Technical ReportPDF Available

Evaluación de la avifauna del sitio arqueológico Río Amarillo, Santa Rita, Copán, Honduras. Anexo 1 In Komar, O., J. P. Arce, C. Begley, F. E. Castañeda, K. Eisermann, R. J. Gallardo & L. Marineros. Evaluación de la biodiversidad del Parque Arqueológico y Reserva Forestal Río Amarillo (Copán, Honduras). Informe de Consultoría para el Banco Interamericano de Desarrollo.

Authors:
  • Eisermann & Avendaño Bird Studies Guatemala
Anexo 1
Evaluación de la Avifauna del Sitio Arqueológico Río Amarillo,
Santa Rita, Copán, Honduras
Knut Eisermann
Programa de Ciencias para la Conservación
SalvaNATURA, San Salvador, El Salvador
(knut.eisermann@proeval-raxmu.org)
Forma parte de: Komar, O., J. P. Arce, C. Begley, F. E. Castañeda, K. Eisermann, R. J. Gallardo & L. Marineros.
2006. Evaluación de la biodiversidad del Parque Arqueológico y Reserva Forestal Río Amarillo (Copán, Honduras).
Informe de Consultoría para el Banco Interamericano de Desarrollo. SalvaNATURA Programa de Ciencias para la
Conservación, San Salvador, El Salvador y NatureServe, Washington, D.C., USA.
Julio 2006
Avifauna de Río Amarillo, Honduras Julio 2006
1-2
Tabla de contenidos
Resumen.................................................................................................3
Introducción ............................................................................................4
Área de investigación.................................................................................5
Metodología .............................................................................................5
Distribución de los hábitats............................................................................................................5
Estructura de la vegetación ...........................................................................................................5
Métodos de campo para registros de aves .....................................................................................6
Análisis de datos............................................................................................................................. 8
Nomenclatura .................................................................................................................................9
Resultados...............................................................................................9
Distribución de los hábitats............................................................................................................9
Tipos de hábitat y estructura de la vegetación ...........................................................................11
Inventario y riqueza de especies de aves..................................................................................... 12
Inventario y distribución de especies ........................................................................................12
Especies capturadas con redes neblineras ..............................................................................21
Aves nocturnas .........................................................................................................................21
Riqueza de especies por hábitat............................................................................................... 22
Abundancia relativa en las comunidades de aves ........................................................................ 24
Discusión .............................................................................................. 31
Distribución de los hábitats..........................................................................................................31
Inventario y su estado de avance, riqueza de especies ............................................................... 32
Inventario ..................................................................................................................................32
Observaciones notables............................................................................................................33
Las comunidades de aves y su riqueza de especies................................................................34
Valoración de la diversidad de aves ............................................................................................. 35
Amenazas para la avifauna...........................................................................................................38
Recomendaciones .........................................................................................................................39
Agradecimientos ..................................................................................... 40
Referencias ........................................................................................... 41
Avifauna de Río Amarillo, Honduras Julio 2006
1-3
Resumen
Se investigó la distribución de hábitat, la estructura de vegetación y las comunidades de aves en 53.6
km2 de los alrededores del sitio arqueológico Río Amarillo. El área de investigación consiste de
11.2% bosque latifoliado, 1.2% bosque nublado, 27.5% cafetales (todos de forma rústica con
diversas especies de árboles proporcionando la sombra), 9.2% bosques de pino, 31% área de
agricultura intensiva (ganadería, cultivos de verduras) y 18.4% guamiles y agricultura familiar
(cultivos de maíz, frijol y café).
Se detectaron 269 especies de aves durante 29 días (11 abril - 9 mayo 2006) por medio de
conteos estandarizados, trampeo por redes neblineras y observaciones casuales. Se observó
evidencia de reproducción para 39 especies, mientras que para otras 185 especies se asume que
anidan en el área. Se consideran visitantes o transeuntes (no reproductivas) 45 especies. La curva de
acumulación de especies muestra que el inventario está aún incompleto. Con un estimador Jackknife
se calculó una riqueza de 281 especies, y según datos de distribución de aves a nivel regional se
puede esperar un total de 413 especies. Se considera el área muy rica en especies, pero no tiene
especies de aves consideradas amenazadas de extinción a nivel mundial.
La extensión masiva del cultivo de café causó recientemente una alteración extensa de los
bosques latifoliados originales del área. Un análisis de rarefacción mostró que la riqueza de especies
es similar en bosques latifoliados y cafetales de sombra en elevación de 700–1200 m s.n.m. Sin
embargo, los resultados de los censos indicaron que las especies especializadas del sotobosque de
bosques primarios fueron significativamente más abundantes en bosques que en cafetales con
sombra. Especies que prefieren áreas abiertas fueron significativamente más abundantes en cafetales
con sombra que en bosques. La abundancia de especies del dosel no fue significativamente diferente
entre ambos hábitats.
El extenso uso agrícola extenso, el crecimiento de la población humana y la alta tasa de
disminución de hábitats naturales sugiere que el área de Río Amarillo se encuentra en un proceso de
empobrecimiento de la diversidad biológica. El involucramiento del área en el desarrollo turístico
del valle de Copán Ruinas y un manejo alternativo de los cafetales, incluyendo cultivos alternativos
como la vainilla (Vanilla planifolia), puede apoyar la conservación de biodiversidad local y el
mejoramiento de la calidad de vida de la gente.
Avifauna de Río Amarillo, Honduras Julio 2006
1-4
Introducción
El área de la antigua población Maya cubrió las regiones que son hoy conocidas como el sur de
México, Guatemala, Belice y el oeste de El Salvador y Honduras. A menudo esta área ha sido
denominada Mundo Maya. Sus sitos arqueológicos son importantes destinos de turismo
internacional (Eltringham et al. 2002), lo cual contribuye considerablemente a la economía de estos
países.
Copán, a ~10 km de la frontera con Guatemala, es el sitio arqueológico Maya más conocido
de Honduras. Por su historia bien estudiada, la consolidación y restauración de edificios y esculturas
antiguas (e.g. Schele & Freidel 1990, Miller 1999, Schele & Mathews 1999), las ruinas de Copán
atraen anualmente más de 100,000 de turistas (en 2004 fueron registrados ~160,000 visitantes;
IHAH en TURPLAN 2005). Aproximadamente 17 km al noreste de Copán Ruinas está localizado el
sitio arqueológico Río Amarillo, con potencial de ser aprovechado turísticamente (Finkelstein et al.
2005).
El sitio arqueológico Río Amarillo fue descrito por primera vez por Sylvanus Morley
(Morley 1920). Río Amarillo fue fundado en el período del Clásico Temprano (Saturno 1996, 1997),
aunque en otros sitios cerca de Río Amarillo se han registrado asentamientos desde el Preclásico
Medio (300 AD; Canuto 2004). La importancia histórica del sitio ha sido considerada como
secundaria (Finkelstein et al. 2005).
El objetivo del presente informe es contribuir al conocimiento sobre el estado actual,
vulnerabilidad, conservación y probable aprovechamiento de la biodiversidad de los alrededores de
Río Amarillo. La observación de vida silvestre, especialmente aves, representa un sector
considerable del turismo. En los Estados Unidos se estimó un volumen de US $ 32 billones de venta
de productos y servicios para observación de aves (La Rouche 2003). Sitios arqueológicos Mayas
como Palenque (México), Tikal (Guatemala), Lamanai (Belice) o Copán Ruinas (Honduras) son
sitios reconocidos para el aviturismo. El departamento de Copán está atravesado por el límite entre
áreas húmedas de la vertiente del Atlántico y el interior árido, determinando el límite de la
distribución de varias especies de aves, ver por ejemplo mapas de distribución de Icterus mesomelas
y Cyanocompsa cyanoides en Howell & Webb (1995). Se puede esperar una alta diversidad de aves
en el área de estudio por su localización en esta zona de transición y por su rango altitudinal amplio.
Compilaciones de datos sobre la distribución de aves en Honduras fueron elaborados por
Monroe (1968) y por Bonta & Anderson (2002). Mientras que el este de Honduras ha sido
recientemente investigado de forma más intensiva (Marcus 1983, Howell & Webb 1992, Anderson
1998, 2001; varios reportes de registros en la revista North American Birds, e.g. Jones & Komar
2006), poco ha sido publicado sobre la avifauna del oeste de Honduras. Algunos detalles fueron
publicados en varios artículos: Hanson (1982) reportó poblaciones del quetzal (Pharomachrus
mocinno), y algunos registros notables han sido reportados en Jones (2004, 2005). Algunas especies
de aves de los alrededores de Copán Ruinas han sido mencionadas en una publicación enfocada en
observadores de aves (Bonta & Anderson 2002).
La avifauna de Río Amarillo no fue investigada adecuadamente en una evaluación de
impacto ambiental de un aeródromo en la cuenca del Río Amarillo (ASP Consultores 2005), donde
reportan 10 taxa, la mayoría de ellos no identificados a nivel de especie. El presente estudio es una
investigación de corto plazo que provee datos básicos para una evaluación de la avifauna de Río
Amarillo. Los datos pueden servir como línea base para un monitoreo de la avifauna en este sitio.
Avifauna de Río Amarillo, Honduras Julio 2006
1-5
Área de investigación
Localización: El sitio arqueológico Río Amarillo (a veces denominado La Castellona) (14.90°N
89.00°O) se encuentra en el Departamento de Copán en el oeste de Honduras. Los sitios de muestreo
están localizados entre los límites 14.87°–14.97°N 88.93°–89.04°O. El polígono circundando los
sitios de muestreo cubre un área de ~66 km2 (Fig. 1). El área de investigación tiene una elevación de
entre 700–1750 m s.n.m.
En este informe se utilizan nombres de localidades como está indicado en el mapa
topográfico 1:50,000 del Instituto Geográfico Nacional de Honduras (IGN 1994a,b). A continuación
se presentan las unidades que no están nombradas por IGN (1994a,b), para las cuales se utilizan los
siguientes nombres: Cerro Bueso (14.95°N 89.02°O), Cerro Redondo (14.94°N 89.01°O), Sitio
arqueológico Piedras Negras (14.93°N 89.01°O), Sitio arqueológico Río Amarillo (14.90°N
89.00°O). Se utiliza el nombre El Gobiado para los bosques latifoliados del Cerro Redondo, Cerro
Bueso, Cerro El Gobiado y Cerro El Caliche.
Geología: El departamento de Copán está atravesado por fallas tectónicas mayores (falla de
Jocotán-Chamelecón; Weyl 1980) y su superficie está caracterizada por material de origen
geológico variable. Se encuentran principalmente formaciones del Cretáceo y Terciario: rocas
calcáreas del Cretáceo (grupo Yojoa); "redbeds" (grupo Valle de Ángeles); rocas volcánicas (grupo
Padre Miguel); rocas intrusivas del Terciario y Cretáceo (Weyl 1980). El área de investigación
pertenece geomorfológicamente a la región de la Cordillera Central (Mills et al. 1969), la cual está
caracterizada por formaciones del grupo Yojoa, grupo Valle de Ángeles, grupo Padre Miguel, rocas
intrusivas y sedimentos cuarternarios en las vegas de los ríos (ASP Consultores 2005). En el norte
del área de estudio se encuentra un paisaje de kegelkarst (Cerro El Gobiado, Cerro El Caliche, Cerro
El Pino; ver Fig. 22 en Archivo de Apoyo: Fotografias de Hábitats y Aves en Río Amarillo).
Metodología
Se realizaron muestreos de campo durante 29 días (11 abril - 9 mayo 2006) para investigar la
distribución de hábitats, la estructura de la vegetación de los diferentes hábitats, y las comunidades
de aves. A continuación una breve descripción de los métodos utilizados.
Distribución de los hábitats
El mapeo de hábitats está basado en una imagen Landsat del año 2000 (bandas SWIR, proveída por
NASA en línea en https://zulu.ssc.nasa.gov/mrsid) y en las hojas 2360 I y 2460 IV del mapa
topográfico 1:50000 (IGN 1994a,b). Durante los muestreos de aves se tomaron coordenadas con un
instrumento GPS de bolsillo (Garmin Etrex Legend C) en conjunto con datos sobre el hábitat. Para
el análisis espacial y la elaboración de mapas se utilizó el software ESRI ArcView GIS 3.2.
Estructura de la vegetación
La descripción de la vegetación está acompañada por un diagrama de estructura, determinado por la
densidad en 14 estratos. Para ello se utilizó una barra de 6 m de longitud, marcada de 0.5 a 6 metros.
Se midió la vegetación en estaciones, separadas por una distancia de 200 pasos (~170 m) entre ellas,
a lo largo de algunos transectos representativos (Fig. 3) en bosque latifoliado, cafetal con sombra y
bosque de pino. En cada estación se tomaron datos en dos puntos a una distancia de 5 m
perpendicular a ambos lados del transecto. Se colocó la barra en posición vertical y se anotó si las
Avifauna de Río Amarillo, Honduras Julio 2006
1-6
plantas tocaron la barra en las marcas de 0.5, 1, 1.5, 2, 2.5, 3, 4, 5 y 6 metros. Arriba de esta altura
se estimó si había plantas tocando la barra en su elongación imaginaria en las alturas de 10, 15, 20,
25 y 30 metros. Se utilizó el porcentaje de presencia de plantas como índice de densidad de la
vegetación.
Figura 1. Área de investigación. El polígono rojo delimita el área de investigación.
Mapa con base en hojas topográficas 1:50,000 (IGN 1994a,b).
Métodos de campo para registros de aves
Para la investigación de la avifauna se utilizaron puntos de conteo, búsqueda intensiva (diurna y
nocturna), trampeo con redes neblineras y observaciones casuales. En total se muestreó a lo largo de
48.1 km de transecto caminado a pie (sin repeticiones, Fig. 2). En total se invirtieron 54 horas en
conteos audiovisuales (búsqueda intensiva y puntos de conteo), 29 horas en búsqueda intensiva
nocturna, 136 horas en observaciones casuales y 121 horas-red. El Cuadro 1 resume los esfuerzos
estandarizados invertidos en cada hábitat y la Figura 2 muestra los transectos usados para conteos y
observaciones casuales y los sitios donde se utilizaron redes.
Avifauna de Río Amarillo, Honduras Julio 2006
1-7
Cuadro 1. Esfuerzo de tiempo de muestreo de aves.
Esfuerzo de diferentes métodos de muestreo de aves
Tipo de hábitat Número de horas de
búsqueda intensiva
Número de puntos de
conteo
Número de horas de
búsqueda nocturna horas-red
Bosque latifoliado de la Reserva
del sitio arqueológico Río
Amarillo
5 4 3.5 89
Bosque latifoliado El Gobiado 16 7 8 -
Bosque nublado (Cerro Negro) 3 3 2.5 -
Bosque de pino 6 8 8 32
Cafetal La Castellona 15 14 4.5 -
Cafetal La Leona 3 - - -
Vega del Río Amarillo (incl.
potrero, cultivos de verduras,
guamiles, bosque de galería, río)
6 - 2.5 -
El mayor esfuerzo fue invertido en conteos audio-visuales (búsqueda intensiva y puntos de
conteo; Ralph et al. 1993, Bibby et al. 2000). Este método es el más eficaz para colectar datos de
abundancia relativa, porque se muestrea el hábitat en toda su altura desde el suelo hasta el dosel del
bosque. Este no es el caso con redes neblineras, con las cuales se muestrea solamente ~10% de la
altura de la vegetación en un bosque de 25 m de altura (exclusivamente especies del sotobosque y
dosel bajo), lo cual causa sesgos en el inventario si es el único método empleado (Thiollay 1994).
La condición básica para censos audiovisuales es un buen conocimiento de los cantos y
llamados de las especies. El investigador principal estaba familiarizado con los cantos y llamados de
las especies del norte de Centro América por estudios previos (Eisermann 1999, 2000, 2001a,b,
2005a,b, Eisermann & Schulz 2002, 2005, Eisermann & Avendaño 2006). Los conteos audio-
visuales fueron realizados de 05:00-09:00, excepcionalmente hasta las 10:00 (día con actividad alta
de aves), y en una ocasión en la tarde entre las 14:00–17:00. Las condiciones de tiempo fueron
favorables (sin lluvia, viento no mayor de 3 en la escala de Beaufort). Se utilizaron binoculares
10x42 y en la vega del Río Amarillo se utilizó un telescopio 20-60x80. Se registraron todos los
individuos vistos o escuchados por sus llamados, cantos, o sonidos instrumentales, juntamente con
la distancia estimada (distancia perpendicular al transecto durante búsqueda intensiva, distancia
radial durante puntos de conteo). Los puntos de conteo se ubicaron con una distancia mínima entre
ellos de 200 m, con una duración de conteo de 10 min y con una extensión de 360° alrededor del
punto.
