ArticlePDF Available

Prevalencia del síndrome demencial y la enfermedad de Alzheimer en pacientes del policlínico "Pedro Fonseca"

Authors:

Abstract

Introduction: dementia and Alzheimer's disease constitute an important health problem with human, social and economic repercussion in countries with high life expectancies. Objectives: to determine the prevalence of the dementia syndrome and Alzheimer's disease in the elderly. Methods: a cross-sectional and descriptive study was conducted in the elderly population belonging to "Pedro Fonseca" polyclinic in Lisa municipality from January 3rd to December 30th, 2011. The universe of study was 1 739 old people, from whom 312 aged 65 years or more, cared for by the physician's office no. 6 of this polyclinic, were selected. Those old people with history of schizophrenia, mental retardation, other psychiatric diseases and under electroconvulsing therapy were excluded. Alzheimer's disease was diagnosed on the basis of the American Psychiatric Society criteria. All the aged people who made up this sample or their caregivers gave their consent to take part in this study. Results: dementia syndrome was present in 34 out of 312 participants for a prevalence rate of 10.8 %. Prevalence increased with the age. The highest prevalence rate was observed in probable Alzheimer-type dementia found in 22 (64.7 %) patients. Conclusions: the prevalence of dementia syndrome and Alzheimer's disease was significant in the older people, which demonstrated that these diseases pose an important health problem in the study area.
Revista Cubana de Medicina General Integral. 2012;28(4): 694-702
TRABAJO ORIGINAL
Prevalencia del síndrome demencial y la enfermedad
de Alzheimer en pacientes del policlínico "Pedro
Fonseca"
Prevalence of the dementia syndrome and Alzheimer's disease
in patients from "Pedro Fonseca" polyclinic
Dra. Olga Sotolongo Arró,I Dra. Lidia Rodríguez BlancoII
I Policlínico "Pedro Fonseca", Facultad Finlay-Albarrán. La Habana, Cuba.
II Policlínico "Aleyda Fernández", Facultad Finlay-Albarrán. La Habana, Cuba.
RESUMEN
Introducción: las demencias y enfermedad de Alzheimer constituyen un
importante problema de salud con repercusión humana, social y económica en
países con alta expectativa de vida.
Objetivo: determinar la prevalencia del síndrome demencial y la enfermedad de
Alzheimer en ancianos.
Métodos: estudio descriptivo de corte transversal en ancianos pertenecientes al
policlínico "Pedro Fonseca", municipio La Lisa entre el 3 de enero y el 30 de
diciembre de 2011. El universo de estudio estuvo constituido por 1 739 ancianos y
se seleccionaron 312 que tenían 65 años o más y pertenecían al consultorio No. 6
del citado policlínico. Se excluyeron aquellos con historia de esquizofrenia, retraso
mental, afasia, con terapia electroconvulsivante y otras enfermedades psiquiátricas.
El diagnóstico de enfermedad de Alzheimer se realizó fundamentalmente mediante
los Criterios de la Sociedad Psiquiátrica Americana. Todos los ancianos que
conformaron la muestra o sus cuidadores manifestaron su disposición para
participar en la investigación.
Resultados: el síndrome demencial estuvo presente en 34 de los 312 ancianos,
para una prevalencia de 10,8 %. Hubo un incremento de la prevalencia con la edad.
Dentro del síndrome demencial, la mayor frecuencia correspondió a la demencia
tipo Alzheimer probable, en 22 (64,7 %) pacientes.
http://scielo.sld.cu 694
Revista Cubana de Medicina General Integral. 2012;28(4): 694-702
Conclusiones: la prevalencia del síndrome demencial y la enfermedad de
Alzheimer es notable en los adultos mayores, lo que demuestra que estas
enfermedades constituyen un importante problema de salud.
Palabras clave: enfermedad de Alzheimer, demencia, enfermedades crónicas no
trasmisibles.
ABSTRACT
Introduction: dementia and Alzheimer's disease constitute an important health
problem with human, social and economic repercussion in countries with high life
expectancies.
Objectives: to determine the prevalence of the dementia syndrome and
Alzheimer's disease in the elderly.
Methods: a cross-sectional and descriptive study was conducted in the elderly
population belonging to "Pedro Fonseca" polyclinic in Lisa municipality from January
3rd to December 30th, 2011. The universe of study was 1 739 old people, from
whom 312 aged 65 years or more, cared for by the physician's office no. 6 of this
polyclinic, were selected. Those old people with history of schizophrenia, mental
retardation, other psychiatric diseases and under electroconvulsing therapy were
excluded. Alzheimer's disease was diagnosed on the basis of the American
Psychiatric Society criteria. All the aged people who made up this sample or their
caregivers gave their consent to take part in this study.
Results: dementia syndrome was present in 34 out of 312 participants for a
prevalence rate of 10.8 %. Prevalence increased with the age. The highest
prevalence rate was observed in probable Alzheimer-type dementia found in
22 (64.7 %) patients.
