Content uploaded by Andrea Albagli
Author content
All content in this area was uploaded by Andrea Albagli on Dec 15, 2016
Content may be subject to copyright.
Available via license: CC BY 4.0
Content may be subject to copyright.
184
ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN
Rev Med Chile 2014; 142: 184-192
Evaluación de un programa de
educación a distancia en Promoción
de Salud para la Atención Primaria en
Chile
JUDITH SALINASa, CAROLINA MUÑOZb,
ANDREA ALBAGLIc, FERNANDO VIO
Evaluation of an online health
promotion Diploma
Background: Health promotion in Chile is essential, considering its current
epidemiologic status where chronic diseases are predominant. Aim: To report
the evaluation of an on-line Diploma in health promotion for Primary Health
Care professionals. Material and Methods: Two hundred sixty four professionals
from all regions of the country (40% rural and 60% urban) took the Diploma.
It lasted 8 months with 248 academic hours distributed in 5 modules with a
total of 15 units. The program was evaluated with four surveys answered by the
students (general description of participants, mid-term, final and follow-up).
Results: Students were highly satisfied with the program and especially with
its interactive methodology which included tutorials, individual and group
assignments, online discussions and a final project. The drawbacks were time
restrictions and limited internet access. Ninety percent of students completed the
course with an overall mean grade of 5.57 (out of a 1-7 scale). The follow-up
survey showed that students implemented the new health promotion knowledge
acquired, and put in practice their final assignment in their local counties. Also,
most students improved their working conditions. Conclusions: The on-line
interactive and participative methodology applied in this Diploma had positive
results and the evaluation model can be applied in other health promotion on-
line education programs.
(Rev Med Chile 2014; 142: 184-192)
Key words: Health education; Health information systems; Primary health
care.
Instituto de Nutrición y
Tecnología de los Alimentos
(INTA) Universidad de Chile,
Chile.
aAsistente Social MSc.
bAdministradora Pública.
cPsicóloga MPH.
Recibido el 31 de julio de 2013,
aceptado el 20 de enero de
2014.
Correspondencia a:
Fernando Vio
El Líbano 5524, Casilla 138,
Correo 11, Santiago, Chile.
Teléfono (56-2) 9781576.
fvio@inta.uchile.cl
El Instituto de Nutrición y Tecnología de
los Alimentos de la Universidad de Chile
(INTA) ha realizado diversos programas
de educación en promoción de salud desde el
año 19981 y a distancia desde 20022. Su finali-
dad es contribuir al desarrollo de capacidades y
construcción de políticas públicas que enfrenten
adecuadamente la realidad epidemiológica y social
del país, caracterizada por una post transición
avanzada con predominio de enfermedades car-
diovasculares, cáncer, diabetes mellitus, obesidad
y problemas de salud mental, en un contexto de
inequidades3.
La renovación de la Atención Primaria de
Salud (APS) impulsada por la Organización Pa-
namericana de la Salud (OPS/OMS)4,5 y el Modelo
de Atención Integral de Salud con enfoque familiar
y comunitario del Ministerio de Salud (MINSAL)
requieren de una acción sostenida y mancomu-
nada para el desarrollo de competencias de los
equipos de salud en prevención y promoción de
salud, con el fin de dar respuestas eficaces a las
185
ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN
actuales necesidades de salud de la población6,7 y
contribuir al cumplimiento de los objetivos sani-
tarios 2010-2020 del Gobierno de Chile8. Dadas
nuestras características geográficas y de centra-
lización, es difícil y costoso para los equipos de
salud actualizarse en promoción de salud, frente
a lo cual, el MINSAL incorporó estos temas en el
Programa de Desarrollo de Recursos Humanos en
la APS Municipal (PRH/APS). Al mismo tiempo,
la OPS/OMS impulsó una estrategia para el desa-
rrollo de competencias del personal de salud, con
utilización de las Tecnologías de Información y
Comunicación (TIC)9.
