Article

La lingüística aplicada a la enseñanza de la lengua: una línea de investigación

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

Language Teaching plays an outstanding role in current studies and research work, since, on the one hand, language constitutes a fundamental tool for the human being to grasp the world and to relate to various contexts and situations, and on the other, because research results on the communicative competence of language users are worrying. With this reality before us, this paper provides essential parameters upon which one should support the research line "Linguistics applied to language teaching". The first aspect approaches the set of problems around language teaching; secondly, its relevance and goals are foregrounded; in the third place a general vision is offered of the theoretical frameworks upon which the line should be supported; then some of the problematic areas which are feasible to be studied are suggested. Last, certain strategies that might lead the work are proposed.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... El análisis de discurso es crucial para entender las dinámicas sociales y su influencia en el uso del lenguaje. [15] Estudios de Caso: Los estudios de caso permiten una exploración detallada de situaciones lingüísticas específicas. Este enfoque es valioso para desarrollar intervenciones personalizadas y aplicables en contextos concretos. ...
... Este enfoque es valioso para desarrollar intervenciones personalizadas y aplicables en contextos concretos. [15] pág. 1689 El estudio de la evolución y los desafíos de la Lingüística Aplicada varía significativamente según la disciplina. ...
Article
Full-text available
Un campo disciplinario se caracteriza por la creación de problemas específicos vinculados social, política y culturalmente. Estos problemas son fundamentales para dar forma y dinamismo al campo disciplinar. En términos generales, esto se refleja en la formación de problemas disciplinares. (Se comprende que toda práctica cognitiva, ya sea lingüística, natural, social o cultural, siempre implica la activación de una parte de la realidad, que será analizada e interpretada según las categorías epistemológicas validas en el contexto histórico y cultural). La Lingüística Aplicada es una disciplina dedicada a resolver problemas prácticos relacionados con el lenguaje en diversos contextos sociales y culturales. Este artículo explora y caracteriza la identificación y descripción de diversas corrientes epistemológicas, metodológicas y sociológicas presentes en el ámbito de la Lingüística Aplicada y, en particular, en el marco conceptual que ha impulsado el desarrollo y consolidación de esta disciplina en contextos nacionales productivos y creativos. Aunque existen variaciones regionales e idiosincráticas, es evidente que las Lingüísticas Aplicadas actuales se presentan como prácticas, críticas y socialmente trascendentes. esta manera, los campos de la Lingüística Aplicada cuentan con una base sólida que posibilita el desarrollo conceptual necesario para enfrentar las realidades complejas a las que se dirigen, como el ámbito educativo, clínico y otros ámbitos de la vida social, cultural, política y económica de los individuos y las comunidades.
... Son elementos que forman parte de este proceso y que afectan a los estudiantes a la hora de aprender. Además, Arnáez (2006) afirma que en la enseñanza de una lengua extranjera el principal objetivo es que los alumnos se comuniquen en la nueva lengua dominando las principales destrezas lingüísticas. En este estudio, su principal objetivo fue analizar si los proyectos de aula son una forma de evaluación integral apropiada en la enseñanza de una lengua extranjera. ...
Article
Para entender si los proyectos de aula evalúan a los estudiantes en el área de inglés de una manera integral en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Esmeraldas (PUCESE), se propuso analizar los proyectos de aula como sistema de evaluación integral en la enseñanza de una lengua extranjera, considerando que el principal propósito es la comunicación. La investigación fue básica de tipo cuantitativo con enfoque exploratorio. En las encuestas realizadas a 21 docentes de inglés del Departamento de Idiomas y a 150 estudiantes de cuarto y quinto nivel de inglés general de la PUCESE, los resultados mostraron que los proyectos de aula en inglés son desarrollados de manera correcta utilizando temas relacionados con el contexto de los alumnos y empleando las cuatro destrezas lingüísticas principales en todo idioma, las cuales son leer, escuchar, escribir y hablar. De acuerdo con los docentes y estudiantes, los proyectos de aula permiten utilizar otras competencias necesarias en cualquier campo, tanto en la vida personal como profesional. Sin embargo, los aspectos más importantes en un instrumento de evaluación del proyecto de aula continúan siendo la gramática y el vocabulario mientras las destrezas son evaluadas por separado.