Conclusions: the prevalence of dementia syndrome and Alzheimer's disease was
significant in the older people, which demonstrated that these diseases pose an
important health problem in the study area.
Key words: Alzheimer's disease, dementia, non-communicable diseases.
INTRODUCCIÓN
El actual envejecimiento de las poblaciones que existe en gran número de países,
se debe en gran medida a la disminución de la natalidad y a un aumento de la
esperanza de vida, por mejoría en las condiciones de vida de la población y por las
relevantes conquistas médico-técnicas en los últimos 50 años. Esta situación es, sin
dudas, un reto para la sociedad moderna pues cada día hay más personas ancianas
con repercusión en todos los niveles de la estructura social.1,2
El envejecimiento de la población varía entre las regiones geográficas en
concordancia con su desarrollo, por ejemplo, Europa tiene el 16,8 %, América del
Norte, 9,1; Asia 7,6 y África 5,9. Cuba en el momento actual es el 4to. país más
envejecido de América Latina y debe convertirse en el segundo país para el año
2025, actualmente casi el 18 % de su población rebasa los 60 años de vida, esta
http://scielo.sld.cu 695
Revista Cubana de Medicina General Integral. 2012;28(4): 694-702
cifra aumentará en el 25 % en el año 2020, y se pronostica que uno de cada 4
cubanos tendrá 60 años o más y que 400 mil personas sobrepasaran los 80 años.
Se estima que de este total, la cuarta parte padecerá de enfermedad de Alzheimer
o una demencia relacionada.3-6
Los síndromes demenciales han llegado a constituir un gran problema de salud a
nivel mundial, dado el envejecimiento progresivo de la población. De forma simple
podría definirse el término demencia, como un síndrome de declinación progresivo
de las funciones mentales (memoria, orientación, razonamiento, juicio), producidos
por diversos tipos de lesiones orgánicas del cerebro, con suficiente gravedad para
que afecte el normal desenvolvimiento del paciente en la sociedad o en la familia.7,8
En más del 90 % de los casos, la enfermedad de Alzheimer se desarrolla después
de los 65 años con una prevalencia que se duplica en cada década sucesiva de la
vida: del 5 al 10 % entre los 60-70 años, del 10 al 20 % entre los 70-80 años, del
30 al 40 % en grupos de más de 80 años, donde se ubican entre el 50 y el 60 % de
todos los casos de demencia.8-10
La lista de factores de riesgo es extensa, entre estos se citan la edad avanzada,
sexo femenino, historia familiar de demencia o de síndrome de Down, antecedentes
de trauma craneal, enfermedad tiroidea, depresión y el bajo nivel de escolaridad.
Se ha señalado como un importante factor de riesgo, la presencia del genotipo para
la apolipoproteina E y específicamente, el alelo APO E4, tanto en la forma familiar
de comienzo tardío como en los casos esporádicos. En otros estudios se han
encontrado que las personas con factores de riesgo cardiovasculares, en particular
la tensión arterial alta (HTA) y la diabetes mellitus (DM), tienen un riesgo mayor de
padecer enfermedad de Alzhéimer.9,10
En relación con los factores protectores se citan, el nivel educacional y la actividad
intelectual y física mantenida y el consumo de una dieta balanceada, entre otros.
Es importante mantener la actividad intelectual y recreativa incluso después de la
jubilación, pues entre los 20 y 30 años el cerebro deja de madurar y con más años,
cuando la enfermedad puede ser evidente ya han muerto demasiadas neuronas,
por lo que las posibilidades de éxito de cualquier tratamiento son mínimas.10
Tratar la enfermedad antes de que se desarrollen los primeros síntomas es un reto
actual para la medicina, el diagnóstico clínico no se puede realizar hasta que no se
desarrolle la sintomatología y es poco menos que irreversible. Por esto se hace
necesario dirigir las investigaciones hacia la prevención para luchar contra el
padecimiento.
Motivados por el estudio de las demencias, debido al importante número de adultos
mayores que tiene nuestra área de salud y a la necesidad de realizar
investigaciones con una proyección comunitaria, decidimos realizar el siguiente
estudio con el propósito de determinar la prevalencia del síndrome demencial y la
enfermedad de Alzheimer en ancianos.
MÉTODOS
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en ancianos pertenecientes al
policlínico "Pedro Fonseca", municipio La Lisa, en el periodo comprendido entre el
3 de enero y el 30 de diciembre del 2011. El universo de estudio estuvo constituido
http://scielo.sld.cu 696
Revista Cubana de Medicina General Integral. 2012;28(4): 694-702
por 1 739 ancianos que residían en el municipio. Del total de ancianos se seleccionó
una muestra de 312 que cumplían con los siguientes criterios de inclusión: tener
65 años o más y pertenecer al consultorio No. 6 del policlínico.
Se excluyeron los ancianos con historia de esquizofrenia, retraso mental, afasia y
otras enfermedades psiquiátricas con degradación del nivel de conciencia, así como
los pacientes que habían sido tratados con terapia electroconvulsivante.
