ArticlePDF Available

Variabilidad morfoestructural de ovinos Blackbelly en Campeche, México

Authors:

Abstract

Con el propósito de estudiar la conformación corporal de ovinos Blackbelly, se tomó una muestra aleatoria de 220 hembras y 36 machos de los rebaños del municipio de Campeche, México. La zoometría fue la base del estudio y se evaluó con 14 medidas corporales y el peso vivo de ovinos de uno, dos y tres años de edad. Se efectuaron análisis de varianza y de correlación, así como un análisis de conglomerados en los machos y hembras de uno y tres años de edad. Las medidas corporales tuvieron cambios significativos (p<0,05) hasta los tres años edad. Las diferencias entre hembras y machos fueron más grandes después de un año de edad, sobre todo en el peso vivo. Todas las mediciones se correlacionaron significativamente (p<0,01), particularmente el peso vivo con el perímetro torácico, con la altura a la cruz, y con el perímetro testicular. Los animales de un año de edad mostraron una variabilidad corporal considerable; una parte de ellos tenía valores zoométricos muy cercanos a los límites máximos estimados en el grupo de tres años de edad. Por sus patrones corporales en la etapa adulta, los ovinos Blackbelly muestran una tendencia a ser animales productores de carne.
Arch. Zootec. 60 (232): 1291-1301. 2011.Recibido: 22-2-10. Aceptado: 8-6-11.
VARIABILIDAD MORFOESTRUCTURAL DE OVINOS BLACKBELLY
EN CAMPECHE, MÉXICO
MORPHOSTRUCTURAL VARIABILITY OF BLACKBELLY SHEEP IN CAMPECHE, MEXICO
Dzib, C.A.1, Ortiz de Montellano, A.1 y Torres-Hernández, G.2
1Instituto Tecnológico de Chiná. Campeche. México.
2Programa de Ganadería. Colegio de Postgraduados. Montecillo. Estado de México. México.
glatohe@colpos.mx
PALABRAS CLAVE ADICIONALES
Medidas corporales. Ovinos tropicales. Conser-
vación. Caracterización racial.
ADDITIONAL KEYWORDS
Body measurements. Tropical sheep. Conser-
vation. Breed characterization.
RESUMEN
Con el propósito de estudiar la conformación
corporal de ovinos Blackbelly, se tomó una mues-
tra aleatoria de 220 hembras y 36 machos de los
rebaños del municipio de Campeche, México. La
zoometría fue la base del estudio y se evaluó con
14 medidas corporales y el peso vivo de ovinos de
uno, dos y tres años de edad. Se efectuaron
análisis de varianza y de correlación, así como un
análisis de conglomerados en los machos y hem-
bras de uno y tres años de edad. Las medidas
corporales tuvieron cambios significativos (p0,05)
hasta los tres años edad. Las diferencias entre
hembras y machos fueron más grandes después
de un año de edad, sobre todo en el peso vivo.
Todas las mediciones se correlacionaron
significativamente (p0,01), particularmente el
peso vivo con el perímetro torácico, con la altura
a la cruz, y con el perímetro testicular. Los anima-
les de un año de edad mostraron una variabilidad
corporal considerable; una parte de ellos tenía
valores zoométricos muy cercanos a los límites
máximos estimados en el grupo de tres años de
edad. Por sus patrones corporales en la etapa
adulta, los ovinos Blackbelly muestran una ten-
dencia a ser animales productores de carne.
SUMMARY
In order to study the body conformation of
Blackbelly sheep, a random sample of 220 females
and 36 males was taken in flocks of the municipality
of Campeche, Mexico. Zoometry was the base of
the study and it was evaluated with 14 body
measurements and live weight of one, two and
three years old sheep. Analysis of variance and
correlation were performed, as well as a clustering
test in ewes and rams one and three years old.
Body measurements had significant (p0.05)
changes throughout three years of age. Differences
between males and females were higher after one
year of age, especially live weight. All measu-
rements were significantly correlated (p0.01),
particularly live weight with thoracic perimeter,
height at withers, and testicular perimeter. One-
year old animals had a considerable body variability;
a portion of them had zoometric values very close
to the maximum limits that were estimated in the
three-year-old group. Based on their body patterns
as adults, Blackbelly sheep show a tendency to be
meat producer animals.
INTRODUCCIÓN
En las razas nativas y criollas es impor-
tante, entre otras acciones, conocer el tama-
ño de sus poblaciones, así como determinar
su caracterización genética y fenotípica para
establecer estrategias apropiadas para su
conservación y aprovechamiento (Lastra,
1998). Alderson (1999) indicó que las medi-
das corporales simples tienen un uso rele-
vante para los productores dentro de sus
granjas y rebaños. Riva et al. (2004) mencio-
naron que la información proveniente de los
animales para selección y el resultado de
Archivos de zootecnia vol. 60, núm. 232, p. 1292.
DZIB, ORTIZ DE MONTELLANO Y TORRES-HERNÁNDEZ
programas de mejoramiento genético pue-
den ser evaluados sobre una base morfo-
lógica. Este tipo de medidas ha tenido mu-
cho uso en la caracterización de razas (Peña
Blanco et al., 1990; Álvarez et al., 2000a;
Álvarez et al., 2000b; Nsoso et al., 2004;
Janssens y Vandepitte, 2004; Mernies et al.,
2007; Kunene et al., 2007; Traoré et al.,
2008), para analizar cambios en el tamaño y
forma a través del tiempo (Arthur y Ahunu,
1989; Fasae et al., 2005), para establecer
relaciones entre diversas medidas corpora-
les (Otoikhian et al., 2008; Gusmão Filho et
al., 2009), así como para predecir el peso
vivo en función de medidas corporales (Thys
y Hardouin, 1991; Afolayan et al., 2006;
Costa Júnior et al., 2006; Sowande y Sobola,
2008). En los ovinos de pelo, recursos
genéticos cada vez más importantes en las
regiones tropicales de México, se han estu-
diado medidas corporales de ovinos
Pelibuey (Castillo et al., 1974; Martínez
Ávalos et al., 1987; Vilaboa y Díaz Rivera,
2007), así como en Katahdin y Dorper
(Vilaboa y Díaz Rivera, 2007), pero no existe
esta información en ovinos Blackbelly, que
junto con los Pelibuey fueron las primeras
razas de pelo introducidas en México y a la
vez son las predominantes en el sureste de
México, criadas bajo las mismas condicio-
nes de manejo. La raza Blackbelly es origi-
naria de África (Mason, 1988), y se ha popu-
larizado por su rusticidad y alta prolificidad
en los ambientes húmedos y subhúmedos,
por lo que se encuentra muy bien adaptada
a las estructuras productivas del sureste de
México (González et al., 2002). Por tanto, su
mejoramiento y conservación genética de-
ben ser la base de sistemas productivos
realmente sostenibles. Más aún, cuando
aumenta la amenaza de pérdida de nuestras
razas nativas, por el indiscriminado cruza-
miento con las denominadas razas mejoradas
(FAO, 2000). Con base en lo anterior, el
objetivo de este trabajo fue determinar la
variabilidad morfoestructural de ovinos
Blackbelly a través de medidas y pesos
corporales.
MATERIAL Y MÉTODOS
El trabajo se llevó a cabo con 220 hem-
bras y 36 machos Blackbelly provenientes
de 66 rebaños comerciales del Municipio de
Campeche, en el Estado del mismo nombre,
México. En virtud a las diferencias existen-
tes que se habían encontrado en cuanto a
los niveles de tecnificación (bajo, medio y
alto) en esos rebaños (Dzib-Can et al., 2006),
el muestreo de animales fue aleatorio. Esta
muestra representó el 24% de las unidades
de producción que tienen ovinos en el terri-
torio municipal (INEGI, 1998).
La base del trabajo fue la zoometría,
midiendo 14 variables zoométricas, así como
el peso vivo de ovinos de uno, dos y tres
años de edad, identificados mediante la
evolución dentaria, de acuerdo a lo indica-
do por Devendra y Mcleroy (1982). En los
animales se midieron: peso vivo, altura a la
cruz, altura a la grupa, ancho del hombro
(entre las escápulas), ancho del esternón
(entre las axilas), altura al pecho (del suelo
al esternón), profundidad del pecho (por
diferencia entre altura a la cruz y altura al
pecho, como medida del diámetro del cuer-
po), longitud cruz-grupa (la grupa al nivel
de las caderas), largo del lomo (la base ósea
son las vértebras lumbares), ancho del lomo
(entre las primeras vértebras lumbares), lar-
go de la pierna (del isquion a la mitad de la
tibia), ancho de la pierna (del isquion a la
babilla; la babilla es el pliegue entre la pierna
y vientre), perímetro torácico, perímetro de
la caña, y perímetro testicular.
Después de comprobar las hipótesis de
normalidad de los datos mediante la prueba
de Shapiro-Wilk (Daniel, 1990), de homoce-
dasticidad (o igualdad de varianzas) con la
prueba de Levene (Levene, 1960) y de inde-
pendencia de las muestras utilizando la prue-
ba de rachas (Álvarez Cáceres, 2007) se
efectuó un análisis de varianza para cada
medida corporal y el peso vivo en función
de la edad de los animales, así como un
análisis de correlación de Pearson entre
todas las variables. La comparación de me-
Archivos de zootecnia vol. 60, núm. 232, p. 1293.