Para detectar aves nocturnas (familias Strigidae, Caprimulgidae, Nyctibiidae) se empleó la
búsqueda intensiva entre las 18:00–21:00 y las 4:00–5:00 hrs. En algunos puntos se emitieron
sonidos de las siguientes especies de Strigidae por medio de grabaciones y una bocina con
amplificador integrado: Megascops trichopsis, Lophostrix cristata, Pulsatrix perspicillata, Ciccaba
nigrolineata, Strix fulvescens. En total se muestreó a lo largo de 18.5 km de transecto (sin
repeticiones, Fig. 6). Se localizó la posición de territorios de tecolotes con un instrumento GPS de
bolsillo (Garmin Etrex Legend C), brújula y la estimación de distancia.
Para hacer posible el registro de especies no detectadas durante los conteos audio-visuales se
utilizaron redes neblineras de 12 m por 2.5 m (longitud por altura, malla de 36 mm) para su captura.
Entre 8 y 10 redes fueron utilizadas en bosque latifoliado de la reserva del sitio arqueológico Río
Amarillo y en bosque de pino, colocadas en posiciones favorables para una alta tasa de captura
(claros pequeños, orillas de hábitat, sitios con alta riqueza de flores). Las aves capturadas fueron
liberadas después de su identificación.
Avifauna de Río Amarillo, Honduras Julio 2006
1-8
En algunas tardes se invirtió tiempo para la búsqueda de senderos adecuados para conteos
audio-visuales en la próxima mañana. Este tiempo se utilizó para la observación no estandarizada
con registros ocasionales de especies.
Figura 2. Localización de sitios de muestreo de aves. Solamente los transectos
caminados a pie están marcados.
Análisis de datos
Los datos de los censos audio-visuales se utilizaron para la descripción básica de la comunidad de
aves (riqueza de especies, abundancias relativas de las especies). Para indicar el nivel de avance del
inventario de las especies registradas de las comunidades de aves, se analizó la acumulación de
especies por esfuerzo de muestreo en los diferentes hábitats (Moreno & Halffter 2000, 2001). Se
utilizó una hora de búsqueda intensiva como unidad de esfuerzo. Para eliminar la influencia del
orden del muestreo, se proyecta la curva suavizada basada en 100 ordenamientos al azar de los
muestreos, utilizando el software EstimateS (Colwell 1997).
Para disminuir el sesgo causado por diferentes niveles de probabilidad de detección de las
especies, se truncaron los datos >40 m de distancia perpendicular al transecto para los siguientes
análisis (los datos de la vega se truncaron en 70 m):
Para comparar la diversidad y riqueza de especies entre los diferentes hábitats, se empleó un
análisis rarefacción, utilizando el software Biodiversity Professional (McAleece et al. 1997).
Rarefacción es un método útil para analizar pequeñas muestras de poblaciones con diferentes
densidades. El cálculo se basa en el número de individuos como unidad de esfuerzo de muestreo.
Avifauna de Río Amarillo, Honduras Julio 2006
1-9
Las curvas de rarefacción son indicadores de la diversidad de una comunidad; una curva con más
pendiente indica alta diversidad.
Para una descripción básica de las comunidades de aves en los diferentes hábitats se
utilizaron valores de abundancia relativa derivados de las búsquedas intensivas.
Se utilizó cada hora de búsqueda intensiva como unidad de replicación para comparar
abundancias de aves en bosque latifoliado y cafetal. Se utilizó una prueba de azar (randomisation
test) para muestras independientes basado en diferencias del promedio. Para éste cálculo se utilizó el
software SSS (Engel 1998).
El muestreo se realizó en la época migratoria (abril-mayo), la cual es caracterizada por un
movimiento de poblaciones de aves migratorias Neárticas-Neotropicales hacia el norte. Las
diferencias en la abundancia de estas especies entre los diferentes hábitats son probablemente
causadas por esta dinámica. Es por ello que se excluyeron estas especies en análisis comparativos de
uso de hábitats.
Nomenclatura
La nomenclatura de las especies se rige por AOU (1998) y sus suplementos (www.aou.org), y se
tomó en cuenta AOU (2005) como última referencia.
Resultados
Distribución de los hábitats
El área de investigación es caracterizada por el impacto del clima húmedo del Atlántico y del clima
seco del interior de Centro América, lo que se evidencia por la presencia de bosque latifoliado
húmedo y de bosque seco de pino. Impactos antropogénicos han alterado considerablemente el
paisaje; 77.6% del área de investigación es actualmente utilizada para la agricultura (ganadería, café,
verduras y agricultura familiar). La agricultura familiar incluye milpas, frijolares, huertos y
pequeños cafetales cerca de los asentamientos. Solamente 13.1% del área está cubierta por hábitats
primarios (bosques latifoliados y nublados) (Cuadro 2). Es notable la presencia de bosque nublado
en la zona >1100 m s.n.m. en el Cerro El Gobiado (Fig. 35–36 en Archivo de Apoyo: Fotografias de
Hábitats y Aves en Río Amarillo.) Parece ser que el bosque de pino es manejado intensivamente.
Las vegas de los ríos Amarillo y Blanco se utilizan intensivamente para la ganadería y el cultivo de
verduras. A lo largo de los ríos se encuentran árboles solitarios y fragmentos de bosque de galería
(Fig. 42–46 en Archivo de Apoyo: Fotografias de Hábitats y Aves en Río Amarillo), lo que fue
ignorado en el mapeo de los hábitats por la alta intervención agrícola. La Figura 3 muestra la
distribución de los diferentes tipos de hábitat.
Avifauna de Río Amarillo, Honduras Julio 2006
1-10
Figura 3. Distribución de tipos de vegetación en el área de estudio de Río Amarillo.
Cuadro 2. Área que cubren los diferentes tipos de vegetación en Río Amarillo.
Hábitat Área en ha Porcentaje
Bosque latifoliado 600.8 11.2
Bosque nublado 104.1 1.9
Bosque de pino 494.6 9.2
Cafetal 1474.3 27.5
Agricultura familiar 267.3 5.0
Guamil 155.6 2.9
Hábitats abiertos indeterminados 563.5 10.5
Potrero 1682.6 31.4
Verduras 18.1 0.3
Avifauna de Río Amarillo, Honduras Julio 2006
1-11
Tipos de hábitat y estructura de la vegetación
A continuación una breve descripción de los hábitats en el área de Río Amarillo en que se
muestrearon las aves:
Bosque latifoliado de la reserva del sitio arqueológico Río Amarillo (700–850 m s.n.m.): El
bosque parece más seco que los bosques en El Gobiado (probablemente por razones microclimáticas
como los extensos potreros al norte, Fig. 3). En la cumbre había algunos pinos (Pinus sp.). Se midió
la estructura de la vegetación en algunos puntos en la cumbre del cerro, donde la densidad del dosel
fue menor que en las pendientes (visible en la Fig. 4 en comparación con el dosel del bosque
latifoliado de El Gobiado). Ver Fig. 11–13 en Archivo de Apoyo: Fotografias de Hábitats y Aves en
Río Amarillo.
Bosque latifoliado de El Gobiado (700–1100 m s.n.m.): Este bosque tiene un dosel denso
hasta la altura de 30 m. El sotobosque fue en algunas partes dominado por una palma. El bosque del
Cerro Negro y los bosques de El Gobiado son en conjunto los únicos en estado natural (sin
considerar su alto grado de fragmentación) en el área de investigación. Ver Fig. 21–23; 25–34; 37 en
Archivo de Apoyo: Fotografías de Hábitats y Aves en Río Amarillo.
Bosque nublado (>1100 m s.n.m.): El bosque nublado en el Cerro El Gobiado cubre
solamente 8.6 ha. Se realizaron muestreos de aves solamente en el bosque latifoliado de El Gobiado.
Un parche de 95.5 ha de bosque nublado se encuentra entre 1600–1770 m en el Cerro Negro, 7 km
al este-sureste del sitio arqueológico Río Amarillo. El bosque tiene una altura de ~20 m y un
sotobosque denso, con helechos arborescentes. Las capas de musgos de hasta 5 cm en los troncos
del sotobosque indicaron una alta humedad. No se tomaron datos de estructura de la vegetación. Se
estima que la estructura del bosque nublado de El Gobiado es similar a la de su bosque latifoliado
(Fig. 4), con una altura menor y una densidad más alta del sotobosque. Ver Fig. 47–52 en Archivo
de Apoyo: Fotografias de Aves y Hábitats en Río Amarillo.
Cafetal La Castellona (700–1200 m s.n.m.): Los cafetales al sureste del sitio arqueológico
Río Amarillo tenían sombra de árboles de bosque primario. Estos cafetales fueron establecidos
recientemente (entre 1998–2001; M. Carballo, com. pers.) en áreas que hasta entonces eran bosques
latifoliados húmedos. En comparación con el bosque latifoliado de El Gobiado, es notable la menor
densidad del dosel >6 m de altura. Las copas de los árboles de sombra apenas tienen contacto. El
cultivo del café causa una alta densidad en la altura de 1.5 a 2.5 m. El estado de la estructura de la
vegetación ilustrado en la Figura 4 se debe considerar transitorio en un proceso de establecimiento
de cafetales de sombra introducida (Inga sp.) (ver sección Amenazas). Ver Fig. 14–21 y 24 en
Archivo de Apoyo: Fotografias de Aves y Hábitats en Río Amarillo.
Cafetal La Leona / Cerro Las Pavas (800–1000 m s.n.m.): Estos cafetales son más jovenes
que los de La Castellona. Durante este estudio se muestreó en un mosaico de cafetales con sombra
de árboles del bosque primario y de bosque primario.
Bosque de pino La Lomona (700–850 m s.n.m.): Un bosque con baja densidad, las copas de
los pinos (Pinus sp.) no tenían contacto (Fig. 4). Parece ser que este bosque es manejado
intensivamente; la madera de los pinos es aprovechada y los árboles de encino (Quercus spp.) son
aprovechados por la población local para leña. Aparentemente el bosque fue antes dominado por
árboles de pino y encino (M. Carballo, com. pers.). En valles con niveles más altos de humedad se
encuentran partes pequeñas de bosque latifoliado. Ver Fig. 38–42 y 48 en Archivo de Apoyo:
Fotografias de Aves y Hábitats en Río Amarillo.
Áreas agrícolas en la vega (planicie) de los Ríos Amarillo y Blanco (700 m s.n.m.): La
mayor parte de las vegas fue utilizada como potreros para ganadería intensiva. Los potreros tenían
grama de pocos centímetros de altura con algunos árboles solitarios. A lo largo de los ríos había
parches de bosque de galería (principalmente de Salix sp.) y algunas partes de caminos fueron
Avifauna de Río Amarillo, Honduras Julio 2006
1-12
bordeados con árboles sembrados. Partes menores de las vegas fueron utilizadas para el cultivo
intensivo de verduras (chile, tomate).
Figura 4. Perfiles de densidad de la vegetación en diferentes estratos. Las líneas
conectando las columnas no indican valores medidos, sino sirven para la comparación
ilustrativa. Tamaño de muestras: Bosque latifoliado El Gobiado (26 puntos de
medición); Bosque latifoliado Reserva La Castellona (22 puntos); Cafetal La
Castellona (30 puntos); Bosque de pino Lomonas (30 puntos).
Inventario y riqueza de especies de aves
Inventario y distribución de especies
Durante 29 días de muestreos de registraron 269 especies de aves en el área de investigación de Río
Amarillo (Cuadro 3). Para 165 especies existe una documentación física (fotos: 69 especies;
grabación de vocalización: 135 especies; Cuadro 3). Algunas imágenes están presentadas en
Archivo de Apoyo: Fotografias de Aves y Hábitats en Río Amarillo (Fig. 53–101). Las fotografías
de baja calidad que verifican la identificación de especies no están incluidas en este informe, pero
son accesibles por medio del autor. Las grabaciones de vocalizaciones están depositadas en la
colección del autor.
Las 269 especies se clasifican en 40 familias (con tres géneros incertae sedis según AOU
1998, Banks et al. 2005). Las familias más ricas en especies fueron Tyrannidae con 33 especies,
seguida de Parulidae (22), Trochilidae (22) e Icteridae con 15 especies. La Figura 5 muestra los
números de especies registrados para cada familia.
Para 39 especies se observaron evidencias de reproducción (nidos, juveniles, adultos con
material para nido, adultos con comida, adultos en estado de reproducción; Cuadro 2). Para otras
Avifauna de Río Amarillo, Honduras Julio 2006
1-13
185 especies se asume que anidan en el área según la clasificación en Howell & Webb (1995). Dos
de las especies anidando en el área son visitantes reproductivas: Elanoides forficatus y Myiodynastes
luteiventris. Estas especies migran a Suramérica al terminar su época de reproducción. No-
reproductivas son 45 especies, 37 de ellas son visitantes sin reproducción y 8 especies son
transeuntes (Cuadro 3).
