ArticlePDF Available

La Enseñanza Recíproca en las Aulas: Efectos Sobre la Comprensión Lectora en Estudiantes de Primaria

Authors:

Abstract

The aim of the study was to investigate the effects of a Reciprocal Teaching-based program (Palincsar & Brown, 1984) on the reading comprehension, reading habits, and fluency of 239 purposively selected lower-middle class students from 3rd to 6th grade (8 to 13 years of age, 49% females) from 5 public schools of Vizcaya and Álava, Spain. A pre and posttest quasi-experimental design with control group was used, randomly assigning whole or split classrooms to each group, for the convenience of each school. The experimental group (n = 135) engaged in 12 50-minutes weekly training sessions, while the control group (n = 104) was exposed to traditional language teaching during the same period. Results show that the intervention had positive effects on reading comprehension, measured by summary and recall tasks, but no effects on fluency and reading habits. The implications for research and practice are discussed, such as the program´s flexibility and its implementation by university students.
PSYKHE
2014, Vol. 23, 1, 1-12
doi:10.7764/psykhe.23.1.505
Copyright 2013 by Psykhe
IS SN 07 17-02 97
www.psykhe.cl
La Enseñanza Recíproca en las Aulas: Efectos Sobre la Comprensión
Lectora en Estudiantes de Primaria
Reciprocal Teaching in the Classroom: Its Effects on Elementary
School Students’ Reading Comprehension
Gema Pascual
Universidad Católica de Temuco
Edurne Goikoetxea, Silvia Corral, Marta Ferrero y Visitación Pereda
Universidad de Deusto
El objetivo del estudio fue investigar los efectos de un programa basado en la Enseñanza Recíproca (Palincsar &
Brown, 1984) sobre la comprensión lectora, hábitos lectores y uidez de 239 alumnos de clase media-baja de 3º a 6º
de primaria (entre 8 y 13 años, 49% mujeres) de 5 escuelas públicas de Vizcaya y de Álava, en España, seleccionadas
intencionadamente. El diseño fue cuasi-experimental pre y postest, con grupo control, asignando aleatoriamente las
aulas enteras o divididas a cada grupo, según la conveniencia de cada escuela. El grupo experimental (n = 135) fue
entrenado durante 12 sesiones de 50 minutos una vez a la semana, mientras el grupo control (n = 104) recibía la
enseñanza de lengua tradicional durante el mismo período. Los resultados revelan que la intervención tuvo efectos
positivos en la comprensión lectora, medida a través de tareas de resumen y de recuerdo, pero no logró efectos en
los hábitos lectores y en la uidez. Las implicaciones para la investigación y para la práctica son discutidas, como la
exibilidad del programa y su aplicación por parte de estudiantes universitarios.
Palabras clave: lectura, comprensión, enseñanza recíproca, fomento de la lectura, métodos de enseñanza
The aim of the study was to investigate the effects of a Reciprocal Teaching-based program (Palincsar & Brown, 1984)
on the reading comprehension, reading habits, and uency of 239 purposively selected lower-middle class students
from 3rd to 6th grade (8 to 13 years of age, 49% females) from 5 public schools of Vizcaya and Álava, Spain. A pre and
posttest quasi-experimental design with control group was used, randomly assigning whole or split classrooms to
each group, for the convenience of each school. The experimental group (n = 135) engaged in 12 50-minutes weekly
training sessions, while the control group (n = 104) was exposed to traditional language teaching during the same
period. Results show that the intervention had positive effects on reading comprehension, measured by summary and
recall tasks, but no effects on uency and reading habits. The implications for research and practice are discussed,
such as the program’s exibility and its implementation by university students.
Keywords: reading, comprehension, reciprocal teaching, literacy enhancement, teaching methods
Gema Pascual, Dirección General de Docencia, Universidad Católica de Temuco, Chile; Edurne Goikoetxea, Silvia Corral, Marta
Ferrero y Visitación Pereda, Facultad de Psicología y Educación, Universidad de Deusto, Bilbao, España.
Gema Pascual pertenece ahora a la Facultad de Psicología y Educación, Universidad de Deusto, Bilbao, España.
La preparación de este manuscrito fue parcialmente apoyada por los Proyectos HU2010-39 e IT363-10 del Departamento de
Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.
Las autoras agradecen la entusiasta y conada colaboración de los profesores y directores de las siguientes escuelas que
participaron en el proyecto: Arizko Ikastola (Basauri), Colegio Público Andra-Mari (Getxo), Colegio Público Ángel Ganivet (Vitoria),
Colegio Público Antonio Fornés (Vitoria), Colegio Público Artabe (Bilbao), Colegio Público Arteagabeitia (Baracaldo), Colegio Público
Cueto (Sestao), Colegio Público Deusto (Bilbao), Colegio Público Félix Serrano (Bilbao), Colegio Público Ortuella (Ortuella), Colegio
Público Romo (Getxo), Colegio Público Ruperto Medina (Portugalete), Colegio Público San Inazio (Vitoria), Colegio Público Serantes
(Santurce), Colegio Público Txomin Aresti (Leioa), Colegio Público Zurbaranbarri (Bilbao), Colegio Sant George (Leioa), Colegio
Ursulinas (Vitoria). Asimismo, agradecen la dedicación y el entusiasmo de los estudiantes universitarios que participaron realizando
sus prácticas de licenciatura en este proyecto. Por último, agradecen especialmente la implicación de Herminio Aparicio, Coordinador
del Programa de Actividades Complementarias y Extraescolares del Gobierno Vasco.
La correspondencia relativa a este artículo debe ser dirigida a Gema Pascual o Edurne Goikoetxea, Facultad de Psicología y
Educación, Universidad de Deusto, Avda. de las Universidades 24, 48007 Bilbao, España. E-mail: gpascual@deusto.es y egoikoetxea@
deusto.es, respectivamente.
PASCUAL, GOIKOETXEA, CORRAL, FERRERO Y PEREDA
2
La comprensión profunda del material escrito es una destreza que requiere un extraordinario esfuerzo
y tiempo para su desarrollo, pues en ella están involucrados procesos complejos de nivel superior y altas
exigencias de memoria y pensamiento, desde extraer las ideas frase a frase, relacionarlas con el conocimiento
previo disponible y mantener algunas ideas en la memoria de trabajo mientras se avanza con las siguientes
frases, hasta construir una representación o modelo mental del texto, que constituye la meta última (Kintsch,
1998). La importancia de la comprensión es clave, pues es la destreza cognitiva que permite el paso de la
lectura como descifrado a la lectura como fuente de aprendizaje. Por ello, la aspiración actual de que todos
los estudiantes alcancen un alto dominio de la lengua escrita no es un desafío cualquiera y sugiere que el
entrenamiento explícito en la mejora de la comprensión se extienda a toda la educación primaria y más allá.
Sin embargo, la realidad muestra que la enseñanza de la comprensión lectora es a menudo descuidada en
las aulas, ya que ocupa poco tiempo del horario escolar (Cerrillo, 2005; National Reading Panel [NRP], 2000)
y de la formación del profesorado en la universidad (Martín, 2008), formación que además no considera la
evidencia cientíca (Sánchez, García, De Sixte, Castellano & Rosales, 2008).
Los datos del rendimiento en comprensión lectora a nivel internacional y nacional no son positivos. Por
ejemplo, en España los resultados de informes como PIRLS y PISA (para 10 y 15 años, respectivamente), que
evalúan la competencia lectora, muestran que los estudiantes están por debajo del promedio de otros países.
Esta tendencia se observa desde los años 90, tanto en textos narrativos como expositivos y tanto en procesos
de obtención de información directa como en procesos de interpretación, integración y evaluación (Martín,
2008).
Con respecto al hábito lector, en el contexto español los estudios muestran que leer está por debajo de
jugar, hacer deporte o ver la televisión, ocupando entre un 5 y un 8% del tiempo libre de una muestra de
niños de primaria y jóvenes de de secundaria (Marchamalo, 2004) y que del 55% de escolares entre 6 y
12 años que arma gustarle la lectura, solo un 8% seguirá manteniendo esta actitud entre los 12 y 16 años
(Fundación Bertelsman, 2004, citado en Cerrillo, 2005). Ante esta realidad, la escuela desempeña un papel
crucial ya que, junto con la familia, es uno de los principales ámbitos de inuencia en la creación de hábitos
lectores (Cerrillo, 2005).
Una de las intervenciones que ha mostrado mayor ecacia para mejorar la comprensión lectora es la
Enseñanza Recíproca (en adelante ER), procedimiento desarrollado por Palincsar y Brown (1984). Esta
metodología propone un proceso en el que durante la lectura el profesor, a través del modelado y del
pensamiento en voz alta en un contexto de diálogo rico y signicativo, va enseñando de manera explícita
y exible a los estudiantes cuatro estrategias de comprensión y monitoreo (resumir, preguntar, claricar y
predecir), hasta que realizan el proceso por sí mismos y son capaces de liderarlo.
Las cuatro estrategias exigen al estudiante activar el conocimiento previo relevante. En concreto, resumir
le exige centrarse en lo más importante, evitando los aspectos secundarios; además, es una forma de comprobar
si ha entendido el texto. A menudo se capacita enseñando las reglas para resumir: selección, integración y
generalización (Kintsch & van Dijk, 1978). Preguntar le exige centrarse también en las ideas importantes
y sirve para revisar su comprensión. Se ha capacitado enseñando claves como quién, qué, dónde, cuándo y
por qué. Claricar las palabras o partes confusas del texto le exige evaluar de manera crítica la lectura y
analizar su compatibilidad con su conocimiento previo y su sentido común. Predecir le exige adentrarse en el
futuro, construyendo inferencias y valorándolas. Es importante destacar que en este proceso la meta no son
las estrategias en sí mismas, sino llegar al signicado del texto en ese contexto de diálogo y realizando esas
actividades (Palincsar & Brown, 1984).