MEDIDAS CORPORALES DE OVINOS BLACKBELLY EN MÉXICO
dias se efectuó por medio de la prueba de
Tukey, con un nivel de significancia de 0,05.
Adicionalmente se efectuó un análisis de
conglomerados (Jonson, 2000) en los ovinos
de un año de edad, con el propósito de
ordenarlos en tres clases en función de sus
medidas corporales, así como también en
hembras y machos de uno y tres años de
edad.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Excepto la altura a la grupa en machos
(tabla I) y el ancho del esternón y perímetro
de la caña en hembras (tabla II), las medidas
zoométricas y el peso vivo de machos y
hembras aumentaron con la edad (p0,05).
Machos y hembras de un año de edad (tabla
III) solamente difirieron en la longitud cruz-
grupa, siendo más largos los machos. A los
dos años de edad los machos superaron a
las hembras (p0,05) en peso vivo, altura a
la cruz, altura a la grupa, perímetro torácico,
profundidad del pecho y longitud cruz-gru-
pa. A los tres años de edad, además de las
diferencias entre ambos sexos expresadas a
los dos años de edad, se sumaron el ancho
del lomo y de la pierna (tabla III). Valores
más grandes en machos que en hembras a
edad similar han sido reportados por Mehta
et al. (1979) en ovinos de la India y Musa et
al. (2005) en ovinos de África.
Si se considera un peso adulto de 52,0 kg
a los tres años de edad en los machos (tabla
I), los animales de un año de edad habían
alcanzado el 60% de ese peso, además el
82% del perímetro testicular, el 90% de la
altura a la cruz, el 85% del perímetro torácico,
el 95% de la longitud cruz-grupa y el 88% del
perímetro de la caña. Searle et al. (1989)
indicaron que las dimensiones esqueléticas
de los ovinos se incrementan a mayor velo-
cidad en el primer año de vida, especialmen-
te la longitud corporal y altura a la cruz.
De acuerdo con el peso vivo máximo
(35,4 kg) observado en las hembras de tres
años de edad (tabla II), las ovejas de un año
de edad habían logrado el 80% de ese peso
Tabla I. Media y desviación estándar de medidas corporales por edad en machos Blackbelly.
(Mean and standard deviation of body measurements by age in Blackbelly rams).
Edad, años
1 (n= 14) 2 (n= 10) 3 (n= 12)
Peso vivo (kg) 30,1±7,0a42,0±6,3b52,0±8,8c
Perímetro testicular (cm) 24,7±4,0a29,7±2,9b30,1±1,9b
Altura a la cruz (cm) 64,2±5,2a69,4±5,4b71,5±5,3b
Altura a la grupa (cm) 65,5±4,7 69,4±4,7 69,2±7,4
Ancho del hombro (cm) 15,0±2,7a17,6±2,2ab 18,2±2,3b
Ancho del esternón (cm) 8,6±1,2a9,2±1,4a10,3±1,7ab
Perímetro torácico (cm) 73,3±7,9a81,9±9,2b86,5±6,5ab
Altura al pecho (cm) 35,1±3,3a37,5±3,9ab 38,1±1,8b
Profundidad del pecho (cm) 28,8±4,4a31,9±3,0ab 33,3±4,1b
Longitud cruz-grupa (cm) 39,8±4,1a45,9±5,4b42,0±6,0ab
Largo del lomo (cm) 16,1±1,2a17,7±1,3b18,4±1,3b
Ancho del lomo (cm) 12,6±1,6a14,5±1,5ab 15,5±1,8b
Largo de la pierna (cm) 29,2±2,7a31,8±3,2ab 33,2±2,4b
Ancho de la pierna (cm) 21,3±2,2a23,1±2,8ab 24,9±2,6b
Perímetro de la caña (cm) 7,8±0,8a8,5±0,8ab 8,8±0,4b
% en la muestra 38,8 27,7 33,3
abcLiterales distintas en hileras indican diferencias estadísticas (p0,05).
Archivos de zootecnia vol. 60, núm. 232, p. 1294.
DZIB, ORTIZ DE MONTELLANO Y TORRES-HERNÁNDEZ
Tabla II. Media y desviación estándar de medidas corporales por edad en hembras
Blackbelly. (Mean and standard deviation of body measurements by age in Blackbelly ewes).
Edad, años
1 (n= 44) 2 (n= 86) 3 (n= 90)
Peso vivo (kg) 27,9±6,3a32,3±6,0b35,4±6,5c
Altura a la cruz (cm) 61,9±4,6a63,0±4,2a66,0±4,3b
Altura a la grupa (cm) 63,1±4,1a63,3±4,4a66,3±3,9b
Ancho del hombro (cm) 15,2±1,6a15,9±1,7ab 16,5±2,2b
Ancho del esternón (cm) 8,3±1,0 8,7±1,0 8,9±1,2
Perímetro torácico (cm) 71,1±6,4a73,1±6,3a77,7±6,1b
Altura al pecho (cm) 35,1±3,9a35,3±3,1a36,6±2,6b
Profundidad del pecho (cm) 26,8±2,5a27,7±3,8a29,4±3,5b
Longitud cruz-grupa (cm) 37,1±3,1a39,9±3,8b39,4±3,2b
Largo del lomo (cm) 16,8±1,6a17,4±1,4ab 17,7±1,6b
Ancho del lomo (cm) 12,5±1,3a13,3±1,7b12,8±1,3a
Largo de la pierna (cm) 29,6±3,1a29,7±3,1a30,9±2,5b
Ancho de la pierna (cm) 21,4±2,3a23,2±3,2b22,1±2,2a
Perímetro de la caña (cm) 7,2±0,5 7,4±0,6 7,4±0,6
% en la muestra 20,0 39,1 40,9
abcLiterales distintas en hileras indican diferencias estadísticas (p<0,05).
Tabla III. Media y desviación estándar de medidas corporales por edad entre machos y
hembras Blackbelly. (Mean and standard deviation of body measurements by age between Blackbelly
rams and ewes).
Edad, años
1 (n= 14) 1 (n= 44) 2 (n= 10) 2 (n= 86) 3 (n= 12) 3 (n= 90)
machos hembras machos hembras machos hembras
Peso vivo (kg) 30,1±7,0 27,9±6,3 42,0±6,3a32,3±6,0b52,0±8,8a35,4±6,5b
Perímetro testicular (cm) 24,7±4,0 - 29,7±2,9 - 30,1±1,9 -
Altura a la cruz (cm) 64,2±5,2 61,9±4,6 69,4±5,4a63,0±4,2b71,5±5,3a66,0±4,3b
Altura a la grupa (cm) 65,5±4,7 63,1±4,1 69,4±4,7a63,3±4,4b69,2±7,4a66,3±3,9b
Ancho del hombro (cm) 15,0±2,7 15,2±1,6 17,6±2,2 15,9±1,7 18,2±2,3 16,5±2,2
Ancho del esternón (cm) 8,6±1,2 8,3±1,0 9,2±1,4 8,7±1,0 10,3±1,7 8,9±1,2
Perímetro torácico (cm) 73,3±7,9 71,1±6,4 81,9±9,2a73,1±6,3b86,5±6,5a77,7±6,1b
Altura al pecho (cm) 35,1±3,3 35,1±3,9 37,5±3,9 35,3±3,1 38,1±1,8 36,6±2,6
Profundidad del pecho (cm) 28,8±4,4 26,8±2,5 31,9±3,0a27,7±3,8b33,3±4,1a29,4±3,5b
Longitud cruz-grupa (cm) 39,8±4,1a37,1±3,1b45,9±5,4a39,9±3,8b42,0±6,0a39,4±3,2b
Largo del lomo (cm) 16,1±1,2 16,8±1,6 17,7±1,3 17,4±1,4 18,4±1,3 17,7±1,6
Ancho del lomo (cm) 12,6±1,6 12,5±1,3 14,5±1,5 13,3±1,7 15,5±1,8a12,8±1,3b
Largo de la pierna (cm) 29,2±2,7 29,6±3,1 31,8±3,2 29,7±3,1 33,2±2,4 30,9±2,5
Ancho de la pierna (cm) 21,3±2,2 21,4±2,3 23,1±2,8 23,2±3,2 24,9±2,6a22,1±2,2b
Perímetro de la caña (cm) 7,8±0,8 7,2±0,5 8,5±0,8 7,4±0,6 8,8±0,4 7,4±0,6
abLiterales distintas en hileras entre machos y hembras de la misma edad indican diferencias estadísticas
(p0,05).
Archivos de zootecnia vol. 60, núm. 232, p. 1295.
MEDIDAS CORPORALES DE OVINOS BLACKBELLY EN MÉXICO
maduro, además, el 94% de la altura a la cruz,
el 91% del perímetro torácico, el 94% de la
longitud cruz-grupa y el 97% del perímetro
de la caña, observación también de acuerdo
con Searle et al. (1989).