... n se aplica en la enseñanza de idiomas, utilizando métodos y conocimientos propios de la lingüística para resolver diversos problemas relacionados con el uso de la lengua en entornos digitales. Esto puede incluir el desarrollo de recursos digitales para el aprendizaje de idiomas y la adaptación de métodos de enseñanza a entornos digitales. (Arnáez Muga. 2006. Los repositorios institucionales y las tecnologías digitales han contribuido a aumentar la visibilidad y el impacto de la producción científica en lingüística, así como a garantizar su preservación a largo plazo, (UAB 2023(UAB -2024. ...
Article
Full-text available
En la actualidad, la comunicación ha evolucionado de forma exponencial gracias al avance de la tecnología. La era digital ha traído consigo una serie de desafíos y oportunidades en la comunicación y en la lingüística, que requieren de una respuesta colectiva y cooperativa. El objetivo de esta investigación es analizar la relevancia de los avances que las TIC han generado en las relaciones de la educación y las organizaciones, tomando como referencia los transcendentales cambios en las nuevas tecnologías. La unidad del presente estudio fue basada en el método bibliográfico, cualitativo con un enfoque mixto integrando el análisis teórico y la revisión de literatura, centrado en el desarrollo y validación de los desafíos y oportunidades de la comunicación y la lingüística en la era digital. En los resultados más destacados se evidenció que hay una relación entre la comunicación y la lingüística en la era digital que abarca diversos aspectos, desde la enseñanza de la lengua hasta la transformación de los actos de habla y los desafíos para la diversidad lingüística. Se concluye que, dentro de este contexto, se puede decir que, la interacción hombre máquina que brindan los sistemas informáticos ayuda a procesar información útil y distribuirla para lograr los objetivos comunes en las personas. Este tema es de gran relevancia en el contexto actual, donde la tecnología continúa impactando la forma en que nos comunicamos y preservamos la diversidad lingüística.
... La interacción en esta área en el desarrollo de la clase implica la activación de la tríada pedagógica, en la unificación entre el docente innovador, los aprendices activos, comprometidos, responsables y los contenidos específicos derivados del currículo, pero útiles para la convivencia humana. La investigación ha llegado a este espacio y son cuantiosas las fuentes que reportan información en torno al tema, en la selección realizada subrayan diversos estudios nacionales (Páez U., 1996;Sánchez de R., 1990Sánchez de R., , 1993Sánchez de R., , 1994 Sánchez de R. y Barrera L., 1992;Serrón, 2001Serrón, , 2003Serrón, , 2004Fraca, Maurera y Silva, 2002;Fraca, 2003;Caldera, 2003;Jáimez, 2004;Mostacero, 2006;Arnáez, 2006;Serrano y Madrid, 2007;Silva y González, 2010;Jáimez y Fernández, 2010;Jáimez y Adrián, 2010) y estudios internacionales (Flower y Hayes, 1980;Scardamalia y Bereiter, 1992;van Dijk, 1996;Jolibert, 1991;Cassany, Luna y Sanz, 2003;Martínez, 2001;Camps, 2004;Carlino, 2004Carlino, , 2005Miranda, 2007;Carlino y Martínez, 2009, Sánchez y Borzone, 2010, entre I nstituto Venezolano de Investigaciones Lingüísticas y Literarias "Andrés Bello" otros) que así lo indican, todos centrados específicamente en la enseñanza de la lengua. ...