La literatura internacional muestra el creciente
uso y efectividad de la educación a distancia en el
perfeccionamiento de los profesionales de la salud,
señalando cambios importantes en el aprendiza-
je10,11 y alta satisfacción de usuarios, especialmente
cuando incorporan interactividad12,13 y ejercicios
prácticos14. Cursos más largos muestran mejores
resultados, al igual que el uso de tutorías15. El uso
de programas de educación en línea está influido
por la percepción de la calidad y utilidad del
mismo para el desempeño laboral12,13,16 y por la
adecuación de la demanda de horas de estudio a
su jornada laboral17. En relación a evaluación de
programas de educación a distancia en promoción
de salud, no se encontraron estudios específicos
en este tema. Existen estudios de evaluación en
programas de educación en salud pública18 que
incluyen la promoción de salud19.
El objetivo de este artículo es evaluar un Di-
ploma de educación a distancia en promoción de
salud para profesionales de la APS y aportar un
modelo de evaluación para los futuros programas
de formación a distancia en promoción de salud
en la APS.
Material y Métodos
Sujetos
El Diploma de Postítulo a Distancia en Pro-
moción de Salud y Calidad de Vida para equipos
de APS (en adelante Diploma), se inició con 264
profesionales de 145 comunas (40% rurales y 60%
urbanas) de las 15 regiones del país, seleccionados
en los Servicios de Salud por concursos internos.
Programa educativo
El Diploma se realizó mediante convenio en-
tre INTA, Servicios de Salud y Municipios, con
financiamiento de MINSAL proveniente del PRH/
APS. La difusión se hizo por los mecanismos de
comunicación de la red de salud.
El modelo educativo (Figura 1) fue de apren-
dizaje en red, con una metodología colaborativa,
Educación en Promoción de Salud en Atención Primaria - J. Salinas et al
Figura 1. Modelo
educativo.
Rev Med Chile 2014; 142: 184-192
186
ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN
Tabla 1. Variables del modelo de evaluación según encuestas
Encuesta de Inicio Encuestas intermedia y final Encuesta de seguimiento
Edad, género, profesión Evaluación de materiales educativos y activida-
des académicas por módulo y unidad
Lugar de trabajo, cargo, comuna y región
Cambios laborales asociados al diploma
Lugar de trabajo, cargo,
comuna y región
Comunicación e intercambio con profesores,
tutores y pares
Funciones actuales en promoción de salud
Antigüedad en la APS Utilidad y pertinencia de los contenidos por
unidad
Adquisición y aplicación de contenidos y
habilidades
Experiencia previa en
educación a distancia
Cumplimiento de objetivos de aprendizaje
por módulo
Implementación del trabajo final
Expectativas Cumplimiento de expectativas por módulo Satisfacción y cumplimiento de expectativas
Motivación Barreras en el proceso de aprendizaje Barreras en la implementación de contenidos
Valoración de la metodología y del sistema
de evaluación
Innovaciones y nuevas iniciativas
Acceso y navegación en la plataforma Comparación del diploma con otras experien-
cias de educación a distancia
Recomendación del diploma
activa y participativa que privilegia el intercambio,
la reflexión y el análisis grupal en la construcción
del conocimiento, para la entrega de contenidos,
desarrollo de habilidades y redes, lo cual puede
constituir un modelo para futuros programas de
educación a distancia en promoción de salud20-22.
La duración del Diploma fue de 8 meses (agos-
to de 2011 a abril de 2012) con 248 h académicas,
y apoyo tutorial de 7 académicos con jerarquía de
profesores titular, asociado y adjunto (4 médicos,
1 nutricionista, 1 asistente social y 1 administra-
dor público) y 12 tutores (odontóloga, psicóloga,
socióloga, ingeniero, 4 profesores, 2 nutricionistas
y 2 asistentes sociales), 4 con grado de Magíster y
8 con Diplomas de postítulo, con experiencia en
promoción de salud y educación a distancia.