Las diferencias entre machos y hembras
fueron más grandes a partir de dos años de
edad (tabla III). En referencia al peso vivo,
los machos de uno, dos y tres años fueron
7,3; 23 y 31% más pesados que las hembras
a las mismas edades. En la altura a la cruz, las
diferencias a favor de los machos fueron de
3,2; 9,2 y 12,1%, y en la longitud cruz-grupa
los machos midieron 6,8; 13,0 y 6,1% más
que las hembras. Estos resultados muestran
que la dinámica del crecimiento es similar
entre hembras y machos, aunque las hem-
bras alcanzan el peso maduro más tempra-
no, a esto se atribuye que las diferencias
entre ambos sexos son más notorias des-
pués del año de edad. Otros estudios (Meraz
et al., 1997; González et al., 2002) señalan
Tabla IV. Correlaciones fenotípicas entre medidas corporales de machos Blackbelly.
(Phenotypic correlations between body measurements of Blackbelly rams).
AC A G AH AE ALP PP LCG LL A L LP AP PTO PC PTE
PV 0,70 0,47 0,68 0,42 0,49 0,60 0,15 0,61 0,55 0,70 0,67 0,77 0,65 0,64
** ** ** ** ** ** NS ** ** ** ** ** ** **
AC - 0,71 0,73 0,41 0,73 0,85 0,01 0,43 0,47 0,69 0,40 0,84 0,60 0,62
- ** ** * ** ** NS ** NS ** * ** ** **
AG - - 0,41 0,07 0,55 0,57 0,25 0,09 0,09 0,51 0,10 0,54 0,47 0,38
- - *NS** **NSNSNS**NS** ** *
AH - - - 0,38 0,39 0,73 -0,10 0,47 0,47 0,60 0,34 0,73 0,47 0,65
- - - * * ** NS ** ** ** * ** ** **
AE - - - - 0,43 0,25 -0,10 0,59 0,40 0,57 0,21 0,44 0,18 0,41
- - - - ** NS NS ** ** ** NS ** NS *
ALP - - - - - 0,26 -0,11 0,24 0,28 0,61 0,19 0,49 0,27 0,46
- - - - - NSNSNSNS**NS** ** **
PP - - - - - - 0,10 0,42 0,45 0,51 0,42 0,81 0,62 0,53
- - - - - - NS ** ** ** ** ** ** **
LCG - - - - - - - 0,23 0,19 0,01 0,42 0,11 0,44 0,10
- - - - - - - NSNSNS**NS** NS
LL - - - - - - - - 0,51 0,58 0,47 0,59 0,37 0,55
- - - - - - - - ** ** ** ** * **
AL - - - - - - - - - 0,40 0,63 0,43 0,61 0,37
- - - - - - - - - * ** ** ** *
LP - - - - - - - - - - 0,37 0,70 0,45 0,76
- - - - - - - - - - * ** ** **
AP - - - - - - - - - - - 0,48 0,65 0,28
- - - - - - - - - - - ** ** NS
PTO - - - - - - - - - - - - 0,60 0,62
------------****
PC - - - - - - - - - - - - - 0,43
-------------**
PV: peso vivo; AC: altura a la cruz; AG: altura a la grupa; AH: ancho del hombro; AE: ancho del esternón;
ALP: altura al pecho; PP: profundidad del pecho; LCG: longitud cruz-grupa; LL: largo del lomo; AL: ancho
del lomo; LP: largo de la pierna; AP: ancho de la pierna; PTO: perímetro torácico; PC: perímetro de la caña;
PTE: perímetro testicular; *p0,05; **p0,01; NS: no significativo.
Archivos de zootecnia vol. 60, núm. 232, p. 1296.
DZIB, ORTIZ DE MONTELLANO Y TORRES-HERNÁNDEZ
que las diferencias en la curva de crecimien-
to entre hembras y machos se inician a los
100 días de edad, y son más notables a partir
de los 180 días de edad, debido principal-
mente a efectos hormonales de la pubertad.
Con relación a la zoometría, los ovinos
Blackbelly no mostraron diferencias nota-
bles con la zoometría del ovino Pelibuey de
otras regiones de México, según lo informa-
ron Ruz (1966) en Tabasco, Martínez Ávalos
et al. (1987) y Ortiz et al. (2000) en Yucatán,
Castillo et al. (1974) y Vilaboa y Díaz Rivera
(2007) en Veracruz. Las hembras Blackbelly
de 3 años de edad superan ligeramente a las
Pelibuey de Cuba de la misma edad en peso
vivo, perímetro torácico y altura a la cruz
(Pavon et al., 1986). Sin embargo, las hem-
bras Pelibuey de Veracruz, México (Vilaboa
y Diaz Rivera, 2007) superan a las Blackbelly
de este estudio en peso corporal, perímetro
torácico, y perímetro de la caña, aunque
dichas medidas en las Pelibuey fueron to-
madas a los 4 años 7 meses, mientras que en
las Blackbelly a los 3 años. Asimismo, las
Tabla V. Correlaciones fenotípicas entre medidas corporales de hembras Blackbelly.
(Phenotypic correlations between body measurements of Blackbelly ewes).
AC AG AH AE ALP PP LCG LL A L LP AP PTO PC
PV 0,60 0,64 0,52 0,36 0,29 0,47 0,29 0,42 0,11 0,43 0,24 0,82 0,41
** ** ** ** ** ** ** ** NS ** ** ** **
AC - 0,83 0,31 0,17 0,62 0,72 0,25 0,31 0,10 0,41 -0,02 0,59 0,19
- ** ** * ** ** ** ** NS ** NS ** **
AG - - 0,40 0,26 0,49 0,62 0,11 0,33 -0,01 0,50 -0,05 0,66 0,23
- - ** ** ** ** NS ** NS ** NS ** **
AH - - - 0,34 0,15 0,25 0,21 0,30 0,17 0,21 0,15 0,45 0,21
- - - ** * ** ** ** ** ** * ** **
AE - - - - -0,06 0,26 0,25 0,29 -0,03 0,12 0,07 0,40 0,14
- - - - NS ** ** ** NS NS NS ** *
ALP - - - - - -0,10 0,16 0,17 0,25 0,34 -0,01 0,27 0,05
- - - - - NS * * ** **NS**NS
PP - - - - - - 0,18 0,25 -0,10 0,21 -0,01 0,51 0,20
- - - - - - ** ** NS ** NS ** **
LCG-------0,32 0,19 -0,09 0,26 0,13 0,14
-------****NS****
LL--------0,07 0,28 0,11 0,38 0,10
--------NS**NS**NS
AL---------0,12 0,32 0,09 0,18
---------NS**NS**
LP----------0,27 0,39 0,24
----------******
AP------------0,01 0,32
-----------NS**
PTO------------0,29
------------**
PV: peso vivo; AC: altura a la cruz; AG: altura a la grupa; AH: ancho del hombro; AE: ancho del esternón;
ALP: altura al pecho; PP: profundidad del pecho; LCG: longitud cruz-grupa; LL: largo del lomo; AL: ancho
del lomo; LP: largo de la pierna; AP: ancho de la pierna; PTO: perímetro torácico; PC: perímetro de la caña;
*p0,05; **p0,01; NS: no significativo.
Archivos de zootecnia vol. 60, núm. 232, p. 1297.
MEDIDAS CORPORALES DE OVINOS BLACKBELLY EN MÉXICO
hembras Blackbelly de 3 años de edad supe-
ran a las hembras Pelibuey de Yucatán de 6
años de edad en peso corporal, altura a la
cruz, perímetro torácico, y perímetro de la
caña (Martínez Ávalos et al., 1987).
Las mediciones corporales se correla-
cionaron entre sí (p0,01) en machos (tabla
IV) y en hembras (tabla V), lo que sugiere un
crecimiento armónico y de dependencia
entre estas medidas, lo que en conjunto
puede medirse como el peso vivo. Las corre-
laciones más grandes (p0,01) se obtuvie-
ron entre el peso vivo y el perímetro torácico
(machos r= 0,77, hembras r= 0,82), entre el
peso y la altura a la cruz (machos r= 0,70,
hembras r= 0,60) y entre el peso y el períme-
tro testicular (r= 0,64), lo que indica que al
aumentar de peso, tanto machos como hem-
bras son más altos y anchos, lo que podría
indicar que su tendencia como animales
adultos es hacia un animal productor de
carne. La longitud cruz-grupa no estuvo
correlacionada (p0,05) con el peso vivo (r=
0,15), mientras que en las hembras esa co-
rrelación (r= 0,29) si fue significativa
(p0,01); esto nos dice que los machos a la
vez que aumentan de peso también son más
altos y anchos, pero se mantienen cortos, a
diferencia de las hembras, que al aumentar
de peso son más altas, anchas y largas. En
ovinos Pelibuey (Castillo et al., 1974; Pavon
et al., 1986; Vilaboa y Díaz Rivera, 2007),
Santa Inês de Brasil (Costa Júnior et al.,
2006), y Yankasa de África (Fasae et al.,
2005; Afolayan et al., 2006)) se han obteni-
do correlaciones entre 0,60 y 0,98 para los
mismos grupos de variables que en el pre-
sente estudio. Lo anterior sugiere la posibi-
lidad de efectuar selección en algunas va-
riables por medio de respuestas correla-
cionadas. Con base en este criterio, comple-
mentado con análisis de regresión, algunos
Tabla VI. Medias de medidas zoométricas de hembras y machos Blackbelly de un año de edad.
