ArticlePDF Available

Consideraciones en el entrenamiento de habilidades psicológicas en esgrima

Authors:

Abstract

The aim of study was to know if exist differences in the psychological skills in competition fencers around his athletic performance, age and gender. 90 fencers were evaluated (42 women and 48 men; 20 elite and 70 no-elite; age: M= 21,20, dt= 7,01) without previous psychological training. The evaluation system used was the Prueba para Evaluar Rasgos Psicológicos en Deportistas Versión Revisada (PAR P1-R; Serrato, 2006). A MANOVA showed significant differences in athletic performance (Lambda of Wilks= 0,79, F= 2,58, p= 0,02, Eta2= 0,21), higher scores in skills confidence (p= 0,03), imagery, (p= 0,03) and positive attitude (p= 0,00) in elite front no-elite. We didn´t find significant difference in evaluated variables by gender or age. These results help to select and adjust specific psychological strategies in fencers training plans with the aim to keep and strengthen psychological skills getting their maximum level.
83
© Copyright 2013: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia
Murcia (España)
ISSN edición impresa: 1578-8423
ISSN edición web (http://revistas.um.es/cpd): 1989-5879
Cuadernos de Psicología del Deporte, vol. 13, 2, 83-88
Recibido: 20/03/2013
Aceptado: 01/07/2013
Correspondencia: Facultad de Enfermería. Universidad Católica San
Antonio. Campus de Los Jerónimos, s/n, 30107, Guadalupe, Murcia.
España. Correo electrónico: creche@ucam.edu; Teléfono: +34968278808;
Fax +34968278649
Consideraciones en el entrenamiento de habilidades psicológicas en esgrima
Considerations for training in psychological skills in fencing
Considerações nos treinamentos das habilidades psicológicas em esgrima
Cristina Reche-García1, Mar Cepero-González2 y Francisco Javier Rojas-Ruíz2
1Universidad Católica San Antonio de Murcia y 2Universidad de Granada
Resumen: El objetivo de estudio fue conocer si existen diferencias en las ha-
bilidades psicológicas del esgrimista de competición en función de su nivel
deportivo, edad y género. Fueron evaluados 90 esgrimistas (42 mujeres y
48 hombres; 20 élite y 70 no-élite; edad: M= 21.20, dt= 7.01) sin entrena-
miento psicológico previo. Se aplicó la Prueba para Evaluar Rasgos Psico-
lógicos en Deportistas Versión Revisada (PAR P1-R; Serrato, 2006). Un
MANOVA mostró diferencias signicativas por nivel deportivo (Lambda
de Wilks= 0,79, F= 2,58, p= 0,02, Eta2= 0,21) presentando mayor dominio
en habilidades de conanza (p= 0,03), visualización (p= 0,03) y actitud
positiva (p= 0,00) la élite frente a la no-élite. No se encuentran diferencias
estadísticamente signicativas en las variables evaluadas en función del gé-
nero o edad. Estos resultados facilitan la selección y ajuste de estrategias
psicológicas especícas en los planes de entrenamiento de esgrimistas con
el objetivo de mantener y fortalecer sus habilidades psicológicas llegando a
conseguir que se maniesten al máximo nivel.
Palabras clave: Evaluación deportiva, habilidades psicológicas, esgrima, ni-
vel deportivo, género, edad.
Abstract: e aim of study was to know if exist dierences in the psycho-
logical skills in competition fencers around his athletic performance, age
and gender. 90 fencers were evaluated (42 women and 48 men; 20 elite
and 70 no-elite; age: M= 21,20, dt= 7,01) without previous psychological
training. e evaluation system used was the Prueba para Evaluar Rasgos
Psicológicos en Deportistas Versión Revisada (PAR P1-R; Serrato, 2006). A
MANOVA showed signicant dierences in athletic performance (Lamb-
da of Wilks= 0,79, F= 2,58, p= 0,02, Eta2= 0,21), higher scores in skills
condence (p= 0,03), imagery, (p= 0,03) and positive attitude (p= 0,00)
in elite front no-elite. We didt nd signicant dierence in evaluated
variables by gender or age. ese results help to select and adjust specic
psychological strategies in fencers training plans with the aim to keep and
strengthen psychological skills getting their maximum level.
Keywords: Sportive evaluation, psychological skills, fencing, athletic per-
formance, gender, age.
Resumo: O objetivo do estudo foi de conhecer se existem diferenças nas
habilidades psicológicas do esgrimista de competição em função do seu
nível esportivo, idade e gênero. Foram avaliados 90 esgrimistas (42 mul-
heres e 48 homens; 20 de elite e 70 de não – elite : idade: M= 21.20, dt=
7.01) sem treinamento psicológico prévio. Foi aplicado a Prova para Avaliar
Rasgos Psicológicos em Esportistas Versão Revisada (PAR P1-R; Serrato,
2006) Um MANOVA mostrou diferenças signicativas por nível esporti-
vo (Lambda de Wilks= 0,79, F= 2,58, p= 0,02, Eta2= 0,21), apresentando
maior domínio nas habilidades de conança ( p= 0,03), e atitude positiva
(p=0,00) entre a elite e não – elite. Não foi encontrada diferenças estatistica-
mente signicativas nas variáveis avaliadas em função do gênero e da idade.
