Content uploaded by Edna Naranjo-García
Author content
All content in this area was uploaded by Edna Naranjo-García on Apr 11, 2023
Content may be subject to copyright.
Los opistobranquios de la Colección Nacional de Moluscos
The opisthobranchs at the National Mollusk Collection
Andrea Zamora-Silva y Edna Naranjo-García*
Departamento de Zoología, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Apartado postal 70-153, 04510, México, D.F., México.
*Correspondencia: naranjo@servidor.unam.mx
Resumen. Se presenta la lista taxonómica de los opistobranquios depositados en la Colección Nacional de Moluscos
(CNMO) del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Un total de 21 especies agrupadas
en 13 géneros y 10 familias han sido identifi cadas y registradas para los estados de Baja California Sur, Sonora, Sinaloa,
Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Campeche, además de algunas otras localidades fuera de México. En la colección se
encuentran 170 ejemplares que provienen de diferentes proyectos de investigación y de material donado por investigadores
de diversas instituciones. Se amplía el intervalo de distribución de Navanax inermis (Cooper, 1863) hasta las costas del
estado de Jalisco, México.
Palabras clave: Opisthobranchia, babosas marinas, moluscos, lista taxonómica.
Abstract. The taxonomic list of opisthobranchs deposited at the National Mollusk Collection (CNMO) of the Institute of
Biology (National Autonomous University of Mexico) is presented. It includes 170 specimens in 21 species in 13 genera
and 10 families from the Mexican states of Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Campeche,
in addition to some foreign localities. Specimens come from various research projects, other institutions or were donated
by private individuals. The geographic range of Navanax inermis (Cooper, 1863) is extended to coastal region of Jalisco,
México.
Key words: Opisthobranchia, sea slugs, mollusks, taxonomic checklist.
Introducción
Los opistobranquios exhiben diversas formas
corporales, desde las similares a los prosobranquios hasta
las extremadamente derivadas que carecen de concha, por
lo que su anatomía externa tiene muy diversos aspectos.
El arreglo de los sistemas y los cambios en la forma del
cuerpo se acompaña del fenómeno de la detorsión y de
la reducción y/o pérdida de la concha. Con la pérdida de
la concha se presentan muchas otras estructuras externas
como ceratas, tentáculos sensoriales y rinóforos, los cuales
tienen funciones sensoriales, defensivas o respiratorias
(Mikkelsen, 2002).
Aunque en México se han realizado sólidas
investigaciones sobre moluscos marinos, muy pocas han
estudiado organismos como los opistobranquios, de difícil
detección en campo y posterior conservación en acervos
taxonómicos. No existe un inventario nacional que
integre el número de especies y ejemplares que han sido
recolectados en los litorales mexicanos y mucho menos
bases de datos o catálogos que manifi esten su presencia
en colecciones científi cas del país. Algunos investigadores
de universidades y centros de investigación marina han
realizado recolectas de opistobranquios en ciertas regiones
marinas de México, pero hasta la fecha se desconocen
publicaciones formales donde se informe a la comunidad
malacológica de cuántas y cuáles son las especies que se
almacenan en los acervos biológicos personales.
Es importante para esta investigación dar a conocer las
especies de opistobranquios depositadas en la Colección
Nacional de Moluscos (CNMO) desde principios del siglo
pasado, como primer paso hacia el establecimiento de
un inventario nacional de este grupo de moluscos poco
estudiados en México.
Materiales y métodos
En este trabajo se consideran los opistobranquios
dentro del clado Heterobranchia constituido por 3
grupos: el grupo informal Heterobranquios basales
(Acteonoidea, Architectonicoidea, Glacidorboidea,
Mathildoidea, Nerineoidea, Omalogyroidea,
Revista Mexicana de Biodiversidad 79: 333- 342, 2008
Recibido: 23 mayo 2007; aceptado: 21 abril 2008
334 Zamora-Silva y Naranjo-García.- Opistobranquios de la Colección Nacional de Moluscos
Pyramidelloidea, Ringiculoidea, Rissoelloidea,
Streptacicoidea, Valvatoidea); el grupo informal
Opisthobranchia (Cephalaspidea, Thecosomata,
Gymnosomata, Aplysiomorpha, Acochlidiacea,
Sacoglossa, Cylindrobullida, Umbraculida, Nudipleura -
Pleurobranchomorpha + Nudibranchia) y el grupo informal
Pulmonata (subgrupo informal Basommatophora y
Eupulmonata - Systellommatophora + Stylommatophora).
Esta clasifi cación nombra “informales” a los grupos
en los cuales la monofi lia no ha sido probada o cuando
el taxón es conocido como parafi lético o polifi lético
(Bouchet y Rocroi, 2005).
