. y Lande, R. 1991. Assesing extinction threats:
toward a reevaluation of IUCN threatened species categories.
Conservation Biology 5 (2): 148-156. (Estableciendo los riesgos
de extinción: hacia una re-evaluación de las categorías de es-
pecies en riesgo de la UICN).
10
8.30 Mabberley, D. J. 1993. The plant-book. A portable
dictionary of the higher plants. Cambridge University Press,
E.U.A. 707 pp. (Diccionario portátil de plantas avanzadas).
8.31 Maderey-R. L. y Torres-Ruata, C. 1990. Cuencas
hidrológicas” en Hidrología e hidrometría. IV.6.1. Atlas Nacio-
nal de México. Vol. II. Escala 1: 4 000 000. Instituto de Geografía,
UNAM. México. Este mapa también puede ser consultado en el
siguiente sitio de internet: http://conabioweb.conabio.gob.mx/
metadatos/metadatos.pl
8.32 Miller, B., Reading, R., Co nway, C., Jackson, J., Hutchins,
M., Snyder, N., Forrest, S. y Frazier, J. 1994. A model for improving
endangered species recovery programs. Environmental
Management 18 (5): 637-645 (Un modelo para mejorar los pro-
gramas de recuperación de especies en riesgo).
8.33 Pérez-G il, R. 1996. Hacia dónde vamos. Metas y conti-
nuación del proceso. En: Lista Roja de fauna mesoamericana.
WWF, CCAD y UICN. Pp. 179-184.
8.34 Power, M., Tilman, D., Estes, J., Menge, B. et al. 1996.
Challenges in the quest of keystones species. BioScience 46
(8):609-620 (Retos en la búsqueda de especies clave).
8.35 Quero, J. H. (en Prep.). Lista de nombres comunes de
palmas. En: Agrupación Sierra Madre. Listado de nombres co-
munes de especies mexicanas.
8.36 Ramírez, A. (en Prep.) Lista de nombres comunes de
anfibios. En: Agrupación Sierra Madre. Listado de nombres co-
munes de especies mexicanas.
8.37 Ramírez, A. (en Prep.) Lista de nombres comunes de
reptiles. En: Agrupación Sierra Madre. Listado de nombres co-
munes de especies mexicanas.
8.38 Ramírez-Pulido, J. 1999. Catálogo de autoridades de
los mamíferos terrestres de México. Laboratorio de Zoología,
Dept o. de Biología, División de Ciencias Biológicas y de la Sa-
lud, UAM Iztapalapa. B ase de datos SNIB-CONABIO proyecto
Q023.
8.39 Reyes S. J. (en Prep.). Lista de nombres comunes de
pinos. En: Agrupación Sierra Madre . Listado de nombres com u-
nes de espe cies mexicanas.
8.40 Sánchez O., M. A. Pineda, H. Benítez, B. González y H.
Berlanga (1998). Guía de identificación para las aves y mamífe-
ros silvestres de mayor comercio en México, protegidos por la
CITES. SEMARNAP/C ONABIO. México.
8.41 Sánchez, O. y E. Vázquez-Domínguez (e ditores) (1999).
Diplomado en manejo de vida silvestre. Conserv ación y manejo
de ver tebrados del norte árido y semiárido de México. CONABIO-
INE-USFWS-UANL. Linare s, N.L., México.
8.42 Sistema Integrado de información Taxonómica-Méxi-
co (SIIT *mx) . http://siit.conabio.gob.mx/
8.43 Ulloa, M. y Herrera, T. 1994. Etimología e Iconografía
de géneros de hongos. Cuadernos 21. Instituto de Biología,
UNAM . 300 pp.
8.44 Williams, J. E. , Johnson, J., Hendrickson, D., Contreras-
Balderas, S., W illiams, J. D., Navarro-Mendoza, M., McAllister, D.
y Deacon, J. 1989. Fishes of North America. Endangered,
Threa tened or of Special Concern: 1989. Fisheries (14) 6: 2-19.
9. OBSERVANCIA DE ESTA NORMA
9.1 La vigilancia del cumplimiento de esta Norma Oficial Me xi-
cana le corresponde a la Secretaría de Medio Ambiente y Re-
cursos Naturales por conduc to de sus órganos competentes.
TRANSITORIOS
PRIMERO.- Provéase la publicación de esta Norma Oficial Mexi-
cana en el Diario Oficial de la Federación.
SEGUNDO.- La presente Norma Oficial Mexicana entrará en
vigor a los sesenta días naturales posterior es al de su publica-
ción en el Diario Oficial de la Federación.
TERCERO.- La presente Norma Oficial Mexicana abroga a la
Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994, que determina
las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres
y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las su-
jetas a protección especial, y que establece especificaciones para
su protección, publicada en el Diario Oficial de la F ederación el
16 de mayo de 1994, así como su modificación publicada en el
citado órgano de difusión oficial el 22 de marzo de 2000.
México, Distrito Federal, a los trece días del mes de febrero de
dos mil dos.- El Subsecretario de Fomento y Normatividad Ambien-
tal de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y Pre-
sidente del Comité Consultivo Nacional de Normalización para la
Protección Ambien tal, Cassio Luiselli Fernández.- Rúbrica.
ANEXO NORMATIVO I
METODO DE EVA LUACION DEL RIESGO DE EX TINCION
DE LAS ESPECIES SILVESTRES EN MEXICO
11
El Método de Evaluación del R iesgo de Extinción de las Especies
Silvestres en México (MER) unifica los criterios de decisión so-
bre las categorías de riesgo y permite usar información especí-
fica que fundamente esa decisión. Se basa en cuatro criterios
independientes:
A.- Amplitud de la distribución del taxón en México
B. - Estado del hábitat con respec to al desarrollo natura l
del taxón
C.- Vulnerabilidad biológica intrínseca del taxón
D.- Impacto de la actividad humana sobre el taxón
Cada uno de estos criterios puede jerarquizarse median-
te la asignación de valores numéric os convencionales, en or-
den ascendente de riesgo. Los valores asignados a los crite-
rios se integran mediante su suma. En términos generales,
los crit erios se consideran independientes entre sí, de mane-
ra que la sumatoria resulta una evaluación acumulativa de
riesgo.
Para la calificación de cada uno de los criterios B, C y D del
MER, es altamente recomendable (cuando la suficiencia y cali-
dad de datos lo permitan), definir las tendencias de los
indicadores que se han considerado para evaluar a cada taxón.
Este método debe aplicarse a toda propuesta de inclusión, ex-
clusión o cambio de categoría. En caso de estimar que la espe-
cie analizada debe ser asignada a la ca tegoría de sujeta a pro -
tección especial o probablemente extinta del medio silv estre,
se debe justificar plenamen te con la información señalada en
el punto 5.7.
Se establecen los siguientes inter valos de asignación a ca-
tegorías de riesgo:
- Una especie o población cuya suma total se sitúe entre
12 y 14 punto s, será considerada como en peligro de extinción
- Aquélla cuya suma total de puntos se halle entre 10 y 11
se considerará como amenazada
A continuación se definen los criterios detallados para la
aplicación del MER:
Criterio A. Amplitud de la distribución del taxón en México.
Es el tamaño r elativo del ámbito de distribución natural actual
en México; considera cuatro gradaciones:
I) muy restringida = 4 Se aplica tanto para especies
microendémicas como para especies principalmente
extralimitales c on escasa distribución en México (menor a 5%
del territorio nacional)
II) restringida = 3 Incluye especies cuyo ámbito de distri-
bución en México se encuentra entre el 5 y el 15% del territorio
nacional
III) medianamente restringida o amplia = 2 Incluye aque-
llas especies cuyo ámbito de distribución es mayor que el 15%,
pero menor que el 40% del territorio nacional
IV) ampliamente distribuidas o muy amplias = 1 Incluye
aquellas especies cuyo ámbito de distribución es igual o ma yor
que el 40% del territorio nacional
Para especies dulce-acuícolas se debe indicar las cuencas
hidrológicas que ocupa cada especie y, en lo posible, la propor-
ción que ocupa en cada una de dichas cuencas, de acuerdo al
mapa elaborado por Maderey-R. y Torres-Ruata (1990) citado
en el numeral 8.31 de la bibliografía de la present e Norma. Este
mapa también puede ser consultado en el siguiente sitio de
internet: http://conabio_web.conabio.gob.mx/metadatos/
metadatos.pl.
Para el cálculo del ámbito de distribución en el caso de
especies marinas, se debe tomar como la totalidad del terri-
torio mexicano, la superficie de la llamada “zona económica
exclusiva”.
Criterio B. Estado del hábitat con respecto al desarrollo
natural del taxón. Es el conjunto actual estimado de efectos
del hábitat particular, con respecto a los requerimientos co-
nocidos para el desarrollo natur al del taxón que se analiza,
en términos de las condiciones físicas y biológicas. No deter-
mina la calidad de un hábitat en general. Cuando una especie
sea de distribución muy amplia, se hará una estimación int e-
gral del efecto de la calidad del hábitat para todo su ámbito.
Considera tres valore s:
I) hostil o muy limitante = 3
II) intermedio o limitante = 2
III) propicio o poco limitante = 1
Criterio C. Vulnerabilidad biológica intrínseca del taxón.
Es el conjunto de factores relacionados con la historia o for-
ma de vida propios del taxón, que lo hacen vulnerable. De-
12
pendiendo de la disponibilidad de información específica, al-
gunos ejemplos de tales factores pueden ser: estrategia
repr oductiva, parámetros demográficos más relevantes, his-
toria de vida, fenología, intervalos de tolerancia, parámetros
fisicoquímic os, aspectos alimentarios, variabilidad genética,
grado de especialización, tasa de reclutamiento, efecto no-
driza, entre otros. El MER considera tres gradaciones numéri-
cas de vulnerabilidad:
I) vulnerabilidad alta = 3
II) vulnerabilidad media = 2
III) vulnerabilidad baja = 1
Criterio D. Impacto de la actividad humana sobre el taxón.
Es una estimación numérica de la magnitud del impacto y la
tendencia que genera la influencia humana sobre el taxón que
se analiza. Considera aspectos como la presión por
asentamientos humanos, fragmentación del hábitat, c ontami-
nación, uso, comercio, tráfico, cambio del uso de suelo, introduc-
ción de especies exóticas, realización de obras de infraestructu-
ra, entre otros . Se asignan tres posibilidades:
I) alto impacto = 4
II) impacto medio = 3
III) bajo impacto = 2
Caudata
Caudata
Caudata
Caudata
Caudata
Caudata
ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
ESPECIE
Ambystomatidae
Ambystomatidae
Ambystomatidae
Ambystomatidae
Ambystomatidae
Ambystomatidae
Ambystoma
Ambystoma
Ambystoma
Ambystoma
Ambystoma
Ambystoma
amblycephalum
andersoni
bombypellum
dumerili
flavipiperatum
granulosum
salamandra o ajolote
cabeza chata
salamandra o ajolote
de Anderson
salamandra o ajolote
piel fina
salamandra o ajolote
de Pátzcuaro
salamandra o ajolote
de Chapala
salamandra o ajolote
granulada
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
LISTA DE ESPECIES EN RIESGO
ANFIBIOS
ANEXO NORMATIVO II
13
Caudata
Caudata
Caudata
Caudata
Caudata
Caudata
Caudata
Caudata
Caudata
Caudata
Caudata
Caudata
Caudata
ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
ESPECIE
Ambystomatidae
Ambystomatidae
Ambystomatidae
Ambystomatidae
Ambystomatidae
Ambystomatidae
Ambystomatidae
Plethodontidae
Plethodontidae
Plethodontidae
Plethodontidae
Plethodontidae
Plethodontidae
Ambystoma
Ambystoma
Ambystoma
Ambystoma
Ambystoma
Ambystoma
Ambystoma
Aneides
Bolitoglossa
Bolitoglossa
Bolitoglossa
Bolitoglossa
Bolitoglossa
lermaensis
mexicanum
ordinarium
rosaceum
taylori
tigrinum
velasci
lugubris
engelhardti
flavimembris
franklini
hermosa
macrinii
salamandra o ajolote de
Lerma
salamandra o ajolote
salamandra o ajolote
michoacana
salamandra
tarahumara
salamandra de Taylor
salamandra o
ajolote tigre
salamandra o ajolote
tigre de meseta
salamandra arbórea
salamandra-lengua
hongueada de
Engelhardt
salamandra-lengua
hongueada
patas amarillas
salamandra-lengua
hongueada vientre
negro
salamandra-lengua
hongueada guerre rense
salamandra-lengua
hongueada oaxaqueña
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
endémica
endémica
14
Caudata
Caudata
Caudata
Caudata
Caudata
Caudata
Caudata
Caudata
Caudata
Anura
Anura
Anura
Anura
Anura
Anur a
Plethodontidae
Plethodontidae
Plethodontidae
Plethodontidae
Plethodontidae
Plethodontidae
Plethodontidae
Plethodontidae
Plethodontidae
Bufonidae
Bufonidae
Bufonidae
Bufonidae
Bufonidae
Bufonidae
Bolitoglossa
Bolitoglossa
Bolitoglossa
Bolitoglossa
Bolitoglossa
Bolitoglossa
Bolitoglossa
Bolitoglossa
Bolitoglossa
Bufo
Bufo
Bufo
Bufo
Bufo
Bufo
mexicana
occidentalis
platydactyla
riletti
rostrata
rufescens
stuarti
veracrucis
yucatana
cavifrons
coccifer
cristatus
debilis
gemmifer
retiformis
salamandra-lengua
hongueada mexicana
salamandra-lengua
hongueada occidental
salamandra-lengua
hongueada pies anchos
salamandra-lengua
hongueada de Rilett
salamandra-lengua
hongueada narigona
salamandra-lengua
hongueada rojiza
salamandra-lengua
hongueada de Stuart
salamandra-lengua
hongueada veracruzana
salamandra-lengua
hongueada
sapo de mon taña
sapo chichito
sapo cresta gra nde
sapo verde
sapo joya
sapo verde-sonorense
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
A
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
no endémica
no endémica
endémica
endémica
no endémica
no endémica
no endémica
endémica
endémica
no endémica
no endémica
endémica
no endémica
endémica
no endémica
ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
ESPECIE
15
Plethodontidae
Plethodontidae
Plethodontidae
Plethodontidae
Plethodontidae
Plethodontidae
Plethodontidae
Plethodontidae
Plethodontidae
Plethodontidae
Plethodontidae
Caeciliaidae
Caeciliaidae
Hylidae
salamandra pie plano
arbórea
salamandra-pie plano
común
salamandra-pie plano
cartilaginosa
salamandra-pie plano
enana
salamandra-pie plano
pigmea
salamandra-pie plano
patona
salamandra-pie plano
de caverna
salamandra-pie plano
multidentada
salamandra-pie plano
primitiva
salamandra-de
bromelia narigona
salamandra-de
bromelia de Xolocalca
cecilia mexicana
cecilia oaxaqueña
rana-arroyera chamula
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Caudata
Caudata
Caudata
Caudata
Caudata
Caudata
Caudata
Caudata
Caudata
Caudata
Caudata
Gymnophiona
Gymnophiona
Anura
Chiropterotriton
Chiropterotriton
Chiropterotriton
Chiropterotriton
Chiropterotriton
Chiropterotriton
Chiropterotriton
Chiropterotriton
Chiropterotriton
Dendrotriton
Dendrotriton
Dermophis
Dermophis
Duellmanohyla
arboreus
chiropterus
chondrostega
dimidiatus
lavae
magnipes
mosaueri
multidentatus
priscus
megarhinus
xolocalcae
mexicanus
oaxacae
chamulae
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
endémica
endémica
ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
ESPECIE
16
rana-arro yera de Sierra
de Juárez
rana-arroyera de
Schmidt
rana-fisgona de
Pátzcuaro
rana-ladrona
tamaulipeca
rana-ladrona de
Berkenbusch
rana-ladrona adornada
rana-chirriadora de
Dennis
rana-fisgona labios
blancos
rana-ladrona gris
rana-fisgona mayor
rana-ladrona de Gregg
rana-ladrona
guerrerense
rana-chirriadora
anteojuda
rana-ladrona cabeza
ancha
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
endémica
endémica
no endémica
Anura
Anura
Anura
Anura
Anura
Anura
Anura
Anura
Anura
Anura
Anura
Anura
Anura
Anura
Hylidae
Hylidae
Leptodactylidae
Leptodactylidae
Leptodactylidae
Leptodactylidae
Leptodactylidae
Leptodactylidae
Leptodactylidae
Leptodactylidae
Leptodactylidae
Leptodactylidae
Leptodactylidae
Leptodactylidae
Duellmanohyla
Duellmanohyla
Eleutherodactylus
Eleutherodactylus
Eleutherodactylus
Eleutherodactylus
Eleutherodactylus
Eleutherodactylus
Eleutherodactylus
Eleutherodactylus
Eleutherodactylus
Eleutherodactylus
Eleutherodactylus
Eleutherodactylus
ignicolor
schmidtorum
angustidigitorum
batrachylus
berkenbuschi
decoratus
dennisi
dixoni
glaucus
grandis
greggi
guerreroensis
interorbitalis
laticeps
ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
ESPECIE
17
rana-ladrona de
montaña
rana-chirriadora de
Matuda
rana-fisgona café
rana-ladrona de San
Martín
rana-chirriadora dedos
chatos
rana-chirriadora del
Nevado de Colima
rana-ladrona de
omilteme
rana-chirriadora pálida
rana-ladrona de Sierra
de Juárez
rana-fisgona roja
rana-ladrona danzante
rana-ladrona enana-
chiapaneca
rana-ladrona selvática
rana-ladrona
espatulada
rana-ladrona de Stuart
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Leptodactylidae
Leptodactylidae
Leptodactylidae
Leptodactylidae
Leptodactylidae
Leptodactylidae
Leptodactylidae
Leptodactylidae
Leptodactylidae
Leptodactylidae
Leptodactylidae
Leptodactylidae
Leptodactylidae
Leptodactylidae
Leptodactylidae
Anura
Anura
Anura
Anura
Anura
Anura
Anura
Anura
Anura
Anura
Anura
Anura
Anura
Anura
Anura
Eleutherodactylus
Eleutherodactylus
Eleutherodactylus
Eleutherodactylus
Eleutherodactylus
Eleutherodactylus
Eleutherodactylus
Eleutherodactylus
Eleutherodactylus
Eleutherodactylus
Eleutherodactylus
Eleutherodactylus
Eleutherodactylus
Eleutherodactylus
Eleutherodactylus
lineatus
matudai
maurus
megalotympanum
modestus
nivicolimae
omiltemanus
pallidus
polymniae
rufescens
saltator
sartori
silvicola
spatulatus
stuarti
no endémica
no endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
ESPECIE
18
rana-fisgona flautera
rana-ladradora
tarahumara
rana-ladrona de Taylor
rana-ladrona silbadora
rana-ladrona de savage
rana-chirrionera
orejona
rana-chirrionera menor
rana-ladrona yucat eca
salamandra ensantina
sapo-boca angosta
elegante
sapo-boca angosta
oliváceo
sapo-boca angosta
huasteco
rana-de árbol vientre
amarilla
rana-de árbol de
bromelia- menor
rana-de árbol de
pliegue-mexicana
rana-de árbol acuática-
de Bogart
Anura
Anura
Anura
Anura
Anura
Anura
Anura
Caudata
Anura
Anura
Anura
Anura
Anura
Anura
Anura
Anura
Leptodactylidae
Leptodactylidae
Leptodactylidae
Leptodactylidae
Leptodactylidae
Leptodactylidae
Leptodactylidae
Leptodactylidae
Plethodontidae
Microhylidae
Microhylidae
Microhylidae
Hylidae
Hylidae
Hylidae
Hylidae
Eleutherodactylus
Eleutherodactylus
Eleutherodactylus
Eleutherodactylus
Eleutherodactylus
Eleutherodactylus
Eleutherodactylus
Eleutherodactylus
Ensatina
Gastrophryne
Gastrophryne
Gastrophryne
Hyla
Hyla
Hyla
Hyla
syristes
tarahumaraensis
taylori
teretistes
uno
verrucipes
verruculatus
yucatanensis
eschscholtzii
elegans
olivacea
usta
altipotens
arborescandens
bistincta
bogertae
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚ N CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
ESPECIE
19
rana-de árbol de
Sierra Madre del
Sur
rana-de árbol hada
rana-de árbol
poblana
rana-de árbol
dorada
rana-de árbol
acuática
rana-de árbol ojos
azules
rana-de árbol de
bromelia-mayor
rana-de árbol de
pliegue-oaxaqueña
rana-de árbol
común
rana-de árbol de
Godman
rana-de árbol de
Hazel
rana-de árbol de
Juanita
rana-de árbol ojo
negro
Anura
Anura
Anura
Anura
Anura
Anura
Anura
Anura
Anura
Anura
Anura
Anura
Anura
Hylidae
Hylidae
Hylidae
Hylidae
Hylidae
Hylidae
Hylidae
Hylidae
Hylidae
Hylidae
Hylidae
Hylidae
Hylidae
Hyla
Hyla
Hyla
Hyla
Hyla
Hyla
Hyla
Hyla
Hyla
Hyla
Hyla
Hyla
Hyla
cembra
chaneque
charadricola
chryses
crassa
cyanomma
dendroscarta
echinata
erythromma
godmani
hazelae
juanitae
melanomma
A
Pr
A
Pr
Pr
A
Pr
Pr
Pr
A
Pr
A
Pr
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚ N CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
ESPECIE
20
rana-de árbol jaspeada
rana-de árbol hocico
aquillado
rana-de árbol de
bosque mesófilo
rana-de árbol
semiacuática
rana-de árbol de pinar
rana-de árbol plegada o
surcada
rana-de árbol de Rober t
rana-de árbol de Sierra
de Juárez
rana-de árbol de Taylor
rana-de árbol
esmeralda
rana-de árbol jarocha
rana-de árbol
moteada
rana-de árbol de
espolón
rana-de árbol de S an
Martín
Anura
Anura
Anura
Anura
Anura
Anura
Anura
Anura
Anura
Anura
Anura
Anura
Anura
Anura
Aura
Hylidae
Hylidae
Hylidae
Hylidae
Hylidae
Hylidae
Hylidae
Hylidae
Hylidae
Hylidae
Hylidae
Hylidae
Hylidae
Hylidae
Hylidae
Hyla
Hyla
Hyla
Hyla
Hyla
Hyla
Hyla
Hyla
Hyla
Hyla
Hyla
Hyla
Hyla
Hyla
Hyla
mixe
mixomaculata
mykter
nubicola
pachyderma
pinorum
plicata
robertsorum
sabrina
sartori
smaragdina
taeniopus
thorectes
trux
valancifer
Pr
A
A
A
Pr
Pr
A
A
A
A
Pr
A
Pr
A
Pr
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN C ATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
ESPECIE
21
Caudata
Caudata
Caudata
Caudata
Caudata
Caudata
Caudata
Caudata
Anura
Anura
Anura
Anura
Anura
Caudata
Ixalotriton
Lineatriton
otophthalmus
Nototriton
Nototriton
Nyctanolis
Oedipina
Parvimolge
Plectrohyla
Plectrohyla
Plectrohyla
Plectrohyla
Plectrohyla
Pseudoeurycea
niger
lineolus
meridionalis
adelos
alvarezdeltoroi
pernix
elongata
townsendi
acanthodes
avia
hartwegi
lacertosa
pycnochila
altamontana
salamandra-saltarina
negra
salamandra-lombriz
veracruzana
tritón manchas negras
salamandra de Sierra
de Juárez
salamandra de Álva rez
del Toro
salamandra-patas
largas ágil
salamandra-lombriz
centroamericana
salamandra-enana de
Townsend
rana-dedos delgados
espinosa
rana-dedos delgados
mayor
rana-dedos delgados de
Hartweg
rana-dedos delgados
ojona
rana-dedos delgados
labios anchos
tlaconete mor elense
P
Pr
P
Pr
Pr
Pr
Pr
A
Pr
Pr
Pr
Pr
A
Pr
endémica
endémica
no endémica
endémica
endémica
no endémica
no endémica
endémica
endémica
no endémica
no endémica
endémica
endémica
endémica
Plethodontidae
Plethodontidae
Salamandridae
Plethodontidae
Plethodontidae
Plethodontidae
Plethodontidae
Plethodontidae
Hylidae
Hylidae
Hylidae
Hylidae
Hylidae
Plethodontidae
ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚ N CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
ESPECIE
22
tlaconete de Anita
tlaconete pinto
tlaconete café
tlaconete regordete
tlaconete de Cochran
tlaconete de Conant
tlaconete de Firschein
tlaconete de Gadow
tlaconete de Galeana
tlaconete de Goebel
tlaconete de Sierra de
Juárez
tlaconete leproso
tlaconete cola larga
tlaconete negro
tlaconete bigotudo
tlaconete manchas
negras
tlaconete enano
tlaconete fino
tlaconete real
Caudata
Caudata
Caudata
Caudata
Caudata
Caudata
Caudata
Caudata
Caudata
Caudata
Caudata
Caudata
Caudata
Caudata
Caudata
Caudata
Caudata
Caudata
Caudata
Pseudoeurycea
Pseudoeurycea
Pseudoeurycea
Pseudoeurycea
Pseudoeurycea
Pseudoeurycea
Pseudoeurycea
Pseudoeurycea
Pseudoeurycea
Pseudoeurycea
Pseudoeurycea
Pseudoeurycea
Pseudoeurycea
Pseudoeurycea
Pseudoeurycea
Pseudoeurycea
Pseudoeurycea
Pseudoeurycea
Pseudoeurycea
anitae
belli
brunnata
cephalica
cochranae
conanti
firscheini
gadovi
galeanae
goebeli
juarezi
leprosa
longicauda
melanomolga
mystax
nigromaculata
parva
praecellens
rex
A
A
Pr
A
A
A
Pr
Pr
A
A
A
A
Pr
Pr
A
Pr
A
A
Pr
endémica
endémica
no endémica
no endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
Plethodontidae
Plethodontidae
Plethodontidae
Plethodontidae
Plethodontidae
Plethodontidae
Plethodontidae
Plethodontidae
Plethodontidae
Plethodontidae
Plethodontidae
Plethodontidae
Plethodontidae
Plethodontidae
Plethodontidae
Plethodontidae
Plethodontidae
Plethodontidae
Plethodontidae
ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
ESPECIE
23
tlaconete de Robert
tlaconete saltarín
tlaconete tamaulipeco
tlaconete de Smith
tlaconete diente
espolón
tlaconete de Werler
rana-de árbol de tierra s
altas
r ana-de árbol
guerrerense
rana-de árbol de
Schultze
r ana del Río Grande
rana pata amarilla
rana de Brown
r ana de chiricahua
rana de Pátzcuaro
r ana de Forre r
rana de Moore
Caudata
Caudata
Caudata
Caudata
Caudata
Caudata
Caudata
Anura
Anura
Anura
Anura
Anura
Anura
Anura
Anura
Anura
Anura
Anura
Pseudoeurycea
Pseudoeurycea
Pseudoeurycea
Pseudoeurycea
Pseudoeurycea
Pseudoeurycea
Pseudoeurycea
Pternohyla
Ptychohyla
Ptychohyla
Rana
Rana
Rana
Rana
Rana
Rana
Rana
Rana
robertsi
saltator
scandens
smithi
townsendi
unguidentis
werleri
dentata
euthysanota
leonhardschultzei
berlandieri
boylii
brownorum
chiricahuensis
dunni
forreri
johni
megapoda
A
A
Pr
A
A
A
Pr
A
A
Pr
Pr
Pr
Pr
A
Pr
Pr
P
Pr
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
endémica
no endémica
no endémica
endémica
no endémica
endémica
no endémica
endémica
endémica
Plethodontidae
Plethodontidae
Plethodontidae
Plethodontidae
Plethodontidae
Plethodontidae
Plethodontidae
Hylidae
Hylidae
Hylidae
Ranidae
Ranidae
Ranidae
Ranidae
Ranidae
Ranidae
Ranidae
Ranidae
ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
ESPECIE
24
rana de Moctezuma
r ana neovolcánica
rana guerrerense
rana poblana
rana de cascada
rana de Sierra Madre-
Occidental
r ana de Tláloc
r ana pierna de pollo
rana de Yavapai
siredón del Ajusco
siredón de Leora
siredón de Toluca
siredón de Zempoala
sapo-excavador
mexicano
sirena menor
sirena mayor
salamandr a-pigmea de
Acutzingo
salamandr a-pigmea de
MacDougall
Anura
Anura
Anura
Anura
Anura
Anura
Anura
Anura
Anura
Caudata
Caudata
Caudata
Anura
Caudata
Caudata
Caudata
Caudata
Caudata
Rana
Rana
Rana
Rana
Rana
Rana
Rana
Rana
Rana
Rhyacosiredon
Rhyacosiredon
Rhyacosiredon
Rhyacosiredon
Rhinophrynus
Siren
Siren
Thorius
Thorius
montezumae
neovolcanica
omiltemana
pueblae
pustulosa
sierramadrensis
tlaloci
trilobata
yavapaiensis
altamirani
leorae
rivularis
zempoalensis
dorsalis
intermedia
lacertina
dubitus
macdougalli
Pr
A
P
P
Pr
Pr
P
Pr
Pr
A
A
A
A
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
no endémica
no endémica
endémica
endémica
Ranidae
Ranidae
Ranidae
Ranidae
Ranidae
Ranidae
Ranidae
Ranidae
Ranidae
Ambystomatidae
Ambystomatidae
Ambystomatidae
Ambystomatidae
Rhinophrynidae
Sirenidae
Sirenidae
Plethodontidae
Plethodontidae
ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
ESPECIE
25
Caudata
Caudata
Caudata
Caudata
Caudata
Caudata
Anura
Thorius
Thorius
Thorius
Thorius
Thorius
Thorius
Triprion
minutissimus
narisovalis
pennatulus
pulmonaris
schmidti
troglodytes
petasatus
salamandra-pigmea
oaxaqueña
salamandr a-pigmea de
San Felipe
salamandra-pigmea
veracruzana
salamandr a-pigmea de
cerro
salamandr a-pigmea de
Schmidt
salamandra-pigmea
troglodita
r ana-de árbol yucateca
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
Plethodontidae
Plethodontidae
Plethodontidae
Plethodontidae
Plethodontidae
Plethodontidae
Hylidae
ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
ESPECIE
AVES
Tinamidae
Tinamidae
Tinamidae
Podicipedidae
Diomedeidae
Tinamus
Crypturellus
Crypturellus
Tachybaptus
Phoebastria
major
soui
boucardi
dominicus
immutabilis
tinamú mayor
tinamú menor
tinamú jamuey
zambullidor menor
albat ros de Laysan
Pr
Pr
Pr
Pr
A
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUBESPECIE NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
26
Diomedeidae
Procellariidae
Procellariidae
Procellariidae
Procellariidae
Procellariidae
Hydrobatidae
Hydrobatidae
Hydrobatidae
Hydrobatidae
Phaethontidae
Ardeidae
Ardeidae
Ardeidae
Ardeidae
Ardeidae
Ardeidae
Phoebastria
Puffinus
Puffinus
Oceanodroma
Oceanodroma
Oceanodroma
Oceanodroma
Oceanodroma
Oceanodroma
Oceanodroma
Phaethon
Botaurus
Tigrisoma
Ardea
Egretta
Agamia
Nyctanassa
nigripes
auricularis
opisthomelas
leucorhoa
leucorhoa
leucorhoa
homochroa
melania
macrodactyla
microsoma
aethereus
lentiginosus
mexicanum
herodias
rufescens
agami
violacea
auricularis
willetti
chapmani
socorrensis
santilucae
gravirostris
albatros pata negra
pardela de
Revillagigedo
pardela mexicana
paíño de L each de
Coronados
paíño de L each de San
Benito
paíño de Leach de
Socorro
paíño cenizo
paíño negro
paíño de Guadalupe
paíño mínimo
rabijunco pico rojo
avetoro del Eje
Neovolcánico
gar za-tigre mexicana
gar za morena
garceta rojiza
gar za agami
pedrete co rona clara de
Socorro
A
P
P
P
A
P
A
A
E
A
A
A
Pr
Pr
Pr
Pr
A
no endémica
endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
endémica
no endémica
no endémica
endémica
FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUBESPECIE NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
27
Ciconiidae
Ciconiidae
Cathartidae
Cathartidae
Phoenicopteridae
Anatidae
Anatidae
Anatidae
Anatidae
Anatidae
Anatidae
Anatidae
Accipitridae
Accipitridae
Accipitridae
Accipitridae
Accipitridae
Accipitridae
Accipitridae
Accipitridae
Jabiru
Mycteria
Gymnogyps
Sarcoramphus
Phoenicopterus
Branta
Cygnus
Cygnus
Cairina
Anas
Anas
Nomonyx
Leptodon
Chondrohierax
Elanoides
Rostrhramus
Harpagus
Ictinia
Ictinia
Haliaeetus
mycteria
americana
californianus
papa
ruber
bernicla
buccinator
columbianus
moschata
platyrhynchos
fulvigula
dominicus
cayanensis
uncinatus
forficatus
sociabilis
bidentatus
mississipiensis
plumbea
leucocephalus
nigricans
diazi
cigüeña jabirú
cigüeña americana
cóndor californiano
zopilote rey
flamenco americano
ganso de collar
cisne trompetero
cisne de tundra
pato real
pato mexicano
pato tejano
pato enmascarado
gavilán cabeza gris
gavilán pico gancho
milano tijereta
gavilán caracolero
gavilán bidentado
milano de Mississipi
milano plomizo
águila cabeza blanca
P
Pr
E
P
A
A
E
P
P
A
A
A
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
A
P
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUBESPECIE NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
28
Accipitridae
Accipitridae
Accipitridae
Accipitridae
Accipitridae
Accipitridae
Accipitridae
Accipitridae
Accipitridae
Accipitridae
Accipitridae
Accipitridae
Accipitridae
Accipitridae
Accipitridae
Accipitridae
Accipitridae
Accipitridae
Busarellus
Accipiter
Accipiter
Accipiter
Accipiter
Geranospiza
Leucopternis
Buteogallus
Buteogallus
Buteogallus
Parabuteo
Harpyhaliaetus
Buteo
Buteo
Buteo
Buteo
Buteo
Buteo
nigricollis
striatus
cooperi
bicolor
gentilis
caerulescens
albicollis
anthracinus
subtilis
urubitinga
unicinctus
solitarius
lineatus
platypterus
swainsoni
albicaudatus
albonotatus
jamaicensis fumosus
aguililla canela
gavilán pecho rufo
gavilán de Cooper
gavilán bicolor
gavilán azor
gavilán zancón
aguililla blanca
aguililla-negra menor
aguililla-negra de
manglar
aguililla-negra mayor
aguililla rojinegra
águila solitaria
aguililla pecho rojo
aguililla ala ancha
aguililla de Swainson
aguililla cola blanca
aguililla aura
aguililla cola roja de
Tres Marías
Pr
Pr
Pr
A
A
A
Pr
Pr
A
Pr
Pr
P
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
endémica
FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUBESPECIE NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
29
Accipitridae
Accipitridae
Accipitridae
Accipitridae
Accipitridae
Accipitridae
Accipitridae
Accipitridae
Accipitridae
Falconidae
Falconidae
Falconidae
Falconidae
Falconidae
Falconidae
Falconidae
Falconidae
Falconidae
Buteo
Buteo
Buteo
Morphnus
Harpia
Aquila
Spizastur
Spizaetus
Spizaetus
Micrastur
Micrastur
Daptrius
Caracara
Falco
Falco
Falco
Falco
Falco
jamaicensis
regalis
lagopus
guianensis
harpyja
chrysaetos
melanoleucus
tyrannus
ornatus
ruficollis
semitorquatus
americanus
plancus
femoralis
femoralis
deiroleucus
peregrinus
mexicanus
aguililla cola roja de
Socorro
aguililla real
aguililla ár tica
águila c restada
águila arpía
águila real
águila blanquinegra
águila tirana
águila elegante
halcón-selvático
barrado
halcón-selvátic o de
collar
caracara comecacao
caracara quebranta-
huesos de Guadalupe
halcón fajado
halcón fajado
halcón pecho rufo
halcón peregrino
halcón mexicano
P
Pr
Pr
P
P
A
P
P
P
Pr
Pr
E
E
A
Pr
P
Pr
A
endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
endémico
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
socorroensis