Estes resultados facilitam a seleção e o ajuste das estratégias psicológicas
especica nos planos de treinamentos do esgrimista com o objetivo de man-
ter e fortalecer suas habilidades psicológicas podendo conseguir o máximo
nível de manifestação.
Palavras Chave: Avaliação esportiva, habilidades psicológicas, esgrima, ní-
vel esportivo, gênero, idade.
Introducción
La identicación de los principales factores que inciden en
el rendimiento de los deportistas de cada modalidad es el
primer paso para diseñar una estrategia de entrenamientos
especícos que mejore la efectividad del trabajo desarrollado
por un deportista.
En todas las áreas de funcionamiento que implica el de-
porte de competición intervienen variables psicológicas que
tienen una notable importancia, como son la motivación, la
atención, el estrés, la ansiedad, la autoconanza, los estados
de ánimo, el autocontrol y la autorregulación, la cohesión, las
habilidades interpersonales o el ajuste emocional, en la línea
señalada por numerosos especialistas (Auweele, De-Cuyper,
Van-Mele, y Rzewnicky, 1993; Buceta, 1990 y 1996; García,
Rodríguez, Andrade y Arce, 2006; Gil, Capafons y Labrador,
1993; Highlen y Bennet, 1979; Loher, 1984; Mahoney, Ga-
briel, y Perkins, 1987; Meyers, Cooke, Cullen, y Liles, 1979;
Ravizza, 1975; Roberts, 2001) (citado por Gimeno, Buceta
y Pérez, 2007). El conocimiento de estas habilidades psico-
lógicas en los deportistas condiciona la programación de sus
entrenamientos.
En ocasiones tanto entrenador, como psicólogo depor-
tivo, se plantean si adaptar el trabajo con sus deportistas
en función de su nivel deportivo y edad (McCarthy, Jones,
Harwood y Olivier, 2010) y adoptan diferentes roles, funcio-
nes y objetivos según estas características (Cox, 2009).
En la evaluación de habilidades psicológicas en deportis-
tas se señalan diferencias en función del nivel deportivo, gé-
84 Cristina Reche-García et al.
Cuadernos de Psicología del Deporte, vol. 13, n.º 2
nero y edad (Mahoney, Gabriel y Scott, 1987).
En cuanto al género, se reeren diferencias en la variable
conanza, siendo los hombres los que mayor puntúan. Así su-
cede en deportistas de distintas modalidades olímpicas (Les-
ser y Murphy, 1988), en nadadores (Balaguer, Escartí, Soler y
Jiménez, 1990), en deportistas ecuestres (Meyers, Bourgeois,
LeUnes y Murray, 1999), y en taekondistas (Carazo y Araya,
2010). Se añaden diferencias en la misma dirección para la
variable concentración en deportes de pista y campo, voleibol,
natación y baloncesto (Cox y Liu, 1993) y en practicantes de
rodeo (Meyers, LeUnes, Bourgeois, 1996), siendo desestima-
das en jugadores de bádminton (Bebetsos y Antoniou, 2003).
Aparecen estudios que señalan mayor motivación en de-
portistas mujeres que en hombres (Fortier, Vallerand, Briere y
Provencher, 1995), con deportistas ecuestres (Meyers, Bour-
geois, LeUnes y Murray, 1999), y en deportistas pertenecien-
tes a distintos deportes (entre ellos esgrima), distinto nivel
competitivo y edades (Balaguer, Castillo y Duda, 2007).
Por otro lado, atendiendo al nivel deportivo se presentan
estudios que reeren diferencias en las habilidades psicológi-
cas de los deportistas élite frente a no-élite en entrenamiento
y competición en variables como la concentración, conanza
y motivación en la evaluación de distintos deportes y edades
(Mahoney, Gabriel, Perkins, 1987; Meyers, LeUnes, Bour-
geois, 1996). En esta línea encontramos un estudio que halla
diferencias en la variable concentración, destacando la élite
en un grupo de deportistas de equitación (Meyers, Bourgeois,
LeUnes y Murray, 1999). En discrepancia con un estudio de
atención-concentración de esgrimistas, en el que no se halla
una estrecha correlación con el rendimiento (Iglesias y Cano,
199 0).
Distintas investigaciones concluyen una mayor conan-
za en élite frente a no-élite, en equitación femenina (Meyers,
Bourgeois, Murray y LeUnes, 1993). Pero también, indepen-
dientemente del género y en distintos grupos de deportes, en-
tre ellos esgrima (Cox, Liu y Qiu, 1996). Además, mayor mo-
tivación en jugadores de hockey en la élite frente a la no-élite
(Elferink-Gemser, Visscher, Lemmink y Mulder, 2004) y en
levantadores de peso (Mahoney, 1989). Este último estudio
en divergencia con otra investigación que señala mayor mo-
tivación en la no-élite en gimnasia rítmica (Jaenes, Carmona
y Lopa, 2010).
Sin embargo, otros trabajos, arman que no existen di-
ferencias en las habilidades de los deportistas en función del
género en variables tales como motivación, conanza, con-
centración, y visualización en futbolistas (Martín, 2003);
tampoco en el dominio de distintas habilidades psicológicas
en deportistas de raqueta y pala infanto-juveniles (Godoy,
Vélez y Pradas, 2007); ni en función del nivel deportivo en
judokas (Murphy, Fleck, Dudley y Callister, 1990) y mujeres
tenistas (Meyers, Sterling, Bourgeois, Treadwell y LeUnes,
1994).