Article
Full-text available
El propósito del artículo es reflexionar en torno a las consideraciones pertinentes cuando se enseña lengua materna, idioma castellano según la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en su Título I, Artículo 9, o Español de Venezuela según Villalba de Ledezma y Obregón, 1990. Se estudian aspectos del legado de la tradición pedagógica, sentido práctico y prospectivo de la enseñanza de la lengua para el desarrollo sistemático de la competencia comunicativa de los aprendices en los distintos niveles del sistema educativo venezolano, la función comunicativa del lenguaje, el desarrollo individual y sociocognitivo y la relación lengua-pensamiento. Se reporta una investigación de campo, enmarcada en el paradigma interpretativo y con enfoque cualitativo. Es una aproximación documental a la fundamentación teórico-práctica para optimizar la formación permanente del docente, honrar la función del profesorado formado en el área, revertir los resultados de fracaso escolar por inadecuaciones idiomáticas y repensar la calidad de la clase de lengua.
... De forma particular se requieren estudiantes activos y participativos, asumiendo según Arnáez- Muga (2006) la sumatoria al proceso escolar de las propuestas teóricas de los entendidos y las alternativas didácticas asociados a los modelos psicológicos determinantes, se considera en este sentido la consolidacion de estudiantes que se hacen afianzadores de capacidades de logros y articulación de competencias en el aprendizaje del idioma, pues los facilitadores han diseñados instrumentos de enseñanza y construcción de aprendizajes contestes a las potencialidades y necesidades psico cognoscitivas de los estudiantes, relacionando objetos con el uso del idioma. ...
Article
La enseñanza de un idioma ha sido una temática relevante a través del tiempo pero su abordaje rara vez ha sido tratado con visión multidisciplinaria; sin embargo, atendiendo la importancia de manejar adecuadamente un idioma o más idiomas. Como objetivo esta investigación se planteó caracterizar, desde una revisión teórica, los factores significativos que influyen en la enseñanza de un idioma. Investigación que metodológicamente responde al paradigma positivista, con un enfoque cuantitativo de tipo documental, nivel descriptivo. Como técnica de recolección de datos se empleó la revisión documental, los instrumentos fueron el fichaje y el cuaderno de notas, siendo el análisis de contenido la técnica de análisis utilizada. Entre los factores significantes que influyen en la enseñanza de un idioma este estudio reveló: motivación de todos los actores involucrados en el proceso, profesores comprometidos con el proceso educativo, un docente que se apropia de las nuevas tendencias educativa para la enseñanza de los idiomas, aunado a estudiantes activos y participativos comprometidos con su propio aprendizaje y finalmente, una curricular ajustada a los tiempos actuales que desde el empleo de herramientas de apoyo diseñadas en función de los objetivo de enseñanza acordados, emplea las modalidades de software y plataformas educativas contextualizadas que permita el logro de las competencias adecuadas para hablar, comprender en forma oral, leer y escribir un idioma desde una perspectiva biopsicosocial.
... Específicamente en el área de lengua, estas intenciones se traducen en los esfuerzos por aplicar el enfoque comunicativo, funcional y textual. Según las propuestas de infinidad de autores, este enfoque conduce a la conformación de un usuario de la lengua capaz de participar efectivamente en las prácticas comunicativas de los diversos ámbitos en los que interactúa (Arnáez Muga, 2006;Cassany et al., 2003;Lomas García, 1999;Prado Aragonés, 2004). ...
Article
Full-text available
Los enfoques y metodologías en la enseñanza de las disciplinas son dinámicos y dependen de una multiplicidad de factores, entre los cuales podríamos destacar el contexto del grupo y el dominio de competencias pedagógicas, específicas, tecnológicas e incluso informacionales del docente. El objetivo de esta revisión sistemática de la literatura es analizar las tendencias y enfoques metodológicos en la enseñanza de la lengua española como lengua materna y segunda lengua (L1/L2). El corpus estuvo constituido por 1661 artículos científicos exportados de las bases de datos Scopus, Web of Science y SciELO en el periodo 2001– 2020. La información obtenida en estas bases de datos fue sistematizada y analizada con ayuda de Zotero 5.0 y MAXQDA 2020. En primera instancia se suprimieron los duplicados y luego de un proceso de selección, se analizaron los artículos finales bajo algunos criterios como: año, país, tema y problema abordado, contexto de aplicación, enfoques y metodologías de la lengua. Los resultados arrojados evidenciaron que la mayor producción se encuentra en España y EEUU; se enfatiza en la Educación Superior; los temas se relacionan con el desarrollo de las competencias y los enfoques más empleados son el comunicativo y el sociocultural. Se privilegia el aprendizaje por tareas y basado en proyectos, así como las metodologías enfocadas en el uso de la tecnología.