lutosus
septentrionalis
FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUBESPECIE NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
30
Cracidae
Cracidae
Cracidae
Cracidae
Cracidae
Cracidae
Phasianidae
Phasianidae
Odontophoridae
Odontophoridae
Odontophoridae
Odontophoridae
Odontophoridae
Odontophoridae
Odontophoridae
Odontophoridae
Odontophoridae
Ortalis
Penelope
Penelopina
Oreophasis
Crax
Crax
Meleagris
Meleagris
Dendrortyx
Dendrortyx
Dendrortyx
Colinus
Odontophorus
Dactylortyx
Cyrtonyx
Cyrtonyx
Cyrtonyx
leucogastra
purpurascens
nigra
derbianus
rubra
rubra
gallopavo
ocellata
barbatus
macroura
leucophrys
virginianus
guttatus
thoracicus
montezumae
montezumae
ocellatus
chachalaca vientre
blanco
pava cojolita
pajuil
pavón o guan cornudo
hocofaisán
hocofaisán
guajolote norteño
guajolote ocelado
codorniz-coluda
veracruzana
codorniz-coluda
neovolcánica
codorniz-coluda
centroamericana
codorniz cotuí
codorniz bolonchaco
codorniz silbadora
codorniz Moctezuma
codorniz Moctezuma
pacífica
codorniz ocelada
Pr
A
A
P
A
P
Pr
A
P
Pr
A
P
Pr
Pr
Pr
A
A
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
endémica
no endémica
no endémica
endémica
endémica
no endémica
endémica
no endémica
no endémica
no endémica
endémica
no endémica
griscomi
ridgwayi
sallaei
FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUBESPECIE NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
31
Rallidae
Rallidae
Rallidae
Rallidae
Rallidae
Rallidae
Rallidae
Rallidae
Rallidae
Rallidae
Rallidae
Heliornithidae
Eurypygidae
Gruidae
Gruidae
Charadridae
Charadridae
Scolopacidae
Laridae
Coturnicops
Laterallus
Rallus
Rallus
Rallus
Rallus
Rallus
Rallus
Aramides
Amaurolimnas
Porzana
Helornis
Eurypyga
Grus
Grus
Charadrius
Charadrius
Numenius
Larus
noveboracensis
jamaicensis
longirostris
longirostris
longirostris
elegans
elegans
limicola
axillaris
concolor
flaviventer
fulica
helias
canadensis
americana
melodus
montanus
borealis
heermanni
polluela amarilla
polluela negr a
rascón picudo
rascón picudo
californiano
rascón picudo de
Arizona
rascón real
rascón real
rascón limícola
rascón cuello rufo
rascón café
polluela pecho amarillo
pájaro cantil
ave sol
grulla gris
grulla blanca
chorlo chiflador
chorlo llanero
zarapito boreal
gaviota ploma
P
P
Pr
P
A
Pr
P
Pr
A
A
Pr
Pr
P
Pr
P
P
A
P
Pr
endémica
no endémica
no endémica
endémica
no endémica
no endémica
endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
goldmani
coturniculus
levipes
yumanensis
tenuirostris
FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUBESPECIE NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
32
Laridae
Laridae
Laridae
Laridae
Laridae
Laridae
Alcidae
Alcidae
Alcidae
Columbidae
Columbidae
Columbidae
Columbidae
Columbidae
Columbidae
Columbidae
Columbidae
Columbidae
Larus
Sterna
Sterna
Sterna
Sterna
Sterna
Synthliboramphus
Synthliboramphus
Ptychoramphus
Columba
Columba
Columba
Columba
Columba
Zenaida
Zenaida
Ectopistes
Columbina
livens
elegans
dougallii
antillarum
antillarum
anaethetus
hypoleucus
craveri
aleuticus
cayennensis
speciosa
leucocephala
fasciata
nigrirostris
aurita
graysoni
migratorius
passerina
gaviota pata amarilla
charrán elegante
charrán rosado
charrán mínimo de
Guerrero
charrán mínimo
charrán embridado
guerrerense
mérgulo de Xant us
mérgulo de Cra veri
alcuela oscura
paloma colorada
paloma escamosa
paloma corona blanca
paloma de collar de La
Laguna
paloma triste
paloma aurita
paloma de Socorro
paloma viajera
tórtola coquita de
Socorro
Pr
Pr
Pr
P
Pr
Pr
P
A
A
Pr
Pr
A
Pr
Pr
Pr
E
E
A
no endémica
no endémica
no endémica
endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
endémica
no endémica
no endémica
endémica
no endémica
endémica
browni
nelsoni
aleuticus
pallidicrissa
vioscae
socorroensis
FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUBESPECIE NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
33
Columbidae
Columbidae
Columbidae
Columbidae
Psittacidae
Psittacidae
Psittacidae
Psittacidae
Psittacidae
Psittacidae
Psittacidae
Psittacidae
Psittacidae
Psittacidae
Psittacidae
Psittacidae
Psittacidae
Psittacidae
Claravis
Leptotila
Geotrygon
Geotrygon
Aratinga
Aratinga
Aratinga
Aratinga
Aratinga
Aratinga
Ara
Ara
Rhynchopsitta
Rhynchopsitta
Bolborhynchus
Forpus
Forpus
Brotogeris
mondetoura
verreauxi
albifacies
carrikeri
holochlora
holochlora
holochlora
strenua
nana
canicularis
militaris
macao
pachyrhyncha
terrisi
lineola
cyanopygius
cyanopygius
jugularis
tórtola pecho morado
paloma arroyera de Tres
Marías
paloma-perdiz cara
blanca
paloma-perdiz tuxtleña
perico mexicano
perico de Socorro
perico del noroeste
perico cent roamericano
perico pecho sucio
perico frente n aranja
guacamaya verde
guacamaya roja
cotorra-serrana
occidental
cotorra-serrana oriental
perico barrado
perico catarina
perico catarina de las
Islas Marías
perico ala amarilla
A
Pr
A
P
A
A
P
A
Pr
Pr
P
P
P
A
A
Pr
A
A
no endémica
endémica
no endémica
endémica
no endémica
endémica
endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
endémica
no endémica
endémica
endémica
no endémica
capitalis
brevipes
brewsteri
insularis
FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUBESPECIE NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
34
Psittacidae
Psittacidae
Psittacidae
Psittacidae
Psittacidae
Psittacidae
Psittacidae
Psittacidae
Psittacidae
Cuculidae
Cuculidae
Cuculidae
Strigidae
Strigidae
Strigidae
Strigidae
Strigidae
Strigidae
Strigidae
Pionopsitta
Pionus
Amazona
Amazona
Amazona
Amazona
Amazona
Amazona
Amazona
Crotophaga
Crotophaga
Crotophaga
Otus
Otus
Otus
Otus
Lophostrix
Pulsatrix
Bubo
haematotis
senilis
xantholora
viridigenalis
finschi
farinosa
oratrix
oratrix
auropalliata
major
ani
sulcirostris
asio
seductus
cooperi
barbarus
cristata
perspicillata
virginianus
loro cabeza oscura
loro corona blanca
loro yucateco
loro tamaulipeco
loro corona lila
loro co rona azul
loro cabeza amarilla
loro cabeza amarilla de
las Islas Tres Marías
loro nuca amarilla
garrapatero mayor
garrapatero pico liso
garrapatero pijuy de
Los Cabos
tecolote oriental
tecolote del Balsas
tecolote de Cooper
tecolote barbudo
búho cuerno blanco
búho de anteojos
búho cornudo
A
A
Pr
P
A
A
P
A
P
E
A
E
Pr
Pr
Pr
A
A
A
A
no endémica
no endémica
no endémica
endémica
endémica
no endémica
no endémica
endémica
no endémica
no endémica
no endémica
endémica
no endémica
endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
endémica
tresmariae
pallidula
mayensis
FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUBESPECIE NOMBRE COMÚN C ATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
35
Strigidae
Strigidae
Strigidae
Strigidae
Strigidae
Strigidae
Strigidae
Strigidae
Strigidae
Strigidae
Strigidae
Strigidae
Strigidae
Strigidae
Caprimulgidae
Nyctibidae
Apodidae
Apodidae
Apodidae
Glaucidium
Glaucidium
Glaucidium
Glaucidium
Micrathene
Athene
Ciccaba
Strix
Strix
Strix
Asio
Asio
Pseudoscops
Aegolius
Nyctiphrynus
Nyctibius
Cypseloides
Streptoprocne
Panyptila
gnoma
griseiceps
sanchezi
palmarum
whitneyi
cunicularia
nigrolineata
occidentalis
varia
fulvescens
stygius
flammeus
clamator
ridgwayi
mcleodii
grandis
storeri
semicollaris
cayennensis
tecolote serrano
tecolote
mesoamericano
tecolote tamaulipeco
tecolote del Balsas
tecolote enano
tecolote llanero de Isla
Clarión
búho blanquinegro
búho manchado
búho listado
búho leonado
búho cara oscur a
búho cuerno corto
búho cara clara
tecolote canelo
tapacamino prío
bienparado mayor
vencejo frente blanca
vencejo nuca blanca
vencejo-tijereta menor
Pr
Pr
P
Pr
E
P
A
A
Pr
A
Pr
Pr
A
A
Pr
A
Pr
Pr
Pr
endémica
no endémica
endémica
no endémica
endémica
endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
endémica
no endémica
endémica
endémica
no endémica
hoskinsii
griscomi
graysoni
rostrata
FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUBESPECIE NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
36
vencejo-tijereta mayor
ermitaño enano
fandanguero cola larga
fandanguero rojizo
colibrí pico corto
coqueta cresta corta
coqueta cresta negra
colibrí pico ancho de
Tres Marías
ninfa mexicana
colibrí canela de Tres
Marías
colibrí frente verde
colibrí oaxaqueño
colibrí cola blanca
colibrí garganta v erde
colibrí ala castaña
hada enmascarada
colibrí pico largo
colibrí tijereta
colibrí cola hendida
lawrencei
graysoni
Apodidae
Trochilidae
Trochilidae
Trochilidae
Trochilidae
Trochilidae
Trochilidae
Trochilidae
Trochilidae
Trochilidae
Trochilidae
Trochilidae
Trochilidae
Trochilidae
Trochilidae
Trochilidae
Trochilidae
Trochilidae
Trochilidae
Panyptila
Phaethornis
Campylopterus
Campylopterus
Abeillia
Lophornis
Lophornis
Cynanthus
Thalurania
Amazilia
Amazilia
Eupherusa
Eupherusa
Lampornis
Lamprolaima
Heliothryx
Heliomaster
Doricha
Doricha
sanctihieronymi
longuemareus
excellens
rufus
abeillei
brachylopha
helenae
latirostris
ridgwayi
rutila
viridifrons
cyanophrys
poliocerca
viridipallens
rhami
barroti
longirostris
enicura
eliza
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
P
Pr
Pr
Pr
Pr
A
A
A
Pr
A
Pr
Pr
Pr
P
no endémica
no endémica
endémica
no endémica
no endémica
endémica
no endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
endémica
FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUBESPECIE NOMBRE COMÚ N CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
37
colibrí cola pinta
zumbador magenta
trogón de collar
trogón cola oscura
trogón orejón
quetzal mesoamericano
momoto enano
momoto garga nta azul
momoto pico quilla
buco de collar
buco barbón
jacamar cola rufa
tucaneta verde, tucanete
esmeralda
tucaneta verde de Los
Tuxtlas Ve racruz
arasari de collar
tucán pico canoa, tucán
pecho azufrado
carpintero bellotero de
La Laguna
carpintero de Strickland
warneri
angustifrons
Trochilidae
Trochilidae
Trogonidae
Trogonidae
Trogonidae
Trogonidae
Momotidae
Momotidae
Momotidae
Bucconidae
Bucconidae
Galbulidae
Ramphastidae
Ramphastidae
Ramphastidae
Ramphastidae
Picidae
Picidae
Tilmatura
Atthis
Trogon
Trogon
Euptilotis
Pharomachrus
Hylomanes
Aspatha
Electron
Notharchus
Malacoptila
Galbula
Aulacorhynchus
Aulacorhynchus
Pteroglossus
Ramphastos
Melanerpes
Picoides
dupontii
ellioti
collaris
massena
neoxenus
mocinno
momotula
gularis
carinatum
macrorhynchus
panamensis
ruficauda
prasinus
prasinus
torquatus
sulfuratus
formicivorus
stricklandi
A
A
Pr
A
A
P
A
A
P
A
A
A
Pr
A
Pr
A
Pr
Pr
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
endémica
no endémica
no endémica
endémica
no endémica
FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUBESPECIE NOMBRE COMÚN C ATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
38
carpinte ro de pechera
de Guadalupe
carpinte ro castaño
carpinte ro pico plata
carpinte ro imperial
breñero garganta pálida
breñero r oji zo
picolezna liso
hojarasquero pecho
rufo
hojarasquero oscuro
trepat roncos sepia
trepatroncos pico cuña
trepat ron cos gigante de
Omiltemi
trepatroncos barrado
trepat roncos vientre
barrado
trepatroncos manchado
batará mayor
batará café
hormiguero sencillo
Picidae
Picidae
Picidae
Picidae
Furnariidae
Furnariidae
Furnariidae
Furnariidae
Furnariidae
Dendrocolaptidae
Dendrocolaptidae
Dendrocolaptidae
Dendrocolaptidae
Dendrocolaptidae
Dendrocolaptidae
Thamnophilidae
Thamnophilidae
Thamnophilidae
Colaptes
Celeus
Campephilus
Campephilus
Automolus
Automolus
Xenops
Sclerurus
Sclerurus
Dendrocincla
Glyphorhynchus
Xiphocolaptes
Dendrocolaptes
Dendrocolaptes
Xiphorhynchus
Taraba
Thamnistes
Dysithamnus
auratus
castaneus
guatemalensis
imperialis
ochrolaemus
rubiginosus
minutus
mexicanus
guatemalensis
anabatina
spirurus
promeropirhynchus
sanctihomae
picumnus
erythropygius
major
anabatinus
mentalis
E
Pr
Pr
E
Pr
A
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
P
Pr
A
A
Pr
Pr
Pr
endémica
no endémica
no endémica
endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
rufipileus
omiltemensis
FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUBESPECIE NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
39
hormiguer o apizarrado
hormiguer o ala
punteada
hormiguero-cholino
escamoso
mosquer o ceja blanca
mosquer o pico chato
mosquer o real
mosquer o cola castaña
mosquer o fajado
mosquer o del Balsas
pibí de La Laguna
mosquer o de La Laguna
atila de Cozumel
papamoscas jaspeado
plañidera jaspeada
mosquero-cabezón
mexicano
cotinga azuleja
manaquín cuello blanco
manaquín cola larga
Thamnophilidae
Thamnophilidae
Formicariidae
Tyrannidae
Tyrannidae
Tyrannidae
Tyrannidae
Tyrannidae
Tyrannidae
Tyrannidae
Tyrannidae
Tyrannidae
Tyrannidae
Tyrannidae
Tyrannidae
Cotingidae
Pipridae
Pipridae
Myrmotherula
Microrhopias
Grallaria
Ornithion
Platyrinchus
Onychorhynchus
Terenotriccus
Xenotriccus
Xenotriccus
Contopus
Empidonax
Attila
Deltarhynchus
Laniocera
Pachyramphus
Cotinga
Manacus
Chiroxiphia
schisticolor
quixensis
guatimalensis
semiflavum
cancrominus
coronatus
erythrurus
callizonus
mexicanus
sordidulus
difficilis
spadiceus
flammulatus
rufescens
major
amabilis
candei
linearis
Pr
Pr
A
Pr
Pr
P
Pr
A
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
A
Pr
Pr
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
endémica
endémica
no endémica
endémica
no endémica
endémica
no endémica
no endémica
no endémica
peninsulae
cineritius
cozumelae
uropygialis
FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUBESPECIE NOMBRE COMÚN C ATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
40
vireo ojo blanc o
veracruzano
vireo manglero
vireo de Cozumel
vireo de B ell
californiano
vireo gorra negra
vireo enano
vireo an teojillo de La
Laguna
vireo reyezuelo de La
Laguna
vireo gorjeador de La
Laguna
verdillo ocre
vireón ceja rufa de
Cozumel
chara pinta
chara de Beechy
chara gorro azul
chara de niebla
chara enana
chara garga nta blanca
Vireonidae
Vireonidae
Vireonidae
Vireonidae
Vireonidae
Vireonidae
Vireonidae
Vireonidae
Vireonidae
Vireonidae
Vireonidae
Corvidae
Corvidae
Corvidae
Corvidae
Corvidae
Corvidae
Vireo
Vireo
Vireo
Vireo
Vireo
Vireo
Vireo
Vireo
Vireo
Hylophilus
Cyclarhis
Cyanocorax
Cyanocorax
Cyanolyca
Cyanolyca
Cyanolyca
Cyanolyca
griseus
pallens
bairdi
belli
atricapillus
nelsoni
solitarius
huttoni
gilvus
ochraceiceps
gujanensis
dickeyi
beecheii
cucullata
pumilo
nana
mirabilis
A
Pr
Pr
A
P
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
P
A
A
A
P
P
endémica
no endémica
endémica
no endémica
no endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
no endémica
endémica
endémica
perquisitor
pusillus
lucasanus
cognatus
victoriae
insularis
FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUBESPECIE NOMBRE COMÚN C ATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
41
chara unicolor
cascanueces
golondrina sinaloense
golondrina gorra negra
carbonero sencillo de La
Laguna
sastrecillo de La Laguna
sita de Guadalupe
sita pecho blanco de La
Laguna
matraca chiapaneca
matraca nuca rufa del
sureste
mat raca yuca teca
chivirín saltarroca de
Guadalupe
chivirín saltarroca de San
Benito
chivirín saltarroca de San
Benedicto
chivirín de Sumichrast
chivirín de Nava
chivirín feliz de Tres
Marías
Corvidae
Corvidae
Hirundinidae
Hirundinidae
Paridae
Aegithalidae
Sittidae
Sittidae
Troglodytidae
Troglodytidae
Troglodytidae
Troglodytidae
Troglodytidae
Troglodytidae
Troglodytidae
Troglodytidae
Troglodytidae
Aphelocoma
Nucifraga
Progne
Notiochelidon
Baeolophus
Psaltriparus
Sitta
Sitta
Campylorhynchus
Campylorhynchus
Campylorhynchus
Salpinctes
Salpinctes
Salpinctes
Hylorchilus
Hylorchilus
Thryothorus
unicolor
columbiana
sinaloae
pileata
inornatus
minimus
canadensis
carolinensis
chiapensis
rufinucha
yucatanicus
obsoletus
obsoletus
obsoletus
sumichrasti
navai
felix
A
P
Pr
Pr
Pr
Pr
E
Pr
Pr
A
P
P
A
E
A
P
Pr
no endémica
no endémica
endémica
no endémica
endémica
endémica
no endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
cineraceus
grindae
lagunae
rufinucha
guadeloupensis
tenuirostris
exsul
lawrencei
FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUBESPECIE NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
42
chivirín cola oscura de
Guadalupe
chivirín de Socorro
chivirín saltapared de
Cozumel
chivirín de Clarión
mirlo-acuático
norteamericano
reyezuelo de rojo de
Guadalupe
perlita californiana
perlita tropical
clarín norteño
clarín jilguero
clarín unicolor
zorzal de Fr antzius
zorzal corona negra
zorzal pecho amarillo
mirlo negro
mirlo plebeyo
mirlo dorso rufo de las
Islas Marías
Troglodytidae
Troglodytidae
Troglodytidae
Troglodytidae
Cinclidae
Regulidae
Sylviidae
Sylviidae
Turdidae
Turdidae
Turdidae
Turdidae
Turdidae
Turdidae
Turdidae
Turdidae
Turdidae
Thryomanes
Thryomanes
Troglodytes
Troglodytes
Cinclus
Regulus
Polioptila
Polioptila
Myadestes
Myadestes
Myadestes
Catharus
Catharus
Catharus
Turdus
Turdus
Turdus
bewickii
sissonii
aedon
tanneri
mexicanus
calendula
californica
plumbea
townsendi
occidentalis
unicolor
frantzii
mexicanus
dryas
infuscatus
plebejus
rufopalliatus
E
P
Pr
P
Pr
P
A
Pr
Pr
Pr
A
A
Pr
A
A
Pr
Pr
endémica
endémica
endémica
no endémica
endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
endémica
endémica
brevicauda
beani
obscurus
atwoodi
graysoni
FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUBESPECIE NOMBRE COMÚN C ATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
43
mirlo primavera de La
Laguna
mirlo pinto
centzontle de Socorro
cuitlacoche de Cozumel
mulato azul
chipe crisal
parula de las Islas
Marías
parula de Socorro
chipe coronado
guatemalteco
chipe mejilla dorada
chipe corona café
chipe de Potos í
mascarita peninsular
mascarita de Altamira
mascarita
transvolcánica
chipe rosado
granatelo de las Islas
Marías
Turdidae
Turdidae
Mimidae
Mimidae
Mimidae
Parulidae
Parulidae
Parulidae
Parulidae
Parulidae
Parulidae
Parulidae
Parulidae
Parulidae
Parulidae
Parulidae
Parulidae
Turdus
Ridgwayia
Mimodes
Toxostoma
Melanotis
Vermivora
Parula
Parula
Dendroica
Dendroica
Limnothlypis
Oporornis
Geothlypis
Geothlypis
Geothlypis
Ergaticus
Granatellus
migratorius
pinicola
graysoni
guttatum
caerulescens
crissalis
pitiayumi
pitiayumi
coronata
chrysoparia
swainsonii
tolmiei
beldingi
flavovelata
speciosa
versicolor
venustus
Pr
Pr
P
P
Pr
Pr
P
Pr
A
A
Pr
A
P
A
P
P
Pr
endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
endémica
endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
endémica
endémica
confinis
longirostris
insularis
graysoni
goldmani
francescae
FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUBESPECIE NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
44
chinchinero de Los
Tuxtlas
tángara cabeza gris
tángara garganta negra
eufonia olivácea
eufonia vientre blanco
tángara chiapaneca
mielero brillante
semillero azulgris
semillero pizarra
atlapetes gorra castaña
de Los Tuxtlas
rascador patilludo
rascador oreja blanca
toquí pint o de
Guadalupe
toquí pint o de Socorro
toquí pint o de La Laguna
zacatonero istmeño
zacatonero rojizo de
Todos Santos
zacatonero oaxaqueño
Thraupidae
Thraupidae
Thraupidae
Thraupidae
Thraupidae
Thraupidae
Thraupidae
Emberizidae
Emberizidae
Emberizidae
Emberizidae
Emberizidae
Emberizidae
Emberizidae
Emberizidae
Emberizidae
Emberizidae
Emberizidae
Chlorospingus
Eucometis
Lanio
Euphonia
Euphonia
Tangara
Cyanerpes
Amaurospiza
Haplospiza
Buarremon
Melozone
Melozone
Pipilo
Pipilo
Pipilo
Aimophila
Aimophila
Aimophila
ophthalmicus
penicillata
aurantius
gouldi
minuta
cabanisi
lucidus
concolor
rustica
brunneinucha
biarcuatum
leucotis
erythrophthalmus
erythrophthalmus
erytrophtalmus
sumichrasti
ruficeps
notosticta
wetmorei
apertus
consobrinus
socorrensis
magnirostris
sanctorum
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
P
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
E
P
Pr
P
E
Pr
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
endémica
no endémica
no endémica
no endémica
endémica
no endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUBESPECIE NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
45
gorrión sabanero
gorrión sabanero
gorrión de Worthen
zacatonero garganta
negra
zacatonero garganta
negra de Tortuga
gorrión sabanero de
San Benito
gorrión serrano
gorrión cantor de
Coronados
junco ojo oscuro
junco ojo de lumbre de
La Laguna
junco ojo de lumbre del
Tacaná
cardenal rojo de Tres
Marías
colorín azulrosa
zanate de Lerma
bolsero guat emalteco
bolsero castaño del
noreste
Emberizidae
Emberizidae
Emberizidae
Emberizidae
Emberizidae
Emberizidae
Emberizidae
Emberizidae
Emberizidae
Emberizidae
Emberizidae
Cardinalidae
Cardinalidae
Icteridae
Icteridae
Icteridae
Passerculus
Passerculus
Spizella
Amphispiza
Amphispiza
Passerculus
Xenospiza
Melospiza
Junco
Junco
Junco
Cardinalis
Passerina
Quiscalus
Icterus
Icterus
sandwichensis
sandwichensis
wortheni
bilineata
bilineata
sandwichensis
baileyi
melodia
hyemalis
phaeonotus
phaeonotus
cardinalis
rositae
palustris
maculialatus
spurius
A
Pr
A
A
A
A
P
P
P
Pr
Pr
Pr
A
E
Pr
Pr
endémica
endémica
no endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
endémica
endémica
beldingi
rostratus
carmenae
tortugae
sanctorum
coronatorum
insularis
bairdi
alticola
mariae
fuertesi
FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUBESPECIE NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
46
bolsero dorso rayado de
las Islas Marías
oropéndola cabeza
castaña
oropéndola Moctezuma
|pinzón de San Clement e
pinzón del Mar de
Cortéz
pinzón de Guadalupe
jilguero pinero de
Chiapas
jilguero corona negra
Icteridae
Icteridae
Icteridae
Fringillidae
Fringillidae
Fringillidae
Fringillidae
Fringillidae
Icterus
Psarocolius
Psarocolius
Carpodacus
Carpodacus
Carpodacus
Carduelis
Carduelis
pustulatus
wagleri
montezuma
mexicanus
mexicanus
mexicanus
pinus
atriceps
graysoni
clementis
mcgregori
amplus
perplexus
Pr
Pr
Pr
P
E
P
Pr
Pr
no endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
no endémica
HONGOS
Strophariaceae
Strophariaceae
Strophariaceae
Strophariaceae
Psilocybe
Psilocybe
Psilocybe
Psilocybe
hoogshagemii
mammilata
mexicana
muliercala
pequeños que brotan
A
A
A
A
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUBESPECIE NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
no endémica
FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUBESPECIE NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
47
FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUBESPECIE NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
Strophariaceae
Strophariaceae
Strophariaceae
Strophariaceae
Strophariaceae
Strophariaceae
Strophariaceae
Strophariaceae
Strophariaceae
Strophariaceae
Strophariaceae
Strophariaceae
Agaricaceae
Agaricaceae
Agaricaceae
Agaricaceae
Amanitaceae
Bolbitiaceae
Boletaceae
Morchelaceae
Psilocybe
Psilocybe
Psilocybe
Psilocybe
Psilocybe
Psilocybe
Psilocybe
Psilocybe
Psilocybe
Psilocybe
Psilocybe
Psilocybe
Agaricus
Tricholoma
Tricholosporum
Tricholosporum
Amanita
Conocybe
Boletus
Morchella
pleurocystidiosa
sanctorum
schultesii
singerii
subyugensis
uxpanapensis
veraecrucis
wassoniorum
weldenii
xalapensis
yugensis
zapotecorum
augustus
magnivelare
subporphyrophyllum
tropicalis
muscaria
siliginoides
edulis
angusticeps
santito
pequeños que brotan
corona de Cristo
hongo clenco, hongo
blanco de pino
hongo tecomate de moscas
selpanza
P
A
Pr
P
A
P
P
A
P
Pr
A
A
A
Pr
P
P
A
P
A
A
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
48
Morchelaceae
Morchelaceae
Morchelaceae
Morchelaceae
Morchelaceae
Morchelaceae
Strophariaceae
Strophariaceae
Strophariaceae
Strophariaceae
Strophariaceae
Strophariaceae
Strophariaceae
Strophariaceae
Strophariaceae
Strophariaceae
Strophariaceae
Strophariaceae
Morchella
Morchella
Morchella
Morchella
Morchella
Morchella
Hypholoma
Psathyrella
Psilocybe
Psilocybe
Psilocybe
Psilocybe
Psilocybe
Psilocybe
Psilocybe
Psilocybe
Psilocybe
Psilocybe
conica
costata
elata
esculenta
rufobrunnea
umbrina
naematoliformis
spadicea
angustipleurocystidiata
aztecorum
barrerae
caerulescens
caerulipes
cordispora
fagicola
galindoi
heimii
herrerae
mazorca, mazo rquita
mazorca, mazo rquita
santito
hongo sagrado del
gran poder
clavitos del Señor
chamaquillo
señores principales
pequeños que brotan
A
A
A
A
A
A
P
A
Pr
A
A
A
Pr
Pr
A
A
P
Pr
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUBESPECIE NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
49
INVERINVER
INVERINVER
INVERTEBRTEBR
TEBRTEBR
TEBRADOSADOS
ADOSADOS
ADOS
PHYLUM CLASE ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE CATE- DISTRI-
ESPECIE COMÚN GORÍA BUCIÓN
Cnidaria
Cnidaria
Arthropoda
Mollusca
Arthropoda
Cnidaria
Cnidaria
Cnidaria
Arthropoda
Arthropoda
Arthropoda
Arthropoda
Arthropoda
Mollusca
Mollusca
Arthropoda
Anthozoa
Anthozoa
Malacostraca
Gastropoda
Anthozoa
Anthozoa
Anthozoa
Anthozoa
Melacostraca
Arachnida
Arachnida
Arachnida
Insecta
Gastropoda
Gastropoda
Malacostraca
Scleractinia
Scleractinia
Decapoda
Archaeogastropoda
Podocopa
Antipatharia
Antipatharia
Antipatharia
Mysidacea
Araneae
Araneae
Araneae
Diptera
Mesogastropoda
Mesogastropoda
Decapoda
Acroporidae
Acroporidae
Alpheidae
Patellidae
Entocytheridae
Antipathidae
Antipathidae
Antipathidae
Mysidae
Theraposidae
Theraposidae
Theraposidae
Tabanidae
Hydrobiidae
Hydrobiidae
Palaemonidae
Acropora
Acropora
Alpheopsis
Patella
Ankylocythere
Antipathes
Antipathes
Antipathes
Antromysis
Brachypelma
Brachypelma
Brachypelma
Brennania
Coahuilix
Cochliopina
Creaseria
cervicornis
palmata
stygicola
mexicana
barbouri
bichitoea
grandis
ulex
cenotensis
emilia
pallidum
smithi
belkini
hubbsi
milleri
morleyi
cuerno de
ciervo
cuerno de
alce
camaroncillo
lapa
gigante
coral negro
coral negro
coral negro
misidaceo
tarántula
tarántula
Tarántula
de rodillas
rojas
langostino
Pr
Pr
P
Pr
A
Pr
Pr
Pr
A
A
A
A
P
P
P
A
no
endémica
no
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
50
Arthropoda
Mollusca
Mollusca
Arthropoda
Mollusca
Mollusca
Echinodermata
Arthropoda
Arthropoda
Arthropoda
Mollusca
Mollusca
Mollusca
Arthropoda
Mollusca
Mollusca
Arthropoda
Malacostraca
Gastropoda
Bivalvia
Insecta
Gastropoda
Bivalvia
Holothuroidea
Merostomata
Malacostraca
Malacostraca
Bivalvia
Gastropoda
Gastropoda
Malacostraca
Gastropoda
Gastropoda
Insecta
Isopoda
Neotaenioglossa
Unionoida
Lepidoptera
Mesogastropoda
Pterioida
Aspidochirotida
Xiphosura
Decapoda
Decapoda
Unionoida
Mesogastropoda
Mesogastropoda
Decapoda
Mesogastropoda
Mesogastropoda
Lepidoptera
Cirolanidae
Calyptraeidae
Unionidae
Danaidae
Hydrobiidae
Isognomonidae
Stichopodidae
Limulidae
Palaemonidae
Palaemonidae
Unionidae
Hydrobiidae
Hydrobiidae
Palaemonidae
Hydrobiidae
Hydrobiidae
Papilionidae
Creaseriella
Crucibulum
Cyrtonaias
Danaus
Durangonella
Isognomon
Istichopus
Limulus
Macrobrachium
Macrobrachium
Megalonaias
Mexipyrgus
Mexithauma
Neopalaemon
Nymphophilus
Paludiscala
Papilio
anops
scutellatum
tampicoensis
plexippus
coahuilae
alatus
fuscus
polyphemus
acherontium
villalobosi
nicklineana
churinceanus
quadripaludium
nahuatlus
minckleyi
caramba
esperanza
cochinilla de
playa
caracol
gorrito
mariposa
monarca
callo de árbol
pepino de
mar
cacerolita de
mar
langostino
langostino
langostino
la llamadora
A
Pr
P
Pr
P
Pr
Pr
P
Pr
Pr
P
P
P
P
P
P
A
endémica
no endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
PHYLUM CLASE ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE C ATE- DISTRI-
ESPECIE COMÚN GORÍA BUCIÓN
tecomatensis
51
endémica
no endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
PHYLUM CLASE ORDEN FAMILIA GENERO ESPECIE SUB- NOMBRE CATE- DISTRI-
ESPECIE COMUN GORIA BUCIÓN
Mollusca
Cnidaria
Cnidaria
Mollusca
Mollusca
Mollusca
Mollusca
Arthropoda
Arthropoda
Arthropoda
Arthropoda
Arthropoda
Arthropoda
Bivalvia
Anthozoa
Anthozoa
Bivalvia
Gastropoda
Bivalvia
Bivalvia
Malacostraca
Malacostraca
Malacostraca
Malacostraca
Malacostraca
Malacostraca
Pterioida
Gorgonacea
Gorgonacea
Veneroida
Neogastropoda
Ostreoida
Veneroida
Decapoda
Decapoda
Decapoda
Decapoda
Mysidacea
Decapoda
Pteriidae
Plexauridae
Plexauridae
Corbiculidae
Muricidae
Spondylidae
Veneridae
Palaemonidae
Atyidae
Atyidae
Atyidae
Lepidomysiidae
Pseudothelphusidae
Pinctada
Plexaurella
Plexaura
Polymesoda
Purpura
Spondylus
Tivela
Troglocubanus
Typhlatya
Typhlatya
Typhlatya
Spelaeomysis
Typhlopseudo
thelphusa
mazatlanica
dichotoma
homomalla
caroliniana
patula
calcifer
stultorum
perezfarfanteae
campecheae
mitchelli
pearsei
quinterensis
mocinoi
concha
nácar
o madre
perla
coral blando
o abanico de
mar
coral blando
o abanico de
mar
almeja de
fango
caracol de
tinta
almeja burra
almeja
pismo
langostino
chacales
chacales
cangrejo
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
P
P
A
A
A
P
endémica
no endémica
pansa
52
MAMÍFEROS
Antilocapridae
Muridae
Balaenidae
Balaenopteridae
Balaenopteridae
Balaenopteridae
Balaenopteridae
Balaenopteridae
Balaenopteridae
Bovidae
Antilocapra
Ondatra
Eubalaena
Balaenoptera
Balaenoptera
Balaenoptera
Balaenoptera
Balaenoptera
Megaptera
Bison
americana
zibethicus
glacialis
acutorostrata
borealis
edeni
musculus
physalus
novaeangliae
bison bison
berrendo
rata
almizclera
ballena
franca del
norte
ballena
minke,
ballena
menor
ballena
boreal,
ballena sei
ballena de
bryde o
rorcual
tropical
ballena azul
rorcual
común,
ballena de
aleta
ballena
jorobada
bisonte
americano
FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
ESPECIE
P
A
P
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
P
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
53
Bovidae
Canidae
Canidae
Canidae
Canidae
Canidae
Canidae
Canidae
Castoridae
Cebidae
Cebidae
Cebidae
Cervidae
Cervidae
Dasypodidae
Delphinidae
Delphinidae
Ovis
Canis
Vulpes
Vulpes
Vulpes
Vulpes
Vulpes
Vulpes
Castor
Alouatta
Alouatta
Ateles
Odocoileus
Odocoileus
Cabassous
Delphinus
Delphinus
canadensis
lupus
velox
velox
velox
velox
velox
velox
canadensis
palliata
pigra
geoffroyi
hemionus
hemionus
centralis
capensis
delphis
baileyi
arsipus
zinzeri
tenuirostris
neomexicana
macrotis
devia
cerrosensis
sheldoni
borrego cimarrón
lobo mexicano, lobo gris
zorra norteña o desértica
zorra norteña o desértica
zorra norteña o desértica
zorra norteña o desértica
zorra norteña o desértica
zorra norteña o desértica
castor amerciano
mono aullador, saraguato
de manto
mono aullador, saraguato
yucateco
mono araña
bura de isla cedros, venado
bura
bura de isla tiburón, venado
bura
armadillo centroamericano,
armadillo-rabo liso nor teño
delfín común de rostro
largo
delfín común de rostro corto
Pr
E
A
A
A
A
A
A
P
P
P
P
A
A
P
Pr
Pr
no endémica
no endémica
no endémica
endémica
endémica
no endémica
no endémica
endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
endémica
endémica
no endémica
no endémica
no endémica
FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN C ATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
ESPECIE
54
FAMILIA GÉENERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
ESPECIE
Delphinidae
Delphinidae
Delphinidae
Delphinidae
Delphinidae
Delphinidae
Delphinidae
Delphinidae
Delphinidae