Los fundamentos de la ER radican en Brown, Bransford, Ferrara y Campione (1983), quienes muestran
que las habilidades cognitivas para aprender de los textos se pueden entrenar, en Anderson (1978), quien
recalca el rol clave del conocimiento previo, y especialmente en Vygotsky (1991), de cuya obra surgen tres de
los principios de la ER, que Greenway (2002) describe así:
1. Los orígenes de todos los procesos cognitivos superiores son primero sociales. Así la ER se da en un
contexto de relación interpersonal.
2. La zona de desarrollo próximo es la distancia entre el nivel de desarrollo actual, determinado por la
capacidad de resolver un problema solo, y el nivel de desarrollo potencial, logrado cuando un adulto o par
ayuda en la resolución del problema. Así, en la ER el alumno recibe un andamiaje temporal y ajustado de
acuerdo a sus necesidades, a medida que adquiere más responsabilidad en su aprendizaje y que es capaz
de realizarlo solo, autorregulándose y autoevaluándose (Palincsar & Brown, 1984).
LA ENSEÑANZA RECÍPROCA EN LAS AULAS 3
3. Las actividades deben ser contextualizadas y holísticas. Así, en la ER el estudiante se involucra en la
empresa completa y en un contexto donde la lectura es necesaria para un objetivo real.
Un análisis más profundo de la ER indica que es una metodología exible, de fácil acomodo en el aula y que
ha mostrado ser beneciosa en diferentes condiciones, tales como: nivel (desde 4º de primaria hasta adultos;
en 3º de primaria faltan datos), número de sesiones (6 a 100; media y moda 20), número de estrategias (2, 4 o
10), tamaño del grupo (2 a 23), entrenador (investigador o profesor) o enfoque (enseñanza de las estrategias
antes o durante la enseñanza recíproca), usando mayormente textos expositivos, aunque falta información
sobre su puesta en práctica (Rosenshine & Meister, 1994). Esta falta de acuerdo universal sobre su puesta en
marcha también es señalada por Greenway (2002), concretando que aún no están claras cuáles estrategias son
las más signicativas. No obstante, pareciera que el rol principal puede estar más en los procesos cognitivos
involucrados, en la búsqueda del sentido del texto con el apoyo de un adulto o par (Rosenshine & Meister,
1994) o en el tiempo de lectura en el que los lectores se enganchan con múltiples estrategias (Hacker &
Tenent, 2002), que en el número o el tipo de estrategias.
La ER puede ser aplicada usando toda la clase en las primeras sesiones y grupos de aproximadamente seis
estudiantes con diferentes habilidades lectoras (buenas, medias y pobres) y/o parejas con similares habilidades
lectoras para las posteriores, recomendándose que sea usada con todo tipo de textos, especialmente textos
reales, y que al inicio sean narrativos para mantener la motivación (Palincsar, David & Brown, 1989, citado
en Hacker & Tenent, 2002). Estudios recientes muestran que en grupos pequeños los estudiantes tienen más
oportunidades de practicar el uso de las estrategias de lectura (Spörer, Brunstein & Kieschke, 2009).
Otros elementos de la ER que juegan un rol clave son el diálogo, la responsabilidad, la autorregulación
y la preparación del profesor. Estudios recientes avalan que los enfoques que promueven situaciones de
interacción y discusión abierta entre el profesor y los alumnos son muy ecaces (Block, Parris, Reed, Whiteley
& Cleveland, 2009). No obstante, muchos estudios revelan que existen dicultades para lograr un diálogo rico
y signicativo, que es clave, por varias razones (e.g., conocimiento inadecuado, malas interpretaciones entre
los participantes), proponiendo la enseñanza previa de habilidades discursivas básicas (Hacker & Tenent,
2002). Respecto de la responsabilidad, el profesor debe asegurar que todos los alumnos asuman el rol de liderar
la ER, por ejemplo, rotando regularmente el rol durante la clase (Hacker & Tenent, 2002). La ER exige a los
estudiantes procesos de autorregulación constante, esto es, usar, aplicar y evaluar las estrategias, procesos
clave en la comprensión y posible razón del éxito de la ER (Zimmerman, 1998). Respecto de la preparación
previa del profesor, los estudios demuestran que es posible capacitarles en estrategias de comprensión,
con una enseñanza extensiva formal, preferiblemente antes de entrar en servicio, aunque quedan algunas
interrogantes, como los componentes del entrenamiento que son los más efectivos (NRP, 2000).
Los efectos de la ER se han mostrado sobre medidas de comprensión lectora, especialmente sobre medidas
desarrolladas por el experimentador, porque son similares a las usadas durante la capacitación (Greenway,
2002). Recuerdo y resumen son dos de las medidas más sensibles y más frecuentemente usadas (Kintsch,
1998). En menor grado, algunos estudios han encontrado efectos sobre habilidades de nivel inferior, como el
reconocimiento de palabras, explicándose por una mayor exposición a palabras escritas (Johnson-Glenberg,
2000). También se ha encontrado un efecto de la ER sobre el hábito lector (lectura independiente y recreativa),
medido con cuestionarios, entrevistas estructuradas, registros diarios y medidas de tipo indirecto, como el
reconocimiento de autores y títulos (Allen, Cipielewski & Stanovich, 1992). Hacker y Tenent (2002) evaluaron
el hábito lector con cuestionarios a estudiantes y padres: los estudiantes reconocieron que el programa les
ayudó a ser mejores lectores (85%) y que leyeron más libros durante el año (70%) y los padres notaron que
sus hijos aumentaron el interés por la lectura (84%) y leían más a menudo (87%). Aún no se han estudiado
los efectos de la ER sobre la uidez (capacidad de leer de manera rápida, exacta y con adecuada entonación),
pero sí se ha encontrado una relación signicativa del hábito lector y la uidez con la comprensión lectora,
especialmente en los primeros años (NRP, 2000; para un estudio amplio en español véase Marchant, Lucchini
& Cuadrado, 2007; para uidez véase Anderson, Wilson & Fielding, 1988; para hábitos lectores véase
Leppänen, Aunola & Nurmi, 2005).
La ER ha sido investigada en primaria, principalmente en lengua inglesa (Johnson-Glenberg, 2000;
Rosenshine & Meister, 1994; Spörer et al., 2009), y en menor medida en español (Pascual & Goikoetxea,
2003, en y 4º de primaria y con textos expositivos; Soriano, Chebaani, Soriano & Descals, 2011, en 4º de
primaria y con textos expositivos; Soriano, Vidal-Abarca & Miranda, 1996, en de primaria y con textos
expositivos).
PASCUAL, GOIKOETXEA, CORRAL, FERRERO Y PEREDA
4
En el estudio que reportamos investigamos los efectos de un programa basado en la ER sobre la
comprensión lectora, pero también sobre otras variables poco o nada analizadas, como los hábitos lectores y
la uidez. Constituyó una novedad el hecho de que el programa fuera aplicado por estudiantes universitarios
que recibieron una capacitación breve y sencilla. Usamos literatura narrativa: cuentos y novelas infantiles.
Aplicamos el programa en 13 aulas y cuatro cursos a la vez, siendo uno de ellos 3º de primaria, para cuyo nivel
falta información en la literatura sobre la ecacia de la ER. Además, nuestro estudio se añade a los pocos
realizados hasta el momento en lengua castellana y aporta algunos ejemplos para su puesta en práctica en
el aula.
Las hipótesis que guiaron nuestro estudio fueron:
1. El programa mejora la comprensión lectora, medida a través de la inclusión de más ideas principales
y menos ideas secundarias en recuerdo y en resumen de textos, tanto narrativos como expositivos,
considerados de manera conjunta.
2. El programa mejora los hábitos lectores.
3. El programa mejora la uidez lectora, medida a través del número de palabras leídas por minuto y la
lectura correcta atendiendo a los signos de puntuación.
Método
Realizamos un estudio piloto con 175 alumnos de primaria. Empleamos un diseño cuasi-experimental con
grupo control y tomamos medidas de uidez y de comprensión lectora no estandarizadas (ideas principales y
secundarias en el recuerdo y en el resumen) en el pretest y en el postest. El análisis estadístico lo realizamos
a través de un análisis de covarianza (ANCOVA) con las medidas del pretest como covariables. El estadístico
de Levene demostró que podíamos suponer homogeneidad de las varianzas en la medida de uidez (0,31, p =
0,948), pero no en la medida de ideas principales de recuerdo (2,75, p = 0,005), ideas secundarias de recuerdo
(3,17, p = 0,001), ideas principales de resumen (5,92, p < 0,001) e ideas secundarias de resumen (2,61, p
= 0,008). Para corregir la heterocedasticidad de las varianzas empleamos un enfoque de F conservadora,
descartando la hipótesis nula si el valor de F en el ANCOVA era igual o superior al valor de F conservadora
con 1 / n-1 grados de libertad. El ANCOVA reveló que los grupos capacitados con el programa rindieron
mejor que el grupo control en las medidas de comprensión no estandarizadas. Especícamente, el grupo
experimental (M = 2,09, DE = 2,12, n = 111) incluyó más ideas principales que el control (M = 1,42, DE =
1,82, n = 64) en recuerdo, F(1, 175) = 5,41, p = 0,021, h2 = 0,033, 95% ICs [1,427, 2,364] y [0,504, 1,714],
respectivamente. También el grupo experimental (M = 1,61, DE = 2,02, n = 111) incluyó más ideas principales
que el control (M = 1,22, DE = 1,64, n = 64) en resumen, F(1, 175) = 3,96, p = 0,048, h2 = 0,024, 95% ICs [1,357,
2,211] y [0,619, 1,722], respectivamente, y menos ideas secundarias (M = 1,87, DE = 1,91, n = 111) que el
control (M = 2,69, DE = 2,23, n = 64) en resumen, F(1, 175) = 12,63, p < 0,001, h2 = 0,073, 95% ICs [1,799,
2,969] y [2,829, 4,299], respectivamente.