... Por un lado, la implementación de los más recientes avances de las disciplinas lingüísticas a la enseñanza de la lengua, ignorándose su pertinencia y aplicación real al trabajo de aula, específicamente sin el desarrollo de métodos adecuados. Por otra parte, la actualización teórica de muchos docentes e incluso diseñadores, en ocasiones contrasta con las carencias teórico-prácticas existentes de otros docentes en ejercicio, quienes siguen aferrados a los conocimientos adquiridos, muchas veces, hace décadas (Arnáez, 2006). ...
Article
Full-text available
The present work offers some of the main didactic challenges of foreign language teaching and presents some clues to integrate the didactic act, academic facilities and the improvement of the curricular design to achieve a successful communicative and professional students’ training in the foreign language. It gives, from a theoretical perspective, some aspects that contribute to channel the didactic work and planning of teaching foreign languages in the Cuban context.
... Por su parte, Arnáez (2006) explica que en el terreno de la formación en lingüística contrastan altas metas teóricas de corte psicolingüístico, sociolingüístico, pragmático y discursivo con las vivencias de la práctica diaria; esta situación desemboca en dificultades para estructurar y articular el trabajo docente con diferentes tipos de textos y situaciones comunicativas. Para este autor, la preocupación por implementar los recientes avances disciplinares en la enseñanza de la lengua materna termina por ignorar la cuestión de la aplicabilidad de las teorías en el trabajo del salón de clase; específicamente, cuando no se hace el desarrollo adecuado de métodos. ...
... Entre éstas se encuentran: (a) No hay conciencia del para qué, del por qué, ni del para quién se escribe, (b) Por lo general, al momento de redactar se maneja poca información acerca de lo que se va a escribir, (c) Se evidencian mínimos conocimientos acerca de los diferentes modos de organizar e integrar la información en un texto y (d) Existe dificultad en la aplicación de los diferentes aspectos formales de la escritura, entre otras. Cabe destacar que Arnáez (2006) trata dicho asunto de una forma particularmente extensa en un trabajo publicado en la revista Letras 73. ...
Book
Full-text available
Nuestro Propósito La elaboración de este Cuaderno Pedagógico nace como respuesta a la inquietud que, nosotros, docentes e investigadores en el nivel de la educación superior tenemos al dar continuidad de la enseñanza de lengua materna en una comunidad académica con responsabilidades y tradiciones discursivas. Por tanto, se reconoce la importancia del estudio interdisciplinario en torno a la perspectiva del aprendizaje discursivo y de los textos especializados en las instituciones formadoras (Parodi, 2005). El especialista de un área del conocimiento aporta a las comunidades de formación de talento humano el contenido de la disciplina científica (natural y social-humanística) que incluye, desde luego, dominio en una lengua materna. Por su parte, el especialista en lenguaje colabora con dicha comunidad en la descripción de cómo divulgar didácticamente un conocimiento especializado y cuáles prácticas lingüísticas ampliar con los estudiantes durante el acceso a esos saberes disciplinarios. Y he ahí la gran oportunidad de generar una discusión en didáctica de la lengua materna para nuestro contexto universitario. Por ello, este Cuaderno Pedagógico es para todo aquel que siente un compromiso con el seguir aprendiendo atendiendo, en primer lugar, a la descripción del conocimiento construido sobre un campo disciplinario y su relación directa con la continua educación lingüística de los estudiantes y especialistas. Pero, ¿aprender qué? Aprender cómo divulgar didácticamente información especializada porque es indiscutible que la formación técnico-profesional de los estudiantes en este nivel se hace fundamentalmente con la lengua y a través de discursos especializados y géneros textuales que materialicen a los primeros. De manera general, hablamos de plantear un estudio en lingüista aplicada y, de un modo particular, en pedagogía de la lengua.