(Means of zoometric measures of Blackbelly ewes and rams one year old).
Hembras Machos
1 (n= 11) 2 (n= 19) 3 (n= 14) 1 (n= 1) 2 (n= 7) 3 (n= 6)
Peso vivo (kg) 35,1a32,2b23,6c44,0a33,1b24,3c
Perímetro testicular (cm) - - - 28,0a27,5a20,7b
Altura a la cruz (cm) 62,0b68,0a59,5b66,0a67,8a59,1b
Altura a la grupa (cm) 63,2b68,3a61,0b70,0a68,8a61,0b
Ancho del hombro (cm) 16,1 15,6 14,8 23,0a15,2b13,3b
Ancho del esternón (cm) 9,1 8,3 8,1 9,0 9,0 8,0
Perímetro torácico (cm) 77,8a75,3a67,0b86,0a76,8b67,1c
Altura al pecho (cm) 34,0b39,7a33,6b31,0b37,4a33,1b
Profundidad del pecho (cm) 28,0 28,3 25,8 35,0a30,4b26,0c
Longitud cruz-grupa (cm) 40,0a37,5a,b 36,0b42,0a40,8a,b 38,3b
Largo del lomo (cm) 18,5 17,4 16,0 17,0 16,4 15,6
Ancho del lomo (cm) 13,0 12,8 12,2 13,0 12,8 12,3
Largo de la pierna (cm) 30,5ab 32,2a28,3b30,0a31,2a26,6b
Ancho de la pierna (cm) 22,6 21,3 21,0 24,0a22,0ab 20,1b
Perímetro de la caña (cm) 7,3 7,4 7,0 9,0 8,0 7,4
% en la muestra 25,0 43,2 31,8 7,1 50,0 42,9
abcLiterales distintas en hileras, dentro de sexo, indican diferencias estadísticas (p<0,05).
Las cifras 1, 2 y 3 corresponden a los grupos de animales con los valores mayores, intermedios y
menores, respectivamente, en las medidas corporales.
Archivos de zootecnia vol. 60, núm. 232, p. 1298.
DZIB, ORTIZ DE MONTELLANO Y TORRES-HERNÁNDEZ
autores han predicho el peso vivo en fun-
ción del perímetro torácico (Pavon et al.,
1986; Fasae et al., 2005; Vilaboa y Díaz
Rivera, 2007), longitud de la cabeza y ancho
del tronco posterior (Sowande y Sobola,
2008), dimensiones de la grupa (Riva et al.,
2004), o bien, con base en un índice a base
de combinaciones de medidas, como por
ejemplo índice de longitud, índice de pro-
fundidad e índice acumulado (Salako, 2006).
Los valores que se muestran en las ta-
blas VI y VII corresponden a un análisis que
se hizo con el objetivo de observar qué tanta
variabilidad existe en medidas corporales
entre animales de uno y tres años de edad.
Los animales con los valores mayores se
ubican en la categoría uno, aquellos con los
valores intermedios en la categoría dos,
mientras que los que tienen los menores
valores en la tres. Como se puede observar,
pocos individuos de un año de edad se
ubicaron en la categoría uno (7,2% en los
machos y 20,5% en las hembras), mientras
que en los animales de tres años de edad
esta proporción se revirtió (30,0% en ma-
chos y 12,0% en hembras). Esta clasifica-
ción permitió detectar una gran variabilidad
en las medidas corporales que puede ser
utilizada como criterio para una selección
temprana, mejoramiento genético y conser-
vación de las características raciales del
ovino Blackbelly, ya que la estructura cor-
poral en los animales de un año de edad fue
muy cercana a los valores observados en
los animales de tres años. A semejanza de
ovinos de la raza Segureña de España (Del-
gado et al., 2004), características como cre-
cimiento, prolificidad y conformación cárnica
pueden ser utilizadas como criterios desea-
bles para seleccionar ovinos Blackbelly en
México.
En condiciones óptimas de crianza se
Tabla VII. Medias de medidas zoométricas de hembras y machos Blackbelly de tres años de
edad. (Means of zoometric measures of Blackbelly ewes and rams three years old).
Hembras Machos
1 (n= 11)* 2 (n= 72) 3 (n= 7) 1 (n= 3) 2 (n= 6) 3 (n= 1)
Peso vivo (kg) 46,1a34,7b28,7c58,5a46,2b45,0b
Perímetro testicular (cm) - - - 30,1a30,5a28,5a
Altura a la cruz (cm) 73,0a65,7b61,3c75,2a70,5b63,0c
Altura a la grupa (cm) 71,5a66,5b61,5c70,0a68,8a61,0c
Ancho del hombro (cm) 18,1a16,6a,b 14,9b19,3a19,2a14,5b
Ancho del esternón (cm) 9,8 8,9 8,1 10,2 10,2 9,5
Perímetro torácico (cm) 85,6a77,9b70,2c91,5a87,2b72,0c
Altura al pecho (cm) 38,8a36,5a,b 34,9b39,5a37,0a,b 36,5b
Profundidad del pecho (cm) 34,1a29,1b26,3c35,7a33,4a26,5b
Longitud cruz-grupa (cm) 42,2a39,2b37,6b42,1b38,7c50,5a
Largo del lomo (cm) 18,7 17,4 16,6 18,2 18,7 18,5
Ancho del lomo (cm) 13,6 12,7 12,5 15,7 14,7 16,5
Largo de la pierna (cm) 32,5a31,1a,b 29,2b34,8a32,7a29,5b
Ancho de la pierna (cm) 23,8 21,7 22,0 25,1b22,5c28,5a
Perímetro de la caña (cm) 8,0 7,3 7,3 9,1 8,3 9,0
% en la muestra 12,2 80,0 7,8 30,0 60,0 10,0
abcLiterales distintas en hileras, dentro de sexo, indican diferencias estadísticas (p<0,05).
Las cifras 1, 2 y 3 corresponden a los grupos de animales con los valores mayores, intermedios y
menores, respectivamente, en las medidas corporales.
Archivos de zootecnia vol. 60, núm. 232, p. 1299.
MEDIDAS CORPORALES DE OVINOS BLACKBELLY EN MÉXICO
puede estimar el desarrollo de todas las
medidas zoométricas y el peso maduro a
partir de la medición de un solo componente
corporal (Webster, 1989). Sin embargo, en
situaciones críticas la variabilidad en el
desarrollo de los músculos y la grasa propi-
cian que el desarrollo del esqueleto sea la
medida más confiable para evaluar cuál es la
curva de crecimiento que mejor puede aso-
ciarse con un animal en particular (Bocco et
al., 2002). Sobre esta base, aunque pueden
efectuarse diferentes mediciones del desa-
rrollo del esqueleto, en situaciones produc-
tivas comerciales se han popularizado las
mediciones del perímetro torácico y altura a
la cruz, por su relevancia económica y senci-
llez operativa (Janssens y Vandepite, 2004).
CONCLUSIÓN
Existe una alta variabilidad en las medi-
das corporales de ovinos Blackbelly de
Campeche, México, misma que puede utili-
zarse para fines de selección. Las diferen-
cias entre machos y hembras en la mayoría
de las medidas corporales se expresaron a
partir de los dos años de edad. Exceptuando
la altura a la grupa en machos y el ancho del
esternón y perímetro de la caña en hembras,
las medidas corporales aumentaron con la
edad (p0,05), alcanzando las hembras su
peso maduro y medidas zoométricas más
temprano que los machos. De acuerdo con
las correlaciones fenotípicas entre las va-
riables analizadas se observa que, al aumen-
tar de peso vivo, los animales de los dos
sexos son también más altos y anchos, lo
que podría indicar que su tendencia como
animales adultos es hacia un animal produc-
tor de carne. Por otra parte, las altas y
significativas (p0,01) correlaciones pue-
den permitir un programa de mejoramiento
genético con base en respuestas correla-
cionadas.
BIBLIOGRAFÍA
Afolayan, R.A., Adeyinka, I.A. and Lakpini, C.A.M.
2006. The estimation of live weight from body
measurements in Yankasa sheep. Czech. J.
Anim. Sci., 51: 343-348.
Alderson, G.L.H. 1999. The development of a
system of linear measurements to provide an
assessment of type and function of beef cattle.
AGRI, 25: 45-55.
Álvarez, S., Fresno, M., Capote, J., Delgado, J.V.
y Barba, C. 2000a. Estudio para la caracteriza-
ción de la raza ovina Canaria. Arch. Zootec., 49:
209-215.
Álvarez, S., Fresno, M., Capote, J., Delgado, J.V.
y Barba, C. 2000b. Estudio para la caracteriza-
ción de la raza ovina Palmera. Arch. Zootec., 49:
217-222.
