Technical ReportPDF Available

Evaluación de la avifauna en las partes que formarán el área protegida trinacional de Montecristo en territorio guatemalteco y hondureño. Anexo 5 In: Komar, O., Borjas, G., Cruz, G. A., Eisermann, K., Herrera, N., Linares, J.L., Escobar, C.E. & Girón, L.E.: Evaluación ecológica rápida del área protegida trinacional Montecristo en territorio guatemalteco y hondureño.

Authors:
  • Eisermann & Avendaño Bird Studies Guatemala
Anexo 5
Evaluación de la Avifauna en las Partes que Formarán el Área Protegida
Trinacional de Montecristo en Territorio Guatemalteco y Hondureño
Knut Eisermann
Parte de:
Consultoría para Ejecutar una Evaluación Ecológica Rápida (EER) en las Partes que
Formarán el Área Protegida Trinacional de Montecristo en Territorio Guatemalteco
y Hondureño.
Coordinador del Proyecto: Oliver Komar.
PDF-B: Manejo Integrado del Área Protegida Trinacional de Montecristo
(ATN/FM-9172-RG)
SalvaNATURA, San Salvador, El Salvador
1 Diciembre 2005
Evaluación avifauna Montecristo Diciembre 2005 K. Eisermann
5-2
Tabla de contenidos (para Anexo 5-Estudio de aves)
1. Antecedentes .................................................................................. 5-3
2. Metodología .................................................................................... 5-4
SITIOS Y HÁBITATS MUESTREADOS ................................................................... 5-4
MÉTODOS DE CAMPO Y ESFUERZOS .................................................................. 5-4
ANÁLISIS DE DATOS ................................................................................. 5-7
NOMENCLATURA.................................................................................... 5-8
3. Resultados ...................................................................................... 5-8
INVENTARIO Y RIQUEZA DE ESPECIES................................................................. 5-8
USO DE HÁBITAT ..................................................................................5-17
ABUNDANCIA RELATIVA ............................................................................5-18
ESPECIES IMPORTANTES............................................................................5-22
SUGERENCIAS PARA UN MONITOREO A LARGO PLAZO ................................................5-23
4. Discusión y conclusiones ....................................................................5-26
COMPARACIÓN Y COMPATIBILIDAD DE LOS RESULTADOS CON ESTUDIOS ANTERIORES ..................5-26
CONDICIONES ECOLÓGICAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO.................................................5-27
IMPORTANCIA DEL ÁREA PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD ..............................5-28
Agradecimientos .................................................................................5-29
Referencias .......................................................................................5-29
Fotografías........................................................................................5-34
Evaluación avifauna Montecristo Diciembre 2005 K. Eisermann
5-3
1. Antecedentes
Las tierras altas del norte de Centro América han sido consideradas como áreas de endemismo en
aves (Endemic Bird Areas; Wege & Long 1995, Stattersfield et al. 1998), por lo que poseen alta
importancia para la conservación de la biodiversidad mundial. Mientras la distribución de las
especies de aves es más o menos conocida en la región (Howell & Webb 1995, Komar 1998,
Valdez et al. 1999, Sandoval 2000, Eisermann & Avendaño 2005), la estructura y dinámica de
comunidades de aves es poco conocida. Existen solamente algunas publicaciones tratando
abundancias relativas de aves de tierras altas del norte de Centro América. Parker III et al. (1976)
y Gómez de Silva et al. (1999) proveen datos para el bosque nublado de El Triunfo, Chiapas;
Komar (2000, 2002a) para el bosque nublado de Montecristo en El Salvador; y Eisermann &
Schulz (2005) para la Montaña Caquipec, Alta Verapaz, Guatemala. Datos inéditos están
accesibles para la Sierra de las Minas, El Progreso, Guatemala (Robbins & Dowell 1992,
Ponciano 1998, Eisermann 1999, Nájera 2004), Montaña Yalijux, Alta Verapaz, Guatemala
(Renner 2003, obs. pers.); Volcán Santa Ana, El Salvador (Komar & Domínguez, informe
inédito); Cerro Pital, El Salvador (Komar 2001, datos no publicados), Volcán de San Vicente, El
Salvador (Komar, MS en prep.); Bosque La Montañona, El Salvador (Komar & Herrera en prep,
Komar en prep.).
Los primeros conocimientos sobre la avifauna de Montecristo resultaron de colecciones
de especímenes en El Salvador (Steinbacher 1956, 1958, Thurber 1978, Hellebuyck 1983).
Registros adicionales de especies en Montecristo, lado El Salvador, fueron publicados por
Thurber et al. (1987) y Komar (2000, 2001, 2002a). Pullen (1983) estudió Penelopina nigra en
Montecristo, sin reportar otras especies. Aunque las aves fueron brevemente estudiadas en las
partes de Guatemala y Honduras por Herrera et al. (1998), no se presentaron los resultados
separados por país en el informe. Listaron 294 especies de aves para el área protegida trinacional
Montecristo. A pesar de considerar que la reserva se extiende de 200 - 2418 m s.n.m., no
indicaron claramente desde que elevación sobre el nivel del mar muestrearon. A pesar que
mencionaron el período de 19 mayo a 18 agosto 1998 para la investigación de campo, no queda
claro de cuál fuente resultaron las más de 60 especies migratorias neárticas-neotropicales en la
lista. Algunas de las especies migratorias mencionadas regresan en abril hacia el norte (Howell &
Webb 1995). Además de las cuatro especies más abundantes por hábitat y algunos registros
nuevos para el macizo de Montecristo, no presentaron resultados detallados de la investigación de
campo. Para el Plan de Manejo del Parque Nacional Montecristo (MAG 2003) no se presentó
nueva información sobre la avifauna, e ignoraron investigaciones previas (Komar 2000, 2002).
Komar (2000) compiló una lista del Parque Nacional Montecristo, El Salvador, basado en
registros previos y observaciones propias; indicó las fuentes y el hábitat donde fueron observadas
las especies, junto con su abundancia relativa y su estado. Después publicó una descripción de
comunidades de aves residentes con valores de densidades y abundancias relativas (Komar
2002a). Desde 2003 SalvaNatura ha estado monitoreando aves mensualmente en el bosque pino-
encino en El Salvador (Parque Nacional Montecristo). Los resultados se están editando (Herrera
et al. en prep.). El artículo incluirá, además de los resultados preliminares del monitoreo, el
resultado de expediciones de colecta en febrero y abril de 2004 (O. Komar, com. pers.). Nuevos
registros de 14 especies durante un monitoreo en el PN Montecristo, El Salvador, fueron
publicados en Jones (2004a,b,c, 2005).
La meta de este estudio sobre la avifauna es la provisión de datos básicos en las partes de
Honduras y Guatemala del macizo de Montecristo, para la identificación de áreas críticas para la
conservación y una línea base de un programa de monitoreo a largo plazo.
Evaluación avifauna Montecristo Diciembre 2005 K. Eisermann
5-4
2. Metodología
El macizo de Montecristo se extiende hasta la altura de 2419 m s.n.m. y consiste de rocas
volcánicas del Terciario (Weyl 1980; Fig. 13). En el lado de El Salvador, la vegetación natural ha
sido descrita como bosque de pino-encino (1000-1900 m s.n.m.), bosque nublado >2000 m
s.n.m., y en las cimas más expuestas al viento un bosque enano (Reyna Vásquez 1979, Komar
2002a). En el lado de Honduras la vegetación ha sido descrita como bosque nublado y bosque
pre-nublado > 1700 m s.n.m. (mapa de vegetación, COHDEFOR). En Guatemala los bosques
>1600 m han sido clasificado como bosque nublado (Ordoñez 2003).
Los muestreos de campo se realizaron durante 9 días en Honduras (9-17 julio 2005) y 10 días en
Guatemala (2-11 agosto 2005). Se enfocaron principalmente en los hábitats >1700 m s.n.m.
Sitios y hábitats muestreados
En Honduras se muestrearon el área del Cerro Capucal (centro 14.44781°N 89.30511°O),
Montaña Las Hojas (14.45675°N 89.31447°O) y Cerro La Esperanza (14.44582°N 89.32363°O)
(Fig. 1), municipio Nuevo Ocotepeque, departamento Ocotepeque. Ésta área se caracteriza por
bosque nublado (~2000-2100 m s.n.m.), bosque pre-nublado (~1800-2000 m s.n.m.), y áreas
agrícolas y matorrales secundarios (>1700 m s.n.m.).
Se muestrearon los siguientes hábitats:
Bosque nublado
Bosque pre-nublado
Matorrales secundarios y área agrícola (incluye milpas, cafetales, potreros) adyacente a
bosque pre-nublado (en una distancia de 50-300 m del borde del bosque)
En Guatemala se muestrearon los siguientes hábitats en el área de Duraznal (centro 14.501318°N
89.375214°O), municipio Esquipulas, y en la Finca San José (centro 14.496280°N 89.426163°O),
municipio Concepción Las Minas (Fig. 2), ambos sitios en el departamento Chiquimula:
Bosque nublado (~1800-2000 m s.n.m.)
Bosque pre-nublado (~1600-1800 m s.n.m.)
Matorrales secundarios y área agrícola (incluye milpas, cafetales, potreros) adyacente a
bosque pre-nublado (1500-1700 m s.n.m.)
Bosques de pino-encino (900-1500 m s.n.m.; solamente en la Finca San José)
Las figuras 4-21 muestran los hábitats muestreados.
Métodos de campo y esfuerzos
En ambos países se enfocaron los esfuerzos de muestreo en el bosque nublado, que es el hábitat
núcleo del área protegida trinacional Montecristo. El cuadro 1 muestra los esfuerzos de los
métodos empleados en Honduras y Guatemala.
El mayor esfuerzo fue invertido en conteos audio-visuales (búsqueda intensiva y puntos
de conteo; Ralph et al. 1993, Bibby et al. 2000; Fig. 22). Este método es el más eficaz para
colectar datos de abundancia relativa, porque se muestrea el hábitat en toda su altura desde el
suelo hasta el dosel del bosque. Este no es el caso con redes neblineras, con las cuales se
muestrea solamente ~10% de la altura de la vegetación en un bosque de 25 m de altura
(exclusivamente especies del sotobosque y dosel bajo), lo cual causa sesgos en el inventario si es
el único método empleado (Thiollay 1994).
Evaluación avifauna Montecristo Diciembre 2005 K. Eisermann
5-5
Fig. 1. Área de muestreo de aves en Honduras y localización aproximada de los transectos (Extracto de mapa
topográfico 1:50000, Instituto Geográfico Nacional, Tegucigalpa).
Evaluación avifauna Montecristo Diciembre 2005 K. Eisermann
5-6
Fig. 2. Área de muestreo de aves en Guatemala y localización aproximada de los transectos (Extracto de mapa
topográfico 1:50000, Instituto Geográfico Nacional, Guatemala).
Evaluación avifauna Montecristo Diciembre 2005 K. Eisermann
5-7
Cuadro 1. Esfuerzo de muestreo de aves empleado en Honduras y Guatemala.
Esfuerzo de diferentes métodos de muestreo de aves
Tipo de hábitat
Número de horas de
búsqueda intensiva
Número de puntos de
conteo
Número de horas
de búsqueda
nocturna
horas-red
Honduras
Bosque nublado 17 18 3 40
Bosque pre-nublado 9 10 4.5 40
Matorrales secundarios y
área agrícola
4 - - 24
Guatemala
Bosque nublado 16 6 3 32
Bosque pre-nublado 7 - 2 -
Bosque pino-encino 10 10 1 -
Matorrales secundarios y
área agrícola
4 - - -
La condición básica para censos audiovisuales es un buen conocimiento de los cantos y
llamados de las especies. El investigador principal estaba familiarizado con los cantos y llamados
de las especies de tierras altas del norte Centro América por estudios previos (Eisermann 1999,
2000, 2001, 2005, Eisermann & Schulz 2002, Eisermann & Schulz 2005). Los conteos audio-
visuales fueron realizados de 05:00-09:00, excepcionalmente hasta las 12:15 (día con actividad
alta de aves), y en una ocasión en la tarde entre 15:00-18:00. Las condiciones de tiempo no
fueron siempre favorables, hasta con viento 4 en la escala de Beaufort y neblina densa
(especialmente durante el muestreo en el área de Duraznal, Guatemala). Se registraron todos los
individuos vistos o escuchados por sus llamados, cantos, o sonidos instrumentales, juntamente
con la distancia estimada (distancia rectangular del transecto durante búsqueda intensiva,
distancia radial durante puntos de conteo). Los puntos de conteo se ubicaron con una distancia
mínima entre ellos de 200 m, con una duración de conteo de 10 min con una extensión de 360°
alrededor del punto. Las Figuras 1 y 2 muestran los transectos de conteos (búsqueda intensiva y
puntos de conteo).
Para detectar aves nocturnas se empleó la búsqueda en transectos, y en algunos puntos se
emitieron sonidos de las siguientes especies de Strigidae por medio de grabaciones y una bocina
con amplificador integrado: Megascops trichopsis, Megascops barbarus, Lophostrix cristata,
Bubo virginianus, Glaucidium gnoma, Ciccaba nigrolineata, Strix fulvescens, Aegolius ridgwayi.
No todas estas especies han sido registradas en la zona del macizo de Montecristo.
Para el posible registro de especies no detectadas durante los conteos audio-visuales se
utilizaron redes neblineras de 12 m por 2.5 m (longitud por altura, malla de 36 mm) para su
captura. Las redes fueron utilizadas en bosque nublado, bosque pre-nublado, y matorrales
secundarios, en posiciones favorables para una alta tasa de captura (claros pequeños, orillas,
sitios con alta riqueza en flores).
En algunas tardes se invirtió tiempo para la búsqueda de senderos adecuados para conteos
audio-visuales en la próximas mañanas. Este tiempo se utilizó para la observación no
estandardizada con registros ocasionales de especies.
Análisis de datos
Los datos de los censos audio-visuales se utilizaron para la descripción básica de la comunidad de
aves (riqueza de especies, abundancias relativas de las especies). Para indicar el nivel de
Evaluación avifauna Montecristo Diciembre 2005 K. Eisermann
5-8
"completeness" del inventario de las especies registradas de las comunidades de aves, se analizó
la acumulación de especies por esfuerzo de muestreo en los diferentes hábitats (Moreno &
Halffter 2000, 2001). Se utilizó una hora de búsqueda intensiva como unidad de esfuerzo. Para
eliminar la influencia del orden del muestreo, se proyecta la curva suavizada basada en 100
ordenamientos al azar de los muestreos, utilizando el software EstimateS (Colwell 1997).
Para disminuir el sesgo causado por diferentes niveles de probabilidad de detección de las
especies, se truncaron los datos >40 m de distancia perpendicular al transecto para los siguientes
análisis:
Para comparar la diversidad y riqueza de especies entre los diferentes hábitats, se empleó
un análisis rarefaction, utilizando el software Biodiversity Professional (McAleece et al. 1997).
Rarefaction es un método útil para analizar pequeñas muestras de poblaciones con diferentes
densidades. El cálculo se basa en el número de individuos como unidad de esfuerzo de muestreo.
Las curvas de rarefaction son indicadores de la diversidad de una comunidad; una curva con más
pendiente indica alta diversidad.
Para una descripción básica de las comunidades de aves en los diferentes hábitats se
utilizaron valores de abundancia relativa derivados de las búsquedas intensivas.
Nomenclatura
La nomenclatura de las especies se rige por AOU (1998) y sus suplementos. Los nombres de
algunas de las especies tratadas en este informe fueron modificados por Banks et al. (2000, 2002,
2003, 2004).
3. Resultados
Inventario y riqueza de especies
Durante este estudio se registraron un total de 140 especies de aves (Cuadro 2; Fig. 24-57). En
bosques nublados y pre-nublados >1700 m, lo que se considera la zona núcleo del área protegida
trinacional Montecristo, se registraron 73 especies. Para 21 especies se registró evidencia de
reproducción en el área (nidos, adultos en condición reproductiva, juveniles; Cuadro 2). Este
número es parcial, mucha más investigación es necesaria para determinar el número de especies
reproductivas en el macizo.
En conjunto con previos registros (Komar 2000, 2002, Bonta & Anderson 2002, Jones
2004a,b,c, 2005, Herrera et al. en prep.), 265 especies han sido registradas en el macizo
Montecristo.