Los contenidos se estructuraron en 5 Módulos
de Aprendizaje con 15 Unidades Docentes. Las
áreas temáticas fueron: Módulo I, bases pedagó-
gicas y uso de las TIC en educación a distancia;
Módulo II, bases políticas y conceptuales para una
intervención efectiva en promoción de salud; Mó-
dulo III, estrategias de acción en áreas problemas
y grupos de población; Módulo IV, planificación y
evaluación; Módulo V, trabajo final consistente en
la formulación de una intervención en promoción
de salud para sus lugares de trabajo.
El Diploma usó plataforma Moodle, versión
1.9.5 estable, servidor Apache 2.2, PHP 5 del
campus virtual del INTA, cuya característica es
facilitar el intercambio entre los alumnos y de ellos
con tutores y docentes.
Evaluación del Diploma
La recolección de datos se realizó mediante
cuatro encuestas: al inicio (n = 237), intermedia
(n = 179), al final (n = 202) y de seguimiento
(n = 171) realizada 8 meses después de finalizado
el Diploma. Las encuestas formaron parte de la
metodología del Diploma dirigidas a un grupo
específico, que son los estudiantes. Se midió la
consistencia interna de las preguntas y las variables
fueron seleccionadas de la literatura disponible
sobre educación a distancia23-26. Las variables están
descritas en Tabla 1.
Evaluación de los estudiantes
Las notas tuvieron una escala de 1 a 7 (mínimo
de aprobación 4). Cada uno de los módulos II al
V tenía una ponderación de 25% de la nota final.
Las notas de los módulos II al IV se obtenían de
ejercicios individuales y grupales (40%), pruebas
(30%) y participación en foros (30%). El módulo
I era sin calificación y el módulo V correspondía
al trabajo final.
Análisis estadístico
Se realizó un análisis descriptivo de las varia-
bles en los sujetos de la capacitación según indi-
cadores del perfil, rendimiento y evaluación de
Educación en Promoción de Salud en Atención Primaria - J. Salinas et al
Rev Med Chile 2014; 142: 184-192
187
ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN
los estudiantes. Para el análisis de la consistencia
interna de las encuestas, se aplicó el coeficiente
alfa de Cronbach27, considerándose una buena
consistencia interna, cuando el valor de alfa era
superior a 0,7. Se utilizó número de casos y pro-
porciones para resultados generales, además de
media, desviación estándar, mínimo y máximo.
Se calculó test de c2 para comparar grupos con
y sin experiencia previa en educación a distancia
con STATA 10.1 para Windows.
Resultados
Encuesta descripción general de los participantes
Los resultados de la primera encuesta están
descritos en la Tabla 2. El 45% de los sujetos te-
nía formación de pre-grado en ciencias sociales o
educación (asistentes sociales, psicólogos, educa-
dores) y 55% del área biomédica (nutricionistas,
matronas, kinesiólogos, enfermeras, odontólogos
y otros). Los alumnos tenían en promedio 35 años
de edad y 8,1 años de experiencia laboral en la
APS; 25% se desempeñaba en las Corporaciones
de Salud Municipal y el 75% restante en Centros
de Salud Familiar (CESFAM) y Centros Comuni-
tarios de Salud Familiar (CECOSF). El 69% ejercía
funciones de jefatura o coordinación de programas
y el 31% restante eran profesionales de salud.