El diagnóstico de enfermedad de Alzheimer se realizó mediante los Criterios de la
Sociedad Psiquiátrica Americana (DSM-IV), así como los criterios generados por el
Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos, de la Comunicación y de Accidentes
Cerebrales Vasculares y el National Institute of Neurological Disorders and Stroke.11
Se aplicó la guía de entrevista sobre datos sociodemográficos y factores de riesgo.
Con los datos obtenidos se preparó una base de datos (EPINFO6.02), se calcularon
los intervalos de confianza con 95 % de confiabilidad para porcentajes de
prevalencias y otras medidas de resumen para datos cualitativos (frecuencias
absolutas y porcentajes). Todos los ancianos que conformaron la muestra o sus
cuidadores manifestaron su disposición para participar en la investigación.
RESULTADOS
La edad promedio de los ancianos en la muestra era de 73,26 años con un mínimo
de 65 y un máximo de 97 años. Pertenecían al sexo femenino 215 (68,9 %)
personas y al sexo masculino 97 (31 %) ancianos.
En los 312 ancianos, el síndrome demencial estuvo presente en 34 para una
prevalencia de 10,8 %.
En 6 pacientes del grupo de 65-69 años la prevalencia de demencia estimada fue
de 8,69 % mientras que en 5 ancianos del grupo de 80 años o más fue de 9,80 %;
hubo un incremento de la prevalencia a medida que aumentó la edad (tabla 1).
En la enfermedad de Alzheimer tuvieron mayor prevalencia los pacientes que no
tenían cultura adquirida mediante los estudios reglados (iletrados), 2 (33,33 %) y
http://scielo.sld.cu 697
Revista Cubana de Medicina General Integral. 2012;28(4): 694-702
con primaria no concluida, 12 (11,11 %). La menor prevalencia se encontró en el
paciente con nivel universitario, 1 (2,63 %) (tabla 2).
De manera general podemos decir que dentro del síndrome demencial, la mayor
prevalencia correspondió a la demencia tipo Alzheimer probable, en 22 (64,7 %)
pacientes (tabla 3).
Se encontró predominio de las mujeres en todos los tipos de demencia (tabla 4).
Todos los pacientes con enfermedad de Alzheimer eran fumadores y tenían altos
porcentajes de enfermedades asociadas. En las demencias vasculares, fueron la
cardiopatía isquémica, la enfermedad cerebrovascular y la diabetes mellitus, las
enfermedades que se asociaron con mayor frecuencia. En la demencia mixta
predominó la enfermedad de Parkinson (tabla 5).
http://scielo.sld.cu 698
Revista Cubana de Medicina General Integral. 2012;28(4): 694-702
DISCUSIÓN
En general, los autores extranjeros que han utilizado el Mini Examen del Estado
Mental de Folstein (MMSE) para la obtención de la información, registran
prevalencias por lo general algo más bajas que las encontradas en este trabajo, al
igual que otros autores que encuentran una prevalencia para la demencia en
adultos de 65 años o más en Norte América, entre 6 y 10 %.11-13
Estudios realizados por Llibre R y otros, no muestran prevalencia parecidas a las
registradas en nuestro estudio,14 posiblemente debido a que en nuestra área existe
mayor número de pacientes de la tercera edad.
En los dos estudios transversales más extensos realizados sobre la prevalencia de
la demencia y la enfermedad de Alzhéimer en Cuba, en los municipios Playa y
Santa Clara, en los que se estudiaron 18 351 y 20 866 personas mayores de
65 años, respectivamente, se encuentra una prevalencia de 9,3 y 7,2 %,
respectivamente, cifras inferiores a las encontradas en este trabajo.14,15
Estudios poblacionales recientes sobre la prevalencia de demencias, realizados con
criterios tipificados, muestran un incremento exponencial con la edad,16-18
resultados con los que coincide nuestro estudio.
En la muestra estudiada, el sexo más afectado fue el femenino, lo que concuerda
con los resultados de otros estudios realizados por diferentes autores.2,6,17,18
La prevalencia de demencia según el grado de escolaridad se comportó igual a
otros estudios,19 pensamos que al tener menor escolaridad hay menos motivaciones
e intereses, así como menor desarrollo intelectual. Por el contrario, una escolaridad
elevada permite al adulto mayor, tener más motivaciones, ser más activo y
útil.19,20. Una hipótesis sería que la educación condiciona en cierta forma al cerebro
para resistir procesos fisiológicos que pueden conducir a la demencia, produciendo
en él, cambios bioquímicos o redes neuroanatómicas modificadas, potencialmente
protectoras directas frente a posteriores disfunciones.20,21
http://scielo.sld.cu 699
Revista Cubana de Medicina General Integral. 2012;28(4): 694-702
Las prevalencias encontradas coinciden con la bibliografía revisada, la enfermedad
de Alzhéimer probable, ocupó la primera causa de demencia, seguida de la
demencia vascular.20,21
A pesar de las limitaciones en relación con los instrumentos diagnósticos utilizados,
la confiabilidad de la enfermedad de Alzheimer probable según los criterios
generados por el Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos es elevada.21
En relación con las enfermedades encontradas en los pacientes con demencias, la
hipertensión arterial fue un factor de riesgo reconocido en el síndrome demencial,
tanto para las demencias vasculares como para la enfermedad de Alzheimer,
debido a la lesión de los pequeños vasos.