Ante este panorama de contradicciones y diferencias según
deportes, práctica y contexto, surge la inquietud de explorar
la situación actual de la esgrima en estas cuestiones.
La esgrima por sus características de deporte individual
minoritario no ha recibido demasiada atención cientíca en
comparación a otras disciplinas deportivas. Sin embargo,
conocemos por investigaciones recientes que las habilida-
des psicológicas más destacadas de los esgrimistas son reto
competitivo y sensibilidad emocional; precisando mejora en
autoconanza, motivación, actitud positiva y concentración;
y especial atención en visualización. Además, que los esgri-
mistas con una mayor experiencia deportiva presentan una
signicativa mayor atención y control de sus emociones en
detrimento de la motivación (Reche, Cepero y Rojas, 2010).
En relación a la élite, los junior (menores de 20 años) mues-
tran mayor dominio en motivación que los senior (mayores
de 20 años), y estos últimos presentan deterioro de la con-
centración; no encontrándose diferencias por género (Reche,
Cepero y Rojas, 2012).
Lo que no se conoce actualmente es si sería necesario di-
ferenciar el trabajo con esgrimistas en función de su nivel
deportivo, de su género y/o edad. Cuestión fundamental para
facilitar la elaboración de programas de entrenamiento ajus-
tados a las demandas psicológicas de cada esgrimista; y para
aportar conocimiento a las maestrías de sus entrenadores,
contribuyendo al desarrollo de la esgrima y a la preparación
de sus practicantes. Es así que, el objetivo de este estudio
es conocer si existen diferencias en las variables psicológicas
evaluadas con el PARP1 R entre esgrimistas que conforman
la élite y el resto de competidores, y en función de su edad y
género.
Método
Participantes
La muestra está formada por 90 esgrimistas participantes asi-
duos del ranking nacional español en la modalidad deportiva
de espada (modalidad más escogida y con mayor número de
participantes). Es decir, esgrimistas que asisten regularmente
a todas las competiciones en las que la edad no está limitada
y cuya auencia aproximada es de 47 mujeres y 81 hombres.
Se trata de 42 mujeres y 48 hombres con edades compren-
didas entre los 15 y 40 años (M= 21.20, dt= 7.01). A continua-
ción se expone una tabla de contingencia con el número de
deportistas según género en función de los tramos de edad y
nivel deportivo (Tabla 1).
Consideraciones en el entrenamiento de habilidades psicológicas en esgrima 85
Cuadernos de Psicología del Deporte, vol. 13, n.º 2
Tabla 1. Número de deportistas en función de los tramos de edad, género y nivel deportivo.
Género Nivel deportivo Rangos de edad
No-élite élite Tot al 15/17 17/2 0 20/30 30/40 To t a l
Mujer 30 12 42 20 9 6 7 42
Hombre 40 848 24 6 9 9 48
Tot al 70 20 90 44 15 15 16 90
La élite está compuesta por seleccionados para representar
a España en competiciones internacionales en la temporada
2009/2010, tanto senior como junior (con criterio de pertene-
cer a los 8 primeros del ranking junior y/o senior).
La no-élite está formada por participantes asiduos del ran-
king nacional español que al menos asistieron a 3 de los 4
campeonatos nacionales en la temporada previa en mujeres y
a 5 de los 6 campeonatos en hombres.
La media semanal de sesiones de entrenamiento para la
totalidad de la muestra es de 4,48 sesiones (±2,10) y la ex-
periencia deportiva oscila entre menos de 1 año y más de 10
años, siendo 31 esgrimistas los que tienen hasta 5 años de
experiencia deportiva y 59 los más expertos.
Ninguno de ellos ha participado en ningún programa de
entrenamiento psicológico previo.
Variables e instrumentos
Las variables estudiadas para esta investigación fueron las ha-
bilidades psicológicas de los deportistas: Motivación, concen-
tración, reto competitivo, actitud positiva, sensibilidad emo-
cional, conanza y visualización de deportistas en contexto
de entrenamiento y competición. Además, el género, edad y
nivel deportivo (élite/no-élite). Para su estudio se recogió la
información con la aplicación de la Prueba para Evaluar Ras-
gos Psicológicos en Deportistas (PAR P1-R; Serrato, 2006)
elaborada especícamente para la evaluación psicológica en
el ámbito deportivo y que incluye datos socio demográcos y
deportivos. Su aplicación está dirigida a mayores de 12 años
con un nivel cultural suciente para comprender las instruc-
ciones y poder ejecutar la tarea que se le exige. Presenta un
total de 45 ítems que recogen información sobre el nivel de
dominio de 7 variables implicadas en el rendimiento depor-
tivo, conanza (con dos factores de segundo orden: actitud
positiva y reto), motivación, concentración, visualización y
sensibilidad emocional, obteniendo puntuaciones directas
que se corresponden con puntuaciones estandarizadas (de-
catipos). Los decatipos se comparan con el perl ideal y así
es posible interpretar los resultados identicando debilidades
en las variables psicológicas de los atletas a intervenir por el
entrenador psicológico.
El cuestionario muestra unas propiedades apropiadas de
abilidad y sensibilidad con un alfa de Cronbach de 0.90 en
la medida completa y para los factores entre 0.705 y 0.929,
cumpliendo con los requisitos psicométricos necesarios para
una evaluación deportiva fundamentada. Esta estandarizado
y validado para evaluar habilidades psicológicas en deportis-
tas (Serrato, 2006).
