ArticlePDF Available

Abstract

Este trabajo tiene como propósito estudiar las implicaciones económicas que conlleva definir a la microempresa. En él se argumenta que el principal problema que presenta la definición se deriva de que el término micro, al igual que los términos pequeño y mediano, se usa para expresar dimensión o tamaño. Algunas definiciones cualitativas propuestas por diversos autores, presentan la indeterminación de que pueden ser aplicables a los demás tamaños de empresas. Se concluye que el término microempresa da cuenta de empresas muy pequeñas en relación a las demás y su desarrollo está asociado a factores que no necesariamente están condicionados a su tamaño.
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29003104
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Sistema de Información Científica
Tania E. González-Alvarado
Problemas en la definición de microempresa
Revista Venezolana de Gerencia, vol. 10, núm. 31, julio-septiembre, 2005, pp. 408 - 423,
Universidad del Zulia
Venezuela
¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista
Revista Venezolana de Gerencia,
ISSN (Versión impresa): 1315-9984
rvgluz@yahoo.es
Universidad del Zulia
Venezuela
www.redalyc.org
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Revista Venezolana de Gerencia (RVG)
Año 10. Nº 31, 2005, 408 - 423
Universidad del Zulia (LUZ) ISSN 1315-9984
Problemas en la definición de microempresa
González Alvarado, Tania E.*
Resumen
Este trabajo tiene como propósito estudiar las implicaciones económicas que conlleva definir
alamicroempresa.Enélseargumentaqueelprincipalproblemaquepresentaladefiniciónsederiva
de que el término micro, al igual que los términos pequeño y mediano, se usa para expresar dimen-
sióno tamaño. Algunas definiciones cualitativas propuestaspor diversos autores, presentan la inde-
terminacióndequepuedenseraplicablesalos demás tamaños de empresas.Seconcluyequeeltér-
mino microempresa da cuenta de empresas muy pequeñas en relación a las demás y su desarrollo
está asociado a factores que no necesariamente están condicionados a su tamaño.
Palabras clave: Clasificación de empresas, microempresa, pequeña empresa, definición.
Problems in the Definition of Micro-Businesses
Abstract
The purpose of this paper is to study the economic implications that lead to a definition of
micro-business.Herein are presented the principal problems presented in the definition derived from
the term micro-, and also the terms small and middle-sized which are used to express business size.
Some qualitative definitions proposed by various authors present indetermination in relation to what
termcan be applied to other business size criteria. The conclusion is that the term micro-business re-
ferstocompaniesthat are small in relation to others, and their development is associated withfactors
that are not necessarily conditioned by their size.
Key words: Classification of businesses, micro-business, small business, definition.
408
Recibido: 04-06-11. Aceptado: 05-03-10
* Investigadorade la Facultad de Contaduría y Administración, UNAM División de Investigación,
cubículo 14, Teléfono: (0052)5556228475. E-mail: tgonzalez2000@lycos.com
1. Introducción
Para muchos el término microem-
presa pudiera relacionarse con otros tér-
minos como “subdesarrollo”, “pobreza” y
“sector informal”. Algunos autores expli-
can la creación y existencia de las mi-
croempresas como resultado de la inca-
pacidad de un país para ofrecer empleo
formal y como un elemento de subsisten-
cia (Ruiz, 2004:73).
Como consecuencia de esa rela-
ción, que parece basarse en un razona-
miento equivocado de causa-efecto uni-
versal, existe la tendencia en algunos ca-
sos de etiquetar a las empresas con me-
nor tamaño con el término de “micro”. Eti-
quetaquepuedederivaren la idea de que
hay “algo” similar a la empresa, pero que
no es realmente una empresa, los que la
administran se acercan a lo que podría
ser un empresario, sin llegar a serlo por-
que son “microempresarios”. Este tipo de
razonamientospudiera conducir a queen
muchos países se preste poca importan-
ciaalasempresasde menor tamaño, que
instituciones bancarias eviten correr ries-
gos financieros y que, por tanto, nieguen
el financiamiento a proyectos de inver-
sión de menor magnitud.
Tantolas definiciones como los da-
tos estadísticos presentados en este tra-
bajo se derivan de proyectos de investi-
gaciónen los que elobjeto de estudio son
las micro, pequeña y mediana empresas
dediferentes regiones o países. La razón
por la cual se han considerado estos tra-
bajos es porque presentan las conclusio-
nes de estudiosos con una perspectiva
más global de lo que es la empresa.
2. Criterios cuantitativos para
clasificar las empresas
Las empresas han sido clasificadas
en términos cuantitativos con base en el
número de empleados, volumen de ven-
tas y volumen de ingresos y, en algunos
casos,como el de México, según el sector
económico donde se encuentran. Al clasi-
ficarlas cuantitativamente se les agrupa
en micro, pequeña y mediana empresa.
Estas clasificaciones aun cuando
sebasanen elementos cuantitativos para
agrupara las empresas muestran marca-
das diferencias. A continuación citare-
mos como ejemplo dos bases de datos
pertenecientes a organismos internacio-
nales. El primero, pertenece a la base de
datos de la Organización para la Coope-
ración y el Desarrollo Económicos
(OCDE) y el segundo hace referencia a
un estudio hecho por la Comisión Econó-
micaparaAméricaLatinayelCaribe(CE-
PAL)sobrepequeñaymedianaempresa.
La OCDE presenta en su informe
sobre micro, pequeña y mediana empre-
sas del año 2000 la clasificación que dan
los países miembros a sus empresas de
acuerdo con el número de empleados.
Esta base de datos es limitada porque no
refleja con exactitud la clasificación por
tamaños de las empresas de cada país.
La base de datos creada por la OCDE no
señala otros elementos cuantitativos adi-
cionales al número de trabajadores que
pudieran estar considerándose para
agruparalasempresas,talescomo:volu-
men de ventas, flujo de efectivo o estruc-
tura de capital. Tal es el caso de los Esta-
doseuropeos que incluyen el volumen de
409
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 10, No. 31, 2005
ventas. Para la Unión Europea (UE), la
Comisión Europea propone que una em-
presasea clasificada conforme a dos ele-
mentoscuantitativos: número de emplea-
dos y volumen de ventas. De esta forma
la UE considera microempresa a la em-
presa que tiene menos de 10 trabajado-
res, pequeña a la empresa que cuenta
con menos de 50 trabajadores y con un
volumende ventas menor a 7millones de
euros, y como mediana a la empresa
cuyo número de trabajadores es mayor a
49einferiora 250 y su volumendeventas
esinferiora 40 millones deeuros(García,
1997:31).
Otradiferenciaque no se ve refleja-
da correctamente en la base de datos es
que en algunos países varía la clasifica-
ción por tamaño de acuerdo con los dife-
rentessectores económicos. La clasifica-
ción puede o no variar considerando los
sectores económicos, por ejemplo: Dina-
marca, Francia, Alemania, Irlanda, Ho-
landa y España presentan los sectores
servicios e industrial como si fueran uno
solo,mientras que otrospaíses presenta-
ron la información a la OCDE sin agrupar
a las empresas por sectores, es decir,
presentaron los datos sobre sus empre-
sasen un sólogrupo excluyendo sóloa la
gran empresayalatrasnacional, tales
como Hungría, Noruega, Suecia y Esta-
dos Unidos (OCDE, 2000:214). Si se de-
sea conocer cuantas empresas micro,
pequeña y grande participan en el sector
primario de estos países a través del in-
forme de la OCDE, esto no sería del todo
viable porque no existe uniformidad para
agrupar a las empresas por número de
empleados, volumen de ventas y secto-
res económicos en los que participan.
Si observamos la Tabla 1 podemos
señalarquedieciochopaísescoinciden en
su clasificación por tamaño, de los cuales
sóloCoreayTurquíanosoneuropeos.Sin
embargo, hay países como Canadá, Italia
yJapónque en comparación conHungría,
México y Estados Unidos presentan dife-
rencias significativas al clasificar a las em-
presas.Analicemos el caso de Canadá en
comparación con Hungría.