Para un tercio fue la primera experiencia de
educación a distancia y la mayoría tenía altas ex-
pectativas sobre el Diploma. Hubo un porcentaje
significativamente menor de profesionales con
experiencia previa en educación a distancia en la
Región Metropolitana que en las otras regiones del
país (c2 14,3105 p 0,003). Respecto a la responsa-
Tabla 2. Características generales de los participantes
n = 264 n %
Género Mujer
Hombre
218
46
82,6
17,4
Edad (años) 20-30
31-40
41 y más
Promedio ± DE
Rango
91
107
66
35±17,5
23-62
34,8
40,5
25,0
Profesión Asistente social
Nutricionista
Matrona
Psicólogo
Kinesiólogo
Enfermera
Odontólogo
Educador
Otros (médico, tecnólogo médico, terapeuta ocupacional, periodista)
76
55
32
23
19
14
14
16
15
28,8
20,8
12,1
8,7
7,2
5,3
5,3
6,1
5,7
Región de pertenencia
de los participantes
Macro región norte (Arica, Iquique, Antofagasta, Atacama y Coquimbo)
Macro región centro (Valparaíso, O’Higgins y Maule)
Macro región sur (Biobío, Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Magallanes)
Región Metropolitana
32
68
93
71
12,1
25,8
35,2
26,9
Tipo de comuna de
trabajo
Urbana
Rural
158
106
59,8
40,2
Lugar de trabajo Municipio
Establecimiento de APS (CESFAM, CECOSF)
66
198
25
75
Responsabilidad en el
cargo
Jefatura, encargado de programas o coordinador de sector
Profesional de equipo 182
82
68,9
31,1
Experiencia previa en
educación a distancia
Con experiencia
Sin experiencia
174
90
65,9
34,1
Educación en Promoción de Salud en Atención Primaria - J. Salinas et al
Rev Med Chile 2014; 142: 184-192
188
ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN
bilidad del cargo, se encontró que 77,8% de los di-
rectivos tenían una significativa mayor experiencia
previa en educación a distancia, comparado con
60,5% de los profesionales (c2 7,3732 p 0,007).
Encuesta intermedia
El 86,5% de los estudiantes encontró que los
contenidos y materiales educativos eran adecuados
y aportaron a su proceso de aprendizaje. El 70,8%
mencionó que los ejercicios individuales y grupa-
les fueron de gran utilidad. El intercambio con los
tutores y profesores tuvo una mejor evaluación
que el realizado con los compañeros.
La actividad con mayor dificultad fue el trabajo
grupal, que requiere gran coordinación entre
pares, con una colaboración desigual. Los foros
de discusión fueron bien evaluados, a pesar de la
dificultad en su calificación.
Los obstáculos más importantes fueron la
falta de tiempo y de acceso a internet. La baja
conectividad se debió a la restringida conexión en
algunas localidades, donde existe acceso a internet
sólo en el trabajo.
Resultado del diploma y encuesta final
La tasa de aprobación de los estudiantes fue
de 90,15% y las causales de reprobación fueron
rendimiento (8,7%) y postergación (1,1%). La
nota promedio final fue 5,57 (Tabla 3).
El 82% de los trabajos finales estuvo relaciona-
do con estilos de vida saludable. El 18% restante
fue en salud sexual y reproductiva, salud mental,
salud bucal, participación social y medio ambien-
te. El 53,4% de los profesionales realizó su trabajo
final en establecimientos de educación; 18% en
los propios centros de salud, y 30% restante en
comunas o lugares de trabajo (Tabla 4). Los gru-
pos destinatarios fueron pre-escolares y escolares,
adolescentes y adultos mayores.
El número de horas de estudio promedio por
estudiante fue de 9 h semanales y 74% consideró
Tabla 3. Rendimiento académico-aprobación y
nota promedio
n %
Estudiantes matriculados 264 100
Estudiantes aprobados 238 90,2
Estudiantes reprobados 23 8,7
Estudiantes postergados 3 1,1
Promedio ± DE
Rango
5,57 ± 1,1
1-6,85
Promedio de notas final por
módulos de aprendizaje
Nota DE
Modulo II Bases políticas y conceptuales 5,56 1,05
Modulo III Estrategias de acción e
intervenciones 5,80 1,20
Modulo IV Planificación y evaluación 5,26 1,38
Modulo V Trabajo Final 5,60 1,46
Tabla 4. Trabajos finales según área temática y espacio
Escuelas
n %
Centros
de salud
n %
Comunas
n %
Lugares
de trabajo
n %
Dos o más
espacios
n %
Total
n %
Alimentación y actividad física 81 63,8 20 46,5 16 45,7 2 12,5 11 64,6 130 54,6
Estilos de vida saludable 6 4,7 8 18,6 7 20,0 14 87,5 2 11,8 37 15,5
Tabaco, alcohol 20 15,8 3 7,0 3 8,6 0 0 2 11,8 28 11,8
Salud sexual y reproductiva 13 10,2 5 11,6 0 0 0 0 2 11,8 20 8,4
Capacitación y participación 0 0 2 4,7 6 17,1 0 0 0 0 8 3,4
Salud bucal 5 3,9 1 2,3 0 0 0 0 0 0 6 2,5
Salud mental 1 0,8 2 4,7 3 8,6 0 0 0 0 6 2,5
Medio ambiente 1 0,8 2 4,6 0 0 0 0 0 3 1,3
Total 127 100 43 100 35 100 16 100 17 100 238 100
Educación en Promoción de Salud en Atención Primaria - J. Salinas et al
Rev Med Chile 2014; 142: 184-192
189
ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN
que la plataforma virtual era fácil y amigable.