Se revisó la bibliografía pertinente para identifi car los
opistobranquios depositados en la CNMO. En la mayoría
de los casos fue posible la identifi cación hasta nivel de
especie. Para el arreglo taxonómico de las categorías
supragenéricas (superfamilias y familias) se siguió la
sistemática propuesta por Bouchet y Rocroi (2005).
Para las categorías taxonómicas inferiores a familia se
utilizaron los criterios de Marcus y Marcus (1959, 1960,
1967), Marcus (1961), McFarland (1966), Keen (1971),
Marcus (1972), Abbott (1974), Thompson (1976, 1977),
Vaught (1989) y Redfern (2001). Se verifi có la validez de
las especies con distribución caribeña en la base de datos
Malacolog (versión 4.1.0), y se revisaron los ámbitos de
distribución de algunas especies en las obras de Rosenberg
(2005), Skoglund (2002), Valdés (2006), Behrens (1991),
Bertsch (1993) y Angeloni (1999).
Resultados
Un total de 170 ejemplares que corresponden a 21
especies, 13 géneros y 10 familias constituyen el acervo
biológico de opistobranquios de la CNMO. El material está
integrado por conchas y ejemplares conservados en etanol
al 70%. A continuación se presenta la lista taxonómica.
Especies de opistobranquios de la Colección Nacional de
Moluscos
Grupo informal Opisthobranchia Milne-Edwards, 1848
Cephalaspidea Fischer, P., 1883
Superfamilia Bulloidea Gray, 1827
Familia Bullidae Gray, 1827
Bulla striata Bruguière, 1792
B. gouldiana Pilsbry, 1895
Superfamilia Philinoidea Gray, 1850
Familia Aglajidae Pilsbry, 1895
Navanax aenigmaticus (Bergh, 1893)
Navanax inermis (Cooper, 1863)
Familia Cylichnidae H. Adams et A. Adams, 1854
Scaphander lignarius (Linné, 1758)
Aplysiomorpha Rafi nesque, 1815
Superfamilia Aplysioidea Lamarck, 1809
Familia Aplysiidae Lamarck, 1809
Subfamilia Aplysiinae Lamarck, 1809
Stylocheilus longicaudus (Quoy et Gaimard,
1894)
Aplysia brasiliana Rang, 1828
A. californica Cooper, 1865
A. dactylomela Rang, 1828
A. juliana Quoy et Gaimard, 1832
A. vaccaria Winkler, 1955
Bursatella leachii de Blainville, 1817
Subfamilia Dolabellinae Pilsbry, 1895
Dolabella auricularia (Lighfoot, 1786)
Sacoglossa von Ihering, 1876
Placobranchacea
Superfamilia Placobranchoidea Gray, 1840
Familia Placobranchidae Gray, 1840
Elysia crispata (Mörch, 1863)
E. diomedea (Bergh, 1894)
Nudipleura
Pleurobranchomorpha
Superfamilia Pleurobranchoidea Gray, 1827
Familia Pleurobranchidae Gray, 1827
Tribu Pleurobranchini Gray, 1827
Pleurobranchus areolatus Mörch, 1863
P. californicus (Dall, 1900)
Euctenidiacea
Doridacea
Superfamilia Doridoidea Rafi nesque, 1815
Familia Dorididae Rafi nesque, 1815
Doris Linné, 1758
Familia Chromodorididae Bergh, 1891
Glossodoris Ehrenberg, 1831
Superfamilia Onchidoridoidea Gray, 1827
Familia Onchidorididae Gray, 1827
Hoffmanola hansi Marcus et Marcus, 1967
Cladobranchia
Dendronotida
Superfamilia Tritonioidea Lamarck, 1809
Revista Mexicana de Biodiversidad 79: 333- 342, 2008 335
Familia Tethyidae Rafi nesque, 1815
Tethys Linné, 1767
Los datos de recolección así como el número de
ejemplares por especie pueden observarse en el Cuadro 1.
Los ejemplares provienen principalmente de donaciones
de lotes recolectados por personal del Laboratorio
de Equinodermos del Instituto de Ciencias del Mar y
Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México
y de material del antiguo Museo Nacional de Historia
Natural Chopo (MHN Chopo). Las conchas de algunos de
estos ejemplares pueden observarse en la fi gura 1.
La distribución geográfi ca de las especies de
opistobranquios se muestra en el Cuadro 2. La columna
derecha muestra las localidades en las que algunas especies
fueron nuevo registro o las que extendieron el ámbito de
distribución de las mismas.