El diseño es cuasi experimental, descriptivo, de carácter
transversal, siendo el género (masculino y femenino) el crite-
rio seguido para confeccionar los grupos en un caso, y el nivel
deportivo (élite y no-élite) y los tramos de edad en los otros.
Procedimiento
Para la recogida de datos se solicitó autorización a la Real
Federación Española de Esgrima para que con motivo de los
primeros campeonatos de la temporada 2009/2010 se nos
permitiese el reparto de los cuestionarios y la solicitud de par-
ticipación voluntaria entre los espadistas del ranking nacional
absoluto. De esta forma, se reunieron a todos los maestros
nacionales en el desarrollo de una prueba de ranking, se les
explicó y describió la investigación y la forma de cumplimen-
tación de la prueba psicológica pidiéndoles su colaboración
para el reparto entre sus alumnos. Se señaló la importancia
de que la aplicación fuese llevada a cabo exclusivamente por
espadistas asiduos al ranking nacional absoluto previo (con
asistencia total al circuito o una sola ausencia) y de forma
voluntaria. Se instó a que consultasen cualquier tipo de duda
que les pudiese surgir y que devolviesen al directorio técnico
(organismo encargado de la dirección del torneo compuesto
por responsables informáticos y una delegación arbitral) los
cuestionarios antes de retirarse de las instalaciones deportivas.
Todos los participantes cumplimentaron la prueba de for-
ma individual a lo largo de su campeonato (en sus tiempos
muertos) y rmaron su consentimiento informado. El proce-
dimiento fue aprobado por el Comité de Ética de la Univer-
sidad de Granada.
Análisis de los datos
El análisis de los datos se efectúa a partir de estadísticos des-
criptivos y de contraste de comparación de medias (análisis
de varianza multivariado MANOVA), mediante el paquete
estadístico SPSS versión 18.0 para Windows. A efectos de
interpretación y análisis de los datos el nivel de conanza asu-
mido fue de 0.05 (p<0.05).
86 Cristina Reche-García et al.
Cuadernos de Psicología del Deporte, vol. 13, n.º 2
Resultados
Con el n de conocer la diferencia de medias debidas al géne-
ro, rango de edades y nivel deportivo en el nivel de dominio
de las habilidades psicológicas evaluadas, se realiza una MA-
NOVA en el que se introducen como variables dependientes
las puntuaciones del PARP1 R y como variables independien-
tes el género, nivel deportivo y rango de edad. El análisis de
contrastes multivariados señala diferencias estadísticamente
signicativas entre los vectores de medias en función del
nivel deportivo (Lambda de Wilks= 0,79, F= 2,58, p= 0,02,
Eta2= 0,21), no siendo así en función del género (Lambda de
Wilks= 0,91, F= 0,93 , p= 0,48, Eta2= 0,08), ni por rangos
de edad (Lambda de Wilks= 0,64, F= 1,53 , p= 0,07, Eta2=
0,13). El tamaño del efecto para el nivel deportivo es media-
no (eta> 0,2).
Tabla 2. Prueba de los efectos intersujetos para el grupo
élite/no-élite
MC F p Eta2
Conanza 9,59 4,78 0,03* 0,06
Motivación 4,29 1,40 0,24 0,01
Concentración 12,29 2,55 0,11 0,03
Sensibilidad emocional 0,45 0,09 0,76 0,00
Imaginación 17, 2 9 4,82 0,03* 0,06
Actitud positiva 26,55 8,33 0,00* 0,10
Reto 0,16 0,00 0,93 0,00
*p<0.05
Comparando medias en función del nivel deportivo del es-
grimista, encontramos diferencias estadísticamente signica-
tivas (*p<0.05) en las variables conanza (p= 0.03), imagina-
ción (p= 0.03) y actitud positiva (p= 0.00) entre el grupo que
pertenece a la élite y el no-élite. El tamaño del efecto para
conanza (eta2= 0.06) e imaginación (eta2= 0.06) es media-
no y para actitud positiva (eta2= 0.10) es pequeño.
Discusión y conclusiones
La evaluación realizada no muestra diferencias estadística-
mente signicativas en función del género en las respuestas
del PAR P1-R ofrecidas por los esgrimistas asiduos al ranking
nacional español, resultados anes a los de Martín (2003) y
Godoy y cols. (2007) y contrarios a los trabajos que si las en-
cuentran en distintos deportes y grupos de edad, en variables
como motivación (Fortier y cols., 1990; Meyers y cols., 1999;
Balaguer y cols., 2007); conanza (Lesser y Murphy, 1988;
Balaguer y cols. 1990; Cox y Liu, 1993; Meyers y cols. 1996;
Meyers y cols., 1999; y Carazo y Araya, 2010); o concentra-
ción (Cox y Liu, 1993; y Meyers y cols., 1996). Diferencias
que bien pueden deberse a las exigencias especícas e intrín-
secas de un deporte, contexto socio-cultural determinado y el
rol asignado a la mujer en ese momento.
En relación a la edad no se encuentran diferencias por
rangos de edad en las habilidades psicológicas de los par-
ticipantes en el estudio, en consonancia con Reche y cols.