... Como reacción contraria a estos principios emerge el paradigma de tipo estructuralista y generativista. La norma es reemplazada por la descripción rigurosa del sistema de la lengua por medio de la generación de modelos y metodologías que proporcionen seguridad y validez a la producción de conocimiento (Arnáez, 2006;Kristeva, 1988). ...
Article
Full-text available
La necesidad de resituar la enseñanza de la gramática en el currículum escolar como un saber que, junto con otros, contribuye al desarrollo de la competencia comunicativa no ha dado los resultados esperados. Investigaciones y estudios advierten que, a pesar del avance disciplinar y las demandas curriculares, persisten en los profesores de Lenguaje y Comunicación, prácticas de enseñanza que fusionan contenidos y metodologías de matriz normativa, estructural y comunicativa. El presente artículo tiene como objetivo indagar en los tipos de perfiles disciplinares que subyacen en la enseñanza de la gramática en estudiantes de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación. El marco metodológico corresponde a un enfoque descriptivo/ interpretativo de carácter mixto con diseño de “estudio de casos múltiples”. La muestra la componen tres admisiones de estudiantes que cursan el último año de Pedagogía en Lenguaje de tres universidades chilenas. La recolección de información considera la aplicación de un cuestionario de dilemas con situaciones de enseñanza de la gramática, relacionadas con los componentes “finalidad”, “contenido”, “tratamiento del contenido” y “evidencia de los aprendizajes”. Los resultados mostraron que las tres admisiones fusionan elementos de los diferentes paradigmas disciplinares en la enseñanza de la gramática. Destaca la presencia del paradigma tradicional-normativo para el componente finalidad de la enseñanza; el formal descriptivo para el tratamiento del contenido; y el paradigma comunicativo en los contenidos de enseñanza. Los resultados obtenidos proyectarían, en gran medida, las transposiciones didácticas de estos estudiantes al momento de enseñar la gramática.
... Por su parte, Arnáez (2006) explica que en el terreno de la formación en lingüística contrastan altas metas teóricas de corte psicolingüístico, sociolingüístico, pragmático y discursivo con las vivencias de la práctica diaria; esta situación desemboca en dificultades para estructurar y articular el trabajo docente con diferentes tipos de textos y situaciones comunicativas. Para este autor, la preocupación por implementar los recientes avances disciplinares en la enseñanza de la lengua materna termina por ignorar la cuestión de la aplicabilidad de las teorías en el trabajo del salón de clase; específicamente, cuando no se hace el desarrollo adecuado de métodos. ...
Article
Full-text available
El objetivo principal del artículo es proponer un enfoque interdisciplinario y totalizador que permita la transformación de la naturaleza y el alcance del sujeto-docente de lenguas en Colombia, en el marco del posmétodo, las comunidades de práctica, la multialfabetización y la multimodalidad. A través de la revisión documental, se hace un acercamiento teórico a la formación docente en general, para adentrarse en las particularidades de la formación docente en lengua materna y en lengua extranjera. A continuación, se plantea la necesidad de reconfi gurar la formación docente en lenguas desde el marco del desarrollo profesional para el empoderamiento. Finalmente, se presentan marcos conceptuales como el posmétodo, las comunidades de práctica, la multialfabetización y la multimodalidad, para proponer posibles aplicaciones en la transformación e innovación de la formación docente en lenguas en Colombia.
Article
Full-text available
A linguistic policy project for the university training of Spanish-Literature teachers is presented. It arises as an alternative for the integrated and integral treatment of aspects common to other linguistic policies formulated for different educational contexts. To this end, a sociolinguistic exploration was carried out through a scientific-methodological seminar organized by the National Career Commission, from which actions of national and local scope were derived. As a result, proposals and suggestions were integrated in the conception of the linguistic policy, which is structured by a normative body and a propositional one that correspond to the training model of the education professional in this specialty. The regulations derived from this proposal are specified in objectives, strategies, actions and activities particularized to the sociolinguistic reality of the context in which it is applied.