Sin embargo, no hubo diferencias entre el grupo experimental (M = 109,75, DE = 42,24, n = 52) y el control
(M = 91,66, DE = 33,98, n = 46) en medidas de uidez, F(1, 98) = 1,989, p = 0,162, ni en las ideas secundarias
incluidas por el grupo experimental (M = 2,07, DE = 1,50, n = 111) y el control (M = 2,00, DE = 1,73, n = 64)
en recuerdo, F(1, 175) = 3,06, p = 0,082.
Tras esta experiencia llevamos a cabo el estudio que describimos a continuación.
Diseño
Utilizamos un diseño cuasi-experimental con pre y postest, con grupo control. Es decir, los estudiantes no
pudieron ser asignados aleatoriamente a los grupos. Las aulas enteras o divididas, según la conveniencia de
cada colegio, fueron aleatoriamente asignadas al grupo experimental o control. El tamaño de la clase varió
desde 13 hasta 25 estudiantes.
Participantes
Participaron 239 alumnos (135 grupo experimental y 104 grupo control) de 3° a de primaria (entre 8 y 13
años, 49% mujeres), procedentes de cinco escuelas públicas que atendían a familias de clase media-baja de cuatro
municipios de Vizcaya y de Álava, en España (ver Tabla 1 para más características). Las escuelas participantes
en el programa tenían bibliotecas escolares integradas en el Programa de Actividades Complementarias y
LA ENSEÑANZA RECÍPROCA EN LAS AULAS 5
Extraescolares del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, creado en
1996, y colaboraban en la formación práctica de estudiantes universitarios. Los profesores responsables de esas
bibliotecas escolares, que ejercían como tutores del practicum de dichos estudiantes, fueron los encargados de
invitar intencionadamente a las direcciones de sus respectivas escuelas a participar en el programa de lectura
compartida. Todas las escuelas invitadas aceptaron participar, sumando niños de uno o más cursos. Las
escuelas que participaron tenían distintos modelos lingüísticos de escolarización: Modelo A, donde todas las
materias se enseñaban en castellano, Modelo B, donde todas las materias se enseñaban en euskera, excepto
lenguaje y matemáticas que se enseñaban en castellano, y Modelo D, donde todas las materias se enseñaban
en euskera. Con los estudiantes del Modelo D las evaluaciones y las intervenciones se realizaron en euskera.
Las aulas con las que cada escuela decidió participar fueron aleatoriamente asignadas al grupo experimental
o al grupo control, con la única restricción de que cada escuela estuviera igualmente representada en el grupo
de tratamiento.
Las comparaciones para conocer la equivalencia inicial de los grupos mostraron que los alumnos no
diferían signicativamente ni en edad, F(1, 239) = 0,083, p = 0,77, ni en vocabulario (Test de Vocabulario en
Imágenes Peabody; Dunn & Dunn, 1959), F(1, 493) = 1,05, p = 0,30, ni en inteligencia no verbal (Matrices del
Test Breve de Inteligencia de Kaufman; Kaufman & Kaufman, 1990), F(1, 385) = 1,44, p = 0,23 (ver medias
y desviaciones típicas en Tabla 1).
Tabla 1
Características de los Participantes Según Condición
Variable
Frecuencia Edad Vocabulario Inteligencia no
verbal
GE GC GE GC GE GC GE GC
N (%) N (%) M
(DT)
M
(DT)
M
(DT)
M
(DT)
M
(DT)
M
(DT)
Curso (primaria)
39 (28,9) 32 (30,8) 8,7
(0,9)
8,7
(0,9)
78,9
(10,3)
81,9
(10,8)
23,0
(8,3)
26,6
(5,8)
39 (28,9) 29 (27,9) 9,3
(0,4)
9,3
(0,5)
92,3
(9,7)
90,8
(10,9)
27,9
(6,1)
29,6
(6,0)
24 (17,8) 23 (22,1) 10,3
(0,5)
10,7
(0,6)
93,0
(14,2)
86,9
(14,7)
31,7
(5,4)
31,6
(4,0)
33 (24,4) 20 (19,2) 11,3
(0,5)
11,5
(0,5)
98,9
(12,9)
106,0
(16,3)
34,0
(6,2)
34,8
(5,1)
Sexo
Varones 74 (54,8) 47 (45,2)
Mujeres 61 (45,2) 57 (54,8)
Lengua Materna
Castellano 129 (95,6) 100 (96,2)
Euskera 0 (0,0) 1 (1,0)
Ambas 2 (1,5) 1 (1,0)
Otras 4 (3,0) 2 (1,9)
Modelo Lingüístico
A 76 (56,3) 57 (54,8)
B 36 (26,7) 20 (19,2)
D 23 (17,0) 27 (26,0)
Nota. GE = Grupo Experimental (7 aulas), GC = Grupo Control (6 aulas).
PASCUAL, GOIKOETXEA, CORRAL, FERRERO Y PEREDA
6
Materiales e Instrumentos
Por un lado, empleamos textos cortos (40 palabras aproximadamente) para entrenar las estrategias en las
primeras sesiones. Algunos los tomamos de Baumann (1990) y otros los creamos para resaltar la búsqueda de
las ideas importantes empleando las tres reglas para resumir y el uso de clases de preguntas. Por otro lado,
empleamos novelas o cuentos elegidos por los profesores tutores del aula, de un listado de 26, atendiendo a
las preferencias literarias de sus estudiantes. Predominaron los libros de aventura, ya que este parece ser el
género literario que más éxito tiene entre los jóvenes lectores (Federación de Gremios de Editores de España,
2007).
Las medidas que realizamos fueron:
Comprensión lectora. Según correspondiera por lengua y por nivel educativo, se aplicó grupalmente la
subprueba de comprensión de las pruebas estandarizadas: (a) Batería de Evaluación de los Procesos Lectores
de Niños de Primaria (PROLEC-primaria; Cuetos, Rodríguez & Ruano, 1996), (b) Lehen Hezkuntzako Haurren
Irakurtzeko Prozesuen Ebaluazioa (PROLEC-euskera; Cuetos, Rodríguez & Ruano, 2000) o (c) Evaluación
de los Procesos Lectores en Secundaria (PROLEC-secundaria; Ramos & Cuetos, 1999; test dirigido a y
de primaria y a secundaria). Esta prueba mide la comprensión lectora, es decir, si el niño es capaz de
extraer el signicado de un texto y relacionarlo con sus conocimientos. El PROLEC para primaria incluye la
tarea de leer dos textos narrativos y dos expositivos y contestar cuatro preguntas por texto, dos literales y
dos inferenciales. Las instrucciones al examinado son que lea atentamente los textos que se le presentan y
que responda luego a varias preguntas sobre ellos. Para la puntuación se usó el manual correspondiente. En
nuestra muestra la consistencia interna de esta prueba en castellano, evaluada con alfa de Cronbach, fue de
0,85 y de la prueba en euskera, 0,91.
También se aplicaron de manera grupal pruebas no estandarizadas: recuerdo de ideas principales y
secundarias y resumen de ideas principales y secundarias sobre dos textos del PROLEC y un texto expositivo
de creación propia (“Las 3-R”, 504 palabras). Las instrucciones al examinado fueron que leyera atentamente
los textos que se le presentaban, que escribiera lo que recordara de la lectura y que realizara un resumen de la
misma. Para la puntuación de las pruebas, primero, se descompusieron los textos en ideas principales e ideas
secundarias, con ayuda de dos expertos; segundo, se elaboró un guión con ejemplos de ambos tipos de ideas; y
tercero, se puntuaron las dos medidas con el guión. Un tercio de los protocolos de resumen y de recuerdo fue
puntuado por dos jueces de manera independiente y ciega. La conabilidad interjueces fue 0,93.
Fluidez. Se aplicaron las subpruebas de velocidad lectora y signos de puntuación del PROLEC
anteriormente mencionadas, según correspondiera por lengua y nivel educativo. Esta prueba mide si el niño
es capaz de realizar las pausas y las entonaciones que le indican los signos de puntuación. Esta destreza es
importante para conseguir una lectura comprensiva. Además, permite conocer el número de palabras leídas
de un texto en una unidad de tiempo. En este estudio medimos el número de palabras correctamente leídas
en los primeros 30 segundos y luego extrapolamos al minuto. La prueba incluye un texto corto (97 palabras
en la versión original de primaria en castellano y 83 palabras en la versión adaptada en euskera) que incluye
10 signos de puntuaciones, tales como coma, punto seguido, signos de interrogación y signos de admiración.
La prueba fue administrada de forma individual. La instrucción al examinado es que lea lo mejor que pueda
el texto que se le presenta. Para la puntuación se usó el manual. En nuestra muestra la consistencia interna
de esta prueba en castellano, también evaluada con alfa de Cronbach, fue 0,85 y la de la misma prueba en
euskera, 0,76.