Las curvas de acumulación de especies durante las búsquedas intensivas no alcanzan sus
asíntotas (línea horizontal) (Fig. 3), lo que indica que el inventario de especies es incompleto. Es
una característica de comunidades de aves en bosques tropicales, que consisten de pocas especies
abundantes, y muchas especies poco abundantes (e.g. Terborgh et al. 1990, Thiollay 1994). Las
especies poco abundantes requieren un esfuerzo alto de muestreo para su detección (Sudman et
al. 1988, Green & Young 1989), por lo que una evaluación rápida no es suficiente. En el Parque
Nacional Montecristo fueron registradas en bosque nublado por lo menos 13 especies (Komar
2000), que no fueron registradas durante esta EER. Komar (2002) evaluó un inventario del
bosque nublado del Parque Nacional Montecristo como completo. Durante esta EER se
registraron en bosque nublado cuatro especies que no fueron registradas por Komar (2002),
debido a un esfuerzo aumentado (cubriendo área adicional, invirtiendo tiempo adicional).
Evaluación avifauna Montecristo Diciembre 2005 K. Eisermann
5-9
Cuadro 2. Lista de las especies de aves registradas en el área protegida trinacional Montecristo.
Registros de esta EER Inventario
Honduras Guatemala Guac Hond Sale
Familia
Especie Nombre en inglés Hábitata
RbHábitata
Rb
TINAMIDAE
Crypturellus cinnamomeus (Lesson) 1842 Thicket Tinamou - - - - - - X
CRACIDAE
Ortalis leucogastra (Gould) 1844 White-bellied Chachalaca - - - - - - X
Penelopina nigra (Fraser) 1852 Highland Guan Bn - Bn, Bp - X X X
ODONTOPHORIDAE
Dendrortyx leucophrys (Gould) 1844 Buffy-crowned Wood-Partridge Bn, M - Bn, PR - X X X
Colinus cristatus (Linnaeus) 1766 Crested Bobwhite - - - - - - X
Dactylortyx thoracicus (Gambel) 1848 Singing Quail - - PR - X - X
PODICIPEDIDAE
Tachybaptus dominicus (Linnaeus) 1766 Least Grebe - - - - - - X
ARDEIDAE
Bubulcus ibis (Linnaeus) 1758 Cattle Egret - - - - - - X
CATHARTIDAE
Coragyps atratus (Bechstein) 1793 Black Vulture Bn, Bp, M - Bn, Bp, PR, M - X X X
Cathartes aura (Linnaeus) 1758 Turkey Vulture Bn, Bp, M - Bn, Bp, PR, M - X X X
Sarcoramphus papa (Linnaeus) 1758 King Vulture - - - - - - X
ACCIPITRIDAE
Elanus leucurus (Vieillot) 1818 White-tailed Kite - - - - - - X
Harpagus bidentatus (Latham) 1790 Double-toothed Kite - - - - - - X
Accipiter striatus Vieillot 1808 Sharp-shinned Hawk Bp, M - Bn, Bp, PR, M - X X X
Accipiter cooperii (Bonaparte) 1828 Cooper's Hawk - - - - - - X
Asturina nitida (Latham) 1790 Gray Hawk - - - - - - X
Buteogallus anthracinus (Deppe) 1830 Common Black-Hawk - - - - - - X
Buteogallus urubitinga (Gmelin) 1788 Great Black-Hawk - - - - - - X
Harpyhaliaetus solitarius (Tschudi) 1844 Solitary Eagle - - - - - - X
Buteo platypterus (Vieillot) 1812 Broad-winged Hawk - - - - - - X
Buteo brachyurus Vieillot 1816 Short-tailed Hawk - - - - - - X
Buteo albicaudatus Vieillot 1816 White-tailed Hawk - - - - - - X
Buteo albonotatus Kaup 1847 Zone-tailed Hawk - - Bn - X - X
Buteo jamaicensis (Gmelin) 1788 Red-tailed Hawk - - Bn, PR - X - X
FALCONIDAE
Micrastur ruficollis (Vieillot) 1817 Barred Forest-Falcon Bn - Bn - X X X
Micrastur semitorquatus (Vieillot) 1817 Collared Forest-Falcon Bp - PR - X X X
Herpetotheres cachinnans (Linnaeus) 1758 Laughing Falcon - - - - - - X
Falco sparverius Linnaeus 1758 American Kestrel M (<1700
m) - PR - X X X
COLUMBIDAE
Columba livia Gmelin 1789 Rock Pigeon - - - - - - X
Patagioenas flavirostris (Wagler) 1831 Red-billed Pigeon Bp, M - - - - X X
Patagioenas fasciata (Say) 1823 Band-tailed Pigeon Bn, Bp - Bn, Bp - X X X
Zenaida asiatica (Linnaeus) 1758 White-winged Dove - - - - - - X
Columbina inca (Lesson) 1847 Inca Dove M - M - X X X
Columbina talpacoti (Temminck) 1810 Ruddy Ground-Dove - - - - - - X
Leptotila verreauxi Bonaparte 1855 White-tipped Dove M - PR, M - X X X
Geotrygon albifacies Sclater 1858 White-faced Quail-Dove Bn, Bp - Bn, Bp X X X X
Geotrygon montana (Linnaeus) 1758 Ruddy Quail-Dove - - - - - - X
PSITTACIDAE
Evaluación avifauna Montecristo Diciembre 2005 K. Eisermann
5-10
Registros de esta EER Inventario
Honduras Guatemala Guac Hond Sale
Familia
Especie Nombre en inglés Hábitata
RbHábitata
Rb
Bolborhynchus lineola (Cassin) 1853 Barred Parakeet Bn - Bn, Bp - X X X
Brotogeris jugularis (Müller) 1776 Orange-chinned Parakeet - - - - - - X
Amazona albifrons (Sparrman) 1788 White-fronted Parrot - - - - - - X
CUCULIDAE
Piaya cayana (Linnaeus) 1766 Squirrel Cuckoo Bp, M - PR, M - X X X
Morococcyx erythropygus (Lesson) 1842 Lesser Ground-Cuckoo - - - - - - X
Geococcyx velox (Wagner) 1836 Lesser Roadrunner M (<1700
m) - - - - X X
Crotophaga sulcirostris Swainson 1827 Groove-billed Ani - - PR - X - X
STRIGIDAE
Megascops trichopsis (Wagler) 1832 Whiskered Screech-Owl - - - - - - X
Pulsatrix perspicillata (Latham) 1790 Spectacled Owl - - - - - - X
Bubo virginianus (Gmelin) 1788 Great Horned Owl - - PR - X - X
Glaucidium brasilianum (Gmelin) 1788 Ferruginous Pygmy-Owl - - PR - X - X
Ciccaba virgata (Cassin) 1849 Mottled Owl Bp - Bp - X X X
Strix fulvescens (Sclater and Salvin) 1868 Fulvous Owl - - Bn - X - X
CAPRIMULGIDAE
Chordeiles acutipennis (Hermann) 1783 Lesser Nighthawk - - - - - - X
Nyctidromus albicollis (Gmelin) 1789 Common Pauraque - - - - - - X
Caprimulgus vociferus Wilson 1812 Whip-poor-will Bp, M - Bp - X X X
NYCTIBIIDAE
Nyctibius jamaicensis (Gmelin) 1789 Northern Potoo - - - - - - X
APODIDAE
Streptoprocne rutila (Vieillot) 1817 Chestnut-collared Swift - - Bp, M - X - X
Streptoprocne zonaris (Shaw) 1796 White-collared Swift - - - - - - X
Chaetura vauxi (Towsend) 1839 Vaux’s Swift Bn, Bp, M - Bn, PR - X X X
Aeronautes saxatalis (Woodhouse) 1853 White-throated Swift - - - - - - X
Panyptila cayennensis (Gmelin) 1789 Lesser Swallow-tailed Swift - - - - - - X
Panyptila sanctihieronymi Salvin 1863 Great Swallow-tailed Swift - - - - - - X
TROCHILIDAE
Campylopterus hemileucurus (Deppe) 1830 Violet Sabrewing - - Bn, M - X - X
Colibri thalassinus (Swainson) 1827 Green Violet-ear M - - - - X X
Chlorostilbon canivetii (Lesson) 1832 Canivet's Emerald - - - - - - X
Hylocharis leucotis (Vieillot) 1818 White-eared Hummingbird Bp, M - Bp, PR, M - X X X
Amazilia cyanocephala (Lesson) 1829 Azure-crowned Hummingbird Bp, M - PR, M - X X X
Amazilia beryllina (Deppe) 1830 Berylline Hummingbird Bn - PR - X X X
Amazilia rutila (DeLattre) 1843 Cinnamon Hummingbird - - PR - X - X
Lampornis viridipallens (Bourcier and Mulsant) 1846 Green-throated Mountain-gem Bn, M - Bn, Bp, PR, M - X X X
Lampornis amethystinus Swainson 1827 Amethyst-throated Hummingbird Bn, Bp - Bn - X X X
Lamprolaima rhami (Lesson) 1839 Garnet-throated Hummingbird Bn - Bn, PR - X X X
Eugenes fulgens (Swainson) 1827 Magnificent Hummingbird Bn, Bp, M - Bp, PR - X X X
Heliomaster longirostris (Audebert and Vieillot) 1801 Long-billed Starthroat - - - - - - X
Heliomaster constantii (DeLattre) 1843 Plain-capped Starthroat - - PR - X - X
Doricha enicura (Vieillot) 1818 Slender Sheartail M - - - - X X
Tilmatura dupontii (Lesson) 1832 Sparkling-tailed Hummingbird M - - - - X X
Archilochus colubris (Linnaeus) 1758 Ruby-throated Hummingbird - - - - - - X
Atthis ellioti Ridgway 1878 Wine-throated Hummingbird Bn - - - - X X
Selasphorus platycercus (Swainson) 1827 Broad-tailed Hummingbird - - - - - - X
TROGONIDAE
Evaluación avifauna Montecristo Diciembre 2005 K. Eisermann
5-11
Registros de esta EER Inventario
Honduras Guatemala Guac Hond Sale
Familia
Especie Nombre en inglés Hábitata
RbHábitata
Rb
Trogon violaceus Gmelin 1788 Violaceous Trogon - - - - - - X
Trogon elegans Gould 1834 Elegant Trogon - - - - - - X
Trogon collaris Vieillot 1817 Collared Trogon Bn, Bp - Bn, Bp, PR X X X X
Pharomachrus mocinno de la Llave 1832 Resplendent Quetzal - - Bn, Bp X X - X
MOMOTIDAE
Aspatha gularis (Lafresnaye) 1840 Blue-throated Motmot Bn - - - - X X
Momotus momota (Linnaeus) 1766 Blue-crowned Motmot - - Bp, PR - X - X
Eumomota superciliosa (Sandbach) 1837 Turquoise-browed Motmot M - - - - X X
ALCEDINIDAE
Chloroceryle americana (Gmelin) 1788 Green Kingfisher - - PR - X - X
RAMPHASTIDAE
Aulacorhynchus prasinus (Gould) 1834 Emerald Toucanet Bn, Bp X Bn, Bp, PR - X X X
Pteroglossus torquatus (Gmelin) 1788 Collared Aracari - - PR - X - X
PICIDAE
Melanerpes formicivorus (Swainson) 1827 Acorn Woodpecker - - PR, M - X - X
Melanerpes aurifrons (Wagler) 1829 Golden-fronted Woodpecker M - PR, M - X X X
Sphyrapicus varius (Linnaeus) 1766 Yellow-bellied Sapsucker - - - - - - X
Picoides villosus (Linnaeus) 1766 Hairy Woodpecker - - Bn - X - X
Piculus rubiginosus (Swainson) 1820 Golden-olive Woodpecker Bn, Bp, M - Bn, Bp, PR, M - X X X
Colaptes auratus (Linnaeus) 1758 Northern Flicker M - Bp, PR, M - X X X
Dryocopus lineatus (Linnaeus) 1766 Lineated Woodpecker - - Bp, PR - X - X
FURNARIIDAE
Anabacerthia variegaticeps (Sclater) 1857 Scaly-throated Foliage-gleaner Bn, Bp - Bn, Bp - X X X
Automolus rubiginosus (Sclater) 1857 Ruddy Foliage-gleaner Bn, Bp, M - Bn, Bp X X X X
Sclerurus mexicanus Sclater 1857 Tawny-throated Leaftosser Bn, Bp - Bn, Bp X X X X
DENDROCOLAPTIDAE
Dendrocincla homochroa (Sclater) 1859 Ruddy Woodcreeper - - - - - - X
Sittasomus griseicapillus (Vieillot) 1818 Olivaceous Woodcreeper - - - - - - X
Xiphorhynchus flavigaster Swainson 1827 Ivory-billed Woodcreeper - - PR - X - X
Xiphorhynchus erythropygius (Sclater) 1859 Spotted Woodcreeper Bn - - - - X -
Lepidocolaptes affinis (Lafresnaye) 1839 Spot-crowned Woodcreeper Bn, Bp - Bn, Bp - X X X
THAMNOPHILIDAE
Thamnophilus doliatus (Linnaeus) 1764 Barred Antshrike M - - - - X X
FORMICARIIDAE
Grallaria guatimalensis Prévost and Des Murs 1846 Scaled Antpitta - - - - - - X
TYRANNIDAE
Elaenia frantzii Lawrence 1867 Mountain Elaenia Bn, Bp, M X Bn, Bp, M X X X X
Mionectes oleagineus (Lichtenstein) 1823 Ochre-bellied Flycatcher. - - - - - - X
Zimmerius vilissimus (Sclater and Salvin) 1859 Paltry Tyrannulet Bn - - - - X -
Rhynchocyclus brevirostris (Cabanis) 1847 Eye-ringed Flatbill - - Bp - X - X
Tolmomyias sulphurescens (Spix) 1825 Yellow-olive Flycatcher - - PR - X - X
Xenotriccus callizonus Dwight and Griscom 1927 Belted Flycatcher - - - - - - X
Mitrephanes phaeocercus (Sclater) 1859 Tufted Flycatcher Bn - Bn, Bp - X X X
Contopus cooperi (Nuttall) 1831 Olive-sided Flycatcher - - - - - - X
Contopus pertinax Cabanis and Heine 1859 Greater Pewee M - PR, M - X X X
Contopus sordidulus Sclater 1859 Western Wood-Pewee - - - - - - X
Contopus virens (Linnaeus) 1766 Eastern Wood-Pewee. - - - - - - X
Contopus sp. (virens/sordidulus) Wood Pewee - - M - - - X
Evaluación avifauna Montecristo Diciembre 2005 K. Eisermann
5-12
Registros de esta EER Inventario
Honduras Guatemala Guac Hond Sale
Familia
Especie Nombre en inglés Hábitata
RbHábitata
Rb
Contopus cinereus (Spix) 1825 Tropical Pewee - - - - - - X
Empidonax flaviventris (Baird and Baird) 1843 Yellow-bellied Flycatcher - - - - - - X
Empidonax traillii (Audubon) 1828 Willow Flycatcher - - - - - - X
Empidonax albigularis Sclater and Salvin 1859 White-throated Flycatcher M X M - X X X
Empidonax minimus (Baird and Baird) 1843 Least Flycatcher - - - - - - X
Empidonax hammondii (Xántus de Vesey) 1858 Hammond's Flycatcher - - - - - - X
Empidonax flavescens Lawrence 1865 Yellowish Flycatcher Bn, Bp X Bn, Bp, PR - X X X
Empidonax fulvifrons (Giraud) 1841 Buff-breasted Flycatcher M - - - - X X
Sayornis nigricans (Swainson) 1827 Black Phoebe - - - - - - X
Myiarchus tuberculifer (d'Orbigny and Lafresnaye) 1837 Dusky-capped Flycatcher Bp, M - PR - X X X
Myiarchus crinitus (Linnaeus) 1758 Great Crested Flycatcher - - - - - - X
Myiarchus tyrannulus (Müller) 1776 Brown-crested Flycatcher - - - - - - X
Pitangus sulphuratus (Linnaeus) 1766 Great Kiskadee - - PR - X - X
Megarynchus pitangua (Linnaeus) 1766 Boat-billed Flycatcher M
(<1700m) - PR - X X X
Myiozetetes similis (Spix) 1825 Social Flycatcher - - - - - - X
Myiodynastes luteiventris Sclater 1859 Sulphur-bellied Flycatcher - - - - - - X
Tyrannus melancholicus Vieillot 1819 Tropical Kingbird - - - - - - X
Tyrannus verticalis Say 1823 Western Kingbird - - - - - - X
Genera INCERTAE SEDIS
Pachyramphus major (Cabanis) 1847 Gray-collared Becard. - - - - - - X
Pachyramphus aglaiae (Lafresnaye) 1839 Rose-throated Becard - - - - - - X
Tityra semifasciata (Spix) 1825 Masked Tityra - - PR - X - X
VIREONIDAE
Vireo plumbeus Coues 1866 Plumbeous Vireo - - - - - - X