Article
Full-text available
The objective of this research is to investigate how literacy influences the morphological and syntactic phonological level in the student at the elementary school of the "Mariscal Sucre" Educational Unit of the Codicia sector of the Flavio Alfaro Canton, the objective is the elaboration of a methodology strategy of literacy, this will help improve the phonological, morphological, and syntactic level in Elementary Basic students. The bibliographic review was used with a correlational vision, the methods that were used were inductive, deductive, analytical, synthetic, and statistical and the techniques for the work of such as the survey, classroom observation and the interview. The result was that most teachers in the area of Language and Literature consider that the development of linguistic skills in students is essential since it allows them to expand their potential through learning, they can also develop communication skills that will help them to have a better reading competence.
Article
Full-text available
El presente trabajo describe a la política lingüística en el contexto universitario mexicano y su relación con la enseñanza de las lenguas extranjeras (ELE) en México. ¿Cómo ha evolucionado la política lingüística de las universidades mexicanas en la última década? Este estudio muestra el estado actual de la política lingüística nacional sobre la enseñanza del inglés y los requerimientos institucionales de las universidades mexicanas en atención al sector laboral. Este estudio cualitativo descriptivo aborda las apreciaciones de directivos de centrosde lenguas de universidades públicas y privadas identificadas en narrativas, utilizando el método de análisis de Bardin (1986). Los resultados del estudio nos orienta cómo se debe direccionar la planificación lingüística, describe el futuro de la enseñanza de la lengua y el diseño de las políticas lingüísticas nacionales en el contexto universitario.
Chapter
Full-text available
El capítulo de libro muestra la política lingüística implícita de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y su visión con relación a los programas de formación de profesores de lenguas en la frontera norte (México-Estados Unidos).En primer lugar, se muestra el estado actual de la política lingüística en Baja California, en particular respecto de la formación en la enseñanza de lenguas extranjeras. En segundo lugar, se analiza el estado del inglés como lingua franca para incidir en la formación de profesores en la frontera. Si bien, desde 1996 la UABC forma docentes de lenguas, es significativo resaltar el posicionamiento que ha tenido esta acción en las últimas dos décadas. Este estudio de tipo cualitativo descriptivo aborda las apreciaciones de los profesores de inglés en servicio desde narrativas con el análisis de contenido de Bardin (1986) donde señalan las creencias en torno a la política lingüística nacional.También se plantea reflexionar en torno al futuro de la enseñanza de la lingua franca en Baja California y la región fronteriza, de la política del lenguaje nacional, además de algunas sugerencias sobre el papel de la universidad en este tenor.
Book
Full-text available
Este texto, corresponde al trabajo realizado en la Universidad de Concepción (UdeC), entre los años 2013 y 2014, trabajo destinado a la construcción de conocimiento para y desde la formulación e implementación de un modelo educativo propio, para formar a sus estudiantes en competencias genéricas. Tras el modelo educativo UdeC, para formar en competencias genéricas está el concepto de ser humano integral, un ser humano con diferentes áreas del desarrollo, con cogniciones, afectos y voluntad, que se integran al momento de actuar profesionalmente y, por tanto, necesita de un proceso educativo de calidad, que no lo segmente ni excluya alguna de sus dimensiones; tras la construcción de conocimiento está el estudio, dialogo, cooperación y vivencias, en comunidad educativa y la formación de comunidades de aprendizaje que, además de aprender desde la cooperación, generan conocimiento científico para educar profesionales críticos, socialmente responsables, capaces de comunicarse adecuadamente y de emprender desde el trabajo en equipo interdisciplinario. Cada capítulo surge en el recorrido y avance de seis pasos del equipo de trabajo, los que esperamos sean de utilidad para académicos y directivos de instituciones de educación superior, comprometidos con la formación de profesionales integrales, dispuestos a servir con excelencia desde su disciplina y para el bien común. Si bien los modelos educativos deben ser específicos para cada institución, la Universidad de Concepción pone a disposición de la comunidad nacional e internacional, la construcción teórica en que basó su modelo y el modelo mismo, así como los pasos y experiencias realizados en dos años, para que quienes compartan las ideas centrales, puedan hacer la adaptación y adecuaciones necesarias, para implementar lo que sea apropiado a otra institución.