Al término del Diploma, los estudiantes eva-
luaron positivamente las unidades temáticas, el
material educativo y la utilidad de las actividades
académicas. Los ejercicios, foros y trabajo final
tuvieron sobre 90% y las pruebas sobre 80% de
evaluación positiva (Figura 2). En términos globa-
les, 98% indicó que se cumplieron los objetivos y
sus expectativas iniciales; 95,9% realizó un balance
de aprendizaje satisfactorio y 97,7% reportó que
fue pertinente y útil para su trabajo en la APS y
que recomendaría este Diploma.
Encuesta de seguimiento posterior
La encuesta de seguimiento después de 8 me-
ses de finalizado el programa tuvo una respuesta
de 71,9%. El 22% de los titulados señaló haber
obtenido un nuevo cargo de coordinación de pro-
grama después del Diploma; 20% tuvo aumento
de sueldo o grado; 6% accedió a nuevas instancias
de capacitación; 5% tuvo nota de mérito y 23%
dijo haber experimentado otro tipo de cambios
(mayor conocimiento, confianza y mejor atención
de salud).
Antes del Diploma, 89,4% de los alumnos rea-
lizaba actividades de promoción de salud, lo cual
aumentó a 94,1% después de su término.
La aplicación de los contenidos en la prácti-
ca laboral mostró que 64,7% inició un trabajo
comunitario; 60,5% introdujo mejoras en un
programa de salud; 60,3% incorporó actividades
de promoción en la programación local; 55,8%
formuló nuevos proyectos o intervenciones en
promoción y 42,9% evaluó actividades de promo-
ción de salud ya realizadas. Además, el 48,2% de
los encuestados implementó el trabajo final en su
totalidad y 30% lo hizo parcialmente (Figura 3).
Como causal para no implementarlo, la mitad de
los encuestados señaló que en su lugar de trabajo
no se priorizaba la promoción de salud.
El 82% señaló que el Diploma les ayudó a
adquirir habilidades y conocimientos nuevos y
aplicar los contenidos teóricos, metodológicos y
de intervenciones específicas, aumentando su con-
fianza laboral. El 94,6% mencionó haber cumplido
con sus expectativas y de aquellos con experiencia
previa en educación en línea, 62% reportó que
este Diploma fue superior en calidad a otros an-
teriores. Por último, después de 8 meses, 97,5%
de los post graduados dijo que lo recomendaría a
otras personas.
Las barreras más frecuentes para implementar
los contenidos del Diploma fueron la escasez de
Figura 2. Utilidad de las activida-
des académicas - Encuesta de cierre
(n = 202).
Figura 3. Implementación del trabajo final - Encuesta de
seguimiento (n = 171).
Educación en Promoción de Salud en Atención Primaria - J. Salinas et al
Rev Med Chile 2014; 142: 184-192
190
ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN
Figura 4. Barreras de implementación-
Encuesta de seguimiento (n = 171).
Promoción de Salud (PS).
tiempo (76,1%), de personal (64%) y la falta de
recursos financieros (59,6%) (Figura 4).
Discusión
Este Diploma finalizó con una tasa de apro-
bación de 90,15%, valor superior a 64% y 61,5%
comunicado por programas de similares carac-
terísticas17,28. Cursos de capacitación trimestral
con profesionales de salud han reportado una
aprobación de 86%29 y un diploma para médicos
generales 82%30, tasas menores a la observada en
esta experiencia.