En un estudio longitudinal donde se examinaron 1 449 pacientes entre 65 y 79
años y se siguieron por más de 20 años, se encuentra que la tensión arterial
elevada es un factor de riesgo independiente en la enfermedad de Alzheimer. Para
aquellos pacientes que además tienen una hipercolesterolemia, incluso en aquellos
que tienen el alelo para la apo proteína E, la tensión arterial elevada es el riesgo
mayor de padecer la enfermedad.22
La demencia vascular en nuestro trabajo se relacionó con enfermedad
cerebrovascular como describe la bibliografía revisada.21,22 Con respecto a la
enfermedad de Parkinson se plantea que su presencia puede desarrollar hasta el
33 % de las demencias.22 En nuestra investigación fue menor, quizás relacionado
con la poca prevalencia de Parkinson en la población mayor de 65 años.
La prevalencia del síndrome demencial y enfermedad de Alzheimer en los adultos
mayores estudiados, demuestra que estas enfermedades, sobre todo la última
mencionada, representan un importante problema de salud. Es importante
continuar capacitando a los estudiantes de medicina y a los equipos de atención
primaria de salud en la exploración sistemática de las funciones cognoscitivas del
adulto mayor y en el diagnóstico temprano de las demencias. Es necesario seguir
insistiendo para que nuestros adultos abandonen el hábito de fumar.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Franco Martín J. La transición epidemiológica en América Latina. Bol Sanit
Panamericana. 1991;III (6):14-338.
2. Llibre Rodríguez J J, Fernández García Y, López Medina AM, Otero Esteve M,
Marcheco Teruel B, Contreras Hernández Nereida, et al. The Cuban Dementia and
Alzheimer's Study Playa (EDAP). Restorat Neurol Neurosc. 2003;21(5,6):16-67.
3. Alzheimer A. Uber eine eigenartige Erkrangkung der Himrinde. Allgemeine
Zeitschr Psychiatr Psychisch-Gerichtliche Medizin. 1907;64:146-8.
4. Cacabelos Rivas LR. Enfermedad de Alzheimer. Concepto nosológico,
epidemiología y aspectos socio sanitarios. Prous. 1995;3(4):212-20.
5. Hosford Saing R. Tube feeding patients with dementia. Nutr Clin Pract.
2006;21(2):142-6.
http://scielo.sld.cu 700
Revista Cubana de Medicina General Integral. 2012;28(4): 694-702
6. Bayarre Vea H, Fernández Fente A, Trujillo Gras O, Menéndez Jiménez J.
Prevalencia de discapacidad física en ancianos del Municipio Playa: 1996. Rev
Cubana Salud Pública. 1999 [citado 4 Oct 2012 ];25(1):16-29. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
34661999000100003&lng=es
7. Galbusera C, Facheris M, Magni F, Galimberti G, Sala G, Tremolada L, et al.
Increased susceptibility to plasma lipid per oxidation in Alzheimer disease patients.
Curr Alzheimer Res. 2004;1(2):103-9.
8. Yamada M, Sasaki H, Mimori Y, Kasagi F, Sudoh S, Ikeda J, et al. Prevalence and
risks of dementia in the Japanese population: RERF's adult health study Hiroshima
subjects. J Am Geriatr Soc. 1999;47(2):189-95.
9. Marcheco Terruel B, López Medina AM, Otero Esteve M, Llibre Rodríguez J de J.
Enfermedad de Alzheimer. Manual para el Médico de la Familia. La Habana:
Editorial Abril; 2006.
10. Copelad Rigel R, López Alberola D, Colman CW. Análisis de imagen de la carga
de beta-amiloidea en la enfermedad de Alzheimer y su relación con la gravedad de
la demencia. Lancet. 1996;28(4):245-49.
11. Stern Y, Mayeux R, Sann M. Predictors of disease course in patients with
probable Alzheimer's disease. Neurology. 1987;37(4):49-53.
12. Barry R. Alzheimer's Disease. Comprehensive Review of Geriatric Psychiatric 1.
Amer Assoc Geriatric Psychiatry. 1996 octubre:401-58.
13. Jagua A, Ávila A. Insulina y enfermedad de Alzheimer: una diabetes tipo 3. Rev
Fact Med Univ Nac Coloma. 2007;55(1):6-70.
14. Llibre Rodriguez J. Epidemiology of dementia and Alzheimer's disease. Ann Int
Psychiatry. 2005 enero:20-9.
15. Belmin J. Practical guidelines for the diagnosis and management of weight loss
in Alzheimer's disease: a consensus from appropriateness ratings of a large expert
panel. J Nuts Health Aging. 2007 enero:33-7.
