Article

La gobernanza del sistema español de ciencia, tecnología e innovación

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

This article analyzes the governance of the Spanish system of science, technology and innovation designed in the State Law 14/2011, defined as the set of agents that perform functions of financing, implementation and coordination in this field as well as the relationships, structures, measures and actions to promote, develop and support scientific and innovation policy. To carry out this analysis, the article begins by describing the distribution of powers between the State and the Autonomous Communities in this matter, for this distribution directly affects the design of the governance. Subsequently, it reviews the various organs and instruments that make up the system of governance: the Spanish Strategy for Science and Technology and the Spanish Innovation Strategy; the Council for Political Science, Technology and Innovation; the Advisory Council for Science, Technology and Innovation; the Spanish Committee for Ethics in Research; and the Information System of Science, Technology and Innovation. Of these mechanisms, the paper focuses especially on those crucial to the governance, such as the two Strategies and the Council for Political Science in its aspect of overall coordinating body. Finally, an assessment is made about the capacity of this new governance to overcome some of the current problems of the science in Spain.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... The studied Spanish Advisory Council for Science, Technology, and Innovation 15 was considered in the Law for Science, Technology, and Innovation promulgated in 2011. 16 This law crystallized the position of the Council 17 , with the possibility provided for them to intervene in the strategical process of STI and act as a bridge for society to influence these policy domains (Díez-Bueso, 2013). CACTI has been mandated to coordinate the policy domains of science, technology, and innovation. ...
Article
Full-text available
The normative turn that occurred as a result of radical reforms in science, technology, and innovation policies in various countries has sparked a broad discussion around the “directionality-neutrality” dilemma in science, technology, and innovation (STI) development strategies. However, despite a number of recent publications and science and innovation policy programs, the relationship between these two principles, including the practice of their application by government agencies, remains understudied. A representative analysis (using qualitative methods) of the two national STI councils and their role in strategy development, focusing on the process of approach selection and its value orientation, will fill this gap. On the basis of the collected information and scientific literature, the connection with different policy options is identified. It is shown that the role of the councils is determined by their powers and resources and the boundaries of relevant practices and directions for further research are outlined.
... Otro aspecto esencial para establecer una gobernanza adecuada es romper con la concepción lineal que pretende conectar ciencia, tecnología e innovación como eslabones de una cadena donde se genera un flujo de conocimiento de forma casi espontánea. En el caso de España (por ejemplo, la Ley 14/2011, de ciencia, tecnología e innovación), se buscó superar esa concepción lineal para dar paso a un sistema de ciencia y tecnología basado en el conocimiento y a un sistema de innovación que no se circunscriba a éste, sino que incluya también un conjunto de procesos asociados a la educación, el mercado y la competitividad, entre otros (Díez Bueso, 2013). Esto lleva a concluir que el diseño de los instrumentos de política y la estructura de la gobernanza deben diferenciarse claramente de las tradicionales políticas científicas y tecnológicas introducidas en los países de América Latina en la segunda mitad del siglo pasado. 2 Metodología: los exámenes de políticas de ciencia, tecnología e innovación de la unctad Los exámenes de las políticas de ciencia, tecnología e innovación de la unctad tienen el objetivo de apoyar a los grupos interesados en esta materia para comprender las fortalezas y debilidades de sus sistemas de innovación e identificar prioridades estratégicas y opciones de política para su desarrollo. ...
Chapter
El capítulo aborda una discusión teórica sobre la gobernanza, los métodos para abordar la gobernanza territorial y se discuten los hallazgos sobre los modelos de gobernanza de los Sial como base para impulsar políticas de valoración al origen y arraigo territorial de los alimentos.
... Otro aspecto esencial para establecer una gobernanza adecuada es romper con la concepción lineal que pretende conectar ciencia, tecnología e innovación como eslabones de una cadena donde se genera un flujo de conocimiento de forma casi espontánea. En el caso de España (por ejemplo, la Ley 14/2011, de ciencia, tecnología e innovación), se buscó superar esa concepción lineal para dar paso a un sistema de ciencia y tecnología basado en el conocimiento y a un sistema de innovación que no se circunscriba a éste, sino que incluya también un conjunto de procesos asociados a la educación, el mercado y la competitividad, entre otros (Díez Bueso, 2013). Esto lleva a concluir que el diseño de los instrumentos de política y la estructura de la gobernanza deben diferenciarse claramente de las tradicionales políticas científicas y tecnológicas introducidas en los países de América Latina en la segunda mitad del siglo pasado. 2 Metodología: los exámenes de políticas de ciencia, tecnología e innovación de la unctad Los exámenes de las políticas de ciencia, tecnología e innovación de la unctad tienen el objetivo de apoyar a los grupos interesados en esta materia para comprender las fortalezas y debilidades de sus sistemas de innovación e identificar prioridades estratégicas y opciones de política para su desarrollo. ...