Álvarez Cáceres, R. 2007. Estadística aplicada a
las ciencias de la salud. Ediciones Díaz de
Santos. España. 778 pp.
Arthur, P.F. and Ahunu, B.K. 1989. Changes in size
and shape with time of crossbred West African
hair sheep raised under tree-crop plantations.
Livest. Prod. Sci., 21: 235-249.
Bocco, O., Bavera, G., Berguer, H. y Petryna, A.
2002. Crecimiento, desarrollo y precocidad. En:
Producción bovina de carne. www.produccion
bovina.com (03/11/09).
Castillo, H., Román Ponce, H. y Berruecos, J.M.
1974. Características de crecimiento del borre-
go Tabasco. I. Efecto de la edad y peso al
destete y su influencia sobre la fertilidad de la
madre. Téc. Pec. Méx., 27: 28-32.
Costa Júnior, G. da S., Guimarães Campelo, J.E.,
Ribeiro Azevêdo, D.M.M., Filho, R.M., Cavalcante,
R.R., Lopes, J.B. and Oliveira, M.E. de. 2006.
Morphometric characterization of Santa Inês
sheep raised in the regions of Teresina and
Campo Maior, Piauí. Rev. Bras. Zootecn., 35:
2260-2267.
Daniel, W.W. 1990. Bioestadística: Base para el
análisis de las ciencias de la salud. Editorial
Limusa-Noriega. México. 667 pp.
Delgado, J.J., Rodríguez, J.V., León, J.M., Puntas,
J., Benavente, M., García, G. y Barba, C. 2004.
Esquema de selección de la raza ovina Segureña.
Arch. Latinoam. Prod. Anim., 12: 59-62.
Devendra, C. and McLeroy, G.B. 1982. Goat and
sheep production in the tropics. Longman Group
Archivos de zootecnia vol. 60, núm. 232, p. 1300.
DZIB, ORTIZ DE MONTELLANO Y TORRES-HERNÁNDEZ
Ltd. New York. pp. 218-219.
Dzib-Can, A., Torres-Hernández, G., Ortíz-de-
Montellano, A. y Aceves-Navarro, E. 2006.
Prácticas de manejo utilizadas por productores
de ovinos de pelo de dos sectores sociales en
Campeche, México. Livest. Res. Rural Develop.,
Volumen 18, Artículo # 105. http://www.lrrd.org/
lrrd18/7/dzib18105.htm (31/08/09).
FA0. 2000. Cada semana se pierden dos razas de
animales domésticos. Un nuevo informe lanza
la alarma: 1350 razas en peligro de extinción.
Comunicado de prensa 00/66. www.fao.org/
WAICENT/OIS/PRESS (12/09/09).
Fasae, O.A., Chineke, A.C. and Alokan, J.A. 2005.
Relationship between some physical parameters
of grazing Yankasa ewes in the humid zone of
Nigeria. Arch. Zootec., 54: 639-642.
González, G.A., Torres-Hernández, G. y Castillo,
A.M. 2002. Crecimiento de corderos Blackbelly
entre el nacimiento y el peso final en el trópico
húmedo de México. Vet. Méx., 33: 443-453.
Gusmão Filho, J.D., Teodoro, S.M., Chaves, M.A.
e Oliveira, S.S. 2009. Análise fatorial de medi-
das morfométricas em ovinos tipo Santa Inês.
Arch. Zootec., 58: 289-292.
INEGI. 1998. Instituto Nacional de Geografía e
Informática. Anuario Estadístico de Campeche.
Campeche. México.
Janssens, S. and Vandepite, W. 2004. Genetic
parameters for body measurements and linear
type traits in Belgian Bleu du Maine, Suffolk and
Texel sheep. Small Ruminant Res., 54: 13-24.
Jonson, D.E. 2000. Métodos multivariados aplica-
dos al análisis de datos. International Thomson
Editores. México. pp. 323-384.
Kunene, N., Nesamvuni, E.A. and Fossey, A. 2007.
Characterisation of Zulu (Nguni) sheep using
linear body measurements and some environ-
mental factors affecting these measurements.
S. Afr. J. Anim. Sci., 37: 11-20.
Lastra, M.I. 1998. La importancia de un programa
nacional de recursos genéticos pecuarios.
Memoria del Tercer Foro de Análisis de los
Recursos Genéticos: Ganadería, ovina, caprina,
porcina, avícola, apícola, equina y de lidia.
SAGAR. México. pp. 1-4.
Levene, H. 1960. Robust tests for the equality of
variances. In: I. Olkin, S.G. Ghurye, W. Hoeffding,
W.G. Madow, and H.B. Mann (Eds.). Contribu-
tions to probability and statistics: Essays in
honor of Harold Hotelling. Stanford University
Press. pp. 278-292.
Martínez Ávalos, A.M.M., Bores Quintero, R.F. y
Castellanos Ruelas, A.F. 1987. Zoometría y
predicción de la composición corporal de la
borrega Pelibuey. Téc. Pec. Méx., 25: 72-84.
Mason, I.L. 1988. World dictionary of livestock
breeds. 3rd Ed. CAB International. New York,
NY. USA.
Mehta, B.S., Kandasamy, N. and Arorg, C.L. 1979.
Adult body weight of indigenous and crossbred
ewes under semi-arid conditions in India. Trop.
Anim. Health Pro., 11: 227-230.
Meraz, del Río M., Martínez, V.A.E. y Solís, R.J.
1997. Influencia de los efectos genético-am-
bientales sobre características de crecimiento
de diez genotipos ovinos. Memoria IX Congreso
Nacional de Producción Ovina. AMTEO.
Querétaro, Qro. México. pp. 20-26.
Mernies, B., Macedo, F., Filonenko, Y. y Fernández,
G. 2007. Índices zoométricos en una muestra de
ovejas Criollas Uruguayas. Arch. Zootec., 56:
473-478.
Musa, H.H., Suleiman, A.H., El Amin, F.M., Chen,
G.H., Mekki, D.M. and Li, B.C. 2005. Evaluation
of West African sheep under two production
systems. J. Anim. Vet. Adv., 4: 971-975.
Nsoso, S.J., Podisi, B., Otsogile, E., Mokhutshwane,
B.S. and Ahmadu, B. 2004. Phenotypic
characterization of indigenous Tswana goats
and sheep breeds in Botswana: continuous
traits. Trop. Anim. Health Pro., 36: 789-800.
Ortiz, O.J., Pacheco, Ch. y Ojeda, C.M. 2000.
Crecimiento corporal de machos y hembras
Pelibuey a través de medidas zoométricas.
Ciclo de Conferencias sobre Evaluación,
Comercialización y Mejoramiento Genético.
Consejo Nacional de los Recursos Genéticos
Pecuarios A.C. Tuxtla, Gutiérrez, Chis. México.
pp. 21-25.
Otoikhian, C.S.O., Otoikhian, A.M., Akporhuarho,
O.P. and Isidahomen, C. 2008. Correlation of
body weight and some body measurement pa-
rameters in Ouda sheep under extensive mana-
gement system. Afr. J. Gen. Agric., 4: 129-133.
Pavon, M., Lima, T. y Ramírez, A. 1986. Medidas
corporales de hembras ovinas. Rev. Cubana
Reprod. Anim., 12: 7-19.
Peña Blanco, F., García, V.D., Ruíz, F.A. y Mira,
M.C. 1990. Estudio biométrico en la raza ovina
Archivos de zootecnia vol. 60, núm. 232, p. 1301.
MEDIDAS CORPORALES DE OVINOS BLACKBELLY EN MÉXICO
Segureña. Arch. Zootec., 39: 249-261.
Riva, J., Rizzi, R., Marelli, S. and Cavalchini, L.G.
2004. Body measurements in Bergamasca
sheep. Small Ruminant Res., 55: 221-227.
Ruz, J.G. 1966. Estudio del ovino tropical «Peligüey»
del sureste de México y sus cruzas con ovino
Merino. Tesis de Licenciatura. Escuela Nacional
de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universi-
dad Nacional Autónoma de México. México, D.F.
56 pp.
Salako, A.E. 2006. Application of morphological
indices in the assessment of type and function
in sheep. Int. J. Morphol., 24: 13-18.
Searle, T.W., Graham, N. McC., Donelly, J.B. and
Margan, D.E. 1989. Breed and sex differences
in skeletal dimensions of sheep in the first year
of life. J. Agric. Sci., 113: 349-354.
Sowande, O.S. and Sobola, O.S. 2008. Body
measurements of west African dwarf sheep
as parameters for estimation of live weight.
Trop. Anim. Health Pro., 40: 433-439.
Thys, E. and Hardouin, J. 1991. Prediction of sheep
body weight in markets in the far north Cameroon.
Livest. Res. Rural Develop., Volumen 3, Artícu-
lo # 1. http://www.lrrd.org/lrrd3/1/thys31.htm
(23/12/09).