Delphinidae
Delphinidae
Delphinidae
Delphinidae
Delphinidae
Delphinidae
Delphinidae
Feresa
Globicephala
Grampus
Lagenodelphis
Lagenorhynchus
Lissodelphis
Orcinus
Peponocephala
Pseudorca
Stenella
Stenella
Stenella
Stenella
Stenella
Steno
Tursiops
attenuata
macrorhynchus
griseus
hosei
obliquidens
borealis
orca
electra
crassidens
attenuata
clymene
coeruleoalba
frontalis
longirostris
bredanensis
truncatus
orca pigmea
calderón de aletas c ortas
delfín de risso, deflín chato
delfín de fraser
delfín de costados blancos
del pacífico
delfín liso del norte o
septentrional sin aleta
orca
calderón pigmeo
orca falsa
delfín manchado
pant ropical, delfín
moteado
delfín tornillo del
atlántico, delfín de clymen
delfín listado
delfín manchado del
atlántico, delfín
embridado
delfín tornillo
delfín de dientes rugosos
delfín nariz de botella o
tursión o tonina
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
55
FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
ESPECIE
Didelphidae
Didelphidae
Emballonuridae
Emballonuridae
Emballonuridae
Emballonuridae
Erethizontidae
Erethizontidae
Eschrichtidae
Felidae
Felidae
Felidae
Felidae
Geomyidae
Geomyidae
Geomyidae
Geomyidae
Geomyidae
Geomyidae
Geomyidae
Caluromys
Chironectes
Centronycteris
Peropteryx
Rhynchonycteris
Saccopteryx
Coendou
Erethizon
Eschrichtius
Herpailurus
Leopardus
Leopardus
Panthera
Geomys
Geomys
Orthogeomys
Orthogeomys
Pappogeomys
Pappogeomys
Pappogeomys
derbianus
minimus
maximiliani
kappleri
naso
leptura
mexicanus
dorsatum
robustus
yagouarondi
pardalis
wiedii
onca
personatus
tropicalis
cuniculus
lanius
alcorni
fumosus
neglectus
kappleri
tlacuache arborícola
tlacuache de agua
murciélago pelo áspero
murciélago-rayado menor
puerco espín tropical
puerco espín del norte
ballena gris
jaguarundi
tigrillo, ocelote
ocelote, margay
jaguar
tuza texana
tuza tropical
tuza oaxaqueña
tuza de xuchil
tuza de mazamitla
Pr
P
Pr
Pr
Pr
Pr
A
P
Pr
A
P
P
P
A
A
A
A
Pr
A
P
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
56
FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
ESPECIE
Geomyidae
Heteromyidae
Heteromyidae
Heteromyidae
Heteromyidae
Heteromyidae
Heteromyidae
Heteromyidae
Heteromyidae
Heteromyidae
Heteromyidae
Heteromyidae
Heteromyidae
Heteromyidae
Heteromyidae
Zygogeomys
Chaetodipus
Chaetodipus
Chaetodipus
Chaetodipus
Chaetodipus
Chaetodipus
Chaetodipus
Chaetodipus
Chaetodipus
Chaetodipus
Chaetodipus
Chaetodipus
Chaetodipus
Chaetodipus
trichopus
anthonyi
arenarius
arenarius
arenarius
baileyi
baileyi
dalquesti
intermedius
penicillatus
spinatus
spinatus
spinatus
spinatus
spinatus
siccus
ammophilus
albulus
insularis
fornicatus
minimus
seri
lambi
bryanti
evermanni
guardiae
latijugularis
tuza michoacana
ratón-de abazones de
cedros
ratón-de abazones arenero
ratón-de abazones arenero
ratón-de abazones arenero
ratón-de abazones
sonorense
ratón-de abazones
sonorense
ratón-de abazones del
cabo
ratón-de abazones de roca
ratón-de abazones
desértico
ratón-de abazones •••de
Baja California
ratón-de abazones •••de
Baja California
ratón-de abazones •••de
Baja California
ratón-de abazones •••de
Baja California
ratón-de abazones •••de
Baja California
A
P
A
A
A
A
Pr
Pr
Pr
A
A
A
A
A
A
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
57
FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
ESPECIE
Heteromyidae
Heteromyidae
Heteromyidae
Heteromyidae
Heteromyidae
Heteromyidae
Heteromyidae
Heteromyidae
Heteromyidae
Heteromyidae
Heteromyidae
Heteromyidae
Heteromyidae
Heteromyidae
Heteromyidae
Heteromyidae
Heteromyidae
Chaetodipus
Chaetodipus
Chaetodipus
Chaetodipus
Chaetodipus
Chaetodipus
Dipodomys
Dipodomys
Dipodomys
Dipodomys
Dipodomys
Dipodomys
Dipodomys
Dipodomys
Heteromys
Liomys
Perognathus
spinatus
spinatus
spinatus
spinatus
spinatus
spinatus
gravipes
insularis
margaritae
merriami
phillipsii
phillipsii
phillipsii
phillipsii
nelsoni
spectabilis
amplus
lorenzi
marcosensis
margaritae
occultus
pullus
seorsus
mitchelli
phillipsii
perotensis
oaxacae
rotundus
r atón-de abazones •••de Baja
California
r atón-de abazones •••de Baja
California
r atón-de abazones •••de Baja
California
r atón-de abazones •••de Baja
California
r atón-de abazones •••de Baja
California
r atón-de abazones •••de Baja
California
r ata-canguro de San Quin tín
r ata-canguro de San José
r ata-canguro de Margarita
rata-canguro de Merriam
rata-canguro de Phillip
rata-canguro de Phillip
rata-canguro de Phillip
rata-canguro de Phillip
ratón-espinoso de Nelson
ratón-espinoso jalisciense
r atón-de abazones de Arizona
A
A
A
A
A
A
A
P
A
P
A
Pr
A
A
A
Pr
Pr
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
endémica
58
FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
ESPECIE
Kogidae
Kogidae
Leporidae
Leporidae
Leporidae
Leporidae
Leporidae
Leporidae
Leporidae
Leporidae
Leporidae
Leporidae
Molossidae
Molossidae
Mormoopidae
Muridae
Muridae
Muridae
Muridae
Kogia
Kogia
Lepus
Lepus
Lepus
Lepus
Lepus
Romerolagus
Sylvilagus
Sylvilagus
Sylvilagus
Sylvilagus
Eumops
Molossops
Pteronotus
Microtus
Microtus
Microtus
Microtus
breviceps
simus
alleni
californicus
californicus
flavigularis
insularis
diazi
bachmani
graysoni
insonus
mansuetus
nanus
greenhalli
gymnonotus
californicus
guatemalensis
oaxacensis
pennsylvanicus
tiburonensis
magdalenae
sheldoni
cerrosensis
mexicanus
cachalote pigmeo
cachalote enano
liebre antilope
liebre cola negra
liebre cola negra
liebre de Tehuan tepec
liebre negra
teporingo
conejo matorralero
conejo de Tres Marías
conejo de omilteme
conejo de San José
murciélago-cara de perro de
Greenhall
murciélago-lomo pelón
mayor
meteoro de California
meteoro de Guatemala
meteoro de Ttarabundi
meteoro de prado
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
P
Pr
P
Pr
A
P
Pr
Pr
Pr
Pr
P
A
A
no endémica
no endémica
no endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
endémica
59
FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
ESPECIE
Muridae
Muridae
Muridae
Muridae
Muridae
Muridae
Muridae
Muridae
Muridae
Muridae
Muridae
Muridae
Muridae
Muridae
Muridae
Muridae
Muridae
Microtus
Microtus
Nelsonia
Nelsonia
Neotoma
Neotoma
Neotoma
Neotoma
Neotoma
Neotoma
Neotoma
Neotoma
Neotoma
Neotoma
Neotoma
Neotoma
Neotoma
quasiater
umbrosus
goldmani
neotomodon
albigula
nthonyi
bryanti
bunkeri
lepida
lepida
lepida
lepida
lepida
lepida
lepida
martinensis
phenax
seri
abbreviata
insularis
nudicauda
vicina
latirostra
marcosensis
perpallida
meteoro de Jalapa
meteoro de Zempoaltepec
rata-cambalachera de
tancítaro
rata-cambalachera diminuta
rata-cambalachera garganta
blanca
rata-cambalachera de Todos
los Santos
rata-cambalachera de cedros
rata-cambalachera de bunker
rata-cambalachera desértica
rata-cambalachera desértica
rata-cambalachera desértica
rata-cambalachera desértica
rata-cambalachera desértica
rata-cambalachera desértica
rata-cambalachera desértica
rata-cambalachera de San
Martín
rata-cambalachera
sonorense
P
Pr
Pr
Pr
Pr
A
E
A
E
A
A
A
A
A
A
A
P
no endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
60
FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COM ÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
ESPECIE
Muridae
Muridae
Muridae
Muridae
Muridae
Muridae
Muridae
Muridae
Muridae
Muridae
Muridae
Muridae
Muridae
Muridae
Muridae
Muridae
Muridae
Muridae
Muridae
Neotoma
Oryzomys
Oryzomys
Oryzomys
Oryzomys
Oryzomys
Oryzomys
Otonyctomys
Peromyscus
Peromyscus
Peromyscus
Peromyscus
Peromyscus
Peromyscus
Peromyscus
Peromyscus
Peromyscus
Peromyscus
Peromyscus
varia
caudatus
fulgens
nelsoni
palustris
palustris
palustris
hatii
boylii
boylii
bullatus
caniceps
collatus
crinitus
dickeyi
eremicus
eremicus
eremicus
eremicus
crinitus
peninsulae
cozumelae
madrensis
glasselli
pallidisimus
tiburonensis
avius
cedrosensis
cinereus
rata-cambalachera de
turner
rata-arrocera de Ixtlán
rata-arrocera del Valle de
México
rata-arrocera de Tres
Marías
rata-arrocera de pantano
rata-arrocera de pantano
rata-arrocera de pantano
ratón arbustero
ratón arbustero
ratón de Pero te
ratón de Monserrat
ratón de Turner
ratón de cañada
ratón de tortuga
ratón de cactus
ratón de cactus
ratón de cactus
ratón de cactus
Pr
A
Pr
A
A
A
A
A
A
A
A
Pr
Pr
A
A
Pr
A
A
A
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
61
FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
ESPECIE
Muridae
Muridae
Muridae
Muridae
Muridae
Muridae
Muridae
Muridae
Muridae
Muridae
Muridae
Muridae
Muridae
Muridae
Muridae
Muridae
Muridae
Muridae
Muridae
Muridae
Peromyscus
Peromyscus
Peromyscus
Peromyscus
Peromyscus
Peromyscus
Peromyscus
Peromyscus
Peromyscus
Peromyscus
Peromyscus
Peromyscus
Peromyscus
Peromyscus
Peromyscus
Peromyscus
Peromyscus
Peromyscus
Peromyscus
Peromyscus
eremicus
eremicus
eva
guardia
interparietalis
interparietalis
interparietalis
leucopus
maniculatus
maniculatus
maniculatus
maniculatus
maniculatus
maniculatus
maniculatus
mekisturus
pembertoni
pseudocrinitus
sejugis
simulatus
insulicola
polypolius
carmeni
lorenzi
interparietalis
cozumelae
dubius
margaritae
magdalenae
exiguus
dorsalis
cineritius
geronimensis
ratón de cactu s
ratón de cactu s
ratón de cactu s
ratón de Baja California Sur
ratón de ángel de la guarda
ratón de Sa n Lorenzo
ratón de Sa n Lorenzo
ratón norteamericano
ratón norteamericano
ratón norteamericano
ratón norteamericano
ratón norteamericano
ratón norteamericano
ratón norteamericano
ratón de Puebla
ratón de San Pedro Nolasco
ratón de cedros
ratón de Santa Cruz
A
A
A
A
P
A
A
Pr
A
A
A
A
A
A
A
A
A
E
Pr
A
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endmica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
62
FAMILIA GENERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMUN CATEGORIA DISTRIBUCION
ESPECIE
Muridae
Muridae
Muridae
Muridae
Muridae
Muridae
Muridae
Muridae
Muridae
Muridae
Muridae
Muridae
Muridae
Muridae
Muridae
Muridae
Mustelidae
Mustelidae
Mustelidae
Mustelidae
Peromyscus
Peromyscus
Peromyscus
Peromyscus
Peromyscus
Peromyscus
Peromyscus
Reithrodontomys
Reithrodontomys
Reithrodontomys
Rheomys
Rheomys
Scotinomys
Tylomys
Tylomys
Xenomys
Conepatus
Eira
Enhydra
Galictis
slevini
stephani
thomasi
thomasi
thomasi
winkelmanii
zarhynchus
gracilis
microdon
spectabilis
mexicanus
thomasi
teguina
bullaris
tumbalensis
nelsoni
semistriatus
barbara
lutris
vittata
nelsoni
thomasi
cryophilus
insularis
chiapensis
teguina
conepatl
ratón de Santa Catalina
ratón de San Est eban
ratón chiapaneco
ratón-cosechero delgado
ratón-cosechero dientes
pequeños
ratón-cosechero de Co zumel
ratón-acuático mexicano
ratón-acuático chiapaneco
ratón-café norteño
rata-trepadora ch iapaneca
rata-trepadora de tu mbalá
rata de Magdalena
zorrillo-narigón r ayado
tayra
nutria marina
grisón
Pr
A
A
A
Pr
A
Pr
Pr
A
A
A
Pr
Pr
Pr
A
Pr
A
Pr
A
P
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
no endémica
endémica
no endémica
no endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
no endémica
63
FAMILIA GENERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMUN CATEGORIA DISTRIBUCION
ESPECIE
Mustelidae
Mustelidae
Mustelidae
Myrmecophagidae
Myrmecophagidae
Myrmecophagidae
Noctilionidae
Otariidae
Otariidae
Phocidae
Phocidae
Phocidae
Phocoenidae
Phocoenidae
Phyllostomidae
Phyllostomidae
Phyllostomidae
Phyllostomidae
Phyllostomidae
Lontra
Spilogale
Taxidea
Cyclopes
Tamandua
Tamandua
Noctilio
Arctocephalus
Zalophus
Mirounga
Monachus
Phoca
Phocoena
Phocoenoides
Artibeus
Choeronycteris
Chrotopterus
Diaemus
Enchisthenes
longicaudis
pygmaea
taxus
didactylus
mexicana
mexicana
albiventris
townsendi
californianus
angustirostris
tropicalis
vitulina
sinus
dalli
watsonii
mexicana
auritus
youngi
hartii
hesperia
mexicana
minor
cypselinus
nutria de río sudamericana
zorrillo pigmeo
tlalcoyote
oso hormiguero dorado
oso hormiguero o brazo fuer te,
tamandúa norteño
oso hormiguero o brazo fuer te,
tamandúa norteño
murciélago-pescador menor
foca de Guadalupe
lobo marino californiano
elefante marino
foca monje del caribe
foca común
vaquita
marsopa de dall
murciélago de hoja nasal
murciélago trompudo
vampiro-falso lanudo
vampiro ala blanca
A
A
A
A
P
P
P
Pr
P
Pr
A
E
Pr
P
Pr
Pr
A
A
Pr
no endémica
no endémica
endémica
no endémica
no endémica
endémica
no endémica
no endémica
endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
64
FAMILIA GENERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMUN CATEGORIA DISTRIBUCION
ESPECIE
Phyllostomidae
Phyllostomidae
Phyllostomidae
Phyllostomidae
Phyllostomidae
Phyllostomidae
Phyllostomidae
Phyllostomidae
Phyllostomidae
Phyllostomidae
Phyllostomidae
Phyllostomidae
Phyllostomidae
Phyllostomidae
Phyllostomidae
Physeteridae
Procyonidae
Procyonidae
Leptonycteris
Leptonycteris
Lonchorhina
Macrophyllum
Micronycteris
Micronycteris
Mimon
Mimon
Musonycteris
Phyllostomus
Tonatia
Tonatia
Tonatia
Trachops
Vampyrum
Physeter
Bassariscus
Bassariscus
nivalis
curasoae
aurita
macrophyllum
brachyotis
schmidtorum
bennetti
crenulatum
harrisoni
stenops
brasiliense
evotis
saurophila
cirrhosus
spectrum
macrocephalus
astutus
astutus
insulicola
saxicola
murciélago-hocicudo mayor
murciélago-hocicudo de curazao
murciélago-espada de tomas
murciélago pata larga
murciélago-orejón garganta
amarilla
murciélago-orejón centroame-
ricano
murciélago-lanza rayado
murciélago platanero
murciélago-lanza norteño
murciélago-oreja redonda
brasileño
murciélago-oreja redonda
mesoamericano
murciélago labio verrugoso
vampiro-falso de linneo
cachalote
cacomixtle norteño
cacomixtle norteño
Pr
A
A
A
A
A
A
A
A
P
A
A
A
A
A
P
Pr
A
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
endémica
65
FAMILIA GENERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMUN CATEGORIA DISTRIBUCION
ESPECIE
Procyonidae
Procyonidae
Procyonidae
Procyonidae
Procyonidae
Sciuridae
Sciuridae
Sciuridae
Sciuridae
Sciuridae
Sciuridae
Sciuridae
Sciuridae
Sciuridae
Sciuridae
Sciuridae
Sciuridae
Sciuridae
Bassariscus
Nasua
Potos
Procyon
Procyon
Ammospermophilus
Cynomys
Cynomys
Glaucomys
Sciurus
Sciurus
Sciurus
Sciurus
Sciurus
Sciurus
Sciurus
Spermophilus
Spermophilus
sumichrasti
nasua
flavus
insularis
pygmaeus
insularis
ludovicianus
mexicanus
volans
aberti
aberti
aberti
arizonensis
griseus
oculatus
variegatoides
madrensis
perotensis
nelsoni
phaeiurus
durangi
barberi
cacomixtle tropical
tejón de Cozumel
mico de noche, kinkajou
mapache de Islas Marías
mapache de Co zumel
ardilla-antilope de espíritu
santo
perrito de las pr aderas, perro-
llanero cola negra
perrito de las pr aderas, perro-
llanero mexicano
ardilla voladora del sur
ardilla de Albert
ardilla de Albert
ardilla de Albert
ardilla de Arizona
ardilla gris
ardilla de peter
ardilla jaspeada
ardillón de Sierra Madre
Ardillón de Perote
A
Pr
A
Pr
P
P
A
A
P
A
Pr
Pr
Pr
A
A
Pr
Pr
Pr
endémica
no endémica
endémica
no endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
endémica
no endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
no endémica
endémica
no endémica
endémica
66
FAMILIA GENERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMUN CATEGORIA DISTRIBUCION
ESPECIE
Sciuridae
Sciuridae
Soricidae
Soricidae
Soricidae
Soricidae
Soricidae
Soricidae
Soricidae
Soricidae
Soricidae
Soricidae
Soricidae
Soricidae
Soricidae
Soricidae
Soricidae
Soricidae
Soricidae
Soricidae
Tamias
Tamiasciurus
Cryptotis
Cryptotis
Cryptotis
Cryptotis
Cryptotis
Cryptotis
Cryptotis
Cryptotis
Megasorex
Notiosorex
Notiosorex
Sorex
Sorex
Sorex
Sorex
Sorex
Sorex
Sorex
merriami
mearnsi
goldmani
magna
mexicana
mexicana
mexicana
nigrescens
parva
parva
gigas
crawfordi
crawfordi
arizonae
juncensis
macrodon
milleri
ornatus
saussurei
saussurei
alticola
nelsoni
obscura
peregrina
mayensis
tropicalis
soricina
crawfordi
evotis
ornatus
cristobalensis
oaxacae
ardilla de San Pedro Mártir
Musaraña-orejillas de Goldman
musaraña-or ejillas mayor
musaraña-or ejillas mexicana
musaraña-or ejillas mexicana
musaraña-or ejillas mexicana
musaraña-orejillas parda
musaraña-or ejillas mínima
musaraña-or ejillas mínima
musaraña-desértica sureña
musaraña-desértica norteña
musaraña-desértica norteña
musaraña de Ar izona
musaraña dientuda
musaraña de Sierra del Carmen
musaraña adornada
musaraña de saussure
musaraña de saussure
A
Pr
A
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
A
A
A
P
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
endémica
no endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
no endémica
endémica
endémica
no endémica
endémica
no endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
endémica
67
Soricidae
Soricidae
Soricidae
Soricidae
Soricidae
Soricidae
Talpidae
Talpidae
Talpidae
Tapiridae
Thyropteridae
Trichechidae
Ursidae
Ursidae
Ursidae
Vespertilionidae
Vespertilionidae
Vespertilionidae
Sorex
Sorex
Sorex
Sorex
Sorex
Sorex
Scalopus
Scapanus
Scapanus
Tapirus
Thyroptera
Trichechus
Ursus
Ursus
Ursus
Euderma
Lasionycteris
Myotis
saussurei
sclateri
stizodon
vagrans
veraepacis
veraepacis
aquaticus
anthonyi
latimanus
bairdii
tricolor
manatus
americanus
americanus
arctos
maculatum
noctivagans
albescens
veraecrucis
monticola
mutabilis
chiapensis
albiventer
eremicus
eremicus; pobl.
Sierra El Burro,
Coahuila
Horribilis
musaraña de saussure
musar aña de tumbalá
musaraña de San Cristóbal
Musaraña de verapaz
Musaraña de verapaz
Topo occidental
Topo pata ancha
Tapir centroamericano
Murciélago-discóforo pecho
blanco
manatí del caribe
oso negro
oso negro
oso grizly, oso pardo
murciélago pinto
murciélago pelo plateado
miotis escarchado
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
P
P
A
P
Pr
P
P
Pr
E
Pr
Pr
endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
FAMILIA GENERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMUN CATEGORIA DISTRIBUCION
ESPECIE
68
Vespertilionidae
Vespertilionidae
Vespertilionidae
Vespertilionidae
Vespertilionidae
Vespertilionidae
Ziphidae
Ziphidae
Ziphidae
Ziphidae
Ziphidae
Ziphidae
Myotis
Myotis
Myotis
Myotis
Rhogeessa
Rhogeessa
Mesoplodon
Mesoplodon
Mesoplodon
Mesoplodon
Berardius
Ziphius
evotis
nigricans
planiceps
vivesi
genowaysi
mira
ginkgodens
europaeus
densirostris
peruvianus
bairdii
cavirostris
evotis
carteri
miotis oreja larga
miotis negro
miotis cabeza plana
miotis pescador
murciélago-amarillo de
genoways
murciélago-amarillo de
infiernillo
mesoplodonte japonés,
ballena-picuda japonesa
mesoplodonte antillano
mesoplodonte o ballena-
picuda de blainville
mesoplodonte pigmeo,
ballena-picuda peruana
zífido de baird
zífido o ballena-picuda de
couvier
Pr
Pr
Pr
P
P
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
no endémica
no endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
FAMILIA GENERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMUN CATEGORIA DISTRIBUCION
ESPECIE
69
Cypriniformes
Cypriniformes
Cypriniformes
Cypriniformes
Cypriniformes
Cyprinodontiformes
Cyprinodontiformes
Cyprinodontiformes
Characiformes
Characiformes
Cyprinodontiformes
Lamniformes
Cypriniformes
Cypriniformes
Cypriniformes
Cypriniformes
Cypriniformes
Cypriniformes
Cyprinidae
Cyprinidae
Cyprinidae
Cyprinidae
Cyprinidae
Goodeidae
Goodeidae
Goodeidae
Characidae
Characidae
Goodeidae
Lamnidae
Catostomidae
Catostomidae
Catostomidae
Catostomidae
Catostomidae
Catostomidae
Agosia
Algansea
Algansea
Algansea
Algansea
Allotoca
Allotoca
Ameca
Astyanax
Astyanax
Ataeniobius
Carcharodon
Carpiodes
Catostomus
Catostomus
Catostomus
Catostomus
Catostomus
chrysogaster
aphanea
avia
barbata
popoche
diazi
dugesii
splendens
armandoi
jordani
toweri
carcharias
carpio
bernardini
cahita
insignis
leopoldi
nebuliferus
pupo
pupo de Ayutla
pupo de Tepic
pupo del Lerma
popocha
chorumo
tiro
mexcalpique mariposa
sardinita labiosa
sardina ciega
mexcalpique cola azul
tiburón blanco
matalote carpa
matalote yaqui
matalote cahita
matalote de Sonor a
matalote de Bavispe
matalote del Nazas
A
A
A
P
A
P
A
P
P
A
P
A
A
Pr
A
P
Pr
A
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
endémica
no endémica
endémica
no endémica
endémica
endémica
ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
ESPECIE
PECES
70
ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
ESPECIE
Cypriniformes
Cypriniformes
Lamniformes
Perciformes
Cyprinodontiformes
Cyprinodontiformes
Atheriniformes
Atheriniformes
Atheriniformes
Atheriniformes
Atheriniformes
Perciformes
Perciformes
Perciformes
Perciformes
Perciformes
Perciformes
Perciformes
Catostomidae
Catostomidae
Cethorhinidae
Pomacanthidae
Goodeidae
Goodeidae
Atherinidae
Atherinidae
Atherinidae
Atherinidae
Atherinidae
Pomacentridae
Cichlidae
Cichlidae
Cichlidae
Cichlidae
Cichlidae
Cichlidae
Catostomus
Catostomus
Cetorhinus
Chaetodon
Characodon
Characodon
Chirostoma
Chirostoma
Chirostoma
Chirostoma
Chirostoma
Chromis
Cichlasoma
Cichlasoma
Cichlasoma
Cichlasoma
Cichlasoma
Cichlasoma
plebeius
wigginsi
maximus
falcifer
audax
lateralis
bartoni
charari
labarcae
promelas
riojai
limbaughi
bartoni
grammodes
hartwegi
intermedium
labridens
minckleyi
matalote del Bravo
matalote Opata
tiburón peregrino
mariposa guadaña
mexcalpique del
Toboso
mexcalpique arcoiris
charal La Caldera
charal taras co
charal de La Barca
charal boca negra
charal del Santiago
damisela azul y
amarillo o castañeta
mexicana
mojarra car acolera
mojarra Chiapa de
Corzo
mojarra Río Gr ande
de Chiapas
mojarra del P etén
mojarra huasteca
mojarra C uat rociénegas
A
A
A
Pr
A
P
P
P
A
A
P
Pr
P
Pr
Pr
Pr
A
P
no endémica
endémica
no endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
71
Perciformes
Perciformes
Cyprinodontiformes
Cypriniformes
Cypriniformes
Cypriniformes
Cypriniformes
Cypriniformes
Cypriniformes
Cypriniformes
Cypriniformes
Cypriniformes
Cypriniformes
Cypriniformes
Cyprinodontiformes
Cyprinodontiformes
ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
ESPECIE
Cichlidae
Cichlidae
Cyprinodontidae
Catostomidae
Cyprinidae
Cyprinidae
Cyprinidae
Cyprinidae
Cyprinidae
Cyprinidae
Cyprinidae
Cyprinidae
Cyprinidae
Cyprinidae
Cyprinodontidae
Cyprinodontidae
Cichlasoma
Cichlasoma
Cualac
Cycleptus
Cyprinella
Cyprinella
Cyprinella
Cyprinella
Cyprinella
Cyprinella
Cyprinella
Cyprinella
Cyprinella
Cyprinella
Cyprinodon
Cyprinodon
socolofi
steindachneri
tessellatus
elongatus
alvarezdelvillari
bocagrande
formosa
garmani
lutrensis
ornata
panarcys
proserpina
rutila
xanthicara
alvarezi
atrorus
mojarra de Misala
mojarra ojo frío
cachorrit o de Medialuna
matalote azul
carpita La Concha,
sardinita Nazas
sardinita o carpa
bocagrande
carpa yaqui
sardinita Ma yrán, car pa
jorobada
sardinita o carpa roja
carpita negr a
sardinita o carpa del
Cochos
sardinita o carpa del
Bravo
sardinita San Juan o
regiomontana, carpa
mexicana r oja
sardinita o carpa de
Cuatrociénegas
cachorrito Potosí
cachorrit o del Bolsón
Pr
P
P
Pr
P
P
A
A
A
A
P
A
A
P
E
A
endémica
no endémica
endémica
no endémica
endémica
endémica
no endémica
endémica
no endémica
endémica
endémica
no endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
72
ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN C ATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
ESPECIE
Cyprinodontiformes
Cyprinodontiformes
Cyprinodontiformes
Cyprinodontiformes
Cyprinodontiformes
Cyprinodontiformes
Cyprinodontiformes
Cyprinodontiformes
Cyprinodontiformes
Cyprinodontiformes
Cyprinodontiformes
Cyprinodontiformes
Cyprinodontiformes
Cyprinodontiformes
Cyprinodontiformes
Cyprinodontiformes
Cyprinodontidae
Cyprinodontidae
Cyprinodontidae
Cyprinodontidae
Cyprinodontidae
Cyprinodontidae
Cyprinodontidae
Cyprinodontidae
Cyprinodontidae
Cyprinodontidae
Cyprinodontidae
Cyprinodontidae
Cyprinodontidae
Cyprinodontidae
Cyprinodontidae
Cyprinodontidae
Cyprinodon
Cyprinodon
Cyprinodon
Cyprinodon
Cyprinodon
Cyprinodon
Cyprinodon
Cyprinodon
Cyprinodon
Cyprinodon
Cyprinodon
Cyprinodon
Cyprinodon
Cyprinodon
Cyprinodon
Cyprinodon
beltrani
bifasciatus
bobmilleri
ceciliae
eximius
fontinalis
inmemoriam
labiosus
longidorsalis
macrolepis
macularius
maya
meeki
nazas
pachycephalus
simus
cachorrito lodero
cachorrito
Cuatrociénegas
cachorrito San
Ignacio
cachorrito Cecilia
cachorrito del
Conchos
cachorrito Carbonera
cachorrito Trinidad
cachorrito cangrejero
cachorrito Charco
Palmas
cachorrito escamudo
cachorrito del
desierto
cachorrito gigante
cachorrito del
Mezquital
cachorrito de
aguanaval
cachorrito cabezón
cachorrito boxeador
P
A
A
P
A
P
E
P
P
P
P
P
P
A
P
P
endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
73
Cyprinodontiformes
Cyprinodontiformes
Cypriniformes
Cypriniformes
Cypriniformes
Cypriniformes
Cypriniformes
Perciformes
Perciformes
Perciformes
Perciformes
Cyprinodontiformes
Cyprinodontiformes
Cyprinodontiformes
Cyprinodontiformes
Cyprinodontiformes
Cyprinodontiformes
Cyprinodontiformes
Gasterosteiformes
ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COM ÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
ESPECIE
Cyprinodontidae
Cyprinodontidae
Cyprinidae
Cyprinidae
Cyprinidae
Cyprinidae
Cyprinidae
Percidae
Percidae
Percidae
Percidae
Fundulidae
Poeciliidae
Poeciliidae
Poeciliidae
Poeciliidae
Poeciliidae
Poeciliidae
Gasterosteidae
Cyprinodon
Cyprinodon
Dionda
Dionda
Dionda
Dionda
Dionda
Etheostoma
Etheostoma
Etheostoma
Etheostoma
Fundulus
Gambusia
Gambusia
Gambusia
Gambusia
Gambusia
Gambusia
Gasterosteus
verecundus
veronicae
diaboli
dichroma
episcopa
mandibularis
melanops
australe
grahami
lugoi
pottsii
lima
alvarezi
eurystoma
hurtadoi
longispinis
senilis
speciosa
aculeatus
cachorrito dorsal
larga
cachorrito Verónica
carpa diabla
carpa bicolor
carpa del Bravo
carpa quijarona
carpa manchada
perca del Conchos
perca del San Juan
perca Cuat ro Ciénegas
perca mexicana
sardinilla de Península
guayacón San Gregorio
guayacón del azufre
guayacón de Hacienda
Dolores
guayacón Cuatrociénegas
guayacón manchado
guayacón amarillo o del
oeste
espinocho
P
P
P
A
P
P
P
P
A
P
A
A
P
Pr
Pr
A
A
P
Pr
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
endémica
no endémica
74
ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COM ÚN C ATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
ESPECIE
Cypriniformes
Cypriniformes
Cypriniformes
Cypriniformes
Cypriniformes
Cypriniformes
Cypriniformes
Cypriniformes
Cyprinodontiformes
Perciformes
Perciformes
Perciformes
Gasterosteiformes
Gasterosteiformes
Gasterosteiformes
Gasterosteiformes
Perciformes
Perciformes
Cyprinodontiformes
Cyprinidae
Cyprinidae
Cyprinidae
Cyprinidae
Cyprinidae
Cyprinidae
Cyprinidae
Cyprinidae
Goodeidae
Gobiesocidae
Gobiesocidae
Gobiesocidae
Syngnathidae
Syngnathidae
Syngnathidae
Syngnathidae
Pomacanthidae
Pomacanthidae
Goodeidae
Gila
Gila
Gila
Gila
Gila
Gila
Gila
Gila
Girardinichthys
Gobiesox
Gobiesox
Gobiesox
Hippocampus
Hippocampus
Hippocampus
Hippocampus
Holacanthus
Holacanthus
Hubbsina
conspersa
ditaenia
elegans
intermedia
modesta
nigrescens
purpurea
robusta
viviparus
fluviatilis
juniperoserrai
mexicanus
erectus
ingens
reidi
zosterae
clarionensis
passer
turneri
carpa Mayrán
carpita sonorense
carpita elegante
carpita del Gi la
carpa de Saltillo
carpita de Chihuahua
carpita yaqui
carpita aleta redonda
mexcalpique
cucharita del río
cucharita de baja
cucharita mexicana
caballito de mar
caballito del Pacífico
caballito de hocico largo
caballito enano
ángel Clarión
ángel rey
mexcalpique
michoacano o
cherehuita
A
A
P
P
P
A
P
Pr
P
A
P
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
P
endémica
no endémica
no endémica
no endémica
endémica
endémica
no endémica
no endémica
endémica
endémica
no endémica
endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
endémica
no endémica
endémica
75
ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
ESPECIE
Cypriniformes
Siluriformes
Siluriformes
Siluriformes
Siluriformes
Siluriformes
Cypriniformes
Cypriniformes
Petromyzontiformes
Petromyzontiformes
Petromyzontiformes
Lepisostiformes
Cyprinodontiformes
Cypriniformes
Cyprinodontiformes
Cypriniformes
Cypriniformes
Cypriniformes
Cypriniformes
Cypriniformes
Cyprinidae
Ictaluridae
Ictaluridae
Ictaluridae
Ictaluridae
Ictaluridae
Catostomidae
Catostomidae
Petromyzontidae
Petromyzontidae
Petromyzontidae
Lepisosteidae
Fundulidae
Cyprinidae
Cyprinodontidae
Cyprinidae
Cyprinidae
Cyprinidae
Cyprinidae
Cyprinidae
Hybognathus
Ictalurus
Ictalurus
Ictalurus
Ictalurus
Ictalurus
Ictiobus
Ictiobus
Lampetra
Lampetra
Lampetra
Lepisosteus
Lucania
Macrhybopsis
Megupsilon
Notropis
Notropis
Notropis
Notropis
Notropis
amarus
australis
dugesii
lupus
mexicanus
pricei
bubalus
niger
geminis
spadicea
tridentata
oculatus
interioris
aestivalis
aporus
aguirrepequenoi
amabilis
amecae
aulidion
boucardi
carpa Chamizal
bagre del Pánuco
bagre del Lerma
bagre lobo
bagre del río Verde
bagre yaqui
boquín o cuino blanco
matalote bocagrande o
cuino prieto
lamprea de Ja cona
lamprea de Chapala
lamprea del Pacífico
catán pinto
sardinita Cuatrociénegas
carpa de lunares
cachorrito enano
carpa de pilón
carpa te xana
carpa Ameca
carpa de Durango
carpa del balsas
E
A
A
Pr
Pr
Pr
A
A
P
P
A
A
P
A
E
Pr
A
E
Pr
A
no endémica
endémica
endémica
no endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
76
ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
ESPECIE
Cypriniformes
Cypriniformes
Cypriniformes
Cypriniformes
Cypriniformes
Cypriniformes
Cypriniformes
Cypriniformes
Ophidiiformes
Salmoniformes
Salmoniformes
Synbranchiformes
Perciformes
Perciformes
Atheriniformes
Atheriniformes
Atheriniformes
Atheriniformes
Cyprinidae
Cyprinidae
Cyprinidae
Cyprinidae
Cyprinidae
Cyprinidae
Cyprinidae
Cyprinidae
Bythitidae
Salmonidae
Salmonidae
Synbranchidae
Opistognathidae
Percidae
Atherinidae
Atherinidae
Atherinidae
Atherinidae
Notropis
Notropis
Notropis
Notropis
Notropis
Notropis
Notropis
Notropis
Ogilbia
Oncorhynchus
Oncorhynchus
Ophisternon
Opistognathus
Percina
Poblana
Poblana
Poblana
Poblana
braytoni
cumingii
chihuahua
jemezanus
moralesi
orca
saladonis
simus
pearsei
chrysogaster
mykiss
infernale
rosenblatti
macrolepida
alchichica
ferdebueni
letholepis
squamata
carpa Tamaulipas
carpa del Atoyac
carpa Conchos o
chihuahuense
carpa del Bravo
carpa tepelneme
carpa del Paso
carpa del Salado
carpa narizona
dama blanca ciega
trucha dorada mexicana
trucha arcoiris, trucha
de san Pedro Mártir
anguila ciega yucateca
gobio o bocón punto
azul
dardo escamudo
charal de Alchichica
charal de Almoloya
charal de la Preciosa
charal de Quechulac
A
A
A
A
A
E
P
E
P
A
Pr
P
Pr
A
A
A
A
A
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
nelsoni
77
ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
ESPECIE
Cyprinodontiformes
Cyprinodontiformes
Cyprinodontiformes
Cyprinodontiformes
Cyprinodontiformes
Cyprinodontiformes
Perciformes
Siluriformes
Cyprinodontiformes
Cyprinodontiformes
Cyprinodontiformes
Siluriformes
Siluriformes
Pristiformes
Pristiformes
Cyprinodontiformes
Cypriniformes
Siluriformes
Siluriformes
Poeciliidae
Poeciliidae
Poeciliidae
Poeciliidae
Poeciliidae
Poeciliidae
Pomacanthidae
Ariidae
Poeciliidae
Poeciliidae