Article
Full-text available
A propósito de los 30 años de la revista Paradigma, se hizo un estudio que clasifica los artículos de lingüística y literatura por áreas de investigación y se describir su autoría, en cuanto a género de los autores, colaboración científica y afiliación institucional. Éste es un trabajo descriptivo, que se realizó sobre la base de XXX volúmenes de la revista Paradigma, publicados desde 1980 hasta 2009. Como conclusiones tenemos: a) la producción en el área de lengua se refiere a la enseñanza o a la didáctica de la lengua sea materna o extranjera, a diferencia de los textos literarios, cuya presencia es menor; b) hay preeminencia de la autoría femenina sobre la masculina debido a que la comunidad upelista es femenina en su mayoría, al posicionamiento favorable de la mujer en espacios reservados para los hombres y a la posible relación cercana entre el género y la disciplina o área de formación de los investigadores; c) aunque predomina considerablemente la autoría individual, en los últimos años se observa un aumento progresivo hacia la autoría colectiva; y d) si bien la tendencia mayoritaria de las contribuciones de la UPEL es indiscutible, se aprecia en los últimos años mayor participación de otras universidades venezolanas y extranjeras. Palabras clave: Producción Científica; Cienciometría; estudios lingüísticos y literarios; autoría de artículos científicos.
Article
Full-text available
Resumen: El propósito de este escrito es el de establecer ciertas consideraciones didácticas para la correcta aplicación de las estrategias de lectura. La estrategia por sí sola no genera ningún producto, es necesario que la maestra o el maestro la domine íntegramente aplicando la técnica adecuada para la consecución de los objetivos propuestos en el contenido. Se expondrán tres bloques de consideraciones didácticas: las de índole contextual, las constructivas y las de orden operativo o de actividad. La finalidad es analizar cada una de ellas, conocer cómo influyen y por último efectuar su aplicación en el proceso de lectura.Abstract: The intention of this writing is to establish certain didactic considerations for the correct application of the reading strategies. The strategy by itself does not generate any product, is necessary that the teacher dominates it completely applying the technique adapted for the attainment of the objectives proposed in the content. Three blocks of didactic considerations will be exposed: those of contextual nature, the constructives and those of operative order or activity. The purpose is to analyze each one of them, to know how they influence and finally to carry out its application in the reading process.
Article
Full-text available
Este estudio está destinado a la formación del profesorado de educación infantil, primaria y secundaria. Contiene una amplia descripción de los fundamentos de la didáctica de la lengua, en temas tales como las bases teóricas científicas, la formación docente, el enfoque curricular del área de Lengua en los distintos niveles educativos, ejemplos prácticos, estudio y pautas de trabajo sobre las habilidades lingüísticas, la relación de la didáctica de la lengua con la didáctica del discurso literario, el comentario de textos, el papel del material didáctico y de las nuevas tecnologías en particular y, finalmente, las técnicas de evaluación del área. En todos estos temas se presenta una exposición detallada acompañada de ejemplos, textos para la reflexión, bibliografía, etc., Bibliografía p. 439-503 y al final de los capítulos
Article
Full-text available
Los recientes avances de la psicología cognitiva y de la instrucción, siguiendo los procesos y las características especificas de la redacción según el contenido concreto, han venido a sumarse a las propuestas: a) tradicional sobre la educación lingüística en general desde un enfoque gramatical y b) funcional, que ha contribuido en gran manera a la renovación de la enseñanza de lenguas extranjeras. El inevitable estado de perplejidad de muchos educadores de lengua en sus diversas tareas y especialidades que sin duda ha generado esta rica pero compleja oferta psicopedagogica, encuentra en esta revisión un remedio oportuno y constructivo.