Hábitos lectores. Se aplicó un cuestionario grupal con 14 preguntas abiertas (i.e., ¿Qué haces en tu
tiempo libre? ¿Qué te gustaría hacer? ¿Te gusta leer? ¿Qué te gusta leer? ¿Has leído antes un libro entero?
¿Cuál? ¿Hace cuánto que leíste un libro entero? ¿Te han leído en voz alta? ¿Quién te suele leer en voz alta?
¿Qué te gusta más: leer o que te lean? ¿Dónde sueles leer? ¿Qué día de la semana sueles leer? ¿En qué
momento del día sueles leer? Dime cómo se llaman los libros que conoces. Dime cuál es el libro, historia
o cuento que más te ha gustado). Dos expertos categorizaron las respuestas abiertas y se siguió el mismo
procedimiento de puntuación para pruebas no estandarizadas. La conabilidad interjueces fue 0,90.
LA ENSEÑANZA RECÍPROCA EN LAS AULAS 7
Procedimiento
Las escuelas solicitaban participar voluntariamente en el estudio. No se requirió consentimiento informado
de los padres o tutores de los participantes, porque la dirección de los centros lo asumió como una experiencia
escolar más de fomento de la lectura.
Las condiciones fueron las siguientes:
Grupo experimental. La intervención fue llevada a cabo por siete estudiantes universitarios de la
Universidad de Deusto que realizaban prácticas profesionales de Psicopedagogía y Pedagogía, buena parte
diplomados en Magisterio o en Educación Social. Estos recibieron una capacitación de 15 horas sobre: (a)
aspectos teóricos: comprensión lectora y metodología de ER y (b) aspectos prácticos: práctica supervisada
sobre ER (cómo enseñar las estrategias de resumen y preguntas), preparación previa de las sesiones, cómo
enganchar y entusiasmar a los alumnos durante la lectura oral y cómo dar feedback. Con ánimo de hacer
una capacitación breve y sencilla, el universitario fue capacitado para trabajar con toda la clase en dos de
las cuatro estrategias, resumen y preguntas, que han sido las más empleadas y potentes (Hacker & Tenent,
2002).
El programa estuvo constituido por 12 sesiones de 50 minutos, una vez a la semana. En las primeras
sesiones el universitario se presentó a los estudiantes, les informó de la actividad que iban a realizar juntos,
les habló de lo que exigía la lectura y les instruyó sobre cómo resumir y cómo preguntar para mejorar su
comprensión. Concretamente les decía: “A partir de hoy, todos nosotros vamos a leer juntos. Cuando uno lee
libros, cuentos y cómics, lo que más desea es entender y disfrutar con lo que nos cuentan. Pues bien, para
poder comprender y disfrutar con un libro es muy importante que sepamos resumir y hacer preguntas de
lo que hemos leído. Vamos a aprender estas estrategias”. Luego entrenaba la estrategia de resumen y de
preguntas sobre textos cortos, haciendo hincapié, primero, en la enseñanza explícita de la estrategia y, luego,
aplicándola sobre un texto.
Para enseñar la estrategia de resumen les decía: “Vamos a aprender a resumir lo más importante que
hemos leído. ¿Sabéis qué lograremos con ello? Haremos lo que hace un periodista cuando nos cuenta las cosas
que han pasado en el mundo. Nos cuenta lo más importante y así podemos estar enterados de muchas cosas.
Hacer un resumen signica que contamos lo que dice el texto pero con menos palabras, sin los detalles. Se
trata de que aprendamos a decir lo más importante del texto en pocas palabras. Lo que tenemos que hacer
es buscar lo más importante y saber responder a ¿de qué nos habla el texto? Para esto podemos utilizar tres
reglas muy útiles: selección, cuando la idea viene en el texto, integración, cuando tenemos que construir la
idea con nuestras palabras, y generalización, cuando varias ideas del texto pueden ser sustituidas por una
más general”.
Para la estrategia de preguntas les decía: “Ahora vamos a aprender a hacer preguntas sobre lo más
importante que hemos leído. ¿Sabéis qué lograremos si aprendemos a hacer preguntas sobre lo más
importante de lo que hemos leído? Nos convertimos en profesores. Así, cuando en clase nos pregunten de
lo que hemos leído, nosotros ya habremos adivinado lo que nos iban a preguntar. Las preguntas pueden ser
muy diferentes. Nosotros vamos a aprender seis clases, que empiezan con distintas palabras: ¿Quién? ¿Qué?
¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Por qué? y ¿Cómo?”.
A partir de la tercera sesión y hasta la primera mitad de las sesiones, el universitario modeló las dos
estrategias e invitó a los estudiantes a hacer comentarios, utilizando la novela elegida. Durante la segunda
mitad de las sesiones, les invitó a liderar ellos mismos el diálogo sobre la novela y les dio feedback. El
universitario procuró en la medida de lo posible la participación de todos, pero no controló el liderazgo de
todos, uno por uno.
En cada sesión el universitario realizó los siguientes pasos:
1. Saludo, introducción y motivación (2-3 minutos)
2. Lectura en voz alta de la primera parte seleccionada, cuidando el ritmo (15 minutos)
3. Interrupción de la lectura para resumir (“si tuviéramos que contar a otros lo que hemos leído, ¿qué les
contaríamos?”) y hacer dos preguntas de lo leído (usando las partículas: “quién, qué, dónde, cuándo, por
qué, cómo”) (7-8 minutos)
4. Continuación de la lectura hasta el nal (15 minutos)
5. Interrupción de la lectura para resumir y hacer y dos preguntas de lo leído (7-9 minutos)
PASCUAL, GOIKOETXEA, CORRAL, FERRERO Y PEREDA
8
6. Cierre, mencionando los aspectos más relevantes vividos, como buenos resúmenes o buenas preguntas
planteadas por los alumnos (2-3 minutos).
Para determinar si el procedimiento se realizaba como se había establecido, se hicieron observaciones del
uso de la ER por parte de los universitarios en dos ocasiones (durante las semanas 9 a 11 de la intervención),
eligiendo dos aulas al azar. Los observadores fueron entrenados mediante un protocolo de observación en una
sesión de una hora. El índice de conabilidad interjueces para las conductas observadas fue de 0,92.
Grupo control. Los alumnos durante las mismas sesiones recibieron la enseñanza de lengua habitual
en sus respectivas aulas por sus correspondientes profesores. No hubo contacto con ellos. En cuatro escuelas
la enseñanza de lengua era impartida siguiendo el libro de texto del curso y en dos, los profesores introducían
actividades diseñadas por ellos mismos para reforzar el aprendizaje de la lengua.
El estudio se prolongó por siete meses del año 2002. Ambos grupos fueron evaluados en las mismas
medidas durante tres sesiones para el pretest y tres sesiones para el postest.
Análisis de Datos
La unidad de análisis fue la puntuación individual de cada estudiante. Aunque los estudiantes en la
condición experimental trabajaron juntos, en la condición control no fue así. En consecuencia, la unidad de
análisis no fueron los grupos sino los estudiantes.
En primer lugar, calculamos las correlaciones r de Pearson entre las medidas de comprensión y uidez
en el pretest y en el postest.
Después, realizamos un ANCOVA en el que las covariables fueron las medidas del pretest y las variables
dependientes fueron comprensión lectora estandarizada, recuerdo y resumen de ideas principales y
secundarias, lectura de palabras correctas por minuto y lectura de signos de puntuación.
Por último, calculamos c2 para analizar las diferencias entre los alumnos de los grupos en las frecuencias
de hábitos lectores.
Resultados
Encontramos una correlación moderada entre casi todas las variables de comprensión y uidez (véase
la Tabla 2), como era de esperar en base a la literatura, que señala una fuerte relación entre uidez y
comprensión, especialmente en los primeros años (Marchant et al., 2007; NRP, 2000).
Tabla 2
Correlaciones Entre las Medidas de Comprensión y Fluidez en el Pretest y el Postest
Medida 1 2345 6 7
1. Palabras/minuto - 0,558** 0,535** 0,361** 0,280** 0,438** 0,097
2. Signos -0,111 - 0,472** 0,118 0,109 0,178** 0,052
3. Comprensión 0,422** 0,191* - 0,345** 0,399** 0,396** 0,026
4. Recuerdo IP 0,221** -0,079 0,438** - 0,339** 0,436** 0,017
5. Recuerdo IS -0,135** 0,183** 0,204** 0,094 - 0,365** 0,213**
6. Resumen IP 0,146* 0,284** 0,378** 0,320** 0,226** - 0,103
7. Resumen IS -0,202** 0,227** 0,039 0,277** 0,358** 0,280** -
Nota. Correlaciones del pretest por encima de la diagonal y correlaciones del postest por debajo de la diagonal (n = 239).
IP = Ideas Principales. IS = Ideas Secundarias.*p < 0,05 **p < 0,01.
A continuación examinamos el rendimiento de los dos grupos en las medidas de uidez y comprensión
lectora, pero antes examinamos el estadístico de Levene para evaluar la homogeneidad de las varianzas.
Los resultados de la prueba de Levene nos permitieron concluir que las varianzas de los dos grupos podían
LA ENSEÑANZA RECÍPROCA EN LAS AULAS 9
considerarse iguales en lectura de palabras por minuto (0,80, p = 0,584), recuerdo de ideas principales (1,76,
p = 0,095), recuerdo de ideas secundarias (2,05, p = 0,050), resumen de ideas principales (1,88, p = 0,073)
y resumen de ideas secundarias (1,98, p = 0,058). Por el contrario, el requisito de homocedasticidad de las
varianzas no se cumplía en signos de puntuación (14,81, p < 0,001) y en comprensión lectura estandarizada
(6,19, p < 0,001). Con estas dos medidas decidimos emplear una F conservadora (con 1 / n-1 grados de libertad)
en la decisión estadística, en caso de que el ANCOVA diera resultados signicativos.