Discusión
Debido a los múltiples cambios en la sistemática de
Opisthobranchia, es importante reconocer cuáles taxones
son considerados como opistobranquios. Diversos autores
coinciden en que Pyramidellidae y Architectonicidae
junto con el resto de los gasterópodos son miembros
de Heterobranchia, el clado en el que Euthyneura está
incluido. Se consideran integrantes del clado Euthyneura
los gasterópodos que comparten ciertos caracteres del
sistema reproductivo (Opisthobranchia + Pulmonata), los
cuales no se presentan en otros heterobranquios (Gosliner,
1994). Otros autores como Dayrat y Tillier (2002) dan
soporte a la monofi lia de Euthyneura considerando
como tales a Acteonoidea, Runcinoidea, Bulloidea,
Aplysioidea, Sacoglossa (Cephalaspidea), Umbraculoidea,
Pleurobranchoidea, Nudibranchia, Basommatophora,
Onchidiidae, Soleolifera y Stylommatophora (Pulmonata).
Mikkelsen (2002) considera como Tectibranchia (término
vernáculo como “prosobranquios” u “opistobranquios”) a
las babosas marinas que presentan concha (Cephalaspidea,
Anaspidea, Sacoglossa, Notaspidea); sin embargo, este
taxón no ha sido considerado como grupo monofi lético o
grupo natural desde 1960 (Mikkelsen, 2002).
El acervo malacológico depositado en las colecciones
científi cas de nuestro país corresponde en su mayoría a
especies de las clases Bivalvia y Gastropoda, aunque en
algunos casos especiales se cuenta con ejemplares de
Cephalopoda y Polyplacophora. Respecto a los Gastropoda,
las subclases Prosobranchia y Pulmonata tienen más
representatividad en las colecciones biológicas de todo el
mundo debido principalmente a que estos taxones están
integrados por organismos que poseen conchas bien
calcifi cadas con estructuras accesorias que facilitan la
identifi cación taxonómica y que pueden ser mantenidos con
mayor facilidad en condiciones de conservación correctas.
La concha es una estructura fundamental en cualquier
colección malacológica, ya que es posible almacenarla
en gavetas, cajones, exhibidores de materiales diversos o
preparaciones permanentes.
En contraste con esas subclases, los opistobranquios
representan un grupo poco estudiado en nuestro país. Estos
moluscos carecen de conchas bien calcifi cadas y están
constituidos por tejidos suaves que pierden coloración y
características importantes si no son narcotizados y fi jados
adecuadamente antes de la muerte del animal.
Son numerosas las investigaciones que se han realizado
en nuestro país sobre fauna de moluscos marinos; sin
embargo, la mayoría se ha enfocado al estudio de especies
comerciales o especies abundantes de fácil muestreo en
campo. Es común ver listas taxonómicas de gasterópodos
donde menos de un 2% de las especies corresponde a
opistobranquios, y cuando éstos se listan, siempre se hace
referencia al registro de las especies de mayor tamaño o
especies que fueron recolectadas como fauna casual o de
acompañamiento. Existen pocos taxónomos con formación
biológica dedicados al estudio de los opistobranquios; sin
embargo, el trabajo de algunos afi cionados que aprecian la
belleza de estos animales ha generado numerosas guías de
campo o catálogos ilustrados, que aunque muchas veces no
muestran datos de recolecta, número de catálogo o destino
de los ejemplares, si refl ejan la biodiversidad de algunos
ambientes marinos y han colaborado profundamente al
conocimiento de especies nuevas para nuestro país.
La falta de colecciones científi cas que cumplan
cabalmente con los estándares de conservación ha
infl uido también en el escaso estudio de estos animales.
Frecuentemente las investigaciones mexicanas sobre
opistobranquios producen una colección de ejemplares
que en el mejor de los casos se integra al inventario
del acervo de algún museo, departamento, instituto o
centro de educación superior con un número de catálogo
ofi cial. Desafortunadamente la mayoría de los ejemplares
recolectados forman parte de colecciones privadas o son
extraídos del país por investigadores extranjeros (muchas
veces de forma ilegal o con permisos de exportación no
expedidos por las entidades adecuadas), lo cual explica el
amplio acervo de especies mexicanas en museos fuera de
México.
La intención de dar seguimiento al proceso de
recolección y preservación de ejemplares con la
identifi cación taxonómica de los opistobranquios de
la CNMO, reside en la concepción moderna de las
colecciones biológicas como reservorios de ejemplares,
bases de datos sistematizados y catálogos formalmente
336 Zamora-Silva y Naranjo-García.- Opistobranquios de la Colección Nacional de Moluscos
Núm.
Catálogo
Especie Datos de recolección Núm.de ejemplares
CEPHALASPIDEA
CNMO382 Bulla gouldiana Pilsbry,
1893
Isla Tiburón, Sonora, México. Recolectora: Edna
Naranjo García.