Canadá considera a la empresa
con más de 100 empleados como gran
empresa y Hungría considera a la que
cuenta con menos de 499 empleados
como mediana. Esto significa que una
empresa con 101 empleados en Hungría
es considerada como mediana. Si esta
misma empresa se traslada a Canadá
(suponiendo que se pudiera cambiar de
un país a otro) automáticamente deja de
seruna empresa mediana paraser consi-
derada como grande. Por tanto, si la em-
presa húngara se convierte en canadien-
sepasa de ser considerada mediana em-
presa a identificarse como grande.
¿Creció nuestra empresa? No, sólo se
modificó el criterio para clasificarla cuan-
titativamente. Este tipo de cambio en la
clasificación de empresas por tamaño
puedesignificarmayores ventajas para la
empresa (subvenciones, apoyo técnico,
etc.) o puede implicar lo contrario, pérdi-
da de apoyos gubernamentales.
Las empresas húngaras con 19
empleados son consideradas como pe-
queñasdentrodesupaísmientrasqueen
la mayoría de los países miembros de la
OCDE se les podría agrupar como mi-
croempresas.Es cierto que lasempresas
no pueden moverse de un país a otro
para cambiar de clasificación; sin embar-
410
Problemas en la definición de microempresa
González Alvarado, Tania E. _____________________________________________
go, los países sí cambian su criterio para
clasificar a las empresas, lo cual implica
losefectosconsideradosenelejemplode
las empresas húngaras. Señalemos el
caso de la Unión Europea, que en su in-
tento por homogenizar la información so-
bre las empresas de los Estados miem-
brospropuso una nuevaclasificación, se-
gún la cual, las empresas que tienen en-
tre 11 y 19 empleados consideradas an-
teriormente como microempresas que
ahora forman parte de las empresas pe-
queñas. Esto implica para estas empre-
saseuropeas nuevas exigencias y mayo-
res requisitos para acceder a programas
de apoyo gubernamental específicos. Si
bien es cierto que esta nueva situación
les permitirá acceder a programas o cré-
ditosparaloscualesnoteníanaccesoan-
teriormente, implicará perder algunos
apoyos con los que ya contaban.
Por lo que respecta a la segunda
base de datos, ésta es una recopilación
sobre las empresas que se encuentran en
diferentes países de Latinoamérica. Fue
creada por la Unidad de Desarrollo Indus-
trial y Tecnológico de la Comisión Econó-
mica para América Latina y el Caribe (CE-
PAL) para un estudio en el que se analizó
alas pequeña y mediana empresasindus-
triales de 14 países de América Latina. La
Tabla 2 resume los criterios para clasificar
a las empresas por cada país.
En la primera base de datos que
contenía la clasificación de empresas en
los países miembros de la OCDE consi-
deramos y ejemplificamos las diferencias
entre países al clasificar a las empresas
411
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 10, No. 31, 2005
Tabla 1
Clasificación de las empresas por número de empleados del sector
manufacturero en los países miembros de la OCDE
País Micro Pequeña Mediana Grande
Australia
Nueva Zelanda Hasta 19 20-49 50-199 200-499
Austria, Bélgica, España,
República Checa, Dinamarca
Finlandia, Francia
Grecia, Irlanda
Corea, Luxemburgo
Noruega, Suecia
Polonia, Turquía
Reino Unido
Hasta 19 20-49 50-249 250-499
Canadá Hasta 19 20-49 50-99 100-499
Hungría Hasta 9 10-99 100-499 Más de 500
Italia
Japón Hasta 19 20-49 50-199 200-499
México Hasta 30 31-100 101-500 Más de 500
Estados Unidos Hasta 19 20-99 100-499 Más de 500
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de OCDE (2000).
en micro, pequeña, mediana y grande.
Estas diferencias también se presentan
en el trabajo hecho por la CEPAL sobre
los países en desarrollo (Tabla 2). Exis-
ten países en esta segunda base que no
entregaron los datos diferenciando a la
pequeña empresa de la mediana, como
es el caso de Argentina, Costa Rica, Ni-
caragua, Trinidad y Tobago y Uruguay
que presentan los datos estadísticos en
un sólo grupo.
Un caso especial es el de Colom-
bia. Este país maneja los datos estadísti-
cos de pequeña y mediana empresa de
forma indistinta, es decir, considera a las
empresas con un trabajador como pe-
queña,apesar de que tantoen la base de
la OCDE como en la de la CEPAL estas
empresas son consideradas como mi-
cros por la mayoría de los países. Tam-
bién existe la posibilidad de que Colom-
bia sólo en los datos presentados ante la
CEPAL no haya empleado la categoría
demicroempresayensuclasificaciónpor
tamaños sí la considera.
La mayoría de los países latino-
americanos tienden a incluir parte de las
empresascon pequeño número de traba-
jadores en el grupo de las pequeñas, tal
comolo hacen Argentina, Bolivia, Nicara-
gua, Paraguay, Trinidad y Tobago, Uru-
guay y Venezuela. Si observamos la Ta-
bla 2, vemos que Argentina, Paraguay,
Trinidad y Tobago consideran a las em-
412
Problemas en la definición de microempresa
González Alvarado, Tania E. _____________________________________________
Tabla 2
Diferentes criterios para clasificar a la micro, pequeña y mediana
empresa por número de empleados de 14 países de Latinoamérica
País Microempresa Pequeña Mediana
Argentina Hasta 5 6-100
Bolivia Hasta 4 5-15 16-49
Brasil Hasta 19 20-99 100-499
Chile Hasta 9 10-49 50-199
Colombia 0 1-49 50-199
Costa Rica Hasta 30 31-100
Ecuador Hasta 9 10-49 50-99
El Salvador Hasta 20 21-50 51-100
México Hasta 15 16-100 101-250
Nicaragua Hasta 3 4-30
Paraguay Hasta 5 6-20 21-100
Perú Hasta 10 11-20 21-200
Trinidad y Tobago Hasta 5 6-100
Uruguay Hasta 4 5-99
Venezuela Hasta 4 5-20 21-100
Fuente: Elaboración propia con base en CEPAL citado por Peres y Stumpo (2002:12).
presas con más de 6 empleados como
parte de la pequeña empresa. Bolivia in-
cluye a las empresas que tienen entre 5 y
15 trabajadores como pequeñas. Nicara-
gua considera como pequeña empresa a
partir de los 4 trabajadores cuando en
otros países como México, Brasil, Perú,
Chile estas empresas son agrupadas
como microempresas.
Después de observar las dos ba-
ses de datos (de la OCDE y la CEPAL)
podemos notar que la forma en que se
clasificaa las empresas portamaño sue-
le variar, no existe un criterio general, ni
un solo factor por considerar. También
sepuede notar, sobre todo en la base de
datos de la CEPAL, que cuando se quie-
re separar a las microempresas del gru-
po de las pequeña y mediana empresas
surgennuevas cuestiones. Una deestas
cuestioneses considerar quétan peque-
ñadebe ser una empresa para no clasifi-
carse entre las pequeñas y ser clasifica-
da como microempresa. En el caso de
Colombia (puede ser un error en la base
dedatos)se consideró que si sus empre-
sas contaban con un trabajador enton-
ces éstas eran pequeñas; por tanto, la
microempresa era aquella en la que no
hubiese ningún empleado, interpretán-
dose probablemente de manera equivo-
cada que la microempresa es sinónimo
de autoempleo.
Pero esto último no ocurre con las
clasificaciones por tamaño presentadas
por los demás países. Tal vez esto nos
lleve a la siguiente pregunta: ¿Qué dife-
rencia existe entre una microempresa y
una pequeña?. El término micro (mikrós)
es sinónimo de mínimo, reducido o muy
pequeño y es un compositivo que inter-
vieneenlacomposicióndelaspalabras.