Cuadro 3. Especies registradas en Río Amarillo.1
FAMILIA
Especie Nombre en inglés Evidencia
física2 Estado3 Hábitat4
TINAMIDAE
Tinamus major (Gmelin) 1789 Great Tinamou g r LG*
Crypturellus soui (Hermann) 1783 Little Tinamou g r L,LG,CC,M,P
Crypturellus boucardi (Sclater) 1859 Slaty-breasted Tinamou g r LG*
CRACIDAE
Ortalis vetula (Wagler) 1830 Plain Chachalaca r LG,CC,P,CN
Penelopina nigra (Fraser) 1852 Highland Guan g r,E LG,CN*
PHALACROCORACIDAE
Phalacrocorax brasilianus (Gmelin) 1789 Neotropic Cormorant r V (laguna Jaral)
ARDEIDAE
Ardea alba (Linnaeus) 1758 Great Egret r V
Bubulcus ibis (Linnaeus) 1758 Cattle Egret r V
Butorides virescens (Linnaeus) 1758 Green Heron r V
CATHARTIDAE
Coragyps atratus (Bechstein) 1793 Black Vulture f r todo
Cathartes aura (Linnaeus) 1758 Turkey Vulture f r todo
Sarcoramphus papa (Linnaeus) 1758 King Vulture f r T
ACCIPITRIDAE
Pandion haliaetus (Linnaeus) 1758 Osprey f v T
Chondrohierax uncinatus (Temminck) 1822 Hook-billed Kite r CN
Elanoides forficatus (Linnaeus) 1758 Swallow-tailed Kite f rv* L,LG,CC,P,V
Ictinia mississippiensis (Wilson) 1811 Mississippi Kite f t CC,P,CN,V
Leucopternis albicollis (Latham) 1790 White Hawk f r LG,M*
Asturina nitida (Latham) 1790 Gray Hawk r CC
Buteogallus anthracinus (Deppe) 1830 Common Black-Hawk f r L,CC,P,V
Buteo magnirostris (Gmelin) 1788 Roadside Hawk f,g r L,LG,CC,P,V
Buteo platypterus (Vieillot) 1812 Broad-winged Hawk v T
Buteo brachyurus Vieillot 1816 Short-tailed Hawk f r L,CC,P
Buteo jamaicensis (Gmelin) 1788 Red-tailed Hawk r P,CN
Spizaetus tyrannus (Wied) 1820 Black Hawk-Eagle f,g r LG,M*
Spizaetus ornatus (Daudin) 1800 Ornate Hawk-Eagle r LG,M*
FALCONIDAE
Micrastur ruficollis (Vieillot) 1817 Barred Forest-Falcon g r LG,M*
Micrastur semitorquatus (Vieillot) 1817 Collared Forest-Falcon g r L,LG,CC*
Herpetotheres cachinnans (Linnaeus) 1758 Laughing Falcon f,g r L,CC
Falco sparverius Linnaeus 1758 American Kestrel r P,V
Falco rufigularis Daudin 1800 Bat Falcon r L
RALLIDAE
Laterallus ruber (Sclater and Salvin) 1860 Ruddy Crake r V
SCOLOPACIDAE
Actitis macularius (Linnaeus) 1766 Spotted Sandpiper v V
COLUMBIDAE
Patagioenas flavirostris (Wagler) 1831 Red-billed Pigeon f,g r L,LG,CC,P,CN,V
Avifauna de Río Amarillo, Honduras Julio 2006
1-14
FAMILIA
Especie Nombre en inglés Evidencia
física2 Estado3 Hábitat4
Patagioenas nigrirostris (Sclater) 1859 Short-billed Pigeon g r LG*
Zenaida asiatica (Linnaeus) 1758 White-winged Dove g r P,V
Columbina inca (Lesson) 1847 Inca Dove r V
Columbina passerina (Linnaeus) 1758 Common Ground-Dove r P
Columbina talpacoti (Temminck) 1810 Ruddy Ground-Dove r V
Leptotila verreauxi Bonaparte 1855 White-tipped Dove g r todo
Leptotila cassini Lawrence 1867 Gray-chested Dove g r L*
Geotrygon albifacies Sclater 1858 White-faced Quail-Dove f,g r* LG,CN*
Geotrygon montana (Linnaeus) 1758 Ruddy Quail-Dove g r L,LG,CC,M*
PSITTACIDAE
Aratinga holochlora (Sclater) 1859 Green Parakeet f,g r L,CC,M,P
Aratinga nana (Vigors) 1830 Olive-throated Parakeet g r* L,LG,CC,V
Bolborhynchus lineola (Cassin) 1853 Barred Parakeet f,g r L,CC,P,V
Pionopsitta haematotis (Sclater and Salvin) 1860 Brown-hooded Parrot g r LG*
Pionus senilis (Spix) 1824 White-crowned Parrot g r* L,LG,CC,M,P,V
Amazona albifrons (Sparrman) 1788 White-fronted Parrot g r L,LG,CC,M,P,V
Amazona autumnalis (Linnaeus) 1758 Red-lored Parrot g r* CC*
CUCULIDAE
Piaya cayana (Linnaeus) 1766 Squirrel Cuckoo g r L,LG,P,V
Crotophaga sulcirostris Swainson 1827 Groove-billed Ani f r P,V
STRIGIDAE
Megascops guatemalae (Sharpe) 1875 Vermiculated Screech-Owl r L,CC,P*
Lophostrix cristata (Daudin) 1800 Crested Owl g r LG*
Bubo virginianus (Gmelin) 1788 Great Horned Owl g r P,V
Glaucidium brasilianum (Gmelin) 1788 Ferruginous Pygmy-Owl f,g r CC,M,P
Ciccaba virgata (Cassin) 1849 Mottled Owl g r L,LG,CC,P,CN
Ciccaba nigrolineata Sclater 1859 Black-and-white Owl g r LG*
CAPRIMULGIDAE
Chordeiles acutipennis (Hermann) 1783 Lesser Nighthawk r P,V
Nyctidromus albicollis (Gmelin) 1789 Common Pauraque f r* L,LG,CC,P,V
APODIDAE
Streptoprocne rutila (Vieillot) 1817 Chestnut-collared Swift r P
Streptoprocne zonaris (Shaw) 1796 White-collared Swift r L,LG,CC,P,CN,V
Chaetura vauxi (Towsend) 1839 Vaux’s Swift g r L,LG,CC,P,CN,V
TROCHILIDAE
Phaethornis longirostris (DeLattre) 1843 Long-billed Hermit g r L,LG,CC,M
Phaethornis striigularis Gould 1854 Stripe-throated Hermit g r L,LG,CC,M
Campylopterus hemileucurus (Deppe) 1830 Violet Sabrewing r LG,M,CN
Colibri thalassinus (Swainson) 1827 Green Violet-ear g r CC,M,CN
Anthracothorax prevostii (Lesson) 1832 Green-breasted Mango r L,CC,V
Abeillia abeillei (DeLattre and Lesson) 1839 Emerald-chinned Hummingbird r CN*
Lophornis helenae (DeLattre) 1843 Black-crested Coquette f r CC
Chlorostilbon canivetii (Lesson) 1832 Canivet's Emerald r L
Thalurania colombica (Bourcier) 1843 Violet-crowned Woodnymph g r LG*
Hylocharis leucotis (Vieillot) 1818 White-eared Hummingbird g r CN
Amazilia candida (Bourcier and Mulsant) 1846 White-bellied Emerald f,g r L,LG,CC,M,V
Amazilia cyanocephala (Lesson) 1829 Azure-crowned Hummingbird f r* L,LG,CC,M,P,V
Amazilia beryllina (Deppe) 1830 Berylline Hummingbird r CC
Amazilia tzacatl (De la Llave) 1833 Rufous-tailed Hummingbird f r LG
Amazilia rutila (DeLattre) 1843 Cinnamon Hummingbird r CC,V
Avifauna de Río Amarillo, Honduras Julio 2006
1-15
FAMILIA
Especie Nombre en inglés Evidencia
física2 Estado3 Hábitat4
Eupherusa eximia (DeLattre) 1843 Stripe-tailed Hummingbird r LG,CC,CN*
Lampornis viridipallens (Bourcier and Mulsant) 1846 Green-throated Mountain-gem g r,E LG,CN*
Lampornis amethystinus Swainson 1827 Amethyst-throated Hummingbird r CN*
Lamprolaima rhami (Lesson) 1839 Garnet-throated Hummingbird r CN*
Tilmatura dupontii (Lesson) 1832 Sparkling-tailed Hummingbird f r LG,CC
Archilochus colubris (Linnaeus) 1758 Ruby-throated Hummingbird v CC
Atthis ellioti Ridgway 1878 Wine-throated Hummingbird g r,E CN
TROGONIDAE
Trogon violaceus Gmelin 1788 Violaceous Trogon f,g r* L,LG,CC,M,P,V
Trogon collaris Vieillot 1817 Collared Trogon g r L,LG,CC,M,CN*
Trogon massena Gould 1838 Slaty-tailed Trogon g r LG,CC*
MOMOTIDAE
Hylomanes momotula Lichtenstein 1839 Tody Motmot g r LG*
Momotus momota (Linnaeus) 1766 Blue-crowned Motmot f,g r* todo
Eumomota superciliosa (Sandbach) 1837 Turquoise-browed Motmot f r* CC,P,V
ALCEDINIDAE
Ceryle torquatus (Linnaeus) 1766 Ringed Kingfisher r V
Ceryle alcyon (Linnaeus) 1758 Belted Kingfisher v V
Chloroceryle amazona (Latham) 1790 Amazon Kingfisher r* V
Chloroceryle americana (Gmelin) 1788 Green Kingfisher r V
Chloroceryle aenea (Pallas) 1764 American Pygmy Kingfisher r V
RAMPHASTIDAE
Aulacorhynchus prasinus (Gould) 1834 Emerald Toucanet f r* CC,CN*
Pteroglossus torquatus (Gmelin) 1788 Collared Aracari f r L,LG,CC,M*
Ramphastos sulfuratus Lesson 1830 Keel-billed Toucan f,g r L,LG,CC,M,P,V*
PICIDAE
Melanerpes formicivorus (Swainson) 1827 Acorn Woodpecker r CC,CN
Melanerpes aurifrons (Wagler) 1829 Golden-fronted Woodpecker g r* L,LG,CC,M,P,V
Picoides villosus (Linnaeus) 1766 Hairy Woodpecker g r CN*
Veniliornis fumigatus (d'Orbigny) 1840 Smoky-brown Woodpecker g r LG*
Piculus rubiginosus (Swainson) 1820 Golden-olive Woodpecker r L,LG,CC,M,P
Colaptes auratus (Linnaeus) 1758 Northern Flicker r (CN)
Dryocopus lineatus (Linnaeus) 1766 Lineated Woodpecker g r L,LG,CC,P
Campephilus guatemalensis (Hartlaub) 1844 Pale-billed Woodpecker g r L,LG,CC
FURNARIIDAE
Anabacerthia variegaticeps (Sclater) 1857 Scaly-throated Foliage-gleaner g r CN*
Automolus ochrolaemus (Tschudi) 1844 Buff-throated Foliage-gleaner g r LG,M*
Automolus rubiginosus (Sclater) 1857 Ruddy Foliage-gleaner g r LG,CC,M,CN*
Xenops minutus (Sparrman) 1788 Plain Xenops r LG*
Sclerurus guatemalensis (Hartlaub) 1844 Scaly-throated Leaftosser g r LG*
[DENDROCOLAPTIDAE]
Dendrocincla anabatina Sclater 1859 Tawny-winged Woodcreeper r LG*
Sittasomus griseicapillus (Vieillot) 1818 Olivaceous Woodcreeper f,g r L,LG,CC,M*
Glyphorynchus spirurus (Vieillot) 1819 Wedge-billed Woodcreeper f,g r* L,LG,CC*
Dendrocolaptes sanctithomae (Lafresnaye) 1852 Northern Barred-Woodcreeper f,g r L,LG,CC,M*
Xiphorhynchus flavigaster Swainson 1827 Ivory-billed Woodcreeper f,g r* L,LG,CC,M,P*
Xiphorhynchus erythropygius (Sclater) 1859 Spotted Woodcreeper g r LG,M,CN*
Lepidocolaptes souleyetii (Des Murs) 1849 Streak-headed Woodcreeper f,g r* L,LG,CC,M
Lepidocolaptes affinis (Lafresnaye) 1839 Spot-crowned Woodcreeper g r CN*
Avifauna de Río Amarillo, Honduras Julio 2006
1-16
FAMILIA
Especie Nombre en inglés Evidencia
física2 Estado3 Hábitat4
THAMNOPHILIDAE
Thamnophilus doliatus (Linnaeus) 1764 Barred Antshrike g r P,V
Dysithamnus mentalis (Temminck) 1823 Plain Antvireo g r LG*
Myrmotherula schisticolor (Lawrence) 1865 Slaty Antwren g r LG*
Cercomacra tyrannina (Sclater) 1855 Dusky Antbird g r LG
FORMICARIIDAE
Formicarius analis (d'Orbigny and Lafresnaye) 1837 Black-faced Antthrush g r LG*
Grallaria guatimalensis Prévost and Des Murs 1846 Scaled Antpitta r M*
TYRANNIDAE
Ornithion semiflavum (Sclater and Salvin) 1860 Yellow-bellied Tyrannulet g r LG,CC*
Myiopagis viridicata (Vieillot) 1817 Greenish Elaenia r* LG
Elaenia flavogaster (Thunberg) 1822 Yellow-bellied Elaenia r V
Elaenia frantzii Lawrence 1867 Mountain Elaenia g r CC,CN
Mionectes oleagineus (Lichtenstein) 1823 Ochre-bellied Flycatcher f,g r* L,LG*
Leptopogon amaurocephalus Tschudi 1846 Sepia-capped Flycatcher g r LG*
Zimmerius vilissimus (Sclater and Salvin) 1859 Paltry Tyrannulet g r L,LG,CC,M,CN*
Oncostoma cinereigulare (Sclater) 1857 Northern Bentbill f,g r L,LG,CC,M,P
Rhynchocyclus brevirostris (Cabanis) 1847 Eye-ringed Flatbill g r LG*
Tolmomyias sulphurescens (Spix) 1825 Yellow-olive Flycatcher f,g r* L,LG,CC,M,P,V
Platyrinchus cancrominus Sclater and Salvin 1860 Stub-tailed Spadebill g r L,LG*
Contopus cooperi (Nuttall) 1831 Olive-sided Flycatcher f,g v L,CC,CN
Contopus pertinax Cabanis and Heine 1859 Greater Pewee r P
Contopus virens (Linnaeus) 1766 Eastern Wood-Pewee g t L,LG,CC,CN
Contopus cinereus (Spix) 1825 Tropical Pewee f,g r V
Empidonax flaviventris (Baird and Baird) 1843 Yellow-bellied Flycatcher f,g v L,LG,CC,M,P
Empidonax virescens (Vieillot) 1818 Acadian Flycatcher t CC
Empidonax traillii (Audubon) 1828 Willow Flycatcher g v CC,CN
Empidonax albigularis Sclater and Salvin 1859 White-throated Flycatcher g r (CN)
Empidonax minimus (Baird and Baird) 1843 Least Flycatcher f v LG,V
Empidonax flavescens Lawrence 1865 Yellowish Flycatcher g r CN*
Sayornis nigricans (Swainson) 1827 Black Phoebe r V
Attila spadiceus (Gmelin) 1789 Bright-rumped Attila g r LG,M*
Rhytipterna holerythra (Sclater and Salvin) 1861 Rufous Mourner r LG*
Myiarchus tuberculifer (d'Orbigny and Lafresnaye) 1837 Dusky-capped Flycatcher r L,LG,CC,P
Myiarchus crinitus (Linnaeus) 1758 Great Crested Flycatcher v CC
Myiarchus tyrannulus (Müller) 1776 Brown-crested Flycatcher g r LG,CC,P,V
Pitangus sulphuratus (Linnaeus) 1766 Great Kiskadee r* CC,P,V
Megarynchus pitangua (Linnaeus) 1766 Boat-billed Flycatcher f,g r* L,LG,CC,P,V
Myiozetetes similis (Spix) 1825 Social Flycatcher r* CC,V
Myiodynastes luteiventris Sclater 1859 Sulphur-bellied Flycatcher f,g rv* L,LG,CC,M,P,V
Tyrannus melancholicus Vieillot 1819 Tropical Kingbird r* V
Tyrannus tyrannus (Linnaeus) 1758 Eastern Kingbird f t V
Genera Incertae Sedis
Pachyramphus aglaiae (Lafresnaye) 1839 Rose-throated Becard f,g r* L,LG,CC,P,V
Tityra semifasciata (Spix) 1825 Masked Tityra r L,LG,CC,M,P,V
PIPRIDAE
Pipra mentalis Sclater 1857 Red-capped Manakin f,g r L,LG,M*
VIREONIDAE
Vireo flavifrons Vieillot 1808 Yellow-throated Vireo v CC
Vireo solitarius (Wilson) 1810 Blue-headed Vireo v CC
Avifauna de Río Amarillo, Honduras Julio 2006
1-17
FAMILIA
Especie Nombre en inglés Evidencia
física2 Estado3 Hábitat4
Vireo leucophrys (Lafresnaye) 1844 Brown-capped Vireo r CN
Vireo philadelphicus (Cassin) 1851 Philadelphia Vireo v L
Vireo olivaceus (Linnaeus) 1766 Red-eyed Vireo t LG
Hylophilus ochraceiceps Sclater 1859 Tawny-crowned Greenlet g r L,LG*
Hylophilus decurtatus (Bonaparte) 1838 Lesser Greenlet g r L,LG,CC*
Vireolanius pulchellus Sclater and Salvin 1859 Green Shrike-Vireo g r LG,CC*
Cyclarhis gujanensis (Gmelin) 1789 Rufous-browed Peppershrike r P,V
CORVIDAE
Cyanocorax yncas (Boddaert) 1783 Green Jay g r P*
Cyanocorax morio (Wagler) 1829 Brown Jay g r* L,LG,CC,M,P,V
Cyanocorax melanocyaneus (Hartlaub) 1844 Bushy-crested Jay g r,E CC,M,P,CN
HIRUNDINIDAE
Progne chalybea (Gmelin) 1789 Gray-breasted Martin r V
Stelgidopteryx serripennis (Audubon) 1838 Northern Rough-winged Swallow r LG,P,V
Hirundo rustica Linnaeus 1758 Barn Swallow v V
TROGLODYTIDAE
Thryothorus maculipectus Lafresnaye 1845 Spot-breasted Wren f,g r* L,LG,CC,M,P,CN
Thryothorus rufalbus Lafresnaye 1845 Rufous-and-white Wren g r (LG)
Thryothorus modestus Cabanis 1861 Plain Wren g r CC,P,V,(CN)
Troglodytes aedon Vieillot 1809 House Wren g r* CC,P,V,(CN)
Henicorhina leucosticta (Cabanis) 1847 White-breasted Wood-Wren f,g r L,LG,CC,M,P*
Henicorhina leucophrys (Tshudi) 1844 Gray-breasted Wood-Wren g r* CN*
SYLVIIDAE
Ramphocaenus melanurus Vieillot 1819 Long-billed Gnatwren r L,LG,CC
TURDIDAE
Sialia sialis (Linnaeus) 1758 Eastern Bluebird r V
Myadestes occidentalis Stejneger 1839 Brown-backed Solitaire r (CN)
Myadestes unicolor Sclater 1857 Slate-colored Solitaire g r LG,M,CN
Catharus aurantiirostris (Hartlaub) 1850 Orange-billed Nightingale-Thrush g r P,V
Catharus frantzii Cabanis 1861 Ruddy-capped Nightingale-Thrush r CN*
Catharus mexicanus (Bonaparte) 1856 Black-headed Nightingale-Thrush g r LG,CN*
Catharus ustulatus (Nuttall) 1840 Swainson’s Thrush f,g v L,LG,CC,P
Catharus guttatus (Pallas) 1811 Hermit Thrush v CC
Hylocichla mustelina (Gmelin) 1789 Wood Thrush v L,LG*
Turdus infuscatus (Lafresnaye) 1844 Black Robin g r CN*
Turdus grayi Bonaparte 1838 Clay-colored Robin g r L,LG,CC,M,P,V