7 (conchas)
MHN-CHOPO623 B. gouldiana Topolobampo, Sinaloa, México. 2 (conchas)
MHN-CHOPO98 B. striata Bruguière,
1792
Veracruz, México. 2 (conchas)
CNMO1722 B. striata Isla Verde, Veracruz, México. 26, febrero 1959. 2 (conchas)
CNMO1710 Navanax aenigmaticus
(Bergh, 1893)
Laguna Arrecifal, arrecife La Gallega, Veracruz,
México. Sobre algas pardas del género Gracillaria,
(19° 13´ 7.1´´ N; 96° 13´ 42.5´´ Oeste). Recolectora :
Andrea Zamora Silva. 30, octubre, 2004.
9 (en etanol)
CNMO1818 N. inermis (Cooper,
1863)
Isla Ixtapa, Zihuatanejo, México. 01, agosto, 1963. 3 (en etanol)
MHN-CHOPO93 Scaphander lignarus
(Linné, 1758)
Francia. Sin datos de recolección. 2 (conchas)
SACOGLOSSA
CNMO1787 Elysia crispata Mörch,
1863
Isla de En medio, Veracruz, México. 01, febrero,
1960.
1 (en etanol)
CNMO1805 E. crispata Isla Santiaguillo, Veracruz, México. 29, enero, 1957. 2 (en etanol)
CNMO1798 E. diomedea (Bergh,
1894)
Isla Ixtapa, Zihuatanejo, México. Excursión Facultad
de Ciencias, UNAM. 01, agosto, 1963.
1 (en etanol)
CNMO1801 E. diomedea Escollera de la Azada, Mazatlán, México. 26, agosto,
1977.
1 (en etanol)
CNMO1802 E. diomedea Isla del Venado, Mazatlán, México. Recolectores:
María Elena Caso, Díaz, Álvarez, Toledano, Torres y
Gamboa. 14, mayo, 1979.
1 (en etanol)
CNMO1803 E. diomedea Playa Corralito, Zihuatanejo, México. 27, septiembre,
1965.
1 (en etanol)
CNMO1804 E. diomedea Isla de la Piedra, Mazatlán, México. Recolectado
sobre frondas de Padina sp. Recolectores: María
Elena Caso, Díaz, Álvarez, Toledano, Torres y
Gamboa. 04, mayo, 1979.
1 (en etanol)
CNMO-1807 E. diomedea Punta Colorada, la Paz, Baja California. 27, abril,
1966.
1 (en etanol)
CNMO1808 E. diomedea Isla Ixtapa, Zihuatanejo, México. Excursión Facultad
de Ciencias, UNAM. 13, diciembre, 1964.
2 (en etanol)
CNMO1809 E. diomedea Ensenada del Coyote, La Paz, Baja California,
México. Recolector: Max Beltrán. 20, noviembre,
1964.
1 (en etanol)
CNMO1811 E. diomedea Salina Cruz, Oaxaca, México. Recolectores: Vicente
de Dominicis, Ramírez V., Elíezer, Martín F., F.
Vega. Octubre, 1960.
3 (en etanol)
APLYSIOMORPHA
CNMO1799 Aplysia brasiliana
Rang, 1828
Bahamita, Ciudad del Carmen, Campeche, México.
Recolectores: María Elena Caso, G. Castro. 01,
septiembre, 1972.
19 (en etanol)
CNMO1800 A. brasiliana Playa Norte, Ciudad del Carmen, Campeche, México.
Recolectores: María Elena Caso, G. Castro. 02,
septiembre, 1972.
10 (en etanol)
CNMO1602 A. brasiliana Heilprin,
1887
Veracruz, Isla Verde. 27, enero, 1957. 2 (en etanol)
Cuadro 1. Lista de especies depositadas en la Colección Nacional de Moluscos
Revista Mexicana de Biodiversidad 79: 333- 342, 2008 337
Núm.
Catálogo
Especie Datos de recolección Núm.de ejemplares
CNMO1796 A. brasiliana Playa Norte, Ciudad del Carmen, Campeche, México.
Recolectores: María Elena Caso, G. Castro. 02,
agosto, 1972.
2 (en etanol)
CNMO1848 A. californica Cooper,
1865
Isla Ixtapa, Zihuatanejo, México. 10, enero, 1960. 1 (en etanol)
CNMO1794 A. californica Isla de los Chivos e Isla de las Piedras, Mazatlán,
Sinaloa, México. Recolectores: María Elena Caso,
Díaz, Álvarez, Toledano, Torres, Gamboa. 04, mayo,
1979.
1 (en etanol)
CNMO2141 A. californica Isla de los Chivos, Mazatlán, México. Recolectores:
María Elena Caso, Díaz, Álvarez, Toledano, Torres y
Gamboa. 09, mayo, 1979.