Poeciliidae
Ictaluridae
Ictaluridae
Pristidae
Pristidae
Profundulidae
Cyprinidae
Pimelodidae
Pimelodidae
Poecilia
Poecilia
Poecilia
Poecilia
Poeciliopsis
Poeciliopsis
Pomacanthus
Potamarius
Priapella
Priapella
Priapella
Prietella
Prietella
Pristis
Muraenesox
Profundulus
Ptychocheilus
Rhamdia
Rhamdia
butleri
latipunctata
sulphuraria
velifera
latidens
occidentalis
zonipectus
nelsoni
bonita
compressa
olmecae
lundbergi
phreatophila
pectinata
pristis
hildebrandi
lucius
guatemalensis
macuspanensis
topote del Pacífico
topote del Tamesí
topote de Teapa
topote aleta grande
guatopote del Fuerte
guatopote de Sonora
ángel Cortés
bagre lacandón
guayacón bonito
guayacón de Palenque
guayacón olmeca
bagre ciego duende
bagre ciego de Múzquiz
pez sierra de este ro
pez sierra peine
escamudo de San Cristóbal
carpa del Colorado
juil de cenote, juil
descolorido
juil ciego olmeca
A
P
A
A
A
A
Pr
Pr
P
A
A
P
P
A
A
P
E
Pr
A
no endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
no endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
endémica
no endémica
no endémica
endémica
no endémica
endémica
endémica
78
Siluriformes
Siluriformes
Orectolobiformes
Cypriniformes
Cypriniformes
Cyprinodontiformes
Acipenseriformes
Cypriniformes
Cyprinodontiformes
Cyprinodontiformes
Cyprinodontiformes
Cypriniformes
Gasterosteiformes
Cyprinodontiformes
Cyprinodontiformes
Cyprinodontiformes
Cyprinodontiformes
Cyprinodontiformes
Cyprinodontiformes
Cypriniformes
Pimelodidae
Pimelodidae
Rhiniodontidae
Cyprinidae
Cyprinidae
Aplocheilidae
Acipenseridae
Catostomidae
Goodeidae
Goodeidae
Goodeidae
Cyprinidae
Sciaenidae
Goodeidae
Poeciliidae
Poeciliidae
Poeciliidae
Poeciliidae
Poeciliidae
Catostomidae
Rhamdia
Rhamdia
Rhincodon
Rhinichthys
Rhinichthys
Rivulus
Scaphirhynchus
Scartomyzon
Skiffia
Skiffia
Skiffia
Stypodon
Totoaba
Xenoophorus
Xiphophorus
Xiphophorus
Xiphophorus
Xiphophorus
Xiphophorus
Xyrauchen
reddelli
zongolicensis
typus
cobitis
osculus
robustus
platorynchus
congestus
bilineatus
francesae
lermae
signifer
macdonaldi
captiva
clemenciae
couchianus
gordoni
meyeri
milleri
texanus
juil ciego
juil oaxaqueño
tiburón ballena
carpa locha
carpa pinta
almirante
esturión
matalote blanco
tiro rayado
tiro dorado
tiro
carpa de Pa rras
totoaba
mexcalpique viejo
espada de Clemencia
espada de Monter rey
espada Cuatrociénegas
espada de Múzquiz
espada de Cat emaco
matalote jorobado
A
A
A
P
P
P
E
A
P
E
A
P
P
P
P
P
P
P
P
P
endémica
endémica
no endémica
no endémica
endémica
endémica
no endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
ESPECIE
79
Cyprinodontiformes
Cyprinodontiformes
Goodeidae
Goodeidae
Zoogoneticus
Zoogoneticus
quitzeoensis
tequila
picote
picote tequila
endémica
endémica
A
E
PLANTAS
FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COM ÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
ESPECIE
Acanthaceae
Acanthaceae
Acanthaceae
Acanthaceae
Acanthaceae
Aceraceae
Aceraceae
Actinidaceae
Agavaceae
Agavaceae
Agavaceae
Agavaceae
Agavaceae
Bravaisia
Holographis
Louteridium
Louteridium
Louteridium
Acer
Acer
Saurauia
Agave
Agave
Agave
Agave
Agave
integerrima
argyrea
donell-smithii
mexicanum
parayi
negundo
skutchii
serrata
bracteosa
congesta
chiapensis
dasylirioides
guiengola
mexicanum
maguey huasteco
maguey tzotzil
maguey chamula
maguey intrépido
maguey plateado
A
Pr
P
Pr
P
Pr
P
Pr
A
Pr
Pr
A
A
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
endémica
endémica
endémica
ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
ESPECIE
80
FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
ESPECIE
Agavaceae
Agavaceae
Agavaceae
Agavaceae
Agavaceae
Agavaceae
Agavaceae
Agavaceae
Agavaceae
Agavaceae
Agavaceae
Agavaceae
Agavaceae
Agavaceae
Agavaceae
Agavaceae
Agavaceae
Agavaceae
Agavaceae
Agavaceae
Agave
Agave
Agave
Agave
Agave
Agave
Agave
Agave
Agave
Agave
Agave
Agave
Agave
Beschorneria
Beschorneria
Beschorneria
Beschorneria
Furcraea
Furcraea
Manfreda
gypsophila
impressa
kewensis
lurida
nizandensis
ornithobroma
parrasana
parviflora
peacockii
polianthiflora
titanota
victoria-reginae
vizcainoensis
albiflora
calcicola
tubiflora
wrightii
bendinghausii
macdougallii
brunnea
maguey gipsófilo
maguey masparillo
maguey del Grijalva
maguey de la luna
maguey de Nizanda
maguey pajarito
maguey de Parras
maguey sóbari
maguey fibroso
maguey de colibrí
maguey del sol
maguey de El Vizcaíno
ahuimo quetzal
ahuimo Mixteco
ahuimo bermellón
ahuimo plateado
amole de huaco
Pr
A
Pr
P
P
Pr
Pr
A
Pr
A
Pr
P
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
A
E
A
no endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
endémica
no endémica
endémica
no endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
endémica
no endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
81
FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
ESPECIE
Agavaceae
Agavaceae
Agavaceae
Agavaceae
Agavaceae
Elaeocarpaceae
Bignoniaceae
Agavaceae
Agavaceae
Agavaceae
Agavaceae
Agavaceae
Agavaceae
Agavaceae
Agavaceae
Agavaceae
Alismataceae
Alismataceae
Alismataceae
Alismataceae
Manfreda
Manfreda
Manfreda
Manfreda
Manfreda
Sloanea
Tabebuia
Polianthes
Polianthes
Polianthes
Polianthes
Polianthes
Yucca
Yucca
Yucca
Yucca
Echinodorus
Echinodorus
Echinodorus
Echinodorus
guerrerensis
longiflora
nanchititlensis
planifolia
potosina
terniflora
chrysantha
densiflora
howardii
longiflora
palustris
platyphylla
endlichiana
grandiflora
lacandonica
queretaroensis
bolivianus
cordifolius
cordifolius
grandiflorus
cordifolius
fluitans
amole de Guerre ro
amole de río
amole de Nanchititla
amole de Mapula
amole cenizo
nardo de Varogachic
nardo multicolor
nardo fragant e
nardo de agua
nardo de Nueva Galicia
Iizote pitilla
izote de Sahuiliqui
izote de árbol
izote estoquillo
Pr
A
A
Pr
Pr
Pr
A
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
A
Pr
A
A
A
A
endémica
no endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
no endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
82
FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
ESPECIE
Alismataceae
Alismataceae
Alismataceae
Alismataceae
Alismataceae
Amaryllidaceae
Amaryllidaceae
Amaryllidaceae
Amaryllidaceae
Amaryllidaceae
Amaryllidaceae
Anacardiaceae
Anacardiaceae
Annonaceae
Apocynaceae
Araceae
Araceae
Araceae
Araceae
Araceae
Echinodorus
Echinodorus
Echinodorus
Sagittaria
Sagittaria
Hymenocallis
Hymenocallis
Hymenocallis
Hymenocallis
Petronymphe
Zephyranthes
Astronium
Spondias
Guatteria
Vallesia
Anthurium
Dieffembachia
Monstera
Monstera
Monstera
nymphaeifolius
tenellus
virgatus
intermedia
macrophylla
concinna
durangoensis
guerrerensis
leavenworthii
decora
conzatti
graveolens
radlkoferi
anomala
spectabiilis
podophyllum
seguine
adansonii
punctulata
tuberculata
A
A
E
P
A
P
P
A
A
P
A
A
A
A
Pr
A
A
A
A
A
no endémica
no endémica
endémica
no endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
no endémica
no endémica
endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
83
FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COM ÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
ESPECIE
Araceae
Asclepiadaceae
Betulaceae
Betulaceae
Bignoniaceae
Bignoniaceae
Bromeliaceae
Bromeliaceae
Bromeliaceae
Bromeliaceae
Bromeliaceae
Bromeliaceae
Bromeliaceae
Bromeliaceae
Bromeliaceae
Bromeliaceae
Bromeliaceae
Bromeliaceae
Bromeliaceae
Bromeliaceae
Spathiphyllum
Asclepias
Carpinus
Ostrya
Tabebuia
Tabebuia
Catopsis
Tillandsia
Tillandsia
Tillandsia
Tillandsia
Tillandsia
Tillandsia
Tillandsia
Tillandsia
Tillandsia
Tillandsia
Tillandsia
Tillandsia
Tillandsia
friedrichsthalii
mcvaughii
caroliniana
virginiana
chysantha
palmeri
berteroniana
carloshankii
concolor
chiapensis
ehlersiana
elongata
festucoides
flexuosa
imperialis
lampropoda
ortgiesiana
polita
ponderosa
pueblensis
catopsis de Bertero
tillandsia color parejo
tillandsia de Chiapas
tillandsia de Ehlers
tillandsia alargada
tillandsia como pasto
tillandsia imperial
tillandsia patas brillantes
tillandsia de Ortgies
tillandsia pulida
Tillansia espigas grandes
tillandsia de Puebla
A
Pr
A
Pr
A
A
Pr
A
A
A
A
A
Pr
Pr
A
A
A
A
A
A
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
endémica
no endémica
endémica
endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
endémica
no endémica
no endémica
endémica
84
FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
ESPECIE
endémica
no endémica
endémica
no endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
no endémica
no endémica
endémica
endémica
no endémica
endémica
endémica
no endémica
no endémica
endémica
A
A
A
A
A
A
A
A
Pr
Pr
A
Pr
P
Pr
P
P
Pr
Pr
P
tillandsia de Roland-Gosselin
tillandsia de Seler
tillandsia de Grijalva
tillandsia tricolor
vriesea de Breedlove
vriesea de Malzine
cactus-junco floricuerno
biznaga-maguey pequeño
biznaga peyotillo
biznaga peyotillo
biznaga-maguey pata de
venado
biznaga-maguey peyote
cimarrón
disticha
bravoanus
hintonii
roland-gosselinii
seleriana
socialis
tricolor
breedloveana
malzinei
ovandensis
arborea
bonetii
coyucensis
schreberi
flagelliformis
leptophis
agavoides
fissuratus
fissuratus
kotschoubeyanus
retusus
scapharostrus
Tillandsia
Tillandsia
Tillandsia
Tillandsia
Vriesea
Vriesea
Vriesea
Bursera
Bursera
Bursera
Brasenia
Aporocactus
Aporocactus
Ariocarpus
Ariocarpus
Ariocarpus
Ariocarpus
Ariocarpus
Ariocarpus
Bromeliaceae
Bromeliaceae
Bromeliaceae
Bromeliaceae
Bromeliaceae
Bromeliaceae
Bromeliaceae
Burseraceae
Burseraceae
Burseraceae
Cabombaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
85
FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
ESPECIE
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Ariocarpus
Astrophytum
Astrophytum
Astrophytum
Astrophytum
Aztekium
Aztekium
Backebergia
Cephalocereus
Cephalocereus
Coryphantha
Coryphantha
Coryphantha
Coryphantha
Coryphantha
Coryphantha
Coryphantha
Coryphantha
trigonus
asterias
capricorne
myriostigma
ornatum
hintonii
ritteri
militaris
nizandensis
senilis
delicata
durangensis
elephantidens
glanduligera
gracilis
grata
greenwoodii
maiz-tablasensis
biznaga-maguey chautle
biznaga-algononcillo de estrella,
cacto estrella
biznaga-algononcillo de
estropajo
biznaga-algononcillo de mitra
biznaga-algononcillo liendrilla
biznaga-piedra del yeso
biznaga-piedra viva
órgano-de gorro tiponche
órgano-viejo de Nizanda
órgano-viejo real
biznaga-partida de Durango
biznaga-partida diente de
elefante
biznaga-partida delgada
biznaga-partida de Palmillas
biznaga-partida de Las Tablas
A
P
A
A
A
Pr
A
Pr
Pr
A
A
Pr
Pr
A
A
P
Pr
Pr
A
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
86
FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN C ATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
ESPECIE
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Coryphantha
Coryphantha
Coryphantha
Coryphantha
Coryphantha
Coryphantha
Coryphantha
Coryphantha
Coryphantha
Coryphantha
Coryphantha
Cryptocereus
Echinocactus
Echinocactus
Echinocactus
Echinocereus
Echinocereus
Echinocereus
Echinocereus
odorata
poselgeriana
pseudoechinus
pulleineana
ramillosa
retusa
schwarziana
sulcata
vogtherriana
werdermannii
wohlschlageri
anthonyanus
grusonii
parryi
platyacanthus
adustus
bristolii
delaetii
freudenbergerii
melleospina
nickelsiae
biznaga-partida olorosa
biznaga-partida de Poselger
biznaga-partida de falsas espinas
biznaga-partida de Matehuala
biznaga-partida mocha
biznaga-partida de Voghterr
biznaga-partida amacollada
biznaga-tonel dorada
biznaga-tonel del Lago Guzmán
biznaga-tonel gran de
órgano-pequeño de
Cosihuiriáchic
órgano-pequeño de Soyopa
Pr
A
Pr
Pr
A
Pr
Pr
A
A
P
Pr
A
P
A
Pr
A
Pr
A
A
endémica
endémica
endémica
no endémica
endémica
endémica
no endémica
endémica
endémica
no endémica
no endémica
endémica
endémica
no endémica
endémica
no endémica
endémica
endémica
endémica
87
FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN C ATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
ESPECIE
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Echinocereus
Echinocereus
Echinocereus
Echinocereus
Echinocereus
Echinocereus
Echinocereus
Echinocereus
Echinocereus
Echinocereus
Echinocereus
Echinocereus
Echinocereus
Echinocereus
Echinocereus
Echinocereus
Echinomastus
Echinomastus
Echinomastus
knippelianus
laui
leucanthus
lindsayi
longisetus
nivosus
palmeri
poselgeri
pulchellus
reichenbachii
sciurus
schmollii
stoloniferus
subinermis
waldeisii
weinbergii
erectocentra
intertextus
mariposensis
pulchellus
fitchii
acunensis
órgano-pequeño peyote verde
órgano-pequeño de El Trigo
órgano-pequeño de flor blanca
órgano-pequeño de Jaraguay
órgano-pequeño de cerda s
largas
órgano-pequeño blanco
órgano-pequeño de Palmer
órgano-pequeño sacasil
órgano-pequeño flor de tierra
órgano-pequeño de colores
órgano-pequeño ardilla
órgano-pequeño de Querétaro
órgano-pequeño de estolones
órgano-pequeño pelón
órgano-pequeño de bolita
A
A
Pr
P
Pr
Pr
P
Pr
Pr
A
Pr
P
Pr
Pr
Pr
Pr
P
A
A
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
no endémica
no endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
endémica
endémica
no endémica
88
FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
ESPECIE
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Echinomastus
Echinomastus
Echinomastus
Echinomastus
Epiphyllum
Epithelantha
Epithelantha
Escobaria
Escobaria
Escobaria
Escobaria
Escobaria
Ferocactus
Ferocactus
Ferocactus
Ferocactus
Ferocactus
Ferocactus
unguispinus
unguispinus
unguispinus
warnockii
chrysocardium
bokei
micromeris
aguirreana
asperispina
dasyacantha
laredoi
roseana
cylindraceus
chrysacanthus
haematacanthus
histrix
johnstonianus
pilosus
durangensis
unguispinus
laui
chafeyi
biznaga-blanca de B oquillas
biznaga-blanca chilona
biznaga-Escobar de Aguirre
biznaga-Escobar de espinas
ásperas
biznaga-Escobar de espinas
gruesas
biznaga-Escobar de El Cinc o
biznaga-Escobar de espinas
doradas
biznaga-barril cilíndrica
biznaga-barril de Isla de Cedros
biznaga-barril de P uebla
biznaga-barril de acitrón
biznaga-barril del Ángel de la
Guarda
biznaga-barril de lima
A
Pr
A
Pr
A
A
Pr
Pr
A
Pr
Pr
Pr
Pr
A
Pr
Pr
Pr
Pr
endémica
endémica
no endémica
endémica
no endémica
no endémica
endémica
endémica
no endémica
endémica
endémica
no endémica
endémica
endémica
no endémica
endémica
no endémica
endémica
89
FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
ESPECIE
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Ferocactus
Ferocactus
Ferocactus
Ferocactus
Geohintonia
Hamatocactus
Hamatocactus
Leuchtenbergia
Lophocereus
Lophocereus
Lophophora
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
rectispinus
reppenhagenni
townsendianus
viridescens
mexicana
crassihamatus
uncinatus
principis
schottii
schottii
diffusa
albicans
albicoma
angelensis
anniana
aureiceps
aureilanata
aureilanata
backebergiana
baumii
townseianus
monstrosus
mieckleyanus
albalanata
aureilanata
biznaga-barril de San José
biznaga-barril verdosa
biznaga-del yeso
biznaga-palmilla de San Pedro
senita
senita
peyote de Querétaro
biznaga de la Isla Santa Cruz
biznaga changuitos
biznaga angelina
biznaga del Bernal
biznaga de cabezas aureas
biznaga de lana dorada
biznaga de lana dorada
biznaga de Backeberg
biznaga de San Vicente
A
Pr
A
A
Pr
A
A
A
Pr
Pr
A
Pr
Pr
Pr
Pr
A
Pr
Pr
Pr
Pr
endémica
no endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
90
FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
ESPECIE
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
beiselii
blossfeldiana
bocasana
bocasana
bombycina
boolii
candida
capensis
carmenae
carretii
cerralboa
coahuilensis
crinita
crinita
crucigera
decipiens
deherdtiana
deherdtiana
dixanthocentron
duoformis
bocasana
eschauzieri
aurihamata
tezontle
decipiens
deherdtiana
dodsonii
biznaga de B eisel
biznaga de Blossfeld
biznaga de la Sierra de Bocas
biznaga de la Sierra de Bocas
biznaga de seda
biznaga de B ahía de San Pedro
biznaga cabeza de viejo
biznaga de Los Cabos
biznaga de la Reja
biznaga de Icamole
biznaga de la Isla Cerralbo
biznaga de Coahuila
biznaga con espinas en cruz
biznaga engañosa
biznaga de la Sierra Juárez
biznaga de la Sierra Juárez
biznaga dos espinas amarillas
biznaga de dos formas
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
A
Pr
P
Pr
Pr
A
Pr
P
Pr
Pr
Pr
A
Pr
Pr
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
91
FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
ESPECIE
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
duwei
erectacantha
erythrosperma
evermanniana
fittkaui
gaumeri
glareosa
goodridgii
grusonii
guelzowiana
guerreronis
hahniana
halei
heidiae
hernandezii
herrerae
hertrichiana
huitzilopochtli
biznaga de espinas rectas
iznaga de semillas rojas
biznaga de Evermann
biznaga de Chapala
biznaga pol tsakam
biznaga vieja de Pun ta
Prieta
biznaga de la Sierra Bola
biznaga de Durango
biznaga de Guerrero
biznaga vieja de la Sierra de
Jalpan
biznaga de Isla Magdalena
biznaga de El Papayo
biznaga de Hernández
biznaga bola de hilo
biznaga de El Agriminsor
biznaga del dios sol y
guerra
Pr
A
A
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
A
Pr
A
Pr
Pr
Pr
P
Pr
Pr
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
92
FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COM ÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
ESPECIE
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
humboldtii
insularis
johnstonii
klissingiana
knippeliana
kraehenbuehlii
laui
laui
laui
lenta
lindsayi
longiflora
longimamma
longimamma
magnifica
maritima
marksiana
mathildae
matudae
melaleuca
dasyacantha
discata
laui
uberiformis
biznaga bola de nieve
biznaga insular
biznaga de B ahía de San Carlos
biznaga de Calabazas
biznaga de Knippel
biznaga alpina
biznaga de Lau
biznaga de Lau
biznaga de Lau
biznaga de Viesca
biznaga de Lindsa y
biznaga de flor grande
biznaga de dedos largos
biznaga de dedos largos
biznaga del Peñón de Amay uca
biznaga maritima
biznaga de Marks
biznaga de La C añada
biznaga de Matuda
biznaga negra y blanca
A
Pr
Pr
A
Pr
Pr
P
P
P
A
Pr
A
A
Pr
Pr
Pr
Pr
P
Pr
A
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
93
FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
ESPECIE
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
mercadensis
meyranii
microhelia
miegiana
moelleriana
multidigitata
nana
napina
neopalmeri
oter oi
painteri
parkinsonii
pectinifera
peninsularis
pennispinosa
perezdelarosae
phantasma
pilcayensis
pilispina
plumosa
biznaga de c erro Mercado
biznaga de Meyrán
biznaga del sol pequeño
biznaga del Río Sonora
biznaga de Moeller
biznaga de muchos dedos
biznaga enana
biznaga nabo
biznaga de Palmer
biznaga de Otero
biznaga de Painter
biznaga de San Onofre
biznaga cochilinque
biznaga pitayita
biznaga de espinas plumosas
biznaga de Lagos de Moreno
biznaga de Pilca ya
biznaga de espinas pilosas
biznaga plumosa
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
A
Pr
A
Pr
Pr
A
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
A
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
94
FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
ESPECIE
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
pondii
pringlei
pubispina
reppenhagenii
rettigiana
roseoalba
rubrograndis
saboae
san-angelensis
sanchezmejoradae
schiedeana
schiedeana
schwarzii
senilis
setispina
slevinii
solisioides
stella-de-
tacubaya
surculosa
dumetorum
biznaga de Isla Cedros
biznaga de Pringle
biznaga de espinas pubescente s
biznaga de Reppenhagen
biznaga de Rettig
biznaga de flor rosa pálido
biznaga grande rojiza
biznaga de Sabo
biznaga de San Ángel
biznaga de Metztitlán
biznaga de Metztitlán
biznaga de Schwarz
biznaga cabeza de viejo
biznaga de espina setosa
biznaga de Slevin
biznaga pseudocochilinque
biznaga estrella de Tacubaya
biznaga con chupones
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
A
P
P
A
Pr
Pr
A
Pr
Pr
A
Pr
Pr
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
endémica
95
FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
ESPECIE
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Mammillaria
Melocactus
Melocactus
Melocactus
Mitrocereus
Morangaya
Nopalxochia
Nopalxochia
Obregonia
tayloriorum
tepexicensis
theresae
tonalensis
varieaculeata
weingartiana
wiesingeri
xaltianguensis
yaquensis
yucatanensis
zeilmanniana
zephyranthoides
dawsonii
delessertianus
ruestii
fulviceps
pensilis
macdougallii
phyllanthoides
denegrii
biznaga de Taylor
biznaga de peñas
biznaga de Coneto
biznaga de Tonalá
biznaga de espinas variables
biznaga de W eingart
biznaga de W iesinger
biznaga de Xaltianguis
biznaga del Yaqui
biznaga de Yucatán
biznaga de Ze ilmann
biznaga de flor occidental
cactus-melón de Jalisco
cardón-giga nte de Tehuacán
biznaga de Obregón
Pr
Pr
A
A
Pr
A
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
A
A
P
A
Pr
Pr
Pr
A
A
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
endémica
endémica
no endémica
endémica
endémica
endémica
96
FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
ESPECIE
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Opuntia
Opuntia
Opuntia
Opuntia
Opuntia
Opuntia
Ortegocactus
Pachycereus
Pelecyphora
Pelecyphora
Peniocereus
Peniocereus
Peniocereus
Peniocereus
Peniocereus
Peniocereus
Peniocereus
Peniocereus
Peniocereus
Peyotl
anteojoensis
arenaria
bravoana
excelsa
rosarica
santamaria
macdougallii
gaumeri
aselliformis
strobiliformis
cuixmalensis
fosterianus
greggii
lazaro-
cardenasii
maculatus
marianus
tepalcatepecanus
zopilotensis
viridiscens
acatecasensis
cholla del anteojo
nopal de Bravo
nopal excelso
cholla tasajo del Rosario
cholla de Santa María
biznaga-pistache de Chico Ortega
peotillo falso
peotillo escamoso, cacto piña de pino
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
A
P
Pr
A
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
P
Pr
no endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
endémica
endémica
no endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
endémica
97
FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
ESPECIE
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Peyotl
Pilosocereus
Pterocereus
Selenicereus
Selenicereus
Stenocactus
Stenocactus
Stenocereus
Stenocereus
Stenocereus
Strombocactus
Thelocactus
Thelocactus
Thelocactus
Thelocactus
Thelocactus
Thelocactus
Thelocactus
Thelocactus
Thelocactus
cometes
gaumeri
anthonyanus
atropilosus
coptonogonus
sulphureus
chacalapensis
eruca
martinezii
disciformis
bicolor
flavus
hastifer
heterochromus
leucacanthus
macdowellii
rinconensis
schwarzii
tulensis
beguinii
bolansis
ehrenbergii
nidulans
pitayo-viejo pitayón
pitayita-nocturna helecho
pitayita-nocturna pilosa
biznaga-undulada costilluda
biznaga-undulada de flor amarilla
pitayo gigante
pitayo chirinola
pitayo de Martínez
biznaga-trompo
biznaga-pe zón bicolor
biznaga-pe zón hastada
biznaga-pe zón cromatica
biznaga-pe zón de espinas blancas
biznaga-pe zón de Macdowell
biznaga-pe zón de la Rinconada
biznaga-pe zón de Schwarz
biznaga-pe zón de Tula
Pr
Pr
A
Pr
Pr
Pr
Pr
A
Pr
A
A
Pr
Pr
A
Pr
A
A
Pr
A
Pr
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
endémica
98
FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
ESPECIE
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Turbinicarpus
Turbinicarpus
Turbinicarpus
Turbinicarpus
Turbinicarpus
Turbinicarpus
Turbinicarpus
Turbinicarpus
Turbinicarpus
Turbinicarpus
Turbinicarpus
Turbinicarpus
Turbinicarpus
Turbinicarpus
Turbinicarpus
Turbinicarpus
Turbinicarpus
Turbinicarpus
Turbinicarpus
Turbinicarpus
bonatzii
flaviflorus
gielsdorfianus
hoferi
jauernigii
knuthianus
laui
lophophoroides
mandragora
pseudomacrochele
pseudopectinatus
rioverdensis
saueri
schmiedickeanus
schmiedickeanus
schmiedickeanus
schmiedickeanus
schmiedickeanus
schmiedickeanus
schmiedickeanus
gracilis
klinkerianus
macrochele
panarottoi
polaskii
biznaga-cono invertido de flor
amarilla
biznaga-cono invertido de Gielsdorf
biznaga-cono invertido de Hofer
biznaga-cono invertido de Knuth
biznaga-cono invertido de Lau
biznaga peyotito
mandrágora
turbinita de Querétaro
peyotillo pectinado
biznaga-cono invertido de Sauer
uñita
uñita
uñita
uñita
uñita
uñita
uñita
A
A
P
A
P
Pr
Pr
Pr
A
P
Pr
P
A
A
P
Pr
A
P
A
A
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
99
FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
ESPECIE
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cactaceae
Cantharelleaceae
Celastraceae
Ceratophyllaceae
Cochlospermaceae
Cochlospermaceae
Combretaceae
Combretaceae
Compositae
Compositae
Compositae
Compositae
Compositae
Compositae
Compositae
Turbinicarpus
Turbinicarpus
Turbinicarpus
Turbinicarpus
Turbinicarpus
Turbinicarpus
Turbinicarpus
Cantharellus
Zinowiewia
Ceratophyllum
Amoreuxia
Amoreuxia
Conocarpus
Laguncularia
Arnicastrum
Dahlia
Dahlia
Oxylobus
Perymenium
Psacalium
schmiedickeanus
subterraneus
swobodae
valdezianus
viereckii
viereckii
ysabelae
cibarius
concinnia
echinatum
palmafitida
wrightii
erecta
racemosa
guerrerense
scapigera
tenuicaulis
macrocephalus
wilburorium
nanum
schwarzii
major
uñita
biznaga-cono invertido subterránea
biznaga-cono invertido de Swoboda
biznaga-cono invertido de Valdez
biznaga-cono invertido de Vier eck
biznaga-cono invertido de Vier eck
biznaga-cono invertido de Ysabel
A
A
Pr
A
Pr
A
Pr
P
Pr
Pr
P
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
P
Pr
P
endémica
no endémica
endémica
no endémica
endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
100
FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE CO MÚN C ATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
ESPECIE
Compositae
Compositae
Compositae
Compositae
Convallariaceae
Convallariaceae
Cornaceae
Crassulaceae
Crassulaceae
Crassulaceae
Crassulaceae
Crassulaceae
Crassulaceae
Crassulaceae
Crassulaceae
Crassulaceae
Crassulaceae
Crassulaceae
Crassulaceae
Crassulaceae
Senecio
Stevia
Stevia
Zinnia
Zinnia
Smilacina
Smilacina
Cornus
Echeveria
Echeveria
Echeveria
Echeveria
Echeveria
Echeveria
Echeveria
Echeveria
Echeveria
Echeveria
Echeveria
Echeveria
orcutti
cruzii
gypsophila
citrea
violacea
racemosa
stellata
florida
amphoralis
elegans
laui
longissima
longissima
moranii
purpusorum
setosa
setosa
setosa
setosa
setosa
urbiniana
aztatlensis
longissima
minor
oter oi
setosa
ciliata
deminuta
Pr
Pr
Pr
A
A
A
Pr
Pr
P
P
A
A
Pr
P
P
P
P
P
P
Pr
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
endémica
101
FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
ESPECIE
Crassulaceae
Crassulaceae
Crassulaceae
Crassulaceae
Crassulaceae
Cupressaceae
Cupressaceae
Cupressaceae
Cupressaceae
Cupressaceae
Cupressaceae
Cyatheaceae
Cyatheaceae
Cyatheaceae
Cyatheaceae
Cyatheaceae
Cyatheaceae
Cyatheaceae
Cyatheaceae
Cyatheaceae
Graptopetalum
Graptopetalum
Sedum
Sedum
Sedum
Sedum
Cupressus
Cupressus
Cupressus
Cupressus
Juniperus
Juniperus
Alsophila
Alsophila
Cnemidaria
Cnemidaria
Cyathea
Cyathea
Cyathea
Cyathea
grande
macdougallii
frutescens
platyphyllum
suaveolens
torulosum
forbesii
guadalupensis
lusitanica
montana
californica
monticola
firma
salvinii
apiculata
decurrens
bicrenata
costaricensis
divergens
fulva
tuerckheimii
ciprés negro
ciprés brillante
ciprés rugoso
enebro de california
enebro azul
P
P
Pr
P
Pr
Pr
P
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
P
Pr
Pr
P
endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
102
FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
ESPECIE
Cyatheaceae
Cyatheaceae
Cyatheaceae
Cyatheaceae
Chrysobalanaceae
Dicksoniaceae
Dicksoniaceae
Dicksoniaceae
Dicksoniaceae
Ditrichaceae
Ebenaceae
Ebenaceae
Entolomataceae
Ericaceae
Ericaceae
Euphorbiaceae
Euphorbiaceae
Euphorbiaceae
Euphorbiaceae
Euphorbiaceae
Cyathea
Cyathea
Cyathea
Sphaeropteris
Trichipteris
Licania
Cibotium
Cibotium
Culcita
Dicksonia
Astomiopsis
Diospyros
Diospyros
Entoloma
Arbutus
Comarostaphylis
Bernardia
Cnidoscolus
Croton
Phyllanthus
mexicana
scabriuscula
schiedeana
horrida
mexicana
arborea
regale
schiedei
coniifolia
gigantea
exserta
riojae
xolocotzii
giganteum
occidentalis
discolor
mollis
autlanensis
wilburi
fluitans
Pr
Pr
Pr
Pr
A
P
P
Pr
Pr
A
P
Pr
A
Pr
Pr
A
Pr
Pr
Pr
A
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
103
FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COM ÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
ESPECIE
Euphorbiaceae
Fabaceae
Fabaceae
Fouquieriaceae
Fouquieriaceae
Fouquieriaceae
Fouquieriaceae
Fouquieriaceae
Frankeniaceae
Frankeniaceae
Gentianaceae
Gentianaceae
Gomphideaceae
Gramineae
Gramineae
Gramineae
Gramineae
Gramineae
Gramineae
Gramineae
Sapium
Tetrorchidium
Thermopsis
Trifolium
Fouquieria
Fouquieria
Fouquieria
Fouquieria
Fouquieria
Frankenia
Frankenia
Gentiana
Gentiana
Gomphidius
Agrostis
Arthrostylidium
Digitaria
Guadua
Muhlenbergia
Olmeca
macrocarpum
rotundatum
montana
wormskioldii
fasciculata
leonilae
ochoterenae
purpussii
shrevei
johnstonii
margaritae
calyculata
spathacea
rutilus
novogaliciana
spinosum
paniculata
spinosa
jaliscana
recta
A
A
A
A
Pr
P
P
Pr
P
A
Pr
Pr
A
Pr
P
Pr
P
Pr
P
P
no endémica
no endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
endémica
endémica
no endémica
104
FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
ESPECIE
Gramineae
Gramineae
Gramineae
Gramineae
Gramineae
Gramineae
Grimmiaceae
Guttiferae
Hammamelidaceae
Hookeriaceae
Hygrophoraceae
Iridaceae
Iridaceae
Iridaceae
Iridaceae
Iridaceae
Iridaceae
Iridaceae
Iridaceae
Iridaceae
Olmeca
Triniochloa
Triniochloa
Tripsacum
Tripsacum
Zea
Zea
Jaffueliobryum
Calophyllum
Matudea
Schizomitrium
Hygrophorus
Ainea
Fosteria
Sessilanthera
Tigridia
Tigridia
Tigridia
Tigridia
Tigridia
reflexa
laxa
micrantha
maizar
zopilotense
diploperennis
perennis
arsenei
brasiliense
trinerva
mexicanum
russula
conzatti
oaxacana
heliantha
bicolor
flammea
hintonii
huajuapanensis
inusitata
rekoi
P
P
A
Pr
A
P
Pr
A
A
Pr
A
A
A
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
no endémica
no endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
endémica
no endémica
endémica
endémica
no endémica
endémica
endémica
no endémica
no endémica
no endémica
105
FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
ESPECIE
Isoetaceae
Juglandaceae
Juglandaceae
Juglandaceae
Juncaginaceae
Juncaginaceae
Labiatae
Lacandoniaceae
Lauraceae
Fabaceae
Fabaceae
Fabaceae
Fabaceae
Fabaceae
Fabaceae
Fabaceae
Fabaceae
Fabaceae
Fabaceae
Fabaceae
Tigridia
Isoetes
Alfaroa
Juglans
Juglans
Triglochin
Triglochin
Salvia
Lacandonia
Litsea
Acosmium
Albizia
Bauhinia
Calliandra
Dalbergia
Dalbergia
Enterolobium
Erithrina
Olneya
Ormosia
orthantha
bolanderi
mexicana
major
pyriformis
concinnum
mexicanum
manantlanensis
schismatica
glaucescens
panamense
plurijuga
fryxellii
arborea
congestiflora
granadillo
schomburgkii
coralloides
tesota
isthmensis
Pr
Pr
A
A
A
A
Pr
Pr
P
A
A
Pr
A
P
P
A
A
Pr
P
P
endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
endémica
endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
106
FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
ESPECIE
Fabaceae
Fabaceae
Fabaceae
Lemnaceae
Lemnaceae
Liliaceae
Liliaceae
Liliaceae
Liliaceae
Liliaceae
Liliaceae
Limnocharitaceae
Lycopodiaceae
Magnoliaceae
Magnoliaceae
Magnoliaceae
Magnoliaceae
Magnoliaceae
Malvaceae
Malvaceae
Ormosia
Peltogyne
Platymiscium
Vatairea
Lemna
Lemna
Calochortus
Calochortus
Lilium
Schoenocaulon
Schoenocaulon
Zygadenus
Hydrocleys
Lycopodium
Magnolia
Magnolia
Magnolia
Magnolia
Talauma
Dendrosida
macrocalyx
mexicana
lasiocarpum
lundellii
trisulca
turionifera
foliosus
nigrescens
parryi
jaliscense
pringlei
virescens
parviflora
dichotomum
dealbata
grandiflora
iltisiana
schiedeana
mexicana
batesii
A
P
P
Pr
Pr
Pr
Pr
A
Pr
Pr
Pr
Pr
A
P
A
A
A
A
A
A
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
endémica
no endémica
endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
107
FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
ESPECIE
Malvaceae
Malvaceae
Malvaceae
Malvaceae
Malvaceae
Malvaceae
Marattiaceae
Marattiaceae
Mayacaceae
Meliaceae
Microcystaceae
Nelumbonaceae
Nolinaceae
Nolinaceae
Nolinaceae
Nolinaceae
Nolinaceae
Nolinaceae
Nolinaceae
Nolinaceae
Dendrosida
Hampea
Hibiscus
Periptera
Periptera
Phymosia
Phymosia
Marattia
Marattia
Mayaca
Cedrela
Coelomorum
Nelumbo
Beaucarnea
Beaucarnea
Beaucarnea
Beaucarnea
Beaucarnea
Beaucarnea
Beaucarnea
breedlovei
montebellensis
spiralis
ctenotricha
macrostelis
rosea
rzedowskii
laxa
weinmanniifolia
fluviatilis
dugesii
microcystoides
lutea
goldmanii
gracilis
hiriartiae
inermis
pliabilis
purpusii
recurvata
soyate de corcho
soyate barrigón
soyate delgado
soyate despeinado
soyate de Purpus
soyate pata de elefante
A
A
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
A
A
A
A
A
A
A
A
A
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
108
FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
ESPECIE
Nolinaceae
Nolinaceae
Nolinaceae
Nolinaceae
Nolinaceae
Nolinaceae
Nolinaceae
Nolinaceae
Nostocaceae
Nymphaeaceae
Nymphaeaceae
Nymphaeaceae
Nymphaeaceae
Nymphaeaceae
Oleaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Beaucarnea
Beaucarnea
Calibanus
Dasylirion
Dasylirion
Dasylirion
Dasylirion
Nolina
Nolina
Cylindrospermopsis
Nuphar
Nymphaea
Nymphaea
Nymphaea
Nymphaea
Hesperalaea
Acineta
Amparoa
Aspidogyne
Barbosella
sanctomariana
stricta
hookeri
acrotiche
berlandieri
longissimum
quadrangulatum
cismontana
interrata
philippinensis
luteum
gracilis
mexicana
odorata
novogranatensis
palmeri
barkeri
beloglossa
stictophylla
prorepens
palaciosii
odorata
soyate de Tehuantepec
sotol de Monterrey
sotol vara c ohete, junquillo,
sotol manso
acineta de Barker
amparoa mexicana
brythrodes rojizo
barbosella reptante
A
A
A
Pr
A
A
Pr
Pr
Pr
A
A
A
A
P
P
A
A
A
A
A
endémica
endémica
endémica
no endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
no endémica
endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
endémica
no endémica
no endémica
endémica
endémica
109
FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
ESPECIE
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Barkeria
Barkeria
Barkeria
Barkeria
Barkeria
Barkeria
Barkeria
Bletia
Cattleya
Caularthron
Clowesia
Clowesia
Cochleanthes
Coelia
Corallorhiza
Cryptarrhena
Cuitlauzina
Cycnoches
Cypripedium
Cypripedium
dorotheae
melanocaulon
scandens
shoemakeri
skinneri
strophinx
warthoniana
urbana
skinneri
bilamellatum
glaucoglossa
rosea
flabelliformis
densiflora
macrantha
lunata
pendula
ventricossum
dickinsonianum
irapeanum
barkeria de Oaxaca
barkeria morada
barkeria de Shoemaker
barkeria de Skinner
barkeria del Balsas
barkeria del Istmo
bletia urbana
cattleya Candelaria
caularthon cornudo
clowesia michoacana
clowesia rosada
cochleanthes de abanico
coelia densa
cryptarrhena de ancla
cuitlauzina perfumada
cisne ve rde
zapatilla de Dickinson
zapatilla de Lexarza
A
Pr
Pr
Pr
A
Pr
A
A
Pr
Pr
A
Pr
Pr
Pr
Pr
A
A
Pr
A
A
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
no endémica
endémica
endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
endémica
110
FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
ESPECIE
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Chysis
Chysis
Dignathe
Dracula
Dryadella
Elleanthus
Encyclia
Encyclia
Encyclia
Encyclia
Encyclia
Encyclia
Encyclia
Epidendrum
Epidendrum
Epidendrum
Epidendrum
Epidendrum
Epidendrum
Epidendrum
bractescens
limminghei
pygmaeus
pusilla
guatemalensis
hymenophorus
adenocaula
atrorubens
distantiflora
kienastii
lorata
pollardiana
tuerckheimii
alabastrialatum
alticola
cerinum
cnemidophorum
coronatum
cystosum
chloe
chysis de cera
chysis de Limminghe
orquídea pigmea
dryadella de Guatemala
encyclia conejo
encyclia purpúrea
encyclia distante
encyclia de Kienast
encyclia de Guerrero
encyclia de Pollard
encyclia de Türckheim
epidendrum de alabastro
epidendrum del Tacaná
epidendrum ce roso
epidendrum colorido
epidendrum coronado
epidendrum angosto
A
Pr
Pr
Pr
A
A
Pr
Pr
P
Pr
Pr
Pr
Pr
A
Pr
A
Pr
Pr
Pr
Pr
endémica
no endémica
no endémica
no endémica
endémica
endémica
no endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
endémica
endémica
111
FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
ESPECIE
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Epidendrum
Epidendrum
Epidendrum
Epidendrum
Epidendrum
Epidendrum
Epidendrum
Euchile
Euchile
Eurystyles
Galeandra
Galeottia
Galeottiella
Gongora
Govenia
Habenaria
Hagsatera
Ionopsis
Jacquiniella
Kefersteinia
dorsocarinatum
dressleri
incomptoides
isthmii
skutchii
smaragdinum
sobralioides
citrina
marie
borealis
batemanii
grandiflora
sarcoglossa
tridentata
tequilana
umbratilis
brachycolumna
satyrioides
gigantea
lactea
epidendrum quillado
epidendrum de Dressler
epidendrum de ekutch
epidendrum esmeralda
epidendrum sobralia
galeandra de Bateman
galeottia grande
trencita alpina
govenia de Tequila
habenaria de sombra
hagsatera de l sur
Ionopsis carnosa
jacquiniella gigante
kefersteinia lactea
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
A
Pr
A
Pr
A
P
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
P
endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
endémica
endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
endémica
112
FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
ESPECIE
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Lacaena
Laelia
Laelia
Laelia
Laelia
Lepanthes
Lepanthes
Lepanthes
Lepanthopsis
Leucochyle
Ligeophila
Lycaste
Lycaste
Lyroglossa
Macradenia
Malaxis
Malaxis
Malaxis
Maxillaria
Maxillaria
bicolor
anceps
gouldiana
speciosa
superbiens
ancylopetala
guatemalensis
parvula
floripecten
subulata
clavigera
lassioglossa
skinneri
pubicaulis
brassavolae
greenwoodiana
hagsateri
pandurata
alba
nasuta
dawsonii
lacaena bicolor
laelia de Muer tos
laelia de Metztitlán
laelia de mayo
laelia de San José
lepan thes desigual
lepan thes de Guatemala
lepan thes diminuto
lepanthopsis de peine
erythrodes de ancla
lycaste pelosa
lycaste monjita
macradenia brassavola
malaxis escotada
maxillaria blanca
maxillaria nasuta
P
E
Pr
A
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
P
P
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
A
endémica
endémica
endémica
no endémica
endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
endémica
endémica
no endémica
no endémica
no endémica
endémica
113
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Maxillaria
Maxillaria
Mexipedium
Mormodes
Mormodes
Mormodes
Mormodes
Mormodes
Oerstedella
Oncidium
Oncidium
Oncidium
Oncidium
Oncidium
Oncidium
Oncidium
Oncidium
Oncidium
Oncidium
Oncidium
oestlundiana
tonsoniae
xerophyticum
maculata
porphyrophlebia
sanguineoclaustra
sotoana
uncia
pansamalae
crista-galli
endocharis
ensatum
exauriculatum
flavovirens
incurvum
leucochilum
ochmatochilum
pollardii
pumilio
stelligerum
unicolor
maxillaria de Östlund
mormodes unicolor
mormodes sanguíneo
mormodes de Soto
mormodes fimbriado
oerstedella de Pansamalá
oncidium cresta-de-gallo
oncidium castaño
oncidium de sabana
oncidum amarillento
oncidium violeta
oncidium de labio blanco
oncidium de abanico
oncidium de Pollard
oncidium estrellado
Pr
P
A
A
P
P
P
A
Pr
A
Pr
Pr
Pr
A
A
A
A
Pr
Pr
A
no endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
endémica
endémica
no endémica
no endémica
endémica
no endémica
endémica
endémica
FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
ESPECIE
114
FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
ESPECIE
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Oncidium
Oncidium
Oncidium
Oncidium
Oncidium
Osmoglossum
Pachyphyllum
Palumbina
Papperitzia
Pelexia
Phragmipedium
Physogyne
Platystele
Platystele
Platystele
Platythelys
Pleurothallis
Pleurothallis
Pleurothallis
Pleurothallis
stramineum
suttonii
tigrinum
unguiculatum
wentworthianum
convallarioides
mexicanum
candida
leiboldii
congesta
exstaminodium
gonzalezii
caudatisepala
jungermannioides
repens
venustula
abbreviata
deregularis
digitale
endotrachys
oncidium blanquecino
oncidium atigrado
oncidium de uña
oncidium de Wentworth
cuitlauzina blanca
pachyphyllum mexicano
palumbina cándida
papperitzia de Leibold
spiranthes congesta
spiranthes de González
platystele caudada
platystele diminuta
erythrodes bracteado
pleurothallis abreviada
pleurothallis irregular
pleurothallis de dedal
pleurothallis verrugosa
Pr
A
A
Pr
A
Pr
A
Pr
Pr
P
Pr
A
A
Pr
Pr
Pr
Pr
A
Pr
A
no endémica
endémica
no endémica
no endémica
no endémica
endémica
no endémica
endémica
no endémica
no endémica
endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
endémica
115
FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
ESPECIE
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Pleurothallis
Pleurothallis
Pleurothallis
Pleurothallis
Pleurothallis
Pleurothallis
Pleurothallis
Pleurothallis
Pleurothallis
Pleurothallis
Pleurothallis
Pleurothallis
Ponera
Ponera
Ponthieva
Prosthechea
Prosthechea
Prosthechea
Prosthechea
Pseudocranichis
eximia
hintonii
lanceola
liebmanniana
nelsonii
nigriflora
oblanceolata
saccatilabia
setosa
unguicallosa
violacea
vittariaefolia
dressleriana
pellita
parviflora
abbreviata
neurosa
vagans
vitellina
thysanochila
pleurothallis eximia
pleurothallis de Hinton
pleurothallis de Liebmann
pleurothallis de Nelson
pleurothallis negra
pleurothallis oblanceolada
pleurothallis de saco
pleurothallis setosa
pleurothallis de las Revillagigedo
pleurothallis violacea
pleurothallis de hoja fina
spiranthes de Oaxaca
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
A
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
endémica
no endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
endémica
no endémica
no endémica
endémica
no endémica
endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
endémica
no endémica
116
FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
ESPECIE
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Pseudogoodyera
Restrepia
Restrepiopsis
Rhynchostele
Rhynchostele
Rhynchostele
Rhynchostele
Rhynchostele
Rhynchostele
Rhynchostele
Rhynchostele
Rhynchostele
Rhynchostele
Rodriguezia
Rossioglossum
Rossioglossum
Rossioglossum
Rossioglossum
Sarcoglottis
Scelochilus
wrightii
lankesteri
ujarrensis
cervantesii
cordata
ehrenbergii
galeottiana
madrensis
majalis
pygmaea
rossii
usroskinneri
londesboroughiana
dressleriana
grande
insleayi
splendens
williamsianum
cerina
tuerckheimii
spiranthes de Wright
restrepia de Lankester
odontoglossum atigrado
odon toglossum acorazonado
odon toglossum de Ehrenberg
odontoglossum de Galeotti
odontoglossum de la Sierra Madr e
odontoglossum de mayo
odontoglossum pigmeo
odon toglossum de Ross
odontoglossum amarillo
rodriguezia de Dressler
odon toglossum grande
odontoglossum insleayii
odontoglossum splendens
odontoglossum de Williams
spiranthes cerina
scelochilus de Türckheim
A
Pr
A
A
A
Pr
A
P
Pr
A
P
A
Pr
P
A
A
P
Pr
A
Pr
no endémica
no endémica
endémica
no endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
endémica
endémica
no endémica
endémica
endémica
no endémica
no endémica
no endémica
endémica
117
FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
ESPECIE
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Palmae
Palmae
Palmae
Schiedeella
Sigmatostalix
Sigmatostalix
Sobralia
Sobralia
Spiranthes
Stanhopea
Stanhopea
Stanhopea
Stelis
Stellilabium
Teuscheria
Trichocentrum
Trichopilia
Trichosalpinx
Vanilla
Warrea
Bactris
Brahea
Brahea
nagelii
guatemalensis
mexicana
lindleyana
mucronata
torta
ecornuta
oculata
tigrina
chihobensis
standleyi
pickiana
hoegei
galeottiana
cedralensis
planifolia
costaricensis
balanoidea
berlandieri
edulis
spiranthes de Nagel
sigmatostalix guatemalteco
sigmatostalix mexicano
sobralia de Lindley
sobralia delicada
spiranthes torcida
torito de ojos
torito morado
orquídea mosca
orejita-de-burro manchada
trichopilia amarilla
vainilla
warrea de Costa Ri ca
caña chiquiyul
palma Berlandier
palma de Guadalupe
A
Pr
Pr
Pr
Pr
A
A
A
Pr
A
Pr
Pr
P
Pr
Pr
A
Pr
Pr
Pr
Pr
no endémica
endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
endémica
no endémica
no endémica
no endémica
endémica
no endémica
no endémica
endémica
no endémica
no endémica
endémica
endémica
endémica
118
FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COM ÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
ESPECIE
Palmae
Palmae
Palmae
Palmae
Palmae
Palmae
Palmae
Palmae
Palmae
Palmae
Palmae
Palmae
Palmae
Palmae
Palmae
Palmae
Palmae
Palmae
Palmae
Palmae
Brahea
Brahea
Calyptrogyne
Coccothrinax
Cryosophila
Cryosophila
Chamaedorea
Chamaedorea
Chamaedorea
Chamaedorea
Chamaedorea
Chamaedorea
Chamaedorea
Chamaedorea
Chamaedorea
Chamaedorea
Chamaedorea
Chamaedorea
Chamaedorea
Chamaedorea
moorei
nitida
ghiesbreghtiana
readii
argentea
nana
alternans
arenbergiana
atrovirens
carchensis
cataractarum
elatior
ernesti-augusti
ferruginea
foveata
fractiflexa
geonomiformis
glaucifolia
graminifolia
hooperiana
palmilla enana azul
palma pitshan
palma nakás
guano kum
palo de escoba
camedor tepejilote
palma camedor
tepejilote chiapaneco
guayita de arroyo
junco de bejuco
camedor chapana
tepejilote tedza
tepejilote de mont e
tepejilote torcido
camedor despeinado
palma fina
tepejilote lancetilla
Pr
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
P
A
A
Pr
no endémica
no endémica
endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
endémica
no endémica
no endémica
endémica
119
FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COM ÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
ESPECIE
Palmae
Palmae
Palmae
Palmae
Palmae
Palmae
Palmae
Palmae
Palmae
Palmae
Palmae
Palmae
Palmae
Palmae
Palmae
Palmae
Palmae
Palmae
Palmae
Palmae
Chamaedorea
Chamaedorea
Chamaedorea
Chamaedorea
Chamaedorea
Chamaedorea
Chamaedorea
Chamaedorea
Chamaedorea
Chamaedorea
Chamaedorea
Chamaedorea
Chamaedorea
Chamaedorea
Chamaedorea
Chamaedorea
Chamaedorea
Chamaedorea
Chamaedorea
Chamaedorea
klotzschiana
liebmannii
metallica
microspadix
nubium
oreophila
paradoxa
parvisecta
pinnatifrons
pochutlensis
queroana
quezalteca
rhizomatosa
rigida
rojasiana
sartorii
schiedeana
simplex
stolonifera
stricta
tepejilote ancho
camedor metálico
tepejilote coralillo
camedor junco
rabo de bobo
tepejilote jade
tepejilote chaté
tepejilote cimarrón
tepejilote canelillo
tepejilote pacayita
camedor chicuilote
tepejilotillo delgado
camedor rígido
camedor molinillo
tepejilote chapanillo
tepejilote cuiliote
camedor caña verde
camedor chibh
camedor kum
A
P
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
A
P
no endémica
endémica
endémica
no endémica
endémica
no endémica
no endémica
no endémica
endémica
endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
endémica
no endémica
endémica
no endémica
endémica
120
FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
ESPECIE
Palmae
Palmae
Palmae
Palmae
Palmae
Palmae
Palmae
Palmae
Palmae
Palmae
Palmae
Palmae
Palmae
Palmae
Palmae
Palmae
Palmae
Palmae
Palmae
Palmae
Chamaedorea
Chamaedorea
Chamaedorea
Chamaedorea
Chamaedorea
Erythea
Gaussia
Gaussia
Geonoma
Geonoma
Orbignya
Pseudophoenix
Reinhardtia
Reinhardtia
Roystonea
Roystonea
Sabal
Sabal
Sabal
Synechanthus
tenella
tuerckheimii
vulgata
whitelockiana
woodsoniana
aculeata
gomez-pompae
maya
membranacea
oxycarpa
guacuyule
sargentii
elegans
gracilis
dunlapiana
regia
gretheriae
pumos
uresana
fibrosus
camedor guayita
camedor guonay
cepejilote kip
camedor pesmilla
tepejilote pacaya grande
gausia de mont e
gausia cimarrona
palma pujai
corozo guacoyul
palma kuká
coyolillo elegante
coyolito de ventana
palma real mexicana
palma real cubana
palma de guano
palma redonda
palma blanca
falso camedor
P
A
A
A
A
A
A
A
A
Pr
A
A
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
P
A
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
endémica
endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
endémica
no endémica
no endémica
no endémica
endémica
no endémica
endémica
no endémica
no endémica
121
FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
ESPECIE
Palmae
Pinaceae
Pinaceae
Pinaceae
Pinaceae
Pinaceae
Pinaceae
Pinaceae
Pinaceae
Pinaceae
Pinaceae
Pinaceae
Pinaceae
Pinaceae
Pinaceae
Pinaceae
Pinaceae
Pinaceae
Pinaceae
Pinaceae
Thrinax
Abies
Abies
Abies
Abies
Abies
Abies
Calocedrus
Picea
Picea
Picea
Pinus
Pinus
Pinus
Pinus
Pinus
Pinus
Pinus
Pinus
Pinus
radiata
concolor
flinckii
guatemalensis
hickeli
mexicana
vejari
decurrens
chihuahuana
martinezii
mexicana
atennuata
caribaea
catarinae
contorta
coulteri
culminicola
chiapensis
edulis
flexilis
palma chit
oyamel de California
oyamel de Jalisco
oyamel de Juárez
oyamel blanco
oyamel cenizo
pinabet e espinoso
pinabet e de Nuevo León
pinabet e mexicana
pino de Honduras
piñón de Catarina
pino de S an Pedro Mártir
pino de brea
piñón de oc tubre
pino de Chiapas
piñón de C olorado
pino t orcido
Pr
Pr
P
P
A
A
A
P
P
P
Pr
A
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
no endémica
no endémica
no endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
endémica
no endémica
no endémica
endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
hondurensis
murrayana
122
FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
ESPECIE
no endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
no endémica
endémica
endémica
no endémica
no endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
no endémica
endémica
endémica
Pr
Pr
Pr
Pr
P
Pr
P
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
pino de Jalisco
pino negro
piñón enano
pinón de la Laguna
pino tarasco
pino azul
pinón simple
pino peninsular
piñón de Nelson
pino piñonero-llorón
piñon de California
pino de Coalcomán
payarín tepehuano
hayarín colorado
hayarín espinoso
Pinaceae
Pinaceae
Pinaceae
Pinaceae
Pinaceae
Pinaceae
Pinaceae
Pinaceae
Pinaceae
Pinaceae
Pinaceae
Pinaceae
Pinaceae
Pinaceae
Pinaceae
Pinaceae
Pinaceae
Podocarpaceae
Podostemaceae
Podostemaceae
Pinus
Pinus
Pinus
Pinus
Pinus
Pinus
Pinus
Pinus
Pinus
Pinus
Pinus
Pinus
Pinus
Pseudotsuga
Pseudotsuga
Pseudotsuga
Pseudotsuga
Podocarpus
Marathrum
Marathrum
jaliscana
jeffreyi
johannis
lagunae
martinezii
maximartinezii
monophylla
muricata
nelsonii
pinceana
quadrifolia
reflexa
rzedowskii
flahaulti
guinieri
macrolepis
rehderi
matudai
minutiflorum
rubrum
123
Podostemaceae
Podostemaceae
Podostemaceae
Podostemaceae
Polygonaceae
Polypodiaceae
Polypodiaceae
Polypodiaceae
Polypodiaceae
Polypodiaceae
Polypodiaceae
Pontederiaceae
Pontederiaceae
Pontederiaceae
Pontederiaceae
Pontederiaceae
Pontederiaceae
Pontederiaceae
Pontederiaceae
Potamogetonaceae
Oserya
Oserya
Podostemum
Vanroyenella
Rumex
Asplenium
Asplenium
Asplenium
Campyloneurum
Nephrolepis
Polypodium
Eichhornia
Eichhornia
Eichhornia
Heteranthera
Heteranthera
Heteranthera
Heteranthera
Pontederia
Potamogeton
coulteriana
longifolia
ricciiforme
plumosa
orthoneurus
auritum
dentatum
serratum
phyllitides
cordifolia
triseriale
azurea
heterosperma
paniculata
mexicana
oblongifolia
seubertiana
spicata
rotundifolia
amplifolius
P
Pr
Pr
A
A
A
A
A
P
A
P
P
P
P
P
P
E
Pr
P
Pr
endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
ESPECIE
124
FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
ESPECIE
Potamogetonaceae
Potamogetonaceae
Pottiaceae
Psilotaceae
Pyrolaceae
Rhachitheciaceae
Rhizophoraceae
Rubiaceae
Rubiaceae
Rubiaceae
Rubiaceae
Rubiaceae
Rubiaceae
Rubiaceae
Rubiaceae
Rubiaceae
Rubiaceae
Rubiaceae
Rubiaceae
Rubiaceae
Potamogeton
Potamogeton
Bryoceuthospora
Psilotum
Hypopitys
Hypnodontopsis
Rhizophora
Balmea
Bouvardia
Bouvardia
Bouvardia
Bouvardia
Bouvardia
Bouvardia
Bouvardia
Crusea
Crusea
Crusea
Galium
Galium
natans
praelongus
mexicana
complanatum
multiflora
mexicana
mangle
stormae
capitata
dictyoneura
erecta
langlassei
loesneriana
rosei
xylosteoides
coronata
hispida
lucida
carmenicola
carterae
P
Pr
A
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
A
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
grandiflora
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
125
FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
ESPECIE
Rubiaceae
Rubiaceae
Rubiaceae
Rubiaceae
Rubiaceae
Rubiaceae
Rubiaceae
Salicaceae
Salicaceae
Sapotaceae
Sapotaceae
Saxifragaceae
Scrophulariaceae
Scrophulariaceae
Schizaeaceae
Selaginellaceae
Sematophyllaceae
Sparganiaceae
Sparganiaceae
Sterculiaceae
Galium
Galium
Hamelia
Hoffmania
Omiltemia
Omiltemia
Pinarophyllon
Populus
Populus
Bumelia
Mastichodendron
Hydrangea
Castilleja
Pedicularis
Schizaea
Selaginella
Acritodon
Sparganium
Sparganium
Chiranthodendron
moranii
pilosum
rovirosae
chiapensis
filisepala
longipes
flavum
guzmanantlensis
simaroa
cartilaginea
capiri
nebulicola
mcvaughii
glabra
elegans
porphyrospora
nephophilus
americanum
eurycarpum
pentadactylon
A
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
P
A
P
Pr
Pr
A
P
A
P
P
A
A
endémica
no endémica
no endémica
endémica
endémica
no endémica
endémica
no endémica
no endémica
no endémica
endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
126
FAMILIA GENERO ESPECIE SUB- NOMBRE CO MUN CATEGORIA DISTRIBUCION
Strobilomycetidaceae
Symplocaceae
Symplocaceae
Symplocaceae
Symplocaceae
Taxaceae
Tiliaceae
Tiliaceae
Umbelliferae
Umbelliferae
Umbelliferae
Umbelliferae
Valerianaceae
Verbenaceae
Zamiaceae
Zamiaceae
Zamiaceae
Zamiaceae
Zamiaceae
Zamiaceae
Leccinum
Symplocos
Symplocos
Symplocos
Symplocos
Taxus
Mortoniodendron
Tilia
Donnellsmithia
Tauschia
Tauschia
Tauschia
Valeriana
Avicennia
Ceratozamia
Ceratozamia
Ceratozamia
Ceratozamia
Ceratozamia
Ceratozamia
aurantiacum
austromexicana
coccinea
excelsa
sousae
globosa
guatemalense
mexicana
silvicola
allioides
bicolor
tarahumara
pratensis
germinans
alvarezii
euryphillidia
hildae
kuesteriana
latifolia
matudae
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
P
P
Pr
P
Pr
Pr
Pr
Pr
A
P
A
Pr
Pr
A
A
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
127
FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COM ÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
Zamiaceae
Zamiaceae
Zamiaceae
Zamiaceae
Zamiaceae
Zamiaceae
Zamiaceae
Zamiaceae
Zamiaceae
Zamiaceae
Zamiaceae
Zamiaceae
Zamiaceae
Zamiaceae
Zamiaceae
Zamiaceae
Zamiaceae
Zamiaceae
Zamiaceae
Zamiaceae
Ceratozamia
Ceratozamia
Ceratozamia
Ceratozamia
Ceratozamia
Ceratozamia
Ceratozamia
Ceratozamia
Ceratozamia
Ceratozamia
Dioon
Dioon
Dioon
Dioon
Dioon
Dioon
Dioon
Dioon
Dioon
Dioon
mexicana
microstrobila
miqueliana
mixeorum
morettii
norstogii
robusta
sabatoi
whitelockiana
zaragozae
califanoi
caputoi
edule
holmgrenii
merolae
purpusii
rzedowskii
spinulosum
sonorense
tomasellii
A
P
A
P
P
A
A
A
P
P
P
A
A
P
A
A
P
P
A
P
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
128
FAMILIA GÉNERO ESPECIE SUB- NOMBRE COMÚN CATEGORÍA DISTRIBUCIÓN
ESPECIE
Zamiaceae
Zamiaceae
Zamiaceae
Zamiaceae
Zamiaceae
Zamiaceae
Zamiaceae
Zamiaceae
Zamiaceae
Zamiaceae
Zamiaceae
Zamiaceae
Zamiaceae
Zamiaceae
Zamiaceae
Zamiaceae
Zamiaceae
Zamiaceae
Zygophyllaceae
Zamia
Zamia
Zamia
Zamia
Zamia
Zamia
Zamia
Zamia
Zamia
Zamia
Zamia
Zamia
Zamia
Zamia
Zamia
Zamia
Zamia
Zamia
Guaiacum
cremnophila
fischeri
furfuracea
herrerae
inermis
lacandona
lawsoniana
loddigesii
paucijuga
picta
polymorpha
purpurea
soconuscensis
spartea
splendens
sylvatica
vazquezi
coulteri
sanctum
A
A
Pr
P
A
A
A
Pr
Pr
A
P
P
A
A
A
A
A
Pr
Pr
endémica
endémica
no endémica
endémica
endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
endémica
endémica
no endémica
no endémica
129
REPTILES
ORDEN
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
SUB
ORDEN
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
FAMILIA
Anguidae
Anguidae
Anguidae
Anguidae
Anguidae
Anguidae
Anguidae
Anguidae
Anguidae
Anguidae
Anguidae
Anguidae
GÉNERO
Abronia
Abronia
Abronia
Abronia
Abronia
Abronia
Abronia
Abronia
Abronia
Abronia
Abronia
Abronia
ESPECIE
bogerti
chiszari
deppei
fuscolabialis
graminea
kalaina
lythrochila
matudai
mitchelli
mixteca
oaxacae
ochoterenai
SUB
ESPECIE NOMBRE
COMÚN
lagar to-alicante de
Bogert
lagar to-alicante de
Chiszar
lagar to-alicante de
Deppe
lagar to-alicante de
Zempoalte pec
lagarto-alicante
terrestre
lagar to-alicante de
Sierra de Juáre z
lagar to-alicante labios
rojos
lagarto-alicante
rayado
lagar to-alicante de
Mitchell
lagarto-alicante
mixteco
lagarto-alicante
oaxaqueño
lagarto-alicante
verde
CATE-
GORÍA
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
DISTRIBUCIÓN
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
130
ORDEN SUB-
ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE
COMÚN CATE-
GORÍA DISTRIBUCIÓN
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Anguidae
Anguidae
Anguidae
Dibamidae
Anniellidae
Anniellidae
Polychrotidae
Polychrotidae
Polychrotidae
Polychrotidae
Polychrotidae
Polychrotidae
Polychrotidae
Polychrotidae
Polychrotidae
Polychrotidae
Abronia
Abronia
Abronia
Anelytropsis
Anniella
Anniella
Anolis
Anolis
Anolis
Anolis
Anolis
Anolis
Anolis
Anolis
Anolis
Anolis
ornelasi
reidi
taeniata
papillosus
geronimensis
pulchra
adleri
anisolepis
baccatus
barkeri
biporcatus
cumingi
cuprinus
cymbops
duellmani
dunni
biporcatus
lagar to-alicante de
Cerro Baúl
lagar to-alicante de
Reid
lagar to-alicante de
bromelia
lagartija-ciega
mexicana, lombriz
serpiente
lagar tija-sin patas de
Isla Jerónimo
lagar tija-sin patas
californiana
anolis de Adler
anolis adornado
anolis de Boc ourt
anolis de Barke r
anolis verde
neotropical
anolis del Balsas
anolis chiapaneco
anolis veracruzano
anolis de Duellman
anolis de Dunn
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
SUB-
ESPECIE
131
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Polychrotidae
Polychrotidae
Polychrotidae
Polychrotidae
Polychrotidae
Polychrotidae
Polychrotidae
Polychrotidae
Polychrotidae
Polychrotidae
Polychrotidae
Polychrotidae
Polychrotidae
Polychrotidae
Polychrotidae
Polychrotidae
Polychrotidae
Polychrotidae
Anolis
Anolis
Anolis
Anolis
Anolis
Anolis
Anolis
Anolis
Anolis
Anolis
Anolis
Anolis
Anolis
Anolis
Anolis
Anolis
Anolis
Anolis
forbesi
gadovi
isthmicus
liogaster
macrinii
matudai
megapholidotus
microlepidotus
milleri
naufragus
omiltemanus
parvicirculatus
pentaprion
polyrhachis
pygmaeus
schiedei
simmonsi
subocularis
anolis de Forbes
anolis de Gadow
anolis tehuano
anolis rojo
anolis de Macrinus
anolis de Matuda
anolis escamas
grandes
anolis guerrerense
anolis de Miller
anolis de Hidalgo
anolis de Omilteme
anolis de
Barriozabal
anolis liquen
anolis de Sierra de
Juárez
anolis pigmeo-de
Chiapas
anolis de Shiede
anolis de Simmons
anolis del Pacífico
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
ORDEN SUB-
ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE
COMÚN CATE-
GORÍA DISTRIBUCIÓN
SUB-
ESPECIE
132
ORDEN SUB
ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE
COMÚN CATE-
GORÍA DISTRIBUCIÓNSUB-
ESPECIE
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Amphisbaenia
Amphisbaenia
Amphisbaenia
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Polychrotidae
Polychrotidae
Gekkonidae
Anguidae
Anguidae
Anguidae
Bipedidae
Bipedidae
Bipedidae
Phrynosomatidae
Anguidae
Anguidae
Teiidae
Teiidae
Teiidae
Teiidae
Anolis
Anolis
Aristelliger
Barisia
Barisia
Barisia
Bipes
Bipes
Bipes
Callisaurus
Celestus
Celestus
Cnemidophorus
Cnemidophorus
Cnemidophorus
Cnemidophorus
taylori
utowanae
georgeensis
imbricata
levicollis
rudicollis
biporus
canaliculatus
tridactylus
draconoides
enneagrammus
rozellae
alpinus
bacatus
calidipes
canus
anolis de Ta ylor
anolis de Utowana
geco pestañudo
lagarto-alicante del
Popocatépetl
lagarto-alicante de
Chihuahua
lagarto-alicante
cuello rugoso
lagartija-topo cinco
dedos
lagartija-topo
cuatro dedos
lagartija-topo tres
dedos
lagartija cachora
celesto huasteco
celesto vientre
verde
huico alpino
huico de Nolasco
huico de
Tepalcatepec
huico de
Salsipuedes
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
A
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
A
endémica
endémica
no endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
endémica
no endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
133
SUBESPECIE
ORDEN SUB
ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE
COMÚN CATE-
GORÍA DISTRIBUCIÓN
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Teiidae
Teiidae
Teiidae
Teiidae
Teiidae
Teiidae
Teiidae
Teiidae
Teiidae
Teiidae
Teiidae
Teiidae
Teiidae
Teiidae
Cnemidophorus
Cnemidophorus
Cnemidophorus
Cnemidophorus
Cnemidophorus
Cnemidophorus
Cnemidophorus
Cnemidophorus
Cnemidophorus
Cnemidophorus
Cnemidophorus
Cnemidophorus
Cnemidophorus
Cnemidophorus
catalinensis
celeripes
ceralbensis
communis
estebanensis
hyperythrus
hyperythrus
hyperythrus
hyperythrus
hyperythrus
hyperythrus
labialis
lineattissimus
martyris
beldingi
caeruleus
danheimae
espiritensis
pictus
schmidti
huico de S anta
Catalina
huico de San José
huico de Cerralbo
huico moteado-
gigante
huico de S an
Esteban
huico garga nta
anaranjada
huico garga nta
anaranjada
huico garga nta
anaranjada
huico garga nta
anaranjada
huico garga nta
anaranjada
huico garga nta
anaranjada
huico de Baja
California
huico muchas
líneas
huico de San Pedro
Mártir
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
A
A
A
A
A
Pr
Pr
Pr
Pr
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
134
ORDEN SUB-
ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE
COMÚN CATE-
GORÍA DISTRIBUCIÓNSUB
ESPECIE
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Teiidae
Teiidae
Teiidae
Teiidae
Teiidae
Eublepharidae
Eublepharidae
Eublepharidae
Eublepharidae
Phrynosomatidae
Corytophanidae
Corytophanidae
Corytophanidae
Crotaphytidae
Crotaphytidae
Iguanidae
Cnemidophorus
Cnemidophorus
Cnemidophorus
Cnemidophorus
Cnemidophorus
Coleonyx
Coleonyx
Coleonyx
Coleonyx
Cophosaurus
Corytophanes
Corytophanes
Corytophanes
Crotaphytus
Crotaphytus
Ctenosaura
maximus
mexicanus
neomexicanus
parvisocius
rodecki
brevis
elegans
reticulatus
variegatus
texanus
cristatus
hernandezi
percarinatus
collaris
reticulatus