(2012) para esgrimistas élite. Es de señalar que la edad no
es lo mismo que experiencia deportiva, para la que si se han
encontrado diferencias en las competencias psicológicas de
los esgrimistas (Reche y cols., 2010).
Indudablemente, el nivel competitivo está asociado a un
entrenamiento de mayor calidad con desarrollo de destrezas
que repercute en el rendimiento. En nuestro trabajo se en-
cuentra que la élite posee mayor conanza, actitud positiva y
capacidad de visualización que la no-élite en entrenamiento y
competición. En divergencia con estudios que no encuentran
diferencias en función del nivel deportivo en distintos depor-
tes y con participantes de distintas edades (Murphy y cols.,
1990; y Meyers y cols. 1994).
La élite de esgrima presenta mayor conanza frente a la
no-élite, raticando distintos estudios (Meyers y cols., 1993;
Cox y cols., 1996; Meyers y cols. 1996; Mahoney y cols.
1997). Mayor actitud positiva (factor de segundo orden de
la variable conanza), habilidad que tiene el deportista para
mantener la conanza antes y durante los momentos difíciles
de la competición, así como para reejar ante los demás una
actitud de un deportista ganador. Además, mayor capacidad
de visualización, conrmando el estudio de Gregg y Hall
(2006) en distintos tipos de deporte.
En cuanto a la variable motivación, no encontramos di-
ferencias en los deportistas evaluados, en contra de estudios
que si lo hacen (Meyers y cols.1996; Mahoney y cols. 1989;
Elfeink-Gemser y cols., 2004; Jaenes y cols., 2010). Tampoco
para la variable concentración-atención, raticando el trabajo
de Iglesias y Cano (1990), en el que no se halla una estrecha
correlación entre atención-concentración y el rendimiento en
un grupo de esgrimistas españoles.
La revisión de la literatura nos muestra perles psicológi-
cos especícos en función del deporte y su profesionalidad,
participantes (género, edad) y contexto socio-cultural. Así
como por las demandas del deporte, recompensas y requeri-
mientos que lo caracteriza. En el caso de la esgrima española,
concluimos la existencia de diferencias en habilidades y com-
petencias psicológicas en función del nivel deportivo, pero no
en función del género y edad. El grupo de alto rendimiento
o élite de esgrimistas presenta mayor dominio en habilidades
de conanza, visualización, y actitud positiva, en compara-
ción con el grupo no-élite. Por ello, podríamos considerar a
estas variables psicológicas como determinantes psicológicos
del rendimiento deportivo en esgrima, recomendar su aten-
ción para aumento de su rendimiento, así como no diferen-
ciar el tratamiento y trabajo por edad y género.
Consideraciones en el entrenamiento de habilidades psicológicas en esgrima 87
Cuadernos de Psicología del Deporte, vol. 13, n.º 2
El psicólogo deportivo de esgrimistas y los maestros de
armas en España debieran tener en cuenta las conclusiones
del estudio en el diseño de los planes de entrenamiento para
llegar a conseguir el perl de rendimiento óptimo en sus de-
portistas y un mejor afrontamiento a la competición. Se trata
de optimizar las competencias del deportista, favoreciendo
sus sistemas de preparación, beneciando, sin duda, el desa-
rrollo y perfeccionamiento del resto de habilidades deporti-
vas: físicas, técnicas y táctico-estratégicas.
Sobre la base de esta información se propone ofrecer a las
escuelas deportivas y tecnicación deportiva una interven-
ción psicológica a esgrimistas con una planicación estruc-
turada de un programa de entrenamiento psicológico para
la próxima temporada. Además, unas jornadas formativas
dirigidas a informar a los Maestros de Armas acerca del desa-
rrollo y aprendizaje de destrezas psicológicas de sus atletas. Y
como futura línea de investigación un estudio transcultural
que revise diferentes contextos socioculturales en los que se
desarrolla la práctica deportiva de esgrima.
Bibliografia
1. Auweele, Y. V., De-Cuyper, B., Van-Mele, V. y Rzewnicky, R. (1993).
Elite Performance and Personality: From Description and Prediction
to Diagnosis and Intervention. En R. N. Singer, M. Murphey y L. K.
Tennant (eds.): Handbook of Research on Sport Psychology (pp. 257-299).
New York: Macmillan.
2. Balaguer, I., Castillo, I. y Duda J. L. (2007). Psychometric properties
of the sports motivation scale in Spanish Athletes. Revista Mexicana de
Psicología, 24(2 ), 197-207.
3. Balaguer, I., Escartí, A., Soler, M. J. y Jiménez, C. (1990). Inuencia
de la autoconanza en el deporte y de la orientación competitiva sobre
la ejecución en un grupo de nadadores orientados a la competición: II
Congreso del colegio ocial de Psicólogos, 90-95, Valenc ia, Abril, Colegio
ocial de psicólogos de Madrid.
4. Bebetsos, E. y Antoniou, P. (2003). Psychological skills of Greek Bad-
minton athletes. Perceptual Motor Skills, 3(2),1289-96.
5. Buceta, J. M. (1990). Aspectos a tener en cuenta en relación con las de-
portistas españolas de alta competición. Seminario Mujer y Deporte, or-
ganizado por el Consejo Superior de Deportes, la Secretaría de Estado
de Educación y el Instituto de la Mujer en Madrid. Publicado poste-
riormente en Planicación del Entrenamiento Deportivo y Rendimiento:
Un enfoque interdisciplinar. Málaga: Instituto Andaluz del Deporte,
1995.