Chapter
Full-text available
This paper presents an analysis of Mexico's governance in its system of science, technology and innovation. The cases of Panama and the Dominican Republic are presented as reference of countries in search of an inclusive model of governance while Mexico is now centralizing decision making going against previous advances made to build participatory processes and sound relations with stakeholders
... tecnología, ambos niveles de gobierno tienen competencia sobre su fomento (DíezBueso, 2013).3.3.2 Normativa de las Administraciones PúblicasUna de los problemáticas que se encuentra en la gestión de los recursos humanos de I+D, en los organismos pertenecientes a la Administración General del Estado (AGE) son las normativas relacionadas con los contratos de las administraciones. ...
Thesis
Full-text available
Esta tesis tiene como objetivo general analizar la institucionalización de los principales mecanismos de recompensas de la ciencia en España, ante las distintas coyunturas acontecidas durante las últimas décadas, así como su incidencia en las dinámicas sociales de las carreras académicas. Para resolver esta cuestión consideramos necesario indagar en los procesos institucionales que han favorecido el establecimiento de los actuales sistemas de recompensas tal y como son en la actualidad. Además, creemos igualmente necesario comprobar de qué manera han afectado sobre la realización de actividades menos tradicionales relacionadas con la transferencia, por las que no se obtienen las recompensas distribuidas de manera directa a través de las agencias de evaluación existentes en el sistema español de I+D. Este trabajo está enfocado fundamentalmente a las normas diseñadas desde las políticas de I+D+i, de cuyo cumplimiento depende en gran medida la continuidad y el progreso profesional de los investigadores en el sistema. Desde esta óptica, las agencias de evaluación se sitúan como una pieza fundamental para entender la formación del campo científico en España (Cruz-Castro y Sanz-Menéndez, 2007). Nuestro interés está por tanto en trazar el recorrido de las distintas políticas que han modificado el sistema de recompensas de la ciencia y estudiar de qué manera han afectado a las dinámicas de las carreras académicas, así como las posibles contradicciones e implicaciones que se han podido originar en la ciencia española. La tesis se presenta estructurada en tres partes. Después de la introducción, se exponen los enfoques utilizados para el análisis de las prácticas de evaluación científica y los sistemas de recompensas en la ciencia. A saber, los conceptos y características analíticas del “enfoque sociológico neoinstitucional” y el “enfoque de demarcación de fronteras” (boundary-works) (T. F. Gieryn, 1983). Ambos posibilitan la situación de nuestro objeto de estudio en su contexto histórico determinado. La segunda parte supone el tronco empírico principal de la tesis y está compuesta por cuatro estudios (dos publicados previa revisión por pares ). En el primero de estos se analiza el surgimiento y la evolución del sistema de evaluación científica en España que desemboca en la creación de la ANEP. En el siguiente exploramos el principal mecanismo mediante el que se discrimina el prestigio profesional en el caso de los investigadores individuales, a través de las prácticas implantadas por la CNEAI. A partir de la creación de estas agencia se estudian las formas de demarcación de la calidad investigadora a partir de la evolución de los llamados sexenios. Consideramos las agencias de evaluación estudiadas como lugares estratégicos de investigación desde los que examinar nuestras preguntas de investigación específicas (R. K. Merton, 1987). Finalmente, se analiza la actitud de los investigadores con respecto a la realización de actividades de transferencia de conocimiento. Por un lado, se estudian las motivaciones de los investigadores para cooperar con las empresas, para comprobar si realmente existe una división entre los fines académicos frente a los fines comerciales, argumentando la existencia de una amplia variedad de canales de transferencia. Por otro, se examinan los factores que influyen en la percepción de los investigadores al respecto de la realización de actividades de transferencia de conocimiento. Se identifica a los investigadores que, preocupados por el éxito de sus carreras asociado a los sistemas de recompensas de la ciencia tradicional, han interiorizado nuevos valores acerca de la cooperación con otros sectores
Article
En la presente investigación, se procedió a analizar el comportamiento de la gobernanza enmarcada en la política científica que rige el sistema de ciencia, tecnología e innovación en las instituciones de educación superior de América Latina. Una gobernanza eficiente, está basada en una gestión óptima del capital humano y del desempeño de la educación superior, se deben considerar las actuales políticas públicas en apoyo a la producción y gestión del conocimiento científico, en cooperación internacional y su impacto para la sociedad. En este estudio se empleó una metodología descriptiva-analítica, fundamentada teóricamente en una serie de artículos extraídos de revistas que se encuentran en bases de datos de factor de impacto (Scopus, WOS, Scielo), en el sistema de indización Redalyc y en la herramienta de colaboración científica Researchgate; así como algunos documentos, se tomó una muestra en países de América Latina con un nivel aceptable de desarrollo en ciencia, tecnología e innovación, como Argentina, Brasil, Chile, México y Colombia. Se evidenció que la dinámica de la gobernanza en la gestión de las políticas públicas en ciencia, tecnología e innovación, direccionadas a centros de investigación universitarios, no se vinculan con las realidades sociales y necesidades de dichos centros; siendo beneficiosa la evaluación de las inversiones y toma de decisiones en el ámbito de las políticas públicas, para promover la ciencia y el avance tecnológico, en pro del incremento de la competitividad y el desarrollo económico de estos países, en la región.