Vireo solitarius (Wilson) 1810 Blue-headed Vireo - - - - - - X
Vireo huttoni Cassin 1851 Hutton’s Vireo Bn - Bn - X X -
Vireo gilvus (Vieillot) 1808 Warbling Vireo - - - - - - X
Vireo leucophrys (Lafresnaye) 1844 Brown-capped Vireo Bp - Bp, PR - X X X
Vireo philadelphicus (Cassin) 1851 Philadelphia Vireo - - - - - - X
Vireo flavoviridis (Cassin) 1851 Yellow-green Vireo - - - - - - X
Vireolanius melitophrys Bonaparte 1850 Chestnut-sided Shrike-Vireo - - - - - X -
Cyclarhis gujanensis (Gmelin) 1789 Rufous-browed Peppershrike M - PR, M - X X X
CORVIDAE
Cyanocitta stelleri (Gmelin) 1788 Steller’s Jay. - - - - - - X
Calocitta formosa (Swainson) 1827 White-throated Magpie-Jay - - - - - - X
Cyanocorax melanocyaneus (Hartlaub) 1844 Bushy-crested Jay Bn, Bp, M - Bp, PR, M - X X X
Cyanolyca cucullata (Ridgway) 1885 Azure-hooded Jay - - Bn X X - -
Cyanolyca pumilo (Strickland) 1849 Black-throated Jay Bn - - - - X X
Aphelocoma unicolor (Du Bus de Gisignies) 1847 Unicolored Jay - - Bn - X - X
Corvus corax Linnaeus 1758 Common Raven - - - - - - X
HIRUNDINIDAE
Progne chalybea (Gmelin) 1789 Gray-breasted Martin - - - - - - X
Tachycineta thalassina (Swainson) 1827 Violet-green Swallow - - - - - - X
Notiochelidon pileata (Gould) 1858 Black-capped Swallow Bn - Bn, Bp X X X X
Stelgidopteryx serripennis (Audubon) 1838 Northern Rough-winged Swallow - - - - - - X
Hirundo rustica Linnaeus 1758 Barn Swallow - - - - - - X
CERTHIIDAE
Certhia americana Bonaparte 1838 Brown Creeper - - PR - X - X
Evaluación avifauna Montecristo Diciembre 2005 K. Eisermann
5-13
Registros de esta EER Inventario
Honduras Guatemala Guac Hond Sale
Familia
Especie Nombre en inglés Hábitata
RbHábitata
Rb
TROGLODYTIDAE
Campylorhynchus zonatus (Lesson) 1832 Band-backed Wren - - PR - X - X
Campylorhynchus rufinucha (Lesson) 1838 Rufous-naped Wren - - - - - - X
Thryothorus maculipectus Lafresnaye 1845 Spot-breasted Wren - - - - - - X
Thryothorus rufalbus Lafresnaye 1845 Rufous-and-white Wren - - PR - X - X
Thryothorus modestus Cabanis 1861 Plain Wren M - PR, M - X X X
Troglodytes aedon Vieillot 1809 House Wren M - PR, M - X X X
Troglodytes rufociliatus Sharpe 1882 Rufous-browed Wren Bn - Bn - X X X
Henicorhina leucophrys (Tshudi) 1844 Gray-breasted Wood-Wren Bn, Bp - Bn - X X X
SYLVIIDAE
Polioptila caerulea (Linnaeus) 1766 Blue-gray Gnatcatcher - - - - - - X
TURDIDAE
Sialia sialis (Linnaeus) 1758 Eastern Bluebird M - PR - X X X
Myadestes occidentalis Stejneger 1839 Brown-backed Solitaire Bn, Bp, M X Bp, PR, M X X X X
Myadestes unicolor Sclater 1857 Slate-colored Solitaire Bn, Bp X Bn, Bp X X X X
Catharus aurantiirostris (Hartlaub) 1850 Orange-billed Nightingale-Thrush M - PR, M - X X X
Catharus frantzii Cabanis 1861 Ruddy-capped Nightingale-Thrush Bn, Bp, M X Bn, Bp - X X X
Catharus dryas (Gould) 1855 Spotted Nightingale-Thrush Bn, Bp - Bn, Bp - X X X
Catharus ustulatus (Nuttall) 1840 Swainson’s Thrush - - - - - - X
Hylocichla mustelina (Gmelin) 1789 Wood Thrush - - - - - - X
Turdus infuscatus (Lafresnaye) 1844 Black Robin Bn, Bp X Bn, Bp - X X X
Turdus plebejus Cabanis 1861 Mountain Robin Bn X Bn - X X X
Turdus grayi Bonaparte 1838 Clay-colored Robin M - M - X X X
Turdus rufitorques Hartlaub 1844 Rufous-collared Robin M - - - - X X
MIMIDAE
Dumetella carolinensis (Linnaeus) 1766 Gray Catbird - - - - - - X
Melanotis hypoleucus Hartlaub 1852 Blue-and-white Mockingbird M - M - X X X
BOMBYCILLIDAE
Bombycilla cedrorum Vieillot 1808 Cedar Waxwing - - - - - - X
PEUCEDRAMIDAE
Peucedramus taeniatus (Du Bus de Gisignies) 1847 Olive Warbler - - PR - X - X
PARULIDAE
Vermivora pinus (Linnaeus) 1766 Blue-winged Warbler. - - - - - - X
Vermivora chrysoptera (Linnaeus) 1766 Golden-winged Warbler. - - - - - - X
Vermivora peregrina (Wilson) 1811 Tennessee Warbler - - - - - - X
Vermivora ruficapilla (Wilson) 1811 Nashville Warbler - - - - - - X
Parula superciliosa (Hartlaub) 1844 Crescent-chested Warbler - - PR - X - X
Parula pitiayumi (Vieillot) 1817 Tropical Parula - - - - - - X
Dendroica petechia (Linnaeus) 1766 Yellow Warbler - - - - - - X
Dendroica pensylvanica (Linnaeus) 1766 Chestnut-sided Warbler. - - - - - - X
Dendroica magnolia (Wilson) 1811 Magnolia Warbler - - - - - - X
Dendroica caerulescens (Gmelin)1789 Black-throated Blue Warbler. - - - - - - X
Dendroica chrysoparia Sclater and Salvin 1860 Golden-cheeked Warbler. - - - - - - X
Dendroica virens (Gmelin) 1789 Black-throated Green Warbler - - - - - - X
Dendroica townsendi (Towsend) 1837 Townsend’s Warbler - - - - - - X
Dendroica occidentalis (Towsend) 1837 Hermit Warbler. - - - - - - X
Dendroica fusca (Müller) 1776 Blackburnian Warbler - - - - - - X
Dendroica dominica (Linnaeus) 1766 Yellow-throated Warbler. - - - - - - X
Evaluación avifauna Montecristo Diciembre 2005 K. Eisermann
5-14
Registros de esta EER Inventario
Honduras Guatemala Guac Hond Sale
Familia
Especie Nombre en inglés Hábitata
RbHábitata
Rb
Dendroica graciae Baird 1865 Grace’s Warbler - - PR - X - X
Mniotilta varia (Linnaeus) 1766 Black-and-white Warbler - - PR - X - X
Helmitheros vermivorum (Gmelin) 1789 Worm-eating Warbler - - - - - - X
Seiurus aurocapilla (Linnaeus) 1766 Ovenbird - - - - - - X
Seiurus motacilla (Vieillot) 1809 Louisiana Waterthrush Bn - Bn, Bp, M - X X X
Oporornis tolmiei (Towsend) 1839 MacGillivray’s Warbler - - - - - - X
Wilsonia citrina (Boddaert) 1783 Hooded Warbler - - - - - - X
Wilsonia pusilla (Wilson) 1811 Wilson’s Warbler - - - - - - X
Cardellina rubrifrons (Giraud) 1841 Red-faced Warbler - - - - - - X
Myioborus pictus (Swainson) 1829 Painted Redstart - - PR - X - X
Myioborus miniatus (Swainson) 1827 Slate-throated Redstart Bn, Bp, M - Bn, Bp, PR, M X X X X
Euthlypis lachrymosa (Bonaparte) 1850 Fan-tailed Warbler - - - - - - X
Basileuterus rufifrons (Swainson) 1838 Rufous-capped Warbler - - PR - X - X
Basileuterus belli (Giraud) 1841 Golden-browed Warbler Bn, Bp X Bn - X X X
THRAUPIDAE
Chlorospingus ophthalmicus (Du Bus de Gisignies) 1847Common Bush-Tanager Bn, Bp X Bn, Bp, M X X X X
Habia rubica (Vieillot) 1817 Red-crowned Ant-Tanager - - - - - - X
Piranga flava (Vieillot) 1822 Hepatic Tanager M - Bp, PR, M - X X X
Piranga rubra (Linnaeus) 1758 Summer Tanager - - - - - - X
Piranga olivacea (Gmelin) 1789 Scarlet Tanager - - - - - - X
Piranga ludoviciana (Wilson) 1811 Western Tanager - - - - - - X
Piranga bidentata Swainson 1827 Flame-colored Tanager Bn, Bp, M - Bn, Bp, PR, M - X X X
Piranga leucoptera Trudeau 1839 White-winged Tanager - - - - - - X
Thraupis episcopus (Linnaeus) 1766 Blue-gray Tanager - - - - - - X
Thraupis abbas (Deppe) 1830 Yellow-winged Tanager - - M - X - X
EMBERIZIDAE
Volatinia jacarina (Linnaeus) 1766 Blue-black Grassquit M - M - X X X
Sporophila torqueola (Bonaparte) 1850 White-collared Seedeater - - M - X - X
Tiaris olivaceus (Linnaeus) 1766 Yellow-faced Grassquit M - PR, M - X X X
Haplospiza rustica (Tshudi) 1844 Slaty Finch - - - - - - X
Diglossa baritula Wagler 1832 Cinnamon-bellied Flowerpiercer Bn, Bp, M - Bn, M - X X X
Atlapetes albinucha (d'Orbigny and Lafresnaye) 1838 White-naped Brush-Finch M - PR, M - X X X
Buarremon brunneinucha (Lafresnaye) 1839 Chestnut-capped Brush-Finch Bn, Bp, M X Bn, Bp, PR, M - X X X
Melozone biarcuata (Prevost and Des Murs) 1846 Prevost’s Ground-Sparrow M - M - X X -
Aimophila rufescens (Swainson) 1827 Rusty Sparrow M - PR, M - X X X
Melospiza lincolnii (Audubon) 1834 Lincoln’s Sparrow - - - - - - X
Zonotrichia capensis (Müller) 1776 Rufous-collared Sparrow M - M - X X X
CARDINALIDAE
Saltator coerulescens Vieillot 1817 Grayish Saltator M - M - X X X
Saltator maximus (Müller) 1776 Buff-throated Saltator - - M - X - X
Saltator atriceps (Lesson) 1832 Black-headed Saltator M - M - X X X
Pheucticus ludovicianus (Linnaeus) 1766 Rose-breasted Grosbeak - - - - - - X
Cyanocompsa parellina (Bonaparte) 1850 Blue Bunting - - - - - - X
Passerina cyanea (Linnaeus) 1766 Indigo Bunting - - - - - - X
Passerina ciris (Linnaeus) 1758 Painted Bunting - - - - - - X
ICTERIDAE
Dives dives (Deppe) 1830 Melodious Blackbird M - PR, M - X X X
Quiscalus mexicanus (Gmelin) 1788 Great-tailed Grackle M
(<1700m) - - - - X X
Evaluación avifauna Montecristo Diciembre 2005 K. Eisermann
5-15
Registros de esta EER Inventario
Honduras Guatemala Guac Hond Sale
Familia
Especie Nombre en inglés Hábitata
RbHábitata
Rb
Molothrus aeneus (Wagler) 1829 Bronzed Cowbird - - - - - - X
Molothrus oryzivorus (Gmelin) 1788 Giant Cowbird - - - - - - X
Icterus wagleri Sclater 1857 Black-vented Oriole - - PR, M - X - X
Icterus maculialatus Cassin 1848 Bar-winged Oriole - - - - - - X
Icterus spurius (Linnaeus) 1766 Orchard Oriole - - - - - - X
Icterus chrysater (Lesson) 1844 Yellow-backed Oriole M - PR, M X X X X
Icterus pustulatus (Wagler) 1829 Streak-backed Oriole - - - - - - X
Icterus pectoralis (Wagler) 1829 Spot-breasted Oriole - - M - X - X
Icterus gularis (Wagler) 1829 Altamira Oriole - - - - - - X
Icterus galbula (Linnaeus) 1758 Baltimore Oriole - - - - - - X
Amblycercus holosericeus (Deppe) 1830 Yellow-billed Cacique - - M - X - X
Psarocolius wagleri (Gray) 1845 Chestnut-headed Oropendola - - Bp, M - X - X
Psarocolius montezuma (Lesson) 1830 Montezuma Oropendola - - M (<1000m) - X - -
FRINGILLIDAE
Euphonia affinis (Lesson) 1842 Scrub Euphonia - - - - - - X
Euphonia elegantissima (Bonaparte) 1838 Elegant Euphonia - - PR - X - X
Chlorophonia occipitalis (Du Bus de Gisignies) 1847 Blue-crowned Chlorophonia Bn - Bn, Bp - X X X
Loxia curvirostra Linnaeus 1758 Red Crossbill - - PR - X - X
Carduelis notata Du Bus de Gisignies 1847 Black-headed Siskin M - PR - X X X
Carduelis psaltria (Say) 1823 Lesser Goldfinch M - PR, M - X X X
Coccothraustes abeillei (Lesson) 1839 Hooded Grosbeak - - - - - - X
a Bn-Bosque nublado; Bp-Bosque pre-nublado; PR-Bosque de pino-encino; M-Matorral secundario y área agrícola.
b R-Evidencia de reproducción durante esta investigación.
c Registros de Guatemala según esta EER.
d Registros de Honduras según esta EER y Bonta & Anderson (2002).
e Registros del Parque Nacional Montecristo, El Salvador, según Komar (2000, 2002), Jones (2004a,b,c, 2005),
Herrera et al. (en prep.).
El cuadro 3 muestra el número de especies detectadas en los diferentes hábitats en
Honduras y Guatemala. Una comparación de la riqueza de especies basada en un número de
individuos muestreados (rarefaction) indica una alta semejanza entre bosque nublado y bosque
pre-nublado.
Cuadro 3. Comparación de riqueza de especies de aves entre diferentes hábitats*.
Honduras Guatemala
Número de
especies
detectadas por
todos los
métodos
empleados
Estimación de
número de especies
basado en una
muestra de 80
individuos durante
búsqueda intensiva
(rarefaction)
Número de
especies
detectadas por
todos los
métodos
empleados
Estimación de
número de especies
basado en una
muestra de 80
individuos durante
búsqueda intensiva
(rarefaction)
Bosque nublado 47 21.9 47 21.6
Bosque pre-nublado 39 23.7 41 26.4
Bosque pino-encino _ _ 70 35.6
Matorrales secundarios y
área agrícola
56 29.9 52 25.7
*Especies migratorias neártico-neotropicales no están incluidas. Se compara la riqueza de
especies residentes.
Evaluación avifauna Montecristo Diciembre 2005 K. Eisermann
5-16
Fig.3. Acumulación de especies de aves por hora de búsqueda intensiva en los hábitats muestreados de a) Honduras
y Guatemala juntos, b) Guatemala y c) Honduras. Curvas suavizadas producidas por 100 ordenamientos al azar de
los muestreos.
En la altitud >1500 m s.n.m. la riqueza de especies más alta fue registrada en matorrales
secundarios y áreas agrícolas adyacentes a bosque pre-nublado (Fig. 3 y 4, Cuadro 3), debido a
un efecto de borde entre diferentes hábitats, con registros de muchas especies características de
hábitats boscosos, como Chlorospingus ophthalmicus, Myioborus miniatus y Empidonax
flavescens (aunque en abundancias más bajas que en hábitats boscosos). Estos datos no deben ser
mal interpretados asignando valores de conservación más altos a las áreas agrícolas que a los
bosques primarios. Los matorrales secundarios y áreas agrícolas tienen semejanzas estructurales
con sitios naturalmente perturbados entre bosques, por ejemplo por derrumbes, en los cuales
puede registrarse la mayoría de las especies del bosque (forrajeo). Sin embargo, para su
sobrevivencia los poblaciones de estas especies dependen de hábitats boscosos.