6. Buceta, J. M. (1996). Psicología y lesiones deportivas: Prevención y recupe-
ración. Madrid: Dykinson.
7. Buceta, J. M. y Pérez, M. C. (2007). Inuencia de las variables psicoló-
gicas en el deporte de competición: evaluación mediante el cuestionario
Características psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo.
Psicothema, 19(4), 667-672.
8. Carazo, P. y Araya, G. A. (2010). Perl de rasgos psicológicos para el
rendimiento deportivo en hombres y mujeres practicantes de taekwon-
do. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 5(2),
253-266.
9. Cox, R. H. y Liu, Z. (1993): Psychological skills: A cross-cultural inves-
tigation. International Journal of Sport Psychology, 24, 326-340.
10. Cox, R. H., Liu, Z. y Qiu, Y. (1996). Psychological skills of elite Chi-
nese athletes. International Journal of Sport Psychology, 27(2), 123-132.
11. Cox, R. H. (2009). Psicología del deporte: Conceptos y sus aplicaciones (6ª
ed). Madrid: Editorial Médica Panamericana.
12. Elferink-Gemser, M., Visscher, C., Lemmink, K. y Mulder, T. (2004).
Relation between multidimensional performance characteristics and
level of performance in talented youth eld hockey players. Journal of
Sports Sciences, 22(11-12), 1053 -1063.
13. Fortier, M. S., Vallerand, R. J., Briere, N. M. y Provencher, P. J. (1995).
Competitive and recreacional sport structures and gender: A test of
their relationship with sport motivation. International Journal of Sport
Psychology, 26(1), 24-39.
14. García, E. M., Rodríguez, M., Andrade, E. M. y Arce, C. (2006). Adap-
tación del cuestionario MSCI para la medida de la cohesión en futbolis-
tas jóvenes españoles. Psicothema, 18(3), 668-672.
15. Gil, M., Capafons, B. y Labrador, E. (1993). Variables físicas y psicológi-
cas predictoras del rendimiento deportivo y del cambio terapéutico. Psi-
cothema, 5(1), 97-110.
16. Gimeno, F., Buceta, J. M. y Pérez, M. C. (2007). Inuencia de las vari-
ables psicológicas en el deporte de competición: evaluación mediante el
cuestionario Características psicológicas relacionadas con el rendimien-
to deportivo. Psicothema, 19(4), 667-672.
17. Godoy, D., Vélez, M. y Pradas, F. (2007). Nivel de dominio de las habi-
lidades psicológicas en jóvenes jugadores de deportes de raqueta y pala:
tenis de mesa y bádminton. Cuadernos de Psicología del Deporte, 7(1),
45-59.
18. Gregg, M. y Hall, C. (2006). Measurement of motivational imagery
abilities in sport. Journal of Sports Sciences, 24(9), 961-971.
19. Highlen, P. S. y Bennett, B. B. (1979). Psychological characteristics of
successful and nonsuccessful elite wrestlers: An exploratory study. Jour-
nal of Sport Psychology, 1, 123-1 37.
20. Iglesias, X. y Cano, D. (1990). El perl del esgrimista en Catalunya.
Apunts: Educació Física i Esports, 19, 45-54.
21. Jaenes, J. C., Márquez, J. C. y Lopa, E. (2010). Revista Iberoamericana
de Psicología del Ejercicio y del Deporte, 5(1), 15-28.
22. Lesser, M. y Murphy, S. M (1988). e psychological skills inventory
for sport (PSIS): Normative and reliability data. Paper presented at the
anual meeting of the American Psychological Association, Atlanta, GA.
23. Loehr, J. E. (1984). How to overcome tension and play at your peak all
the time. Ten nis , 19, 66-76. Madrid. Dykinson.
24. Mahoney, M. J., Gabriel, T. J. y Perkins, T. S. (1987). Psychological
skills and exceptional athletic performance. e Sport Psychologist, 1,
181-199.
25. Mahoney, M. J (1989). Psychological predictors of elite and non-elite
performance in Olympic weightlifting. International Journal of Sport
Psychology, 20, 1-12.
26. Martín, G. (2003). La mujer futbolista desde la perspectiva psicológica.
Cuadernos de Psicología del Deporte, 3, 7-15.
27. McCarthy, P. J., Jones, M. V., Harwood, C. G. y Olivier, S. (2010).
What do young athletes implicitly understand about psychological
skills?. Journal of Clinical Sport Psychology, 4, 158 -172 .
28. Meyers, A. W., Cooke, C. J., Cullen, J. y Liles, L. (1979). Psychological
aspects of athletic competitors: A replication across sports. Cognitive
erapy and Research, 3, 361-366.
29. Meyers, M. C., Bourgeois, A. E., Murray, N. y LeUnes, A. (1993). Com-
parison of psychological characteristics and skilld of elite and sub-elite
equestrian athletes. Medicine and Science in Sport and Exercise, 25, S15 4.
30. Meyers, M. C., Sterling, J. C., Bourgeois, A. E., Treadwell, S. y LeUnes,
A. (1994). Mood and psychological skills of elite, world-ranked female
tennis players. Journal of Sport Behavior, 17, 15 6 -165.