Article
El libro presenta un análisis acerca de las diferencias entre el lenguaje oral y el lenguaje escrito, también describe los modelos de composición escrita que han tenido más impacto en la investigación igualmente, propone pautas precisas para diseñar sesiones de intervención, guías y orientaciones para implementarlo en diversas situaciones educativas.
Article
En este trabajo se ofrece una visión panorámica, de crácter introductorio, de la gramática del texto en español. Dada la ausencia de manuales o de estudios monográficos de conjunto referidos a la lengua española, se ha establecido una serie de distinciones conceptuales y metodológicas (linguística del texto y gramática del texto, funciones textuales y funciones idiomáticas, coherencia y cohesión, etc.) que permitan poner orden en el complejo entramado de los fenómenos textuales.
Article
Traducción de: Sociolinguistics Incluye bibliografía
Article
En: Textos de didáctica de la lengua y de la literatura Barcelona 2003, Año IX, n. 32, enero-marzo ; p. 57-67 En este artículo presentamos una visión de la situación de la enseñanza de la lengua en Venezuela, país sacudido por una crisis que abarca todas las áreas y cuya resolución, sin duda, debe incluir el sistema educativo. Se consideró el marco legal constituido por diversas disposiciones que arrancan de una nueva Constitución para llegar al área de lengua, eje transversal que permea todo el currículo desde preescolar hasta la educación universitaria. Se revisó su alcance y se centró la atención en los diversos enfoques posibles que abarcan no sólo la enseñanza de la lengua castellana a sus usuarios maternos, sino también la problemática planteada con las minorías atendidas, o no, por la nueva Constitución. En la última sección se consideró el enfoque comunicativo como el que orienta, más que el trabajo del docente, la planificación de la gestión con el fin de lograr el objetivo que se ha venido planteando tanto la Administración como el país: formar el ciudadano que se requiere para afrontar la transformación imprescindible, p. 67
El Desarrollo de la Competencia Comunicativa en la Escuela Básica Venezolana: Evaluación de Programas y de Trabajos Escolares
  • P Arnáez
Propuesta comunicativa para la enseñanza de la lengua materna
  • R Bruzual
La enseñanza y el aprendizaje de la composición escrita. En C. Lomas (comp.). El aprendizaje de la comunicación en las aulas
  • A Camps
La lingüística en la enseñanza de la gramática. En Apuntes de educación
  • A Alonso-Cortés
Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso
  • H Calsamiglia
  • A Tusón
La ciencia del texto
  • T A Dijk
  • Van
Comprensión y composición escrita
  • A Hernández
  • A Quintero
Cultura escrita y educación. Conversaciones con Emilia Ferreiro
  • E Ferreiro
Teoría Lingüística y Enseñanza de la Lengua
  • González Nieto
Exploraciones sobre las funciones del lenguaje
  • M A K Halliday
Del estudio de la conducta al estudio de los procesos cognoscitivos
  • A Puente
El abecé de la pragmática
  • G Reyes
A cognitive process theory of writing. College Composition and Communication
  • L Flower
  • J Hayes
El aprendizaje de la comunicación en las aulas
  • Lomas
Aprendizaje del lenguaje escrito. Barcelona: Anthropos. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico
  • L Tolchinsky
Vers la competence de communication
  • D Hymes
Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras
  • M Llobera
Sistema Nacional de Evaluación de los Aprendizajes (SINEA). Caracas: Autor
  • Ministerio De Educación
Enseñanza de la lengua materna. Teoría y práctica
  • L Molero
  • Coord
Proyecto educativo. Educación Básica: reto, compromiso y transformación
  • N Odreman
Relaciones entre lectura y escritura: una perspectiva cognitiva discursiva
  • G Parodi
Iniciación a la sociolingüística
  • B Schlieben-Lange
Pragmática lingüística
  • B Schlieben-Lange
Programas de Estudio. Primero a Sexto Grado
  • Ministerio De Educación
The Ethnoghraphy of communication
  • M Saville-Troike