Como se puede observar en la Tabla 3, no hubo diferencias entre los grupos experimental y control en las
medidas de uidez estandarizadas del postest, pero sí en las medidas de comprensión, tanto estandarizada
como no estandarizada, a favor del grupo experimental, incluyendo más ideas principales en su recuerdo y,
aunque la diferencia fue marginalmente signicativa, en su resumen. No hubo diferencias, sin embargo, en
las medidas de ideas secundarias. Es de destacar, que un programa corto en el tiempo, como este, no incide
en la uidez, proceso de nivel inferior, pero sí en procesos de nivel superior.
En relación con la variable curso, las únicas medidas comparables eran las medidas no estandarizadas
de comprensión lectora que fueron las mismas para todos los cursos. En estas medidas no estandarizadas
no encontramos un efecto del curso ni en recuerdo de ideas principales, F(3, 239) = 0,70, p = 0,551, ni en
recuerdo de ideas secundarias, F(3, 239) = 0,718, p = 0,542. Sí hubo un efecto del curso en resumen de ideas
principales, siendo 6º el nivel de rendimiento superior a los restantes, F(3, 239) = 14,14, p < 0,001, η2 = 0,156,
95% ICs [1,02, 1,36], [1,23, 1,57], [1,38, 1,78] y [1,85, 2,25] en 3º, 4º, 5º y 6º, respectivamente. No hubo, sin
embargo, efecto del curso en resumen de ideas secundarias, F(3, 239) = 1,76, p = 0,155.
Tabla 3
Medias (Desviaciones Típicas) de los Aciertos en las Medidas Estandarizadas y No
Estandarizadas en el Pretest y el Postest, Según Condición
Medida Experimental (n = 135) Control (n = 104)
F p h2
95% ICs grupo
experimental y
grupo control
M (DT)MaM (DT)Ma
Pretest
Estandarizada
Palabras/minuto 114,89 (38,3) 108,54 (36,7) 1,24 0,266
Signos 12,11 (5,6) 12,15 (5,8) 1,62 0,204
Comprensión 6,05 (3,3) 6,18 (3,1) 1,12 0,290
No estandarizada
Recuerdo IP 1,22 (1,2) 1,16 (1,1) 0,00 0,989
Recuerdo IS 1,68 (1,3) 1,56 (1,2) 0,09 0,754
Resumen IP 1,95 (1,7) 2,00 (1,6) 0,37 0,543
Resumen IS 1,20 (1,1) 1,07 (0,9) 0,58 0,444
Postest
Estandarizada
Palabras/minuto 113,83 (33,7) 111,20 111,36 (35,0) 113,90 0,95 0,329
Signos 14,32 (6,4) 14,20 12,85 (6,1) 13,61 2,33 0,128
Comprensión 6,83 (3,5) 6,72 5,92 (3,1) 5,86 5,64 0,019 0,033 [6,25, 7,19]
[5,31, 6,40]
No estandarizada
Recuerdo IP 1,88 (2,1) 1,91 1,33 (1,3) 1,35 4,10 0,044 0,018 [0,96, 1,22]
[0,74, 1,03]
Recuerdo IS 1,49 (1,4) 1,45 1,39 (1,2) 1,39 0,00 0,991
Resumen IP 3,28 (2,3) 3,37 2,77 (2,3) 2,93 3,70 0,056 0,016 [1,52, 1,77]
[1,32, 1,60]
Resumen IS 1,61 (1,7) 1,58 1,26 (1,1) 1,27 0,19 0,658
Nota. IP = Ideas Principales. IS = Ideas Secundarias. Ma= Media Ajustada.
PASCUAL, GOIKOETXEA, CORRAL, FERRERO Y PEREDA
10
Respecto de los hábitos lectores, no observamos efectos en ninguna de las respuestas sobre gusto y
frecuencia como resultado de la participación en el programa (para acceder a los resultados completos de este
análisis escribir a los autores). Inclusive, hubo inconsistencia en algunas respuestas, como la referida al gusto
por leer, que pasó de un alto porcentaje de niños en ambos grupos que declararon al inicio de la intervención
que no les gustaba leer (36% y 35% del grupo experimental y control, respectivamente), c2(3, N = 237) = 0,06,
p = 0,996, a un porcentaje muy bajo al nal (8,5% y 9,5% del grupo experimental y control, respectivamente),
c2(3, N = 202) = 2,56, p = 0,463. Sin embargo, a la pregunta sobre qué les gustaría hacer en su tiempo
libre, un porcentaje bajo (13,3% y 7% del grupo experimental y control, respectivamente) dijo al inicio de la
intervención que leer, en comparación con el 25% aproximadamente en ambos grupos a quienes les gustaría
ver la TV, el 25% jugar o el 12% hacer deporte, y nuevamente al nal de la intervención un porcentaje bajo
(6,1% y 2,3% del grupo experimental y control, respectivamente) dijo que leer. Por ello, nuestra impresión
sobre estos hallazgos es que este programa no fue suciente para generar cambios en los hábitos lectores.
Asimismo, la técnica del cuestionario abierto grupal parece no ser la más conable con niños de primaria,
pues puede dar lugar a la aquiescencia y a respuestas irreexivas, a veces destinadas a terminar la tarea
con rapidez o a satisfacer la demanda del experimentador. De hecho, los estudios sobre actitudes hacia la
lectura rara vez muestran cambios tan drásticos como los revelados por la pregunta acerca del gusto por leer
(McKenna, Kear & Ellsworth, 1995).
Discusión
Nuestro objetivo en este estudio fue investigar los efectos de un programa basado en la ER sobre la
comprensión lectora y sobre otras variables menos analizadas, como la uidez y los hábitos lectores, aplicado
por universitarios usando novelas.
El principal resultado revela que los estudiantes que pasaron por el programa mostraron mayores ganancias
que los estudiantes del grupo control en medidas estandarizadas y no estandarizadas de comprensión lectora.
Los estudiantes entrenados respondieron mejor a las preguntas del test estandarizado e incluyeron más ideas
principales en el recuerdo y, más débilmente, en el resumen de los textos leídos, narrativos y expositivos. Este
resultado se suma a la extensa lista de estudios en inglés que muestran la ecacia de la ER en la comprensión
lectora en primaria (e.g., Rosenshine & Meister, 1994; Spörer et al. 2009), y a una lista más pequeña, pero
creciente, en español (Pascual & Goikoetxea, 2003; Soriano et al., 1996, 2011), mostrando, además, que es
posible usarla no solo sobre textos expositivos, generalmente cortos, sino también sobre cuentos y novelas
completos, y de manera masiva en 13 aulas a la vez, de 3º a 6º de primaria.
Es de destacar, sin embargo, que los tamaños del efecto fueron pequeños. Tal vez los resultados hubieran
sido mayores si hubiéramos aplicado el programa en más de 12 sesiones, pues fueron menos que las 20
sesiones realizadas en la mayoría de los estudios de ER (Rosenshine & Meister, 1994) y que las 16 sesiones
que señala Meloth (1990) para que emerjan diferencias signicativas en el área metacognitiva.
También una mayor preparación de los universitarios pudiera haber afectado positivamente los resultados.
Si bien optamos por un entrenamiento breve y sencillo por limitaciones de tiempo, la literatura aconseja un
entrenamiento intenso (NRP, 2000). Es probable que esta preparación hubiera contribuido en aspectos que
juegan un rol clave en la ER, como los diálogos (Block et al., 2009), por un lado, enseñándoles cómo hacer las
conversaciones más ricas y signicativas, pues es una tarea difícil (Hacker & Tenent, 2002), y, por otro lado,
enseñándoles a hacer agrupaciones pequeñas (de seis a dos parejas), que permitan un mayor control y más
oportunidades de práctica a los estudiantes (Spörer et al., 2009). En esta línea, en el futuro se hace necesario
tomar medidas sobre la calidad de los diálogos (Greenway, 2002).
Aun con las limitaciones señaladas, el programa mostró benecios y ello pudo ser porque la ER se apoya
en fundamentos teóricos sólidos y porque es una metodología que exige al lector procesos de autorregulación
continua (Zimmerman, 1998) y un procesamiento profundo y activo durante su lectura, esto es, dar sentido a
lo que lee, tener mayor conciencia de lo que entiende y de lo que no y buscar solución ante las dicultades de
comprensión (Rosenshine & Meister, 1994). Además, se trata de una metodología exible, que no restringe
las acciones del profesor; de hecho, algunos estudios encuentran que muchos profesores adaptan la ER a su
estilo personal (Hacker & Tenent, 2002).