Traoré, A., Tamboura, H.H., Kaboré, A., Royo, L.J.,
Fernández, I., Álvarez, I., Sangaré, M., Bouchel,
D., Poivey, J.P., Francois, D., Toguyeni, A.,
Sawadogo, L. and Goyache, F. 2008.
Multivariate characterization of morphological
traits in Burkina Faso sheep. Small Ruminant
Res., 80: 62-67.
Vilaboa, A.J. y Díaz Rivera, P. 2007. Conformación
corporal de ovinos de pelo. La Revista del
Borrego. México, D.F. 8: 38-47.
Webster, A.J.F. 1989. Bioenergetics, bioenginee-
ring and growth. Anim. Prod., 48: 249-269.
... En las razas ovinas, las medidas zoométricas o corporales han sido empleadas para su caracterización, así como, en el establecimiento de sus relaciones con el desempeño productivo y reproductivo de los animales [1, 11,12,14,15,21,25,26,28]. Sin embargo, en los ovinos de pelo, recursos genéticos cada vez más importantes en las regiones tropicales, son pocos los estudios publicados que caractericen a estas razas, entre las publicaciones destacan los trabajos realizados con las razas West African; Barbados Barriga Negra, Katahdin y Santa Inés [8,14,17,30]. ...
... El peso vivo promedio de las ovejas West African del rebaño bajo estudio fue 44,24 ± 5,89 kg, los resultados obtenidos son superiores a los presentados por Vilaboa y col. [30], Arredondo [3] en ovejas de la misma raza; y a los reportados en diversos estudios con ovejas de razas de pelo como Blackbelly y Camura [8,20]. ...
... El perímetro torácico promedio fue de 84,59 ± 5,91 cm, resultados superiores a los encontrados en las razas ovinos de pelo Blackbelly y Criollo Colombiano [2,8]. Sin embargo, los resultados obtenidos son diferentes a los señalados para la raza por Arredondo [3], quien reporta valores superiores a los encontrados en esta investigación, y por Vilaboa y col. ...
Article
Full-text available
Con el objetivo de determinar los índices corporales en ovejas West African, se tomaron las medidas zoométricas de longitud y ancho de la cabeza, longitud y ancho de la oreja, longitud del cuerpo, perímetro torácico, altura de la cruz, ancho y longitud de la grupa y perímetro de la caña, en una muestra de 55 animales. A partir de estas mediciones se determinaron los siguientes índices corporales: cefálico, corporal, de compacidad, peso relativo, proporcionalidad, pelviano, pelviano transversal y longitudinal, dáctilo torácico, y espesor relativo de la caña. Los datos fueron analizados a través de estadística descriptiva y correlación de Pearson utilizando el programa SPSS 15.0. Los valores de los índices corporales indican que las ovejas de las raza West African se pueden clasificar como dolicocéfalas y brevilíneas con una tendencia a la aptitud cárnica, que no está bien definida ya que los índices pelviano transversal y longitudinal mostraron poca orientación cárnica, siendo clasificados como indefinidos, y corroborándose con el índice dáctilo-torácico. Las correlaciones significativas y positivas de las medidas zoométricas, indican un crecimiento armónico en la raza estudiada.
... Para la medición del PT se obtuvo un valor un poco inferior al obtenido por Vilasboa et al. [22], quienes realizaron este estudio en la ciudad de Veracruz-México con ovejas Pelibuey adultas, con un valor medio para el PT de 81,2 cm. En el caso de AnE, la media obtenida está por encima de los promedios reportados por Dzib et al. [23], quienes dividieron los animales por edad N1: 15,2 cm, N2: 15,9 cm y N3: 16,5 cm, obteniendo resultados similares a los obtenidos, aunque eran ovejas de raza Blackbelly (Barbados Barriga Negra) en la ciudad de Campeche, México. Asimismo, Álvarez [20] señala una media ligeramente por encima del obtenido en el presente estudio (16,57 cm), para AnG con un promedio ligeramente mayor al obtenido por Moreno et al. [11], que resultó de 16,9 cm. ...
... [11], (r=0,53; (P<0,01). La relación más alta encontrada en el Cuadro 2 es entre AC y AG, la cual es de r= 0,69; sin embargo, este valor es bajo en comparación con el señalado por Dzib Dzib et al. [ [23] indican una alta relación indican una alta relación en ambos casos PrT y AC (r=0,72) y para PrT y AG (r=0,62), ambos con (P<0,01); pero para este estudio los valores obtenidos para PrT y AC (r=0,54) y PrT y AG (r=0,51) ambos (P<0,01). La correlación LC y AG reportada por Vilasboa et al. [22] de r=0,69 (P<0,01) es mayor a la obtenida en el presente ensayo (r=0,39) (P<0,01). ...
... La correlación LC y AG reportada por Vilasboa et al. [22] de r=0,69 (P<0,01) es mayor a la obtenida en el presente ensayo (r=0,39) (P<0,01). Por otra parte, para Dzib et al. [23] la correlación entre PT y AG resultó de r=0,64 (P<0,01) lo que está por encima de los resultados obtenidos en el ensayo. La correlación encontrada en el presente estudio entre PT y PrT (r=0,38) es inferior a la relación encontrada por Dzib Dzib et al. [23] de r=0,51 (P<0,01). ...
Article
Full-text available
Se realizó la caracterizaron morfométrica y se elaboraron los índices corporales, a una muestra de 69 ovejas adultas West African, del rebaño ovino de la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela, ubicada en Maracay, estado Aragua. Se realizaron las siguientes mediciones: peso vivo (PV), altura hasta la cruz (AC), altura desde la grupa (AG), profundidad torácica (PT), longitud corporal (LC), longitud de la grupa (LG), ancho entre escápulas (AE), ancho de la grupa (AnG), perímetro torácico (PT) y condición corporal (CC). Aunque esta última medida no es morfométrica, permite estimar el status corporal de los animales. Basándose en el estudio morfométrico, se establecieron correlaciones y se calcularon los siguientes índices: índice torácico (IT), índice corporal (IC), índice de anamorfosis (IA) e índice corporal lateral: (ICL). El análisis de las correlaciones de las medidas corporales con el PV de los animales se hizo usando el método estadístico de Pearson; y la correlación entre la CC y el peso vivo, con el método de Spearman. Se obtuvieron los siguientes valores (media ± desviación estándar): AC: 63,32±3,12 cm; AG: 65,10±3,10 cm; PT: 28,16±2,94 cm; LC: 50,12±3,51cm; LG: 9,51±1,91 cm; PT: 48,5±7,11cm; AE:16,40±1,62 cm, AG: 17,72±1,74 cm, PV:37,72±5,63 kg, CC: 2,83±0,84; IC: 66,01±6,87; ICL:126,82±8,94; IT:58,82±8,11; IA:0,93±0,17; y las correlaciones entre: PV y AC: 0,33**; PV y AG: 0,43**; PV y PT: 0,34**; PV y LC: 0,38**; PV y LG: 0,66**; PV y PT: 0,66**; PV y AE: 0,42**; PV y AnG: 0,54**; y PV y IA: 0,61** (**=P<0,01). Los resultados mostraron que las mediciones estuvieron en los rangos normales para ovejas de pelo de la raza West African. Los índices indicaron que son animales compactos, con tórax de forma elíptica y conformación corporal tendiendo a la forma de un rectángulo, lo cual no es típico de animales para producción de carne. (Palabras clave: Ovejas; mediciones corporales; índices corporales; correlación)
... El peso corporal encontrado (26,8 ± 2,8 kg) fue inferior al reportado por Dzib et al. (2011), en ovinos Blackbelly al año de edad (30,1 ± 7 kg) y al encontrado por Roncallo et al. (1995), en otra zona de la Región Caribe colombiana (38,7 kg). En la presenta investigación, no existió correlación entre la la edad del animal y el PC (r= 0,31; P>0,05), resultados similares fueron reportados por Rodríguez et al. (2013), en un trabajo desarrollado con corderos de la raza Polypay. ...
... Valores mayores a los observados en el presente estudio fueron reportados por Souza et al. (2007) y Rodríguez et al. (2013) en corderos Santa Inés y Palypay, a siete y doce mes de edad (31,9 cm y 29,1 cm), respectivamente valores inferiores de CE (24,7± 4 cm) fueron reportados por Dzib et al. (2011), en ovinos Blackbelly al año de edad. ...
Article
The sheep body measurements are useful indicators of type and function that allow improving the selection. Biometric studies have shown in sheep a relationship between these measures with some productive variables. The main purpose of this study was to evaluate the testicular development and their relationship with morphometric parameters on Colombian hairy sheep of Sampués, Sucre, Colombia. Weaned males (n=12) born between February and April of 2014 were used, and the following measures were taken every twenty-eight days: scrotal circumference (CS), body weight (PC), rump height (AG), withers height (AC), and right and left testicular length (LTD and LTL).The sheep were between three to twelve months old. A multiple regression analysis (RA) was done from PC; AG; AC; TL. To describe the variation of LT, the model included only the variables PC; AG; AC. The grade of association between the studied variables was performed by a Pearson correlation. Scrotal circumference showed a high correlation with the evaluated morphometric parameters. In the RA analysis, the PC influenced the variable CE (p<0.05), while other variables did not have a significant influence. According to the regression coefficient associated to the measurement, per each kg of PC that an animal gained in weight, there was a corresponding increase of 0,09 cm in the CS.