16. Luchsinger JA, Noble JM, Scarmeas N. Diet and Alzheimer's disease. Curr
Neurol Neurosis Rep. 2007;7(5):366-72.
17. Hoenicka J. Genes in Alzheimer's disease. Rev Neurol. 2006;42(5):302-5.
18. Warring SC, Rosenberg RN. Genome-wide association studies in Alzheimer
disease. Arch Neurol. 2008;65(3):329-34.
19. Seripa D, Matera MG, Franceschi M. The RELN locus in Alzheimer's disease. J
Alzheimer's Dis. 2008;14(3):335-44.
20. Kuller LH. Statins and dementia. Current Atherosclerosis Reports.
2007;9(2):154-61.
21. Szekely CA, Breitner JC, Fitzpatrick AL, Rea TD, Psaty BM, Kuller LH, Zandi PP.
NSAID use and dementia risk in the Cardiovascular Health Study: role of APOE and
NSAID type. Neurology. 2008;70(1):17-24.
http://scielo.sld.cu 701
Revista Cubana de Medicina General Integral. 2012;28(4): 694-702
http://scielo.sld.cu 702
22. Bennett DA, Schneider JA, Tang Y, Arnold SE, Wilson RS. The effect of social
networks on the relation between Alzheimer's disease pathology and level of
cognitive function in old people: a longitudinal cohort study. Lancet Neurol.
2006;5(5):406-12.
Recibido: 7 de abril 2012.
Aprobado: 21 de septiembre de 2012.
Olga Sotolongo Arró. Policlínico "Pedro Fonseca". Ave. 253 s/n, entre 54 y 56,
Punta Brava, La Lisa 19200. La Habana, Cuba.
Correo electrónico: arro@infomed.sld.cu
... (4) Durante los últimos años, algunos estudios realizados en la población mayor de 65 años de varios municipios de La Habana han revelado una prevalencia del síndrome demencial entre 6,4 % y 10,8 %, donde la enfermedad de Alzheimer (EA) ha sido la más frecuente en más del 60 % de los casos. (5,6,7) La EA es la más común de las demencias y representa entre 60 % y 80 % de los casos. Otras formas frecuentes son: la demencia vascular, la demencia por 4 Esta obra está bajo una licencia https://creativecom m ons.org/licenses/b y -nc/4.0/deed.es_E ...
Article
Full-text available
Introducción: En Cuba se han realizado estudios de base poblacional que resaltan las elevadas cifras de enfermedades demenciales (entre el 6,4 % y el 10,8 %) que afectan cada vez más la vida cotidiana de muchas personas y sus familias. Objetivo: Estimar la prevalencia y los factores de riesgo del síndrome demencial en personas mayores. Métodos: Estudio observacional, analítico de corte transversal, en 249 personas mayores de 65 años o más y sus cuidadores, pertenecientes al policlínico 27 de noviembre del municipio Marianao, en el periodo de 2016-2018, seleccionados a partir de un muestreo intencional. Se aplicaron pruebas neuropsicológicas y encuesta sociodemográfica y de factores de riesgo a participantes e informantes. Se estimó la prevalencia de demencia según variables estudiadas (edad, sexo, escolaridad, vínculo conyugal, historia familiar de demencia y vida social activa) y se utilizó la regresión de Poisson en la búsqueda de asociaciones entre los factores de riesgo y el síndrome demencial. Resultados: De la población en estudio, 12,1 % presentó síndrome demencial, la demencia Alzheimer fue la más frecuente en 70 % de los casos. La prevalencia fue superior en el grupo de 80 años y más (23,3 %), en el sexo femenino (12,7 vs. 10,6 %), en los participantes sin vínculo conyugal (15,7 % vs. 9,5 %) y disminuyó con el aumento del nivel de escolaridad (0 % en universitarios y 33.3 % en iletrados). Conclusiones: La prevalencia de demencia fue elevada en la población estudiada. La mayor edad, el sexo femenino, el bajo nivel de escolaridad y no presentar vínculo conyugal fueron factores de riesgo asociados a esta enfermedad.
... Due to the chromosomal dysfunction in Down Syndrome, beta-amyloid proteins are generated in excess, causing the accumulation and consequently the senile plaques in the brain, triggering AD in patients with this syndrome. On the other hand, acting as a form of "protector" in nerve cells, studies, ie, the level of education decrease the chances of developing AD, the greater the intellect, the lower the chance [12]. ...