Turdus assimilis Cabanis 1850 White-throated Robin g r LG*
MIMIDAE
Dumetella carolinensis (Linnaeus) 1766 Gray Catbird f,g v CC,P,V,(CN)
PARULIDAE
Vermivora peregrina (Wilson) 1811 Tennessee Warbler v L,CC,P,V
Dendroica petechia (Linnaeus) 1766 Yellow Warbler r CC,V
Dendroica pensylvanica (Linnaeus) 1766 Chestnut-sided Warbler v L,CC,P
Dendroica magnolia (Wilson) 1811 Magnolia Warbler v L,LG,CC,P,V
Dendroica virens (Gmelin) 1789 Black-throated Green Warbler g v todo
Dendroica townsendi (Towsend) 1837 Townsend’s Warbler v P
Dendroica fusca (Müller) 1776 Blackburnian Warbler t L,LG,CC
Dendroica graciae Baird 1865 Grace’s Warbler g r L,P
Mniotilta varia (Linnaeus) 1766 Black-and-white Warbler f,g v L,LG,CC,P
Setophaga ruticilla (Linnaeus) 1758 American Redstart v L,LG,CC
Avifauna de Río Amarillo, Honduras Julio 2006
1-18
FAMILIA
Especie Nombre en inglés Evidencia
física2 Estado3 Hábitat4
Seiurus aurocapilla (Linnaeus) 1766 Ovenbird f v L,P*
Seiurus noveboracensis (Gmelin) 1789 Northern Waterthrush f v V
Oporornis formosus (Wilson) 1811 Kentucky Warbler f v L*
Geothlypis trichas (Linnaeus) 1766 Common Yellowthroat v V
Geothlypis poliocephala Baird 1865 Gray-crowned Yellowthroat g r CC,V
Wilsonia citrina (Boddaert) 1783 Hooded Warbler v CC
Wilsonia pusilla (Wilson) 1811 Wilson’s Warbler g v L,LG,CC,P,CN,V
Wilsonia canadensis (Linnaeus) 1766 Canada Warbler t L,LG,CC
Cardellina rubrifrons (Giraud) 1841 Red-faced Warbler v CC*
Myioborus miniatus (Swainson) 1827 Slate-throated Redstart g r* LG,CC,M,CN*
Basileuterus culicivorus (Deppe) 1830 Golden-crowned Warbler f,g r* L,LG,CC,M*
Basileuterus rufifrons (Swainson) 1838 Rufous-capped Warbler f,g r L,LG,CC,M,P
Genus Incertae Cedis
Coereba flaveola (Linnaeus) 1758 Bananaquit g r LG
THRAUPIDAE
Chlorospingus ophthalmicus (Du Bus de Gisignies) 1847 Common Bush-Tanager g r LG,CC,M,CN*
Habia rubica (Vieillot) 1817 Red-crowned Ant-Tanager g r LG,CC,M*
Habia fuscicauda (Cabanis) 1861 Red-throated Ant-Tanager f,g r* L,LG,CC,M,P*
Piranga flava (Vieillot) 1822 Hepatic Tanager g r P
Piranga rubra (Linnaeus) 1758 Summer Tanager v L,CC
Piranga olivacea (Gmelin) 1789 Scarlet Tanager f t L
Piranga bidentata Swainson 1827 Flame-colored Tanager g r CN
Piranga leucoptera Trudeau 1839 White-winged Tanager g r LG,CC,CN
Ramphocelus sanguinolentus (Lesson) 1831 Crimson-collared Tanager f r LG,CC,V
Thraupis episcopus (Linnaeus) 1766 Blue-gray Tanager r CC,V
Thraupis abbas (Deppe) 1830 Yellow-winged Tanager r LG,CC,V
Tangara larvata (Du Bus de Gisignies) 1846 Golden-hooded Tanager f,g r* LG,CC,M*
Cyanerpes cyaneus (Linnaeus) 1766 Red-legged Honeycreeper r LG,CC,M
EMBERIZIDAE
Volatinia jacarina (Linnaeus) 1766 Blue-black Grassquit r P,V
Sporophila torqueola (Bonaparte) 1850 White-collared Seedeater r CC,V
Tiaris olivaceus (Linnaeus) 1766 Yellow-faced Grassquit g r CC,M,P,V
Diglossa baritula Wagler 1832 Cinnamon-bellied Flowerpiercer r CN*
Atlapetes albinucha (d'Orbigny and Lafresnaye) 1838 White-naped Brush-Finch r CC
Buarremon brunneinucha (Lafresnaye) 1839 Chestnut-capped Brush-Finch g r* LG,CC,M,CN*
Arremon aurantiirostris Lafresnaye 1847 Orange-billed Sparrow g r LG*
Aimophila rufescens (Swainson) 1827 Rusty Sparrow r CC,M,P,(CN),V
CARDINALIDAE
Saltator coerulescens Vieillot 1817 Grayish Saltator r V
Saltator maximus (Müller) 1776 Buff-throated Saltator r LG,CC,M,P,V
Saltator atriceps (Lesson) 1832 Black-headed Saltator r L,LG,CC,M,P,V
Caryothraustes poliogaster (Du Bus de Gisignies) 1847 Black-faced Grosbeak g r LG*
Pheucticus ludovicianus (Linnaeus) 1766 Rose-breasted Grosbeak v CC
Cyanocompsa cyanoides (Lafresnaye) 1847 Blue-black Grosbeak g r LG,M
Passerina cyanea (Linnaeus) 1766 Indigo Bunting v P,V
ICTERIDAE
Sturnella magna (Linnaeus) 1758 Eastern Meadowlark f,g r V
Dives dives (Deppe) 1830 Melodious Blackbird g r L,CC,M,P,V
Quiscalus mexicanus (Gmelin) 1788 Great-tailed Grackle r CC,V
Molothrus aeneus (Wagler) 1829 Bronzed Cowbird r CC,V
Avifauna de Río Amarillo, Honduras Julio 2006
1-19
FAMILIA
Especie Nombre en inglés Evidencia
física2 Estado3 Hábitat4
Molothrus oryzivorus (Gmelin) 1788 Giant Cowbird f,g r* CC,P,V
Icterus spurius (Linnaeus) 1766 Orchard Oriole v V
Icterus chrysater (Lesson) 1844 Yellow-backed Oriole g r CC,P,(CN)
Icterus mesomelas (Wagler) 1829 Yellow-tailed Oriole g r V
Icterus pustulatus (Wagler) 1829 Streak-backed Oriole f r L,CC,V
Icterus pectoralis (Wagler) 1829 Spot-breasted Oriole f,g r CC,P,V
Icterus gularis (Wagler) 1829 Altamira Oriole f r* CC,V
Icterus galbula (Linnaeus) 1758 Baltimore Oriole v CC
Amblycercus holosericeus (Deppe) 1830 Yellow-billed Cacique r P,V
Psarocolius wagleri (Gray) 1845 Chestnut-headed Oropendola f r* L,LG,CC,M,P,V
Psarocolius montezuma (Lesson) 1830 Montezuma Oropendola f r* L,LG,CC,M,P,V
FRINGILLIDAE
Euphonia affinis (Lesson) 1842 Scrub Euphonia r L,CC
Euphonia hirundinacea Bonaparte 1838 Yellow-throated Euphonia f r L,LG,CC,V
Euphonia elegantissima (Bonaparte) 1838 Elegant Euphonia r L,P,CN
Euphonia gouldi Sclater 1857 Olive-backed Euphonia r L,LG
Chlorophonia occipitalis (Du Bus de Gisignies) 1847 Blue-crowned Chlorophonia g r LG,CC,M,CN*
Carduelis notata Du Bus de Gisignies 1847 Black-headed Siskin r P,V
Carduelis psaltria (Say) 1823 Lesser Goldfinch r P,V
1Nomenclatura según AOU (1998) y suplementos (www.aou.org).
2Evidencia física: f-fotografía; g-grabación de vocalización.
3Estado: r-supuestamente residente reproductivo; r*-evidencia de reproducción; rv*-visitantes reproductivos con evidencia de
reproducción; v-visitante no reproductivo, t-transitorio.
4Hábitat: L-bosque latifoliado de la reserva del sitio arqueológico Río Amarillo; LG-bosque latifoliado de El Gobiado; CN-bosque
nublado del Cerro Negro; CC-cafetal La Castellona; M-mosaico Cerro Las Pavas (La Leona), P-bosque de pino La Lomona, V-vega
de los ríos Amarillo y Blanco; T-sobrevolando. *Especie con preferencia a bosques naturales (Howell & Webb 1995; obs. pers.).
Avifauna de Río Amarillo, Honduras Julio 2006
1-20
Figura 5. Número de especies registradas en cada familia.
Avifauna de Río Amarillo, Honduras Julio 2006
1-21
Especies capturadas con redes neblineras
Durante capturas con redes neblineras se registraron 28 especies (Cuadro 4). Solamente una especie,
Piranga olivacea, no fue registrada con los otros métodos.
Aves nocturnas
Se registraron ocho especies de aves nocturnas; seis especies de Strigidae y dos de Caprimulgidae.
Una especie de las Strigidae (Ciccaba nigrolineata) necesita confirmación. Ciccaba virgata resultó
ser el tecolote más abundante en el área de investigación. Durante las búsquedas intensivas
nocturnas se registraron 17 territorios de Ciccaba virgata, tres de Megascops guatemalae, tres de
Lophostrix cristata, dos de Bubo virginianus, y probablemente uno de Ciccaba nigrolineata. De
Glaucidium brasilianum se registraron siete territorios durante observaciones casuales, conteos,
búsqueda intensiva diurna y nocturna. La Figura 6 muestra la distribución de los territorios
registrados.
Cuadro 4. Especies registradas durante capturas con redes neblineras.
Especie
Bosque
latifoliado de la
reserva Río
Amarillo
(89 red-horas)
Bosque de pino
La Lomona
(32 red-horas)
Phaethornis longirostris 3
Phaethornis striigularis 1
Amazilia candida 1
Amazilia cyanocephala 1
Momotus momota 4
Sittasomus griseicapillus 1
Glyphorynchus spirurus 1
Dendrocolaptes sanctithomae 1
Xiphorhynchus flavigaster 5
Lepidocolaptes souleyetii 1
Mionectes oleagineus 4
Oncostoma cinereigulare 2
Empidonax flaviventris 1
Myiodynastes luteiventris 1
Pipra mentalis 2
Especie
Bosque
latifoliado de la
reserva Río
Amarillo
(89 red-horas)
Bosque de pino
La Lomona
(32 red-horas)
Thryothorus maculipectus 2
Henicorhina leucosticta 1
Catharus ustulatus 4
Dumetella carolinensis 3 1
Mniotilta varia 1
Seiurus aurocapilla 2
Oporornis formosus 2
Basileuterus culicivorus 3
Basileuterus rufifrons 1 3
Habia fuscicauda 8 2
Piranga olivacea 1
Saltator atriceps 3
Euphonia hirundinacea 1
Avifauna de Río Amarillo, Honduras Julio 2006
1-22
Figura 6. Localización de territorios de tecolotes (Strigidae).
Riqueza de especies por hábitat
Un análisis de rarefacción basado en el número de individuos muestreados como unidad de esfuerzo
es un índice de la riqueza de especies. Las curvas de rarefacción (Fig. 7) y la comparación basada en
un muestreo de 70 individuos (Cuadro 5) indican que la riqueza en especies supuestamente
reproductivas es similar en cafetales de sombra y en bosque latifoliado de El Gobiado. Este
resultado no debe ser mal interpretado asumiendo que los cafetales son hábitats óptimos para la
conservación de aves (ver sección Uso de hábitat en la discusión).
Avifauna de Río Amarillo, Honduras Julio 2006
1-23
Cuadro 5. Comparación de riqueza de especies de aves entre diferentes hábitats*.
Número de especies (riqueza) detectadas por
todos los métodos empleados
Estimación de riqueza para una muestra
de 70 individuos durante búsqueda
intensiva (rarefacción)
Bosque latifoliado del
sitio arqueológico Río
Amarillo
95 32.1
Bosque latifoliado El
Gobiado
133 39.5
Bosque nublado (Cerro
Negro)
53 23.2
Bosque de pino 94 32.0
Cafetal La Castellona 140 40.8
Cafetal La Leona 67 38.3
Vega del Río Amarillo
(incl. potrero, cultivos
de verduras, guamiles,
bosque de galería, río)
104 33.8
*Las especies migratorias neártico-neotropicales no están incluidas. Se compara la riqueza de especies supuestamente
reproductivas.
Fig. 7. Curvas de rarefacción según registros de aves supuestamente reproductivas en
los diferentes hábitats.
Avifauna de Río Amarillo, Honduras Julio 2006
1-24
Abundancia relativa en las comunidades de aves
Ya que el tamaño de las muestras es pequeño, es útil utilizar solamente las especies más abundantes
para comparar las comunidades de los diferentes hábitats. Los Cuadros 6–12 muestran las especies
registradas en cada hábitat, en orden de abundancia.
Los bosques latifoliados y nublados fueron clasificados como los únicos hábitats en estado
natural (ver sección Tipos de hábitats y estructura de vegetación). Las especies más abundantes (por
lo menos 3% de todos los individuos) en la reserva del sitio arqueológico fueron Habia fuscicauda,
Momotus momota, Henicorhina leucosticta, Psarocolius montezuma, Sittasomus griseicapillus,
Basileuterus rufifrons, Oncostoma cinereigulare, Hylophilus decurtatus y Pipra mentalis (Cuadro
6). En los bosques latifoliados de El Gobiado las especies más abundantes fueron Habia rubica,
Basileuterus culicivorus, Henicorhina leucosticta, Habia fuscicauda, Thryothorus maculipectus,
Dysithamnus mentalis y Mionectes oleagineus (Cuadro 7). En comparación, en los cafetales de La
Castellona (que fueron hasta recientemente bosques primarios, ver sección Tipos de hábitats y
estructura de la vegetación) fueron registradas como las especies más abundantes Chlorospingus
ophthalmicus, Aratinga nana y Cyanocorax morio (Cuadro 8). Éstas tres especies viven
principalmente en el dosel, mientras que en los bosques latifoliados fueron varias especies del
sotobosque y alturas medias las más abundantes (Habia spp., Henicorhina leucosticta, Basileuterus
spp., Oncostoma cinereigulare, Mionectes oleagineus y Pipra mentalis). La especie de sotobosque
más abundante en cafetales fue Troglodytes aedon, un especialista de hábitats abiertos.
El Cuadro 13 resume el número de aves viviendo principalmente en el sotobosque, en el
dosel y en áreas abiertas. Utilizando cada hora de búsqueda intensiva como unidad de replicación, el
promedio del número de aves de sotobosque fue significativamente más alto en bosque latifoliado
que en cafetal (prueba de azar, diferencias de promedios 11.2, p<0.01, basado en 10,000
permutaciones). El promedio del número de aves especializadas en áreas abiertas fue
significativamente más alto en cafetal que en bosque latifoliado (prueba de azar, diferencias de
promedios 3.562, p<0.01, basado en 10000 permutaciones). No se registró una diferencia
significativa para aves del dosel (prueba de azar, diferencias de promedios 3.486, p=0.24, basado en
10,000 permutaciones).
Los cafetales del Cerro Las Pavas / La Leona estaban interdispersos con pequeños
fragmentos de bosque latifoliado. Durante tres horas de conteo se registraron especies características
de bosques latifoliados y nublados como Habia rubica, Rhynchocyclus brevirostris, Anabacerthia
variegaticeps, de los cuales había pocos o ningún registro en cafetales de La Castellona. En un
fragmento de bosque se registró Grallaria guatimalensis (Cuadro 9).
En el bosque nublado se registraron las siguientes especies como más abundantes (por lo
menos 3% de todos los individuos): Chlorospingus ophthalmicus, Henicorhina leucophrys,
Buarremon brunneinucha, Colibri thalassinus, Hylocharis leucotis, Myadestes unicolor, Wilsonia
pusilla, Lampornis viridipallens, Empidonax flavescens, Myioborus miniatus y Automolus
rubiginosus (Cuadro 10). Entre las especies más abundantes en bosque de pino estuvieron
Dendroica graciae y Piranga flava como especialistas de este tipo de bosque. Las otras especies con
por lo menos 3% de todos los individuos registrados fueron: Aimophila rufescens, Dendroica virens,
Tityra semifasciata, Thryothorus modestus, Trogon violaceus, Saltator atriceps, Basileuterus
rufifrons y Psarocolius wagleri (Cuadro 11). En las áreas agrícolas de la vega del Río Amarillo
fueron más abundantes las especies especializadas en áreas abiertas: Quiscalus mexicanus, Dives
dives, Crotophaga sulcirostris, Molothrus aeneus, Icterus pectoralis, Tiaris olivaceus y los dos
migratorios neárticos-neotropicales Seiurus noveboracensis y Geothlypis trichas (Cuadro 12).
Avifauna de Río Amarillo, Honduras Julio 2006
1-25
Cuadro 6. Abundancias relativas de las especies de aves detectadas durante 5 horas de
búsqueda intensiva en bosque latifoliado de la reserva del sitio arqueológico Río Amarillo.