La más alta riqueza de especies fue detectada en bosques de pino-encino en la altura de
900-1500 m s.n.m. (Cuadro 3, Fig. 3 y 4). Esto se atribuye a la localización en una altura media
Evaluación avifauna Montecristo Diciembre 2005 K. Eisermann
5-17
y a la alta diversidad estructural de estos bosques. Además de aves especializadas en este tipo de
bosque, se registraron especies cuyos hábitats óptimos están arriba (bosque nublado) o abajo
(bosque tropical) de esta zona. Estos incluyen por ejemplo Lamprolaima rhami del bosque
nublado y Pteroglossus torquatus y Xiphorhynchus flavigaster de bosques tropicales. Los
bosques de pino-encino son diversos en su estructura, existen parches densos y húmedos
(especialmente cerca de riachuelos) y parches abiertos y secos, donde se registraron especies que
son comunes en áreas abiertas, como Troglodytes aedon y Aimophila rufescens. También en el
Parque Nacional Montecristo la riqueza de especies más alta de especies fue registrada en bosque
de pino-encino (Komar 2002).
Durante esta EER se observaron cinco especies que no fueron registradas anteriormente
para el macizo de Montecristo: Xiphorhynchus erythropygius, Zimmerius vilissimus, Vireo
huttoni, Cyanolyca cucullata, Melozone biarcuata. El registro de Vireo huttoni representa una
extensión del rango (comparar mapa en Howell & Webb 1995), la especie no ha sido reportada
anteriormente en Honduras (Bonta & Anderson 2002).
Aves migratorias: Se registraron dos especies de migratorias neártico-neotropicales durante la
EER: Seiurus motacilla (primera observación el 15 julio 2005 en el riachuelo de la Quebrada
Crisanto, Honduras). Esta especie ha sido reportado en julio en Centro América (Howell & Webb
1995). Mniotilta varia fue observada en bosques de pino-encino el 10 agosto 2005. Para un
inventario de especies migratorias es necesario el muestreo en los meses de octubre a abril. El
Cuadro 2 incluye las especies migratorias que han sido registradas en el macizo de Montecristo
en investigaciones anteriores (Komar 2000; Jones 2004a,b,c; Herrera et al. en prep.),
principalmente del Parque Nacional Montecristo en El Salvador.
Aves nocturnas: Se registraron cinco especies de aves nocturnas: Caprimulgus vociferus,
Ciccaba virgata, Strix fulvescens (Fig. 54), Bubo virginianus y Glaucidium brasilianum (Fig. 55).
La mayoría de las especies nocturnas anida entre diciembre y marzo (Howell & Webb 1995). En
la época antes de la puesta de huevos las especies llaman más activamente para la defensa de su
territorio; también reaccionan más agresivamente a la emisión de sonidos por medio de
grabaciones y bocinas. Por eso considero que el bajo número de las especies observadas tiene un
fuerte sesgo de detección. Es necesario un mayor esfuerzo durante la época óptima para lograr un
inventario más completo de aves nocturnas.
Uso de hábitat
Especies especializadas en hábitats boscosos son importantes para la conservación. Komar (2002)
mostró que Lampornis amethystinus, Lamprolaima rhami, Elaenia frantzii, Empidonax
flavescens, Troglodytes rufociliatus, Henicorhina leucophrys, Myadestes unicolor, Cathraus
frantzii, Catharus dryas, Turdus infusatus, Basileuterus belli y Chlorospingus ophthalmicus
fueron significativamente más abundantes en bosque nublado del Parque Nacional Montecristo, e
Hylocharis leucotis, Cyanocorax melanocynaeus, Notiochelidon pileata, Myioborus miniatus y
Icterus chrysater fueron significativamenta más abundantes en bosque de pino-encino.
Todos los datos accesibles de las comunidades de aves de Montecristo, incluyendo el
presente estudio, presentan el estado de las comunidades de aves de una corta época del año, por
lo que no revela ninguna característica de la dinámica de la comunidad.
Muchas especies de bosques nublados de Mesoamérica han sido reportadas como
migratorias altitudinales (Wheelwright 1983, Loiselle et al. 1989, Powell & Bjork 1994,
Solórzano 1995, Paiz 1996, Howell & Webb 1995, Solórzano et al. 2000, Eisermann 2005).
Después de la época reproductiva las poblaciones bajan hacia áreas menos elevadas. También en
Evaluación avifauna Montecristo Diciembre 2005 K. Eisermann
5-18
Montecristo (El Salvador) muchas de las especies con registros en bosque nublado y pre-nublado
han sido reportadas en bosque de pino-encino (Komar 2000). La protección y restauración de la
vegetación boscosa natural a lo largo del gradiente altitudinal es esencial para la conservación de
poblaciones de aves a largo plazo. Los bosques de pino-encino tiene un valor muy alto para
conservación por la alta diversidad de la avifauna, y también como refugio temporal de aves
especializadas en bosques nublados.
Abundancia relativa
Las especies dominantes en bosque nublado fueron Chlorospingus ophthalmicus, Henicorhina
leucophrys, Myadestes unicolor, Elaenia frantzii, Buarremon brunneinucha y Turdus infuscatus;
>5% del total de individuos detectados pertenecían a estas especies en Guatemala u Honduras.
Los cuadros 4-7 muestran los abundancias relativas de todas las especies registradas en una
distancia <40 m, separadas por hábitat y país.
Las comunidades de bosque pre-nublado fueron similares a las de bosque nublado, con
Chlorospingus ophthalmicus, Henicorhina leucophrys, Myadestes unicolor, Buarremon
brunneinucha, Catharus frantzii, Empidonax flavescens, Catharus dryas, Turdus infuscatus, y
Myioborus miniatus como especies dominantes (>5% del total de individuos).
La comunidad de aves en bosque pino-encino fue dominada por el colibrí Amazilia
cyanocephala, seguido de Catharus aurantiirostris, Basileuterus rufifrons y Troglodytes aedon.
En los matorrales y áreas agrícolas de Honduras fueron Hylocharis leucotis, Thryothorus
modestus, Troglodytes aedon y Melozone biarcuata las especies dominantes. En Guatemala, este
tipo de hábitat fue dominando por Tiaris olivaceus, Saltator atriceps, Catharus aurantiirostris,
Buarremon brunneinucha, Dives dives, Thryothorus modestus, Troglodytes aedon y Turdus
grayi.
El cálculo de densidades de poblaciones no fue posible porque el número de registros en
los puntos de conteo no fue suficiente. Es recomendable tener por lo menos 80 registros para
obtener datos confiables (Buckland et al. 2001). Unir los datos de ambos países no fue posible
por las diferencias de condiciones de tiempo, lo que causó diferencias en la probabilidad de
detección. Diferencias en la probabilidad de detección requieren un análisis separado. Un mayor
esfuerzo de muestreo es necesario para poder calcular densidades de las especies.
Evaluación avifauna Montecristo Diciembre 2005 K. Eisermann
5-19
Cuadro 4. Abundancias relativas de las especies de aves detectadas durante 17 horas de búsqueda intensiva en
bosque nublado y durante 9 horas en bosque pre-nublado en Honduras (9-17 julio 2005).
Bosque nublado Bosque pre-nublado
Especie n1Dom.2 Especie n1 Dom.2
Chlorospingus opthalmicus 116 22.83 Chlorospingus opthalmicus 41 23.43
Myadestes unicolor 69 13.58 Buarremon brunneinucha 19 10.86
Henicorhina leucophrys 46 9.06 Catharus frantzii 12 6.86
Elaenia frantzii 32 6.30 Empidonax flavescens 11 6.29
Catharus frantzii 25 4.92 Catharus dryas 10 5.71
Basileuterus belli 23 4.53 Myioborus miniatus 9 5.14
Turdus infuscatus 23 4.53 Turdus infuscatus 9 5.14
Buarremon brunneinucha 21 4.13 Myadestes occidentalis 7 4.00
Empidonax flavescens 21 4.13 Lepidocolaptes affinis 6 3.43
Catharus dryas 16 3.15 Elaenia frantzii 5 2.86
Troglodytes rufociliatus 13 2.56 Myadestes unicolor 5 2.86
Turdus plebejus 13 2.56 Aulacorhynchus prasinus 4 2.29
Lepidocolaptes affinis 12 2.36 Automolus rubiginosus 4 2.29
Aulacorhynchus prasinus 91.77 Basileuterus belli 4 2.29
Geotrygon albifacies 81.57 Henicorhina leucophrys 4 2.29
Anabacerthia variegaticeps 61.18 Trogon collaris 4 2.29
Zimmerius vilissimus 61.18 Geotrygon albifacies 3 1.71
Automolus rubiginosus 40.79 Cyanocorax melanocyaneus 2 1.14
Cyanolyca pumilo 40.79 Diglossa baritula 2 1.14
Lampornis amethystinus 40.79 Piranga bidentata 2 1.14
Lamprolaima rhami 40.79 Thryothorus modestus 2 1.14
Chlorophonia occipitalis 30.59 Anabacerthia variegaticeps 1 0.57
Myioborus miniatus 30.59 Patagioenas fasciata 1 0.57
Trogon collaris 30.59 Hylocharis leucotis 1 0.57
Atthis ellioti 20.39 Lampornis amethystinus 1 0.57
Bolborhynchus lineola 20.39 Lamprolaima rhami 1 0.57
Cyanocorax melanocyaneus 20.39 Lampornis viridipallens 1 0.57
Diglossa baritula 20.39 Piculus rubiginosus 1 0.57
Micrastur ruficollis 20.39 Sclerurus mexicanus 1 0.57
Myadestes occidentalis 20.39 Turdus grayi 1 0.57
Piculus rubiginosus 20.39 Vireo leucophrys 1 0.57
Sclerurus mexicanus 20.39
Vireo huttoni 20.39
Amazilia beryllina 10.20
Chaetura vauxi 10.20
Mitrephanes phaeocercus 10.20
Penelopina nigra 10.20
Seiurus motacilla 10.20
Xiphorhynchus erythropygius 10.20
1 n-Número de individuos registrados.
2 Dom. - Dominancia en % de individuos del total de individuos registrados.
Evaluación avifauna Montecristo Diciembre 2005 K. Eisermann
5-20
Cuadro 5. Abundancias relativas de las especies de aves detectadas durante 16 horas de búsqueda intensiva en
bosque nublado y durante 7 horas en bosque pre-nublado en Guatemala (1-9 agosto 2005).
Bosque nublado Bosque pre-nublado
Especie n1Dom.2 Especie n1 Dom.2
Chlorospingus ophthalmicus 111 25.00 Chlorospingus ophthalmicus 24 18.60
Henicorhina leucophrys 47 10.59 Henicorhina leucophrys 13 10.08
Buarremon brunneinucha 35 7.88 Myadestes unicolor 11 8.53
Myadestes unicolor 35 7.88 Buarremon brunneinucha 10 7.75
Catharus frantzii 30 6.76 Turdus infuscatus 7 5.43
Turdus infuscatus 28 6.31 Aulacorhynchus prasinus 5 3.88
Troglodytes rufociliatus 17 3.83 Bolborhynchus lineola 5 3.88
Elaenia frantzii 15 3.38 Catharus dryas 5 3.88
Lampornis viridipallens 15 3.38 Myioborus miniatus 5 3.88
Basileuterus belli 14 3.15 Automolus rubiginosus 4 3.10
Empidonax flavescens 13 2.93 Catharus frantzii 4 3.10
Lepidocolaptes affinis 10 2.25 Empidonax flavescens 4 3.10
Automolus rubiginosus 71.58 Chlorophonia occipitalis 3 2.33
Chlorophonia occipitalis 71.58 Lampornis viridipallens 3 2.33
Aulacorhynchus prasinus 61.35 Myadestes occidentalis 3 2.33
Cyanolyca cucullata 51.13 Sclerurus mexicanus 3 2.33
Trogon collaris 51.13 Lepidocolaptes affinis 2 1.55
Diglossa baritula 40.90 Momotus momota 2 1.55
Geotrygon albifacies 40.90 Troglodytes rufociliatus 2 1.55
Lampornis amethystinus 40.90 Anabacerthia variegaticeps 1 0.78
Turdus plebejus 40.90 Basileuterus belli 1 0.78
Lamprolaima rhami 30.68 Cyanocorax melanocyaneus 1 0.78
Myioborus miniatus 30.68 Elaenia frantzii 1 0.78
Picoides villosus 30.68 Geotrygon albifacies 1 0.78
Vireo huttoni 30.68 Hylocharis leucotis 1 0.78
Anabacerthia variegaticeps 20.45 Mitrephanes phaeocercus 1 0.78
Bolborhynchus lineola 20.45 Pharomachrus mocinno 1 0.78
Catharus dryas 20.45 Piculus rubiginosus 1 0.78
Micrastur ruficollis 20.45 Piranga bidentata 1 0.78
Penelopina nigra 20.45 Rhynchocyclus brevirostris 1 0.78
Sclerurus mexicanus 20.45 Seiurus motacilla 1 0.78
Buteo jamaicensis 10.23 Trogon collaris 1 0.78
Campylopterus hemileucurus 10.23 Vireo leucophrys 1 0.78
Seiurus motacilla 10.23
Strix fulvescens 10.23
1 n-Número de individuos registrados.
2 Dom. - Dominancia en % de individuos del total de inf´dividuos registrados.
Evaluación avifauna Montecristo Diciembre 2005 K. Eisermann
5-21
Cuadro 6. Abundancias relativas de las especies de aves detectadas durante 10 horas de búsqueda intensiva en
bosque de pino-encino en la Finca San José, Concepción Las Minas, Guatemala (9-11 agosto 2005).
Especie n1Dom.2
Amazilia cyanocephala 14 6.31
Catharus aurantiirostris 14 6.31
Basileuterus rufifrons 12 5.41
Troglodytes aedon 12 5.41
Thryothorus modestus 11 4.95
Aimophila rufescens 10 4.50
Coragyps atratus 10 4.50
Chaetura vauxi 73.15
Hylocharis leucotis 73.15
Icterus chrysater 73.15
Lampornis viridipallens 73.15
Myadestes occidentalis 73.15
Myioborus miniatus 73.15
Myioborus pictus 62.70
Myiarchus tuberculifer 62.70
Atlapetes albinucha 52.25
Buarremon brunneinucha 52.25
Carduelis psaltria 52.25
Parula superciliosa 52.25
Piranga flava 52.25
Contopus pertinax 41.80
Melanerpes formicivorus 41.80
Trogon collaris 41.80
Empidonax flavescens 31.35
Momotus momota 31.35
Piranga bidentata 31.35
Especie n1Dom.2
Thryothorus rufalbus 31.35
Tolmomyias sulphurescens 31.35
Aulacorhynchus prasinus 20.90
Campylorhynchus zonatus 20.90
Cathartes aura 20.90
Dendroica graciae 20.90
Glaucidium brasilianum 20.90
Leptotila verreauxi 20.90
Megarynchus pitangua 20.90
Piaya cayana 20.90
Piculus rubiginosus 20.90
Xiphorhynchus flavigaster 20.90
Accipiter striatus 10.45
Chloroceryle americana 10.45
Cyanocorax melanocyaneus 10.45
Cyclarhis gujanensis 10.45
Euphonia elegantissima 10.45
Micrastur semitorquatus 10.45
Mnitilta varia 10.45
Peucedramus taeniatus 10.45
Pteroglossus torquatus 10.45
Saltator atriceps 10.45
Tiaris olivaceus 10.45
Tityra semifasciata 10.45
Vireo leucophrys 10.45
1 n-Número de individuos registrados.
2 Dom. - Dominancia en % de individuos del total de individuos registrados.
Evaluación avifauna Montecristo Diciembre 2005 K. Eisermann
5-22
Cuadro 7. Abundancias relativas de las especies de aves detectadas durante 4 horas de búsqueda intensiva en
matorrales secundarios y área agrícola en Honduras, y durante 4 horas en Guatemala.