Tenemos que plantearnos qué tan
pequeñadebe ser una empresa para que
seaconsiderada‘muy pequeña’ y sielser
“muy pequeña” conduce o no a ser algo
diferente a una empresa. Más aún ¿pod-
emos hablar de características cualitati-
vas únicas de la microempresa que per-
mitan diferenciarla de las demás empre-
sas? Creemos que esto no es posible si
partimos de la idea de que el término mi-
cro remite a los aspectos cuantitativos de
la empresa, a la dimensión de la empre-
sas y no a los aspectos cualitativos de la
misma.
Sin embargo, algunos autores (Ri-
vero et al., 2001:41; Carpintero, 1998:58;
Max-Neef, 1998:100; Anzola, 2002:6;
Neck, 1997:10) han elaborado definicio-
nes cualitativas de microempresa y pe-
queña empresa. Por medio de estas defi-
niciones pretenden señalar característi-
cas cualitativas que diferencian a las em-
presas ‘muy pequeñas’ del resto de em-
presas. A continuación analizaremos di-
chas definiciones, señalando la proble-
mática que esto presenta y sus implica-
ciones económicas.
3. Análisis de algunas
definiciones de microempresa
y de pequeña empresa
El intento por definir y diferenciar
cualitativamente a la microempresa de
las demás empresas conduce en ocasio-
nes a conclusiones erróneas de lo que es
una empresa ‘muy pequeña’. Se espera
que una definición cualitativa de mi-
croempresa permita identificar aquellas
características que hacen a ésta diferen-
te de las demás empresas y no genere
dudasencuanto a si la empresaes consi-
413
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 10, No. 31, 2005
derada micro o pequeña; sin embargo,
esto no ocurre con las definiciones que a
continuación se plantean.
Los autores pretenden dar una de-
finicióncualitativa de quées microempre-
sa, es decir, cuáles son las cualidades
quela hacen única; sin embargo,las cua-
lidades presentadas en estas definicio-
nes no señalan diferencias que permitan
separar a las empresas muy pequeñas
de las demás porque estas cualidades
son aplicables en todos los tamaños de
empresa (grande, mediana, pequeña y
micro).
Riveroetal (2001:41) definen la mi-
croempresa como “[...] pequeña unidad
socioeconómica de producción, comer-
cio o prestación de servicios, cuya crea-
ción no requiere de mucho capital y debi-
doasu tamaño existe un usoproductivoy
eficiente de los recursos”. En esta defini-
ciónlaexpresión“pequeña”generaambi-
güedades y confirma el hecho de que mi-
cro en ocasiones se usa como sinónimo
de pequeño. El uso del término pequeño
en ésta y otras definiciones que veremos
más adelante nos conduce a una nueva
pregunta ¿pequeña unidad en relación
con qué? Una empresa de 500 emplea-
dos es pequeña en comparación con una
trasnacional. Esta empresa de 500 em-
pleados entonces es pequeña... y si pe-
queñoes sinónimo de micro... llegamos a
una conclusión equivocada en la que se-
ñalamos que la empresa de 500 emplea-
dos es una microempresa. Por supuesto
que por las dimensiones que una empre-
sa de 500 empleados tiene es casi impo-
sible que alguien la agrupe dentro de las
microempresas, no es lo suficientemente
pequeña para ser considerada micro, sin
embargo, este ejemplo un poco exagera-
do nos permite resaltar la confusión que
sí se presenta cuando se trata de la em-
presa micro con respecto a la pequeña
empresa.
Porotra parte, el comenzar una de-
finición de microempresa con las pala-
bras “pequeña unidad[...]” muestra cómo
enocasionesseusandostérminosdistin-
tos para referirse al mismo objeto. Dejan-
do a un lado el conflicto generado por el
empleo del término “pequeña unidad,
esta definición continúa siendo ambigua
en sus demás expresiones. Analicémos-
las en el orden en que aparecen. La ex-
presión“socioeconómica” aplica alas de-
más empresas sin importar su tamaño,
las cuales también se dedican a la pro-
ducción, al comerciooalaprestación de
servicios. Los autores señalan con res-
pectoa la microempresa quesu “[...]crea-
ción no requiere de mucho capital[...]”,
esto último nos conduce a reflexionar so-
bre lo siguiente: ¿la creación de una pe-
queña o mediana empresa sí requiere de
mucho capital? Esto depende del giro de
la empresa (qué producto o servicio ofre-
ce y en qué mercado), no necesariamen-
te de su tamaño. Existen empresas “muy
pequeñas” que dentro de la clasificación
por tamaño de algunos países son califi-
cadas como microempresas a pesar de
que para crearse se requiere de “mucho
capital”, como es el caso de las joyerías.
Además, ¿qué significa “mucho” capital?
Este término provoca cierta subjetividad.
Quien ha acumulado una gran suma de di-
nero no califica de la misma manera el
monto de inversión requerido para crear
una empresa que alguien cuyas oportuni-
dades económicas han sido limitadas.
La última expresión, “[...]debido a
su tamaño existe un uso productivo y efi-
414
Problemas en la definición de microempresa
González Alvarado, Tania E. _____________________________________________
ciente de los recursos[...]”, establece una
relación causa efecto no sustentada.
Transmite la idea equivocada de que el
tamaño de la empresa es decisivo para
que ésta sea productiva y exista un uso
eficiente de los recursos: si es una em-
presa micro entonces es una empresa
eficiente, si es una empresa eficiente en-
tonces es una microempresa. El mal uso
de los recursos y los problemas de pro-
ductividadno dependen directamente del
tamañodelaempresa,sedebeafactores
administrativos mucho más complejos
que pueden o no presentarse en cual-
quier tamaño de empresa (micro, peque-
ña, mediana o gran empresa).
Carpintero(1998:58)daunadefini-
ción similar a la citada en párrafos ante-
rioresaunque este último agrega detalles
respectoa los recursos con losque cuen-
ta la microempresa, y la define como
“[...]pequeña unidad de producción, co-
mercio o prestación de servicios, en la
que se puede distinguir elementos de ca-
pital, trabajo y tecnología, aunque todo
ello precario[...]”.
Por supuesto, para calificar una or-
ganizaciónconel término de empresa, in-
dependientemente de su tamaño, se es-
pera que existan como elementos clara-
menteidentificablesel capital y eltrabajo.
También es cierto que el autor está acla-
rando con el uso del término “precario”
que una empresa excesivamente peque-
ña pudiera contar con un mínimo de re-
cursos que apenas se alcanzan a distin-
guir. Sin embargo, el uso del término pre-
cario,que guarda una relaciónmás estre-
cha con términos como “frágil”, “perece-
dero”y “efímero” puede llevar a otra inter-
pretación poco afortunada de la defini-
ción planteada por Carpintero. El término
“precario”, de acuerdo con el Diccionario
de la Lengua Española, significa “poca
estabilidadoduración”, o bien, “que nose
poseen los medios o recursos suficien-
tes”. Por tanto, el uso del término “preca-
rio”dentrodeladefinición cualitativa de la
microempresa conduce a dos graves
errores.
Elprimer error, cómo seestá consi-
derandoel término “precario”; el segundo
derivado del primero, el lector pudiera en
algún momento establecer una relación
causaefectosinsustento.Unalecturasu-
perficial y apresurada de la definición ex-
puestaeneste trabajo probablemente lle-
varía a razonamientos equivocados. Un
razonamiento equivocado es que si la
empresa tiene problemas de capital en-
tonces es una microempresa, o mejor di-
cho, las empresas que son muy peque-
ñas (micros) tienen problemas de capital.
