BookPDF Available

Figures

Content may be subject to copyright.
A preview of the PDF is not available
... Se distinguió la propuesta pedagógica, que en todos los casos estuvo basada en los principios de "Ciencia en el aula" (DE TORRES CURTH et al., 2016), la cual considera que los estudiantes se acercan a nuevos aprendizajes no como meros receptores de información, sino trayendo ideas previas adquiridas mediante experiencias pasadas. La propuesta plantea entonces la concientización por parte de los alumnos de estos saberes para integrarlos a las nuevas ideas y así construir conocimientos activamente (GELLON et al., 2005). ...
... Este hallazgo coincide con otros estudios desarrollados en Argentina y Chile, que ponen de manifiesto la necesidad de visibilizar los saberes locales y las visiones holísticas que los/as niños/as traen consigo y que han desarrollado en otros ámbitos, e incorporarlos a los momentos de aprendizaje en el aula (VILÁ, 2014;ACOSTA et al., 2015;EYSSARTIER et al., 2017;DELGADO et al., 2022). Aunque considerados anticuados en la concepción pedagógica actual, se siguen poniendo en práctica paradigmas que consideran que la educación de los/as niños/as depende de procesos de transmisión jerárquica: desde alguien que sabe (maestro/a) hacia niños y niñas que saben poco o nada (GELLON et al., 2005). Frente a estos enfoques, la articulación de la etnobiología con el ámbito educativo representa una oportunidad para poner en valor los saberes de los/las niños/as de manera colectiva en contextos de educación formal, diferenciándose de perspectivas que sólo los considera receptores pasivos de información. ...
Article
Full-text available
Resumen: Numerosos estudios han mostrado que si los conocimientos ecológicos locales de los niños y niñas (CELNs) son incluidos en el currículo escolar, se transforman en herramientas didácticas de integración cognitiva e intercultural. En este trabajo, analizamos tres estudios realizados con niño/as de escuelas primarias de tres contextos socioculturales diferentes (semirural-criollo, rural-pueblo originario, y urbano-multicultural) de los bosques andino-patagónicos de Argentina. El objetivo fue reflexionar sobre los elementos distintivos evidenciados en cada experiencia de articulación entre etnobiología y educación y establecer recomendaciones para el futuro. en todos los casos, se trabajó bajo las premisas pedagógicas de "ciencia en el aula", y en lo etnobiológico desde el concepto de conocimiento ecológico local. En el primer estudio de caso, se indagó sobre la continuidad de la práctica de recolección de piñones de pewén (Araucaria araucana (Molina) K.Koch) en la comunidad rural mapuche Aigo. En el segundo, se trabajó en dos escuelas semirurales de El Foyel y Río Villegas sobre el CELN de invertebrados terrestres. Por último, en la ciudad de Bariloche, se estudió el CELN de plantas silvestres comestibles, focalizando en las vías de transmisión cultural. Los resultados muestran que es posible incluir los CELNs en la currícula escolar y promover una educación pluralista y conectada con lo local. Elaboramos a partir de nuestra experiencia 10 recomendaciones que consideramos sustanciales para el trabajo etnobiológico con infancias en la escuela. Consideramos que la adecuación de distintas propuestas pedagógicas y etnobiológicas a cada contexto es clave, y que éstas deben basarse en el desarrollo de experiencias
... Decidir sobre cuestiones ambientales o relacionadas con la salud, por citar solo los ejemplos más evidentes, exigen una ciudadanía informada y conocedora de algunos aspectos básicos del mundo natural, que además pueda tomar en cuenta evidencias científicas y evaluar responsablemente argumentos a favor y en contra de una cierta postura. Desde esta perspectiva, se subraya la importancia de acercar a los alumnos a las prácticas de construcción y validación del conocimiento (Gellon et al., 2005) así como las complejas relaciones entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente (Caamaño y Vilches, 2001). ...