Article
Abstract The emergence of aging-related diseases is becoming a public health problem. In all countries, there is an important increase in dementias, with emphasis on Alzheimer's Disease, the most prevalent among neurodegenerative diseases. Alzheimer's dementia is characterized by impairment of cognitive functions, affecting mental status such as language, memory, attention, skills, as well as behavior and daily activities. Therapy includes pharmacological and non-pharmacological interventions, starting with cholinesterase inhibitor drugs, in the early and intermediate stages of the disease, and drugs with actions based on the non-competitive antagonism of glutamatergic receptors, when the disease is in the intermediate to advanced stages. This work aims to present a pharmaceutical follow-up model aimed at patients with Alzheimer's Disease. The methodology used was initially based on research publications focused on concepts, epidemiological data, diagnoses and treatments for the disease. It was possible to conclude that the role of the pharmacist with the patient and caregivers is of paramount importance for the optimization of pharmacotherapy and quality of life for patients. Keywords: Pharmaceutical Care; Anticholinesterases; Alzheimer's Disease; Memantine; Rivastigmine; Donepezil; Galantamine; NMethyl D-Aspartate
... En edades tempranas, concretamente antes de los cuarenta años, la enfermedad de Parkinson es excepcional y su prevalencia es menor del 1/100000. La incidencia de esta enfermedad empieza a aumentar a partir de los cincuenta años y no se estabiliza hasta los ochenta, si bien este hecho puede ser resultado de un sesgo de selección.(8) En Cuba esta enfermedad se encuentra entre las 35 primeras causas de muerte en ambos sexos.En el año 2015 hubo 571 defunciones por esta causa, de las cuales 344 corresponden al sexo masculino, mientras que en el año 2016 hubo 553 defunciones; de ellas 344 corresponden al sexo masculino y 209 al femenino.(9) ...
Article
Full-text available
Resumen Introducción: La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurovegetativo que afecta el control muscular y conduce con el tiempo a una incapacidad progresiva.Objetivo: Caracterizar los síntomas no motores que aquejan los pacientes con enfermedad de Parkinson al inicio de su padecimiento.Métodos: Se realizó un estudio de serie de casos con pacientes atendidos en la consulta de trastornos del movimiento en Hospital Clínico Quirúrgico Lucía Íñiguez, de Holguín, en el período de julio del 2017 a enero del 2018, para lo cual se trabajó con un universo de 50 pacientes que coincidieron con la muestra.Resultados: El mayor porcentaje fue representado por el sexo masculino, con 26 pacientes, para el 52%, y el grupo de edad predominante, de 60-69 años, con el 36%; los síntomas no motores más destacados resultaron los trastornos del sueño y la constipación, con el 19,5% y el 18,8%, respectivamente; el periodo de evolución de los síntomas no motores, antes de ser diagnosticada la enfermedad, fue menor de un año en la mayoría, para el 76,5%.Conclusiones: La mayoría de los pacientes corresponden al sexo masculino y el rango de edades fue 60-69 años. Los síntomas iniciales corresponden a los de orden no motor. El período de evolución de los síntomas no motores, antes de aparecer los motores, fue de menos de 1 año. El síntoma no motor predominante corresponde a trastornos del sueño. Palabras clave: enfermedad de Parkinson, síntomas no motores, trastornos del sueño.
... Del total de los artículos originales seleccionados, 8 disponen información sobre la etiología de la demencia. La EA y la demencia vascular son la primera 9,11,20-23,26,29 y la segunda 9,11,[20][21][22]26,29 causa de demencia en Latinoamérica, aproximadamente el 60 y el 30%, respectivamente, seguidas del origen mixto (6,5%) 29 y por demencia asociada a Parkinson (6%) 9 . ...
Article
Resumen Antecedentes y objetivo La demencia es un problema de salud pública creciente. Involucra el declive de funciones cognitivas, generando discapacidad mental y física, y con ello mayor dependencia funcional. Se dispone de limitada información epidemiológica que revele un valor aproximado real de su prevalencia en la población adulta mayor latinoamericana. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de demencia en población adulta mayor de América Latina y su comportamiento según área geográfica y sexo. Materiales y métodos Se llevó a cabo una revisión sistemática en bases de datos: PubMed, Ovid, Lilacs, Cochrane, Scielo y Google Académico, a fin de identificar estudios que estimaran la prevalencia de demencia en población urbana o rural mayor de 65 años de edad de Latinoamérica. Resultados A febrero del 2018m la búsqueda bibliográfica arrojó 357 publicaciones, incluyéndose 25 en esta revisión. La prevalencia global de demencia en la población adulta mayor de América Latina es del 11%, prevaleciendo más en el sexo femenino y en población urbana. Conclusión Primera revisión sistemática que sugiere una prevalencia de demencia en adultos mayores de América Latina mayor que lo estimado por organizaciones internacionales e inclusive que en otros continentes.
... Es importante mantener la actividad intelectual y recreativa, incluso después de la jubilación, pues entre los 20 y 30 años el cerebro deja de madurar, y con más años, cuando la enfermedad puede ser evidente, ya han muerto demasiadas neuronas, por lo que las posibilidades de éxito de cualquier tratamiento son mínimas. 6 Se plantea que el período entre el inicio de la enfermedad de Alzheimer y su diagnóstico («fase preclínica») es aún desconocido, aunque se plantea ser superior a uno o dos años. Diversas investigaciones han revelado la asociación de algunas pruebas neuropsicológicas con el diagnóstico futuro de demencia. ...