3 (en etanol)
CNMO2142 A. californica Bahía Eclipse, Isla del Espíritu Santo, Baja California,
México. Recolectora: Myra Keen. 16, diciembre,
1960.
1 (en etanol)
CNMO1788 A. dactylomela Rang,
1828
Isla Sacrifi cios, Veracruz, México. 26, enero, 1957. 9 (en etanol)
CNMO1792 A. dactylomela Isla Verde, Veracruz, México. 28, enero, 1957. 2 (en etanol)
CNMO1793 A. dactylomela Barra Cazones, Veracruz, México. Recolector: Mateo
Rosas Moreno. 02, octubre, 1960.
9 (en etanol)
CNMO1795 A. dactylomela Playa Norte, Ciudad del Carmen, Campeche, México.
Colectores: María Elena Caso, V. Leyton, J. Torres,
R. Cruz. 19, julio, 1976.
2 (en etanol)
CNMO1786 A. juliana Quoy y
Gaimard, 1832
Isla de En medio, Veracruz, México. 01, febrero,
1960.
4 (en etanol)
CNMO1791 A. vaccaria Winkler,
1955
Estero el Sargento, Sonora, México. Recolector:
Oscar J. Polaco. 29, marzo, 1994.
2 (en etanol)
CNMO1789 Bursatella leachii de
Blainville, 1817
Isla Aguada, Puerto San Julián, Campeche, México.
Recolectores: María Elena Caso, Díaz, Álvarez,
Toledano, Torres y Gamboa. 21, julio, 1976.
4 (en etanol)
MHN-CHOPO47 Dolabella auricularia
(Lighfoot, 1786)
Islas Mauricio, África. 1 (concha)
CNMO1797 Stylocheilus
longicaudus (Quoy y
Gaimard, 1894)
Las Gatas, Zihuatanejo, México. 09, enero, 1963. 18 (en etanol)
NUDIPLEURA
CNMO1772 Pleurobranchus
areolatus Mörch, 1863
Las Gatas, Zihuatanejo, México. Excursión Facultad
de Ciencias, UNAM. 14, diciembre, 1964.
2 (en etanol)
CNMO1773 P. areolatus Isla Espíritu Santo, El Embudo, Baja California,
México. 21, junio, 1966.
3 (en etanol)
CNMO1774 P. areolatus Zihuatanejo, México. Excursión Facultad de Ciencias,
UNAM. 17, diciembre, 1964.
2 (en etanol)
CNMO1775 P. areolatus Las Gatas, Zihuatanejo, México. Excursión Facultad
de Ciencias, UNAM. 15, abril, 1964.
4 (en etanol)
CNMO1776 P. areolatus Zihuatanejo, México. Recolector: E. Rioja. 6, enero,
1963.
10 (en etanol)
CNMO1777 P. areolatus Punta Colorada, La Paz, Baja California, México. 27,
abril, 1966.
1 (en etanol)
CNMO1778 P. areolatus Zihuatanejo, Las Gatas, México. Excursión Facultad
de Ciencias, UNAM. 14, diciembre, 1974.
2 (en etanol)
CNMO1779 P. areolatus Zihuatanejo, México. Recolector: E. Rioja. 6, enero,
1963.
1 (en etanol)
Cuadro 1. Continúa
338 Zamora-Silva y Naranjo-García.- Opistobranquios de la Colección Nacional de Moluscos
Núm.
Catálogo
Especie Datos de recolección Núm.de ejemplares
CNMO1780 P. areolatus Estero de la Boca Ancha, Baja California, México.
Recolector: Max Beltrán. 29, noviembre, 1965.
1 (en etanol)
CNMO1817 P. areolatus Sinaloa, Mazatlán, entre Isla Lobos y Venado. 06,
septiembre, 1979.
1 (en etanol)
CNMO1782 P. californicus (Dall,
1900)
Bahía Falsa, La Paz, Baja California, México.
Recolector: Max Beltrán. 25, noviembre, 1965.
5 (en etanol)
EUCTENIDIACEA
CNMO1781 Doris Linné, 1758 Isla Ixtapa, Zihuatanejo, México. 26, septiembre,
1965.
1 (en etanol)
CNMO1784 Glossodoris Ehrenberg,
1831
Isla del Carmen, Puerto Real, Campeche, México. 20,
julio, 1975.
1 (en etanol)
CNMO1783 Hoffmanola hansi
Marcus y Marcus, 1967
Playa del Cerro del Crestón, Mazatlán, Sinaloa,
México. Colector: José A. Gamboa. 27, febrero, 1987.