Por otro lado, y dada la relación que existe entre comprensión lectora y hábitos lectores y uidez (Anderson
et al., 1988; Leppänen et al., 2005; NRP, 2000), esperábamos que el programa tuviera efectos sobre estas
variables, pero no los encontramos. En relación con los hábitos lectores, una explicación de la ausencia de
LA ENSEÑANZA RECÍPROCA EN LAS AULAS 11
resultados positivos puede estar en la técnica que utilizamos para recoger los datos (cuestionario abierto
grupal), pues no parece conable para estudiantes de estas edades, encontrándose inconsistencias en sus
respuestas. Otros estudios con los primeros grados han usado entrevistas semi-estructuradas individuales
(Leppänen et al., 2005) o pruebas de reconocimiento de títulos (Allen et al., 1992). Otra explicación puede
estar en la dicultad para modicar la práctica de lectura con una intervención corta, pues con más tiempo sí
se han encontrado efectos positivos (Hacker & Tenent, 2002). No obstante, ello no signica que a largo plazo
una intervención como la que realizamos en este programa no inuya en la cantidad y la calidad de la lectura,
ya que los hábitos lectores dependen de varios factores y uno importante es precisamente la destreza lectora,
que incluye tanto el descifrado como la comprensión (Leppänen et al., 2005). Lamentablemente, en este
estudio no medimos otros cambios relacionados con la participación en el programa, tales como si la lectura y
la discusión de cuentos y novelas hace que los niños se miren a sí mismos y al mundo de manera distinta. En
cuanto a la uidez, podemos atribuirlo a la intensidad del tratamiento; tal vez, hubieran sido necesarias más
sesiones para observar efectos especícos en esta variable.
Como novedad, es de destacar que el programa fue aplicado por universitarios, como parte de sus prácticas
profesionales. Esto pudo contribuir a una mejora en su formación inicial. Aunque no evaluamos esto de
manera sistemática, la valoración de la experiencia, recogida en las reuniones periódicas de seguimiento del
practicum y en un cuestionario de evaluación nal, fue muy positiva, tanto para los universitarios como para
los centros. Además, el estudio aporta ejemplos concretos del entrenamiento en resumen y preguntas.
Aunque las limitaciones de un estudio cuasi-experimental exigen ser cautos con las conclusiones, debido
a que no hay certeza de la existencia de relaciones causales entre las variables, pocos piensan hoy que la
comprensión lectora sea una habilidad que no pueda enseñarse. De hecho, este estudio muestra que, a través
de intervenciones educativas poco costosas y bastante naturales en el aula, es posible mejorar esta destreza.
Asimismo, los efectos observados obligan a hacer una llamada a la mejora de la formación inicial de los
universitarios que trabajan en educación y a su formación continua en este campo, con el n de trasladar al
aula prácticas educativas basadas en la mejor evidencia empírica.
Referencias
Allen, L., Cipielewski, J. & Stanovich, K. E. (1992). Multiple indicators of children’s reading habits and attitudes: Construct validity and
cognitive correlates. Journal of Educational Psychology, 84, 489-503. doi:10.1037/0022-0663.84.4.489
Anderson, R. C. (1978). Schema-directed processes in language comprehension. En A. M. Lesgold, J. W. Pellegrino, S. D. Fokkema & R.
Glasser (Eds.), Cognitive psychology and instruction (pp. 67-82). New York, NY: Plenum.
Anderson, R. C., Wilson, P. T. & Fielding, L. G. (1988). Growth in reading and how children spend their time outside of school. Reading
Research Quarterly, 23, 285-303.
Baumann, J. F. (1990). La comprensión lectora: cómo trabajar la idea principal en el aula. Madrid, España: Visor.
Block, C. C., Parris, S. R., Reed, K. L., Whiteley, C. S. & Cleveland, M. D. (2009). Instructional approaches that signicantly increase
reading comprehension. Journal of Educational Psychology, 101, 262-281. doi:10.1037/a0014319
Brown, A. L., Bransford, J. D., Ferrara, R. A. & Campione, J. C. (1983). Learning, remembering, and understanding. En J. H. Flavell &
E. M. Markman (Eds.), Handbook of child psychology, Vol. 3: Cognitive development (4ª ed., pp. 420-494). New York, NY: Wiley.
Cerrillo, P. C. (2005). Lectura y sociedad del conocimiento. Revista de Educación, España, número extraordinario, 53-61.
Cuetos, F., Rodríguez, B. & Ruano, E. (1996). PROLEC: batería de evaluación de los procesos lectores. Madrid, España: TEA.
Cuetos, F., Rodríguez, B. & Ruano, E. (2000). PROLEC-euskera: lehen hezkuntzako haurren irakurtzeko prozesuen ebaluazioa [PROLEC-
euskera: evaluación de los procesos lectores de los niños de educación primaria] (E. Goikoetxea, S. Muniozguren & B. Calero,
Adapt.). Madrid, España: TEA.
Dunn, L. & Dunn, L. (1959). Peabody: Test de Vocabulario en Imágenes (S. Pereda, Adapt.). Madrid, España: TEA.
Federación de Gremios de Editores de España (2007). Hábitos de lectura y compra de libros en España. Madrid, España: Autor. Extraído
de http://www.federacioneditores.org/0_Resources/Documentos/habitos_lectura_compra_libros.zip
Greenway, C. (2002). The process, pitfalls and benets of implementing a reciprocal teaching intervention to improve the reading
comprehension of a group of year 6 pupils. Educational Psychology in Practice, 18, 113-137. doi:10.1080/02667360220144557
Hacker, D. J. & Tenent, A. (2002). Implementing reciprocal teaching in the classroom: Overcoming obstacles and making modications.
Journal of Educational Psychology, 94, 699-718. doi:10.1037/0022-0663.94.4.699
Johnson-Glenberg, M. C. (2000). Training reading comprehension in adequate decoders/poor comprehenders: Verbal versus visual
strategies. Journal of Educational Psychology, 92, 772-782. doi:10.1037/0022-0663.92.4.772
Kaufman, A. S. & Kaufman, N. L. (1990). K-BIT: Test Breve de Inteligencia de Kaufman (A. Cordero & I. Calonge, Adapt.). Madrid,
España: TEA.
Kintsch, W. (1998). Comprehension: A paradigm for cognition. New York, NY: Cambridge University Press.
Kintsch, W. & van Dijk, T. A. (1978). Toward a model of text comprehension and production. Psychological Review, 85, 363-394. doi:
10.1037/0033-295X.85.5.363
Leppänen, U., Aunola, K. & Nurmi, J-E. (2005). Beginning readers’ reading performance and reading habits. Journal of Research in
Reading, 28, 383-399. doi:10.1111/j.1467-9817.2005.00281.x
Marchamalo, J. (2004). El mapa del tesoro. Anuario Sobre el Libro Infantil y Juvenil, 2004, 9-33.
PASCUAL, GOIKOETXEA, CORRAL, FERRERO Y PEREDA
12
Marchant, T., Lucchini, G. & Cuadrado, B. (2007). ¿Por qué leer bien es importante?: asociación del dominio lector con otros aprendizajes.
Psykhe, 16(2), 3-16. doi:10.4067/S0718-22282007000200001
Martín, E. (2008). El papel de la lectura en el sistema educativo. En J. A. Millán (Coord.), La lectura en España Informe 2008: leer para
aprender (pp. 123-136). Madrid, España: Fundación Germán Sánchez Ruipérez/Federación de Gremios de Editores de España.
Extraído de http://www.lalectura.es/2008/informe2008.pdf
McKenna, M. C., Kear, D. J. & Ellsworth, R. A. (1995). Children’s attitudes toward reading: A national survey. Reading Research
Quarterly, 30, 934-956.
Meloth, M. S. (1990). The effects of explicit instruction of third-grade low group students’ metacognitive awareness of reading lesson
content and their performance on additional measures of reading ability (Tesis de Doctorado). Extraído de la base de datos de
ProQuest Dissertations and Theses (UMI Nº 3356090).
National Reading Panel (2000). Report of the National Reading Panel: Teaching children to read. Washington, DC: National Institute of
Child Health and Human Development/National Institutes of Health/U.S. Department of Health and Human Services. Extraído de
http://www.nichd.nih.gov/publications/pubs/nrp/Documents/report.pdf
Palincsar, A. S. & Brown, A. L. (1984). Reciprocal teaching of comprehension-fostering and comprehension-monitoring activities.
Cognition and Instruction, 1, 117-175. doi:10.1207/s1532690xci0102_1
Pascual, G. & Goikoetxea, E. (2003). Resumen y formulación de preguntas: efectos sobre la comprensión lectora en niños de primaria.
Infancia y Aprendizaje, 26, 439-450. doi:10.1174/021037003322553833
Ramos, J. L. & Cuetos, F. (1999). PROLEC-SE: evaluación de los procesos lectores en alumnos de tercer ciclo de educación primaria y
secundaria. Madrid, España: TEA.
Rosenshine, B. & Meister, C. (1994). Reciprocal teaching: A review of the research. Review of Educational Research, 64, 479-530.
doi:10.3102/00346543064004479
Sánchez, E., García, J. R., De Sixte, R., Castellano, N. & Rosales, J. (2008). El análisis de la práctica educativa y las propuestas
instruccionales: integración y enriquecimiento mutuo. Infancia y Aprendizaje, 31, 233-258. doi:10.1174/021037008784132978
Soriano, M., Chebaani, F., Soriano, E. & Descals, A. (2011). Enseñanza recíproca y autoobservación del uso de estrategias: efectos sobre
la comprensión de textos. Psicothema, 23, 38-43.
Soriano, M., Vidal-Abarca, E. & Miranda, A. (1996). Comparación de dos procedimientos de instrucción en comprensión y aprendizaje de
textos: instrucción directa y enseñanza recíproca. Infancia y Aprendizaje, 19, 57-65. doi:10.1174/021037096763000781
Spörer, N., Brunstein, J. C. & Kieschke, U. (2009). Improving students’ reading comprehension skills: Effects of strategy instruction and
reciprocal teaching. Learning and Instruction, 19, 272-286. doi:10.1016/j.learninstruc.2008.05.003
Vygotsky, L. S. (1991). Obras escogidas III (A. del Río, Trad.). Madrid, España: Visor.