Especie n1Dom.2
Habia fuscicauda 17 9,0%
Momotus momota 11 5,9%
Henicorhina leucosticta 84,3%
Psarocolius montezuma 84,3%
Sittasomus griseicapillus 73,7%
Basileuterus rufifrons 73,7%
Oncostoma cinereigulare 73,7%
Hylophilus decurtatus 63,2%
Pipra mentalis 63,2%
Tolmomyias sulphurescens 52,7%
Phaethornis striigularis 52,7%
Wilsonia pusilla 42,1%
Basileuterus culicivorus 42,1%
Xiphorhynchus flavigaster 42,1%
Dendroica magnolia 42,1%
Pionus senilis 42,1%
Pteroglossus torquatus 42,1%
Amazilia candida 42,1%
Oporornis formosus 42,1%
Cyanocorax morio 31,6%
Ramphastos sulfuratus 31,6%
Dendroica virens 31,6%
Dives dives 31,6%
Empidonax flaviventris 31,6%
Dendroica pensylvanica 31,6%
Turdus grayi 31,6%
Mniotilta varia 31,6%
Piranga rubra 31,6%
Mionectes oleagineus 31,6%
Thryothorus maculipectus 21,1%
Tityra semifasciata 21,1%
Lepidocolaptes souleyetii 21,1%
Amazilia cyanocephala 21,1%
Catharus ustulatus 21,1%
Leptotila verreauxi 21,1%
Setophaga ruticilla 21,1%
Psarocolius wagleri 21,1%
Glyphorynchus spirurus 21,1%
Herpetotheres cachinnans 21,1%
Saltator atriceps 10,5%
Trogon violaceus 10,5%
Melanerpes aurifrons 10,5%
Euphonia hirundinacea 10,5%
Megarynchus pitangua 10,5%
Trogon collaris 10,5%
Geotrygon montana 10,5%
Dendrocolaptes sanctithomae 10,5%
Ramphocelus sanguinolentus 10,5%
Phaethornis longirostris 10,5%
Ramphocaenus melanurus 10,5%
Eumomota superciliosa 10,5%
Contopus cooperi 10,5%
Hylophilus ochraceiceps 10,5%
Platyrinchus cancrominus 10,5%
Euphonia gouldi 10,5%
Hylocichla mustelina 10,5%
Seiurus aurocapilla 10,5%
Vireo philadelphicus 10,5%
1 n-Número de individuos registrados.
2 Dom. - Dominancia en % de individuos del total de individuos registrados.
Avifauna de Río Amarillo, Honduras Julio 2006
1-26
Cuadro 7. Abundancias relativas de las especies de aves detectadas durante 16 horas de
búsqueda intensiva en bosque latifoliado El Gobiado.
Especie n1Dom.2
Habia rubica 37 6,2%
Basileuterus culicivorus 31 5,2%
Henicorhina leucosticta 27 4,5%
Habia fuscicauda 22 3,7%
Thryothorus maculipectus 22 3,7%
Dysithamnus mentalis 20 3,4%
Mionectes oleagineus 18 3,0%
Hylophilus decurtatus 17 2,9%
Automulus ocholaemus 17 2,9%
Pionus senilis 15 2,5%
Formicarius analis 14 2,4%
Oncostoma cinereigulare 12 2,0%
Trogon collaris 12 2,0%
Myadestes unicolor 12 2,0%
Sittasomus griseicapillus 11 1,9%
Phaethornis longirostris 11 1,9%
Phaethornis striigularis 10 1,7%
Cyanocorax morio 10 1,7%
Hylophilus ochraceiceps 10 1,7%
Chlorospingus ophthalmicus 10 1,7%
Zimmerius vilissimus 10 1,7%
Leptopogon amaurocephalus 10 1,7%
Catharus ustulatus 91,5%
Platyrinchus cancrominus 91,5%
Pipra mentalis 81,3%
Ramphastos sulfuratus 81,3%
Xiphorhynchus erythropygius 81,3%
Psarocolius montezuma 71,2%
Tolmomyias sulphurescens 71,2%
Geotrygon montana 71,2%
Myioborus miniatus 71,2%
Vireolanius pulchellus 71,2%
Xiphorhynchus flavigaster 61,0%
Euphonia gouldi 61,0%
Piaya cayana 61,0%
Pteroglossus torquatus 50,8%
Amazilia candida 50,8%
Tityra semifasciata 50,8%
Euphonia hirundinacea 50,8%
Ramphocaenus melanurus 50,8%
Rhynchocyclus brevirostris 50,8%
Cyanocompsa cyanoides 50,8%
Momotus momota 40,7%
Leptotila verreauxi 40,7%
Buarremon brunneinucha 40,7%
Chlorophonia occipitalis 40,7%
Piranga leucoptera 40,7%
Especie n1Dom.2
Geotrygon albifacies 40,7%
Arremon aurantiirostris 40,7%
Attila spadiceus 40,7%
Sclerurus guatemalensis 40,7%
Thalurania colombica 40,7%
Veniliornis fumigatus 40,7%
Dendrocolaptes sanctithomae 30,5%
Catharus mexicanus 30,5%
Coereba flaveola 30,5%
Patagioenas nigrirostris 30,5%
Micrastur ruficollis 30,5%
Wilsonia pusilla 20,3%
Dendroica magnolia 20,3%
Trogon violaceus 20,3%
Myiarchus tuberculifer 20,3%
Piculus rubiginosus 20,3%
Automolus rubiginosus 20,3%
Crypturellus soui 20,3%
Trogon massena 20,3%
Lampornis viridipallens 20,3%
Amazilia tzacatl 20,3%
Eupherusa eximia 20,3%
Dendroica virens 10,2%
Empidonax flaviventris 10,2%
Turdus grayi 10,2%
Lepidocolaptes souleyetii 10,2%
Amazilia cyanocephala 10,2%
Setophaga ruticilla 10,2%
Saltator atriceps 10,2%
Hylocichla mustelina 10,2%
Aratinga nana 10,2%
Thraubis abbas 10,2%
Saltator maximus 10,2%
Myiarchus tyrannulus 10,2%
Ornithion semiflavum 10,2%
Ortalis vetula 10,2%
Wilsonia canadensis 10,2%
Cyanerpes cyaneus 10,2%
Campephilus guatemalensis 10,2%
Dendrocincla anabatina 10,2%
Hylomanes momotula 10,2%
Myiopagis viridicata 10,2%
Myrmotherula schisticolor 10,2%
Nyctidromus albicollis 10,2%
Pionopsitta haematotis 10,2%
Rhytipterna holerythra 10,2%
Tinamus major 10,2%
1 n-Número de individuos registrados.
2 Dom. - Dominancia en % de individuos del total de individuos registrados.
Avifauna de Río Amarillo, Honduras Julio 2006
1-27
Cuadro 8. Abundancias relativas de las especies de aves detectadas durante 15 horas de
búsqueda intensiva en cafetales La Castellona.
Especie n1Dom.2
Chlorospingus ophthalmicus 22 3,5%
Aratinga nana 21 3,4%
Cyanocorax morio 20 3,2%
Cyanocorax melanocyaneus 17 2,7%
Troglodytes aedon 17 2,7%
Thryothorus maculipectus 16 2,6%
Saltator atriceps 16 2,6%
Ramphastos sulfuratus 16 2,6%
Tityra semifasciata 15 2,4%
Momotus momota 15 2,4%
Myioborus miniatus 14 2,2%
Dendroica virens 14 2,2%
Wilsonia pusilla 14 2,2%
Dives dives 14 2,2%
Basileuterus culicivorus 13 2,1%
Lepidocolaptes souleyetii 13 2,1%
Tolmomyias sulphurescens 12 1,9%
Zimmerius vilissimus 12 1,9%
Trogon violaceus 11 1,8%
Amazilia cyanocephala 11 1,8%
Catharus ustulatus 11 1,8%
Thraubis abbas 10 1,6%
Xiphorhynchus flavigaster 91,4%
Melanerpes aurifrons 91,4%
Empidonax flaviventris 91,4%
Sittasomus griseicapillus 91,4%
Icterus chrysater 91,4%
Melanerpes formicivorus 91,4%
Leptotila verreauxi 81,3%
Tiaris olivaceus 81,3%
Dendroica pensylvanica 81,3%
Chaetura vauxi 81,3%
Basileuterus rufifrons 71,1%
Euphonia hirundinacea 71,1%
Dendroica magnolia 71,1%
Pionus senilis 71,1%
Vermivora peregrina 71,1%
Dendroica fusca 71,1%
Henicorhina leucosticta 61,0%
Myiodynastes luteiventris 61,0%
Habia fuscicauda 61,0%
Myiarchus tuberculifer 61,0%
Buarremon brunneinucha 61,0%
Chlorophonia occipitalis 61,0%
Psarocolius montezuma 61,0%
Hylophilus decurtatus 50,8%
Pteroglossus torquatus 50,8%
Atlapetes albinucha 50,8%
Elanoides forficatus 50,8%
Piranga leucoptera 40,6%
Oncostoma cinereigulare 40,6%
Aulacorhynchus prasinus 40,6%
Amazilia candida 40,6%
Megarynchus pitangua 40,6%
Aimophila rufescens 30,5%
Phaethornis striigularis 30,5%
Turdus grayi 30,5%
Especie n1Dom.2
Mniotilta varia 30,5%
Patagioenas flavirostris 30,5%
Piculus rubiginosus 30,5%
Trogon collaris 30,5%
Amazona autumnalis 30,5%
Contopus virens 30,5%
Pheucticus ludovicianus 30,5%
Vireo solitarius 30,5%
Saltator maximus 20,3%
Colibri thalassinus 20,3%
Geotrygon montana 20,3%
Cathartes aura 20,3%
Dendrocolaptes sanctithomae 20,3%
Setophaga ruticilla 20,3%
Myiarchus tyrannulus 20,3%
Ornithion semiflavum 20,3%
Piranga rubra 20,3%
Ramphocelus sanguinolentus 20,3%
Ictinia mississippiensis 20,3%
Glaucidium brasilianum 10,2%
Tangara larvata 10,2%
Ortalis vetula 10,2%
Thryothorus modestus 10,2%
Psarocolius wagleri 10,2%
Dumetella carolinensis 10,2%
Piaya cayana 10,2%
Icterus pectoralis 10,2%
Catharus aurantiirostris 10,2%
Pitangus sulphuratus 10,2%
Dryocopus lineatus 10,2%
Pachyramphus aglaiae 10,2%
Passerina cyanea 10,2%
Automolus rubiginosus 10,2%
Elaenia frantzii 10,2%
Piranga bidentata 10,2%
Phaethornis longirostris 10,2%
Ramphocaenus melanurus 10,2%
Crypturellus soui 10,2%
Trogon massena 10,2%
Wilsonia canadensis 10,2%
Oporornis formosus 10,2%
Glyphorynchus spirurus 10,2%
Eumomota superciliosa 10,2%
Contopus cooperi 10,2%
Quiscalus mexicanus 10,2%
Molothrus aeneus 10,2%
Sporophila torqueola 10,2%
Empidonax traillii 10,2%
Anthracothorax prevostii 10,2%
Buteo magnirostris 10,2%
Cardellina rubifrons 10,2%
Catharus guttatus 10,2%
Geothlypis poliocephala 10,2%
Lophornis helenae 10,2%
Tilmatura dupontii 10,2%
Vireo flavifrons 10,2%
1 n-Número de individuos registrados.
2 Dom. - Dominancia en % de individuos del total de individuos registrados.
Avifauna de Río Amarillo, Honduras Julio 2006
1-28
Cuadro 9. Abundancias relativas de las especies de aves detectadas durante 3 horas de
búsqueda intensiva en cafetales / fragmentos de bsoque latifoliado / guamiles en el Cerro Las
Pavas / La Leona.
Especie n1Dom.2
Myioborus miniatus 56,8%
Thryothorus maculipectus 45,4%
Chlorospingus ophthalmicus 45,4%
Habia rubica 45,4%
Leptotila verreauxi 34,1%
Basileuterus rufifrons 34,1%
Basileuterus culicivorus 34,1%
Tityra semifasciata 22,7%
Myiodynastes luteiventris 22,7%
Melanerpes aurifrons 22,7%
Cyanocorax morio 22,7%
Saltator atriceps 22,7%
Glaucidium brasilianum 22,7%
Xiphorhynchus flavigaster 22,7%
Henicorhina leucosticta 22,7%
Xiphorhynchus erythropygius 22,7%
Pipra mentalis 22,7%
Rhynchocyclus brevirostris 22,7%
Piranga leucoptera 22,7%
Cyanerpes cyaneus 22,7%
Tangara larvata 22,7%
Amazona albifrons 22,7%
Tiaris olivaceus 11,4%
Tolmomyias sulphurescens 11,4%
Aimophila rufescens 11,4%
Cyanocorax melanocyaneus 11,4%
Momotus momota 11,4%
Empidonax flaviventris 11,4%
Saltator maximus 11,4%
Habia fuscicauda 11,4%
Ortalis vetula 11,4%
Colibri thalassinus 11,4%
Anabacerthia variegaticeps 11,4%
Sittasomus griceicapillus 11,4%
Phaethornis striigularis 11,4%
Ramphastos sulfuratus 11,4%
Euphonia hirundinacea 11,4%
Cyanocompsa cyanoides 11,4%
Campylopterus hemileucurus 11,4%
Grallaria guatimalensis 11,4%
1 n-Número de individuos registrados.
2 Dom. - Dominancia en % de individuos del total de individuos registrados.
Avifauna de Río Amarillo, Honduras Julio 2006
1-29
Cuadro 10. Abundancias relativas de las especies de aves detectadas durante 3 horas de
búsqueda intensiva en bosque nublado del Cerro Negro.
Especie n1Dom.2
Chlorospingus ophthalmicus 17 14,3%
Henicorhina leucophrys 13 10,9%
Buarremon brunneinucha 10 8,4%
Colibri thalassinus 86,7%
Hylocharis leucotis 86,7%
Myadestes unicolor 75,9%
Wilsonia pusilla 65,0%
Lampornis viridipallens 65,0%
Empidonax flavescens 54,2%
Myioborus miniatus 43,4%
Automolus rubiginosus 43,4%
Catharus mexicanus 32,5%
Anabacerthia variegaticeps 32,5%
Atthis ellioti 32,5%
Xiphorhynchus erythropygius 21,7%
Especie n1Dom.2
Chlorophonia occipitalis 21,7%
Geotrygon albifacies 21,7%
Cyanocorax melanocyaneus 21,7%
Elaenia frantzii 21,7%
Catharus frantzii 21,7%
Lepidocolaptes affinis 21,7%
Trogon collaris 10,8%
Aulacorhynchus prasinus 10,8%
Dumetella carolinensis 10,8%
Piranga bidentata 10,8%
Diglossa baritula 10,8%
Penelopina nigra 10,8%
Picoides villosus 10,8%
Vireo leucophrys 10,8%
1 n-Número de individuos registrados.
2 Dom. - Dominancia en % de individuos del total de individuos registrados.
Cuadro 11. Abundancias relativas de las especies de aves detectadas durante 6 horas de
búsqueda intensiva en bosque de pino La Lomona.
Especie n1Dom.2
Aimophila rufescens 21 8,6%
Dendroica graciae 20 8,2%
Dendroica virens 11 4,5%
Tityra semifasciata 93,7%
Thryothorus modestus 93,7%
Trogon violaceus 83,3%
Saltator atriceps 83,3%
Basileuterus rufifrons 83,3%
Psarocolius wagleri 83,3%
Piranga flava 83,3%
Cyanocorax melanocyaneus 72,9%
Thryothorus maculipectus 72,9%
Dumetella carolinensis 62,5%
Turdus grayi 62,5%
Amazilia cyanocephala 62,5%
Icterus chrysater 62,5%
Oncostoma cinereigulare 52,0%
Momotus momota 52,0%
Leptotila verreauxi 52,0%
Dendroica magnolia 52,0%
Glaucidium brasilianum 52,0%
Tolmomyias sulphurescens 41,6%
Xiphorhynchus flavigaster 41,6%
Piaya cayana 41,6%
Melanerpes aurifrons 41,6%
Tiaris olivaceus 41,6%
Icterus pectoralis 41,6%
Especie n1Dom.2
Amblycercus holosericeus 41,6%
Cyanocorax yncas 41,6%
Myiarchus tuberculifer 31,2%
Empidonax flaviventris 31,2%
Catharus aurantiirostris 31,2%
Thamnophilus doliatus 31,2%
Saltator maximus 20,8%
Mniotilta varia 20,8%
Patagioenas flavirostris 20,8%
Pitangus sulphuratus 20,8%
Dryocopus lineatus 20,8%
Cyclarhis gujanensis 20,8%
Wilsonia pusilla 10,4%
Henicorhina leucosticta 10,4%
Habia fuscicauda 10,4%
Geotrygon montana 10,4%
Piculus rubiginosus 10,4%
Ortalis vetula 10,4%
Dives dives 10,4%
Troglodytes aedon 10,4%
Cathartes aura 10,4%
Pachyramphus aglaiae 10,4%
Passerina cyanea 10,4%
Volatinia jacarina 10,4%
Zenaida asiatica 10,4%
Chordeiles acutipennis 10,4%
Dendroica townsendi 10,4%
1 n-Número de individuos registrados.
2 Dom. - Dominancia en % de individuos del total de individuos registrados.
Avifauna de Río Amarillo, Honduras Julio 2006
1-30
Cuadro 12. Abundancias relativas de las especies de aves detectadas durante 6 horas de
búsqueda intensiva en la vega del Río Amarillo (incl. potrero, cultivos de verduras, guamiles,
bosque de galería, río).