El Diploma tuvo cobertura nacional, incluyen-
do comunas aisladas, rurales y distantes de los cen-
tros de formación, que se concentran en la Región
Metropolitana. Carácter similar a experiencias de
menor duración reportadas en Brasil y México17,31
con distintos niveles operativos de la red de salud
y a las capacitaciones realizadas por MINSAL29.
El resultado más importante del Diploma fue la
adquisición de nuevos conocimientos y habilida-
des en promoción de la salud y su aplicación con
intervenciones específicas en el lugar de trabajo.
La experiencia previa en educación a distancia
no fue predictora de un mayor rendimiento, tal
vez debido a la semana de inducción en el uso de
la plataforma, la metodología y la motivación de
actualización. Los trabajos finales respondieron a
orientaciones ministeriales y a prioridades de salud
local. La mayor parte se enfocó en estilos de vida
y entornos saludables, coherente con la situación
epidemiológica y social del país3,8.
La evaluación de 4 encuestas en el tiempo per-
mitió obtener una visión global y sistemática del
proceso de enseñanza-aprendizaje y los cambios
posteriores logrados en la práctica profesional.
Esto permite tener un modelo de evaluación futura
de educación a distancia.
Los estudiantes prefirieron los ejercicios indivi-
duales y calificaron en menor medida las pruebas,
por la falta de tiempo para estudiar. La alta valo-
ración a la interacción con tutores fue similar en
las diferentes mediciones, seguido por profesores
y sus pares. Esto se explica porque los tutores son
el agente más activo en la comunicación persona-
lizada y grupal con los estudiantes.
Los resultados obtenidos son consistentes con
lo señalado por diferentes autores10,14,15,29, quienes
demostraron que la educación continua a distan-
cia es efectiva en transmitir conocimientos para
generar cambios en el quehacer laboral. Otros
factores de logro reportados en la literatura son la
discusión abierta entre estudiantes, docentes y tu-
tores28 realizadas en los diferentes foros y trabajos
grupales. Estos estudios mostraron que el uso de
casos prácticos es más efectivo que el uso exclusivo
de material de lectura, por la mayor interactividad
y participación que generan. La falta de tiempo y
acceso a internet son obstáculos descritos también
por otros investigadores11,14,17.
La gran mayoría de los encuestados 8 meses
después, señaló que el Diploma contribuyó a
aumentar su confianza laboral, adquiriendo habi-
lidades y conocimientos útiles y pertinentes para
mejorar su práctica en la APS.
Muchos graduados accedieron a nuevos car-
gos con más responsabilidades e incremento de
Educación en Promoción de Salud en Atención Primaria - J. Salinas et al
Rev Med Chile 2014; 142: 184-192
191
ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN
sueldos. Este logro refleja el reconocimiento a
esta formación en los establecimientos de salud.
Las barreras para aplicar contenidos fueron de
carácter organizacional, donde las limitaciones de
tiempo, recursos y personal son obstáculo para
el trabajo en promoción de la salud para profe-
sionales de distinta formación, cargo y región. Se
sugirió destinar horas especiales para dedicar al
Diploma y un mayor compromiso de los directivos
para apoyar la implementación del trabajo final.
Los resultados muestran que las limitaciones
no recaen en la calidad, ni en los contenidos y
procesos del Diploma, sino en la organización
institucional, observándose escasa priorización de
la promoción de salud y falta de voluntad política
para aprovechar esta formación, tal como ha sido
planteado por otros autores30.
Este estudio objetiva las ventajas de la forma-
ción a distancia, contribuyendo a promover esta
forma de capacitación, que es particularmente útil
en nuestro país por sus características geográficas
y los altos costos que involucran las capacitaciones
presenciales, tanto para los integrantes del equipo
de salud, como para el sistema de salud.
Referencias
1. Salinas J, Vio F. Promoción de Salud en Chile. Rev Chil
Nutr 2002; 29: 164-73.
2. Salinas J, Vio F. Educación a distancia en promoción
de salud: una experiencia innovadora. Rev Med Maule
2011; 27: 10-17.