Otro razonamiento, si la mano de obra es
precaria (falta personal calificado) es una
microempresa, o bien, todas las empre-
sas dentro del grupo micro carecen de
personal calificado. Un razonamiento
más, si la tecnología es precaria porque
elproceso de producciónen el quela em-
presa interviene es intensivo en mano de
obra entonces esta empresa es una mi-
croempresa.Concluyendoerróneamente
que si la empresa se encuentra en un de-
terminado país dentro del grupo de mi-
croempresas entonces es sinónimo de
problemas financieros, de recursos hu-
manos y tecnológicos. Por supuesto que
las empresas de cualquier tamaño afron-
tanproblemasrelacionadosconlasfinan-
zas, recursos humanos y la aplicación de
nuevas tecnologías. Por otro lado, la
quiebra,cese de un negocio ola inestabi-
lidad económica que una empresa afron-
415
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 10, No. 31, 2005
ta en un momento determinado involucra
otros factores que en la mayoría de los
casos son independientes al tamaño de
la misma.
Elautor agrega elementos que tam-
bién aplican a las demás empresas inde-
pendientementedesu tamaño “Estas acti-
vidades están un poco más allá de la pura
supervivencia y hay algunos elementos
que hacen que se les pueda dar carácter
de empresas de muy pequeño tamaño:
cierto espíritu empresarial por parte del
dueño, algún trabajador o colaborador a
parte del dueño, algún valor añadido en el
producto o servicio, existencia de activos
fijos aunque sean mínimos, etc. Éstas son
las que consideraremos microempresas”
(Carpintero, 1998:58).
Los elementos que pudieran apli-
cara las demás empresas sin importar su
tamaño y que no se relacionan directa-
mente con la dimensión de las mismas
son el “espíritu empresarial”, “algún valor
añadido al producto o servicio” y la “exis-
tencia de activos fijos mínimos” (Carpin-
tero, 1998:58). El espíritu empresarial es
unacuestióndebatible que se centramás
en el empresario y no en la empresa, mu-
cho menos en el tamaño de la misma.
Con respecto a que exista algún valor
añadido, esto más bien depende del giro
de la empresa, de lo contrario, estaría-
mos dejando fuera a las empresas perte-
necientes al sector primario. Existen pe-
queña, mediana y gran empresas, es de-
cir, no necesariamente son micros, cuyo
productotiene poco o ningún valor añadi-
do,como es el caso de aquéllas queofre-
cenproductosfrescosdelsectoragrícola.
Carpintero,señalauna característi-
ca importante al descartar del grupo de
microempresas a las actividades indivi-
duales con la única finalidad de sobrevi-
vir. Por supuesto que este tipo de activi-
dades incidentales no pueden ser consi-
deradas como actividades empresaria-
les. Con esta característica Carpintero
nosmuestraque no toda actividades em-
presarial,nitodaorganizaciónesunaem-
presa.Concuerdo con el autor en que si
realizamos una actividad económica sin
capital y sin trabajo que puedan distin-
guirse no podemos decir que conforma-
mos una empresa, porque éstos son ele-
mentos importantes de la misma. Las
aportaciones de Carpintero son valiosas
enelsentidodequenospermitendiferen-
ciara la empresa de loque no es una em-
presa pero su definición no permite dife-
renciar, como parece que él pretende en
su obra, a la microempresa de las demás
empresas. La razón por la cual no logra
dichoobjetivoesporquelamicroempresa
sigue siendo una empresa, sólo que muy
pequeña.
Consideremos una definición adi-
cional “Una de las manifestaciones más
gravitantes de los sectores invisibles la
constituye un amplio espectro de micro-
empresas y otras pequeñas organizacio-
neseconómicasque operan en los inters-
ticios o brechas dejadas por el gran capi-
tal” (Max-Neef, 1998:100).
La definición de Max-Neef, quien
posteriormente usa el término micro-or-
ganización para referirse a la microem-
presa, señala que ésta opera en las
“[...]brechas dejadas por el gran capital”.
Con respecto a la expresión “brechas de-
jadasporelgran capital” todas las empre-
sas que no son trasnacionales operan en
las brechas dejadas por el capital perte-
neciente a las trasnacionales.
416
Problemas en la definición de microempresa
González Alvarado, Tania E. _____________________________________________
Una trasnacional también opera en
la brecha dejada por otra trasnacional
que puede o no ser su competidor en el
mercado. Y para generalizar aún más, el
capital con el que una empresa trabaja,
es el capital con el que las otras empre-
sas “no” están trabajando. El capital con
el que cuenta una empresa no es el capi-
tal con el que cuenta una segunda o ter-
cera empresa.
Porotraparte, el autor añadelas si-
guientes características relacionando las
características de la microempresa con
las crisis económicas y el subdesarrollo
“Laracionalidaddeestasmicro-organiza-
ciones puede estar determinada por la
necesidad de supervivencia en el marco
de crisis agudas, por la falta de oportuni-
dades brindadas en la moderna econo-
mía de mercado, o por una alternativa
consciente asumida frente a la disciplina
y jerarquía dominantes, tanto en el em-
pleo del sector formal como en la tradi-
ción histórica general. En todos estos ca-
sos, la racionalidad que rige a las micro-
organizacionesno tiene como fundamen-
to único el principio capitalista de acumu-
lación mediante el lucro” (Max-Neef,
1998:100).
Con lo cual el autor considera a la
microempresacomo aquella quees crea-
da por la necesidad de supervivencia y la
falta de oportunidades.
Las agudas crisis y la falta de opor-
tunidades no son determinantes para el
surgimiento de microempresas, prueba
de ello se encuentra en la base de datos
presentada por la OCDE. Dicha base de
datos incluye países desarrollados y con
estabilidadeconómica en loscuales exis-
ten muchas empresas que por su menor
tamaño pueden agruparse como micros.
Nuevamente, en esta definición,
encontramos la relación problemas eco-
nómicos-microempresa, pobreza-mi-
croempresa.Existen microempresas que
se han creado como oportunidades de
negocio y empresas de mayor tamaño
que se han creado por falta de oportuni-
dades o como alternativa al desempleo.
El tamaño no depende necesariamente
de si la empresa se crea por superviven-
ciaono.El tamaño con el que secreauna
empresa depende de factores adiciona-
les como el capital con el que el empren-
dedor cuenta, el tipo de industria al que
pertenece, la demanda del producto o
servicio que se va a ofrecer, la estrategia
de entrada a un nuevo mercado (se-
lectiva o masiva), entre otros más.
Elautornosaportadoscaracterísti-
cas valiosas, pero que al igual que la
aportación hecha por Carpintero no sólo
se aplican a la microempresa, sino tam-
bién a las demás empresas sin importar
su tamaño: “[...]la heterogeneidad multi-
dimensional [...y su...] inestabilidad para
perpetuar su existencia [...]” (Max-Neef,
1998:101).
Encuantoalaheterogeneidadmul-
tidimensional, no sólo de la microempre-
sa, sino de las demás empresas sin im-
portar su tamaño, el autor se refiere a la
diferencia que existe entre las empresas
desdedistintasdimensiones.Conestoúl-
timo podemos entender que no existen
dosempresasiguales, no sólo por encon-
trarse bajo entornos económicos diferen-
tes, sino por contar con diferente perso-
nal, clientes, empresarios, estrategias,
entre otros. Todas las empresas, por lo
tanto, son heterogéneas multidimen-
sionalmente,porloqueestacaracterísti-
canoesexclusivadelasmicroempresas.
417
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 10, No. 31, 2005
Respecto a la inestabilidad para
perpetuarsu existencia puede referirseal
cambio constante que involucra el acto
de crear, crecer y desarrollar una empre-
say, en un momento determinado, llevar-
la al sector informal como un mecanismo
para sobrevivir, o bien, hacerla quebrar o
disminuir su tamaño. En todo caso, la
inestabilidad es una característica que
puedeatribuirse a las empresas en gene-
ral. Las empresas, consideradas como
sistemas abiertos, entre más flexibles
sean más rápido se adaptan al entorno
económico en el que se encuentran.