acanthura
huico del Cabo
huico mexicano
huico de Nuevo
México
huico pigmeo
Huico de Rodeck
cuija te xana
cuija yucateca
cuija reticulada
cuija occidental
lagartija-sorda
mayor
turipache cabeza
lisa
turipache de
Hernández
turipache
aquillado
lagartija-de collar
común
lagartija-de collar
reticulada
iguana-espinosa
del Golfo
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
A
Pr
Pr
A
Pr
Pr
Pr
A
A
Pr
endémica
endémica
no endémica
endémica
endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
endémica
135
SUBESPECIE
ORDEN SUB-
ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE
COMÚN CATE-
GORÍA DISTRIBUCIÓN
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Iguanidae
Iguanidae
Iguanidae
Iguanidae
Iguanidae
Iguanidae
Anguidae
Anguidae
Anguidae
Anguidae
Scincidae
Scincidae
Scincidae
Scincidae
Scincidae
Scincidae
Ctenosaura
Ctenosaura
Ctenosaura
Ctenosaura
Ctenosaura
Ctenosaura
Elgaria
Elgaria
Elgaria
Elgaria
Eumeces
Eumeces
Eumeces
Eumeces
Eumeces
Eumeces
clarki
defensor
hemilopha
pectinata
quinquecarinatus
similis
kingi
multicarinata
parva
paucicarinata
altamirani
colimensis
copei
dugesi
gilberti
lagunensis
iguana-espinosa de
Sonora
iguana-espinosa
mexicana
iguana-espinosa
rayada
lagarto-escorpión
de Arizona
lagarto-escorpión
del Sur
lagarto-escorpión
pigmeo
lagarto-escorpión
de San Lucas
eslizón de
Tepalcatepec
eslizón de Colima
eslizón de Cope
eslizón de Duges
eslizón de Gilbert
eslizón de San Lucas
A
A
Pr
A
A
A
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
A
endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
endémica
136
ORDEN SUB-
ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE
COMÚN CATE-
GORÍA DISTRIBUCIÓN
SUB-
ESPECIE
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Scincidae
Scincidae
Scincidae
Scincidae
Scincidae
Crotaphytidae
Gekkonidae
Anguidae
Anguidae
Gekkonidae
Gymnophthalmidae
Helodermatidae
Helodermatidae
Phrynosomatidae
Iguanidae
Eumeces
Eumeces
Eumeces
Eumeces
Eumeces
Gambelia
Gehyra
Gerrhonotus
Gerrhonotus
Gonatodes
Gymnophthalmus
Heloderma
Heloderma
Holbrookia
Iguana
lynxe
multilineatus
multivirgatus
ochoterenae
parviauriculatus
wislizenii
mutilata
liocephalus
lugoi
albogularis
speciosus
horridum
suspectum
lacerata
iguana
eslizón encinero
eslizón de
Chihuahua
eslizón muchas
líneas
eslizón guerrerense
eslizón pigmeo-
norteño
lagartija-leopardo
narigona
geco plano
lagarto-escorpión
texano
lagarto-escorpión
de Lug o
geco cabeza
amarilla
lagartija-anteojada
dorada
lagarto
enchaquirado
lagarto de Gi la
lagartija-sorda cola
punteada
iguana ve rde
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
A
Pr
Pr
A
A
Pr
Pr
endémica
endémica
no endémica
endémica
endémica
no endémica
no endémica
no endémica
endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
137
SUBESPECIE
ORDEN SUB
ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE
COMÚN CATE-
GORÍA DISTRIBUCIÓN
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Corytophanidae
Corytophanidae
Xantusiidae
Xantusiidae
Xantusiidae
Xantusiidae
Xantusiidae
Xantusiidae
Xantusiidae
Xantusiidae
Xantusiidae
Xantusiidae
Xantusiidae
Xantusiidae
Laemanctus
Laemanctus
Lepidophyma
Lepidophyma
Lepidophyma
Lepidophyma
Lepidophyma
Lepidophyma
Lepidophyma
Lepidophyma
Lepidophyma
Lepidophyma
Lepidophyma
Lepidophyma
longipes
serratus
alvarezi
chicoasensis
dontomasi
flavimaculatum
gaigeae
lipetzi
micropholis
occulor
pajapanensis
radula
sawini
smithi
lemacto coludo
lemacto coronado
lagartija-noc turna de
Á lva r ez de l To ro
lagartija-noc turna del
Sumidero
lagartija-noc turna de
MacDougall
lagartija-nocturna
puntos amarillos
lagartija-noc turna de
Gaiger
lagartija-noc turna del
Ocote
lagartija-noc turna de
cueva
lagartija-noc turna de
Jalapa
lagartija-noc turna de
Pajapan
lagartija-noc turna de
Yautepec
lagartija-noc turna de
Sawin
lagartija-nocturna
de Smith
Pr
Pr
A
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
138
ORDEN SUB-
ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE
COMÚN CATE -
GORÍA DISTRIBUCIÓNSUB-
ESPECIE
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Xantusiidae
Xantusiidae
Xantusiidae
Anguidae
Anguidae
Anguidae
Anguidae
Anguidae
Anguidae
Anguidae
Phrynosomatidae
Phrynosomatidae
Phrynosomatidae
Lepidophyma
Lepidophyma
Lepidophyma
Mesaspis
Mesaspis
Mesaspis
Mesaspis
Mesaspis
Ophisaurus
Ophisaurus
Petrosaurus
Petrosaurus
Phrynosoma
sylvaticum
tarascae
tuxtlae
antauges
gadovi
juarezi
moreleti
viridiflava
ceroni
incomptus
mearnsi
thalassinus
asio
lagartija-nocturna
de montaña
lagartija-nocturna
tarasca
lagartija-nocturna
de Los Tuxtlas
lagarto-escorpión
de Monte Orizaba
lagarto-escorpión
de Gadow
lagarto-escorpión
de Sierra de Juárez
lagarto-escorpión
de Morelet
lagarto-escorpión
enano
lagar to-de cristal
de Ceron
lagar to-de cristal
cuello simple
lagar tija-de piedra
rayada
lagar tija-de piedra
bajacaliforniana
lagartija-cornuda
gigante
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
no endémica
no endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
139
SUBESPECIE
ORDEN SUB-
ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE
COMÚN CATE-
GORÍA DISTRIBUCIÓN
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Phrynosomatidae
Phrynosomatidae
Phrynosomatidae
Phrynosomatidae
Phrynosomatidae
Phrynosomatidae
Phrynosomatidae
Gekkonidae
Gekkonidae
Gekkonidae
Gekkonidae
Gekkonidae
Gekkonidae
Phrynosoma
Phrynosoma
Phrynosoma
Phrynosoma
Phrynosoma
Phrynosoma
Phrynosoma
Phyllodactylus
Phyllodactylus
Phyllodactylus
Phyllodactylus
Phyllodactylus
Phyllodactylus
branconnieri
cerroense
cornutum
ditmarsi
mcallii
orbiculare
taurus
angelensis
apricus
bordai
bugastrolepis
davisi
delcampoi
lagartija-cornuda
de Isla Cedros
lagartija-cornuda
texana
lagartija-cornuda
de roca
lagartija-cornuda
cola plana, falso
camaleón cola
plana
lagartija-cornuda
de montaña
lagartija-cornuda
toro o mexicana
salamanquesa de
Isla Ángel
salamanquesa de
Las Ánimas
salamanquesa de
Guerrero
salamanquesa de
Isla Catalina
salamanquesa de
Davis
salamanquesa de
Del Campo
Pr
A
A
A
A
A
A
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
A
endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
endémica
no endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
140
ORDEN SUB-
ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE
CO MÚ N CATE -
GORÍA DISTRIBUCIÓN SUB-
ESPECIE
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Gekkonidae
Gekkonidae
Gekkonidae
Gekkonidae
Gekkonidae
Gekkonidae
Gekkonidae
Gekkonidae
Gekkonidae
Gekkonidae
Iguanidae
Iguanidae
Iguanidae
Iguanidae
Phyllodactylus
Phyllodactylus
Phyllodactylus
Phyllodactylus
Phyllodactylus
Phyllodactylus
Phyllodactylus
Phyllodactylus
Phyllodactylus
Phyllodactylus
Sauromalus
Sauromalus
Sauromalus
Sauromalus
duellmani
homolepidurus
muralis
nocticolus
partidus
paucituberculatus
santacruzensis
tinklei
unctus
xanti
ater
australis
hispidus
klauberi
salamanquesa de
Duellman
salamanquesa
sonorense
salamanquesa
oaxaqueña
salamanquesa
insular
salamanquesa de
partida norte
salamanquesa de
río Marqués
salamanquesa de
Santa Cruz
salamanquesa de
Isla Rasa
salamanquesa de
San Lucas
salamanquesa del
Cabo
chuckwalla
norteña
chuckwalla
peninsular
chuckwalla
espinosa
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
A
A
A
P
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
141
SUB-
ESPECIE
ORDEN SUB-
ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE
COMÚN CATE-
GORÍA DISTRIBUCIÓN
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Iguanidae
Iguanidae
Iguanidae
Phrynosomatidae
Phrynosomatidae
Phrynosomatidae
Phrynosomatidae
Phrynosomatidae
Phrynosomatidae
Phrynosomatidae
Phrynosomatidae
Phrynosomatidae
Phrynosomatidae
Phrynosomatidae
Sauromalus
Sauromalus
Sauromalus
Sceloporus
Sceloporus
Sceloporus
Sceloporus
Sceloporus
Sceloporus
Sceloporus
Sceloporus
Sceloporus
Sceloporus
Sceloporus
obesus
slevini
varius
adleri
angustus
asper
cozumelae
cryptus
exsul
graciosus
grammicus
grandaevus
hunsakeri
insignis
chuckwalla común
chuckwalla de
Monserrat
chuckwalla de San
Esteban
lagartija-escamosa
de Adle r
lagartija-escamosa
angosta
lagartija-escamosa
de Boulenger
lagartija-escamosa
de Cozumel
lagartija-escamosa
de Sierra de Juáre z
lagartija-escamosa
de Querétaro
lagartija-escamosa
de Artemisa
lagartija-escamosa
de mezquite
lagartija-escamosa
anciana
lagartija-escamosa
de Hunsaker
lagartija-escamosa
collar negro
A
A
A
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
endémica
endémica
no endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
no endémica
endémica
142
ORDEN SUB-
ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE
COMÚN CATE -
GORÍA DISTRIBUCIÓN SUB-
ESPECIE
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Phrynosomatidae
Phrynosomatidae
Phrynosomatidae
Phrynosomatidae
Phrynosomatidae
Phrynosomatidae
Phrynosomatidae
Phrynosomatidae
Phrynosomatidae
Phrynosomatidae
Phrynosomatidae
Phrynosomatidae
Phrynosomatidae
Sceloporus
Sceloporus
Sceloporus
Sceloporus
Sceloporus
Sceloporus
Sceloporus
Sceloporus
Sceloporus
Sceloporus
Sceloporus
Sceloporus
Sceloporus
licki
lineatulus
macdougalli
maculosus
megalepidurus
ornatus
rufidorsum
salvini
serrifer
stejnegeri
subpictus
tanneri
zosteromus
prezygus
lagartija-escamosa
del Cabo
lagartija-escamosa
de Santa Catalina
lagartija-escamosa
de MacDougall
lagartija-escamosa
maculada
lagartija-escamosa
escamas grandes
lagartija-escamosa
adornada
lagartija-escamosa
de desierto-
mexicano
lagartija-escamosa
de Salvin
lagartija-escamosa
azul
lagartija-escamosa
collar negro
lagartija-escamosa
pintada
lagartija-escamosa
de Tanner
lagartija-escamosa
de San Lucas
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
143
SUB-
ESPECIE
ORDEN SUB-
ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE
COMÚN CATE-
GORÍA DISTRIBUCIÓN
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Scincidae
Scincidae
Scincidae
Gekkonidae
Gekkonidae
Gekkonidae
Phrynosomatidae
Phrynosomatidae
Phrynosomatidae
Phrynosomatidae
Phrynosomatidae
Phrynosomatidae
Phrynosomatidae
Phrynosomatidae
Sceloporus
Scincella
Scincella
Scincella
Sphaerodactylus
Sphaerodactylus
Thecadactylus
Uma
Uma
Uma
Urosaurus
Urosaurus
Urosaurus
Uta
gemmingeri
lateralis
silvicola
argus
glaucus
rapicaudus
exsul
notata
paraphygas
irregularis
lahtelai
nigricaudus
antiqua
concinna
forbesorum encinela de selva
encinela norteña
encinela de Taylor
geco-enano
ocelado
geco-enano
collarejo
lagartija-arenera
proscrita
lagartija-arenera
del Colorado
lagartija-arenera
de Chihuahua
lagartija-arbolera
mexicana
lagartija-arbolera
de Baja California
lagartija-arbolera
cola negra
lagartija-costado
manchado de San
Lorenzo
lagartija-costado
manchado antigua
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
A
P
A
A
A
Pr
A
endémica
endémica
endémica
no endémica
endémica
no endémica
no endémica
no endémica
endémica
no endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
144
ORDEN SUB-
ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE
COMÚN CATE-
GORÍA DISTRIBUCIÓN
SUB-
ESPECIE
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Sauria
Serpentes
Phrynosomatidae
Phrynosomatidae
Phrynosomatidae
Phrynosomatidae
Phrynosomatidae
Phrynosomatidae
Xantusiidae
Xantusiidae
Xenosauridae
Xenosauridae
Xenosauridae
Colubridae
Uta
Uta
Uta
Uta
Uta
Uta
Uta
Xantusia
Xantusia
Xenosaurus
Xenosaurus
Xenosaurus
mannophora
nolascensis
palmeri
squamata
stansburiana
stansburiana
bolsonae
sanchezi
grandis
newmanorum
platyceps
copei
martinensis
stellata
lagartija-costado
manchado
adornada
lagartija-costado
manchado o de
Nolasco
lagartija-costado
manchado o de San
Pedro
lagartija-costado
manchado de Santa
Catalina
lagartija-costado
manchado común
lagartija-costado
manchado común
lagartija-escofina
de Mapimí
lagartija noc turna
de Sánchez
xenosaurio mayor
xenosaurio de
Newman
xenosaurio cabeza
plana
culebra-de vega de
Cope
A
A
A
Pr
A
A
A
P
Pr
Pr
Pr
Pr
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
endémica
145
SUB
ESPECIE
ORDEN SUB-
ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE
COMÚN CATE-
GORÍA DISTRIBUCIÓN
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Viperidae
Viperidae
Viperidae
Viperidae
Boidae
Viperidae
Viperidae
Viperidae
Viperidae
Viperidae
Adelophis
Adelophis
Adelphicos
Adelphicos
Adelphicos
Agkistrodon
Agkistrodon
Atropoides
Atropoides
Boa
Bothriechis
Bothriechis
Bothriechis
Cerrophidion
foxi
latifasciatus
nigrilatus
quadrivirgatus
bilineatus
bilineatus
nummifer
olmec
constrictor
aurifer
bicolor
rowleyi
barbouri
tzotzilorum
sargi
bilineatus
taylori
culebra-de v ega de
Fox
culebra-cavadora
oaxaqueña
culebra-cavadora
ocotera
culebra-cavadora
centroamericana
cantil enjaquimado
cantil enjaquimado
nauyaca o naya raca
saltadora
nauyaca de Los
Tuxtlas
boa constrictor, boa
nauyaca-de árbol
manchas amarillas
nauyaca-de árbol
bicolor
nauyaca-de árbol
de Rowley
nauyaca-de
montaña
guerrerense
nauyaca-de
montaña tzotzil
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
A
A
A
A
A
A
Pr
Pr
Pr
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
endémica
no endémica
no endémica
no endémica
endémica
146
ORDEN SUB-
ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE
COMÚN CATE-
GORÍA DISTRIBUCIÓNSUB-
ESPECIE
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Viperidae
Viperidae
Viperidae
Viperidae
Viperidae
Viperidae
Viperidae
Viperidae
Cerrophidion
Chersodromus
Chersodromus
Chilomeniscus
Chilomeniscus
Chilomeniscus
Chilomeniscus
Coluber
Conopsis
Crotalus
Crotalus
Crotalus
Crotalus
Crotalus
Crotalus
Crotalus
liebmanni
rubriventris
cinctus
punctatissimus
savagei
stramineus
constrictor
biserialis
aquilus
atrox
basiliscus
catalinensis
cerastes
durissus
enyo
exsul
culebra-corredora
de Liebmann
culebra-corredora
vientre rojo
culebra-arenera
bandada
culebra-arenera
punteada
culebra-arenera de
Cerralvo
culebra-arenera
manchada
culebra-corredora
constrictor
culebra-terrestre
dos líneas
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
A
A
Pr
Pr
Pr
A
Pr
Pr
A
A
endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
endémica
no endémica
endémica
no endémica
endémica
endémica
no endémica
endémica
endémica
no endémica
no endémica
147
SUB
ESPECIE
ORDEN SUB-
ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE
COMÚN CATE-
GORÍA DISTRIBUCIÓN
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Viperidae
Viperidae
Viperidae
Viperidae
Viperidae
Viperidae
Viperidae
Viperidae
Viperidae
Viperidae
Viperidae
Viperidae
Viperidae
Viperidae
Viperidae
Viperidae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Crotalus
Crotalus
Crotalus
Crotalus
Crotalus
Crotalus
Crotalus
Crotalus
Crotalus
Crotalus
Crotalus
Crotalus
Crotalus
Crotalus
Crotalus
Crotalus
Crotalus
Cryophis
Dipsas
intermedius
lannomi
lepidus
mitchelli
molossus
polystictus
pricei
pusillus
ruber
scutulatus
stejnegeri
tigris
tortugensis
transversus
viridis
willardi
hallbergi
brevifacies
elegans
culebra-de
neblina de
Hallberg
culebra-
caracolera chata
A
A
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
A
Pr
Pr
A
Pr
Pr
P
Pr
Pr
A
Pr
Pr
endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
no endémica
no endémica
endémica
no endémica
endémica
no endémica
no endémica
endémica
no endémica
endémica
endémica
no endémica
no endémica
endémica
148
ORDEN SUB-
ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE
COMÚN CATE-
GORÍA DISTRIBUCIÓN
SUB-
ESPECIE
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Tropidopheidae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Dipsas
Dipsas
Elaphe
Enulius
Eridiphas
Exiliboa
Ficimia
Ficimia
Geagras
Geophis
Geophis
Geophis
Geophis
gaigeae
phaescens
oligostichus
slevini
placata
ramirezi
ruspator
redimitus
anocularis
bicolor
blanchardi
cancellatus
chalybeus
culebra-caracolera
de Gaige
culebra-ratonera
yucateca
culebra-cola larga
mexicana
culebra-nocturna de
Baja California
coa-enana
oaxaqueña
culebra-naricilla de
Rarez
culebra-naricilla
guerrerense
culebra-minera de
Tehuantepec
culebra-minera de
Sierra Mije
culebra-minera del
Altiplano
culebra-minera de
Blanchard
culebra-minera de
Chiapas
Pr
Pr
Pr
A
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
no endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
149
SUB-
ESPECIE
ORDEN SUB-
ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE
COMÚN CATE-
GORÍA DISTRIBUCIÓN
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Geophis
Geophis
Geophis
Geophis
Geophis
Geophis
Geophis
Geophis
Geophis
Geophis
Geophis
Geophis
Geophis
dubius
duellmani
incomptus
isthmicus
laticinctus
laticollaris
latifrontalis
maculiferus
mutitorques
nasalis
nigrocinctus
omiltemanus
petersi
culebra-minera de
la Mesa del Sur
culebra-minera de
Sierra de Juárez
culebra-minera de
Sierra Coacolman
culebra-minera de
Tehuantepec
culebra-minera de
la Mesa Central
culebra-minera
potosina
culebra-minera
michoacana
culebra-minera de
tierras altas
culeba-minera del
café
culebra-minera
rayas negras
culebra-minera
guerrerense
culebra-minera de
Peters
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
no endémica
endémica
no endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
endémica
150
ORDEN SUB-
ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE
COMÚN CATE-
GORÍA DISTRIBUCIÓNSUB-
ESPECIE
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Geophis
Geophis
Geophis
Geophis
Geophis
Geophis
Gyalopion
Heterodon
Hypsiglena
Imantodes
Imantodes
Imantodes
Lampropeltis
pyburni
russatus
sallaei
sieboldi
tarascae
quadrangulare
nasicus
torquata
cenchoa
gemmistratus
tenuissimus
alterna
getula
culebra-minadora
de Pyburn
culebra-minadora
roja
culebra-minadora
de Salle
culebra-miandora
de Siebold
culebra-miandora
tarasca
culebra-nariz
ganchuda de
desierto
culebra-nariz de
cerdo occidental
culebra-nocturna
ojo de gato
culebra-cordelilla
chata
culebra-cordelilla
centroamericana
culebra-cordelilla
yucateca
culebra-real bandas
grises
culebra-real común
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
A
A
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
endémica
151
SUB-
ESPECIE
ORDEN SUB-
ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE
COMÚN CATE-
GORÍA DISTRIBUCIÓN
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Leptotyphlopidae
Boidae
Loxocemidae
Colubridae
Lampropeltis
Lampropeltis
Lampropeltis
Lampropeltis
Lampropeltis
Lampropeltis
Leptodeira
Leptodeira
Leptophis
Leptophis
Leptophis
Leptophis
Leptotyphlops
Lichanura
Loxocemus
mexicana
pyromelana
ruthveni
triangulum
zonata
annulata
maculata
ahaetulla
diplotropis
mexicanus
modestus
bressoni
trivirgata
bicolor
anthonyi
herrerai
culebra-real
potosina
culebra-real
sonorense
culebra-real de
Ruthven
culebra-real coralillo
culebra-real
californiana
culebra-ojo de gato
bandada
culebra-ojo de gato
del suroeste
culebra-perico verde
culebra-perico
gargantilla
culebra-perico
mexicana
culebra-perico de
niebla
serpiente-lombriz
michoacana
boa solocuate
serpiente chatilla
culebra-chirriadora
de Isla Clarion
A
A
A
A
A
Pr
Pr
A
A
A
Pr
Pr
A
Pr
A
no endémica
no endémica
endémica
no endémica
endémica
no endémica
endémica
no endémica
endémica
no endémica
endémica
no endémica
no endémica
endémica
no endémica
152
ORDEN SUB-
ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE
COMÚN CATE-
GORÍA DISTRIBUCIÓNSUB-
ESPECIE
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Elapidae
Elapidae
Elapidae
Elapidae
Elapidae
Elapidae
Elapidae
Elapidae
Elapidae
Masticophis
Masticophis
Masticophis
Masticophis
Masticophis
Micruroides
Micrurus
Micrurus
Micrurus
Micrurus
Micrurus
Micrurus
Micrurus
aurigulus
flagellum
lateralis
mentovarius
euryxanthus
bogerti
browni
diastema
distans
elegans
ephippifer
fulvius
laticollaris
barbouri
varilosus
affinis
culebra-chirriadora
de Baja California
culebra-chirriadora
común
culebra-chirriadora
rayada
culebra-chirriadora
neotropical
serpiente-coralillo
sonorense
serpiente-coralillo
de Bogert
serpiente-coralillo
de Brow n
serpiente-coralillo
variable
serpiente-coralillo
del oeste mexicano
serpiente-coralillo
elegante
serpiente-coralillo
oaxaqueña
serpiente-coralillo
arlequín
serpiente-coralillo
del Balsas
A
A
A
A
A
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
no endémica
endémica
endémica
no endémica
endémica
endémica
no endémica
endémica
no endémica
endémica
endémica
no endémica
endémica
153
SUB-
ESPECIE
ORDEN SUB-
ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE
COMÚN CATE-
GORÍA DISTRIBUCIÓN
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Elapidae
Elapidae
Elapidae
Elapidae
Colubridae
Colubridae
Viperidae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Viperidae
Viperidae
Viperidae
Micrurus
Micrurus
Micrurus
Micrurus
Micrurus
Nerodia
Nerodia
Ophryacus
Phyllorhynchus
Pituophis
Pliocercus
Pliocercus
Porthidium
Porthidium
limbatus
nebularis
nigrocinctus
proximans
erythrogaster
melanogaster
undulatus
browni
deppei
andrewsi
bicolor
dunni
hespere
melanurum
zunilensis
serpiente-coralillo
de Los Tuxtlas
serpiente-coralillo
de niebla
serpiente-coralillo
centroamericana
serpiente-coralillo
nayarita
culebra-de agua
vientre claro
culebra-nariz
lanceolada
ensillada
culebra-sorda
mexicana
culebra-imita coral
de Andrew
culebra-imita coral
bicolor
nauyaca-nariz de
cerdo oxaqueña
nauyaca-nariz de
cerdo de Tecomán
nauyaca-nariz de
cerdo cornuda
Pr
Pr
Pr
Pr
A
A
Pr
Pr
A
A
A
A
Pr
Pr
no endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
endémica
endémica
no endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
154
ORDEN SUB-
ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE
COMÚN CATE-
GORÍA DISTRIBUCIÓNSUB-
ESPECIE
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Viperidae
Viperidae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Porthidium
Porthidium
Porthidium
Pseudoleptodeira
Pseudoleptodeira
Rhadinaea
Rhadinaea
Rhadinaea
Rhadinaea
Rhadinaea
Rhadinaea
Rhadinaea
Rhadinaea
Rhadinaea
nasutum
yucatanicum
latifasciata
uribei
bogertorum
cuneata
forbesi
hempsteadae
hesperia
marcellae
mcdougalli
montana
myersi
omiltemana
baileyi
nauyaca-nariz de
cerdo narigona
nauyaca-nariz de
cerdo yucateca
culebra-ojo de gato-
falsa cabeza roja
culebra-café
oaxaqueña
culebra-café
veracruzana
culebra-café de
Forbes
culebra-café de
Hempstead
culebra-café de
Occidente
culebra-café de
Marcella
culebra-café de
Nuevo León
culebra-café de
Meyer
culebra-café
guerrerense
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
endémica
endémica
no endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
155
SUB-
ESPECIE
ORDEN SUB-
ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE
COMÚN CATE -
GORÍA DISTRIBUCIÓN
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Viperidae
Viperidae
Colubridae
Rhadinaea
Rhadinaea
Rhadinaea
Rhadinophanes
Salvadora
Salvadora
Salvadora
Salvadora
Sibon
Sibon
Sibon
Sibon
Sistrurus
Sistrurus
quinquelineata
schistosa
monticola
bairdi
intermedia
lemniscata
mexicana
annulifera
philippi
sartorii
zweifeli
catenatus
ravus
aemula
macdougalli
culebra-café
poblana
culebra-café collar-
incompleto
culebra de montaña
culebra-parchada de
Baird
culebra-parchada
oaxaqueña
culebra-parchada
del Pacífico
culebra-parchada
mexicana
culebra-caracolera
de occiden te
culebra-caracolera
de Philipp
culebra-caracolera
terrestre
culebra-caracolera
de Zweifel
víbora-cascabel
pigmea-norteña
víbora-cascabel
pigmea-mexicana
culebra-sueler a cola
plana
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
R
Pr
Pr
Pr
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
156
ORDEN SUB-
ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE
COMÚN CATE-
GORÍA DISTRIBUCIÓN SUB-
ESPECIE
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Sonora
Symphimus
Symphimus
Tantalophis
Tantilla
Tantilla
Tantilla
Tantilla
Tantilla
Tantilla
Tantilla
Tantilla
Tantilla
leucostomus
mayae
discolor
atriceps
briggsi
cascadae
calamarina
coronadoi
cuniculator
deppei
flavilineata
gracilis
miniata
culebra-labios
blancos de
Tehuantepec
culebra-labios
blancos maya
culebra-ojo de gato-
falsa oaxaqueña
culebra-
encapuchada
mexicana
culebra-ciempiés de
Briggs
culebra-ciempiés
michoacana
culebra-ciempiés del
Pacífico
culebra-ciempiés
guerrerense
culebra-ciempiés del
Petén
culebra-ciempiés de
Deppe
culebra-ciempiés
rayas amarillas
culebra-ciempiés
cabeza plana
culebra-ciempiés
veracruzana
Pr
Pr
A
A
A
A
Pr
Pr
Pr
A
A
Pr
Pr
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
157
SUB-
ESPECIE
ORDEN SUB-
ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE
COMÚN CATE-
GORÍA DISTRIBUCIÓN
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Tantilla
Tantilla
Tantilla
Tantilla
Tantilla
Tantilla
Tantilla
Tantillita
Tantillita
Thamnophis
Thamnophis
Thamnophis
Thamnophis
morgani
oaxacae
shawi
slavensi
striata
tayrae
brevissima
lintoni
chrysocephalus
cyrtopsis
digueti
elegans
eques
culebra-
encapuchada de
Morgan
culebra-ciempiés
oaxaqueña
culebra-ciempiés de
Potosí
culebra-ciempiés de
Slavens
culebra-ciempiés
rayada
culebra-ciempiés
del Tacaná
culebra-cola corta
jaspeada
culebra-cola corta
de Linton
culebra-listonada
cabeza dorada
culebra-listonada
cuello negro
culebra-listonada
de Diguet
culebra-listonada
elegante
culebra-listonada
del sur-mexicano
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
A
A
A
A
A
no endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
endémica
no endémica
no endémica
endémica
no endémica
endémica
158
ORDEN SUB-
ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE
COMÚN CATE-
GORÍA DISTRIBUCIÓNSUB-
ESPECIE
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Squamata
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Serpentes
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Colubridae
Thamnophis
Thamnophis
Thamnophis
Thamnophis
Thamnophis
Thamnophis
Thamnophis
Thamnophis
Thamnophis
Thamnophis
Thamnophis
Thamnophis
Thamnophis
exsul
godmani
hammondi
marcianus
mendax
nigronucaulis
proximus
scalaris
scaliger
sirtalis
sumichrasti
vicinus
biscutatus vilkinsoni
culebra-listonada
de montaña
culebra-listonada
de Godman
culebra-listonada
dos r ayas
culebra-listonada
manchada
culebra-listonada
tamaulipeca
culebra-listonada
occidental
culebra-listonada
de montaña-cola
larga
culebra-listonada
de montaña-cola
corta
culebra-listonada
común
culebra-listonada
de Sumichrast
culebra-lir a cabeza
negra
A
A
A
A
A
Pr
A
A
A
Pr
A
Pr
Pr
no endémica
no endémica
endémica
endémica
no endémica
no endémica
endémica
no endémica
no endémica
endémica
endémica
no endémica
endémica
159
SUB-
ESPECIE
ORDEN SUB-
ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE
COMÚN CATE -
GORÍA DISTRIBUCIÓN
Squamata
Testudines
Testudines
Testudines
Testudines
Testudines
Testudines
Testudines
Testudines
Testudines
Testudines
Testudines
Serpentes Tropidopheidae
Trionychidae
Trionychidae
Cheloniidae
Cheloniidae
Cheloniidae
Chelydridae
Emydidae
Staurotypidae
Dermatemydidae
Dermochelyidae
Cheloniidae
Ungaliophis
Apalone
Apalone
Caretta
Chelonia
Chelonia
Chelydra
Chrysemys
Claudius
Dermatemys
Dermochelys
Eretmochelys
continentalis
ater
spinifera
caretta
agassizi
mydas
serpentina
picta
angustatus
mawii
coriacea
imbricata
boa-enana del
Istmo
tortuga-casco suave
de Cuatro Ciénegas
tortuga-casco suave
espinosa, tortuga
concha blanda
tortuga-marina
caguama
tortuga-marina
verde-del Pacífico,
to rtuga prieta
tortuga-marina
verde-del Atlántico,
to rtuga blanca
tortuga-lagarto
común
to rtuga pintada
tortuga-almizclera
chopontil
tortuga-riverina
centroamericana
to rtuga blanca
tortuga-marina
laúd
to rtuga-marina de
carey
Pr
Pr
Pr
P
P
P
Pr
Pr
P
P
P
P
no endémica
no endémica
no endémica
endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
160
ORDEN SUB-
ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE
COMÚN CATE-
GORÍA DISTRIBUCIÓN
SUB-
ESPECIE
Testudines
Testudines
Testudines
Testudines
Testudines
Testudines
Testudines
Testudines
Testudines
Testudinidae
Testudinidae
Testudinidae
Kinosternidae
Kinosternidae
Kinosternidae
Kinosternidae
Kinosternidae
Kinosternidae
Gopherus
Gopherus
Gopherus
Kinosternon
Kinosternon
Kinosternon
Kinosternon
Kinosternon
Kinosternon
agassizi
berlandieri
flavomarginatus
acutum
alamosae
herrerai
hirtipes
integrum
leucostomum
galápago tortuga
de desierto
galápago
tamaulipeco
galápago de
Mapimí
tortuga-pecho
quebrado de
Tabasco,
pochitoque negro
tortuga-pecho
quebrado de
Álamos, tortuga
casquito
tortuga-pecho
quebrado de
Herrera, tortuga
casquito
tortuga-pecho
quebrado pata
rugosa, tortuga
casquito
tortuga-pecho
quebrado
mexicana, tortuga
casquito
tortuga-pecho
quebrado labios
blancos, to rtuga
casquito
A
A
P
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
endémica
no endémica
endémica
endémica
no endémica
endémica
161
SUB-
ESPECIE
ORDEN SUB-
ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE
COMÚN CATE-
GORÍA DISTRIBUCIÓN
Testudines
Testudines
Testudines
Testudines
Testudines
Testudines
Testudines
Testudines
Testudines
Testudines
Testudines
Kinosternidae
Kinosternidae
Cheloniidae
Cheloniidae
Emydidae
Bataguridae
Bataguridae
Bataguridae
Bataguridae
Staurotypidae
Staurotypidae
Kinosternon
Kinosternon
Lepidochelys
Lepidochelys
Pseudemys
Rhinoclemmys
Rhinoclemmys
Staurotypus
Staurotypus
Terrapene
Terrapene
oaxacae
scorpioides
kempi
olivacea
gorzugi
areolata
pulcherrima
rubida
salvini
triporcatus
carolina
tortuga-pecho
quebrado
oaxaqueña, tortuga
casquito
tortuga-pecho
quebrado
escorpión, tortuga
casquito
tortuga-marina
escamosa-del
Atlántico, tortuga
lora
tortuga golfina,
tortuga-marina
escamosa-del
Pacífico
tortuga-de mon te
mojina
tortuga-de mon te
pintada, tortuga
sabanera
tortuga-de mon te
payaso
tortuga-almizclera
crucilla, tortuga
tres lomos
tortuga guau
tortuga de Carolin a
Pr
P
P
Pr
A
A
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
no endémica
endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
endémica
no endémica
no endémica
162
Testudines
Testudines
Testudines
Testudines
Testudines
Testudines
Crocodylia
Emydidae
Emydidae
Emydidae
Emydidae
Emydidae
Alligatoridae
Crocodylidae
Terrapene
Terrapene
Trachemys
Trachemys
Caiman
Crocodylus
Crocodylus
coahuila
nelsoni
ornata
scripta
crocodilus
acutus
moreletii
tortuga de Cuatro
CIénegas
tortuga manchada
tortuga adornada
tortuga gravada
pululo, o caimán de
anteojos, o de
concha
cocodrilo de río,
cocodrilo americano
cocodrilo de
pantano, cocodrilo
Moreleti
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
Pr
no endémica
endémica
endémica
no endémica
no endémica
no endémica
no endémica
SUB-
ESPECIE
ORDEN SUB-
ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE
COMÚN CATE-
GORÍA DISTRIBUCIÓN
Pr
163
MANIFESTACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL
ENERO-MARZO DE 2002
Clave: 04CA2001FD032
Nombre del proye cto: PROGRAMA DE
MANEJO FORESTAL PA RA EL EJIDO SAN
FRANCISCO KOBÉN MUNICIPIO DE
CAMPECHE.