Article
Full-text available
En las últimas dos décadas, Villa Clara ha experimentado un acelerado envejecimiento poblacional, con tendencia a acentuarse mucho más a medida que cursa el presente siglo; actualmente, el número de personas con 60 años o más sobrepasa el 22,1 % respecto a la población total, lo que la hace la provincia más envejecida de Cuba; la esperanza de vida en el territorio supera los 79 años para ambos sexos, y en el caso de las féminas se extiende a 81 años. Entre las enfermedades responsables de incapacidad mental en la ancianidad se destacan las demencias, agrupadas dentro del llamado «síndrome demencial», el cual aumenta su frecuencia con el incremento de los años, afecta principalmente la calidad más que el tiempo de vida, y es la causa más importante de la necesidad de cuidado en las personas mayores.
Chapter
Full-text available
Por haver uma maior conscientização por questões ambientais a procura por produtos naturais e sustentáveis é crescente. A indústria farmacêutica utiliza dessa matéria prima não só para medicamentos terapêuticos como também para obtenção de cosméticos naturais, usando como diversas fontes de obtenção desse produto matérias de origem vegetal como plantas, ervas, frutas e frutos que possuem ações farmacológicas dentre suas propriedades e uma vasta variedade de substratos. A indústria cosmética vem utilizando os probióticos em produtos direcionados a cuidados pessoais como cremes e cosméticos para a pele pois contribuem para o equilíbrio da microbiota da pele e proporcionam benefícios com sua açãobacteriana, calmante, diminui as inflamações estimulando o sistema imune da pele, estimula a renovação celular e contribuem para o combate do envelhecimento cutâneo. O processo de fermentação é feito com bactérias ou leveduras que quando combinadas com outros ingredientes suas propriedades se potencializam. Os estudos sobre cosméticos fermentados demonstram a sua eficácia no melhoramento da pele prevenindo espinhas e contribuindo para o clareamento da pele.
Article
Full-text available
Mental impairment, closely related to increased life expectancy, is one the most serious problems at present and for the next century. A descriptive study of aged people was carried out in Playa municipality with a view to estimating the prevalence of mental disability of elders living there. To this end, a sample of 968 older people, who lived in the territory from July 1st, 1995 to June 30ht, 1996, was selected by a Multiphase Strativied Sampling. Data was gathered using the Minimental state examination (MSE), Lawton's index (IL), and a survey with socio-demographic information. Data treatment included point and interval estimation of gross and specific prevalence rates and relative and absolute frequency distributions. A mental disability of 13% was found (10.2-15.7). Memory with 47.4% and calculation and attention with 44.4% were the most affected fields. Furthermore, it was observed that this type of disability increases with age and females are predominant (14.9%) whereas it dicreases with increasing educational level.
Article
Full-text available
The changes in health conditions that have occurred in most of the countries of Latin America in the second half of the twentieth century are analyzed. "This paper analyzes the main mechanisms involved in the epidemiologic transition, which are: changes in risk factors, fertility decline and improvements in health care technology." The authors use a mortality profile ratio, obtained by dividing the mortality rate due to infectious and parasitic diseases over the mortality rate due to cardiovascular diseases and neoplasms, to analyze trends in 15 countries. "Three distinct groups can be recognized. Each of them represents a different transitional experience. Such experiences are discussed in detail, including a new 'protracted polarized model' of the epidemiologic transition, which characterizes several Latin American countries. Finally, evidence is provided to illustrate the relationship among economic development, fertility change, and mortality profiles." (SUMMARY IN ENG) excerpt
Article
Full-text available
Oxidative stress, linked to Abeta-lipid interactions, plays a pathogenetic role in Alzheimer's disease. We investigated modifications of lipid peroxidation products in plasma of 52 AD patients, 42 healthy controls and 16 patients with amyotrophic lateral sclerosis, a neurodegenerative disease where oxidative stress also plays a pathogenetic role. Final lipid peroxidation products were measured in plasma by thiobarbituric acid reactive substances (TBARS) assay before and after ex vivo oxidative stress catalysed by copper. There were no significant changes at basal conditions, but after copper-induced oxidation TBARS levels were higher in AD patients (19.0 microM +/- 2.2) versus both controls (5.2 microM +/- 0.8, p<0.001) and ALS patients (7.6 microM +/- 2.1, p<0.01). Stimulated TBARS levels were significantly higher in mild and moderate AD (p<0.0001) with respect to controls, but not in severe AD patients, with a significant inverse correlation between disease severity and lipid peroxidation (p<0.005, r2=0.21). Treatment of a subgroup (13) of mild and moderate AD patients with vitamin C and E for three months decreased plasma lipoperoxidation susceptibility by 60%. Thus, oxidative stress, expressed as ex vivo susceptibility to lipid peroxidation, appears to be an early phenomenon, probably related to AD pathogenetic mechanisms.