Max-Neef intenta dar una defini-
ción con rasgos cualitativos sobre qué es
una microempresa basándose en la pro-
blemática de las empresas que son muy
pequeñas,pero éstos son problemasque
puede o no afrontar cualquier empresa
sin depender necesariamente de su ta-
maño ¿Acaso las pequeña, mediana y
gran empresas no son heterogéneas
multidimensionalmente, no pueden ser
inestables debido a su entorno económi-
co y no pueden pasar por crisis en las
cuales parezca que sus dueños apenas
sobreviven, carecen de oportunidades y
temen al desempleo? Por lo tanto, la mi-
croempresa es simplemente una empre-
sa que por su tamaño se le ha incluido
dentro de un grupo denominado “micro”.
Esto último ocurre al ser en un momento
determinadoobjetode estudio o por razo-
nes prácticas al aplicar algún programa
gubernamental o multilateral.
Muy por el contrario a lo que mu-
chos piensan, la microempresa, como
cualquier otra empresa sin depender de
su dimensión, no es necesariamente un
fenómeno accidental o marginal resulta-
do de las crisis económicas, sino que
constituye una parte importante de la es-
tructura económica de la mayoría de los
países. Esto último sin importar que el
país sea considerado desarrollado, en
desarrollo o país menos adelantado (De
Asís et al., 2000:19).
Las empresas muy pequeñas tie-
nen una participación importante en los
países desarrollados, para mostrarlo se-
ñalemos los siguientes tres países: Italia,
Alemania y Suiza. En el caso de Italia, el
98% de las empresas en el sector manu-
factureroyel99%eneldeservicioscuen-
tan con menos de 50 empleados (OCDE,
2002:139).
En cuanto a Alemania el 68% de las
empresas, excluyendo el sector manufac-
turero, son microempresas (menos de 10
empleados). El 91% del empleo nacional
es absorbido por empresas cuyo tamaño
esmenor a 50 empleados (micro y peque-
ña empresas). En el sector manufacturero
alemán las empresas con menos de 50
empleados generan el 22,5 % del empleo
y las empresas con menos de 10 emplea-
dos el 7,4% (OCDE: 2002:122).
El sector empresarial suizo está
conformado en su mayoría por micro y
pequeñaempresas(97.9%).El88.4%del
total de empresas suizas cuentan con 1 a
10 empleados y no surgieron como res-
puestaalsubdesarrollonianteunaaguda
crisis. Las pequeñas empresas absorben
el 48.7% del empleo total en Suiza y el
45.6% del empleo en el sector manufac-
turero (OCDE, 2002:199).
Comose puede observar enlos ca-
sosdeAlemania, Italia y Suizalas empre-
sas de menor tamaño son importantes
para la economía de los países tanto de-
sarrollados como en desarrollo. Existen
empresas muy pequeñas en todos los
418
Problemas en la definición de microempresa
González Alvarado, Tania E. _____________________________________________
países que pueden ser agrupadas como
microempresas. La existencia de mi-
croempresas o empresas muy pequeñas
no es una característica exclusiva de los
países en desarrollo o menos adelanta-
dos, tampoco lo es de sectores económi-
cos débiles.
Por otra parte, al observar todas las
definiciones de microempresa podemos
advertir que muchos autores usan la ex-
presiónpequeña unidad para referirse a la
microempresa.Respecto a esto último, en
renglones anteriores cuestionamos si la
expresión micro es sinónimo de pequeño
y, en tal caso, si al referirnos a microem-
presas también estamos señalando a las
pequeñas empresas. Para poder resolver
esta cuestión analicemos algunas defini-
ciones que presentan elementos cualitati-
vos sobre la pequeña empresa.
De acuerdo con Anzola (2002)
“[...]una empresa es pequeña cuando es
comparada con empresas grandes (lo
que es pequeño depende del punto de
vista relativo que se tome)”.
Sin embargo, esta definición no
permite determinar si existe una diferen-
cia entre la pequeña y las micro y media-
na empresas. La definición de este autor
hace alusión a la relatividad del término
pequeño porque para definir algo como
pequeño depende del segundo objeto
con el que se le esté comparando. Esta
relatividad también aplica a los otros
términos: micro, mediano y grande.
El mismo autor complementa su
definición haciendo una breve mención
de las características establecidas por el
Comité de Desarrollo Económico, las
cuales en forma resumida son las si-
guientes: a) administración de la empre-
sa independiente, los gerentes son pro-
pietarios de la empresa; b) el capital es
proporcionado por una persona, o por un
grupo reducido de personas que pueden
ser familiares y amigos; c) su forma de
operarsuele ser local; d)su tamaño es de
acuerdo con las características de la in-
dustria donde se encuentra y crece con
base en la reinversión (Anzola, 2002:6).
Las características citadas por An-
zolaparecenaplicables a cualquier tama-
ño de empresa, inclusive, a la gran em-
presa. Por citar un ejemplo: una empresa
grande puede ser una empresa familiar,
el dueño puede ser el gerente, también
puede actuar en forma local y crecer con
base en la reinversión.
Otro autor que define la pequeña
empresa es Neck (1997:10) cuya defini-
ción es la siguiente:“[...]una entidad en la
cual tanto la producción como la gestión
se concentran en manos de una o dos
personas, que son igualmente responsa-
bles de tomar decisiones principales[...]”
y está representada por trabajadores por
cuenta propia, empresas familiares, pro-
pietarios gerentes, sociedades de res-
ponsabilidad limitada, sociedades anóni-
mas y cooperativas. En esta definición
cualitativa, notamos nuevamente que no
nosdicenadarespecto a qué es realmen-
te una pequeña empresa, qué es lo que
conduce a diferenciarla de las micro y
mediana empresas y sobre todo a salir
del problema planteado al principio del
trabajo de justificar el conceptuar a una
gran empresa como microempresa.
Esta última definición propuesta por
Neck para la pequeña empresa presenta
una característica cuantitativa al señalar
que estas empresas cuentan con una o
dos personas, pero esto último no nos
ayudaadeterminar por qué esunapeque-
419
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 10, No. 31, 2005
ña empresa y no una microempresa. Las
característicasadicionales en esta defini-
ciónse atribuyen a cualquier empresa sin
importar el tamaño, tampoco nos ayudan
a identificar qué es una pequeña empre-
sa y qué hace que sea diferente cualitati-
vamente a las demás empresas.
La solución al problema planteado
en este trabajo radica en que, dado que
los términos micro, pequeño y grande ex-
presan dimensión, al clasificar y definir a
las empresas con base en ellos se usen
sólo rasgos cuantitativos, que puedan
medirse, que también expresen dimen-
sión como el número de empleados, ca-
pacidad de producción, volumen de ven-
tas y/o estructura de capital, evitando
usar rasgos cualitativos.
Una propuesta para evitar el uso in-
distintoque en ocasiones seda entre el tér-
mino microempresa y pequeña empresa
esusar el término “empresa muypequeña”
en lugar de “microempresa”. Puede ser
más clara la relación existente entre “muy
pequeña”y“pequeña”alclasificaralasem-
presas por su tamaño: empresas grande,
mediana, pequeña y muy pequeña.
El uso del término “muy pequeña”
permite enfatizar que aun cuando la em-
presa sea de una mínima dimensión (un
empleado) sigue siendo una empresa. Por
otra parte, el usar el término micro atribu-
yéndole elementos cualitativos y no cuanti-
tativos posiblemente conduzca a conside-
rar que existe algo parecido a la empresa,
peroqueno es una empresa ya implicacio-
nes económicas negativas para la misma.