Especie n1 Dom.2
Quiscalus mexicanus 18 8,9%
Dives dives 16 7,9%
Crotophaga sulcirostris 15 7,4%
Seiurus noveboracensis 11 5,4%
Molothrus aeneus 9 4,4%
Icterus pectoralis 8 3,9%
Geothlypis trichas 8 3,9%
Tiaris olivaceus 6 3,0%
Turdus grayi 5 2,5%
Pachyramphus aglaiae 5 2,5%
Volatinia jacarina 5 2,5%
Sporophila torqueola 5 2,5%
Amblycercus holosericeus 4 2,0%
Troglodytes aedon 4 2,0%
Zenaida asiatica 4 2,0%
Eumomota superciliosa 4 2,0%
Contopus cinereus 4 2,0%
Tityra semifasciata 3 1,5%
Cathartes aura 3 1,5%
Myiarchus tyrannulus 3 1,5%
Myiodynastes luteiventris 3 1,5%
Actitis macularia 3 1,5%
Empidonax minimus 3 1,5%
Myiozetetes similis 3 1,5%
Saltator coerulescens 3 1,5%
Leptotila verreauxi 2 1,0%
Dendroica magnolia 2 1,0%
Melanerpes aurifrons 2 1,0%
Pitangus sulphuratus 2 1,0%
Cyclarhis gujanensis 2 1,0%
Especie n1Dom.2
Cyanocorax morio 21,0%
Megarynchus pitangua 21,0%
Ramphocelus sanguinolentus 21,0%
Carduelis psaltria 21,0%
Dendroica petechia 21,0%
Elaenia flavogaster 21,0%
Icterus mesomela 21,0%
Laterallus ruber 21,0%
Thryothorus modestus 10,5%
Saltator atriceps 10,5%
Amazilia cyanocephala 10,5%
Tolmomyias sulphurescens 10,5%
Thamnophilus doliatus 10,5%
Patagioenas flavirostris 10,5%
Wilsonia pusilla 10,5%
Piculus rubiginosus 10,5%
Pionus senilis 10,5%
Amazilia candida 10,5%
Thraubis abbas 10,5%
Vermivora peregrina 10,5%
Empidonax traillii 10,5%
Amazilia rutila 10,5%
Butorides virescens 10,5%
Ceryle torquata 10,5%
Chloroceryla amazona 10,5%
Columbina inca 10,5%
Coragyps atratus 10,5%
Icterus pustulatus 10,5%
Molothrus oryzivorus 10,5%
Tyrannus melancholicus 10,5%
1 n-Número de individuos registrados.
2 Dom. - Dominancia en % de individuos del total de individuos registrados.
Avifauna de Río Amarillo, Honduras Julio 2006
1-31
Cuadro 13. Número de individuos de especies de sotobosque, dosel y de áreas abiertas
registrados por hora de búsqueda intensiva en el cafetal La Castellona y en bosques
latifoliados de El Gobiado y de la reserva de Río Amarillo.
Número de individuos de
especies de sotobosque
Número de individuos de
especies del dosel
Número de individuos de
especies de áreas abiertas
Hora de búsqueda
intensiva Cafetal
Bosque
latifoliado Cafetal
Bosque
latifoliado Cafetal
Bosque
latifoliado
1 3 17 31 27 9 0
2 4 11 27 17 4 0
3 2 25 32 35 2 0
4 2 22 23 28 7 0
5 2 19 19 34 7 0
6 6 20 29 26 1 0
7 2 13 30 21 1 0
8 7 21 26 26 0 0
9 3 19 3 27 6 0
10 4 11 32 12 2 0
11 3 11 30 15 2 0
12 0 24 42 30 4 0
13 5 15 33 21 6 0
14 7 30 20 43 3 0
15 9 11 21 17 3 0
16 19 27 0
17 6 14 3
18 7 17 0
19 6 11 0
20 5 20 0
21 6 16 2
Discusión
Distribución de los hábitats
El mapeo de la distribución de los hábitats muestra que el paisaje de los alrededores del sitio
arqueológico Río Amarillo es intensivamente utilizado para la agricultura, la cual provee a la
población local con productos de subsistencia (maíz, frijol, café), productos para crear ingreso
familiar (café) y empleo (ganadería, cultivos de verduras).
La extensión de los hábitats naturales ha disminuido recientemente de modo considerable
por el uso agrícola de la tierra, especialmente por el aumento del cultivo de café. Una comparación
de la cobertura de vegetación en 1982 y 2002 ha mostrado que la extensión del área de cultivo de
café se ha triplicado y la cobertura de bosques latifoliados se redujo casi en 50% (ASP Consultores
2005). Esta estimación fue conservativa; la pérdida de bosques latifoliados fue más alta porque los
cafetales al sureste del sitio arqueológico Río Amarillo fueron erróneamente mapeados como
bosques latifoliados (mapa 7 en ASP Consultores 2005). La existencia de bosque nublado en la cima
del Cerro El Gobiado (Fig. 3; Fig. 35-36 en Archivo de Apoyo: Fotografias de Aves y Hábitats en
Río Amarillo) no ha sido documentada por un estudio anterior (ASP Consultores 2005).
Avifauna de Río Amarillo, Honduras Julio 2006
1-32
Inventario y su estado de avance, riqueza de especies
Inventario
El registro de 269 especies debe considerarse como un inventario incompleto. Hubo primeros
registros de nuevas especies para este estudio incluso el último día de la investigación de campo. La
curva de acumulación de especies de 54 horas de búsqueda intensiva no alcanza su asíntota,
indicando que no fueron registradas todas las especies durante el muestreo (Fig. 8). La gráfica es
característica de comunidades de aves en bosques tropicales que tengan pocas especies abundantes y
muchas especies poco abundantes (Terborgh et al. 1990, Thiollay 1994). Las especies poco
abundantes requieren un esfuerzo alto de muestreo para su detección (Sudman et al. 1988, Green &
Young 1989), por lo que una evaluación rápida no es suficiente. Completar el inventario del área
requiere un mayor esfuerzo de campo.
Figura 8. Acumulación de especies (incluyendo aves migratorias) por hora de búsqueda
intensiva en la época migratoria 12 abril6 mayo 2006.
Con un estimador de riqueza de especies Jackknife (second order) se calculó una riqueza de
281 especies (utilizando EstimateS; Colwell 1997). Según mapas de distribución en Howell & Webb
(1995), se puede esperar que en el área de Río Amarillo se encuentren 467 especies de aves. Para 54
especies no existe el hábitat adecuado en el área de investigación (e.g. para aves acuáticas, especies
de bosque de pino-encino >1500 m de altura, especies de áreas boscosas extensas, especies de
matorrales secos). Sin estos hábitats se puede esperar que sólo 413 especies ocurran en el área según
Howell & Webb (1995). Esto significa que durante este estudio se detectó por lo menos un 65% de
las especies. La tasa real es probablemente más alta, ya que la distribución de otras especies es poco
conocida y el área de distribución indicada en Howell & Webb (1995) es más bien un área potencial
de distribución. La probabilidad de detección de especies de elevaciones altas (>1500 m) fue
Avifauna de Río Amarillo, Honduras Julio 2006
1-33
limitada porque el Cerro Negro fue el único sitio muestreado en este rango de elevación (el área
permitió solamente 3 horas de búsqueda intensiva).
Es notable la poca presencia de especies cinegéticas, especialmente de las familias de
chachalacas (Cracidae) y de cordonices (Odontophoridae). Crax rubra, Penelope purpurascens y
Odontophorus guttatus son especies características de bosques muy húmedos latifoliados de
elevaciones desde el nivel del mar hasta ~1000 m, y Dendrortyx leucophrys y Dactylortyx
thoracicus son característicos de bosques de montaña del norte de Centro América (Howell & Webb
1995, Avendaño 2001, Eisermann 2001b, 2004, Komar 2000, 2002, 2003, Eisermann & Schulz
2005, Cerezo et al. 2005); ninguna de ellas fue registrada durante este estudio. Las especies de
ambas familias son cazadas fuertemente en la mayor parte de sus áreas de distribución (Brooks &
Strahl 2000, Carroll &. Eitniear 2004). Aparentemente disminuyeron por la cacería y es probable
que las poblaciones de estas especies estén localmente extirpadas. La gente local manifestó la
existencia de Crax rubra y Penelope purpurascens en los bosques latifoliados en El Gobiado, pero
mencionaron que no los han visto recientemente (P. Leiva, com. pers.).
Observaciones notables
A continuación algunas observaciones que significan un aumento del área de distribución
comparando con Howell & Webb (1995), lo cual se basa principalmente en Monroe (1968) y en
datos sobre aves derivados de la distribución de tipos de vegetación. También se mencionan
observaciones en elevaciones inusuales.
Patagioenas nigrirostris. Una población de esta paloma fue encontrada en los bosques
latifoliados de El Gobiado (grabación de vocalización, K. Eisermann).
Bolborhynchus lineola. En Guatemala y El Salvador la especie está restringida a bosques
nublados (K. Eisermann, obs. pers.; O. Komar, com. pers.); en el área de estudio fue observada
volando y perchada en grupos grandes (por lo menos 100 individuos el 8 de mayo 2006) en bambú
en la vega del Río Amarillo, a una altura inusual de 700 m s.n.m.
Pionopsitta haematotis. Una pequeña población de este loro fue encontrada en el bosque
latifoliado del Cerro Bueso en El Gobiado (grabación de vocalización, K. Eisermann).
Trogon massena. Se registró una pequeña población en los bosques latifoliados de El
Gobiado, y también en cafetales de sombra en La Castellona. En estos cafetales T. massena fue
registrado hasta la inusual altura de 1100 m.
Zimmerius vilissimus. La especie fue poco común en los bosques latifoliados y nublados, y
también en el dosel de cafetales de sombra en toda el área de investigación (grabación de
vocalización, K. Eisermann).
Rhytipterna holerythra. Dos individuos fueron escuchados en bosque latifoliado del Cerro
Bueso en El Gobiado.
Thryothorus rufalbus. Dos territorios con un individuo cantando fueron registrados en la
orilla de bosque latifoliado en El Gobiado.
Catharus guttatus. Un llamado similar al de Piranga flava (chuk, diferente del llamado viik
de Catharus ustulatus) llamó mi atención hacia un C. guttatus, el cual vi a una distancia de 5 m en
un cafetal de sombra de La Castellona a una altura de 1100 m s.n.m el 23 de abril 2006. Vi el ave
con binoculares 10x42 y fue obvio el color rojizo de la cola y de las plumas primarias del ala. La
especie aparentemente no ha sido reportada con evidencia física en Honduras (Bonta & Anderson
2002), pero ha sido reportada también por Gallardo (2002).
Piranga olivacea. Un macho fue capturado en bosque latifoliado de la reserva del sitio
arqueológico Río Amarillo el 4 de mayo 2006 (Fig. 93 en Archivo de Apoyo: Fotografias de Aves y
Hábitats en Río Amarillo).
Avifauna de Río Amarillo, Honduras Julio 2006
1-34
Tangara larvata. La especie aparentemente no ha sido registrada en las tierras altas del oeste
de Honduras (Bonta & Anderson 2002). Durante el presente estudio se observó T. larvata en cafetal
de sombra en La Castellona y en el Cerro Las Pavas / La Leona, y en la orilla de bosque latifoliado
en El Gobiado (grabación de vocalización, K. Eisermann). Se observó la construcción de un nido
por una pareja, a una elevación inusual de 1100 m el 5 de mayo 2006 (ver Fig. 94-95 en Archivo de
Apoyo: Fotografias de Aves y Hábitats en Río Amarillo).
Arremon aurantiirostris. La especie fue registrada solamente en bosques latifoliados de El
Gobiado (grabación de vocalización, K. Eisermann).
Caryothraustes poliogaster. La especie fue registrada solamente en bosques latifoliados de
El Gobiado (grabación de vocalización, K. Eisermann).
Las comunidades de aves y su riqueza de especies
La alta riqueza de especies en el área de Río Amarillo se debe a la presencia de diferentes hábitats,
los cuales tienen comunidades de aves distintas. Se encuentran comunidades de aves de bosques
latifoliados húmedos de elevaciones bajas (0-1000), de bosques nublados, de bosques de pino y de
áreas abiertas. La asociación de especies en las comunidades muestreadas es similar a comunidades
en otros sitios de Centro América.
La vertiente Atlántica es más rica en especies de aves que la vertiente Pacífica y las tierras
altas, por ejemplo en Guatemala se encuentran 513 especies en la vertiente del Atlántico, 432
especies en la vertiente del Pacífico y 371 especies en las tierras altas (Eisermann & Avendaño
2006). Las comunidades de aves en bosques latifoliados de la vertiente del Atlántico se pueden
considerar como las más ricas en especies. Especies como Habia spp, Thryothorus maculipectus,
Henicorhina leucosticta e Hylophilus spp. han sido registradas como las más abundantes en bosques
húmedos latifoliados de elevación baja en la región del Parque Nacional Laguna Lachuá, Alta
Verapaz, Guatemala (Avendaño 2001, Eisermann 2001, y en el programa de monitoreo en la región
www.proeval-raxmu.org/english/monitoreo/monikbolay.htm).
Es notable la baja riqueza de especies en bosque nublado en comparación con los otros tipos
de hábitats (Fig. 7), lo que coincide con las comunidades de aves en otros bosques nublados del
norte de Centro América. El bosque nublado del Cerro Montecristo (El Salvador, Guatemala,
Honduras) ha sido caracterizado como el hábitat con menos riqueza de especies en comparación con
bosques de pino-encino, plantaciones y guamiles (Komar 2002a, Eisermann 2005b). En el bosque
nublado de elevación alta (>2000 m s.n.m.) de la Montaña Caquipec, Alta Verapaz, Guatemala, se
registraron solamente 93 especies, con 60 especies supuestamente reproduciéndose en el bosque
(Eisermann 1999, Eisermann & Schulz 2005). Entre las especies más abundantes en ambos sitios
estuvieron Chlorospingus ophthalmicus y Henicorhina leucophrys, al igual que en el bosque
nublado de Cerro Negro.
Las comunidades de aves en los cafetales con sombra se ubican, por su asociación de
especies, entre las características de bosques latifoliados y áreas abiertas. Este hábitat está en un
proceso de alteración desde bosque latifoliado (en el año 1998, M. Carballo, com. pers.) hacia un
cafetal con manejo de árboles de sombra, que es usualmente una especie de Inga sp. La alteración
causa la inusual asociación de especies de bosque primario (e.g. Henicorhina leucosticta y
Basileuterus culicivorus) con especies de hábitats abiertos (e.g. Troglodytes aedon y Tiaris
olivaceus). Se puede esperar que las especies especializadas en bosques latifoliados desaparezcan
gradualmente.
Avifauna de Río Amarillo, Honduras Julio 2006
1-35
Valoración de la diversidad de aves
El área de Río Amarillo parece valiosa para la conservación de la diversidad de aves, pero el área
enfrenta amenazas que pueden causar una pérdida considerable de su valor a corto plazo (ver
sección Amenazas). Los indicadores para el valor de la biodiversidad son las especies amenazadas,
especies con distribución restringida y especies especialistas de hábitats.
Especies amenazadas a nivel mundial. De las especies registradas, ninguna está considerada
como amenazada a nivel mundial, y dos están consideradas casi amenazadas (BirdLife International
2004): Penelopina nigra y Contopus cooperi. Las poblaciones de Penelopina nigra han sido
evaluadas recientemente como Vulnerable (Eisermann et al. 2006).
Penelopina nigra. La especie fue escuchada en el Cerro El Gobiado (27 abril 2006) y vista y
escuchada en el bosque nublado del Cerro Negro (18 y 22 abril, 7 mayo 2006). Se escucharon los
silbidos y vuelos de despliegue de por lo menos dos machos (grabación de vocalización, K.
Eisermann). Aunque la especie ha sido reportada en bosques secundarios y plantaciones, prefiere
bosques nublados como su hábitat (ver compilación en Eisermann et al. 2006).
Contopus cooperi. La especie es transeunte en la región (Howell & Webb 1995) y puede ser
registrada durante la migración en todo tipo de hábitat.
El Departamento de Copán se encuentra en el área de invernación de Dendroica chrysoparia,
(Thompson 1995, Rappole et al. 2000), una especie en peligro (EN-Endangered; BirdLife
International 2004). Es probable que la especie utilice los hábitats del área de estudio por lo menos
durante la migración. En las ruinas de Copán fue reportada en febrero 2004 (R. Gallardo en Jones
2004b).
Especies amenazadas a nivel nacional. De las especies registradas en el área de Río
Amarillo, 33 están incluidas en la lista nacional de especies de preocupación especial (COHDEFOR
1998). Considerando una tasa anual de deforestación de 1.0% (FAO 2003) y un crecimiento anual
de la población de 3.3% (INE 2001), más especies especialistas de bosques primarios deberían ser
incluidas. Es probable que las poblaciones de algunas de las especies enfrentarán una disminución
de 30% durante tres generaciones, que es un criterio de la lista roja de la IUCN (IUCN 2001, 2003).