Honduras
Guatemala
Especie n1 Dom.2 Especie n1Dom.2
Hylocharis leucotis 12 13.19 Tiaris olivaceus 16 12.40
Thryothorus modestus 11 12.09 Saltator atriceps 11 8.53
Troglodytes aedon 7 7.69 Catharus aurantiirostris 10 7.75
Melozone biarcuata 6 6.59 Buarremon brunneinucha 96.98
Amazilia cyanocephala 4 4.40 Dives dives 96.98
Empidonax fulvifrons 4 4.40 Thryothorus modestus 86.20
Tiaris olivaceus 4 4.40 Troglodytes aedon 75.43
Zonotrichia capensis 4 4.40 Turdus grayi 75.43
Catharus aurantiirostris 3 3.30 Streptoprocne rutila 64.65
Colibri thalassinus 3 3.30 Cyanocorax melanocyaneus 53.88
Cyclarhis gujanensis 3 3.30 Melanerpes aurifrons 43.10
Eugenes fulgens 3 3.30 Volatinia jacarina 43.10
Atlapetes albinucha 2 2.20 Chlorospingus ophthalmicus 32.33
Chlorospingus ophthalmicus 2 2.20 Icterus chrysater 32.33
Cyanocorax melanocyaneus 2 2.20 Zonotrichia capensis 32.33
Diglossa baritula 2 2.20 Aimophila rufescens 21.55
Dives dives 2 2.20 Atlapetes albinucha 21.55
Myioborus miniatus 2 2.20 Contopus pertinax 21.55
Sialia sialis 2 2.20 Leptotila verreauxi 21.55
Accipiter striatus 1 1.10 Melozone biarcuata 21.55
Aimophila rufescens 1 1.10 Melanotis hypoleucus 21.55
Buarremon brunneinucha 1 1.10 Saltator coerulescens 21.55
Patagioenas flavirostris 1 1.10 Saltator maximus 21.55
Empidonax flavescens 1 1.10 Sporophila torqueola 21.55
Eumomota superciliosa 1 1.10 Accipiter striatus 10.78
Melanerpes aurifrons 1 1.10 Amazilia cyanocephala 10.78
Melanotis hypoleucus 1 1.10 Cyclarhis gujanensis 10.78
Piaya cayana 1 1.10 Hylocharis leucotis 10.78
Piranga flava 1 1.10 Myioborus miniatus 10.78
Saltator coerulescens 1 1.10 Seiurus motacilla 10.78
Turdus grayi 1 1.10
Volatinia jacarina 1 1.10
1 n-Número de individuos registrados.
2 Dom. - Dominancia en % de individuos del total de individuos registrados.
Especies importantes
Especies amenazadas a nivel mundial: En el macizo de Montecristo se han registrado cuatro
especies que están incluidas en la Lista Roja de especies amenazadas mundialmente (BirdLife
International 2004): Dendroica chrysoparia ("Endangered") Penelopina nigra, Pharomachrus
mocinno y Vermivora chrysoptera (todos "Near Threatened"). Dendroica chrysoparia es una
especie migratoria, hasta siete individuos fueron observados en bosque de pino-encino en el
Parque Nacional Montecristo en octubre 2004 (O. Komar, com. pers.). Penelopina nigra fue
registrado en los bosques de ambos países. El Grupo de Especialistas de Crácidos de la UICN
está proponiendo la clasificación de Penelopina nigra como vulnerable (Eisermann et al. 2006).
Pharomachrus mocinno no fue registrado en Honduras. Los pobladores de la comunidad Las
Hojas, Honduras (Cerro Capucal), nunca han visto P. mocinno en los bosques cercanos.
Aparentemente la especie prefiere las vertientes norte y oeste del macizo; en Guatemala se
observó cada día en bosque nublado (incluso en un tronco con nido), y en El Salvador es
Evaluación avifauna Montecristo Diciembre 2005 K. Eisermann
5-23
reportado como común (Komar 2000). Vermivora chrysoptera fue reportado en el Parque
Nacional Montecristo (Komar 2000).
Especies amenazadas a nivel nacional: En El Salvador 120 especies de las aves registradas en
el macizo de Montecristo fueron evaluadas como amenazadas (MARN 2004), en Honduras 8
especies (COHDEFOR 1998), y en Guatemala 8 especies (CONAP 2001). Según una evaluación
a nivel nacional en Guatemala con criterios de IUCN (2001, 2003), 63 especies de las aves de
Montecristo están amenazadas (Eisermann & Avendaño 2005).
Especies endémicas: De las 140 especies registradas, 13 son endémicas en las tierras altas del
norte de Centro América (Stotz et al. 1996, Stattersfield et al. 1998). En total han sido registradas
en el macizo Montecristo 14 especies endémicas en las tierras altas de Centro América, y una
especies endémica de la vertiente del Pacífico del norte de Centro América. Siete de las especies
endémicas fueron registradas exclusivamente en bosque nublado y pre-nublado (Cuadro 8).
Cuadro 8. Uso de hábitat de especies endémicas de las tierras altas del norte de Centroamérica y de la vertiente del
Pacífico del norte de Centroamérica1
Familia Especie Hábitat donde fueron registrados
durante la EER3
Cracidae Penelopina nigra Bn, Bp
Cracidae Ortalis leucogastra*2
Accipitridae Accipiter striatus chionogaster Bn, Bp, PR, M
Strigidae Strix fulvescens Bn
Trochilidae Lampornis viridipallens Bn, Bp, PR, M
Trochilidae Doricha enicura M
Trochilidae Atthis ellioti Bn
Momotidae Aspatha gularis Bn
Tyrannidae Xenotriccus callizonus*
Corvidae Cyanolyca pumilo Bn
Corvidae Cyanocorax melanocyaneus Bn, Bp, PR, M
Hirundinidae Notiochelidon pileata Bn, Bp
Troglodytidae Troglodytes rufociliatus Bn, Bp
Turdidae Turdus rufitorques M
Mimidae Melanotis hypoleucus M
1 Clasificación como endémica según Stotz et al. (1996) y Stattersfield et al. (1998).
2 Especie endémica del norte de la vertiente del Pacífico del norte de Centroamérica
3 Bn-Bosque nublado; Bp-Bosque pre-nublado; PR-Bosque de pino-encino; M-Matorral secundario y área agrícola
*Especies no registradas durante esta EER.
Especies cinegéticas: Según los pobladores locales se cazan principalmente las siguientes
especies de aves en el área: Dendrortyx leucophrys, Penelopina nigra, Geotrygon albifacies. Sin
embargo, en el bosque pino-encino de Finca San José, Concepción Las Minas, Guatemala, se
reportó que hubo una alta presión de cacería de una sola persona sobre todas las especies
presentes hasta el año 2002, año que este cazador salió definitivamente del área.
Sugerencias para un monitoreo a largo plazo
Mientras el análisis de fotografías aéreas e imágenes satelitales es una forma eficaz de medir la
extensión de la cobertura de vegetación, este tipo de monitoreo no provee suficiente información
sobre la calidad de los hábitats.
Especies de aves han sido reconocidas como indicadores adecuados para monitoreo de la
calidad de hábitats y para la eficacia de proyectos de conservación (Kremen et al. 1998,
Evaluación avifauna Montecristo Diciembre 2005 K. Eisermann
5-24
Eisermann 1999, Eisermann & Schulz 2002, Komar 2002b). Un monitoreo continuo de algunos
taxones seleccionados es una forma eficaz de obtener información sobre el estado de un área y
sobre la calidad de sus hábitats; lo cual es también un indicador de la eficacia del manejo del
área. Por el desarrollo avanzado de técnicas de monitoreo (Ralph et al. 1993, Bibby et al. 2000,
Buckland et al. 2001, Kenward 2001, Sutherland et al. 2004) las aves son un grupo adecuado para
un monitoreo de la calidad de hábitat.
Un monitoreo de poblaciones de aves a largo plazo puede generar:
un inventario completo de las especies de aves (incluyendo especies raras)
información sobre la dinámica de las poblaciones en el curso del año (incluyendo
movimientos estacionales etc.)
información sobre la dinámica de las poblaciones a largo plazo, causado e.g. por:
o cambios del uso de tierra en los alrededores de la zona núcleo
o cambios climáticos
o impactos de especies introducidas y de enfermedades
o dependencias entre las poblaciones de diferentes especies de aves
o dependencia entre las poblaciones de aves y poblaciones de otras taxones (e.g. de
artrópodos como fuente de comida)
Estos datos son útiles para:
identificar el valor del área para la conservación de la biodiversidad (los fondos para la
conservación de naturaleza son limitados; valores altos de un área para la conservación
son significativos en la gestión de fondos para el manejo)
identificar sitios críticos para la conservación, por ejemplo:
o microhábitats esenciales para la reproducción y alimentación
o área total necesaria para una población viable (esta área puede tener una extensión
más grande que la derivada a partir de estudios muy cortos, por ejemplo el área
podría extenderse a causa de migraciones altitudinales que son detectables
solamente por estudios a mediano plazo.)
o monitorear el éxito de actividades de conservación, enfocado en el mantenimiento
de la conservación de poblaciones viables
Especies para monitoreo, metodología y logística: Aunque el bosque nublado es el hábitat
núcleo del área protegida trinacional Montecristo, es recomendable involucrar las áreas
adyacentes (fragmentos de bosque pre-nublado y pino-encino) a la reserva para monitorear la
función de éstas para la conservación de las especies claves (especialistas de bosque nublado/pre-
nublado; especies de distribución restringida, cuadro 8; especies amenazadas). La interpretación
de cambios poblacionales de alguna especie clave se facilita si se cuenta con datos de poblaciones
de toda la comunidad de aves. Por eso es recomendable colectar datos de todas las especies. Los
resultados presentados en este informe no deben entenderse como línea base, sino como pre-
estudio. Con base en este se pueden planificar los esfuerzos necesarios para un monitoreo eficaz.
A continuación algunas alternativas para el establecimiento de un programa de monitoreo de aves
a largo plazo en el área trinacional Montecristo.
Considerando que en estudios a largo plazo cambiará el personal de técnicos de
monitoreo, es importante el empleo de métodos que permiten la comparación de datos colectados
por diferentes personas. Por ello es recomendable la utilización de dos métodos:
Evaluación avifauna Montecristo Diciembre 2005 K. Eisermann
5-25
Captura con redes neblineras (Ralph et al. 1993)
Conteos con estimación de distancia (distance sampling; Buckland et al. 2001)
Ventajas del uso de redes neblineras:
1. El muestreo es independiente del personal.
2. El esfuerzo es bajo para el entrenamiento de asistentes de campo.
Desventajas del uso de redes neblineras:
1. El muestreo es muy selectivo (especies del dosel, especies terrestres, y especies grandes
están subrepresentadas).
2. Evasión de redes por ciertas especies.
3. El esfuerzo de tiempo y personal en el campo es muy alto.
Ventajas de conteos con estimación de distancia:
1. Los conteos muestrean toda la comunidad de aves.
2. El esfuerzo de campo es más eficaz que con redes (más datos en menos tiempo).
Desventajas de conteos con estimación de distancia:
1. El esfuerzo es alto para entrenamiento de personal.
2. El muestreo depende de la capacitad de los registradores (requiere la estratificación del
factor "observador").
Es recomendable combinar ambos métodos. De los censos con estimación de distancia es posible
calcular densidades de las poblaciones. El cálculo se realiza con el software Distance 3.5 (e.g.
Thomas et al. 1998). El concepto básico del método es la disminución de la probabilidad de
detección de un ave en función de la distancia que lo separa del observador. El rango de la
disminución depende de la especie de ave, del observador, del hábitat y del tiempo. Con el
software mencionado se adapta una función de detección a los datos de campo y se calcula la
densidad.
El muestreo durante los conteos en puntos se puede delimitar a algunas especies de interés
especial. Las especies de bosque nublado que están presentes en abundancias altas (n>10 en
cuadro 4 y 5) son candidatos para un monitoreo. Estas especies permiten el análisis de datos en
lapsos cortos por su alta abundancia, considerando que por lo menos 80 registros son
recomendables para un análisis de densidad (Buckland et al. 2001). Además, especies que no se
movilizan en grupos son más fáciles de muestrear. Una especie óptima es Myadestes unicolor,
que es especialista de bosque nublado, abundante, fácil de reconocer, es una especie para la cual
es fácil estimar distancias, y no se mueve en grupos.
Sin embargo, no es recomendable delimitar la capacitación de los registradores a algunas
especies seleccionadas. Es importante capacitarles con una excelente habilidad de distinguir las
especies por sus vocalizaciones, porque durante conteos audio-visuales en bosque nublado más
de 95% de los registros son auditivos. Con el "distance sampling" se pueden también delimitar
observaciones visuales o solamente los cantos, que son usualmente más fácil de reconocer que los
llamados. Sin embargo, el esfuerzo de campo sería más alto para reunir suficientes datos.
SalvaNatura está operando una estación de monitoreo con redes neblineras en bosque pino-
encino del Parque Nacional Montecristo desde 2003 (O. Komar, com. pers.). Con este programa
ya establecido sería fácil extender el muestreo.
Evaluación avifauna Montecristo Diciembre 2005 K. Eisermann
5-26
Por su pequeño tamaño, el macizo Montecristo está climáticamente influido por el Atlántico y el
Pacífico, lo que pobablemente causa diferencias en las características de hábitat en las diferentes
vertientes del mazico (vegetación, diferencias en la fenología). Por ejemplo Pharomachrus
mocinno fue registrado varias veces en Guatemala, y la especie es común en El Salvador (Komar
2000), pero en Honduras no fue registrado. Bolborhynchus lineola fue común durante el muestreo
en Guatemala. En el Parque Nacional Montecristo en El Salvador (Herrera et al. en prep.) y en
Honduras es una especie rara. Con base en los pocos datos disponibles es imposible encontar las
causas de estas diferencias. Es posible que las especies migren entre las vertientes en búsqueda de
alimento. Un monitoreo en los tres países sería recomendable para investigar el uso de espacio y
de hábitat, lo que es útil para definir zonas de protección y manejo.
Coordinación de un monitoreo a largo plazo: La localización del macizo Montecristo entre los
tres países Honduras, Guatemala y El Salvador provee dos alternativas de la coordinación de un
programa de monitoreo: un subprograma en cada uno de los países o un programa para todo el
macizo. El desarrollo de un programa para todo el macizo tiene dos ventajas:
mejor eficacia en el desarrollo científico y en el análisis de datos
menor costo de administración
Se conoce poco sobre las reacciones de poblaciones de animales a cambios ambientales. Por eso
es recomendable acompañar un monitoreo de aves con un monitoreo de otros organismos, que
tienen requerimientos ambientales a una escala menor que las aves y que dependen más de
calidades de microambientes, por ejemplo especies de anfibios (Pounds & Crump 1994, Pröhl
1999, Young et al. 2000, Schmidt 2003) o especies de Passalidae (Schuster et al. 2000, Schuster
& Cano 2005).
Para la interpretación de los datos de monitoreo de aves (y otros taxones) es necesario obtener
información básica sobre el área:
distribución de los diferentes tipos de vegetación
uso de tierra
tamaño de la población humana
datos climáticos y otros
Esta información puede ser compilada por análisis de imágenes satelitales y fotografías aéreas,
instalaciones de estaciones climáticas, uso de datos de otras instituciones (e.g. servicio
meteorológico, censos de la población humana).
4. Discusión y conclusiones
Comparación y compatibilidad de los resultados con estudios anteriores
La lista en el cuadro 2 incluye 265 especies que han sido registradas en el área protegida
trinacional Montecristo. La lista incluye especies registradas durante este estudio, especies
registradas en el Parque Nacional Montecristo (El Salvador; Komar 2000, Komar 2002a, Jones
2004a,b,c, 2005, Herrera et al. en prep.), registros publicados de la parte de Honduras (Bonta &
Anderson 2002). En el Parque Nacional Montecristo en El Salvador han sido reportadas 243
especies, en Honduras 96 especies y en Guatemala 125 especies. Las diferencias de números de
especies resultan por diferentes esfuerzos de muestreo. En Honduras se muestreó exclusivamente
la zona > 1700 m s.n.m., en Guatemala adicionalmente un bosque pino-encino entre 900-1500 m
Evaluación avifauna Montecristo Diciembre 2005 K. Eisermann
5-27
s.n.m., y el Parque Nacional Montecristo cubre el rango de 800-2400 m s.n.m. Herrera et al.