4. Implicaciones económicas
Las empresas son heterogéneas
multidimensionalmente, por lo que el in-
tento de agruparlas por rasgos cualitati-
vos presenta mayores problemas que si
tenemosconsistenciaen clasificarlas con
baseen su tamaño. Las instituciones que
desean establecer programas de apoyo
para las empresas usan clasificaciones
por tamaño complementando las carac-
terísticascuantitativa con algunosrasgos
cualitativos acordes con el objetivo del
programaporestablecer. Por ejemplo, un
programa de apoyo para la innovación
tecnológica no definirá el perfil de las em-
presas sujetas al mismo de la misma for-
ma que un programa para la creación de
empresasoparaimpulsaralasempresas
ya existentes a que exporten. Sin embar-
go, sería un error tomar estos perfiles di-
señadosbajo circunstancias muy especí-
ficas para establecer generalidades. Mu-
cho más peligroso en sentido teórico se-
ría usar estas clasificaciones por tamaño
paradefinir cualitativamente qué es una
microempresa.
El definir cualitativamente a la mi-
croempresaha contribuido a quese pres-
te poca importancia a estas empresas,
creyendo equivocadamente que abun-
dansóloenlospaísesendesarrolloome-
nos adelantados. Por citar unos cuantos
ejemplos del papel que las empresas
muy pequeñas tienen en la economía de
los países desarrollados analizamos en
párrafos anteriores los casos de Alema-
nia, Italia y Suiza.
Otra implicación de conceptuar
cualitativamente a la microempresa es el
concluir apresuradamente que un sector
económico o rama de actividad presenta
problemas de crecimiento o desarrollo
económicos tan sólo porque está confor-
madoensu mayoría por empresasmicro,
pequeña y mediana. La mejor prueba de
420
Problemas en la definición de microempresa
González Alvarado, Tania E. _____________________________________________
que esto es erróneo es el caso de Esta-
dos Unidos. El 40% del total de la activi-
dad económica del país en la década de
losnoventa del siglo XX estuvo represen-
tada por empresas con menos de 500
empleados, generando 68 millones de
empleos anuales. De 1997 a 1998 las
empresas estadounidenses con menos
de20 empleados contribuyeron a la crea-
ciónde1,4millonesdepuestosdetrabajo
(OCDE, 2002:217).
Una implicación de carácter finan-
ciero tiene que ver con el hecho de que
supuestamente las empresas pequeñas
no cumplen con las exigencias de los
bancos para la obtención de créditos, lo
que en ocasiones deriva en que las em-
presas recurran a otras fuentes de finan-
ciamiento con un costo más elevado. La
idea general para los banqueros es que
las empresas pequeñas no son sujetos
de crédito porque no existen garantías
que puedan asegurar que el banco recu-
pere el dinero prestado.
Esto parece contradecir lo que en la
realidad ocurrió con los bancos norteame-
ricanosen la décadade los noventa del si-
glo pasado, como son J.P. Morgan Chase
y Citigroup, entre otros. Estos bancos
prestaron a grandes corporativos cuantio-
sassumas con un nivel de riesgo elevado.
El caso más conocido es el de Enron, con
quien los bancos colaboraron para esta-
blecer entidades poco solventes en paraí-
sos fiscales, distribuyendo acciones entre
losamigos y participandoen toda clasede
actividades indecorosas. El valor de los
escándalos de estas empresas durante
los años 2000-2001 alcanzó la cifra de 1.4
billones de dólares (Stigitz, 2003:183).
Para un banco pudiera parecer
más seguro prestar a una empresa con
accionesenel mercado especulativo por-
queconsideraque el valor de laacciónen
dicho mercado refleja el valor de la em-
presa, resultándole riesgoso prestar a
una empresa de menor dimensión por-
queeldineroiríaalsectorproductivoenel
que la empresa tardaría más tiempo en
obtener una ganancia, bajo la posibilidad
de fracasar.
Si en realidad la insolvencia, el ele-
vado riesgo y la falta de garantías fueran
las razones principales por las que los
bancos niegan financiamiento a las em-
presas, seguramente no se habrían invo-
lucradoenel caso Enron, ni enotrosmás.
Resultaría para estos más atractivo pres-
tar en menores cantidades entre muchas
empresasdemenortamaño,diversifican-
doel riesgo, que prestargrandes cantida-
des para unos cuantos proyectos corpo-
rativos, exponiéndose en forma indirecta
a perder durante las crisis en los merca-
dos financieros.
Portanto,esungraveerrorconcluir
que si es una empresa grande o trasna-
cional se le debe proporcionar financia-
miento porque el tamaño es garantía de
éxito y si es pequeña negárselo porque
no es sujeto de crédito y su proyecto se-
guro fracasará. El riesgo financiero no
guarda una relación directa con el tama-
ño de la empresa. Y en todo caso, resulta
más sano para la economía de un país
canalizar al sector productivo vía empre-
sas pequeñas los flujos financieros que
fomentar la reinversión de los mismos en
el sector especulativo a través de los
grandes corporativos.
Una última conclusión errónea a la
que se puede llegar ante una definición
cualitativa es que la microempresa se
encuentra en el sector informal y que el
421
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 10, No. 31, 2005
sector informal está formado por mi-
croempresas. Existen micro, pequeña,
mediana, e inclusive, empresas grandes
en el sector informal. No todas las mi-
croempresas están en el sector informal.
Si bien es cierto que el porcentaje de mi-
croempresas en el sector informal es ele-
vado, también es cierto que el porcentaje
de las mismas en el sector formal lo es.
Esun grave error vincular el tamaño dela
empresa con el sector informal.
5. Conclusiones
En otras palabras, la microempre-
sa como fenómeno diferente a la empre-
sa no existe. El término micro, sinónimo
de‘muypequeño’comocompositivodela
palabraempresa, se usa para indicar que
dentro de un grupo de empresas existe
una cantidad determinada de unidades
que son muy pequeñas en comparación
con las demás.
Estas empresas denominadas
“muy pequeñas” o “microempresas” con-
tinúan siendo exactamente “empresas”,
cuyas oportunidades y amenazas para
crecer y desarrollarse dependen de otros
factores que no necesariamente están li-
gadosasutamaño.Lasempresasdeme-
nor tamaño pueden al igual que las de-
más empresas encontrarse en el sector
formal o en el informal, en sectores eco-
nómicos débiles o competitivos, en paí-
ses desarrollados, en desarrollo o menos
adelantados y enfrentar o no problemas
técnicos, financieros o administrativos.
Por otra parte, los términos micro,
pequeño, mediano y grande expresan di-
mensión,porlotanto,alemplearlosenre-
lación con el término empresa se espera
que para fines de investigación usemos
elementos cuantitativos que permitan
acertadamente expresar tamaño.
El mezclar elementos de orden
cualitativo al determinar qué es una em-
presa micro, pequeña o mediana condu-
ce a contradicciones, subjetividades y
probablemente a conclusiones apresura-
das y no sustentadas, carentes de rigor
científico.
Desde un punto de vista práctico,
también existen implicaciones económi-
cas al combinar elementos cualitativos
al definir a la microempresa. Implicacio-
nes económicas que como vimos en el
desarrollo del trabajo impactan negativa-
mente en las empresas de menor dimen-
sión. Finalmente, si al referirnos a una
empresa de menor dimensión usamos el
término “muy pequeña” en lugar de “mi-
cro”probablemente expresemos con ma-
yor claridad que por su tamaño éstas han
sido clasificadas como tales.
Referencias Bibliográficas
Anzola, Sérvulo (2002). Administración de
pequeñas empresas, México,
McGraw Hill, 2ª. edición, 368 pp.
Carpintero,Samuel(1998).LosProgramasde
Apoyo a la Microempresa en Améri-
ca Latina, El microcrédito como la
gran esperanza del siglo XXI,Bilbao,
Ediciones Deusto, 182 pp.
DeAsís,Agustín,MarcLabie,Carlos Mataix, et
al., (2000). Las microempresas
como agentes de desarrollo en el
Sur, Madrid, CIDEAL, 152 pp.
García, Domingo (coord.)(1997). El riesgo fi-
nanciero de la pequeña y mediana
empresa en Europa, Madrid, Pirámi-
de, 466 pp.