... En palabras de Gellon et al. (2005), el aspecto empírico de la ciencia "es quizá uno de los más prominentes pero, a la vez, también uno de los más fáciles de olvidar a la hora de enseñar. Se trata de la indisoluble conexión entre las ideas científicas y el mundo de los fenómenos que esas ideas buscan explicar" (p. ...
Book
Full-text available
Este trabajo es el producto de un extenso recorrido en torno a las condiciones en que se desarrolla la educación secundaria en nuestro país. Desde el año 2000 el Grupo Viernes, integrado por un conjunto de investigadores del Programa Educación, Conocimiento y Sociedad, de la FLACSO Argentina, coordinado por Guillermina Tiramonti, viene desarrollando diferentes líneas de investigación respecto del nivel medio. En este recorrido se han abordado inicialmente estudios acerca de la confguración de la desigualdad educativa. A partir de dichos trabajos, se desarrolló una serie de aportes acerca de las transformaciones de la educación secundaria, que indagan especialmente en los cambios tanto en el plano de las políticas como en el de las propias instituciones. Esas indagaciones se produjeron ante el mandato de que la educación secundaria permita la incorporación del conjunto de los jóvenes en este nivel educativo; en dicho marco, se abordaron las propuestas que tienden a tal propósito. Este trabajo abre una línea de indagación en el terreno de las concepciones de conocimiento que la escuela secundaria pone en juego de la mano de sus propuestas de enseñanza. Como señalamos en el libro, partimos de la idea de que toda organización de la escuela es tributaria de un modo de concepción del saber. Por lo tanto, es momento no solo de analizar las variables que dan cuenta de los formatos escolares y las formas que permiten ciertas trayectorias de los estudiantes, sino también indagar en el “centro” de la labor escolar. De este modo, la intención de este trabajo es brindar aportes y material empírico acerca de las prácticas que están efectivamente en circulación en un conjunto de escuelas secundarias.
... Decidir sobre cuestiones ambientales o relacionadas con la salud, por citar solo los ejemplos más evidentes, exigen una ciudadanía informada y conocedora de algunos aspectos básicos del mundo natural, que además pueda tomar en cuenta evidencias científicas y evaluar responsablemente argumentos a favor y en contra de una cierta postura. Desde esta perspectiva, se subraya la importancia de acercar a los alumnos a las prácticas de construcción y validación del conocimiento (Gellon et al., 2005) así como las complejas relaciones entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente (Caamaño y Vilches, 2001). ...
... En palabras de Gellon et al. (2005), el aspecto empírico de la ciencia "es quizá uno de los más prominentes pero, a la vez, también uno de los más fáciles de olvidar a la hora de enseñar. Se trata de la indisoluble conexión entre las ideas científicas y el mundo de los fenómenos que esas ideas buscan explicar" (p. ...
Book
Full-text available
UNICEF Argentina, junto a la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), ha desarrollado desde 2014 distintas acciones para construir un diagnóstico integral y profundo de los principales desafíos que atraviesa la educación secundaria en nuestro país. En este marco, durante 2014 y 2015 se llevó a cabo un estudio en seis escuelas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que atienden a diferentes sectores socioculturales y que cuentan con condiciones institucionales innovadoras, con el objetivo de evidenciar y analizar en estas instituciones las prácticas de enseñanza en el aula –un pilar fundamental–, mejorar y ampliar los aprendizajes de los estudiantes. Esta publicación reúne los resultados de dicho estudio, a través de un análisis de los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación en las áreas de Biología y Lengua, y de la identifcación de continuidades y rupturas en estos procesos.