Fecha de Ingreso: 09-Ene-02
Entidad federativa : CAMPECHE
Municipio(s): CAMPECHE
Modalidad: MIA P
Promovente: EJIDO SAN FRANCISCO KOB
Clave: 04CA2002P0001
Nombre del proye cto: PR OYECTO GRANJA
CHAMPOTON
Fecha de Ingreso: 09-Ene-02
Entidad federativa : CAMPECHE
Municipio(s): CHAMPOTÓN
Modalidad: MIA P
Promovente: ECOSISTEMAS MARINOS, S.A.
DE C.V.
Clave: 12GE2002V0001
Nombre del proye cto: PAVIMENTACION Y
MODERNIZACION DEL CAMINO DE
TERRACERIA FILO DE CABALLOS-VERDE RICO
Fecha de Ingreso: 09-Ene-02
Entidad federativa: GUERRERO
Municipio(s): LEONARDO BRAVO
Modalidad: MIA P
Promovente: SECRETARIA DE COMUNICA-
CIONES Y TRANSPORTES
Clave: 21PU2002ID001
Nombre del proyecto: AUTORIZ ACION
PARA QUE EL INGENIO ATENCINGO, S.A. DE
C.V. EFECTÚE EL RECICLAJE DE SUS RESIDUOS
PELIGROSOS (ACEITE ASFALTICO USADO
MEZCLADOS CON BAGACILLO DE CAÑA
ESTOPA S Y GUANTES IMPREGNADOS DE
GRASAS Y ACEITES)
Fecha de Ingreso: 09-Ene-02
Entidad federativa: PUEBLA
Municipio(s): CHIETLA
Modalidad: MIA P
Promovente: INGENIO ATENCINGO, S.A.
DE C.V.
Clave: 19NL2002I0001
Nombre del proye cto: PROCESO VERDE DE
RECUPERACION DE PLOMO (ESCORIAS NO
CONTAMINANTES)
Fecha de Ingreso: 10-Ene-02
Entidad f ederativ a: NUEVO LEON
Municipio(s): DOCTOR GONZÁLEZ
Modalidad: MIA P
Promovente: ELECTRICA AUTOMOTRIZ
OMEGA, S.A. DE C.V.
Clave: 02BC2002V0001
Nombre del proyecto: MODERNIZACION Y
AMPLIACION DEL TRAMO CARRETERO KM
0+000 PARADOR PUNTA PRIETA AL KM
38+500 ENTRONQUE CON LA C ARRETERA A
SANTA ROSALIÍTA DE LA C ARRETERA
PARADOR PUNTA PRIETA A GUERRERO NEGRO
Fecha de Ingreso: 11-Ene-02
Entidad f ederativ a: BAJA CALIFORNIA
Municipio(s): ENSENADA
Modalidad: MIA R
Promovente: SECRETARIA DE COMUNICA-
CIONES Y TRANSPORTES
Clave: 05CO2002G0001
Nombre del proye cto: RAMAL DE ABASTO
DE GAS NATURAL Y CASE TA DE REGULACION
Y MEDICION
Fecha de Ingreso: 11-Ene-02
Entidad f ederativ a: COAHUILA
Municipio(s): FRONTERA
Modalidad: IP
Promovente: GAC CORPORATION DE
MEXICO, S.A. DE C.V.
Clave: 02BC2002F0002
Nombre del proye cto: PREDIO «LOS ARCE»
Fecha de Ingreso: 21-Ene-02
Entidad f ederativ a: BAJA CALIFORNIA
Municipio(s): ENSENADA
Modalidad: MIA R
Promovente: ASOCIACION DE PEQUEÑOS
PROPIETARIOS DE PREDIOS FORESTALES
Clave: 12GE2002T0002
Nombre del proye cto: CONSTRUCCION DEL
DELFINARIO ABIERTO DEPORTES DEL AMR DE
ACAPULCO S.A. DE C.V. (D´MARACA)
Fecha de Ingreso: 22-Ene-02
Entidad f ederativ a: GUERRERO
Municipio(s): ACAPULCO DE JUÁREZ
Modalidad: MIA P
Promovente: DEPORTES DEL MAR DE
ACAPULCO S.A. DE C.V. (D MARACA)
Clave: 04CA2002T0002
Nombre del proye cto: PARQUE MARINO
VENTURA
Fecha de Ingreso: 23-Ene-02
Entidad f ederativ a: CAMPECHE
Municipio(s): CARMEN
Modalidad: MIA P
Promovente: CONSEJO COORDINADOR
EMPRESARIAL DE CIUDAD DEL CARMEN A. C.
Clave: 14JA2002F0001
Nombre del proye cto: CAMBIO Y
UTILIZ ACION DE TERRENOS FORESTALES
PARA LA REGULARIZACION DE LA
CONSTRUCCION DE UNA CABAÑA UBICADA
DENTRO DE LA ZONA DE PROTECCION DE
FLORA Y FAUNA BOSQUE DE LA PRIMAVE RA
Fecha de Ingreso: 23-Ene-02
Entidad federativa : JALISCO
Municipio(s): TALA
Modalidad: MIA P
Promovente: COLEGIO CERVANTES
COLONIAS A.C
Clave: 23QR2002T0001
Nombre del proye cto: REHABILITACION
164
DEL MUELLE DEL CLUB INTERNACIONAL
Fecha de Ingreso: 23-Ene-02
Entidad federativa: QUINTANA ROO
Municipio(s): BENITO JUÁREZ
Modalidad: IP
Promovente: CLUB INTERNACIONAL S.A.
DE C.V.
Clave: 24SL2002I0001
Nombre del proyecto: CONFINAMIENTO
CONTROLADO DE RESIDUOS PELIGROSOS CON
PLANTA DE TRATAMIEN TO PARA LA
ESTABILIZACION Y SOLIDIFICA CION COREPES
Fecha de Ingreso: 23-Ene-02
Entidad federativa: SAN LUIS POTOSI
Municipio(s): SANTA MARÍA DEL RÍO
Modalidad: MIA R
Promovente: ECOMILLENUM, S.A. DE C.V.
Clave: 24SL2002I0002
Nombre del proyecto: CONFINAMIENTO
CONTROLADO DE RESIDUOS PELIGROSOS CON
PLANTA DE TRATAMIEN TO PARA LA
ESTABILIZACION Y SOLIDIFICA CION COREPES
Fecha de Ingreso: 23-Ene-02
Entidad federativa: SAN LUIS POTOSI
Municipio(s): SANTA MARÍA DEL RÍO
Modalidad: MIA R
Promovente: ECOMILLENUM, S.A. DE C.V.
Clave: 15EM2002V0001
Nombre del proyecto: AMPLIACION DE LA
CAPACIDAD DE LINEAS DE LA CENTRAL
TELEFONICA TIPO UNIDAD REMOTA DE
LINEAS (URL) DE 4000 LINEAS DE
CAPACIDAD EN UN PREDIO DE 400M2
DENOMINADO HUEHUETOCA
Fecha de Ingreso: 29-Ene-02
Entidad federativa: ESTADO DE MEXICO
Municipio(s): HUEHUETOCA
Modalidad: MIA P
Promovente: CIA. DE TELEFONOS Y BIENES
RAICES S.A. DE C.V.
Clave: 15EM2002V0002
Nombre del proyecto: AMPLIACION DE LA
CAPACIDAD DE LINEAS DE LA CENTRAL
TELEFONICA TIPO CENTRAL UNIDAD REMOTA
DE LINEAS (URL) DE 4000 LINEAS DE
CAPACIDAD EN UN PREDIO DE 343.71 M2
DENOMINADO SAN MARTIN TEPETLIXPA
Fecha de Ingreso: 29-Ene-02
Entidad federativa: ESTADO DE MEXICO
Municipio(s): CUAUTITLÁN
Modalidad: MIA P
Promovente: CIA. DE TELEFONOS Y BIENES
RAICES S.A. DE C.V.
Clave: 15EM2002V0003
Nombre del proyec to: CONSTRUCCION
OPERACION Y MANTENIMIENTO DE UNA
CENTRAL TELEFONICA TIPO CENTRAL UNIDAD
REMOTA DE LINEAS (URL) DE 4000 LINEAS DE
CAPACIDAD EN UN PREDIO DE 226.73 M2
DENOMINADA GEOVILLAS DE SANTA BARBARA
Fecha de Ingreso: 29-Ene-02
Entidad federativa: ESTADO DE MEXICO
Municipio(s): IXTAPALUCA
Modalidad: MIA P
Promovente: CIA. DE TELEFONOS Y BIENES
RAICES S.A. DE C.V.
Clave: 02BC2002I0003
Nombre del proyecto: EL RECICLAMIENTO
DE LOS MATERIALES DE DESECHO COMO UNA
ALTERNATIVA DE LA CONSERVACION Y
PRESERVACION DE NUESTROS RECURSOS
NATURALES
Fecha de Ingreso: 30-Ene-02
Entidad federativa: BAJA CALIFORNIA
Municipio(s): MEXICALI
Modalidad: MIA P
Promovente: PROCESOS INDUSTRIALES
CACHANILLA S.A. DE C.V.
Clave: 04CA2002V0003
Nombre del proyecto: REHABILITA CION
CAMINO DE ACCESO LADO NORTE Y CAMINO
A LA BOCATOMA DE LA RED DE
CONTRAINCENDIO DEL CPTG(CENTRO DE
PROCESO Y TRANSPORTE DE GAS) ATASTA
Fecha de Ingreso: 30-Ene-02
Entidad federativa: CAMPECHE
Municipio(s): CARMEN
Modalidad: MIA P
Promovente: PEMEX EXPLORACION Y
PRODUCCION
Clave: 12GE2002V0003
Nombre del proyecto: OBRAS DE
REPARA CION DEL MALECON DEL MUELLE DE
PESCA DEPORTIVA EN EL RECINTO
PORTUARIO DE ACAPULCO
Fecha de Ingreso: 01-Feb-02
Entidad federativa: GUERRERO
Municipio(s): ACAPULCO DE JUÁREZ
Modalidad: MIA-P
Promovente:
Clave: 15EM2002V0004
Nombre del proyecto: CONSTRUCCION
OPERACION Y MANTENIMIENTO DE LA
UNIDAD REMOTA DE LINEAS U.R.L. 10000
DENOMINADA GEOVILLAS
Fecha de Ingreso: 06-Feb-02
Entidad federativa: ESTADO DE MÉXICO
Municipio(s): TOLUCA
Modalidad: MIA-P
Promovente: COMPAÑIA DE TELEFONOS Y
BIENES RAICES S.A. DE C.V.
Clave: 15EM2002V0005
Nombre del proyecto: CONSTRUCCION
OPERACION Y MANTENIMIENTO DE LA
UNIDAD REMOTA DE LINEAS URL 10000
DENOMINADA «COFRADIAS DE SAN
MIGUEL»
Fecha de Ingreso: 06-Feb-02
Entidad federativa: ESTADO DE MÉXICO
Municipio(s): CUAUTITLÁN IZCALLI
165
Modalidad: MIA-P
Promovente: COMPAÑÍA DE TELÉFONOS Y
BIENES RAíCES, S.A. DE C.V.
Clave: 15EM2002V0006
Nombre del proye cto: AMPLIACION DEL
CENTRO DE ATENCION TELEFONICA CHALCO
POR LA CONSTRUCCION DE LA TIENDA
CHALCO
Fecha de Ingreso: 06-Feb-02
Entidad f ederativ a: ESTADO DE MÉXICO
Municipio(s): CHALCO
Modalidad: MIA-P
Promovente: COMPAÑÍA DE TELéFONOS Y
BIENES RAíCES, S.A. DE C.V. -
Clave: 30VE2002X0002
Nombre del proye cto: PERFOR ACION
DEL POZO EXPLORATORIO DELIMITADO
MARINO LANK AHUASA DL-1 EN EL AREA
DE OPORTUNIDAD LANKAHUASA DEL
ACTIVO DE EXPLORACION MISANTLA-
GOLGO DE MEXICO
Fecha de Ingreso: 08-Feb-02
Entidad f ederativ a: VERACRUZ
Municipio(s): PO ZA RICA DE HIDALGO
Modalidad: IP
Promovente: PEMEX EXPLO RACION Y
PRODUCCION - PEMEX EP
Clave: 15EM2002I0007
Nombre del proye cto: PLANTA DE ECO -
PROCESAMIENTO ECOLTEC (PLANTA
APAXCO)
Fecha de Ingreso: 11-Feb-02
Entidad f ederativ a: ESTADO DE MÉXICO
Municipio(s): APAXCO
Modalidad: MIA-P
Promovente: ECOLTEC S.A. DE C,V, -
Clave: 15EM2002F0009
Nombre del proye cto: APROVECHA-
MIENTO FORESTAL MADERABLE (LIMPIA
DE MONTE) APROVECHAMIENTO DE
ARBOLADO DERRIBADO, DESPUNTADO
CLANDESTINO Y MUERTO EN PIE EN EL
EJIDO COATEPEC HARINAS
Fecha de Ingreso: 14-Feb-02
Entidad federativa : ESTADO DE MÉXICO
Municipio(s): COATEPEC HARINAS
Modalidad: MIA-P
Promovente: COTEPEC HARINAS - EJIDO
COATEPEC HARINAS
Clave: 15EM2002I0008
Nombre del proye cto: JAVIER SAUCEDO
LUNA Y/O COMERCIALIZADORA Y
MAQUILADORA DE TAMBORES SAVI
Fecha de Ingreso: 14-Feb-02
Entidad federativa : ESTADO DE MÉXICO
Municipio(s): TENANGO DEL VALLE
Modalidad: MIA-P
Promovente: SAUCEDO LUNA JAVIER
Clave: 26SO2002I0001
Nombre del proye cto: ES TABLECIMIEN-
TO Y OPERACION DE UNA PLANTA PA RA EL
SUMINISTRO DEL SERVICIO DE TRATAMIEN-
TO DE RESIDUOS BIOLOGICO INFECCIOSOS
EN LA CD. DE GUAYAMAS
Fecha de Ingreso: 14-Feb-02
Entidad federativa: SONORA
Municipio(s): GUAYMAS
Modalidad: MIA-P
Promovente: AYALA SOTO OSCAR
FERNANDO
Clave: 27TA2002X0001
Nombre del proyecto: PROSPECCION
SISMOLOGICA AMPLIACION REFORMA
B-3D
Fecha de Ingreso: 14-Feb-02
Entidad federativa: TABASCO
Municipio(s): CENTRO, JALAPA,
NACAJUCA
Modalidad: IP
Promovente: PEMEX EXPLO RACI ON Y
PRODUCCION - PEMEX E.P. (CULEBRA-8)
Clave: 05CO2002I0002
Nombre del proyecto: SUMINISTRO DE
GAS CLORO
Fecha de Ingreso: 19-Feb-02
Entidad federativa: COAHUILA
Municipio(s): RAMOS ARIZPE
Modalidad: IP
Promovente: MAHLE PISTONES S. DE R.L.
DE C.V. -
Clave: 09DF2002T0001
Nombre del proyecto: PARQUE ECO-
TURISTICO-CULTURAL «EL CERRO DEL
JUDIO»
Fecha de Ingreso: 19-Feb-02
Entidad federativa: DISTRITO FEDERAL
Municipio(s): LA MAGDALENA
CONTRERAS
Modalidad: MIA-P
Promovente: COMISARIADO EJIDAL DE
SAN BERNABé OCOTEPEC -
Clave: 29TX2002V0001
Nombre del proyecto: AUTOPISTA
TLAXCALA-XOXTLA Y LIBRAMIENTO DE
TLAXCALA
Fecha de Ingreso: 19-Feb-02
Entidad federativa: TLAXCALA
Municipio(s): VARIOS
Modalidad: MIA-R
Promovente: GOBIERNO DEL ESTADO DE
TLAXCALA
Clave: 21PU2002VD003
Nombre del proyecto: AUTOPISTA SIGLO
XXI TRAMO SAN BARTOLO COHUECAN-
JANTETELCO
Fecha de Ingreso: 20-Feb-02
Entidad federativa: PUEBLA
Municipio(s): COHUECAN, JANTETELCO
166
Modalidad: MIA-R
Promovente: SISTEMA ESTATAL
OPERADOR DE C ARRETERAS DE CUOTAS
Clave: 23QR2002T0002
Nombre del proyecto: REMOSION DE
PASTOS MARINOS EN EL FRENTE DE PLAYA
DEL DESARROLLO TURISTICO PLAYA
MUJERES
Fecha de Ingreso: 21-Feb-02
Entidad federativa: QUINTANA ROO
Municipio(s): ISLA MUJERES
Modalidad: MIA-P
Promovente: DESARROLLOS QUINTANA
ROO S.A. DE C.V. -
Clave: 05CO2002T0003
Nombre del proyecto: FRACCIONAMIEN-
TO CAMPESTRE «HACIENDA RINCON DE
JAME»
Fecha de Ingreso: 22-Feb-02
Entidad federativa: COAHUILA
Municipio(s): ARTEAGA
Modalidad: MIA-P
Promovente: MACA TURISMO S.A. DE C .V.
-
Clave: 14JA2002I0002
Nombre del proyecto: PUESTA EN
OPERACION DE LA PLANTA DENOMINADA
TRANSFORMADORA EL VERDE
Fecha de Ingreso: 25-Feb-02
Entidad federativa: JALISCO
Municipio(s): EL SALTO
Modalidad: MIA-P
Promovente: MONTAñO AC EVES HECTOR
FERNANDO
Clave: 30VE2002E0003
Nombre del proyecto: L.T. MANUEL
MORENO TORRES-JUILE 400KV-2C 241
KM-1113 ACSR-TA 2C/F; L.T. JUILE-CERRO
DE ORO 400KV-2C 154 KM-1113 ACSR-
TA2C/F ; L.T. CERRO DE ORO ENTQ.-
TEMASCAL II/JUILE 400KV-2C 1 KM-1113
ACSR-TA 2C/F; S.E. JUILE AMPLIACION; S.E.
CERRO DE ORO MANIOBRAS
Fecha de Ingreso: 25-Feb-02
Entidad federativa: VERACRUZ
Municipio(s): VARIOS
Modalidad: MIA-R
Promovente: COMISION FEDERAL DE
ELECTRICIDAD - C.F.E. L.T. MMT-JULIE-C.
ORO-E.
Clave: 27TA2002X0002
Nombre del proyecto: CONSTRUCCION
DE UN QUEMADOR ECOLOGICO ELEVADO
EN BATERIA SANTUARIO
Fecha de Ingreso: 26-Feb-02
Entidad federativa: TABASCO
Municipio(s): CÁRDENAS
Modalidad: MIA-P
Promovente: PEMEX EXPLO RACION Y
PRODUCCION - PEMEX E.P. QUEMADOR
BATERIA SANTUARIO
Clave: 19NL2002I0002
Nombre del proyecto: TRATAMIENTO DE
ACEITES SOLUBLES
Fecha de Ingreso: 4-Mar-2002
Entidad federativa: NUEVO LEÓN
Municipio(s): GARCÍA
Modalidad: MIA-P
Promovente: ASESORIA Y SERVICIOS
ECOLOGICOS INTEGRALES, S.A. DE C.V. - ASEISA
(TRATAMIENTO DE ACEITES SOLUBLES)
Clave: 09DF2002I0002
Nombre del proyecto: FABRICACION DE
CINTA MAGNETICA DE VIDEO
Fecha de Ingreso: 5-Mar-2002
Entidad federativa: DISTRITO FEDERAL
Municipio(s): TLÁHUAC
Modalidad: MIA-P
Promovente: AUREX, S.A. DE C.V. -
Clave: 19NL2002E0003
Nombre del proye cto: PLANTA
TERMOELECTRIC A DE CICLO COMBINADO
DE GENERMEX, S.A. DE C.V.
Fecha de Ingreso: 5-Mar-2002
Entidad f ederativa: NUEVO LEÓN
Municipio(s): APODACA
Modalidad: MIA-P
Promovente: GENERMEX, S.A. DE C.V. -
GENERMEX, S.A. DE C.V. (PTCC)
Clave: 24SL2002G0003
Nombre del proye cto: PLANTA DE
ALMA CENAMIENTO PARA DISTRIBUCION
DE GAS LICUADO DE PETROLEO Y ESTACION
DE GAS L.P. CON ALMACENAMIENTO FIJO
TIPO INTEGR AL CLASE «B» SUBDIVISION
«2a»
Fecha de Ingreso: 7-Mar-2002
Entidad f ederativa: SAN LUIS POTOSÍ
Municipio(s): RÍO VERDE
Modalidad: MIA-P
Promovente: COMBUSTIBLES DE
VICTORIA, S.A. DE C.V. - COMVICSA
Clave: 30VE2002G0004
Nombre del proye cto: CONST RUCCION
DE LA PLANTA DE ALMACENAMIENTO
PA RA DISTRIBUCION DE GAS L.P.
PROPIEDAD DE «GAS SAN R AFAEL, S.A. DE
C.V.» PROYECTADA PA RA UNA CAPACIDAD
DE 850, 000 LTS.
Fecha de Ingreso: 7-Mar-2002
Entidad f ederativa: VERACRUZ
Municipio(s): MARTÍNEZ DE LA TORRE
Modalidad: MIA-P
Promovente: GAS SAN RAFAEL, S.A. DE
C.V. - GAS SAN RAFAEL (VERACRUZ)
Clave: 15EM2002I0010
Nombre del proye cto: INSTALACION DE
UNA PLANTA PRODUCTORA DE RESINAS
SINTETICAS
167
Fecha de Ingreso: 8-Mar-2002
Entidad f ederativ a: ESTADO DE MÉXICO
Municipio(s): CUAUTITLÁN IZCALLI
Modalidad: MIA-P
Promovente: PIONER FABRICA DE
RESINAS SINTETICAS, S.A. - PI0NEER, S.A.
DE C.V.
Clave: 04C A2002X0004
Nombre del proyecto: FABRICACION ,
INSTALACION Y PUESTA EN SERVICIO DE UN
QUEMADOR ELE VADO, ESTRUCTURA DE
SOPORTE Y ACCESO EN LA PLATAFORMA DE
PERFOR ACION AK AL-G, EN EL CAMPO
CANTARELL, SONDA DE CAMPECHE,
MEXICO
Fecha de Ingreso: 11-Mar-2002
Entidad f ederativ a: CAMPECHE
Municipio(s): REGIÓN MARINA- SONDA
DE CAMPECHE
Modalidad: IP
Promovente: PEMEX EXPLO RACION Y
PRODUCCION - PEMEX E.P. (AKAL-G)
Clave: 04C A2002X0005
Nombre del proyecto: FABRICACION,
INSTALACION Y PUESTA EN SERVICIO DE UN
QUEMADOR ELE VADO, ESTRUCTURA DE
SOPORTE Y ACCESO EN LA PLATAFORMA DE
COMPRESION AKAL-C (CA-AC-4), EN EL
CAMPO CANTARELL, SONDA DE CAMPECHE,
MEXICO
Fecha de Ingreso: 11-Mar-2002
Entidad f ederativ a: CAMPECHE
Municipio(s): REGIÓN MARINA- SONDA
DE CAMPECHE
Modalidad: IP
Promovente: PEMEX EXPLO RACION Y
PRODUCCION - PEMEX E.P. (AK AL-C)
Clave: 04C A2002X0006
Nombre del proyecto: FABRICACION,
INSTALACION Y PUESTA EN SERVICIO DE UN
QUEMADOR ELE VADO, ESTRUCTURA DE
SOPORTE Y ACCESO, EN LA PLATAFORMA DE
PERFOR ACION AK AL-P, EN EL CAMPO
CANTARELL, SONDA DE CAMPECHE, GOLFO
DE MEXICO
Fecha de Ingreso: 11-Mar-2002
Entidad federativa : CAMPECHE
Municipio(s): REGIÓN MARINA- SONDA
DE CAMPECHE
Modalidad: IP
Promovente: PEMEX EXPLO RACIO N Y
PRODUCCION - PEMEX E.P. (AK AL-G)
Clave: 30VE2002X0005
Nombre del proye cto: PERFOR ACION Y
TERMINACION DEL POZ O EXPLO RATORIO
CHICHINI-1 DEL PROYECTO
COATZACOALCOS
Fecha de Ingreso: 12-Mar-2002
Entidad federativa : VERACRUZ
Municipio(s): REGIÓN MARINA- GOLFO
DE MÉXICO
Modalidad: IP
Promovente: PEMEX EXPLO RACIO N Y
PRODUCCION - PEMEX E.P. (CHICHINI-1)
Clave: 21PU2002VD006
Nombre del proye cto: CARRETERA TIPO
A2 APIZACO-TEJOCOTAL CON UNA
LONGUITUD DE 87.614 KMS
Fecha de Ingreso: 13-Mar-2002
Entidad federativa: PUEBLA
Municipio(s): VARIOS
Modalidad: MIA-P
Promovente: SISTEMA ESTA TAL
OPERADOR DE CARRETERAS DE CUOTAS -
Clave: 25SI2002V0001
Nombre del proye cto: VILLA UNION-
CONCORDIA
Fecha de Ingreso: 14-Mar-2002
Entidad federativa: SINALOA
Municipio(s): CONCORDIA Y MAZATLÁN
Modalidad: MIA-R
Promovente: S.C.T ./DIRECCION GENERAL
DE CARRETERAS FEDERALES - S.C.T./
D.G.C.F
Clave: 20OA2002E0001
Nombre del proyecto: PROYECTO
HIDROELECTRICO «BENITO JUAREZ»
Fecha de Ingreso: 18-Mar-2002
Entidad federativa: OAXACA
Municipio(s): SANTO DOMINGO
TEHUANTEPEC
Modalidad: MIA-P
Promovente: ELECTRICIDAD DEL ITSMO,
S.A. DE C.V. - ELECTRICIDAD DEL ITSM O
(BENITO JUAREZ)
Clave: 28TM2002X0001
Nombre del proyecto: PERFORACION DE
21 POZOS EXPLORATORIOS DEL PROYECTO
LAMPREA
Fecha de Ingreso: 20-Mar-2002
Entidad federativa: TAMAULIPAS
Municipio(s): REGIÓN MARINA - GOLFO
DE MÉXICO
Modalidad: MIA-P
Promovente: PEMEX EXPLO RACI ON Y
PRODUCCION - PEMEX E.P. (LAMPREA)
Clave: 30VE2002X0006
Nombre del proyecto: PERFORACION DE
6 POZOS EXPLORATORIOS DEL PRO YECTO
SARDINA
Fecha de Ingreso: 20-Mar-2002
Entidad federativa: VERA CRUZ
Municipio(s): REGIÓN MARINA - GOLFO
DE MÉXICO
Modalidad: MIA-P
Promovente: PEMEX EXPLO RACI ON Y
PRODUCCION - PEMEX E.P. (SARDINA)
Clave: 05CO2002G0004
Nombre del proye cto: VARA GAS LOS
168
FUNDADORES, S.A. DE C.V.
Fecha de Ingreso: 22-Mar-2002
Entidad federativa: COAHUILA
Municipio(s): SALTILLO
Modalidad: MIA-P
Promovente: VARA GAS LOS FUNDADO-
RES, S.A. DE C.V. - VARA GAS LOS
FUNDADORES
Clave: 28TM2002H0002
Nombre del proyecto: LAGUNA DE
EVAPOR ACION DE LA CENTRAL DE CICLO
COMBINADO ANAHUAC, S.A. DE C.V.