422
Problemas en la definición de microempresa
González Alvarado, Tania E. _____________________________________________
Max-Neef, Manfred (1998). Desarrollo a Es-
cala Humana, Conceptos, aplica-
ciones y algunas reflexiones, (tra-
ducido por Soledad Domínguez, Bar-
celona, Nordan-Comunidad/ Icaria
Editorial, segunda edición, pp. 148).
Neck, Philip (1997). Desarrollo de Pequeñas
Empresas, Políticas y programas,
México, Oficina Internacional del Tra-
bajo Ginebra, Editorial Limusa, 1ª. re-
impresión, 254 pp.
Organización Para La Cooperación y El Desa-
rrollo Económico (2000). OECD
Small and médium Enterprise
outlook,París, OCDE, 222 pp.
Organización Para La Cooperación y El Desa-
rrollo Económico (2002). OECD
Small and médium Enterprise
outlook,París, OCDE, 248 pp.
Peres, Wilson y Giovanni Stumpo (coord.)
(2002). Pequeñas y medianas em-
presas industriales en América La-
tina y el Caribe, México, CEPAL/ Si-
glo XXI, 2002, 550 pp.
Rivero,Freddy,MaríaT.ÁvilayLuisG. Quinta-
na (2001). La promoción integral de
la microempresa; Guía de merca-
deo para las organizaciones pro-
motoras,Madrid, Editorial Popular,
170 pp.
Ruiz, Clemente (2004). Dimensión Territorial
del Desarrollo Económico de México,
México, UNAM, Facultad de Econo-
mía, 302 pp.
Stiglitz, Joseph (2003). Los felices noventa.
La semilla de la destrucción,Ma-
drid, Taurus, 416 pp.
423
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 10, No. 31, 2005

Supplementary resource (1)

... Se considera que las microempresas familiares son una pequeña unidad económica que se caracteriza generalmente por trabajar con no más de 10 empleados (en su mayoría suelen tener algunos parentescos), y un volumen de ventas o e ingresos limitados (González, 2005). Estas empresas suelen estar enfocadas en actividades locales y de pequeña escala, y juegan un papel importante en la economía al generar empleo y fomentar la actividad comercial en comunidades locales (díaz, 2010). ...
Article
Full-text available
Resumen El objetivo de la investigación sobre la sostenibilidad de las microempresas familiares mediante sus finanzas y su economía es analizar cómo estas empresas, que suelen ser lo que sostienen en el desarrollo local y la generación de empleo, pueden mantenerse a largo plazo en un entorno competitivo y cambiante. Esto va enfocado en estudiar la economía, finanzas analizando el impacto que estas pueden tener mediante la sostenibilidad en sus factores externos e internos como políticas públicas, mercados locales, competencia y dinámicas económicas globales que afectan el crecimiento y la sostenibilidad de estas empresas. Evalúa la capacidad de las microempresas para gestionar sus recursos financieros, acceso a crédito, rentabilidad, liquidez y estrategias de inversión que garanticen su viabilidad económica. Busca identificar estrategias y buenas prácticas que permitan a las microempresas familiares alcanzar un equilibrio entre crecimiento económico, estabilidad financiera y responsabilidad social, promoviendo así un desarrollo sostenible en conjunto con la organización familiar y reparto de roles en la empresa para que este pueda tener un crecimiento y desarrollo exitoso. El enfoque del abordaje busca integrar la perspectiva financiera y económica para proponer estrategias sostenibles que garanticen la resiliencia y el crecimiento a largo plazo de estas microempresas, combina métodos cualitativos y cuantitativos para analizar diversos factores internos y externos que influyen en su perdurabilidad. Introducción La familia juega un papel importante en la dinámica de las empresas familiares, influyendo en su cultura, estructura y estrategias. La " familihabilidad ", se convierte en un recurso clave que puede potenciar la innovación y la competitividad. Esta relación entre la heterogeneidad familiar que se refiere a la diversidad de habilidades, experiencias y perspectivas dentro de la familia y la postura innovadora de la empresa es fundamental para que podamos entender cómo las empresas familiares pueden adaptarse y progresar en un entorno cambiante. A través de la combinación de valores familiares y diversidad, estas empresas pueden desarrollar un enfoque único hacia la innovación, integrando la tradición con nuevas ideas y prácticas(Arista & De la Garza, 2022).
... Se considera que las microempresas familiares son una pequeña unidad económica que se caracteriza generalmente por trabajar con no más de 10 empleados (en su mayoría suelen tener algunos parentescos), y un volumen de ventas o e ingresos limitados (González, 2005). Estas empresas suelen estar enfocadas en actividades locales y de pequeña escala, y juegan un papel importante en la economía al generar empleo y fomentar la actividad comercial en comunidades locales (díaz, 2010). ...
Article
Full-text available
Resumen El objetivo de la investigación sobre la sostenibilidad de las microempresas familiares mediante sus finanzas y su economía es analizar cómo estas empresas, que suelen ser lo que sostienen en el desarrollo local y la generación de empleo, pueden mantenerse a largo plazo en un entorno competitivo y cambiante. Esto va enfocado en estudiar la economía, finanzas analizando el impacto que estas pueden tener mediante la sostenibilidad en sus factores externos e internos como políticas públicas, mercados locales, competencia y dinámicas económicas globales que afectan el crecimiento y la sostenibilidad de estas empresas. Evalúa la capacidad de las microempresas para gestionar sus recursos financieros, acceso a crédito, rentabilidad, liquidez y estrategias de inversión que garanticen su viabilidad económica. Busca identificar estrategias y buenas prácticas que permitan a las microempresas familiares alcanzar un equilibrio entre crecimiento económico, estabilidad financiera y responsabilidad social, promoviendo así un desarrollo sostenible en conjunto con la organización familiar y reparto de roles en la empresa para que este pueda tener un crecimiento y desarrollo exitoso. El enfoque del abordaje busca integrar la perspectiva financiera y económica para proponer estrategias sostenibles que garanticen la resiliencia y el crecimiento a largo plazo de estas microempresas, combina métodos cualitativos y cuantitativos para analizar diversos factores internos y externos que influyen en su perdurabilidad. Introducción La familia juega un papel importante en la dinámica de las empresas familiares, influyendo en su cultura, estructura y estrategias. La " familihabilidad ", se convierte en un recurso clave que puede potenciar la innovación y la competitividad. Esta relación entre la heterogeneidad familiar que se refiere a la diversidad de habilidades, experiencias y perspectivas dentro de la familia y la postura innovadora de la empresa es fundamental para que podamos entender cómo las empresas familiares pueden adaptarse y progresar en un entorno cambiante. A través de la combinación de valores familiares y diversidad, estas empresas pueden desarrollar un enfoque único hacia la innovación, integrando la tradición con nuevas ideas y prácticas(Arista & De la Garza, 2022).
... Not all smaller enterprises are entrepreneurial workshops, but a large enterprise could hardly be considered artisanal unless it is a cooperative made up of multiple craft workshops. Studying the craft enterprise requires differentiating between quantitative and qualitative aspects so as not to confuse it with another type of enterprise (González, 2005). ...
Article
Full-text available
The purpose of this paper is to examine the unique features of artisan enterprises in Ecuador and how cooperation programs and national peculiarities have influenced their development. Through descriptive and conceptual analysis, we can better understand how these organizations have evolved within the historical and economic context of rural regions in Ecuador. The primary findings suggest that poverty alleviation and control measures have significantly impacted the definition of artisan enterprises in Ecuador, which now closely resemble micro-enterprises. Development cooperation efforts in Ecuador have prioritized preserving artisanal production rather than replacing it with industrial production, promoting micro-enterprises growth as artisanal workshops.