... Es claro que los trabajos prácticos se han consolidado como una línea de investigación en el campo de la didáctica de las ciencias experimentales (González 1992, Gil et al. 2000. Sin perjuicio de la abierta discusión existente sobre los objetivos, enfoques y estilos instruccionales que deben tener los trabajos prácticos de laboratorio en la enseñanza de la Biología (Flores, Caballero y Moreira 2009), en la Biología escolar ellos ocuparon y ocupan una parte fundamental (Hodson 1994, Barberá y Valdés 1996, Gellon et al. 2005. Es principalmente en estos trabajos que la Escuela enseña la observación de lo que llamamos material natural (el organismo propiamente dicho o una parte de él), así como la realización de distintas actividades experimentales con el mismo. ...
Article
Full-text available
La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias implican necesariamente introducirse en su metodología de trabajo. Las Ciencias Biológicas se caracterizan por utilizar, sobre la base de un marco teórico, la observación y la experimentación con los organismos para la construcción de conocimiento. En la enseñanza de estas ciencias se señalan el valor de una Biología escolar que en sintonía con la ciencia realiza trabajos prácticos de laboratorio (incluyendo observaciones, disecciones y diferentes tipos de experimentaciones con los animales), y la importancia de promover el respeto, la conservación de la vida y el no sufrimiento de los diferentes tipos de organismos que constituyen los ecosistemas. En este trabajo proponemos distintas formas de trabajos prácticos de laboratorio para la enseñanza de la Biología atendiendo al objetivo señalado por las 3 R de Russell y Burch: reducir, remplazar y refinar la observación y experimentación con animales. Proponemos configurar estas actividades como prácticas generadoras. Mediante una planificación didáctica que incluya un interrogatorio oral o escrito (concebido como guía de la observación del material), el trabajo práctico permitirá traer a luz las concepciones que se tienen, ir conectando conocimientos previos y generando explicaciones que permiten la construcción colectiva de conocimiento científico.
... Inquiry-based science instruction is extremely challenging for teachers who have had no prior experience with research projects themselves, or have not participated in inquiry-based lessons as students, since it requires considerable conceptual changes regarding scientific knowledge and how it is constructed, and forces teachers to set up new student participation paradigms in the classroom (Gellon et al. 2005). Closing the wide achievement gap in science for children living in underprivileged areas requires teachers to meet this challenge and offer all students a rich set of classroom experiences, engaging them in deep thinking as well as in a conceptual understanding of science. ...
... Se propone la necesidad de incluir en la curricula objetivos conceptuales (conocimiento científico y conocimiento tecnológico) y contenidos procedimentales para comprender y entender la ciencia y la tecnología. Por su parte Gellon (2005) reflexiona en los aspectos de cómo enseñar y desarrollar el pensamiento científico en los estudiantes y propone transformar la cultura del aula de modo tal que se asemeje en puntos claves a la cultura de un equipo de investigación y a la comunidad científica, abordando la alfabetización a través del aspecto empírico de la ciencia. En este sentido la metodología propuesta permite que el docente se desplace de su rol académico con la verdad absoluta y lo ubica como un moderador de un grupo de trabajo que facilita la coordinación de actividades y disparador de inquietudes. ...
Article
Full-text available
La alfabetización científica es considerada por muchos organismos internacionales como una prioridad en los planes educativos para un uso masivo del conocimiento científico. La enseñanza por indagación se emplea en programas universitarios y consiste en la formulación de un problema del cual el alumno plantea hipótesis, elabora sus propios experimentos que compara con otros y produce modelos explicativos. En el Centro Universitario Regional Zona Atlántica de la Universidad Nacional del Comahue, en la cátedra anual de Sistemas de Producción Agrícola, de 2º año de la Carrera Técnico Superior en Agronomía, se llevó a cabo una experiencia educativa basada en la indagación guiada como forma de apropiación de conocimientos agronómicos y experiencia de manejo de cultivos. Se planteó la problemática de evaluar la factibilidad productiva de doce variedades de ajo en el período marzo diciembre. Se siguieron las etapas del ciclo de indagación adaptadas a la labor experimental: i) problematización (factibilidad productiva de doce clones de ajo en el Valle Inferior de Río Negro), ii) formulación de hipótesis y diseño experimental (guiado por docente con énfasis en los conceptos de necesidad de réplicas y distribución espacial aleatoria), iii) conducción del experimento a campo rescatando valores de capacidad organizacional y responsabilidad en la conducción del cultivo), iv) obtención e interpretación de resultados y v) socialización con productores locales, técnicos y alumnos de la escuela secundaria donde se condujo la experiencia. Los resultados fueron positivos, sin embargo no se logró una apropiación integral del método por parte del alumnado y solo un 40% estaría dispuesto a aplicar esta metodología de estudio. Esto podría deberse a que los alumnos no están habituados a esta forma de aprendizaje, por tal motivo se tendrían que redoblar los esfuerzos para su implementación. Sin embargo permite la apropiación por parte del alumno de nuevo conocimiento que es capaz de trasmitir a otros sectores de la sociedad, productores y sus pares.