2 (en etanol)
CLADOBRANCHIA
MHN-CHOPO182 Tethys Linné, 1767 Sin datos de recolección. 1 (en etanol)
Total de especies 21 Total de ejemplares 170
Cuadro 1. Continúa
publicados de las especies resguardadas para el desarrollo
de la investigación científi ca. Esta visión moderna de las
colecciones científi cas está en auge y la apoyan convenios
establecidos entre instituciones educativas (Universidad
Nacional Autónoma de México y otras universidades
mexicanas) y gubernamentales (Consejo Nacional para
el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Secretaría
del Medio Ambiente y Recursos Naturales) que invierten
recursos intelectuales y económicos para crear un inventario
nacional de opistobranquios mexicanos, público, ofi cial y
accesible.
Los ejemplares del acervo de opistobranquios
de la CNMO pueden considerarse como ejemplares
de referencia (Naranjo-García, 2003a), debido a que
constituyen una base formal de identidad específi ca
para futuras investigaciones (Huber, 1998). El acervo
se enriqueció con la donación que hizo el Laboratorio
de Equinodermos del Instituto de Ciencias del Mar y
Limnología de los ejemplares que provienen de proyectos
de investigación dirigidos por María Elena Caso, en los
cuales se obtuvieron diversos opistobranquios como fauna
acompañante de equinodermos (Caso, 1979 y 1992) y de
recolectas realizadas por estudiantes de la Facultad de
Ciencias, bajo la tutoría de la misma María Elena Caso y
Enrique Rioja, entre los años de 1971 a 1980, en las costas
del estado de Guerrero.
La fecha de recolecta de los ejemplares procedentes
del Museo Nacional de Historia Natural Chopo (que fue
parte del Instituto de Biología hasta 1964 cuando cerró;
Naranjo, 2003b) es incierta debido a que los ejemplares se
encontraban ya en el Museo hacia fi nales del siglo XIX e
inicios del XX, hace ya cien años.
Gracias al trabajo taxonómico y curatorial realizado con
ejemplares depositados en la CNMO fue posible ampliar el
ámbito de distribución de Navanax inermis (Cooper, 1863),
un cefalaspídeo de 3 centímetros de longitud (en épocas
reproductoras pueden alcanzar tallas mayores) con concha
interna y descalcifi cada; presenta coloraciones pardas con
puntos bioluminiscentes en la superfi cie del manto. Es
hermafrodita; se alimenta de otros opistobranquios de los
géneros Bulla y Haminoea, así como de pequeños peces;
habita en zonas rocosas y arrecifes coralinos.
Se registra por primera vez para el golfo de México el
género Glossodoris Ehrenberg, 1831, cuyas especies son
mejor conocidas para la región Panámica (Hendrickx y
Toledano, 1994); lo cual demanda futuras investigaciones
sobre la diversidad de sus especies en ambientes del
golfo de México y mar Caribe. Debido al mal estado de
preservación del ejemplar depositado en la CNMO, no fue
posible conocer la identidad específi ca del mismo, aunque
Revista Mexicana de Biodiversidad 79: 333- 342, 2008 339
se han registrado para el Atlántico las especies G. moerchi
(Bergh, 1879), G. sedna (Marcus y Marcus, 1967) y G.
punctilucens Bergh, 1890.
En esta colección están albergadas 2 especies
procedentes de Europa: Scaphander lignarus y un
ejemplar sin identidad del género Tethys, el cual podría
corresponder a una nueva especie ya que no presenta las
características diagnósticas de Tethys fi mbria Linné, 1767,
la única especie conocida para el género.
Agradecimientos
Agradecemos la amable disposición de Ángel Valdés,
Giar Ann Kun y del personal del Natural History Museum
of Los Angeles County por las facilidades otorgadas para
el uso del equipo de microscopía electrónica de barrido,
así como para la preparación de muestras y fotocopiado de
bibliografía especializada, y a Carmen Loyola Blanco por
la toma de fotografías.
Literatura citada
Abbott, R. T. 1974. American seashells, segunda edición. Van
Nostrand Reinhold, New York. p. 312-382.
Angeloni, L. 1999. Growth, seasonality, and dispersion of a
population of Aplysia vaccaria Winkler, 1955. The Veliger
42:1-9.
Behrens, D. W. 1999. Pacifi c coast nudibranchs: a guide to the
opisthobranchs, Alaska to Baja California. Sea Challengers,
California. 107 p.
Bertsch, H. 1993. Opistobranquios (Mollusca) de la costa
Figura 1. Imagen de algunos ejemplares de opistobranquios depositados en la CNMO. A, ejemplares completos de Navanax
aenigmaticus, vista dorsal (izquierda), vista ventral (derecha); B, concha de Navanax aenigmaticus; C, concha de Scaphander lignarius;
D, concha de Dolabella californica. Fotografías C y D, C. Loyola Blanco; A y B, A. Zamora Silva.