Especies endémicas. Cuatro de las especies registradas tienen un área de distribución
restringida a las tierras altas del norte de Centro América (Stattersfield et al. 1998): Penelopina
nigra, Lampornis viridipallens, Atthis ellioti y Cyanocorax melanocyaneus.
Especies especialistas de bosques. Se registraron 83 especies de aves que prefieren bosques
maduros como su hábitat (Cuadro 3). Por tener vegetación natural, los sitios más valiosos para la
conservación en el área de investigación son los bosques latifoliados de El Gobiado y el bosque
nublado del Cerro Negro, seguido de los cafetales con sombra en La Castellona y en el Cerro Las
Pavas / La Leona, y los bosques de pino en La Lomona (Fig. 9). Esta clasificación es relativa, válida
entre los límites del área de investigación. Para evaluar el valor a nivel nacional o regional, un
análisis espacial más amplio es necesario, lo que también ayuda a definir la prioridad de inversión
de esfuerzos de conservación en el área de Río Amarillo.
Avifauna de Río Amarillo, Honduras Julio 2006
1-36
Figura 9. Áreas valiosas para la conservación de la diversidad de aves.
El Departamento de Copán está en su mayor parte deforestado (Fig. 10), dejando los bosques
latifoliados del área de investigación aislados. El aislamiento es más grave que lo que muestra la
Figura 10, porque los cafetales de sombra de La Castellona y del Cerro Las Pavas aparecen en el
mapa de CIEF/AFE-COHDEFOR (1995) como bosques latifoliados. Aparentemente, existen
bosques latifoliados en una distancia de 10 km de los bosques de El Gobiado: al norte en el
Municipio de El Paraíso, al oeste en el límite entre los municipios Santa Rita y Copán Ruinas.
También al sur del área de estudio están mapeados varios fragmentos de bosque latifoliado (Fig. 10).
Obviamente las poblaciones de aves especializadas en bosques latifoliados están aisladas, sin
embargo pueden ser importantes para mantener las poblaciones en el paisaje fragmentado (según el
principio de una metapoblación; Levins 1969, 1970).
Aparte del valor ético, la diversidad de aves tiene un valor económico para la población
humana. La alta riqueza de especies vuelve el área interesante para observadores internacionales de
aves, lo que refuerza el potencial del sitio arqueológicoRío Amarillo para turismo.
Avifauna de Río Amarillo, Honduras Julio 2006
1-37
Figura 10. Cobertura forestal del Departamento de Copán (basado en CIEF/AFE-
COHDEFOR 1995). El polígono azul delimita aproximadamente el área de
investigación del presente estudio de avifauna.
Avifauna de Río Amarillo, Honduras Julio 2006
1-38
Amenazas para la avifauna
Las amenazas principales para la diversidad de aves son la alteración de los hábitats y la persecución
directa, ambos causados por la población humana. El Municipio de Santa Rita está, con 83
personas/km2, densamente poblado (territorio municipal ~292 km2, población ~24,200; Corporación
Municipal de Santa Rita de Copán 2003). En el área de Río Amarillo se encuentran varios
asentamientos humanos (Fig. 9), encontrándose la población más densa en la Aldea de Río Amarillo
y en el Caserío La Castellona, alrededor del sitio arqueológico Río Amarillo. La población humana
de Honduras tuvo una tasa de crecimiento promedio de 3.3% anual de 1994 a 2001 (INE 2001), lo
que sugiere que aumentará el impacto sobre la biodiversidad en el futuro. Casi 80% del área es
utilizada para la agricultura (ver sección Resultados, Distribución de los hábitats). Se puede asumir
que el área de Río Amarillo se encuentra en un proceso de empobrecimiento de la biodiversidad.
Alteración de hábitat. El valle de Copán fue utilizado hasta los años 90 para el cultivo
intensivo de tabaco (Loker 2005). En el área de Río Amarillo las vegas de los ríos fueron utilizadas
intensivamente para este cultivo, proveyendo empleo para una gran parte de la población local (M.
Carballo, com. pers.). El café ha sido cultivado en áreas pequeñas solamente para el consumo local.
Recientemente ha sido introducido el café como cultivo de ganancia, lo que ha causado la alteración
extensa de bosques latifoliados húmedos. La comparación entre las comunidades de aves en
cafetales con sombra y en bosques latifoliados indicó una pérdida para la diversidad en cafetales,
especialmente de las especies del sotobosque (ver sección Abundancia relativa en las comunidades
de aves, en Resultados). Bajo el régimen actual de manejo de los cafetales se puede esperar una
pérdida continua de la diversidad de aves. Los árboles remanentes del bosque son reemplazados por
árboles sembrados (usualmente Inga sp.). Mientras que las especies de sotobosque ya están
afectadas por el cambio en el sotobosque (arbustos de café en lugar de las plantas nativas), las
especies del dosel serán afectadas por los cambios de árboles de sombra, especialmente especies que
dependen de árboles viejos como sitios de anidación (Picidae/carpinteros, Psittacidae/loros,
Strigidae/búhos, Trogonidae/trogones).
Los cultivos de café con sombra han sido descrito a menudo como hábitat valioso para aves
(e.g. Greenberg et al. 1997, Calvo & Blake 1998, Moguel & Toledo 1999, Estrada 2002), con lo
cual estoy de acuerdo si se comparan cafetales con cultivos de maíz o potreros. Algunos productos
de café de sombra son actualmente comercializados con ciertas certificaciones (e.g. "Bird Friendly
Coffee" del Smithsonian Migratory Bird Center,
http://nationalzoo.si.edu/ConservationAndScience/MigratoryBirds/Coffee/; "Song Bird Shade
Grown Coffee" de la American Birding Association, www.americanbirding.org), con la meta de
promover el cultivo de café de sombra en lugar de cafetales sin sombra. Existe el peligro que se
abusen estas iniciativas para comercializar café de sombra por el cual fue alterado un bosque
primario (igual al abuso de un incentivo de reforestación en Guatemala, por el cual a veces se talan
bosques primarios; K. Eiserman, obs. pers.), lo cual fue discutido por Tejeda-Cruz & Sutherland
(2004). En el área de Río Amarillo el establecimiento de los cafetales tuvo un impacto negativo a la
diversidad biológica. Sin embargo, un manejo adecuado de los cafetales podría disminuir el proceso
de empobrecimiento aquí pronosticado (ver sección Recomendaciones).
Por el alto grado de fragmentación (fragmentos pequeños y muy separados; Fig. 10) de los
hábitats más valiosos, las poblaciones de aves están vulnerables a una extirpación local. El alto
porcentaje de áreas abiertas causa un cambio microclimático (temperaturas elevadas y disminución
de humedad), lo que puede alterar la vegetación de los fragmentos de bosque e impactar la
diversidad de aves a mediano plazo.
Persecución directa. Es común entre la población local la cacería para consumo de carne
silvestre y, aparentemente, también para satisfacer un instinto extraño de matar ("probar el pulso",
Avifauna de Río Amarillo, Honduras Julio 2006
1-39
M. Carballo, com. pers.). La gente local reportó que antes había especies como Dendrortyx
leucophrys (bosques de pino La Lomona), Crax rubra y Penelope purpurascens (en bosques
latifoliados de El Gobiado), cuyas poblaciones locales están probablemente extirpadas por la
cacería. Loros y pericos (Psittacidae) son especies populares para uso como mascotas, lo que
amenaza a las poblaciones de muchas especies (Snyder et al. 2000). Se encontraron nidos de
Amazona autumnalis, Pionus senilis y Aratinga nana en cafetales de La Castellona. Es muy
probable que la tasa de reproducción sea muy baja en el área por la depredación de los pichones
(para mascota o consumo de la carne). Se puede esperar la extirpación local de las especies más
sensibles, como Amazona autumnalis.
Contaminación. El área de Río Amarillo es utilizada principalmente para la agricultura. Los
pesticidas utilizados en el cultivo de verduras son fuentes de contaminación química. En los
cafetales probablemente se utilizan ciertas pesticidas. La ganadería intensiva causa una
contaminación orgánica de los suelos y ríos.
Recomendaciones
Es recomendable invertir esfuerzos de conservación en el área de Río Amarillo, lo que podría frenar
el proceso de empobrecimiento de la diversidad biológica y mejorar la calidad de vida de la gente
local. Existen tres tipos de terratenencia en el área: propiedades municipales, privadas grandes y
privadas pequeñas. Según la gente local el bosque latifoliado del Cerro Gobiado es un astillero de la
Municipalidad de Santa Rita (P. Leiva, com. pers.). Todos los otros bosques en El Gobiado y el
bosque de pino La Lomona son parte de propiedades privadas grandes. Los cafetales de La
Castellona y del Cerro Las Pavas son aparentemente propiedades privadas pequeñas. Ya que la
mayor parte de las áreas son propiedades privadas, una inversión exitosa de esfuerzos de
conservación depende de los intereses personales. Ha sido a través de intereses personales que se
establecieron casi 1700 ha de potreros y a la vez se han conservado los bosques en el Gobiado hasta
ahora. Los intereses personales pueden cambiar con las generaciones. A continuación algunas
sugerencias para invertir esfuerzos de conservación, separadas por tipo de terratenencia:
Propiedad municipal y privada grande. Como fue indicado en la sección Valoración de la
diversidad de aves, el área tiene un potencial para ser aprovechada para turismo de observación de
aves. Entre el marco del desarrollo de la región del valle de Copán Ruinas (TURPLAN 2005,
Finkelstein et al. 2005), se podrían desarrollar convenios con los propietarios para conservar los
fragmentos de bosque en El Gobiado a mediano-largo plazo, por ejemplo 15 años. Este lapso daría
tiempo de desarrollar el turismo como fuente de ingreso para la poblacion en el área, lo cual
formaría la conciencia de que el turismo (y los ingresos) dependen de la existencia de los bosques y
sitios arqueológicos. El turismo puede ser generador de una variedad de empleo (transporte desde
Copán Ruinas, guías locales, microempresas para proveer comida). Sitios favorables para la
observación de aves son el Cerro Bueso en El Gobiado (por ahora solamente en verano), la reserva
forestal del Parque Arqueológico Río Amarillo, y también los cafetales de La Castellona en el
estado actual. En estos sitios ya existen senderos para caminar a pie. Por la multitud de gente
involucrada, el turismo no puede tener un impacto considerable hacia la conservación en las
propiedades privadas pequeñas.
Propiedad privada pequeña. Un manejo alternativo de los cafetales de sombra podría apoyar
la conservación de la diversidad de aves. Lo óptimo sería un mosaico de cafetales con parches de
bosque con sotobosque natural, y el mantenimiento de una sombra de árboles nativos en los
cafetales. El desafío es que la gente no está organizada en una cooperativa - cada uno mantiene su
pequeña empresa familar. Por eso la probabilidad de éxito es más alta a través de un interés
personal; una empresa de mercadeo de café con este tipo de cultivo. Los parches de bosque se
Avifauna de Río Amarillo, Honduras Julio 2006
1-40
pueden utilizar para cultivos alternativos de buen precio en el mercado, como la vainilla (Vanilla
planifolia). Se observaron plantas silvestres de V. planifolia en varios lugares del área (K.
Eisermann & C. Avendaño, obs. pers.), que pueden servir como "semilla" para el establecimiento
de plantaciones.
A través de un programa de educación básica (existen escuelas en las comunidades, pero
aparentemente muchas de las personas >20 años carecen de educación básica) y educación
ambiental se podría demonstrar a la población local que los bosques son esenciales para su calidad
de vida. En la comunidad La Castellona la gente tiene agua potable; la tubería fue instalada hace ~12
años (M. Carballo, com. pers.). Aparentemente, hoy el agua viene desde cafetales, que eran bosques
pristinos cuando se construyó la tubería. Es posible que el agua esté contaminada con químicos
utilizados en los cafetales o que el volumen ha disminuido. Lo mismo se observó en la comunidad
La Leona (Cerro Las Pavas), donde se conservó un pequeño parche de bosque alrededor de un
nacimiento de agua, posiblemente sin haber reconocido que el agua viene de más arriba, donde
recientemente fueron establecidos cultivos de café.
Monitoreo. Para monitorear el éxito de esfuerzos de conservación es recomendable un mapeo
de distribución de vegetación cada 5 años. Este debe ser basado en muestras de campo para evitar
errores de mapeo, como la confusión entre bosques y cafetales de sombra (CIEF/AFE-COHDEFOR
1995, ASP Consultores 2005). Las aves pueden ser utilizadas como indicadores de la calidad de
hábitat (Kremen et al. 1998, Eisermann 1999, Eisermann & Schulz 2002, Komar 2002b). Sería útil
investigar la abundancia de las aves cada 5 años, por medio de un mismo método, para monitorear la
función de un mosaico de cafetales y bosques como propuesta alternativa en las propiedades
privadas pequeñas. Ya que el presente estudio ha mostrado que son principalmente las aves del
sotobosque las más afectadas, el uso de redes neblineras sería el método más recomendable. La
ventaja de este método es la independencia entre resultados y observadores.
Agradecimientos
Agradezco la valiosa asistencia en el campo de Claudia Avendaño, así como de nuestros guías
locales: Misael Carballo, Pablo y Javier Leiva. Gracias a Silvia Hernández y Misael Carballo por
compartir su casa durante la investigación de campo y a Leonel Marineros por su apoyo logístico en
la preparación del estudio de campo. Gracias a Luis Godoy y Jorge Bueso por otorgar permiso para
el muestreo en sus propiedades, gracias también a los administradores Juan Guerra y Moncho Véliz
por su apoyo logístico. El Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH) otorgó permiso
de muestreo en el sitio arqueológico Río Amarillo. El programa de biomonitoreo de la Asociación
PROEVAL RAXMU, Guatemala, prestó equipo de campo. Gracias a Leonel Marineros, Oliver
Komar y Óscar Cruz por proveer algunas de las referencias bibliográficas. Gracias a Óscar
Arostegui, COHDEFOR, Tegucigalpa, por proveer un mapa forestal de los municipios de Copán.
Agradezco a Claudia Avendaño, Juan Pablo Domínguez y Oliver Komar por sus comentarios para
mejorar este informe.
Avifauna de Río Amarillo, Honduras Julio 2006
1-41
Referencias
Anderson, D. L. 1998. Avian diversity in the Rio Platano Biosphere Reserve, Honduras: The
influence of indigenous agricultural practices. M.Sc. Thesis, Boise State University,
Anderson, D. L. 2001. Landscape heterogeneity and diurnal raptor diversity in Honduras: the role of
indigeneous shifting cultivation. Biotropica 33: 674680.
The American Ornithologists’ Union Check-list of North American birds. American Ornithologists'
Union, 7th edition, Washington, D.C.
AOU. 2005. Forty-sixth supplement to the American Ornithologists' Union check-list of North
American birds. Auk 122: 10261031.
ASP Consultores. 2005. Estudio evaluación de impacto ambiental del proyecto: aeródromo de Río
Amarillo. Asociación de Profesionales, S.A. de C.V., Tegucigalpa, Honduras.
Avendaño, C. 2001. Caracterización de la avifauna del Parque Nacional Laguna Lachuá y su zona
de influencia, Cobán, Alta Verapaz. Tesis de Licenciatura, Univ. San Carlos, Guatemala.
Bibby, C. J., N. D. Burgess, D. Hill & S. H. Mustoe. 2000. Bird Census Techniques, 2nd Edition.
Academic Press, London.
BirdLife International. 2004. Threatened birds of the world 2004. CD-ROM. BirdLife International,
Cambridge, UK.
Bonta, M. & D. L. Anderson. 2002. Birding Honduras: a checklist and guide. Ecoarte, Tegucigalpa,
Honduras.
Brooks, D. M. & S. D. Strahl. 2000. Cracids: Status survey and conservation action plan. IUCN,
Gland, Switzerland.
Calvo, L. & J. Blake. 1998. Bird diversity and abundance on two different shade coffee plantations
in Guatemala. Bird Conservation International 8: 297–308.
Canuto, M. 2004. El asentamiento rural en los alrededores de Copán: un desarrollo precoz. Pp. 75–
89 In Farjado, C. J. & K. R. Ávalos (Eds.) Memorias VII Seminario de Antropología de
Honduras "Dr. George Hasemann". Instituto Hondureño de Antropología e Historia,
Tegucigalpa, Honduras.
Carroll, J. P. & J. C. Eitniear. 2004. Quail of México and adjacent Central America: status and
conservation concerns. Pp. 1–4 In Eitniear, J. C., J. T. Baccus, S. L. Dingle & J. P. Carroll
(Eds.) Conservation of quail in the Neotropics. Proceedings of a Symposium held during the
VI Neotropical Ornithological Congress Monterrey, Mexico, 4-10 October 1999. Center for
the Study of Tropical Birds, Inc. Miscellaneous Publication No. 3.
Cerezo, A., M. Ramírez & H. Enríquez. 2005. Aves de Cerro San Gil, listado de campo. Fundación
para el Ecodesarrollo y la Conservación, Guatemala.
CIEF/AFE-COHDEFOR. 1995. Mapa forestal. CIEF/AFE-COHDEFOR, Tegucigalpa, Honduras.