88 Cristina Reche-García et al.
Cuadernos de Psicología del Deporte, vol. 13, n.º 2
31. Meyers, M. C., LeUnes, A. y Bourgeois, A. E (1996). Psychological
skills assessment and athletic performance in collegiate rodeo athletes.
Journal of Sport Behavior. 19 (2), p. 132-146
32. Meyers, M. C., Bourgeois, A. E., LeUnes, A. y Murray, N. G. (1999).
Mood and psychological skills of elite and sub-elite equestrian athletes.
Journal of Sport Behaviour, 22 (3), 399-409.
33. Murphy, S. M., Fleck, S. J., Dudley, G. y Callister, R. (1990). Psycholo-
gical and performance concomitants of increased volumen training in
elite athletes. Journal of Applied Sport Psychology, 2, 34-50.
34. Ravizza, K. (1975). A subjective study of the athlete’s greatest moment
in sport. Proceedings of the 7th Canadian Psychomotor Learning and
Sport Psychology Symposium.
35. Reche, C., Cepero, M. y Rojas, F. J. (2010). Efecto de la experiencia
deportiva en las habilidades psicológicas de esgrimistas del ranking na-
cional. Español. Cuadernos de Psicología del Deporte, 10(2), 33-42.
36. Reche, C., Cepero, M. y Rojas, F. J. (2012). Perl psicológico en esgri-
mistas de alto rendimiento. Cultura, Ciencia y Deporte, 19(7), 35-44.
37. Roberts, G. C. (Ed.) (2001). Advances in motivation in sport and exercise.
Champaign, IL: Human Kinetics.
38. Serrato, L. (2006). Revisión y estandarización de la prueba elaborada
para evaluar rasgos psicológicos en deportistas (PAR-P1) en un grupo
de deportistas de rendimiento en Colombia. Cuadernos de Psicología del
Deporte, 6(2), 67-84.
... El grupo con menos años de experiencia registraba una edad media de 20.18 años (DT = 2.18), el grupo con una práctica intermedia obtenía una media de 21.54 años (DT = 2.79) y el grupo más experto registraba una edad media de 23.00 años (DT = 3.67). El criterio de agrupación de los participantes se basa en el empleado en los trabajo de Reche et al. (2010) y Boix (2016) donde se clasifica a los deportistas con una experiencia deportiva mayor o menor a cinco años. Además, en el presente trabajo se incluye un tercer grupo formado por participantes con una alta experiencia (igual o superior a diez años), criterio de agrupación empleado en el trabajo de García-Naveira y Ruiz-Barquín (2013). ...
... El grupo más experto sigue otorgando mayor valor, tras diez años de práctica, al sentimiento de estar inmerso en su deporte y a la emoción que sienten practicando voleibol. En definitiva, los resultados descriptivos apuntan que los jugadores más inexpertos del presente estudio presentan menores niveles motivacionales (intrínsecos y extrínsecos) por lo que se rechaza la primera hipótesis planteada, que esperaba mayo- res niveles motivacionales en el grupo con menos años de práctica (Reche et al., 2010). Por otra parte, los resultados muestran que los participantes con una experiencia de práctica que oscila entre los cinco y diez años presentan mayor nivel de ansiedad y agobio al decidir. ...
... Este alto desarrollo de habilidad relacionada con el reto competitivo se debe a las características propias del deporte, el cual permite la competencia constante con diferentes rivales y todos se quieren enfrentarse con un oponente que tenga un mejor ranking (Reche- García, et al., 2013). ...
Article
Full-text available
El tenis de campo es un deporte de alta exigencia física y mental; sin embargo, los entrenamientos tienen una alta carga técnico-táctica y de preparación física, dejando la preparación psicológica en muchas ocasiones a la deriva y los deportistas deben aprender según sus experiencias a lidiar con la alta carga emocional que conlleva la participación en diferentes competencias. El objetivo del estudio fue identificar las habilidades psicológicas básicas de un grupo de tenistas en formación de la Liga Vallecaucana de Tenis de Campo (LVTC). La metodología se orientó desde un enfoque mixto y siguió la lógica de los estudios descriptivos -explicativos de corte transversal el cual permitió identificar el desarrollo de las habilidades psicológicas básicas de 17 jóvenes tenistas categoría élite, quienes presentaron una edad promedio de 14,4 ± 1,4 años, previo consentimiento informado. Los instrumentos utilizados fueron la observación no participante, la entrevista semiestructurada y prueba Par P1-R logrando identificar las habilidades psicológicas de los tenistas en formación. La información se procesó a través del software SPSS versión 25 y Atlas Ti versión 19. Los resultados evidenciaron que los deportistas tienen un excelente reto competitivo, mientras que las demás habilidades psicológicas están en la categoría de habilidades por mejorar. En conclusión, el desarrollo de las habilidades psicológicas básicas son fundamentales en los procesos de formación deportiva, donde se hace necesario un acompañamiento profesional en este campo, con el fin de obtener un desarrollo deportivo integral y habilidades emocionales para asumir el rigor de la competencia. Palabras clave: Habilidades psicológicas, tenis de campo, motivación, confianza, concentración, sensibilidad emocional, Reto competitivo. Abstract. Field tennis is a sport with high physical and mental demands; however, the training sessions have a high technical-tactical and physical preparation load, leaving psychological preparation on many occasions adrift and athletes must learn from their experiences to deal with the high emotional load that participation in different competitions entails. The objective of the study was to identify the basic psychological skills of a group of tennis players in training from the Valle del Cauca Field Tennis League (LVTC). The methodology was oriented from a mixed approach and followed the logic of descriptive-explanatory cross-sectional studies, which allowed identifying the development of basic psychological skills of 17 young elite category tennis players, who presented an average age of 14.4 ± 1 4 years, prior informed consent. The instruments used were non-participant observation, the semi-structured interview, and the Par P1-R test, managing to identify the psychological abilities of the tennis players in training. The information was processed through the SPSS version 25 and Atlas Ti version 19 software. The results showed that athletes have an excellent competitive challenge, while the other psychological abilities are in the category of abilities that need to be improved. In conclusion, the development of basic psychological skills is essential in sports training processes, where professional support is necessary in this field, to obtain comprehensive sports development and emotional skills to assume the rigor of competition. Keywords: Psychological skills, field tennis, motivation, confidence, concentration, emotional sensitivity, Competitive challenge
... Es verdad que unas veces transitaron dentro de un ámbito más vasto de preocupaciones, integrándose en otras disciplinas de vecindad más o menos próxima. Las diferentes versiones disciplinares que desarrolló el estructuralismo permitieron el desarrollo de una vertiente semiótica en narratología (Propp, 1928), la antropología (Dumézil, 1924;Lévi-Strauss 1958), o la lingüística (Hjmslev, 1943). Aunque ello no impidió que fuera desarrollándose un modelo progresivamente autónomo, responsable en definitiva de sustentar la primera fundamentación disciplinar acometida por Peirce. ...