Article
Genetics researchers have been grappling for decades with the problem of how to identify the genetic variants contributing to disease traits with complex inheritance. In common diseases such as type 2 diabetes, cardiovascular disease, and late-onset Alzheimer disease (LOAD), a contribution by genetic variants can be inferred because these diseases are “familial”; ie, the more genetically related a relative is to the affected person, the more frequently the relative is also affected. Yet these disorders do not demonstrate patterns that conform to the simple mendelian patterns of inheritance and therefore are unlikely to be caused by variants of large effect in a single gene that is being passed on in a family. Instead, smaller contributions from variants in many different genes, acting together along with shared environmental influences, are thought responsible for the observed familiality.
Article
Although still fragmentary, currently available epidemiologic data allow an analysis of the magnitude of the problem raised by Alzheimer type dementia. Its prevalence after 65 years of age varies between 1 and 5.8 p. 100, increasing markedly with advancing age to reach, from about 0.1 p. 100 between 55 and 65 years, 1 p. 100 between 65 and 74 and 10 p. 100 beyond 85 years. Based on these data it can be estimated that there are presently about 300,000 patients 60 years of age or over with Alzheimer type dementia (ATD) in France. The only risk factor for ATD identified at the present time is age but a family history of dementia could constitute a further risk factor for the disease. Progress in the field of epidemiology of ATD requires the development and validation of diagnostic criteria and standardized measuring instruments, allowing comparison of results of studies conducted by different teams in different countries, nearly impossible up to the present.
Article
The presence of extrapyramidal signs or psychosis may indicate greater disability in patients with probable Alzheimer's disease. We evaluated the ability of these signs, noted at a patient's first visit, to predict one of two specific clinical endpoints: (1) a preselected score on the modified Mini-Mental State examination (cognitive endpoint), and (2) a preselected score on the Blessed Dementia Rating Scale (functional endpoint). Sixty-five patients were followed either until they reached the endpoints or to the end of the study period. Survivorship curves were drawn to predict the distribution of time to onset of an endpoint in patients with and without the clinical signs. Time to reach the cognitive endpoint was shorter for patients with extrapyramidal signs or psychosis compared with those without these signs and symptoms. These clinical signs did not predict the functional endpoint. We conclude that extrapyramidal signs and psychosis may be useful predictors of intellectual decline in Alzheimer's disease.
Article
To study the prevalence rate of dementia and its subtypes in Japan and to investigate the relationship of risk factors, such as demographic features and disease history, to the prevalence of Alzheimer's disease or vascular dementia. A prevalence study within a longitudinal cohort study. The original Adult Health Study (AHS) cohort consisted of atomic-bomb survivors and their controls selected from residents in Hiroshima and Nagasaki using the 1950 national census supplementary schedules and the Atomic Bomb Survivors Survey. Since 1958, the AHS subjects have been followed through biennial medical examinations. Subjects were 637 men and 1585 women aged 60 years or older in the AHS cohort. Forty-eight subjects resided in hospitals and institutions. In addition to the biennial medical examinations ongoing since 1958, a screening test for cognitive impairment (CASI) was conducted by trained nurses between September 1992 and September 1996. The prevalence of dementia and its subtypes was assessed in 343 subjects suspected to have dementia and in 272 subjects with high CASI scores who were selected randomly. The prevalence of dementia based on DSM III/R criteria, using neurological examination, the IQCODE, and CDR > or = 1, was 7.2%. The prevalence of Alzheimer's disease was 2.0% in men and 3.8% in women, and the prevalence of vascular dementia was 2.0% in men and 1.8% in women. The relationship of risk factors to Alzheimer's disease or vascular dementia was investigated by the multivariate logistic linear regression analysis. Odds ratios of Alzheimer's disease for age (in 10-year increments), attained education (in 3-year increments), history of head trauma, and history of cancer are 6.3, 0.6, 7.4, and 0.3, respectively. Odds ratios of vascular dementia for age, history of stroke, and history of hypertension are 2.0, 35.7, and 4.0, respectively. Neither type of dementia showed any significant effect of sex or radiation exposure. This study is the first study of Japanese dementia rates carried out with a protocol similar enough to that of a US study to allow meaningful comparisons. The prevalence rates demonstrated are more similar to US rates than were found in many previous reports in Japan.
Article
Alzheimer's disease (AD) is the most frequent degenerative dementia among the elderly population. Families that have an autosomal dominant pattern for AD constitute about 13% of early cases (< or = 65 years) and less than 0.01% of the total number of patients. Molecular analysis of families with early onset AD has made it possible to identify mutations in three different genes that are responsible for the disease: the gene encoding for the amyloid precursor protein peptide (APP), and the presenilin 1 (PSEN1) and presenilin 2 (PSEN2) genes. Yet, these genes are involved in less than 5% of the total number of cases of AD. The remaining AD patients are mostly cases of late or familial onset, where the disease appears as a result of a complex interaction among environmental factors and individual predisposing genetic traits. A large number of molecular genetics studies have clearly implicated the APOE epsilon4 allele as a proven risk factor for the late form of AD in almost all the populations that have been studied. Although the APOE epsilon4 allele is the only proven genetic risk factor for the late form of the disease, genetic epidemiological studies suggest that other loci are also involved.