Zimmerman, B. J. (1998). Academic studying and the development of personal skill: A self-regulatory perspective. Educational
Psychologist, 33, 73-86. doi:10.1080/00461520.1998.9653292
Fecha de recepción: Junio de 2012.
Fecha de aceptación: Julio de 2013.
... Metodologiaren atal orokorrak aztertu ostean, arestian aipatutako lau estrategiak azalduko dira. Lau estrategiek ikaslearen aurretiazko ezagutzen aktibazioa behar dute (Pascual, G., et al. 2014 Estrategia honek norberaren ulermena gainbegiratzeko balio du. Galderak, nork, zer, non, noiz eta zergatik galderen inguruan antolatu daitezke. ...
... Galderak, nork, zer, non, noiz eta zergatik galderen inguruan antolatu daitezke. (Pascual, G., et al. 2014). 3. Argipena: ulertzen ez diren hitzen edo testuko atalen identifikazioa eta konponbidera bidean burutzen diren estrategiei deritzo (Ozckus, L. online). ...
... 3. Argipena: ulertzen ez diren hitzen edo testuko atalen identifikazioa eta konponbidera bidean burutzen diren estrategiei deritzo (Ozckus, L. online). Ikasleak irakurketa modu kritikoan ebaluatu eta irakurritakoak, aurretiaz duen jakintza eta bere sen onarekin bat egiten duen ala ez aztertu beharko du (Pascual, G., et al. 2014). 4. Laburpena: gaitasun ezberdinak erabili behar dira estrategia honetan, hala nola: elementu garrantzitsuak gogoraraztea, irakurritako informazioa antolatzea, irakurritakoa beste hitz batzuetan esateko sinonimoak bilatzea etab (Ozckus, online). ...
Article
Full-text available
Reading comprehension has been an object of study these last years, as it is basic competence. In the Basque Country, however, there are few investigations on that topic. The objective of this investigation, therefore, is to analyze how reading comprehension is measured by the external assessment carried out by the institution ISEI-IVEI and Heziberri. The object of study has been determined by three parameters: inference levels, comprehension levels and the validity, reliability, and objectivity of the tests. The main conclusion obtained through the investigation is that, principally, the comprehension that it is assessed is the literal one. Taking this into account, and in order to focus on the use of strategies and deepen in the comprehension levels, two methodological approaches are developed.
... El problema de la comprensión lectora se encuentra ampliamente estudiado. Debido a que su implicancia en el aprendizaje, en el éxito académico y en el acceso al conocimiento, la información y la cultura resulta fundamental, se ha incrementado de manera importante la preocupación por evaluarla y conceptualizarla en los últimos años (OCDE, 2003;MINEDUC, 2009;Rosas, Medina, Meneses, Cuchacovich y Escobar, 2011;IEA, 2012;Allende, Condemarín y Milicic, 2012;Marchant, Recart, Cuadrado y Sanhueza, 2012;Bizama, Arancibia y Sáez, 2013;Soriano-Ferrer, Sánchez-López, Soriano-Ayala y Nievas-Cazorla, 2013;Canet-Juric, Burin, Andrés y Urquijo, 2013;Pascual, Goikoetxea, Corral, Ferrero y Pereda, 2014;Ripoll y Aguado, 2014). ...
Article
Full-text available
This study aims to develop and analyze the psychometric properties of a reading comprehension skills test for third grade students in Puerto Montt, Chile. The test foundations come from the analysis of natural semantic networks and a bibliographical revision and an expert panel was in charge of validating the test's content. 1000 third grade students were evaluated independently. The final version of the instrument contained 21 items which, through exploratory factor analysis, were grouped in six factors: information extraction, phonological skills, during reading strategies, after reading strategies, non-literary texts interpretation, and sequencing. Internal reliability of the test was appropriate (alpha=.778), and significant correlation between the score of the instrument, the score obtained in the language subject, the academic self-esteem test, and the educational special needs of the students was found.
Book
¿Qué características tienen los procesos de comprensión lectora vinculados al aprendizaje de contenidos curriculares? ¿Qué sabemos acerca de los textos y las tareas más frecuentes cuando se trata de leer para aprender? ¿Qué ocurre específicamente cuando la lectura para aprender tiene como referente más de un texto? ¿Cuáles son las características de la lectura en textos digitales? ¿Qué se puede hacer para favorecerla y para evitar algunos de sus inconvenientes? El lector podrá encontrar respuestas a estas y otras preguntas en las páginas de este libro.
Article
Эта статья является результатом многолетнего опыта и контакта с преподаванием португальского Бразилии и с размышлениями, полученными из постдокторского исследования. В этом исследовании имеется соответствующая информация об преподавании португальского языка Бразилии в качестве иностранного языка и о различных потребностях бывших студентов из Пуэрто-Рико. Вопросник был использован для изучения, существует ли проблема среди выпускников сообщества. Проблема, представленная бывшими студентами, заключалась в отсутствии игривого курса бразильской музыки, который, в свою очередь, должен интегрировать все основные компоненты для углублемного обучения португальцев, такие как: лингвистика и ее варианты, общество и культура. Потребности, обнаруженные в ходе расследования, были составлены на основе ответов учащихся из Португалии в Пуэрто-Рико. Данные нейронауки выявили неоспоримую связь, которая существует между двумя полушариями головного мозга: логическим и целостным параллельно. Одной из целей работы было решение проблемы с созданием бразильского курса музыкальной социолингвистики для удовлетворения потребностей будущих студентов португальской программы. Предполагается также, что исследование служит научной основой для осуществления курса.
Article
Cet article est le résultat d’années d’expérience et de contact avec l’enseignement du portugais du Brésil et avec les réflexions issues d’une recherche postdoctorale. Dans cette recherche, il existe des informations pertinentes sur l’enseignement du portugais du Brésil comme langue étrangère et les divers besoins présentés par d’anciens étudiants de Porto Rico. Le questionnaire a été utilisé pour déterminer s’il y avait un problème au sein de la communauté des anciens élèves. Le problème posé par les anciens élèves était l’absence d’un cours ludique de musique brésilienne, qui, à son tour, doit intégrer toutes les composantes essentielles à l’apprentissage avancé des Portugais, tels que: la linguistique et ses variantes et la société et la culture. Les besoins constatés dans l’enquête ont été compilés sur la base des réponses d’étudiants portugais du Brésil à Porto Rico. Les données sur les neurosciences ont révélé le lien indiscutable qui existe entre les deux hémisphères cérébraux : le logique et le holistique en parallèle. Résoudre le problème avec la création du cours de sociolinguistique musicale brésilien pour répondre aux besoins des futurs étudiants du programme portugais était l’un des objectifs de l’œuvre. Il est également prévu que la recherche sert de base scientifique à la mise en œuvre du cours.
Article
Dieser Artikel ist das Ergebnis jahrelanger Erfahrung und des Kontakts mit der Lehre der Portugiesen Brasiliens und den Reflexionen aus einer Postdoktorandenforschung. In dieser Forschung gibt es relevante Informationen über den Unterricht des Portugiesen von Brasilien als Fremdsprache und die verschiedenen Bedürfnisse von ehemaligen Studenten aus Puerto Rico präsentiert. Der Fragebogen wurde verwendet, um zu untersuchen, ob es ein Problem in der Alumni-Gemeinschaft gab. Das Problem der ehemaligen Studenten war das Fehlen eines spielerischen Kurses in brasilianischer Musik, der wiederum alle wesentlichen Komponenten für das fortgeschrittene Lernen des Portugiesischen integrieren muss, wie: Linguistik und seine Varianten sowie Gesellschaft und Kultur. Die bei der Untersuchung ermittelten Bedürfnisse wurden auf der Grundlage der Antworten von Studenten aus Dem portugiesischen Brasilien in Puerto Rico zusammengestellt. Neurowissenschaftliche Daten zeigten die unbestreitbare Verbindung, die zwischen den beiden zerebralen Hemisphären besteht: das Logische und das Ganzheitliche parallel. Das Problem mit der Schaffung des brasilianischen Kurses für musikalische Soziolinguistik zu lösen, um den Bedürfnissen zukünftiger Studenten des portugiesischen Programms gerecht zu werden, war eines der Ziele der Arbeit. Die Forschung soll auch als wissenschaftliche Grundlage für die Durchführung des Kurses dienen.
Article
Este artículo es el resultado de años de experiencia y contacto con la enseñanza del portugués de Brasil y con las reflexiones derivadas de una investigación postdoctoral. En esta investigación, hay información relevante sobre la enseñanza del portugués de Brasil como lengua extranjera y las diversas necesidades presentadas por antiguos estudiantes de Puerto Rico. El cuestionario se utilizó para investigar si había un problema entre la comunidad de ex alumnos. El problema que presentaban los antiguos alumnos era la falta de un curso lúdico de música brasileña, que, a su vez, necesita integrar todos los componentes esenciales para el aprendizaje avanzado de los portugueses, tales como: linguística y sus variantes y sociedad y cultura. Las necesidades encontradas en la investigación fueron compiladas sobre la base de las respuestas de estudiantes portugueses de Brasil en Puerto Rico. Los datos de neurociencia revelaron la conexión indiscutible que existe entre los dos hemisferios cerebrales: el lógico y el holístico en paralelo. Para resolver el problema con la creación del curso de sociolinguística musical brasileña para satisfacer las necesidades de los futuros estudiantes del programa portugués fue uno de los objetivos de la obra. También se pretende que la investigación sirva como base científica para la implementación del curso.