... Indeed, one of the most important cause of animal lost in African farming systems is diseases, due to poor medical practices [4]. If in some areas of America and Europe the breeding practices of Black belly have been the subject of several studies for years [5][6][7][8]. In Central Africa, very few authors have addressed the analysis of farming practices for Black belly sheep and particularly health practices [1,3]. ...
Article
Full-text available
he medical practices and health management in Blackbelly farms in Central Africa were analyzed between 1st April to 31st November 2019 in 299 farms in Cameroon, Congo and Gabon. It appears that bacterial diseases are the most encountered in Blackbelly farms. in Central Africa, monitoring of viral and fungal diseases. It is also observed that ticks (14.7%) constitute the main type of ectoparasite of Blackbelly Central Africa and co-infect farms with insects and mites (34.1%). Helminths (43.1%) are the most common endoparasites. However, the majority of breeders (76.6%) never have their animals vaccinated and very few breeders regularly vaccinate their animals (4.7%) in general in Central Africa. But in Congo 45% of breeders sometimes vaccinate their animals (14.3% of this category). The majority of breeders never administer preventive treatment neither against ectoparasites (75.3%) nor against endoparasites (75.3%). 3%), which once again demonstrates the disease resistance capacity of these animals. However, the majority of the Congo’s pastoralists sometimes resort to preventive treatments against ectoparasites (65%) and some of them resort to treatment against endoparasites (35%). Blackbelly breeders sometimes use traditional treatments and are mainly from Cameroon. However, all breeders record losses of animals due to disease, theft and accidents.
... La categoría de ovejas ligeras registró mayor consumo de MS, PC, EM y TC con respecto a la categoría de ovejas pesadas (Cuadro 2). La diferencia en el consumo de nutrientes a favor de las ovejas ligeras puede atribuirse a que este tipo de ovejas aún no han alcanzado su peso maduro (37,38) . Una concentración de TC mayor al 5 % en la MS de la dieta y una alta efectividad de los TC para formar complejos con las proteínas de la saliva pueden reducir el consumo de MS en los ovinos (33) . ...
Article
Full-text available
El objetivo fue determinar la influencia del peso vivo (PV) de ovejas Blackbelly x Pelibuey sobre el consumo voluntario y digestibilidad del follaje de Erythrina americana, comportamiento productivo, cambios en variables hemáticas y en el número de huevos de nematodos gastrointestinales por gramo de heces (HPG). El diseño utilizado fue completamente al azar. Los factores fueron grupo de peso vivo (GPV, ligeras: 22.2 kg y pesadas: 34.4 kg) y periodo de evaluación (PE). Se evaluó PV, ganancia diaria de peso, índice de consumo de materia seca, consumo diario de materia seca (g kg-1 PV), proteína cruda (PC; g kg-1 PV), carbohidratos estructurales (CE, %), energía metabolizable (Mcal kg-1 PV), taninos condensados (TC; g kg-1 PV) y HPG. El GPV y PE afectaron (P<0.01) el consumo de todos los nutrientes estudiados. El GPV ligeras tuvo mayor consumo de nutrientes y TC con relación al de pesadas (P<0.01), sin incremento en su eficiencia productiva. Las variables hemáticas y el HPG no fueron afectados (P>0.05) por los factores estudiados y su interacción. El contenido de PC, CE y TC de E. americana, sugiere que su follaje puede utilizarse como alimento único durante periodos cortos. Las ovejas ligeras tuvieron mayor consumo de nutrientes y TC con relación a las pesadas. Sin embargo, este tipo de respuesta no permitió detectar un incremento en su eficiencia productiva. En ambos grupos de ovejas, el consumo de E. americana permitió un cambio positivo en su comportamiento productivo y no se afectó su estado de salud.
... Durante la etapa posnatal, las diferencias sexuales en crecimiento se hacen más evidentes y son el resultado del efecto de las hormonas sexuales que se liberan por las gónadas (O'Shaughnessy, 2015, 567). En general, las hembras crecen a menor velocidad que los machos y tienen un menor tamaño (Dzib et al., 2011(Dzib et al., , 1298Sarmento et al., 2006, 439). ...
Article
Full-text available
Introducción: En México, existe una demanda insatisfecha de carne de ovino, para subsanarla, es necesario estudiar los sistemas de producción y determinar los factores que los afectan. Los objetivos de este estudio fueron evaluar el efecto año de nacimiento (AN), tipo de nacimiento (TN), época de nacimiento (EN), sexo del cordero (SX) y número de parto (NP) sobre características de crecimiento pre y posdestete de corderos Pelibuey y 2) estimar la relación entre las características de crecimiento pre y posdestete.Método: El estudio fue retrospectivo observacional con información productiva de una finca ovina localizada en el estado de Tabasco, México. El conjunto de datos provino de los registros productivos de 389 ovejas Pelibuey, correspondientes a 941 corderos de 629 partos. El modelo estadístico incluyó los efectos fijos de AN (2005 a 2008), TN (únicos y múltiples), EN (sequía, lluvias y nortes), NP (primíparas y multíparas) y SX (hembra y macho), y como efectos aleatorios madre dentro de AN y el error experimental. Se calcularon los coeficientes parciales de correlación de Pearson para todas las variables de respuesta. Las variables dependientes predestete fueron: peso al nacimiento (Pn), ganancia diaria de peso predestete ajustada a 60 d (Gan1) y peso al destete ajustado a 60 d de edad (Pda). Las variables dependientes posdestete fueron: ganancia diaria de peso posdestete ajustada (Gan2) y peso final ajustado a 106 d (Pfa). El peso final corresponde al último peso registrado en los registros productivos, tomado a una edad promedio de 165±49 d.Resultados: Con excepción de TN y EN sobre ganancia diaria de peso posdestete ajustada a 106 d (Gan2) y peso final ajustado a 106 d posdestete (Pfa), todas las variables explicativas afectaron (P≤0.05) las variables de respuesta predestete. El TN y EN afectaron el comportamiento predestete de los corderos (P
... Para establecer de manera objetiva las características fenotípicas adquiridas por una determinada raza o población en un determinado ambiente se utiliza una herramienta zootécnica que es la zoometría (Parés i Casanova, 2009) la cual nos permite servir de base a la identificación natural del individuo o grupo racial, y propiciar una valoración que permita colaborar en la predicción de sus posibilidades productivas (Moreno Meneses et al., 2013). En ovinos ha sido utilizada para caracterizar la raza Criolla Chilota (Mujica et al., 2012), las ovejas Criollas Araucanas (Bravo y Sepúlveda, 2010), las ovejas de los Humedales de Ite en Perú (Montesinos et al., 2012), la raza Blackbelly en México (Dzib et al., 2011) y las razas Pelibuey, Dorper y Kathadian en México (Vilaboa Arroniz et al., 2010), mientras que en Argentina, sólo se ha utilizado la zoometría para caracterizar la oveja criolla Linca en el noroeste patagónico (Reising et al., 2008) y la oveja criolla del oeste formoseño (De la Rosa et al., 2012). Considerando la importancia que tiene para las distintas regiones de nuestro país el conocimiento zootécnico de sus recursos zoogenéticos, el objetivo del trabajo es estudiar la morfología de las ovejas criollas de cuatro provincias argentinas utilizando índices zoométricos que nos permitan reconocer sus características etnológicas y sus aptitudes funcionales. ...
Article
Full-text available
The rational use of animal genetic resources, involves studying their zootechnical and productive characteristics by objective data. To fulfil this premise in the case of the Argentinean Creole sheep breed, much remains to be done. It is the first sheep breed in the country, is distributed in almost all provinces and occupies the third place of the current sheep stock. The objective of this work was to study the morphology of Creole sheep from four Argentine provinces using zoometric indexes, in order to recognize their ethnic characteristics and functional abilities. We worked with 203 adult sheep according to their dental chronometry: 59 belonging to Buenos Aires province (BA); 40 to Corrientes (CO); 60 to Santiago del Estero (SE) and 44 to Salta (SA). Eight zoometric indexes were calculated: four belonging to the ethnological type: Cephalic index (ICE); Thoracic index (ITO); Corporal index (ICO); Pelvic index (IPE) and four belonging to the functional type: Relative depth index (IPR); Pelvic transversal index (IPT); Pelvic longitudinal index (IPL); Short-sightedness relative index (ICR). Descriptive statistical analyzes were performed, ANOVA and Tukey test to detect differences between regions, linear correlations between indexes and Principal Component Analysis for ethnological and functional indexes separately. The results regarding to the ethnological indexes show that the four regions shared racial characteristics in common, although they present variability within population, the sheep from Salta are more homogeneous and then those from Buenos Aires which present more variability probably because of adaptation of animals to the different environments. The functional indexes indicate that in the four regions, sheep are suitable as meat-wool dual purpose animals. Salta’s sheep resulted to be the most uniform one and to have the best meat conformation. © 2017, Universidad de Cordoba, Servicio de Publicaciones. All rights reserved.