3. Vio F, Albala C, Kain J. Nutrition transition in Chile
revisited: mid-term evaluation of obesity goals for the
period 2000-2010. Public Health Nutr 2008; 11: 405-12.
4. OPS/OMS. La Renovación de la Atención Primaria de
Salud en las Américas. Documento de Posición, 2007.
Disponible en: http://cursos.campusvirtualsp.org/file.
php/118/Modulo_I/md3-lp-renovacion-APS-spa-2007.
pdf [Consultado el 24 de julio de 2013].
5. OPS/OMS La Renovación de la Atención Primaria de
Salud en las Américas. Redes Integradas de Servicios de
Salud: Conceptos, Opciones de Política y Hoja de Ruta
para su Implementación en las Américas. Disponible
en: http://www.paho.org/uru/index2.php?option=com_
docman&task=doc_view&gid=145&Itemid=250 [Con-
sultado el 24 de julio de 2013].
6. Ministerio de Salud, Chile. División de Gestión de la Red
Asistencial. Modelo de Atención Integral en Salud, Serie
Cuadernos Modelo de Atención N° 1, Primera Edición,
diciembre 2005.
7. MINSAL, División de Atención Primaria. Orientaciones
para la Planificación y Programación en Red año 2013,
Septiembre 2012. Disponible en: http://www.minsal.cl/
portal/url/item/cd34d7da59bfbd48e0400101650154ea.
pdf [Consultado el 24 de julio de 2013].
8. Gobierno de Chile, Metas 2011-2020 Elige Vivir Sano.
Estrategia Nacional de Salud para el Cumplimiento de
los Objetivos Sanitarios de la Década 2011-2020. Dis-
ponible en: http://www.eligevivirsano.cl/wp-content/
uploads/2012/01/Metas2011-2020.pdf [Consultado el 8
de noviembre de 2013].
9. OPS/OMS. Resolución Consejo Directivo CD50/11
Estrategia para el Desarrollo de Competencias del Per-
sonal de Salud en los Sistemas de Salud basados en la
Atención Primaria de Salud, julio 2010. Disponible en
http://www.campusvirtualsp.org/files/CD50-11-es.pdf
[Consultado el 24 de julio de 2013].
10. Casabeer L, Kristofco R, Strasser S, Reilly M, Krishna-
moorthy P, Rabin A, et al. Standardizing Evaluation
of On-Line Continuing Medical Education: Physician
Knowledge, Attitudes, and Reflection on Practice. JCE-
HP 2004; 24: 68-75.
11. Robinson T, Hills D, Kelly B. The Evaluation of an
Online Orientation to Rural Mental Health Practice in
Australia. J Psychiatr Ment Health Nurs 2011; 18: 629-
36.
12. Wong G, Greenhalgh T, Pawson R. Internet-Based
Medical Education: a Realist Review of what works, for
whom and in what circumstances. BMC Medical Edu-
cation 2010; 46: 89-96
13. Chaney B, Eddy J, Dorman S, Glessner L, Green L, Lara-
Alecio R. A Primer on Quality Indicators of Distance
Education. HPP 2009; 10: 222-31.
14. Cobb S. Internet Continuing Education for Health Care
Professionals: An Integrative Review. JCEHP 2004; 24:
171-80.
15. Cook D, Levinson A, Garside S, Dupras D, Erwin P,
Montori V. Internet-Based Learning in the Health Pro-
fessions. JAMA 2008; 10: 1181-96.
16. Ruf D, Kriston L, Berner M, Härter M. General Prac-
titioners and Online Continuing Medical Education-
Which Factors Influence its Use? GMS 2009; 7: 1-9.
Disponible en: http://www.egms.de/static/pdf/journals/
gms/2009-7/000067.pdf. [Consultado el 24 de julio de
2013].
17. Sigulem D, Morais T, Cuppari L, Franceschini S, Priore
S, Camargo K, et al. A Web-Based Distance Education
Course in Nutrition in Public Health: Case Study. JMIR
2001; 3: e16. Disponible en: http://www.jmir.org/issue/
year/2001. [Consultado el 24 de julio de 2013].