Article
Questo articolo è il risultato di anni di esperienza e di contatto con l’insegnamento dei portoghesi del Brasile e con le riflessioni derivate da una ricerca post-dottorato. In questa ricerca, ci sono informazioni rilevanti sull’insegnamento dei portoghesi del Brasile come lingua straniera e le varie esigenze presentate da ex studenti di Porto Rico. Il questionario è stato utilizzato per indagare se c’era un problema tra la comunità degli ex-alunni. Il problema presentato dagli ex studenti è stata la mancanza di un corso ludico di musica brasiliana, che, a sua volta, ha bisogno di integrare tutte le componenti essenziali per l’apprendimento avanzato dei portoghesi, come ad esempio: la linguistica e le sue varianti e la società e la cultura. Le esigenze riscontrate nell’indagine sono state compilate sulla base delle risposte degli studenti provenienti dal portoghese del Brasile a Porto Rico. I dati delle neuroscienze hanno rivelato l’indiscutibile connessione che esiste tra i due emisferi cerebrali: il logico e l’olistico in parallelo. Per risolvere il problema con la creazione del corso di sociolinguistica musicale brasiliana per soddisfare le esigenze dei futuri studenti del programma portoghese è stato uno degli obiettivi del lavoro. Si intende inoltre che la ricerca serva da base scientifica per l’attuazione del corso.
Article
This article is the result of years of experience and contact with the teaching of the Portuguese of Brazil and with the reflections derived from a postdoctoral research. In this research, there is relevant information about the teaching of the Portuguese of Brazil as a foreign language and the various needs presented by former students from Puerto Rico. The questionnaire was used to investigate if there was a problem among the alumni community. The problem presented by the former students was the lack of a playful course in Brazilian music, which, in turn, needs to integrate all the essential components for the advanced learning of the Portuguese, such as: linguistics and its variants and society and culture. The needs found in the investigation were compiled based on the responses of students from Portuguese of Brazil in Puerto Rico. Neuroscience data revealed the indisputable connection that exists between the two cerebral hemispheres: the logical and the holistic in parallel. To solve the problem with the creation of the Brazilian musical sociolinguistics course to meet the needs of future students of the Portuguese program was one of the objectives of the work. It is also intended that the research serves as a scientific basis for the implementation of the course.
Article
Full-text available
Este artigo é resultado de anos experiência e contato com o ensino do português do Brasil e com as reflexões oriundas de uma pesquisa de pós-doutoramento. Nesta pesquisa, há informações relevantes sobre o ensino do português do Brasil como língua estrangeira e as diversas necessidades apresentadas por ex-alunos de Porto Rico. O questionário foi utilizado para investigar se havia algum problema entre a comunidade de ex-alunos. O problema apresentado pelos ex-alunos foi a falta de um curso lúdico de música brasileira, que, por sua vez, precisa integrar todos os componentes essenciais para o aprendizado avançado do português, como: linguística e suas variantes e a sociedade e cultura. As necessidades encontradas na investigação foram compiladas com base nas respostas dos alunos de português do Brasil em Porto Rico. Dados da neurociência revelaram a conexão indiscutível que existe entre os dois hemisférios cerebrais: o lógico e o holístico em paralelo. Proceder à solução do problema com a criação do curso de sociolinguística musical brasileira para atender às necessidades dos futuros alunos do programa de português foi um dos objetivos do trabalho. Pretende-se, ainda, que a pesquisa sirva como base científica para a implementação do curso. Palavras-chave: Cultura e sociedade brasileira, didática do português brasileiro, música brasileira, linguística portuguesa, sociolinguística musical brasileira, variações linguísticas do português brasileiro.
Article
Full-text available
Una de las principales necesidades de los alumnos es la adqui-sición de habilidades de comprensión de textos (Johnston, Barnes y Desrochers, 2008; Pérez, 1990; Sánchez, González y García, 2002). Generalmente, los programas se han aplicado de forma des-contextualizada del currículum. Sin embargo, la enseñanza recí-proca (Palincsar y Brown, 1984; Brown y Palincsar, 1989) permite enseñar estrategias de comprensión de forma fl exible y con textos naturales. La Enseñanza Recíproca (ER) se caracteriza por «la práctica guiada en la aplicación de estrategias simples y concretas en la tarea de comprensión de un texto» (Brown y Palincsar, 1989, p. 413): predicción, clarifi cación, formulación de preguntas y re-sumen. Su efectividad ha sido demostrada con estudiantes de dife-rentes edades, con y sin difi cultades de comprensión, especialmen-te cuando ha sido implementada bajo la supervisión de expertos, siendo habituales los estudios que han empleado pequeños grupos de instrucción (4-6 alumnos) en estudios desarrollados en lengua
Article
Full-text available
THIS STUDY investigated the reading attitudes of a stratified national sample of 18,185 U.S. children in Grades 1 through 6. Students responded to a group pictorial rating scale, comprising two subscales devoted to attitude toward reading for recreational and for academic purposes. Scores were analyzed on the basis of gender, grade level, ethnicity, reading ability, and the use of basal readers. Results supported a model of reading attitude in which social factors and expectations gradually shape attitudes over time. Findings included the following. First, recreational and academic reading attitudes, on average, were observed to become more negative gradually, but steadily, throughout the elementary school years, beginning al a relatively positive point and ending in relative indifference. Second, the trend toward more negative recreational attitudes was clearly related to ability and was steepest for least able readers. The attitudinal gap among ability levels widened with age, though for academic reading attitude the negative trend was similar regardless of ability. Third, girls as a group possessed more favorable attitudes than boys at all grade levels, toward both recreational and academic reading. In the case of recreational attitude, this gap widened with age, while in the case of academic attitude, it remained relatively constant. These gender differences appeared to be unrelated to ability. Fourth, ethnicity was observed to play little role in the negative trends in either recreational or academic reading attitude. Fifth, the extent of a reacher's reliance on basal readers did nor appear to be meaningfully related to recreational or academic reading attitude. In general, these findings are supportive of the McKenna model of reading attitude acquisition.
Article
Full-text available
"Fundación Educacional Arauco (Fundar)" using data from the evaluation of programs and research, from different counties of Chile during the years 2001 to 2005, conducted a study of 1782 students from first to eight grade, to analize the association between Level of Reading Mastery and their performance in other areas of learning. The results of this study show a significant association between the students level of "Oral Reading Quality" and their performance in different skills such as reading comprehension, use of vocabulary and writing, the management of contents in Language, Mathematics, History and Science, as well as with their level self-esteem. It is interesting to share these results in order to enhance the importance of early development of the student's reading process, together with other skills, and to strengthen it until they reach full mastery.
Book
La batería PROLEC se ha convertido en el referente más importante para la evaluación de la lectura en español. Basada en el modelo cognitivo, se centra en los procesos que intervienen en la comprensión del material escrito: Identificación de letras, Reconocimiento de palabras, Procesos sintácticos y Procesos semánticos.
Article
The comprehension skills of junior-age children are not familiar territory for many educational psychologists. While many of the profession are associated with interventions to improve children's word-attack skills, whether reading or spelling, interventions to improve comprehension skills are little written about. This paper describes the Reciprocal Teaching Method (Palincsar, 1982; Palincsar & Brown, 1984) that has been positively evaluated as a means of developing children's comprehension skills. Its theoretical underpinnings are described and critiqued. The literature on comprehension skills training methods is surveyed and Reciprocal Teaching is critiqued against other research. The author describes her use of this intervention within the framework of the Literacy Hour to promote the use of strategies that allow children to enhance their inferential understanding at the text level, at the sentence level and at the individual word level. The approach also promotes children's independence by allowing them to follow the teacher's example and gradually adopt the teacher's role and style of questioning. Literature on consultation is also drawn on to describe the process of putting this intervention into place. The implications for the educational psychologist as an agent of change or consultant are discussed, as well as the implications for future research. This paper attempts to help the practitioner wishing to implement an intervention using the Reciprocal Teaching method to consider the processes, the potential pitfalls and the benefits of such an intervention.
Article
Reciprocal teaching is an instructional procedure designed to teach students cognitive strategies that might lead to improved reading comprehension. The learning of cognitive strategies such as summarization, question generation, clarification, and prediction is supported through dialogue between teacher and students as they attempt to gain meaning from text. This article is a review of sixteen studies on reciprocal teaching, which include published studies found in journal articles and unpublished studies indexed in Dissertation Abstracts International. All the studies included in this review were quantitative in methodology. When standardized tests were used to assess comprehension, the median effect size, favoring reciprocal teaching, was .32. When experimenter-developed comprehension tests were used, the median effect size was .88. We also discuss the role of cognitive strategies in enhancing comprehension, the strategies that were most helpful, instructional approaches for teaching cognitive strategies, the quality of the dialogue during reciprocal teaching, and suggestions for future research and practice.
Article
The aim of this study was to investigate the effects of three different forms of strategy instruction on 210 elementary-school students' reading comprehension. Students were assigned to any one of three intervention conditions or to a traditional instruction condition (control condition). Training students were taught four reading strategies (summarizing, questioning, clarifying, predicting) and practiced these strategies in small groups (reciprocal teaching), pairs, or instructor-guided small groups. At both the post- and follow-up test the intervention students attained higher scores on an experimenter-developed task of reading comprehension and strategy use than the control students who received traditional instruction. Furthermore, students who practiced reciprocal teaching in small groups outperformed students in instructor-guided and traditional instruction groups on a standardized reading comprehension test.