... La definición de Pymes varía dependiendo de los criterios con los que se delimite, popularmente los criterios más aplicados al definir el tamaño de una empresa son el volumen de ventas y el número de trabajadores con que cuenta, los mismos se encuentran presentes a nivel de autores, países y organismos (González Alvarado, 2005 ...
... Y por último en la opinión González (2005). Son empresas muy pequeñas en relación a las demás y su desarrollo está asociado a factores que no necesariamente están condicionados a su tamaño. ...
Article
Full-text available
Las empresas son organizaciones con fines lucrativos, los cuales, a través de la comercialización de bienes y servicios, buscan el tener un mejor nivel económico, ofreciendo a la necesidad una gran diversidad de productos, con los cuales satisfagan las necesidades sociales. Estas entidades tiene una clasificación la cual es establecida por el numero de individuos dentro de ella, a lo cual el presente trabajo de investigación se enfocara en las microempresas, organizaciones que están tomando gran importancia en el desarrollo económico a nivel mundial, este trabajo será abordado a través de los sistemas contables como estos mejoran la efectividad dentro de la microempresa, teniendo como objetivo describir de manera clara y argumentativa, la importancia que tienen los sistemas contables en las empresas y sobre todo el gran impacto que tiene en las aun mas pequeñas.
... Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) son fundamentales para la economía mexicana. Para González (2005) una microempresa se define como una agrupación que es ordenada y usan todos los recursos disponibles, que pueden ser bienes para la fabricación de artículos o servicios que surten a todos sus compradores. En complemento, Torres et al. (2021) manifiestan que la microempresa es la organización económica administrada por una o más personas emprendedoras, que tienen objetivos económicos, éticos y sociales, aplican la autosuficiencia y poseen adaptabilidad para acoplarse a las situaciones que puedan llegar a presentarse. ...
Article
Full-text available
A partir de mediados del mes de marzo de 2020, cuando se declaró pandemia el COVID-19 en México, y lo cual trajo como consecuencia la caída de la economía mundial, diversos acontecimientos por restricción sanitaria obligaron el cierre parcial y total de algunas empresas mexicanas, desde las microempresas hasta empresas multinacionales. Sin embargo, los empresarios están teniendo un esfuerzo grande por la recuperación económica de sus negocios a través de acciones encaminadas al logro de sus metas. En este sentido, el presente trabajo plantea descubrir cómo se relacionan las redes sociales con el éxito comercial de las empresas, para lo cual se recurre a un estudio de diseño documentan que concluye en la propuesta de un modelo teórico respecto al tema de interés.
... Esto puede dificultar la creación de un marco teórico causante de la diversidad de conceptos, sin embargo, también ayuda a profundizar y comprender de manera amplia dicha definición. González (2005) argumenta que la definición de microempresa se deriva del término micro, al igual que los términos pequeño y mediano, que se usa para expresar dimensión o tamaño, sin embargo a pesar de que el término microempresa está asociado a empresas muy pequeñas en comparación con el resto, su desarrollo y crecimiento no está estrictamente ligado a las condiciones de su tamaño. ...
Article
Full-text available
Vivienda y educación como externalidades en el cálculo de la rentabilidad social generado por microempresas de Ciudad Obregón
Article
Full-text available
Este artículo resultado de investigación responde la siguiente pregunta: ¿de qué manera los IFRS para pequeñas y medianas empresas (PYMES) han transformado las prácticas contables de los contadores públicos sobre reconocimiento, valoración y medición de activos financieros para las PYMES en Bogotá, Colombia? Para ello, se asume la perspectiva teórica de la financiarización para comprender el cambio en el modelo contable. La metodología es de carácter cualitativa, pues se realiza estudio de caso a partir de 352 encuestas. Los hallazgos dan cuenta que existen dicotomías en los criterios de valoración, falta de cualificación profesional y una afinidad de los profesionales con el proceso de internacionalización. El texto aporta al campo de estudio contextuales y organizacionales sobre la práctica contable.
Thesis
Full-text available
El propósito del estudio determinó la perspectiva de promover galletas rellenas de chinola, que supla las necesidades de las familias ecuatorianas en obtener un alimento sustancioso, que cumpla con los procedimientos nutricionales que rigen en Ecuador. Se aplicó una encuesta piloto con 40 personas, que nos permitió validar un instrumento con una confiabilidad interna de 0,81 con los estadígrafos alfa de Cronbach, V. Aiken y KR-20. La metodología aplicada fue la técnica CHAID o de árbol en donde se analizó la parte cualitativa permitiendo segmentar el mercado con 402 personas. Se aplicó un método prescriptivo basado en la ingeniería del diseño industrial y según la técnica de estimación de la demanda por el método de ratios o investigación de mercado, se obtuvo una demanda de 4´612.281,4 de consumidores o personas que tienen un trabajo activo, que compra galletas rellenas, e interesadas en comprar y dispuestas a pagar entre (0,25 a 0,50) USD por nuestro producto, con una demanda potencial del 53,76% de la PEA. Los resultados de los indicadores determinan la viabilidad del producto, al obtenerse un VAN de 272.783,81positivoyunaTIRqueesel41,27272.783,81 positivo y una TIR que es el 41,27% superior a la tasa de interés bancario, se determina también que por cada dólar invertido se obtendrá 2,13 de ganancia, debido al resultado del indicador de costo beneficio, el cual es de 3,13.
Article
El sector informal de la economía en América Latina -- Los programas de apoyo a la microempresa en América Latina -- Análisis de proyectos de apoyo a la microempresa
La promoción integral de la microempresa; Guía de mercadeo para las organizaciones promotoras, Madrid, Editorial Popular
  • Freddy Rivero
  • T María
  • G Ávila Y Luis
  • Quintana
Rivero, Freddy, María T. Ávila y Luis G. Quintana (2001). La promoción integral de la microempresa; Guía de mercadeo para las organizaciones promotoras, Madrid, Editorial Popular, 170 pp.
Desarrollo a Escala Humana, Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones
  • Manfred Max-Neef
Max-Neef, Manfred (1998). Desarrollo a Escala Humana, Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones, (traducido por Soledad Domínguez, Barcelona, Nordan-Comunidad/ Icaria Editorial, segunda edición, pp. 148).
Desarrollo de Pequeñas Empresas, Políticas y programas, México, Oficina Internacional del Trabajo Ginebra, Editorial Limusa, 1ª. reimpresión
  • Philip Neck
Neck, Philip (1997). Desarrollo de Pequeñas Empresas, Políticas y programas, México, Oficina Internacional del Trabajo Ginebra, Editorial Limusa, 1ª. reimpresión, 254 pp.
Pequeñas y medianas empresas industriales en América Latina y el Caribe, México, CEPAL/ Siglo XXI
  • Wilson Peres
  • Giovanni Stumpo
Peres, Wilson y Giovanni Stumpo (coord.) (2002). Pequeñas y medianas empresas industriales en América Latina y el Caribe, México, CEPAL/ Siglo XXI, 2002, 550 pp.
Dimensión Territorial del Desarrollo Económico de México, México, UNAM, Facultad de Economía
  • Clemente Ruiz
Ruiz, Clemente (2004). Dimensión Territorial del Desarrollo Económico de México, México, UNAM, Facultad de Economía, 302 pp.
Administración de pequeñas empresas
  • Sérvulo Anzola
Anzola, Sérvulo (2002). Administración de pequeñas empresas, México, McGraw Hill, 2ª. edición, 368 pp.
Las microempresas como agentes de desarrollo en el Sur
  • De Asís
  • Marc Agustín
  • Carlos Labie
  • Mataix
De Asís, Agustín, Marc Labie, Carlos Mataix, et al., (2000). Las microempresas como agentes de desarrollo en el Sur, Madrid, CIDEAL, 152 pp.
El riesgo financiero de la pequeña y mediana empresa en Europa
  • Domingo García
García, Domingo (coord.)(1997). El riesgo financiero de la pequeña y mediana empresa en Europa, Madrid, Pirámide, 466 pp.