Article
Full-text available
Resumo Este artigo apresenta uma revisão de estudos empíricos que envolvem processos de ensino e aprendizagem cujo objetivo é contribuir com a área de Educação em Ciências interessada em compreender o ensino de ciências nos anos iniciais do ensino fundamental. Para tanto, coletaram-se dados em publicações de periódicos brasileiros e espanhóis, bem como no Encontro Nacional de Pesquisa em Educação em Ciências-ENPEC. A análise foi feita sob a perspectiva teórica de Bardin (2011) e os resultados foram discutidos a partir das seguintes categorias: (1) utilização de metodologia que fazem uso de um processo investigativo associado à experimentação; (2) efeitos dessas metodologias na aprendizagem conceitual, procedimental (habilidades) e atitudinal dos estudantes; e (3) dificuldades apresentadas pelos estudantes nas atividades desenvolvidas. Foram constatadas algumas implicações, como a elaboração de um planejamento integrado que favoreça um ambiente propício ao desenvolvimento de conceitos, habilidades e atitudes científicas que possibilitem aos estudantes a construção de noções necessárias para um posicionamento crítico e socialmente responsável, fundamentado em argumentos e evidências científicas. Palavras-chave: Experimentação nos anos iniciais; Metodologias investigativas; Anos iniciais do ensino fundamental; Conceitos, habilidades e atitudes científicas. Abstract This article presents a review of empirical studies on the teaching and learning processes whose purpose is to contribute to the area of Science Education interested in understanding science teaching in early childhood education. Therefore, we collected data in Brazilian and Spanish publications and scientific journals, as well as in the National Forum for Researches on Science Education-ENPEC. Data analysis is based on the theoretical perspective of Bardin (2011). Results were discussed according to the following categories: (1) use of methodology that leads to the use of an investigative process associated with experimentation; (2) effects of these methodologies in conceptual, procedural (skills), and attitudinal learning of students; and (3) difficulties presented by students in the activities that they carried out. We have found some implications, such as the elaboration of an integrated planning that favors an environment conducive to the development of concepts, skills, and scientific attitudes that helps students to construct the necessary knowledge for a critical and socially responsible position, based on scientific arguments and events.