Educación en Promoción de Salud en Atención Primaria - J. Salinas et al
Rev Med Chile 2014; 142: 184-192
192
ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN
18. Nartker AJ, Stevens L, Shumays A, Kalowela M, Kisimbo
D, Potter K. Increasing health worker capacity through
distance learning: a comprehensive review of program-
mes in Tanzania. HRH 2010; 8: 30. Disponible en http://
www.lidc.org.uk/_assets/DL4H_Report_Full_reduced.
pdf
19. Alexander L, Igumbor EU, Sanders D. Building
capacity without disrupting health services: public
health education for Africa through distance learning.
HRH 2009; 7: 28 doi: 10.1186/1478-4491-7-28.
Disponible en: http://www.human-resources-health.
com/content/7/1/28.
20. Onrubia J. Aprender y enseñar en entornos virtuales:
actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción
del conocimiento. Disponible en: http://www.um.es/
ead/red/M2/ [Consultado el 24 de julio de 2013].
21. Borrell RM, Lemus J, Prado O. Programa de Desarrollo
del Componente Educativo en la Formación Inicial y
Permanente en Salud Pública. En: Borrell RM, Rovere
M. La Formación de Posgrado en Salud Pública Nuevos
desafíos, Nuevos Caminos. OPS/OMS, Buenos Aires;
2004 p. 65-87.
22. Walker RM, Montero LE. Principios Generales de la Edu-
cación de Adultos. Rev Chil Med Fam 2004; 5 (2): 65-71.
23. Marcelo C. Evaluación de la calidad para programas
completos de formación docente a través de estrategias
de aprendizaje abierto y a distancia. RED, VII, 30 de di-
ciembre de 2008. Disponible en: http://www.um.es/ead/
red/M7/marcelo.pdf [Consultado el 24 de julio de 2013].
24. Zapata M. Sistemas de educación a distancia a través de
redes: Unos rasgos para la propuesta de evaluación de
la calidad. Disponible en: http://www.um.es/ead/red/9/
sistemas.pdf [Consultado el 24 de julio de 2013].
25. Hilera González J. UNE 66181: 2008, el primer estándar
sobre calidad de la formación virtual. RED, VII, 30 de
diciembre de 2008. Disponible en: http://www.um.es/
ead/red/M7/hilera.pdf [Consultado el 24 de julio de
2013].
26. Barberà E. Calidad de la enseñanza 2.0. RED, VII, 30 de
diciembre de 2008. en: http://www.um.es/ead/red/M7/
elena.pdf [Consultado el 14 de julio de 2013].
27. Cronbach LJ. Coefficient alpha and the internal structu-
re of tests. Psychometrika 1951; 16: 297-334.
28. Zubarrew T. Educación médica a distancia: Diplomados
on-line. Ars Médica 2008; 15. Disponible en http://
escuela.med.puc.cl/publ/ArsMedica/ArsMedica15/Edu-
cacionMedicaOnline.html (consultado el 24 de julio de
2013).
29. Carabantes J, Guerra M, Guillou M. Desarrollo de un
sistema de educación a distancia en el sector público de
salud: 2004-2009. Rev Med Chile 2010; 138: 1148-56.
30. Montero L, Valdés V. Educación médica a distancia
y experiencias en programas de educación continua a
distancia. Ars Médica 2008; 15. Disponible en http://
escuela.med.puc.cl/publ/ArsMedica/ArsMedica15/
EducacionMedicaDistancia.html (consultado el 24 de
julio de 2013).
31. Magaña L, Vertiz J, Mejía MA, Rosas C, Stanford A,
Molina JF, et al. Estrategia de Formación y Capacita-
ción en Promoción de Salud: Experiencia de Educación
Virtual en México. En: Arroyo H. Ed Promoción de la
Salud. Modelos y experiencias de formación académica-
profesional en Iberoamérica. CIUEPS, Universidad de
Puerto Rico; 2010. p. 497-518.
Educación en Promoción de Salud en Atención Primaria - J. Salinas et al
Rev Med Chile 2014; 142: 184-192