340 Zamora-Silva y Naranjo-García.- Opistobranquios de la Colección Nacional de Moluscos
Especie Distribución Nuevos registros y ampliación
de ámbitos de distribución
Bulla gouldiana Pilsbry, 1893 Morro Bay, sur de las costas de California, Golfo de
California hasta Ecuador.
B. striata Bruguière, 1792 Amfi atlántica. Atlántico oeste: Carolina del Norte, Florida,
Luisiana, Texas, México, Belice, Costa Rica, Colombia,
Venezuela, Bermudas, Curasao, Cuba, Jamaica, Puerto
Rico, Islas Vírgenes, Bahamas, Guadalupe, Martinica,
Dominicana, San Martín, San Vicente, Granadinas, Santa
Lucia, Barbados, Brasil.
Navanax aenigmaticus (Bergh,
1893)
Pacífi co Este. Atlántico oeste: Florida, México, Belice,
Honduras, Costa Rica, Colombia, Venezuela, Bahamas,
Curasao, Jamaica, Islas Vírgenes, Guadalupe, Martinica,
Barbados, Brasil.
Navanax inermis (Cooper, 1863) De Bahía Monterey, California a Laguna Manuela e Isla
Pájaros Sinaloa; Golfo de California y Nayarit, México.
Nuevo registro y ampliación
de la distribución hasta la Isla
Ixtapa, Zihuatanejo, México
Scaphander lignarius (Linné,
1758)
Mar Mediterráneo; Atlántico Noreste.
Elysia crispata Mörch, 1863 Florida, Dry Tortugas, México, Belice, Honduras, Costa
Rica, Colombia, Venezuela, Aruba, Curasao, Bonaire,
Bermudas, Islas Caimán, Bahamas, Jamaica, Haití, Puerto
Rico, Islas Vírgenes, Barbados, Trinidad y Tobago.
E. diomedea (Bergh, 1894) Costas de California hasta Centro América; Golfo de
Panamá. Común en el Golfo de California
Aplysia brasiliana Rang, 1828 Aguas templadas y tropicales del Atlántico. Atlántico oeste:
New Jersey, Florida, Texas, México, Costa Rica, Colombia,
Venezuela, Bermudas, Aruba, Brasil.
A. californica Cooper, 1863 De Bahía de Humboldt, noreste del Golfo de California,
Guaymas, El Salvador.
A. dactylomela Rang, 1828 Distribución mundial en aguas cálidas tropicales.
A. juliana Quoy y Gaimard, 1832 Circumtropical. Atlántico oeste: Florida, Luisiana, Texas,
México, Belice, Costa Rica, Colombia, Venezuela,
Bermudas, Curasao, Cuba, Jamaica, Puerto Rico, Santa
Lucía, Barbados, Brasil.
A. vaccaria Winkler, 1955 Sur de la costa de California, Bahía de los Ángeles y Bahía
de Monterey.
Bursatella leachii de Blainville,
1817
Circumtropical. Atlántico oeste: Carolina del Norte, Florida,
Texas, México, Belice, Costa Rica, Panamá, Colombia,
Venezuela, Islas Vírgenes, Jamaica, Aruba, Bermudas,
Curasao, Trinidad, Brasil.
Dolabella auricularia (Lighfoot,
1786)
Golfo de California, México. Ecuador, Isla del Coco, Costa
Rica. Indo-pacífi co.
Stylocheilus longicaudus (Quoy
y Gaimard, 1894)
Cosmopolita. Atlántico oeste: Florida, México, Brasil.
Cuadro 2. Distribución geográfi ca y localidades con extensión del ámbito de distribución o nuevos registros de los opistobranquios de
la Colección Nacional de Moluscos
Revista Mexicana de Biodiversidad 79: 333- 342, 2008 341
Especie Distribución Nuevos registros y ampliación
de ámbitos de distribución
Pleurobranchus areolatus
Mörch, 1863
Pacífi co: Santa Bárbara, California; Golfo de California
hasta Colombia y las Islas Galápagos, Ecuador. Atlántico
oeste: Venezuela, Jamaica, Santo Tomás, Aruba, San
Martín, Brasil.
P. californicus (Dall, 1900) Golfo de California
Doris. Linné, 1758 Distribución del género: Carolina del Sur, Florida a Brasil;
Islas Británicas y Sur de África; Pacífi co.
Glossodoris Ehrenberg, 1831 Distribución del género: Pacífi co, Golfo de California;
Florida, Mar Caribe.
Nuevo registro para el Golfo
de México
Hoffmanola hansi Marcus y
Marcus, 1967
Golfo de California, Bahía Kino, Sonora, cerro del Vigía,
Sinaloa, México; Isla Ángel de la Guarda, Golfo de
California.
Tethys Linné, 1767 Distribución del género: Costa Oeste de Europa; Golfo de
Guinea.
occidental de México. In Biodiversidad marina y costera
de México, S. I. Salazar-Vallejo y N. E. González (eds.).