(1998) indicaron las siguientes seis especies para el área trinacional, no reportadas en otros
documentos: Tinamus major, Accipiter cooperii, Buteo magnirostris, Lophostrix cristata,
Anthracothorax prevostii, Thryothorus pleurostictus. Estas especies no están incluidas en el
cuadro 2, porque es incierto de cual país son los registros.
El valor de los registros de especies consiste principalmente en el aumento del
conocimiento sobre su distribución. Sin embargo, la ecología de las especies y muchas
características de las comunidades de aves de Montecristo son desconocidas. Aumentar este
conocimiento apoya la planificación de actividades de conservación.
Condiciones ecológicas en el área de estudio
El macizo de Montecristo tiene alta importancia para la conservación de la biodiversidad a nivel
regional y mundial, lo cual es indicado por la presencia de cuatro especies que están incluidas en
la Lista Roja de especies mundialmente amenazadas (Pharomachrus mocinno, Penelopina nigra,
Vermivora chrysoptera, Dendroica chrysoparia), y 14 especies endémicas en las tierras altas del
norte de Centroamérica. Sin embargo, la presencia de estas especies no indica que el área está en
buen estado para la conservación a largo plazo de estas poblaciones. El uso agrícola ha causado la
fragmentación de los hábitats naturales (bosque nublado, bosque pre-nublado, bosque pino-
encino) en el macizo de Montecristo, lo que amenaza la sobrevivencia de poblaciones con
exigencias de espacios grandes, por ejemplo aves que migran altitudinalmente (ver sección "Uso
de hábitat").
Impacto humano: Áreas >1700 m s.n.m.: Durante los muestreos de aves se accesó ~7km2 del
área >1600 m s.n.m. en Honduras y en Guatemala (Fig. 1 y 2). Se observó en estos sitios que las
áreas <1700 m están deforestadas y son utilizadas para la agricultura (café Coffea arabica, maíz
Zea mayz, ganadería; Fig. 12 y 14-21). En Duraznal, Guatemala, se introdujo alrededor del año
2000 el cultivo de Beaucarnea sp. (Liliacaea; Fig. 18 y 19), una planta ornamental localmente
llamada "izote", y en otras regiones de Guatemala "pony". Se observó que para este cultivo se
talaron bosques nublados hasta una altura de 1900 m s.n.m., lo que es alarmante porque indica un
avance de la frontera agrícola en un rango de ~200 m de altura (el café se cultiva hasta una altura
de ~1700 m s.n.m.). Se observó Beaucarnea también en pendientes fuertes que no son utilizables
como potrero. La ganadería es otra forma de agricultura que causó la perdida de bosques
primarios (Fig. 12, 20). Los potreros >1700 m s.n.m. están limitados a áreas planas entre los
cerros empinados.
Áreas <1700 m s.n.m.: En el Parque Nacional Montecristo en El Salvador esta zona altitudinal
está dominada por bosques de pino-encino (Komar 2002). En Guatemala no se observó
vegetación primaria a lo largo del camino entre Esquipulas y Duraznal. El área está poblada por
varias aldeas y los terrenos son usados para el cultivo de café sin árboles de sombra. En parches
pequeños (<0.5 ha) se observaron cafetales con sombra de pino (Pinus sp.). En la Finca San José,
Concepción Las Minas, se conservó la vegetación natural de 900-1500 m s.n.m. y las zonas bajas
están caracterizadas por bosques de pino (Pinus spp.) con algunos encinos (Quercus spp.). En
áreas más húmedas y más altas dominan los encinos (Quercus spp.). En Honduras se observaron
bosques de pino perturbados (quemados, ganadería) entre ~1000-1500 m s.n.m.
Manejo de la reserva: Es recomendable en ambos países, Guatemala y Honduras, buscar lugares
para conservar o restaurar la vegetación natural a lo largo del gradiente altitudinal a través de un
análisis espacial de cobertura de vegetación y de tenencia de tierra. Estos lugares serían
prácticamente como franjas que protegen el gradiente, por ejemplo entre La Finca San José
Evaluación avifauna Montecristo Diciembre 2005 K. Eisermann
5-28
(bosque de pino-encino) y el área de Duraznal (bosque nublado). La identificación de Fincas
grandes y su integración en el concepto de conservación tiene quizás las mejores perspectivas.
Por el aumento general de la población humana de Guatemala (35% entre 1994-2002, INE 2002)
asumo que la población de las aldeas en el área protegida está creciendo. El aumento en la
demanda de terrenos para la agricultura requerirá un trabajo intensivo de manejo del área
protegida. Para encontrar un consenso entre la población local y las metas para la conservación,
es necesario un análisis socio-económico en el área.
El desarrollo de fuentes de ingreso alternativas a la agricultura puede apoyar
considerablemente la conservación del área núcleo. Opciones son por ejemplo el uso turístico y la
silvicultura. El Parque Nacional Montecristo en El Salvador es un sitio turístico importante a
nivel nacional (O. Komar, com. pers.), donde la infraestructura ya está establecida, incluyendo un
camino de fácil acceso. En cambio en Honduras y Guatemala el acceso es difícil. Sin embargo,
Esquipulas en Guatemala es un sitio popular de turismo principalmente de peregrinos católicos.
Habría que analizar el grupo meta y el interés local para determinar si puede ser rentable el
desarrollo de un camino de fácil acceso y la construcción de un hotel que sea manejado por la
población local.
La silvicultura en conjunto con el desarrollo de una industria local de madera puede ser
una opción en ambos países. Esto ofrece la posibilidad de restaurar hábitat en la zona de bosques
de pino-encino, donde actualmente existen principalmente cafetales. Con una industria local
donde encaja la producción de madera local se pueden garantizar precios más o menos estables,
que no dependen del mercado mundial de materia prima.
Importancia del área para la conservación de la biodiversidad
Se evaluaron las comunidades de aves en bosques nublados, bosques pre-nublados, bosques de
pino-encino y de matorrales secundarios y áreas agrícolas en territorio hondureño y guatemalteco
del macizo de Montecristo en julio y agosto 2005. Durante esta evaluación rápida se registraron
un total de 140 especies de aves. En conjunto con previos estudios, 265 especies de aves han sido
registradas en el área trinacional Montecristo.
El macizo de Montecristo tiene alta importancia para la conservación de la biodiversidad a
nivel regional y mundial, lo cual es demostrado por la presencia de cuatro especies que están
incluidas en la Lista Roja de especies mundialmente amenazadas (Pharomachrus mocinno,
Penelopina nigra, Vermivora chrysoptera, Dendroica chrysoparia), y 14 especies endémicas en
las tierras altas del norte de Centroamérica. El uso agrícola ha causado la fragmentación de los
hábitats naturales (bosque nublado, bosque pre-nublado, bosque pino-encino) en el macizo de
Montecristo. Para evaluar el impacto de esta fragmentación a las poblaciones de aves, y el
desarrollo de una estrategia para la conservación eficaz, es necesaria una investigación más
amplia en el espacio y en el tiempo. Investigaciones en otros bosques nublados de Centroamérica
han revelado que muchas especies especialistas de bosques nublados dependen de hábitats
boscosos en elevaciones más bajas durante migraciones altitudinales, que llevan a cabo
anualmente. Se presentan opciones para desarrollar un programa de monitoreo de aves.
Evaluación avifauna Montecristo Diciembre 2005 K. Eisermann
5-29
Agradecimientos
Agradezco a Claudia Avendaño por su asistencia durante la fase de campo. El trabajo de campo
fue facilitado por los guías locales de Duraznal en Guatemala, y de Las Hojas y El Güisayote,
Honduras. Oliver Komar, Carmen Escobar, Carlos Zaldaña y el personal de ATRIDEST
Honduras y Guatemala facilitaron la investigación por su coordinación y apoyo logístico durante
la fase de campo. Carlos Funes contribuyó con un registro de Buteo albonotatus. Agradezco a
Claudia Avendaño por la revisión del español y a Oliver Komar por su revisión crítica del
informe.
Referencias
AOU. 1998. The American Ornithologists’ Union Check-list of North American birds. American
Ornithologists' Union, 7th edition, Washington, D.C.
Banks, R. C., C. Cicero, J. L. Dunn, A. W. Kratter, H. Quellet, P. C. Rasmussen, J. V. Remsen,
Jr., J. A. Rising & D. F. Stotz. 2000. Forty-second supplement to the American
Ornithologists' Union check-list of North American birds. Auk 117: 847-858.
Banks, R. C., C. Cicero, J. L. Dunn, A. W. Kratter, P. C. Rasmussen, J. V. Remsen, Jr., J. A.
Rising & D. F. Stotz. 2002. Forty-third supplement to the American Ornithologists' Union
check-list of North American birds. Auk 119: 897-906.
Banks, R. C., C. Cicero, J. L. Dunn, A. W. Kratter, P. C. Rasmussen, J. V. Remsen, Jr., J. A.
Rising & D. F. Stotz. 2003. Forty-fourth supplement to the American Ornithologists'
Union check-list of North American birds. Auk 120: 923-931.
Banks, R.C., C. Cicero, J. L. Dunn, A. W. Kratter, P. C. Rasmussen, J. V. Remsen, Jr., J. A.
Rising & D. F. Stotz. 2004. Forty-fifth supplement to the American Ornithologists' Union
check-list of North American birds. Auk 121: 985-995.
Bibby, C. J., N. D. Burgess, D. Hill & S. H. Mustoe. 2000. Bird Census Techniques, 2nd Edition.
Academic Press, London.
BirdLife International. 2004. Threatened birds of the world 2004. CD-ROM. BirdLife
International, Cambridge, UK.
Bonta, M. & D. L. Anderson. 2002. Birding Honduras: a checklist and guide. Ecoarte,
Tegucigalpa, Honduras.
Buckland, S.T., D. R. Anderson, K. P. Burnham, J. L. Laake, D. L. Borchers & L. Thomas. 2001.
Introduction to distance sampling. Oxford Univ. Press, New York.
COHDEFOR. 1998. Lista de Especies de Animales Silvestres de Preocupación Especial en
Honduras. Resolución No. GG-APVS-003-98. Corporación Hondurena de Desarrollo
Forestal, Departamento de Áreas Protegidas y Vida Silvestre, Tegucigalpa.
Colwell, R. K. 1997. EstimateS: Statistical estimation of species richness and shared species from
samples. Version 5. User's Guide and application published at:
http://viceroy.eeb.uconn.edu/estimates.
CONAP. 2001. Listado de especies de fauna silvestre amenazadas de extinción (Lista Roja de
fauna) y listado de especies de flora silvestre amenazadas de extinción (Lista Roja de
flora). Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), Guatemala.
Eisermann, K. 1999. Avifaunistisch-ökologische Untersuchungen in einer Nebelwaldregion
Guatemalas als Grundlage für die Entwicklung eines Biomonitoringprogramms.
Diplomarbeit, Univ. of Applied Sciences Eberswalde, Germany.
Evaluación avifauna Montecristo Diciembre 2005 K. Eisermann
5-30
Eisermann, K. 2000. Evaluación rápida de la diversidad de aves en la Sierra Pampacché, Alta
Verapaz, Guatemala. Proyecto Eco-Quetzal, NFWF, Cobán.
Eisermann, K. 2001. Reporte de avance: investigaciones de la avifauna de las regiones Ik'bolay,
Guaxac y Sacranix, Alta Verapaz. Proyecto Eco-Quetzal, NFWF, Cobán.
Eisermann, K. 2005. Noteworthy bird observations in Alta Verapaz, Guatemala. Bulletin of the
British Ornithologists’ Club 125: 3-11.
Eisermann, K. & C. Avendaño. 2005. Diversidad de aves en Guatemala, con una lista
bibliográfica. Pp. 525-623 In: Cano, E. Biodiversidad de Guatemala, Vol. 1. Universidad
del Valle de Guatemala, FONACON, Guatemala.
Eisermann, K. & U. Schulz. 2002. Ermittlung von Vogel-Zielarten für ein
Regenwaldschutzprojekt. Beiträge für Forstwirtschaft und Landschaftsökologie 36: 14-17.
Eisermann, K. & U. Schulz. 2005. Birds of a high-altitude cloud forest in Guatemala. Revista de
Biología Tropical 53: 577-594.
Eisermann, K., N. Herrera & O. Komar. 2006. Highland Guan (Penelopina nigra). Pp. 86-91 In:
D. M. Brooks (Ed.) Conserving Cracids: the most threatened family of birds in the
Americas. Miscellaneous Publications of the Houston Museum of Natural Science 6.
Gómez de Silva, H. G., F. González-García & M. P. Casilla-Trejo. 1999. Birds of the upper cloud
forest of El Triunfo, Chiapas, Mexico. Ornitol. Neotrop. 10: 1-26.
González-García, F., Brooks, D. M. & S. D. Strahl. 2001. Historia natural y estado de
conservación de los Cracidos en Mexico y Centroamérica. Pp. 1–50 In: Brooks, D. M. &
González-Garcia, F. (Eds.) Cracid ecology and conservation in the new millennium. Misc.
Publ. Houston Mus. Nat. Sci. 2.
Green, R. H. & R. C. Young. 1993. Sampling to detect rare species. Ecological Applications 3:
351-356.
Herrera, N. & O. Komar. 2005. Los pajuiles, pavas y chachalacas (Cracidae) de Mesoamérica.
SalvaNatura, San Salvador, El Salvador.
Herrera, N., R. Ibarra Portillo & R. Rivera. 1998. Estudio de la fauna vertebrada en la reserva La
Fraternidad (El Salvador, Guatemala, Honduras). Informe de consultoría. Fundación para
la Conservación de los Ecosistemas Mayas, Guatemala.
Herrera, N., O. Komar & J. R. Smith. En prep. Las aves del Parque Nacional Montecristo, El
Salvador, durante la estación seca.
Howell, S. N. G. & S. Webb. 1995. A guide to the birds of Mexico and northern Central
America. Oxford Univ., New York.
INE. 2002. Censos nacionales XI de población y VI de habitación 2002. Población y locales de
habitación particulares censados según departamento y municipio (cifras definitivas).
República de Guatemala, Instituto Nacional de Estadística.
IUCN. 2001. IUCN Red List categories and criteria: version 3.1. IUCN Species Survival
Commission. IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK.
IUCN. 2003. Guidelines for application of IUCN Red List criteria at regional levels: version 3.0.
IUCN Species Survival Commission. IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK.
Jones, H. L. 2005. Fall migration, August through November 2004: Central America. North
American Birds 59: 162-165.
Jones, H. L. 2004a. Fall migration, August through November 2003: Central America. North
American Birds 58: 155-157.
Jones, H. L. 2004b. The winter season, December 2003 through February 2004: Central America.
North American Birds 58: 290-292.
Jones, H. L. 2004c. Spring migration, March though May 2004: Central America. North
American Birds 58: 446-448.
Evaluación avifauna Montecristo Diciembre 2005 K. Eisermann
5-31
Kenward, R. E. 2001. A manual for wildlife radio tagging. Academic Press, London.
Komar, O. 1998. Avian diversity in El Salvador. Wilson Bulletin 110: 511-533.
Komar, O. 2000. Lista de aves del Parque Nacional Montecristo, El Salvador. SalvaNatura, San
Salvador, El Salvador.
Komar, O. 2001. Contribuciones a la avifauna de El Salvador. Cotinga 16: 40-45.
Komar, O. 2002a. Birds of Montecristo National Park, El Salvador. Ornitol. Neotrop. 13: 167-
193.
Komar, O. 2002b. Priority conservation areas for birds in El Salvador. Animal Conservation 5:
173-183.
Komar, O. En prep. Birds in montane forests and coffee plantations on the San Vicente Volcano,
El Salvador: a conservation analysis.
Komar, O. & N. Herrera. 2003. Estado de los Cracidos (Galliformes: Cracidae) en El Salvador:
una actualización. Bull. CSG 16: 28-47.
Komar, O. & N. Herrera. En prep. La avifauna de Bosque La Montañona, Chalatenango, El
Salvador.
Kremen, C., A. M. Merenlender, & D. D. Murphy. 1994. Ecological monitoring: a vital need for
integrated conservation and development programs in the tropics. Conserv. Biol. 8: 388-
397.
Loiselle, B. A., J. G. Blake, T. C. Moermond & D. J. Mason. 1989. Low elevation record for
Resplendent Quetzals in Costa Rica. J. Field Ornithol. 60: 86-88.
MAG. 2003. Plan de manejo del Parque Nacional Montecristo 2003-2007. Ministerio de
Agricultura y Ganadería, Metapán, El Salvador.