Book
Full-text available
p>La Universidad Católica de Santiago de Guayaquil reúne en esta obra una serie de artículos con propuestas para la promoción de una nueva agenda bioética, apoyando la importancia de la preservación de la privacidad como derecho humano. La privacidad implica no tener acceso a datos personales, la protección de los mismos y su tratamiento ético.Diversas legislaciones alrededor del mundo han promulgado leyes para garantizar la protección de datos personales respetando los derechos humanos y la dignidad, El Marco normativo requiere ajustes en las sanciones de su incumplimiento, debido al creciente valor económico que han adquirido los datos como consecuencia de los adelantos tecnológicos, dichas sanciones suelen estar por debajo de las ganancias. En instituciones públicas y privadas así como en la sociedad, la creación de una cultura del respeto, que no distinga en edad, género, origen o lugar de residencia de los beneficiarios La ética debe estar estrechamente relacionada con el derecho y el acceso a las tecnologías de información y comunicación </p
Chapter
In the past decades, National Policy Councils for Science, Technology and Innovation (STI) have been deployed worldwide to aid governments in steering their efforts on STI and their countries’ progress. Growing demands for social participation, representation and legitimation in the science, technology and innovation policy arenas are portraying this type of organisation as key for the definition of future paths for development. Moreover, councils have slowly gained policy and scholarly attention to better coordinate and enhance the strategic approach to STI. However, little evidence has supported the best fit of the council for every country's governance configuration. Building on this direction, this chapter presents an exploratory and descriptive comparative qualitative case analysis of two diverse cases: the Chilean and Spanish councils. The results suggest that the higher the council's capacities, the harder it is to comply with its mandate and demands; and the organisation’s learning cultural development seems to help with fitting expectations and outcomes.
Article
en The performance of innovation systems depends, to a great extent, on the degree of public–private collaboration they involve. Thus, innovation policies often aim to enhance this collaboration through public–private partnerships. These partnerships are a multidimensional phenomenon whose success depends on factors related to each of their dimensions. This paper proposes the use of an analytical model that reflects the multidimensional nature of public–private partnerships and analyses to what extent they are applied in a specific innovation system in order to identify the territorial and sectorial factors that act as barriers or drivers to use them. This model aims to help policy makers design appropriate public–private partnerships in each context. The case under review is the Spanish innovation system, given that this system has been suffering from a structural lack of collaboration for several decades, despite the implementation of policies aimed to foster this. Thus, if the model works, it should be able to identify key factors that influence greater or more restricted use of the different PPP formulas. Resumen es El desempeño de los sistemas de innovación depende, en gran medida, del grado de colaboración entre los agentes públicos y privados que los integran. Las políticas de innovación a menudo apuntan a mejorar esta colaboración. Pero la colaboración públicoprivada es un fenómeno multidimensional cuyo éxito depende de factores relacionados con cada una de sus dimensiones. Este trabajo propone el uso de un modelo analítico que refleja esta naturaleza multidimensional y analiza un sistema de innovación específico para identificar los factores territoriales y sectoriales que actúan como barreras o impulsores de la colaboración. Este modelo tiene como objetivo ayudar a los responsables de la formulación de políticas a diseñar fórmulas de colaboración adecuadas en cada contexto. El caso analizado es el sistema de innovación español, dado que, desde hace años, la falta de colaboración público‐privada es uno de sus problemas estructurales a pesar de la implementación de políticas encaminadas a fomentarla. El modelo debería poder identificar los factores clave que influyen en el mayor o menor uso de las diferentes fórmulas de colaboración público‐privada.
Conference Paper
La difusión de los resultados de cualquier investigación es una parte inherente al método científico, constituyendo su fin último. En este proceso de comunicación, la publicación, independientemente de cuales hayan sido los resultados, es una etapa ineludible contemplada incluso en el código deontológico de las propias instituciones investigadoras...
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.