Article
Resúmen: Si bien las escuelas y métodos de enseñanza generalmente son evaluados por su tradición e historia, la veloz dinámica del presente, nos lleva a revisar los métodos e incorporar nuevas herramientas, sin experiencia previa y sin certeza de sus resultados. La formación de nuevos científicos, en un clima de igualdad de oportunidades y un nivel de competencia que excede las fronteras de nuestro país, es un tema en el que la SCA tiene especial interés. Por eso, a través de su Instituto de Comunicaciones Digitales (ICD), a lanzado una serie de iniciativas pedagógicas, que nos ayuden a alimentar las vocaciones científicas desde los primeros niveles de la educación y acompañen el desarrollo general de la educación para el futuro. La igualdad de oportunidades, ya sea por características geográficas, económicas y de género, son pilares fundamentales, como también la prolija incorporación de nuevas corrientes de pensamiento, tecnología y técnicas. El presente trabajo es un resumen general de las metodologías de STEAM, medios digitales, su soporte intelectual, y las actividades concretas que la SCA está realizando en campo, con la finalidad de motivar e integrar, la mayor cantidad de potenciales científicos para nuestro futuro o simplemente incorporar el pensamiento científico en la cultura general.-Palabras clave: STEAM, STEM, educación, innovación, modelos de comportamiento. Summary: Although schools and teaching methods are evaluated by tradition and history, the fast dynamics of present times foster the revision of methods and the introduction of new tools, without previous experience and certainly on results. The Argentine Scientific Society (SCA) is particularly interested in new scientists education on a field of equal opportunities that largely excedes or country boundaries, due to competition. Thats the reason why the Institute of Digital Communications is committed to a series of pedagogic initiatives, that foster scientific interest and the general development of education for the future. Equal opportunities, due to geographic characteristics , economic and gender, are basic pilars, as well as the inclusion of new waves oh thoughts, technology and technics. This paper is an overall view of STEAM methodologies, digital resources, its intellectual support and the specific activities that SCA is doing in the field, with the intention to motivate and integrate the largest number of potential scientists for our future or simply include scientific thinking in the general culture.
Book
Full-text available
La infancia es esa gran etapa de la vida en la que todo está por inventarse. Son años de ojos brillantes, de descubrimiento, de curiosidad a flor de piel. Es una etapa en la que brotan continuamente ideas maravillosas, que, sin pedir permiso, de pronto aparecen y nos abren la puerta a mundos nuevos. Que nos dan confianza en que somos capaces de crear, inventar, entender y transformar lo que sucede a nuestro alrededor. Esas ideas nos hacen sentir que el mundo está en nuestras manos y nos dan la alegría de saber que somos parte de un mundo en permanente construcción. Estas páginas invitan a sumergirse en el desarrollo del pensamiento científico y tecnológico a lo largo de la infancia, considerando la etapa que transcurre entre el nivel inicial y los primeros años de la escuela primaria. A partir de los aportes de la investigación educativa y de experiencias en escuelas y jardines, se proponen estrategias para formar en los chicos una mirada juguetona, fresca e intelectualmente honesta, de disfrute por el aprendizaje y placer por la creación colectiva, que se sostenga toda la vida. Este libro busca ser un recurso útil para todos aquellos educadores, investigadores e interesados en la formación de los niños, que pueda aportarles ideas , preguntas y ejemplos que ayuden a mirar con nuevos ojos la práctica cotidiana y a imaginar nuevos caminos posibles.
Article
Full-text available
Educar para el conocimiento y conservación de la biodiversidad es complejo. Entre las numerosas estrategias didácticas disponibles, el uso de las TIC puede ser una poderosa herramienta para los procesos de enseñanza-aprendizaje. El curso virtual “Biodiversidad y TIC” se ofreció a través del portal educativo de la provincia de Mendoza, Argentina. Este fue parte de los cursos ofrecidos para la formación continua y permanente de docentes de secundaria. Los objetivos planteados fueron: generar una espacio de reflexión crítica sobre el uso de las TIC en la construcción de conceptos relacionados a la biodiversidad; brindar herramientas y materiales que promuevan actualización y contextualización regional de ideas centrales sobre la biodiversidad y su conservación y promover la innovación pedagógica. Se presenta la experiencia, su marco teórico, la organización del curso, los contenidos seleccionados y las estrategias utilizadas. Luego se analiza el proceso ocurrido en el aula virtual, y se plantean los logros y dificultades encontradas. Se proponen mejoras a implementar basadas en esta primera experiencia.