MARN. 2004. Listado oficial de especies de fauna silvestre Amenazada o en Peligro de
Extinción en El Salvador. Diario Oficial (San Salvador, El Salvador). Tomo No. 363,
Número 78. Acuerdo No. 10. San Salvador.
McAleece, N., J. Lambshead, G. Patterson & J. Gage. 1997. Biodiversity Professional. The
Natural History Museum and The Scottish Association For Marine Science. (en línea en
http://www.sams.ac.uk, sitio accesado el 7 junio 2005).
Moreno, C. E. & G. Halffter. 2000. Assessing the completeness of bat biodiversity inventories
using species accumulation curves. Journal of Applied Ecology 37: 149-158.
Moreno, C. E. & G. Halffter. 2001. On the measure of sampling effort used in species
accumulation curves. Journal of Applied Ecology 38: 487-490.
Nájera, A. 2004. Diversidad y estructura de la avifauna en el bosque nuboso primario de Albores,
Sierra de las Minas, Guatemala. Tésis de Licenciatura, Univ. del Valle de Guatemala,
Guatemala.
Ordoñez, N. (Ed.) 2003. Mamíferos menores y entomofauna del bosque nuboso del área núcleo
de la Reserva de la Biosfera La Fraternidad, Guatemala. CDC, CECON, USAC,
Guatemala.
Paiz, M. C. 1996. Migraciones estacionales del quetzal (Pharomachrus mocinno mocinno de la
Llave) en la Sierra de las Minas y sus alrededores: implicaciones para su conservación.
Tésis de Licenciatura, Univ. del Valle de Guatemala, Guatemala.
Parker III, T. A., S. Hilty & M. Robbins. 1976. Birds of the El Triunfo cloud forest, Mexico, with
notes on the Horned Guan and other species. American Birds 30: 779-782.
Ponciano, J. M. 1998. Comunidades de aves en función de la distancia con la frontera agrícola en
la Sierra de las Minas, Guatemala. Tésis de Licenciatura, Univ. del Valle de Guatemala,
Guatemala.
Pounds, J. A. & M. L. Crump. 1994. Amphibian declines and climate disturbance: the case of the
Golden Toad and the Harlequin Frog. Conservation Biology 8: 72-85.
Evaluación avifauna Montecristo Diciembre 2005 K. Eisermann
5-32
Powell, G. V. N. & R. D. Bjork. 1994. Implication of altitudinal migration for conservation
strategies to protect tropical biodiversity: a case study of the Quetzal (Pharomachrus
mocinno) at Monte Verde, Costa Rica. Bird Conservation International 4: 161-174.
Pröhl, H. 1999. Amphibian declines in Central and South America. Mesoamericana 4: 23-26
Pullen, T. Jr. 1983. Sound production and reproductive biology of the Highland Guan in El
Salvador's Montecristo Cloud Forest. American Birds 37: 948-950.
Ralph, C. J., G. R. Geupel, P. Pyle, T. E. Martin & D. F. DeSante. 1993. Handbook of field
methods for monitoring landbirds. Pacific Southwest Research Station, Forest Service,
Albany.
Renner, S. 2003. Structure and diversity of cloud forest bird communities in Alta Verapaz,
Guatemala, and implications for conservation. Diss. Thesis, Georg-August-Univ.
Göttingen, Germany.
Reyna Vásquez, M. L. 1979. Vegetación arbórea del bosque nebuloso de Monecristo. Tesis de
Licenciatura. Univ. El Salvador, San Salvador.
Rivera Muñoz, J. R. 1999. Estudio de la fauna vertebrada de Reserva de la Biosfera La
Fraternidad. In: Memorias de III Congreso Sociedad Mesoamericana para la Biología y la
Conservación, Guatemala. 4-9 julio 1999. Mesoamericana 4: 137.
Robbins, C. S. & B. A. Dowell. 1992. Report on bird survey at Sierra de las Minas, March 1992.
Patuxent Wildlife Research Center. U.S. Fish & Wildlife Service, Laurel, Maryland.
Sandoval, K. J. (Ed.). 2000. Biodiversidad de Huehuetenango. Centro Datos para la
Conservación, Centro de Estudios Conservacionistas, Univ. San Carlos, Guatemala.
Schmidt, B. R. 2003. Count data, detection probabilities, and the demography, dynamics,
distribution and decline of amphibians. Comptes Rendus Biologies 326: 119-124.
Schulz, U. & K. Eisermann. 2001b. Kolibri-Beobachtungen in einer Nebelwaldregion
Guatemalas. Gefiederte Welt 125: 340-342.
Schuster, J. C. & E. B. Cano. 2005. La distribución mesoamericana de montaña: Síntesis de
Passalidae (Coleoptera: Scarabaeoidea) para Mesoamérica Nuclear. Pp. 257-268. In:
J.Llorente & J.J. Morrone (eds). Regionalización biogeográfica en Iberoamérica y tópicos
afines. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México.
Schuster, J. C., E. B. Cano & C. Cardona. 2000. Un método sencillo para priorizar la
conservación de los bosques nubosos de Guatemala, usando Passalidae (Coleoptera) como
organismos indicadores. Acta Zoologica Mexicana 80 (n.s.): 197-209.
Solórzano, S. 1995. Fenología de 22 especies arbóreas y su relación con la migración altitudinal
del quetzal (Pharomachrus mocinno mocinno de la Llave 1832), en la Reserva de la
Biosfera El Triunfo, Chiapas, México. B.Sc. Thesis. Univ. Nacional Autónoma de
México.
Solórzano, S, S. Castillo, T. Valverde & L. Ávila. 2000. Quetzal abundance in relation to fruit
availability in a cloud forest in southeastern Mexico. Biotropica 32: 523-532.
Solórzano, S., A. J. Baker & K. Oyama. 2004. Conservation priorities for Resplendent Quetzals
based on analysis of mitochondrial DNA control-region sequences. Condor 106: 449-456.
Stattersfield, A. J., M. J. Crosby, A. J. Long & D. C. Wege. 1998. Endemic bird areas of the
world: priorities for biodiversity conservation. BirdLife Conservation Series No. 7.
BirdLife International, Cambridge.
Steinbacher, J. 1956. Über eine kleine Vogelsammlung aus El Salvador. Senck. Biol. 37: 371-
375.
Steinbacher, J. 1958. Weitere Beiträge zur Vogelfauna von El Salvador. Senck. Biol. 39: 11-40.
Sudman, S., M. G. Sirken & C. D. Cowan. 1988. Sampling rare and elusive populations. Science
240: 991-996.
Evaluación avifauna Montecristo Diciembre 2005 K. Eisermann
5-33
Sutherland, W. J., I. Newton & R. E. Green 2004. Bird ecology and conservation: a handbook of
techniques. Oxford Univ. Press, Oxford.
Terborgh, J., S. K. Robinson, T. A. Parker III, C. A. Munn & N. Pierpont 1990. Structure and
organisation of an Amazonian bird community. Ecological Monographs 60: 213-238.
Thiollay, J.-M. 1994. Structure, density and rarity in an Amazonian rainforest bird community.
Journal of Tropical Ecology 10: 449-481.
Thomas, L., J. L. Laake, J. F. Derry, S. T. Buckland, D. L. Borchers, D. R. Anderson, K. P.
Burnham, S. Strindberg, S. L. Hedley, M. L. Burt, F. F. C. Marques, J. H. Pollard & R. M.
Fewster. 1998. Distance 3.5. Release 6. Research Unit for Wildlife Population
Assessment, University of St. Andrews, UK.
Thurber, W. A. 1978. Cien aves de El Salvador. Ministerio de Educación, San Salvador.
Thurber, W., J. F. Serrano, A. Sermeño & A. Benítez. 1987. Status of uncommon and previously
unreported birds in El Salvador. Proc. Western Foundation of Vertebrate Zoology 3: 109-
293.
Hellebuyck, V. 1983. Three new specimen records of birds for El Salvador. Wilson Bull. 95:
662-664.
Unger, D. 1988. Welche Funktion hat der extreme Sexualdimorphismus des Quetzal
(Pharomachrus mocinno)? Diplomarbeit, Universität Tübingen, Alemania.
Valdez, O. I., D. E. Marroquín, R. E. Orellana, S. G. Pérez, K. J. Sandoval, L. Villar, C. V.
Godínez, M. E. Acevedo, J. E. Morales & L. E. Reyes. 1999. Fauna en peligro de
extinción de Guatemala: inventarios rápidos para la conservación. Informe final
(noviembre). Centro de Estudios Conservacionistas, Univ. San Carlos, Guatemala.
Young, B., K. R. Lips, J. K. Reaser, R. Ibáñez, A. W. Salas, J. R. Cedeño, L. A. Coloma, S. Ron,
E. La Marca, J. R. Meyer, A. Muñoz, F. Bolaños, G. Chaves & D. Romo. 2000.
Population declines and priorities for amphibian conservation in Latin America.
Conservation Biology 15: 1213-1223.
Wege, D. C. & A. J. Long. 1995. Key areas for threatened birds in the Neotropics. Birdlife
Conservation Series 5. Birdlife International, Cambridge.
Weyl, R. 1980. Geology of Central America. Borntraeger, Berlin und Stuttgart.
Wheelwright, N. T. 1983. Fruits and the ecology of Resplendent Quetzals. Auk 100: 286–301.
Evaluación avifauna Montecristo Diciembre 2005 K. Eisermann
5-34
Fotografías
Fig. 4: Bosque nublado, Quebrada Cristanto, Honduras, 16 julio 2005. Fig. 5: Bosque nublado, Cerro Esperanza, Honduras, 17 julio 2005.
Evaluación avifauna Montecristo Diciembre 2005 K. Eisermann
5-35
Fig. 6: Bosque nublado, Duraznal, Guatemala, 2000 m s.n.m.,
5 agosto 2005.
Fig. 7: Bosque nublado, Duraznal, Guatemala, 1800 m s.n.m.,
7 agosto 2005.
Evaluación avifauna Montecristo Diciembre 2005 K. Eisermann
5-36
Fig. 8: Bosque pre-nublado, Duraznal, Guatemala, 1600 m s.n.m.,
8 agosto 2005.
Fig. 9: Bosque pre-nublado, Cerro Capucal, Honduras, 1800 m s.n.m.,
15 julio 2005.
Evaluación avifauna Montecristo Diciembre 2005 K. Eisermann
5-37
Fig. 10: Bosque pre-nublado, Cerro Capucal, Honduras,
1800 m s.n.m., 15 julio 2005.
Fig. 11: Bosque pino-encino, Finca San José, Guatemala,
1400 m s.n.m., 10 agosto 2005.
Fig. 12: Potreros entre bosque nublado, Duraznal, Guatemala,
1800 m s.n.m., 7 agosto 2005.
Fig. 13: " El Volcán", Duraznal, Guatemala, 30 junio 2005.
Evaluación avifauna Montecristo Diciembre 2005 K. Eisermann
5-38
Fig. 14: Fragmento de bosque pre-nublado, Las Hojas, Honduras, 8 julio 2005.
Fig. 15: Cafetal, aldea Güisayote, Cerro Capucal-Quebrada Honda, Honduras,
9 julio 2005.
Fig. 16: Milpa frenta a bosque pre-nublado, Cerro Capucal, Las Hojas,
Honduras, 13 julio 2005.
Fig. 17: Bosque pre-nublado-nublado, Cerro Capucal, Las Hojas, Honduras,
13 julio 2005.
Evaluación avifauna Montecristo Diciembre 2005 K. Eisermann
5-39
Fig. 18: Plantación de Beaucarnea sp. adyacente al bosque nublado,
1900 m s.n.m. Duraznal, Guatemala, 3 agosto 2005.
Fig. 19: Plantación de Beaucarnea sp. 1700 m s.n.m.Duraznal,
Guatemala, 3 agosto 2005.
Fig. 20: Potreo, El Olvido, Guatemala, 1800 m s.n.m., 6 agosto 2005. Fig. 21: Cafetal, Duraznal, Guatemala, 1500 m s.n.m., 8 agosto 2005.
Evaluación avifauna Montecristo Diciembre 2005 K. Eisermann
5-40
Fig. 22: Punto de conteo, bosque nublado, Cerro Capucal, Honduras,
2000 m s.n.m., 11 julio 2005.
Fig. 23: "Mojon del Hoyo", Las Hojas, Honduras, 15 julio 2005.
Evaluación avifauna Montecristo Diciembre 2005 K. Eisermann
5-41
Fig. 24: Amazilia beryllina, bosque nublado, Cerro Capucal, Honduras,
2000 m s.n.m., 13 julio 2005.
Fig. 25: Lampornis viridipallens, bosque nublado, Cerro Capucal,
Honduras, 2000 m s.n.m., 13 julio 2005.
Fig. 26: Lampornis amethystinus, bosque nublado, Cerro Capucal, Honduras, 2000 m
s.n.m., 13 julio 2005.
Fig. 27: Lampornis viridipallens, matorrales secundarios, Cerro Capucal, Honduras,
1700 m s.n.m., 16 julio 2005.
Fig. 28: Lamprolaima rhami, bosque nublado, Cerro Capucal, Honduras,
2000 m s.n.m., 13 julio 2005.
Fig. 29: Doricha enicura, matorrales secundarios, Cerro Capucal, Honduras,
1700 m s.n.m., 17 julio 2005.
Evaluación avifauna Montecristo Diciembre 2005 K. Eisermann
5-42
Fig. 30: Basileuterus belli, bosque pre-nublado, Cerro Capucal, Honduras,
1900 m s.n.m., 12 julio 2005.
Fig. 31: Automolus rubiginosus, bosque pre-nublado, Cerro Capucal, Honduras,
1900 m s.n.m., 12 julio 2005.
Fig. 32: Chlorospingus ophthalmicus, bosque pre-nublado, Cerro Capucal,
Honduras, 1900 m s.n.m., 12 julio 2005.
Fig. 33: Diglossa baritula, bosque pre-nublado, Cerro Capucal, Honduras,
1900 m s.n.m., 12 julio 2005.
Evaluación avifauna Montecristo Diciembre 2005 K. Eisermann
5-43
Fig. 34: Catharus frantzii, bosque nublado, Cerro Capucal, Honduras,
2000 m s.n.m., 13 julio 2005.
Fig. 35: Empidonax flavescens, bosque nublado, Cerro Capucal, Honduras,
2000 m s.n.m., 13 julio 2005.
Fig. 36: Henicorhina leucophrys, bosque nublado, Cerro Capucal, Honduras,
2000 m s.n.m., 13 julio 2005.
Fig. 37: Turdus infuscatus, bosque nublado, Cerro Capucal, Honduras,
2000 m s.n.m., 13 julio 2005.
Evaluación avifauna Montecristo Diciembre 2005 K. Eisermann
5-44
Fig. 38: Empidonax albigularis, matorrales secundarios, Cerro Capucal,
Honduras, 1700 m s.n.m., 16 julio 2005.
Fig. 39: Elaenia frantzii, bosque nublado, Duraznal, Guatemala, 1800 m s.n.m.,
4 agosto 2005.
Fig. 40: Myioborus miniatus, juvenil, bosque nublado, Duraznal, Guatemala,
1800 m s.n.m., 4 agosto 2005.
Fig. 41: Buarremon brunneinucha, bosque nublado, Duraznal, Guatemala,
1800 m s.n.m., 4 agosto 2005.
Evaluación avifauna Montecristo Diciembre 2005 K. Eisermann
5-45
Fig. 42: Carduelis psaltria, matorrales secundarios, Cerro Capucal, Honduras,
1700 m s.n.m., 16 julio 2005.
Fig. 43: Thryothorus modestus, matorrales secundarios, Cerro Capucal, Honduras,
1700 m s.n.m., 16 julio 2005.
Fig. 44: Tiaris olivaceus, matorrales secundarios, Cerro
Capucal, Honduras, 1700 m s.n.m., 17 julio 2005.
Fig. 45: Atlapetes albinucha, matorrales secundarios, Cerro Capucal,
Honduras, 1700 m s.n.m., 17 julio 2005.
Fig. 46: Carduelis notata, matorrales secundarios,
Cerro Capucal, Honduras, 1700 m s.n.m., 17 julio
2005.
Evaluación avifauna Montecristo Diciembre 2005 K. Eisermann
5-46
Fig. 47: Nido de Myadestes occidentalis, Cerro Capucal, Honduras, 1800 m s.n.m.,
17 julio 2005.
Fig. 48: Piranga bidentata, bosque pino-encino, Finca San José, Guatemala, 1400 m
s.n.m., 10 agosto 2005.