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad, México, D.F. y Centro de Investigaciones de
Quintana Roo. p. 253-270.
Bouchet, P. y J. Rocroi. 2005. Classifi cation and nomenclator of
gastropod families. Malacologia 47:1-357.
Burch, J. 1980. The mollusk collection and malacology at the
University of Michigan. Proceedings of the Society for
Experimental and Descriptive Malacology 1:1-18.
Caso, M. 1979. Los equinodermos (Asteroidea, Ophiuroidea y
Echinoidea) de la laguna de Términos, Campeche. Anales
del Centro de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad
Nacional Autónoma de México, Publicaciones Especiales
3:1-186.
Caso, M. 1992. Los equinodermos, asteroideos, ofi uroideos y
equinoideos de la Bahía de Mazatlán, Sinaloa. Anales del
Centro de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad
Nacional Autónoma de México, Publicaciones Especiales
11:1-214.
Gosliner, T. M. 1994. Gastropoda: Opisthobranchia. In
Microscopic anatomy of invertebrates, vol. 5, Mollusca. I,
F. W. Harrison y A. J. Kohn (eds.). John Wiley and Sons,
Nueva York. 386 p.
Hendrickx, M. E. y A. Toledano-Granados. 1994. Catálogo
de moluscos pelecípodos, gasterópodos y poliplacóforos.
Colección de referencia, Estación Mazatlán, ICML-
Universidad Nacional Autónoma de México, CONABIO e
Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM. México,
D.F. 71 p.
Huber, J. 1998. The importance of voucher specimens with
practical guidelines for preserving specimens of the major
invertebrate phyla for identifi cation. Journal of Natural
History 32:367-385.
Keen, M. 1971. Sea shells of tropical west America. Stanford
University Press, California. p. 792-854.
Marcus, Er. 1961. Opisthobranch mollusks from California. Part
One. The Veliger 3:2-84.
Marcus, Ev. y Er. Marcus. 1959. Some opisthobranchs from the
northwestern Gulf of Mexico. Publications of the Institute of
Marine Science 6:251-261.
Marcus, Ev. y Er. Marcus. 1960. Opisthobranchs from American
Atlantic warm waters. Bulletin of Marine Science of the Gulf
and Caribbean 10:129-203.
Marcus, Ev. y Er. Marcus. 1967. Opisthobranchs from the
southwestern Caribbean Sea. Biological Investigations of the
Deep Sea 17:597-628.
Marcus, Ev. 1972. On some opisthobranchs from Florida.
Bulletin of Marine Science 22:284-308.
McFarland, F. M. 1966. Studies of opisthobranchiate mollusks of
the Pacifi c coast of North America. Memoirs of the California
Academy of Sciences, California. 546 p.
Mikkelsen, P. M. 2002. Shelled opisthobranchs. In Advances
in marine biology. 42. Molluscan radiation – lesser-known
branches, A. J. Southward, P. A. Tyler, C.M. Young y L. A.
Fuiman (eds.). Academic, Londres. p. 67-136.
Naranjo-García, E. 2003a. La Colección Nacional de Moluscos,
Instituto de Biología, UNAM. TIP Revista Especializada en
Ciencias Químico-Biológicas 6:37-44.
Naranjo-García, E. 2003b. Historia de la malacología en México
con énfasis en la malacología continental. Revista de Biología
Tropical 51(supl. 3):463-471.
Redfern, C. 2001. Bahamian seashells. A thousand species from
Abaco, Bahamas. Bahamianseashell, Boca Ratón. 280 p.
Rosenberg, G. 2005. Malacolog 4.1.0: A database of Western
Atlantic marine Mollusca. [WWW database (version 4.1.0)]
URL http://www.malacolog.org/.
Skoglund, C. 2002. Panamic province molluscan literature.
Cuadro 2. Continúa
342 Zamora-Silva y Naranjo-García.- Opistobranquios de la Colección Nacional de Moluscos
Additions and changes from 1971 through 2001. The Festivus
Supplement (XXXIII). 286 p.
Thompson, T. 1976. Biology of opisthobranch molluscs, vol. 1.
Department of Zoology, University of Bristol. 207 p.
Thompson, T. 1977. Jamaican opisthobranch molluscs I. The
Journal of Molluscan Studies 43:93-140.
Valdés, A., J. Hamann, D. Behrens y A. DuPont. 2006. Caribbean
sea slugs. A fi eld guide to the opisthobranch mollusks from
the tropical northwestern Atlantic. Gig Harbor, Washington.
289 p.
Vaught, K. C. 1989. A classifi cation of the living Mollusca.
American Malacologists, Melbourne, Florida. p. 56-79.