Article
Full-text available
The new generation of science museums is characterized by exhibits that allow the visitors to experiment freely with natural phenomena. This setting provides a unique type of research laboratory for studying how people learn. Using examples from our work with children at the site of exhibits on light and vision, we illustrate the preconceptions the children bring to the situation and how these notions shape their interpretation of the phenomena they manipulate and observe. Furthermore, we show how a conceptual analysis of the exhibit, when tied to the visitors’ interpretations, can be used to modify the exhibit in ways that enhance the user's understanding of the science involved. The study of learning in science museums is a field in its infancy. In this article we indicate its potential as well as some problems and questions it can fruitfully address.
Article
Over the past decade, physicists, psychologists and science educators have been conducting research that has yielded detailed information about how students learn physics. Some investigators have used physics as a context for examining cognitive processes and approaches to problem‐solving. For others, the primary emphasis has been on conceptual understanding in a particular area of physics such as mechanics, electricity, heat or optics. Regardless of the motivation behind the research, the results indicate that similar difficulties occur among students of different ages and ability, often in spite of formal study in physics. The persistence of these difficulties suggests that they are not easily overcome, and need to be addressed explicitly during instruction. Recent investigations of the difficulties that students encounter in learning physics are beginning to provide a new resource for improving instruction.
Article
Most people believe that science arose as a natural end-product of our innate intelligence and curiosity, as an inevitable stage in human intellectual development. But physicist and educator Alan Cromer disputes this belief. Cromer argues that science is not the natural unfolding of human potential, but the invention of a particular culture, Greece, in a particular historical period. Indeed, far from being natural, scientific thinking goes so far against the grain of conventional human thought that if it hadn't been discovered in Greece, it might not have been discovered at all.In Uncommon Sense , Alan Cromer develops the argument that science represents a radically new and different way of thinking. Using Piaget's stages of intellectual development, he shows that conventional thinking remains mired in subjective, "egocentric" ways of looking at the world--most people even today still believe in astrology, ESP, UFOs, ghosts and other paranormal phenomena--a mode of thought that science has outgrown. He provides a fascinating explanation of why science began in Greece, contrasting the Greek practice of debate to the Judaic reliance on prophets for acquiring knowledge. Other factors, such as a maritime economy and wandering scholars (both of which prevented parochialism) and an essentially literary religion not dominated by priests, also promoted in Greece an objective, analytical way of thinking not found elsewhere in the ancient world. He examines India and China and explains why science could not develop in either country. In China, for instance, astronomy served only the state, and the private study of astronomy was forbidden. Cromer also provides a perceptive account of science in Renaissance Europe and of figures such as Copernicus, Galileo, and Newton. Along the way, Cromer touches on many intriguing topics, arguing, for instance, that much of science is essential complete; there are no new elements yet to be discovered. He debunks the vaunted SETI (Search for Extraterrestrial Intelligence) project, which costs taxpayers millions each year, showing that physical limits--such as the melting point of metal--put an absolute limit on the speed of space travel, making trips to even the nearest star all but impossible. Finally, Cromer discusses the deplorable state of science education in America and suggests several provocative innovations to improve high school education, including a radical proposal to give all students an intensive eighth and ninth year program, eliminating the last two years of high school.Uncommon Sense is an illuminating look at science, filled with provocative observations. Whether challenging Thomas Kuhn's theory of scientific revolutions, or extolling the virtues of Euclid's Elements , Alan Cromer is always insightful, outspoken, and refreshingly original.
Article
In a written test investigating the level of understanding of the concept of natural selection, only 18 per cent of a group of first-year university students with an Advanced-level biology background were consistently able to apply this concept to common environmental problems. In their explanations, over half the students mistakenly formulated a ‘theory of adaptation by induced mutation’ instead of a ‘theory of evolution by natural selection’. On further analysis, many students had a poor understanding of adaptation, immunity, the origin of mutations, and the laws of inheritance. A major cause of these interrelated errors was students extrapolating from changes occurring within the lifetime of an individual, to account for evolutionary changes altering populations over many generations.