Article
Full-text available
Objetivo. El objetivo de este estudio fue describir las medidas corporales e índices zoométricos de Ovinos de Pelo Criollos Colombianos (OPC), en dos de sus variedades, Sudán Bayo y Sudán Blanco. Materiales y métodos. Esta investigación fue llevada a cabo en los departamentos de Córdoba, Cesar y La Guajira, se visitaron dos granjas en cada uno de los primeros dos departamentos y una en el tercero. 21, 75 y 14 animales por departamento fueron evaluados, respectivamente. Se estudiaron 29 variables morfoestructurales y el peso corporal en 110 ovejas Sudán, y con estas variables evaluadas, se construyeron 15 índices zoométricos. A la información recolectada se le aplicó estadística descriptiva mediante el software InfoStat®. Resultados. Las Sudán Bayo presentaron valores superiores a las Sudán Blanco para el peso (40.8 y 40.57 kg), al igual que para todas las medidas zoométricas relativas a la cabeza, las extremidades y la mayoría de las del tronco; para la primera variedad se emplearon 83 ejemplares y para la segunda 27. En cuanto a los índices zoométricos, las Sudán se caracterizaron por ser dolicocraniotas, dolicocéfalas, eumétricas, de tórax con tendencia elíptica, de grupas convexilíneas y de acuerdo a dos índices etnológicos longilíneas, mientras que con base en un índice funcional brevilíneas. Conclusiones. A través de esta investigación se conoció de manera detallada el estado morfométrico actual de las OPC Sudán, así como también la proporcionalidad entre las regiones corporales de estas, cuya inclinación es hacia el biotipo cárnico. Esta información es de importancia para el conocimiento, caracterización racial, definición de biotipo, conservación, fomento y mejora genética de los OPC.
Article
Full-text available
The FAO states that for the preservation and maintenance of genetic resources one of the first phases is the characterization. The zoometric indexes are relations between distinct morphological and quantitative variables letting to determine the type and function of animals between breeds and between farms. In the Araucano Creole Horse are unknown their functional capabilities and type despite its valuable use in cattle activities. The objective was to conduct a racial characterization from Araucano Creole Horse through zoometric indexes in four farms in the municipality of Arauca, Colombia. 52 male Criollo horses were used in aged 36 to 204 months and weight average of 318.6 ± 40.0 kg. The following indexes were constructed: Body (ICO), proportionality (IP), chest (IT), head (ICE), cranial (ICR), facial (IFA), pelvic (IPE), metacarpal-thoracic (IMT) of compactness (ICP), relative depth of chest (IPT), charging cane (ICC), and anamorphic (IAN). It was performed an analysis of variance to measure the effect farm and it was carried out the significant minimum differences test. Data were analyzed in the InfoStat program. The averages were 84.83 ± 3.4; 101.77 ± 3.8; 68.64 ± 6.0; 33.83 ± 2.4; 97.73 ± 12.9; 46.3 ± 9.9; 99.09 ± 8.8; 11.7 ± 1.0; 237.84 ± 22.8; 44.65 ± 1.7; 5.74 ± 0.7; 154.35 ± 6.7 respectively. The farm was a significant variation factor (p<0.05) for ICE, ICR, IFA, IPE, ICP, IPT and IAN. We conclude that the Araucano horse is dolichocephalic, mesocranioto, mesoprosopio, with rump convex line, brevilíneo, eumétrico and not meat production, type and speed, with significant variations depending on the area.
Article
Full-text available
Live body measurements of weight, height, length, girth, stifle- and hip-width and a measure of muscularity (ratio of stifle to hip width) were monitored on 258 Yankasa sheep stratified into age categories of 1 to over 3 years determined mostly from records and partly by dentition. These animals are from purebred Yankasa sheep kept as a part of the open nucleus-breeding scheme of the National Animal Production Research Institute, Shika, Zaria, Nigeria. The effect of sex, type of birth and age group of lambs on live measurements and muscularity were analyzed by least-squares procedures. All variables examined, except sex, had significant (P < 0.001) effects on all body measurements. At birth, male and single-born lambs were significantly heavier than female and twin-born lambs. At early age, most factors significantly (P < 0.01) influenced the body weight, body dimensions and muscularity traits with single-born lambs being 31% heavier, 10% taller and 11% bigger in girth; more highly muscled than the twin-born lambs. This advantage of male over female born lambs (except in hip-width and girth) for growth and developmental traits was maintained reasonably well to the advanced ages. All phenotypic correlations between body measurements were positive and significant (P < 0.001). The highest correlation coefficient was found between chest girth and body weight. The polynomial equation using chest girth as an independent variable predicted body weight more accurately as compared to the linear equation.
Article
Full-text available
Data on linear body measurements (LBM) of ca. 100 Zulu sheep raised under extensive management systems at four sites in northern KwaZulu-Natal were collected over a period of 2.5 years (October 2000 to May 2003). Data were used to quantify the live weight (LW), heart girth (HG), wither height (WH) and scrotum circumference (SC) of sheep in different age groups as well as the effects of some environmental factors on their LBM. Teeth numbers were used to estimate the age of sheep. The variation in LBM was influenced significantly by the location where an animal was raised and by its age. Mature rams that have three and four pairs of incisors had LWs of 37 and 38 kg, HG of 79 and 80 cm and WH of 65 and 64 cm, respectively. Mature ewes had LWs of 30 and 32 kg, HG of 76 cm and WH of 62 and 61 cm. Differences of 15 kg, 18 kg and 22 kg in LW among sheep with full sets of milk teeth and 28 kg, 35 kg and 40 kg among mature sheep were found between populations. The SC increased with age in mature rams (three and four pairs of incisors) and was 27 cm as compared to 18 cm for younger rams. Ear size ranged from ear buds to large ears of 9 -14 cm. However, type of ear-length was found not to have any particular influence on the variation in LBM of Zulu sheep. It was concluded that an investigation of genetic variation between the populations would be necessary to develop effective conservation and utilization programmes and strategies for the breed. _______________________________________________________________________________________ Keywords: Indigenous sheep, body measurements; scrotum circumference, extensive management # Corresponding author.
Article
Full-text available
One hundred sheep of mixed sexes were used to assess the relationship between body measurements and body weight in sheep. The results revealed a significant difference among parameters measured as the age of the animal increases. Also sex had influence on distance between eyes and ear length with males having higher values. However, the stepwise regression equations derived show low percentage of fitness.
Article
Linear body measurements of Yankasa ewes kept under the semi-intensive system of management were used for the study. The following morphometric variables: live weight (LW), height at withers (HW), chest girth (CG) and trunk length (TL) were taken weekly for a period of six months. Animals were grouped according to their age to see if there would be any significant difference within the parameters by age. A very high correlation was observed between the body morphometric variables (r= 0.80-0.97) of the animals during the period of study. CG (x, cm) was found to be the best parameter for predicting the live body weight (Y, kg) of the animal (Y= -44.14+2.55 x). Age was found to have a high significant influence (p<0.01) on the body parameters. Also, season had significant effect (p<0.01) on the body parameters as they all tend to be higher in the wet season. RESUMEN Se estudiaron medidas corporales lineales de ovejas Yankasa, en manejo semi-intensivo. Durante seis meses se tomaron semanalmente las siguientes medidas: peso vivo (LW) alzada a la cruz (HW), perímetro torácico (CG) y longitud del tronco (TL). Los animales se agruparon de acuerdo con su edad para comprobar si existía alguna diferencia significativa por esta causa. La correlación fue muy alta entre las variables morfométricas durante el periodo estudiado. CG (x, cm) fue la mejor variable para predecir el peso vivo del animal (Y, kg) (Y= -44,14+2,55 x). La edad tiene elevada influencia (p<0,01) sobre las medidas corporales y también la estación.
Article
This study aimed to carry out the phenotypic characterization of males and females of Santa Inês hair sheep through body weight measurements and morphmetric and conformation evaluations at different ages. Data consisted of body weights and measurements from 1,113 animals raised in Teresina and Campo Maior regions of Piauí State under pasture regime and 824 animals that participated in Agricultural Fairs in Teresina. Adjusted means for body weight, withers and croup height, corporal and croup length, thoracic perimeter and two indexes of body capacity of the animal were compared by the Student-Newman-Keuls test. The management effect was an important source of variation for the evaluated traits and the sexual dimorphism was more accentuated in the oldest animals. The effects included in the model influenced more the body weights than the morph metric measurements. The index of body capacity (weight and length) indicated a trend for more accumulation of fat in oldest males than in females. The body weight and the morphmetric measurements were positively correlated indicating the possibility of correlated response in breeding programs for the Santa Inês breed.
Article
Linear measurements have been used as indicators of weight in cattle. Withers height has been used most commonly, but measurements of White Park cattle show that it is of limited value. This paper explores alternative measurements and indices, not only to provide a superior guide to weight, but also as indicators of type and function of beef cattle. A complex index is recommended for breed characterisation, while hip width or rump length are shown to be the preferred single measurements for evaluation of individual animals or within-herd groups.