COHDEFOR. 1998. Lista de especies de animales silvestres de preocupación especial en Honduras.
Resolución No. GG-APVS-003-98. Corporación Hondurena de Desarrollo Forestal,
Departamento de Áreas Protegidas y Vida Silvestre, Tegucigalpa.
Colwell, R. K. 1997. EstimateS: Statistical estimation of species richness and shared species from
samples. Version 5. User's Guide and application published at:
http://viceroy.eeb.uconn.edu/estimates.
Corporación Municipal de Santa Rita de Copán. 2003. Plan estratégico del municipio de Santa Rita,
Copán, 2003–2017. Santa Rita, Copán.
Avifauna de Río Amarillo, Honduras Julio 2006
1-42
Eisermann, K. 1999. Avifaunistisch-ökologische Untersuchungen in einer Nebelwaldregion
Guatemalas als Grundlage für die Entwicklung eines Biomonitoringprogramms.
Diplomarbeit, Univ. of Applied Sciences Eberswalde, Germany.
Eisermann, K. 2000. Evaluación rápida de la diversidad de aves en la Sierra Pampacché, Alta
Verapaz, Guatemala. Proyecto Eco-Quetzal, NFWF, Cobán.
Eisermann, K. 2001a. Caracterización de la avifauna del Área de Protección Especial Punta de
Manabique, Izabal, Guatemala. Fundación Mario Dary, Guatemala.
Eisermann, K. 2001b. Reporte de avance: investigaciones de la avifauna de las regiones Ik'bolay,
Guaxac y Sacranix, Alta Verapaz. Proyecto Eco-Quetzal, NFWF, Cobán.
Eisermann, K. 2004. Status of Great Curassow (Crax rubra) in Punta de Manabique, Guatemala:
habitat, population size and human impact. Bulletin of the IUCN / BIRDLIFE / WPA Cracid
Specialist Group 18: 4–14.
Eisermann, K. 2005a. Noteworthy bird observations in Alta Verapaz, Guatemala. Bulletin of the
British Ornithologists’ Club 125: 3–11.
Eisermann, K. 2005b. Evaluación de la avifauna en las partes que formarán el área protegida
trinacional de Montecristo en territorio guatemalteco y hondureño. In Komar, O. (Ed.)
Evaluación ecológica rápida del área protegida trinacional Montecristo. SalvaNATURA, San
Salvador, El Salvador.
Eisermann, K. & C. Avendaño. 2006. Diversidad de aves en Guatemala, con una lista bibliográfica.
Pp. 525–623 In Cano, E. (Ed.) Biodiversidad de Guatemala, Vol. 1. Universidad del Valle de
Guatemala, Guatemala.
Eisermann, K. & U. Schulz. 2002. Ermittlung von Vogel-Zielarten für ein Regenwaldschutzprojekt.
Beiträge für Forstwirtschaft und Landschaftsökologie 36: 14–17.
Eisermann, K. & U. Schulz. 2005. Birds of a high-altitude cloud forest in Guatemala. Revista de
Biología Tropical 53: 577–594.
Eisermann, K., N. Herrera & O. Komar (2006): Highland Guan (Penelopina nigra). Pp. 86–91 In D.
M. Brooks (Ed.) Conserving Cracids: the most threatened family of birds in the Americas.
Miscellaneous Publications of the Houston Museum of Natural Science 6.
Eltringam, P., J. Fisher & I. Stewart. 2002. The Rough guide to the Maya World. Rough Guides,
London, UK.
Engel, J. 1998. SSS Version 1.1k. Rubisoft Software, Eichenau, Germany.
Estrada, A. 2002. Café y conservación. Pp. 122–123 In Gómez de Silva, H. & A. Oliveras de Ita
(Eds.) Conservación de aves, experiencias en México. CIPAMEX, México, D.F.
FAO. 2003. State of the World's Forests 2003. Food and Agriculture Organization - U.N., Rome.
Finkelstein, E., E. Greenquist, E. Martínez, J. Roney & M. Weaver. 2005. Plan borrador de manejo,
Parque Arqueológico Río Amarillo, departamento de Copán, Honduras. Programa
Internacional de Asistencia Técnica del Departamento del Interior de los EE.UU. (DOI),
Eugene, OR.
Gallardo, R. 2002. Checklist to the birds of eastern, northern and western Honduras Central
America. Natural Selections Ecotours, La Ceiba.
Green, R. H. & R. C. Young. 1993. Sampling to detect rare species. Ecological Applications 3: 351–
356.
Greenberg, R., P. Bichier, A. C. Angon & R. Reitsma. 1997. Bird populations in shade and sun
coffee plantations in central Guatemala. Conservation Biology 11: 448–459.
Hanson, D. A. 1982. Distribution of the quetzal in Honduras. Auk 99: 385.
Howell, S. N. G. & S. Webb. 1992. New and notheworthy bird records from Guatemala and
Honduras. Bull. Brit. Ornithol. Club 112: 42–49.
Avifauna de Río Amarillo, Honduras Julio 2006
1-43
Howell, S. N. G. & S. Webb. 1995. A guide to the birds of Mexico and northern Central America.
Oxford Univ. Press , New York.
IGN. 1994a. Mapa topográfico 1:50000, Hoja 2360 I (Copán Ruinas). Instituto Geográfico
Nacional, Tegucigalpa, Honduras.
IGN. 1994b. Mapa topográfico 1:50000, Hoja 2460 IV (Río Amarillo). Instituto Geográfico
Nacional, Tegucigalpa, Honduras.
INE. 2001. Censo nacional de población y vivienda 2001. Instituto Nacional de Estadística,
Tegucigalpa, Honduras.
IUCN. 2001. IUCN Red list categories and criteria: version 3.1. IUCN Species Survival
Commission. IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK.
IUCN. 2003. Guidelines for Application of IUCN Red List Criteria at Regional Levels: version 3.0.
IUCN Species Survival Commission. IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK.
Jones, H. L. 2004. The winter season, December 2003 through February 2004: Central America.
North American Birds 58: 290–292.
Jones, H. L. 2005. The winter season, December 2004 through February 2005: Central America.
North American Birds 59: 337–340.
Jones, H. L. & O. Komar. 2006. The nesting season, June through July 2005: Central America.
North American Birds 59: 662–664.
Komar, O. 2000. Lista de aves del Parque Nacional Montecristo, El Salvador. SalvaNatura, San
Salvador, El Salvador.
Komar, O. 2002a. Birds of Montecristo National Park, El Salvador. Ornitol. Neotrop. 13:167–193.
Komar, O. 2002b. Priority conservation areas for birds in El Salvador. Animal Conservation 5: 173
183.
Komar, O. 2003. Lista de aves para el Parque Nacional El Imposible. Bird list for El Imposible
National Park. Pp. 215–227 In Alvarez, J. M. & O. Komar (Eds.) El Parque Nacional El
Imposible y su vida silvestre. El Imposible National Park and its wildlife. Biodiversity
Series, No. 2. SalvaNatura, San Salvador, El Salvador.
Kremen, C., A. M. Merenlender, & D. D. Murphy. 1994. Ecological monitoring: a vital need for
integrated conservation and development programs in the tropics. Conserv. Biol. 8: 388397.
La Rouche, G. P. 2003. Birding in the United States: a demographic and economic analysis.
USFWS Division of Federal Aid, Washington, D.C.
Levins, R. 1969. Some demographic and genetic consequences of environmental heterogeneity for
biological control. Bull. Entomol. Soc. Am. 15: 237–240.
Levins, R. 1970. Extinction. Pp. 77–107 In Gerstenhaber, M. (Ed.): Some mathematical problems in
biology. American Mathematical Society, Providence, RI.
Loker, W. M. 2005. The rise and fall of flue-cured tobacco in the Copán valley and its
environmental and social consequences. Human Ecology 33: 299–327.
Marcus, M. J. 1983. Additions to the avifauna of Honduras. Auk 100: 621–629.
McAleece, N., J. Lambshead, G. Patterson & J. Gage. 1997. Biodiversity Professional. The Natural
History Museum and The Scottish Association For Marine Science. (en línea en
http://www.sams.ac.uk/activities/downloads/downloads.htm, sitio accesado el 16 mayo
2006).
Miller, M. E. 1999. Maya art and architecture. Thames & Hudson, New York.
Mills, R. A., K. E. Hugh, D. F. Feray & H. C. Swolfes. 1969. Estratigrafía de la Era Me.sozoica en
Honduras. Banco Central, Honduras.
Moguel, P. & V. M. Toledo. 1999. Biodiversity conservation in traditional coffee systems of
Mexico. Conservation Biology 13: 11–21.
Avifauna de Río Amarillo, Honduras Julio 2006
1-44
Monroe, B. L. 1968. A distributional survey of the birds of Honduras. Ornithological Monographs
No. 7. American Ornithologists' Union, Washington, D.C.
Moreno, C. E. & G. Halffter. 2000. Assessing the completeness of bat biodiversity inventories using
species accumulation curves. Journal of Applied Ecology 37: 149–158.
Moreno, C. E. & G. Halffter. 2001. On the measure of sampling effort used in species accumulation
curves. Journal of Applied Ecology 38: 487–490.
Morley, S. G. 1920. The Inscriptions at Copán. Carnegie Institution of Washington Publication, no
219. Carnegie Institution of Washington, Washington, D.C.
Ralph, C. J., G. R. Geupel, P. Pyle, T. E. Martin & D. F. DeSante. 1993. Handbook of field methods
for monitoring landbirds. Pacific Southwest Research Station, Forest Service, Albany.
Rappole J. H., King D. I. & P. Leimgruber 2000. Winter habitat and distribution of the endangered
Golden-Cheeked Warbler (Dendroica chrysoparia). Animal Conservation 3:45–59.
Saturno, W. A. 1996. Archaeological investigations at Río Amarillo, Honduras, 1996 season.
Manuscrito archivado en el Centro de Investigaciones, IHAH, Copán.
Saturno, W. A. 1997. Archaeological investigations at Río Amarillo, Honduras, 1997 season.
Manuscrito archivado en el Centro de Investigaciones, IHAH, Copán.
Schele, L. & D. Feidel. 1990. A forest of kings. The untold story of the ancient Maya. William
Morrow & Co., New York.
Schele, L. & P. Mathews. 1999. The code of kings. Touchstone, New York.
Snyder, N., P. McGowan, J. Gilardi & A. Grajal 2000. Parrots: status survey and conservation action
plan. IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, U.K.
Stattersfield, A. J., M. J. Crosby, A. J. Long & D. C. Wege. 1998. Endemic bird areas of the world:
priorities for biodiversity conservation. BirdLife Conservation Series No. 7. BirdLife
International, Cambridge.
Sudman, S., M. G. Sirken & C. D. Cowan. 1988. Sampling rare and elusive populations. Science
240: 991–996.
Tejeda-Cruz & Sutherland. 2004. Bird responses to shade coffee production. Animal Conservation
7: 169–179.
Terborgh, J., S. K. Robinson, T. A. Parker III, C. A. Munn & N. Pierpont 1990. Structure and
organisation of an Amazonian bird community. Ecological Monographs 60: 213–238.
Thiollay, J.-M. 1994. Structure, density and rarity in an Amazonian rainforest bird community.
Journal of Tropical Ecology 10: 449–481.
Thompson, D. E. 1995. Observations of Golden-cheeked Warblers wintering in Guatemala and
Honduras. U.S. Fish and Wildlife Service, Austin, Texas.
TURPLAN. 2005. Diagnóstico e informe final: proyecto de desarrollo regional en el valle de Copán
(PDRVC). Instituto Hondureño de Turismo, Secretaría de Cultura, Artes y Deportes,
Instituto Hondureño de Antropología e Historia, Tegucigalpa, Honduras.
Weyl, R. 1980. Geology of Central America. 2nd. edition. Beiträge zur regionalen Geologie der
Erde, Nr. 15. Gebrüder Borntraeger, Berlin und Stuttgart.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Thesis
Von September 1997 bis Oktober 1998 wurden in der Nebelwaldzone der Sierra Caquipec, Provinz Alta Verapaz, Guatemala, avifaunistisch-ökologische Untersuchungen durchgeführt mit dem Ziel, das Arteninventar weitgehend vollständig zu erfassen, die Auswirkungen anthropogener Einflüsse zu bewerten sowie Zielarten und Störungsindikatoren für das Management des im Gebiet aktiven Entwicklungshilfe- und Naturschutzprojektes „Eco Quetzal“ zu ermitteln. Es wurden 135 Vogelarten aus 31 Familien nachgewiesen. Nearktische Migranten hatten einen Anteil von 27% (37 Arten). Die Turnover-Rate zwischen Wald und Offenland betrug 40% bei 87 waldnutzenden und 94 offenlandnutzenden Arten. Zur Quantifizierung der Avizönose des Waldes wurden Linientransektzählungen mit rechtwinkliger Entfernungsschätzung der registrierten Individuen während der Hauptbrutzeit von März bis August durchgeführt. Für die 37 häufigsten Arten wurde eine Gesamtdichte von 379 Individuen pro 10 ha ermittelt. Dies liegt weit über den Werten amazonischer Tieflandsregenwälder und entspricht Vogeldichten in Wäldern gemäßigter Breiten. Desweiteren wurde die räumliche Verteilung der Arten und nahrungsökologischen Gilden untersucht. Im Kammlagen lag die relative Dichte deutlich unter der von Tal- und Hanglagen. Bei der Stratenverteilung der Avizönose bestehen deutliche Unterschiede zwischen herbivoren und insektivoren Arten. Bei Frugivoren, Omnivoren und Nektarivoren wurde in der Kronenschicht die höchste Artenzahl in Verbindung mit der größten relativen Dichte festgestellt. Insektivore Arten entwickeln dagegen im Unterwuchs die größten Dichten, während in der Kronenschicht eine größere Artenzahl mit weit geringeren Dichten festgestellt wurde. Ein Vergleich zwischen anthropogen gestörten und ungestörten Waldflächen erbrachte relativ geringe Unterschiede. 89% der Arten ungestörter Waldflächen waren auch in gestörten festzustellen, bei einem Arten-Turnover von 12%. Aus der negativen oder positiven Präferenz für ungestörte Waldflächen werden 24 Indikatorarten selektiert unter Berücksichtigung ihrer Stellung in der Rangliste der relativen Abundanz, ihrer Gleichverteilung unabhängig von der Exposition sowie der Größe des Unterschiedes in der relativen Dichte. Aus Daten zu Endemismus, Habitatspezialisation, regionaler Seltenheit sowie dem Gefährdungsgrad nach einer offiziellen Roten Liste werden in Verbindung mit Daten zur Ökologie sechs Zielarten für das Naturschutzprojekt ausgewählt. Abschließend werden Vorschläge für den Aufbau eines Biomonitoringprogrammes, in dem Zielarten und Störungsindikatoren integriert werden sollen, abgeleitet.
Article
To help fill the gap in detailed knowledge of avian community structure in tropical forests, we undertook a census of a 97-ha plot of floodplain forest in Amazonian Peru. The plot was censused over a 3-mo period spanning the 1982 breeding season. The cooperative venture entailed @?12 person-months of effort. Conventional spot-mapping was the principal method used, but several additional methods were required to estimate the numbers of non-territorial and group-living species: direct counts of the members of mixed flocks, saturation mist-netting of the entire plot, opportunistic visual registrations at fruiting trees, determination of the average size of parrot flocks, color banding of colonial icterids, etc. Two hundred forty-five resident species were found to hold territories on the plot, or to occupy all or part of it. Seventy-four additional species were detected as occasional-to-frequent visitors, wanderers from other habitats, or as migrants from both hemispheres. By superimposing territory maps or the areas of occupancy of individual species, we determined that point (alpha) diversities exceeded 160 species in portions of the plot. About 1910 individual birds nested in 100 ha of this floodplain forest, making up a biomass conservatively estimated at 190 kg/km^2. The total number of breeding birds was equivalent to that in many temperate forests, but the biomass was about five times as great. Predominantly terrestrial granivores contributed the largest component of the biomass (39%), followed by largely arboreal frugivores (22%). Considering only insectivores, the biomass (34 kg/km^2) is somewhat less than that in the forest at Hubbard Brook, New Hampshire (40 kg/km^2), although it is greater (55 kg/km^2) if one includes omnivores. The number of insectivores was considerably less than at Hubbard Brook, due to their 60% larger average body size (32 vs. 20 g). Even though a large majority of the species were patchily distributed, the 97-ha plot was found to include 99% of the bird species that regularly occupy mature floodplain forest at Cocha Cashu. The most abundant species occupied territories of 4-5 ha, and 84 species (26%) had population densities of @<1 pair per square kilometre. Of these, 33 (10% of the total community) were judged to be constitutively rare (i.e., having low population densities everywhere), rather than being merely locally rare. Many of these are predicted to be vulnerable to forest fragmentation and disturbance. Comparison of these results with those from other tropical forests proved difficult due to a lack of standardized methodology.