Fecha de Ingreso: 22-Mar-2002
Entidad federativa: TAMAULIPAS
Municipio(s): VALLE HERMOSO
Modalidad: MIA-P
Promovente: CENTRAL ANAHUAC, S.A. DE
C.V. - CENTRAL ANAHUAC (LAGUNA DE
EVAPORACION)
Clave: 02BC2002M0004
Nombre del proyecto: APROVECHA-
MIENTO DE ARENA EN EL BANCO CAUCE
DEL RIO GUADALUPE A LA ALTURA DEL
RANCHO SANTA ROSA, MUNICIPIO DE
ENSENADA, BAJA CALIFORNIA
Fecha de Ingreso: 25-Mar-2002
Entidad federativa: BAJA CALIFORNIA
Municipio(s): ENSENADA
Modalidad: MIA-P
Promovente: PEREZ VILLARRUEL ADELA
Clave: 02BC2002M0005
Nombre del proyec to: APROVECHAMIENTO
DE DOS BANCOS DE ARENA EN EL ARROYO
GUADALUPE EN SANTA ROSA, MUNICIPIO DE
ENSENADA, BAJA C ALIFORNIA
Fecha de Ingreso: 25-Mar-2002
Entidad federativa: BAJA CALIFORNIA
Municipio(s): ENSENADA
Modalidad: MIA-P
Promovente: HEREDIA RIVERA VENTURA
Clave: 24SL2002F0004
Nombre del proyecto: CENTRO DE
PRODUCCION Y COMERCIALIZACION
AGROINDUSTRIAL SANTA RITA
Fecha de Ingreso: 25-Mar-2002
Entidad federativa: SAN LUIS POTOSÍ
Municipio(s): RÍO VERDE
Modalidad: MIA-P
Promovente: GOBIERNO DEL ESTADO DE
SAN LUIS POTOSI - GOBIERNO DEL ESTADO
DE SAN LUIS POTOSI (SANTA RITA)
Clave: 27TA2002X0003
Nombre del proyecto: CONSTRUCCION
DE QUEMADOR ECOLOGICO ELEVADO EN
BATERIA DE SEPARACION TUPILCO 1
Fecha de Ingreso: 25-Mar-2002
Entidad federativa: TABASCO
Municipio(s): COMALCALCO
Modalidad: MIA-P
Promovente: PEMEX EXPLO RACION Y
PRODUCCION - PEMEX E.P. (TUPILCO 1)
Clave: 13HI2002E0001
Nombre del proyecto: LINEA DE
TRANSMISION CENTRAL TERMOELECTRICA
TULA-JOROBAS
Fecha de Ingreso: 26-Mar-2002
Entidad federativa: HIDALGO
Municipio(s): VARIOS
Modalidad: MIA-P
Promovente: COMISION FEDERAL DE
ELECTRICIDAD - C.F.E. (TULA-JOROBAS)
Clave: 18NA2002E0001
Nombre del proyecto: PROYECTO
HIDROELECTRICO (P.H.) EL CAJON
Fecha de Ingreso: 27-Mar-2002
Entidad federativa: NAYARIT
Municipio(s): VARIOS
Modalidad: MIA-R
Promovente: COMISION FEDERAL DE
ELECTRICIDAD - C.F.E. (EL CAJON)
Clave: 19NL2002G0004
Nombre del proye cto: ALMACENAMIEN-
TO Y TRASIEGO DE GAS L.P. PARA
CARBURACION DOMESTICA Y AUTOMOTRIZ
Fecha de Ingreso: 27-Mar-2002
Entidad f ederativa: NUEVO LEÓN
Municipio(s): GUADALUPE
Modalidad: MIA-P
Promovente: GAS ECONOMICO
METROPOLITANO, S.A. DE C.V. -
(GUADALUPE, N.L.)
Clave: 21PU2002E0001
Nombre del proye cto: LINEA DE
TRANSMISION CERRO DE ORO-TEC ALI
Fecha de Ingreso: 27-Mar-2002
Entidad f ederativ a: PUEBLA
Municipio(s): VARIOS
Modalidad: MIA-R
Promovente: COMISION FEDERAL DE
ELECTRICIDAD - C.F.E. (CERRO DE ORO-
TECALI)
Clave: 27TA2002X0004
Nombre del proye cto: PROSPECCION
SISMOLOGICA SABANCUY-3D
Fecha de Ingreso: 27-Mar-2002
Entidad f ederativ a: TABASCO
Municipio(s): VARIOS
Modalidad: IP
Promovente: PEMEX EXPLO RACION Y
PRODUCCION - PEMEX E.P. (SABANCUY-3D)
Clave: 19NL2002I0002
Nombre del pro yecto: TRATAMIENTO DE
ACEITES SOLUBLES
Fecha de Ingreso: 4-Mar-2002
Entidad f ederativa: NUEVO LEÓN
Municipio(s): GARCÍA
Modalidad: MIA-P
Promovente: ASESORIA Y SERVICIOS
ECOLOGICOS INTEGR ALES, S.A. DE C.V. - ASEISA
( TRAT AMIENTO DE ACEITES SOLUBLES)
169
Clave: 09DF2002I0002
Nombre del proye cto: FABRICACION DE
CINTA MAGNETICA DE VIDEO
Fecha de Ingreso: 5-Mar-2002
Entidad f ederativ a: DISTRITO FEDERAL
Municipio(s): TLÁHUAC
Modalidad: MIA-P
Promovente: AUREX, S.A. DE C.V. -
Clave: 19NL2002E0003
Nombre del proye cto: PLANTA
TERMOELECTRIC A DE CICLO COMBINADO
DE GENERMEX, S.A. DE C.V.
Fecha de Ingreso: 5-Mar-2002
Entidad f ederativ a: NUEVO LEÓN
Municipio(s): APODACA
Modalidad: MIA-P
Promovente: GENERMEX, S.A. DE C.V. -
GENERMEX, S.A. DE C.V. (PTCC )
Clave: 24SL2002G0003
Nombre del proye cto: PLANTA DE
ALMA CENAMIENTO PARA DISTRIBUCION
DE GAS LICUADO DE PETROLEO Y ESTACION
DE GAS L.P. CON ALMACENAMIENT O FIJO
TIPO INTEGR AL CLASE «B» SUBDIVISION
«2a»
Fecha de Ingreso: 7-Mar-2002
Entidad f ederativ a: SAN LUIS POTOSÍ
Municipio(s): RÍO VERDE
Modalidad: MIA-P
Promovente: COMBUSTIBLES DE
VICTORIA, S.A. DE C.V. - COMVICSA
Clave: 30VE2002G0004
Nombre del proye cto: CONST RUCCION
DE LA PLANTA DE ALMACENAMIENTO
PARA DISTRIBUCION DE GAS L.P.
PROPIEDAD DE «GAS SAN R AFAEL, S.A. DE
C.V.» PROYECTADA PARA UNA CAPACIDAD
DE 850,000 LTS.
Fecha de Ingreso: 7-Mar-2002
Entidad f ederativ a: VERACRUZ
Municipio(s): MARTÍNEZ DE LA TORRE
Modalidad: MIA-P
Promovente: GAS SAN RAFAEL, S.A. DE
C.V. - GAS SAN RAFAEL (VERACRUZ)
Clave: 15EM2002I0010
Nombre del proye cto: INSTALACION DE
UNA PLANTA PRODUCTORA DE RESINAS
SINTETICAS
Fecha de Ingreso: 8-Mar-2002
Entidad federativa : ESTADO DE MÉXICO
Municipio(s): CUAUTITLÁN IZCALLI
Modalidad: MIA-P
Promovente: PIONER FABRICA DE
RESINAS SINTETICAS, S.A. - PI0NEER, S.A.
DE C.V.
Clave: 04CA2002X0004
Nombre del proyecto: FABRICACION ,
INSTALACION Y PUESTA EN SERVICIO DE UN
QUEMADOR ELE VADO, ESTRUCTURA DE
SOPORTE Y ACCESO EN LA PLATAFORMA DE
PERFOR ACION AK AL-G, EN EL CAMPO
CANTARELL, SONDA DE CAMPECHE,
MEXICO
Fecha de Ingreso: 11-Mar-2002
Entidad federativa : CAMPECHE
Municipio(s): REGIÓN MARINA- SONDA
DE CAMPECHE
Modalidad: IP
Promovente: PEMEX EXPLO RACIO N Y
PRODUCCION - PEMEX E.P. (AK AL-G)
Clave: 04CA2002X0005
Nombre del proyecto: FABRICACION,
INSTALACION Y PUESTA EN SERVICIO DE UN
QUEMADOR ELE VADO, ESTRUCTURA DE
SOPORTE Y ACCESO EN LA PLATAFORMA DE
COMPRESION AKAL-C (CA-AC-4), EN EL
CAMPO CANTARELL, SONDA DE C AMPECHE,
MEXICO
Fecha de Ingreso: 11-Mar-2002
Entidad federativa : CAMPECHE
Municipio(s): REGIÓN MARINA- SONDA
DE CAMPECHE
Modalidad: IP
Promovente: PEMEX EXPLO RACI ON Y
PRODUCCION - PEMEX E.P. (AK AL-C)
Clave: 04CA2002X0006
Nombre del proyecto: FABRICACION,
INSTALACION Y PUESTA EN SERVICIO DE UN
QUEMADOR ELE VADO, ESTRUCTURA DE
SOPORTE Y ACCESO, EN LA PLATAFORMA DE
PERFORACION AK AL-P, EN EL CAMPO
CANTARELL, SONDA DE CAMPECHE, GOLFO
DE MEXICO
Fecha de Ingreso: 11-Mar-2002
Entidad federativa: CAMPECHE
Municipio(s): REGIÓN MARINA- SONDA
DE CAMPECHE
Modalidad: IP
Promovente: PEMEX EXPLO RACI ON Y
PRODUCCION - PEMEX E.P. (AK AL-G)
Clave: 30VE2002X0005
Nombre del proyecto: PERFOR ACION Y
TERMINACION DEL POZ O EXPLO RATORIO
CHICHINI-1 DEL PROYECTO
COATZACOALCOS
Fecha de Ingreso: 12-Mar-2002
Entidad federativa: VERA CRUZ
Municipio(s): REGIÓN MARINA- GOLFO
DE MÉXICO
Modalidad: IP
Promovente: PEMEX EXPLO RACI ON Y
PRODUCCION - PEMEX E.P. (CHICHINI-1)
Clave: 21PU2002VD006
Nombre del proye cto: C ARRETERA TIPO
A2 APIZACO-TEJOCOTAL CON UNA
LONGUITUD DE 87.614 KMS
Fecha de Ingreso: 13-Mar-2002
Entidad federativa: PUEBLA
Municipio(s): VARIOS
Modalidad: MIA-P
170
Promovente: SISTEMA ESTATAL
OPERADOR DE C ARRETERAS DE CUOTAS -
Clave: 25SI2002V0001
Nombre del proyecto: VILLA UNION-
CONCORDIA
Fecha de Ingreso: 14-Mar-2002
Entidad federativa: SINALOA
Municipio(s): CONCORDIA Y MAZATLÁN
Modalidad: MIA-R
Promovente: S.C.T./DIRECCION GE NERAL
DE CARRETERAS FEDERALES - S.C.T./
D.G.C.F.
Clave: 20OA2002E0001
Nombre del proyecto: PROYECTO
HIDROELECTRICO «BENITO JUAREZ»
Fecha de Ingreso: 18-Mar-2002
Entidad federativa: OAXACA
Municipio(s): SANTO DOMINGO
TEHUANTEPEC
Modalidad: MIA-P
Promovente: ELECTRICIDAD DEL ITSMO,
S.A. DE C.V. - ELECTRICIDAD DEL ITSM O
(BENITO JUAREZ)
Clave: 28TM2002X0001
Nombre del proyecto: PERFORACION DE
21 POZOS EXPLORATORIOS DEL PROYECTO
LAMPREA
Fecha de Ingreso: 20-Mar-2002
Entidad federativa: TAMAULIPAS
Municipio(s): REGIÓN MARINA - GOLFO
DE MÉXICO
Modalidad: MIA-P
Promovente: PEMEX EXPLORACION Y
PRODUCCION - PEMEX E.P. (LAMPREA)
Clave: 30VE2002X0006
Nombre del proyecto: PERFORACION DE
6 POZOS EXPLORATORIOS DEL PROYECTO
SARDINA
Fecha de Ingreso: 20-Mar-2002
Entidad federativa: VERACRUZ
Municipio(s): REGIÓN MARINA - GOLFO
DE MÉXICO
Modalidad: MIA-P
Promovente: PEMEX EXPLO RACION Y
PRODUCCION - PEMEX E.P. (SARDINA)
Clave: 05CO2002G0004
Nombre del proyecto: VA RA GAS LOS
FUNDADORES, S.A. DE C.V.
Fecha de Ingreso: 22-Mar-2002
Entidad federativa: COAHUILA
Municipio(s): SALTILLO
Modalidad: MIA-P
Promovente: VA RA GAS LOS FUNDADO-
RES, S.A. DE C.V. - VARA GAS LOS
FUNDADORES
Clave: 28TM2002H0002
Nombre del proyecto: LAGUNA DE
EVAPOR ACION DE LA CENTRAL DE CICLO
COMBINADO ANAHUAC, S.A. DE C.V.
Fecha de Ingreso: 22-Mar-2002
Entidad federativa: TAMAULIPAS
Municipio(s): VALLE HERMOSO
Modalidad: MIA-P
Promovente: CENTRAL ANAHUAC, S.A. DE
C.V. - CENTRAL ANAHUAC (LAGUNA DE
EVAPORACION)
Clave: 02BC2002M0004
Nombre del proyecto: APROVECHA -
MIENTO DE ARENA EN EL BANCO CAUCE
DEL RIO GUADALUPE A LA ALTURA DEL
RANCHO SANTA ROSA, MUNICIPIO DE
ENSENADA, BAJA CALIFORNIA
Fecha de Ingreso: 25-Mar-2002
Entidad federativa: BAJA CALIFORNIA
Municipio(s): ENSENADA
Modalidad: MIA-P
Promovente: PEREZ VILLARRUEL
ADELA
Clave: 02BC2002M0005
Nombre del proyecto: APROVECHAMIENTO
DE DOS BANCOS DE ARENA EN EL ARROYO
GUADALUPE EN SANTA ROSA, MUNICIPIO DE
ENSENADA, BAJA CALIFORNIA
Fecha de Ingreso: 25-Mar-2002
Entidad f ederativa: BAJA CALIFORNIA
Municipio(s): ENSENADA
Modalidad: MIA-P
Promovente: HEREDIA RIVERA VENTURA
Clave: 24SL2002F0004
Nombre del proye cto: CENTRO DE
PRODUCCION Y COMERCIALIZACION
AGROINDUSTRIAL SANTA RITA
Fecha de Ingreso: 25-Mar-2002
Entidad f ederativa: SAN LUIS POTOSÍ
Municipio(s): RÍO VERDE
Modalidad: MIA-P
Promovente: GOBIERNO DEL ESTADO DE
SAN LUIS POTOSI - GOBIERNO DEL ESTADO
DE SAN LUIS POTOSI (SANTA RITA)
Clave: 27TA2002X0003
Nombre del pro yecto: CONSTRUC-
CION DE QUEMADOR ECOLOGICO
ELEVADO EN BATERIA DE SEPAR ACION
TUPILCO 1
Fecha de Ingreso: 25-Mar-2002
Entidad f ederativ a: TABASCO
Municipio(s): COMALCALCO
Modalidad: MIA-P
Promovente: PEMEX EXPLO RACION Y
PRODUCCION - PEMEX E.P. (TUPILCO 1)
Clave: 13HI2002E0001
Nombre del proye cto: LINEA DE
TRANSMISION CENTR AL TERMOELECTRICA
TULA-JOROBAS
Fecha de Ingreso: 26-Mar-2002
Entidad f ederativ a: HIDALGO
Municipio(s): VARIOS
Modalidad: MIA-P
171
Promovente: COMISION FEDERAL DE
ELECTRICIDAD - C.F.E. (TULA-JOROBAS)
Clave: 18NA2002E0001
Nombre del proye cto: PRO YECTO
HIDROELECTRICO (P.H.) EL CAJON
Fecha de Ingreso: 27-Mar-2002
Entidad f ederativ a: NAYARIT
Municipio(s): VARIOS
Modalidad: MIA-R
Promovente: COMISION FEDERAL DE
ELECTRICIDAD - C.F.E. (EL CAJON)
Clave: 19NL2002G0004
Nombre del proye cto: ALMACENAMIEN-
TO Y TRASIEGO DE GAS L.P. PARA
CARBURACION DOMESTICA Y AUTOMOTRIZ
Fecha de Ingreso: 27-Mar-2002
Entidad f ederativ a: NUEVO LEÓN
Municipio(s): GUADALUPE
Modalidad: MIA-P
Promovente: GAS ECONOMICO
METROPOLITANO, S.A. DE C.V. -
(GUADALUPE, N.L.)
Clave: 21PU2002E0001
Nombre del proye cto: LINEA DE
TRANSMISION CERRO DE ORO-TEC ALI
Fecha de Ingreso: 27-Mar-2002
Entidad federativa: PUEBLA
Municipio(s): VARIOS
Modalidad: MIA-R
Promovente: COMISION FEDERAL DE
ELECTRICIDAD - C.F.E. (CERRO DE ORO-
TECALI)
Clave: 27TA2002X0004
Nombre del proyecto: PROSPECCION
SISMOLOGICA SABANCUY-3D
Fecha de Ingreso: 27-Mar-2002
Entidad federativa: TABASCO
Municipio(s): VARIOS
Modalidad: IP
Promovente: PEMEX EXPLO RACIO N Y
PRODUCCION - PEMEX E.P. (SABANCUY-3D)
172
Esta Gaceta ecológica. L egislación ambiental se
terminó de imprimir durante el mes de junio de
2002 en los talleres gráfic os de Jiménez Ed itores
e Impresores, S.A. de C.V., Callejón de la Luz 32-
30, Col. Anáhuac, México, D.F.
El diseño estuvo a cargo de la Coordinación
General de Comunicación Social de la Semarnat
y la tipografía de Raúl Marcó del Pont Lalli, del
Instituto Nacional de Ecología-Semarnat.
... Palabras clave: humedales, vegetación arbórea, uso de suelo Introducción América Latina es la zona geográfica subdesarrollada más urbanizada del mundo, ya que el 79,5 % de su población vive en áreas urbanas y periurbanas (Montero y García, 2017). México no escapa de esta problemática, porque el 83% de su población está concentrada en ciudades que a su vez desplazan diversos tipos de ecosistemas terrestres y acuáticos (Velázquez et al., 2002 Crecimiento urbano y pérdida de recursos naturales en ciudades del Sureste de México deforestación en un período de 25 años, de 1990 a 2015, debido en su mayoría a la expansión agrícola y urbana (Méndez et al., 2018). En México, de 1970 a 1990, se han calculado tasas de cambio de uso del suelo de 0.25 % y 0.76 % por año para los bosques templados y selvas tropicales, respectivamente (Mas et al., 2004;Velázquez et al., 2002). ...
... México no escapa de esta problemática, porque el 83% de su población está concentrada en ciudades que a su vez desplazan diversos tipos de ecosistemas terrestres y acuáticos (Velázquez et al., 2002 Crecimiento urbano y pérdida de recursos naturales en ciudades del Sureste de México deforestación en un período de 25 años, de 1990 a 2015, debido en su mayoría a la expansión agrícola y urbana (Méndez et al., 2018). En México, de 1970 a 1990, se han calculado tasas de cambio de uso del suelo de 0.25 % y 0.76 % por año para los bosques templados y selvas tropicales, respectivamente (Mas et al., 2004;Velázquez et al., 2002). ...
Chapter
Full-text available
En este texto se aborda la necesidad de replantear la generación de conocimiento en los estudios urbanos y territoriales, reconociendo que la investigación conlleva posturas ideológicas, tanto conscientes como inconscientes. Históricamente, el paradigma clásico de investigación en el mundo occidental ha buscado la objetividad, alejando cualquier elemento subjetivo que pudiera “contaminar” la obtención de datos duros y verificables. Sin embargo, este enfoque ha sido androcéntrico y occidental, lo que ha limitado la comprensión integral del mundo desde otras perspectivas, como las femeninas y las no occidentales. Esto ha dado lugar a políticas territoriales que ignoran las necesidades y experiencias de las mujeres y la diversidad de identidades en un espacio.
... Con base en la información de los mapas parcelarios se realizó un análisis de los patrones de cambio de uso del suelo a escala de las parcelas utilizando una matriz de transición. Se calcularon las tasas de deforestación y cambio de cobertura del suelo mediante la fórmula (Velázquez et al. 2002): ...
Chapter
Full-text available
Resumen Planteamiento del problema: La palma de aceite es el cultivo de plantación de mayor valor económico del trópico y su rápida expansión es motivo de controversia en el mundo. En México 85% de la producción nacional proviene de plantaciones de pequeños productores, principalmente campesinos de comunidades ejidales. La manera como los campesinos han realizado la reconversión productiva de sus tierras resulta importante para conocer los impactos asociados al cultivo. Objetivo: Describir el proceso de reconversión productiva a la palma de aceite y sus implicaciones en el uso del suelo, a través del estudio de caso de una comunidad campesina localizada en el estado de Campeche, con más de 20 años de incursionar en el cultivo. Método: Se aplicó una encuesta productiva a una muestra representativa de palmicultores (n=20) para describir el proceso de reconversión productiva, las prácticas productivas y sus implicaciones en el uso del suelo. Resultado: La palma de aceite se ha convertido en el uso de suelo más importante después de la ganadería extensiva en las tierras de los pequeños productores. La reconversión productiva se ha realizado en tierras previamente deforestadas para la ganadería extensiva, y ha ralentizado la praderización de las parcelas campesinas. Las plantaciones de palma de aceite tienen escaza tecnificación, reducido uso de mano de obra y de insumos y baja productividad. Los pequeños productores han incorporado la palmicultura como una actividad complementaria dentro de sus estrategias productivas, más que especializarse en la palma de aceite. Conclusiones: La reconversión productiva se ha dado sin deforestación de por medio, ya que la palma de aceite ha ocupado áreas de pastos y otras previamente deforestadas para actividades agrícolas. Los palmicultores tienen limitaciones importantes para consolidar el cultivo, lo que en el mediano plazo puede llegar a comprometer su continuidad. Los resultados indican que existen ventanas de oportunidad importantes para elevar la sustentabilidad de las plantaciones de los pequeños productores para que el cultivo se consolide como factor de desarrollo en las comunidades rurales de Campeche. Conceptos clave: Palma de aceite, reconversión productiva, deforestación
... Durante un período similar, entre 2000 y 2020, la misma dependencia reportó una superficie reforestada de 2,222,852 ha (CONAFOR, 2023b), aunque no se especifica la superficie que aún conserva la cobertura vegetal después de dicho período. Velázquez et al. (2002) señalaron que las tasas de deforestación en México superan los esfuerzos de reforestación del Estado. En este contexto, el objetivo de este escrito es ofrecer un marco teórico y un panorama sobre los esfuerzos de restauración en el matorral espinoso tamaulipeco, centrado en los proyectos de reforestación, y caracterizar los objetivos, técnicas y alcances de estos. ...
Article
Full-text available
Ecological restoration in arid and semi-arid ecosystems faces complex challengesdue to water scarcity, extreme temperatures, degraded soils, and biotic interactionssuch as livestock grazing and the high presence of exotic plant species.Reforestation, as an active restoration technique, aims to recover these ecosystemsthrough the planting of native species. However, these projects are costly andrequire significant intervention. Eight restoration initiatives in the tamaulipanthornscrub (TTS) of Nuevo León, Mexico, were reviewed, with results publishedbetween 2016 and 2024. These projects were implemented on land altered by ahistory of agricultural and livestock use. Restoration actions includedsupplementary irrigation and the removal of exotic vegetation. Native plantspecies extracted or rescued from the wild, as well as plants developed innurseries, were used for planting. A total of 33 plant species were used in thereviewed initiatives, with Cordia boissieri A. DC. being the only species commonto all. Planting designs included "tres bolillo" and "marco real" systems withvarying densities. Survival rates fluctuated with plantation monitoring, beinglower as time increased and maintenance decreased.
... En ese contexto, las acciones de restauración ecológica se orientan al restablecimiento de la integridad biótica preexistente en términos de funcionamiento, composición de especies y estructura de la comunidad (SER, 2024), dentro de la ventana de variabilidad natural de un ecosistema de referencia (Wiens, 1996). El cambio de uso de suelo, ocasionado principalmente por el abandono de los sitios sujetos con anterioridad al desarrollo de actividades productivas tales como la agrícola, ganadera y silvícola, ha modificado la estructura y composición de distintos ecosistemas del mundo (Johnson & Miyanishi, 2020) y de México en general (Velázquez et al., 2002), y norte del país en particular (Arriaga, 2009). El matorral espinoso tamaulipeco (MET) es una comunidad vegetal restringida al noreste de México y sur de Texas (USA), caracterizada por la dominancia de arbustos y árboles bajos de 2 a 5 m de altura, como Cordia boissieri, Celtis pallida, Havardia pallens, Leucophyllum frutescens, Opuntia engelmannii y Vachellia rigidula; lamentablemente este matorral ha sido uno de los tipos de vegetación más afectados por la acción del hombre (Molina- Guerra et al., 2019). ...
... La tasa de cambio es un indicador crucial que permite evaluar la magnitud y velocidad de estos procesos. Su análisis es esencial para entender la dinámica del cambio y sus efectos sobre el medio ambiente (Velázquez et al., 2002). Para cuantificar estos cambios, se lleva a cabo un análisis de la dinámica de la cubierta vegetal en relación con el espacio y el tiempo. ...
Article
Full-text available
El objetivo de este estudio fue analizar e identificar los cambios en la cobertura forestal y el uso del suelo en el Área de Protección de Flora y Fauna Nevado de Toluca entre 1970 y 2020. Donde se busca entender las transiciones y dinámicas del bosque en el área natural protegida, la cual cambió su estatus en 2014 al dejar de ser un Parque Nacional. Para el estudio se utilizó una matriz de cambios de vegetación y uso del suelo, analizando intervalos de 5 años y generando 11 periodos de información. Para este proceso se obtuvo la cartografía digital mediante el proceso de fotointerpretación de imágenes aéreas esto para el ciclo de 1970 a 1995; mientras que para el periodo de 2000 a 2020 se usaron imágenes multi espectrales de la plataforma Lansadt y Sentinel, mediante el método de clasificación supervisada. En cada uno de estos tiempos se utilizó la metodología de Pontius, la cual permitió identificar incrementos y disminuciones en la densidad de las coberturas. Dando como resultado que la cobertura arbórea de coníferas aumentó un 6.67% en 50 años, equivalente a 3,577 ha, mientras que los asentamientos humanos crecieron un 0.28%, sumando 148.92 ha.
... This portion of land and vegetation is significant in terms of carbon storage reserves, which can reach up to 90% in grasslands and 45% in shrublands [19]. Most of these ecosystems are affected by land-use changes, primarily for livestock grazing, and in the worst cases, they are converted into rainfed agricultural land [20,21]. This has caused a drastic reduction in the amount of biomass above and within the soil, as well as the loss of carbon due to erosion [22]. ...
Article
Full-text available
Carbon fluxes are valuable indicators of soil and ecosystem health, particularly in the context of climate change, where reducing carbon emissions from anthropogenic activities, such as forest fires, is a global priority. This study aimed to evaluate the impact of prescribed burns on soil respiration in semi-arid grasslands. Two treatments were applied: a prescribed burn on a 12.29 ha paddock of an introduced grass (Eragostis curvula) with 11.6 t ha⁻¹ of available fuel, and a simulation of three fire intensities, over 28 circular plots (80 cm in diameter) of natural grasslands (Bouteloua gracilis). Fire intensities were simulated by burning with butane gas inside an iron barrel, which represented three amounts of fuel biomass and an unburned treatment. Soil respiration was measured with a soil respiration chamber over two months, with readings collected in the morning and afternoon. Moreover, CO2 emissions by combustion and productivity after fire treatment were quantified. The prescribed burns significantly reduced soil respiration: all fire intensities resulted in a decrease in soil respiration when compared with the unburned area. Changes in albedo increased the soil temperature; however, there was no relationship between changes in temperature and soil respiration; in contrast, precipitation highly stimulated it. These findings suggest that fire, under certain conditions, may not lead to more CO2 being emitted into the atmosphere by stimulating soil respiration, whereas aboveground biomass was reduced by 60%. However, considering the effects of fire in the long-term on changes in nutrient deposition, aboveground and belowground biomass, and soil properties is crucial to effectively quantify its impact on the global carbon cycle.
... Diversidad de estudios se han concentrado en analizar las relaciones de cambios de uso de suelo en regiones de interés particular, como los Altos de Chiapas (Figueroa-Jáuregui et al., 2011) o en subcuencas (Castelan Vega et al., 2007). También se han ocupado a la relación entre cartografías de diferentes años (Velázquez et al., 2002) o utilizando imágenes satelitales (Galindo Aguilar et al., 2019), entre muchos otros, y en la mayoría de las situaciones analizando matrices y tasa de cambio. También están aquellos estudios que profundizan con algunas verificaciones en campo de la situación más actual (Evangelista Oliva et al., 2010), así como técnicas más modernas como la aplicación de vehículos no tripulados (drones) (Velasco-Murguía et al., 2021). ...
Article
Full-text available
El estudio de las transformaciones del paisaje y el uso del suelo es esencial para abordar desafíos ambientales como la desertificación, la pérdida de biodiversidad y el calentamiento global. En México, las tasas de deforestación han fluctuado entre el 1% y el 8% anualmente, siendo alarmante la conversión de bosques en tierras agrícolas y urbanas, lo que afecta negativamente la vegetación natural. Aunque existen investigaciones regionales que analizan cambios en el uso del suelo mediante diversas metodologías, no se han realizado estudios a nivel nacional que evalúen la intensidad de estos cambios. El objetivo de este trabajo busca realizar un análisis de intensidad del cambio de uso del suelo, considerando la rapidez de los cambios, la permanencia de las categorías de uso y las transiciones entre coberturas, especialmente de áreas forestales. La hipótesis del estudio es que el método de análisis de intensidad puede identificar áreas vulnerables a cambios y revelar dinámicas que impulsan la deforestación. Los resultados proporcionarán información valiosa para la planificación territorial, la restauración de ecosistemas y la promoción de prácticas agrícolas sostenibles, siendo crucial para el manejo eficaz de los recursos naturales en México. Materiales y métodos. El estudio se llevó a cabo en tres etapas: obtención y procesamiento de cartografía de usos de suelo, análisis de la intensidad de los cambios de uso de suelo (intensidad, permanencia y transición) y pruebas de autocorrelación del paisaje. Cartografía y datos. Se utilizaron seis series oficiales de uso de suelo del INEGI (2001-2018) a escala 1:250,000, clasificando la vegetación en 20 categorías según la CNULD. Cada cobertura se convirtió a formato ráster de 1 km x 1km, resultando en un total de 1,959,248 píxeles, excluyendo aquellos no cartografiables. Intensidad en el cambio de uso de suelo. El análisis de intensidad considera la extensión y rapidez del cambio. Se empleó el marco matemático de Aldwaik y Pontius para comparar intensidades observadas con una intensidad media uniforme. Se analizaron seis intervalos de tiempo: 2001-2005, 2005-2009, 2009-2013, 2013-2016, 2016-2018 y 2001-2018, generando matrices de transición que permiten evaluar cambios en el uso de la tierra. El análisis se realizó en R y ArcGIS®. Tamaño e intensidad del cambio. Se calculó el tamaño y la intensidad del cambio anual en cada intervalo, determinando si el cambio fue rápido o lento. Permanencia de categorías. Se evaluó la variación en ganancias y pérdidas entre categorías, clasificando los cambios como activos o inactivos según su intensidad. Transición entre categorías. Se analizó la transición entre categorías para determinar el tamaño e intensidad de cambios entre ellas, estableciendo si una categoría tendía a expandirse o contraerse. Análisis de autocorrelación del paisaje. Se combinó un análisis cuantitativo y visualización cartográfica para estudiar la evolución del paisaje en 20 años, utilizando el análisis de Moran local univariado para evaluar la autocorrelación espacial. Esto resultó en un mapa LISA, que muestra la concentración y diferenciación de cambios en el paisaje a nivel local. Resultados y discusión. Se identificaron patrones significativos de deforestación y transformación del paisaje, destacando que aproximadamente el 40% de la superficie nacional ha experimentado algún tipo de cambio en el uso del suelo. Los resultados revelan que la deforestación ha sido particularmente pronunciada en áreas donde la expansión urbana y las actividades agropecuarias han aumentado. Se observó una pérdida del 10% de la cobertura forestal, mientras que la vegetación de matorrales y pastizales se mantuvo relativamente estable, aunque también sufrió una reducción del 4%. Las áreas de alta intensidad de cambio se localizaron principalmente en el sur de México, donde la presión por el desarrollo urbano es más intensa, en contraste con el norte, que mostró una menor intensidad de cambio. El análisis también destacó la variabilidad en las categorías de uso de suelo, principalmente de "asentamientos humanos" mostrando aumentos significativos. Esto sugiere que las dinámicas socioeconómicas y las políticas de desarrollo han influido en la transformación del paisaje. Conclusiones. En el apartado de conclusiones, se destaca que la aplicación de la metodología de intensidad de cambio de Aldwaik y Pontius ha permitido una comprensión profunda de la dinámica del uso del suelo y la cobertura vegetal en México a lo largo de seis intervalos de tiempo entre 2001 y 2018. Se concluye que la pérdida de cobertura forestal es un fenómeno significativo, con un 10% de reducción, mientras que otras categorías de vegetación han mostrado cambios menores. Se enfatiza la necesidad de un seguimiento continuo y sistemático de la cartografía de uso de suelo a nivel nacional para identificar tendencias de deforestación, urbanización y cambios en la cobertura vegetal. Esto es crucial para la toma de decisiones informadas en políticas de conservación y manejo sostenible de los recursos naturales. Además, se sugiere que futuros estudios deben considerar la verificación de información en campo para mejorar la precisión de los análisis sobre la intensidad del cambio de uso de suelo.
Article
Full-text available
Within the framework of rural and agricultural modernization and industrialization, avoca- do has become a prominent agribusiness. Its expansion triggers land use change (LUC) and important socio-environmental impacts. We addressed the case of two peasant communities in Michoacán, occident Mexico, with analogous environmental characteristics. The objective was to analyze the changes and impacts associated with the LUC resulting from the expansion of said agroindustry between 1995 and 2021. Very high-resolution satellite images were used to map these changes. Annual change rates were calculated for each land-use class and transition matrices were constructed, and semi-structured in-depth interviews with local peasants were conducted and thematic content analysis was carried out. The LUC affected 40.3% of the total area; the class that decreased the most was traditional agriculture and avocado orchard replaced it the most. The communities presented contrasting results in avocado agribusiness expansion: in one the area increased from 0 to 20.2%, and in the other from 0 to 1.6%. The interviews allowed us to identify the community social organization as a determining factor to explain this contrast. Impacts on peasant heritage, livelihoods, and deagrarianization are discussed.
Article
Full-text available
el objetivo de la presente investigación fue analizar algunas variables socioeconómicas y ambientales (la producción forestal maderable, los incendios forestales, el Índice Nacional de Precios al Consumidor agropecuario, el Producto Interno Bruto agropecuario, la superficie agrícola sembrada, la población rural y la población urbana) que influyen en la deforestación en Méjico, durante el período 1990-2020. Se construyó un modelo de regresión lineal múltiple estimado, mediante el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios. Los resultados estadísticos indicaron que las variables estadísticamente significativas fueron la producción forestal, el Índice Nacional de Precios al Consumidor agropecuario y el Producto Interno Bruto agropecuario.
Article
Full-text available
Heterogeneous environments provide different daily and seasonal thermal conditions for snakes, resulting in temporal and spatial variations in body temperature (Tb). This study analyzes the Tb of Thamnophis eques in the forest and grassland of a Mexican locality through daily and seasonal profiling. The patterns were obtained from seminatural enclosures in the field with a point sampling strategy to analyze temporal and spatial variations in Tb. The variation of Tb throughout the day was correlated with air and substrate temperatures, both in the grassland and in the forest. The average Tb in the grassland was 0.88 C greater than in the forest. Our results indicate that T. eques showed differences in Tb between grassland and forest, principally in late spring and early summer during the early rise and late plateau phases, coinciding with the presence of foliage on the willow trees present in the study area, while in late summer and early autumn, the Tb was similar when willow trees canopy cover was absent (May-September). Our results support the hypothesis that the Tb of snakes differ between forests when the willows have leaves and is similar when canopy cover is equivalent, in this case, when tree canopy cover was absent. Our results also shown that T. eques presented daily and seasonal warming patterns similar to other Arizona populations and like those of other northern Gartersnakes. However, this result may not be valid for the entire wide distribution and consequent diversity of habitats of T. eques. The information of Tb in T. eques through daily and seasonal profiles in different habitats could aid in understanding the effects of environmental conditions on the ecological strategies deployed by snakes on habitat selection.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.