Fig. 49: Icterus wagleri, cafetal, Duraznal, Guatemala, 1500 m s.n.m.,
30 junio 2005.
Fig. 50: Piranga flava, bosque pino-encino, Finca San José, Guatemala,
1400 m s.n.m., 10 agosto 2005.
Evaluación avifauna Montecristo Diciembre 2005 K. Eisermann
5-47
Fig. 51/52: Pharomachrus mocinno, arriba hembra, abajo macho, bosque pre-
nublado, Duraznal, Guatemala, 1800 m s.n.m., 8 agosto 2005.
Fig. 53: Nido de Pharomachrus mocinno (flecha), bosque pre-nublado, Duraznal,
Guatemala, 1800 m s.n.m., 8 agosto 2005.
Evaluación avifauna Montecristo Diciembre 2005 K. Eisermann
5-48
Fig. 54: Strix fulvescens, bosque nublado, Duraznal, Guatemala, 2000 m s.n.m., 5
agosto 2005.
Fig. 55: Glaucidium brasilianum, bosque pino-encino, Finca San José, Guatemala,
1400 m s.n.m., 10 agosto 2005.
Fig. 56: Falco sparverius, bosque pino-encino, Finca San José, Guatemala,
1400 m s.n.m., 10 agosto 2005.
Fig. 57: Melanerpes formicivorus, bosque pino-encino, Finca San José,
1400 m s.n.m., 10 agosto 2005.
Chapter
https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-319-57108-9_13 This compilation of recent data on the distribution, ecology, and conservation status of owls (Strigiformes) in Guatemala is based on an extensive literature review and numerous unpublished observations. Twenty species of owls have been recorded in Guatemala, of which 18 are resident. Breeding has been reported for 17 species, and it is assumed for one species. Two species are considered rare or accidental nonbreeding visitors to Guatemala during the northern winter. Guatemala’s region with the highest species richness in owls is the highlands, where 17 species have been recorded. Twelve species have been recorded in the Pacific slope lowlands and 13 species in the Atlantic slope lowlands. We analyzed the data in the presence and relative abundance of owls from 105 sites from 1989 to 2016. According to the weighted mean value of the relative abundance index across three ornithogeographic regions, the most common owls in the country are (abundance ranking in descending order): Mexican wood owl (Strix squamulata), Ridgway’s pygmy owl (Glaucidium ridgwayi), Guatemalan screech owl (Megascops guatemalae), black-and-white owl (Strix nigrolineata), American barn owl (Tyto furcata), Central American pygmy owl (Glaucidium griseiceps), Guatemalan pygmy owl (Glaucidium cobanense), great horned owl (Bubo virginianus), fulvous owl (Strix fulvescens), unspotted saw-whet owl (Aegolius ridgwayi), whiskered screech owl (Megascops trichopsis), crested owl (Lophostrix cristata), and Pacific screech owl (Megascops cooperi). Guatemala has an adequate legal framework to protect owl species (32% of the country is legally protected), but the conservation is not efficient, causing threats to owl populations. Of 18 resident owl species, 12 are forest specialists. In a vulnerability assessment applying IUCN Red List criteria on a national level, one species has been evaluated as Critically Endangered (CR), one as Endangered (EN), nine as Vulnerable (VU), five as Near Threatened (NT), two as Least Concern (LC), and two as not applicable. Habitat alterations through agriculture, mining, and oil drilling are the main threats. Of the remaining forests, 14% (5500 km²) were lost from 2000 to 2010, and the pressure on natural habitat will further increase. In addition, owls in Guatemala are threatened by direct persecution because of popular superstitions. The network of 21 Important Bird Areas (IBA) in Guatemala includes populations of all owl species. Three species have been recorded in at least 10 IBAs, 12 species in 5–9 IBAs, 4 in 2–4 IBAs, and 1 species in only one IBA. We consider the increase of the education level among the Guatemalan society the main key to protect habitats within the IBAs. A higher level of education would help to slow down population growth, increase environmental awareness, and consequently diminish pressure on natural areas.
Chapter
Full-text available
Please note that an updated chapter was published in: Eisermann, K. & C. Avendaño (2017) The owls of Guatemala. 447-515 in P. L. Enríquez (ed.) Neotropical owls: diversity and conservation. Springer, Cham, Switzerland. This is a compilation of recent data on the distribution, ecology, and conservation status of owls (Strigiformes) in Guatemala, based on an extensive literature review and numerous unpublished observations. According to modern taxonomy (König et al. 2008), a total of 20 species of owls has been recorded in Guatemala; one species of the genus Tyto, Psiloscops (1 species), Megascops (4), Bubo (1), Pulsatrix (1), Strix (3), Lophostrix (1), Glaucidium (3), Aegolius (1), Athene (1), and Asio (3). Of the 20 species, 17 are resident in Guatemala. Nesting has been reported for 15 species, and it is assumed for two species. Three species are rare or accidental non-breeding visitors to Guatemala during the northern winter. The highlands are Guatemala’s region with the highest species richness in owls, where 17 species have been recorded. In the Pacific and Atlantic slope lowlands 12 species have been recorded in each. Data on the presence and relative abundance of owls from 1989 to 2012 (and some from 2013) were analyzed from 102 sites. New site records were established for rarely reported species such as Bearded Screech-Owl (Megascops barbarus), Stygian Owl (Asio stygius), and Unspotted Saw-whet Owl (Aegolius ridgwayi). According to the mean of an abundance index value from 102 sites, the most abundant species in Guatemala are (in descendent order of abundance): Mexican Wood Owl (Strix squamulata), Ridgway’s Pygmy-Owl (Glaucidium ridgwayi), Guatemalan Screech-Owl (Megascops guatemalae), Guatemalan Pygmy-Owl (Glaucidium cobanense), Black-and-white Owl (Strix nigrolineata), and Great Horned Owl (Bubo virginianus). The most abundant species in the highlands were: Mexican Wood Owl, Guatemalan Pygmy-Owl, Fulvous Owl (Strix fulvescens), Great Horned Owl, Ridgway’s PygmyOwl, Unspotted Saw-whet Owl, and Whiskered Screech-Owl (Megascops trichopsis). In the Atlantic slope lowlands, the species with the highest abundance index were Mexican Wood Owl, Guatemalan Screech-Owl, Ridgway’s Pygmy-Owl, Black-and-white Owl, and Central American Pygmy-Owl. In the Pacific slope lowlands the most abundant species were Mexican Wood Owl, Ridgway’s Pygmy-Owl, and Pacific Screech-Owl (Megascops cooperi). Guatemala has an adequate legal framework to protect owl species (32% of the country is legally protected), but conservation is not efficient, causing serious threats to owl populations. Of 17 owl species regularly occurring in Guatemala, 11 are forest specialists and six are habitat generalists. In a vulnerability assessment applying IUCN Red List criteria on a national level, one species has been evaluated as Endangered (EN), 10 as Vulnerable (VU), four as Near Threatened (NT), two as Least Concern (LC), and three species were not evaluated for being vagrants. Habitat alteration through agriculture, mining, and oil drilling has been identified as main threat. Of the remaining forests, 14% (5 500 km2) were lost from 2000 to 2010, and the pressure on natural habitat will further increase. About 36 785 km2 (34% of Guatemala) are used or planned for exploration and exploitation by the mining and oil drilling industry. This area includes about 6 960 km2 or 20% of the country’s remaining forests. In addition, owls in Guatemala are threatened by direct persecution because of the common belief that these birds attract death and destruction. The network of 21 Important Bird Areas (IBA) in Guatemala includes populations of all owl species. Two species have been recorded in more than 10 IBAs, 12 species in 5-9 IBAs, five in 2-4 IBAs, and one species in only one IBA. We consider the increase of the education level among the Guatemalan society as a main goal in order to protect habitat within the IBAs, and thus owl populations. A higher level of education would help to slow down population growth, increase environmental awareness, and consequently diminish pressure on natural areas.
Article
Full-text available
The Resplendent Quetzal (Pharomachrus mocinno) is a threatened bird species classified into two putative subspecies (P. m. mocinno and P. m. costaricensis) and distributed in cloud forests of seven countries in Mesoamerica. Because the birds are rare, tissue samples are difficult to obtain, but we analyzed genetic diversity in 25 quetzals from five countries based on 255 bp of domain I of the control region of mitochondrial DNA. Eight haplotypes were detected. Nucleotide diversity for Mexico (P. m. mocinno: 0.0021) and Panama (P. m. costaricensis: 0.0026) were low, and did not differ from the values estimated for other birds species irrespective of whether they were endangered. A haplotype tree rooted with the Pavonine Quetzal (P. pavoninus) recovered two reciprocally monophyletic clades corresponding to each subspecies, so we propose that each subspecies be considered as an evolutionarily significant unit for conservation planning. A minimum spanning network showed the number of genetic differences separating haplotypes within subspecies was small relative to the number of substitutions among them, indicating strong population subdivision (FST = 0.37). In spite of the limited sampling we propose that in conservation practice Mexico–Guatemala, Nicaragua, El Salvador, and Panama be considered preliminarily as independent conservation management units since they each have unique haplotypes. Additionally, these countries should construct international agreements to protect the natural vegetation corridors among cloud forests of Mesoamerica and to curtail the illegal trade of quetzals. Prioridades de Conservación para el Quetzal Basadas en el Análisis de la Región Control del ADN Mitocondrial Resumen. El quetzal (Pharomachrus mocinno) es una especie de ave amenazada clasificada en dos subespecies (P. m. mocinno y P. m. costaricensis) distribuidas en los bosques de niebla de siete países de Mesoamérica. Debido a que ésta es un ave rara, las muestras de tejido son difíciles de obtener, pero pudimos analizar la diversidad genética en 255 pb del dominio I de la región control del ADN mitocondrial en 25 quetzales procedentes de cinco países. Se encontraron ocho haplotipos. La diversidad nucleotídica para México (P. m. mocinno: 0.0021) y Panamá (P. m. costaricensis: 0.0026) fue baja, pero no difiere de la estimada para otras especies de aves amenazadas o no amenazadas. El árbol de haplotipos enraizado con P. pavoninus mostró dos clados recíprocamente monofiléticos, correspondiendo cada uno a cada subespecie, por lo que proponemos que para planes de conservación cada subespecie sea considerada como unidad evolutiva significativa independiente. Una red de distancias mínimas mostró que el número de diferencias genéticas que separa a los haplotipos dentro de las subespecies fue pequeño con respecto al número de sustituciones que existe entre ellas, indicando una fuerte división poblacional (FST = 0.37). Considerando nuestro muestreo limitado proponemos que para fines de conservación prácticos México– Guatemala, Nicaragua, El Salvador y Panamá sean considerados preliminarmente como unidades de manejo independientes ya que éstos presentan haplotipos únicos no compartidos entre localidades. Además, estos países deberían firmar acuerdos internacionales para proteger los corredores de vegetación naturales entre los bosques de niebla de Mesoamérica y tratar de reducir el comercio ilegal de los quetzales.
Article
Full-text available
Komar, O. & N. Herrera. 2003. Estado de los crácidos (Galliformes: Cracidae) en El Salvador: una actualización. Boletín de El IUCN/Birdlife/WPA Grupo de Especialistas en Crácidos 16:28–47. [Español / English / Portugues]
Article
Full-text available
Komar, O. 2001. Contribuciones a la avifauna de El Salvador. Cotinga 16:40–45
Thesis
Von September 1997 bis Oktober 1998 wurden in der Nebelwaldzone der Sierra Caquipec, Provinz Alta Verapaz, Guatemala, avifaunistisch-ökologische Untersuchungen durchgeführt mit dem Ziel, das Arteninventar weitgehend vollständig zu erfassen, die Auswirkungen anthropogener Einflüsse zu bewerten sowie Zielarten und Störungsindikatoren für das Management des im Gebiet aktiven Entwicklungshilfe- und Naturschutzprojektes „Eco Quetzal“ zu ermitteln. Es wurden 135 Vogelarten aus 31 Familien nachgewiesen. Nearktische Migranten hatten einen Anteil von 27% (37 Arten). Die Turnover-Rate zwischen Wald und Offenland betrug 40% bei 87 waldnutzenden und 94 offenlandnutzenden Arten. Zur Quantifizierung der Avizönose des Waldes wurden Linientransektzählungen mit rechtwinkliger Entfernungsschätzung der registrierten Individuen während der Hauptbrutzeit von März bis August durchgeführt. Für die 37 häufigsten Arten wurde eine Gesamtdichte von 379 Individuen pro 10 ha ermittelt. Dies liegt weit über den Werten amazonischer Tieflandsregenwälder und entspricht Vogeldichten in Wäldern gemäßigter Breiten. Desweiteren wurde die räumliche Verteilung der Arten und nahrungsökologischen Gilden untersucht. Im Kammlagen lag die relative Dichte deutlich unter der von Tal- und Hanglagen. Bei der Stratenverteilung der Avizönose bestehen deutliche Unterschiede zwischen herbivoren und insektivoren Arten. Bei Frugivoren, Omnivoren und Nektarivoren wurde in der Kronenschicht die höchste Artenzahl in Verbindung mit der größten relativen Dichte festgestellt. Insektivore Arten entwickeln dagegen im Unterwuchs die größten Dichten, während in der Kronenschicht eine größere Artenzahl mit weit geringeren Dichten festgestellt wurde. Ein Vergleich zwischen anthropogen gestörten und ungestörten Waldflächen erbrachte relativ geringe Unterschiede. 89% der Arten ungestörter Waldflächen waren auch in gestörten festzustellen, bei einem Arten-Turnover von 12%. Aus der negativen oder positiven Präferenz für ungestörte Waldflächen werden 24 Indikatorarten selektiert unter Berücksichtigung ihrer Stellung in der Rangliste der relativen Abundanz, ihrer Gleichverteilung unabhängig von der Exposition sowie der Größe des Unterschiedes in der relativen Dichte. Aus Daten zu Endemismus, Habitatspezialisation, regionaler Seltenheit sowie dem Gefährdungsgrad nach einer offiziellen Roten Liste werden in Verbindung mit Daten zur Ökologie sechs Zielarten für das Naturschutzprojekt ausgewählt. Abschließend werden Vorschläge für den Aufbau eines Biomonitoringprogrammes, in dem Zielarten und Störungsindikatoren integriert werden sollen, abgeleitet.
Article
To help fill the gap in detailed knowledge of avian community structure in tropical forests, we undertook a census of a 97-ha plot of floodplain forest in Amazonian Peru. The plot was censused over a 3-mo period spanning the 1982 breeding season. The cooperative venture entailed @?12 person-months of effort. Conventional spot-mapping was the principal method used, but several additional methods were required to estimate the numbers of non-territorial and group-living species: direct counts of the members of mixed flocks, saturation mist-netting of the entire plot, opportunistic visual registrations at fruiting trees, determination of the average size of parrot flocks, color banding of colonial icterids, etc. Two hundred forty-five resident species were found to hold territories on the plot, or to occupy all or part of it. Seventy-four additional species were detected as occasional-to-frequent visitors, wanderers from other habitats, or as migrants from both hemispheres. By superimposing territory maps or the areas of occupancy of individual species, we determined that point (alpha) diversities exceeded 160 species in portions of the plot. About 1910 individual birds nested in 100 ha of this floodplain forest, making up a biomass conservatively estimated at 190 kg/km^2. The total number of breeding birds was equivalent to that in many temperate forests, but the biomass was about five times as great. Predominantly terrestrial granivores contributed the largest component of the biomass (39%), followed by largely arboreal frugivores (22%). Considering only insectivores, the biomass (34 kg/km^2) is somewhat less than that in the forest at Hubbard Brook, New Hampshire (40 kg/km^2), although it is greater (55 kg/km^2) if one includes omnivores. The number of insectivores was considerably less than at Hubbard Brook, due to their 60% larger average body size (32 vs. 20 g). Even though a large majority of the species were patchily distributed, the 97-ha plot was found to include 99% of the bird species that regularly occupy mature floodplain forest at Cocha Cashu. The most abundant species occupied territories of 4-5 ha, and 84 species (26%) had population densities of @<1 pair per square kilometre. Of these, 33 (10% of the total community) were judged to be constitutively rare (i.e., having low population densities everywhere), rather than being merely locally rare. Many of these are predicted to be vulnerable to forest fragmentation and disturbance. Comparison of these results with those from other tropical forests proved difficult due to a lack of standardized methodology.