... Finalmente, en los hallazgos en los que convergen las principales investigaciones refieren a que a mayor nivel competitivo del deportista, mayores son los niveles de autoconfianza encontrados (Kim, Chung, Park, & Shin, 2009;León-Prados et al., 2011;Lundqvist, Kenttä, & Raglin, 2011;Montero et al., 2012;Pozo, 2007;Reche, Cepero, & Rojas, 2013;Robazza, Pellizzari, Bertollo, & Hanin, 2008;Wadey & Hanton, 2007). Probablemente, los deportistas de mayor nivel deportivo tengan más experiencia en las situaciones competitivas, lo que hace que sepan interpretar mejor su propia competencia sobre el reto al que van a enfrentar. ...
Article
Full-text available
This study analyses self-confidence state in sport in school age regarding gender, type of sport and age. The sample size is 816 people (50.3% males and 49.7% females) between the ages of 12 and 18 who practise different individual and collective sports in the Spanish region of Castilla-La Mancha. The given questionnaire is called “Psychological Characteristics related to Sporting Performance” (CPRD). The results have found statistically significant differences in relation to gender, due to men show a higher self- confidence level; also in relation to the sports modality, because in Judo and Football there are higher self- confidence levels compared to other analysed sports including Voleyball. Moreover in relation to the type of sport, sportsmen/women who practise individual sports show a higher self-confidence level compared to sportsmen/women who practise team sports. The results have not found statistically significant differences in relation to age.
Article
Full-text available
Análisis de las características psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo en pádel. Resumen: El conocimiento de las variables psicológicas que intervienen en el rendimiento deportivo es un aspecto fundamental alcanzar el éxito en la competición. El propósito de este estudio ha sido identificar y describir las principales características psicológicas de jugadores de pádel de rendimiento, comparar las características psicológicas entre los jugadores de pádel en función del sexo (hombre-mujer), correlacionar las características psicológicas en jugadores de pádel de nivel rendimiento (ambos sexos) y comparar los resultados con los hallados en la muestra general de deportistas. Utilizando el cuestionario Características Psicológicas Relacionadas con el Rendimiento Deportivo (CPRD) como instrumento de evaluación, los resultados disponibles muestran que los jugadores de pádel obtienen menores puntuaciones en las diferentes escalas CPRD que la muestra general de deportistas; las competidoras femeninas muestran mejores prestaciones psicológicas que los competidores masculinos; por último, las correlaciones entre las escalas son distintas en función del sexo. Palabras clave: habilidades psicológicas, evaluación psicológica, pádel, rendimiento deportivo, deporte. Abstract: Knowledge of the psychological variables involved in sports performance is a fundamental aspect of achieving success in competition. The purpose of this study was to identify and describe the main psychological characteristics of high-performance padel players, to compare the psychological characteristics of padel players according to gender (male-female), to correlate the psychological characteristics of high-level padel players performance (both sexes) and compare the results with those found in the general sample of athletes. Using the Psychological Characteristics Related to Sports Performance (CPRD) questionnaire as an evaluation instrument, the available results show that paddle tennis players obtain lower scores on the different CPRD scales than the general sample of athletes; female competitors show better psychological performance than male competitors; finally, the correlations between the scales are different depending on gender.
Conference Paper
Full-text available
El objetivo del presente estudio es analizar el control de la visualización y las imágenes en el deporte. Para ello, se ha llevado a cabo un análisis de esta variable psicológica en 24 jugadores de fútbol que componen un equipo de 3ª división. El estudio elaborado se ajusta a un diseño de carácter descriptivo y transversal, considerado un estudio de casos múltiple. Para la obtención de los datos se ha aplicado el Inventario Psicológico Deportivo LOEHR.La investigación concluye que estos deportistas estudiados, en su mayoría conocen, ponen en práctica y controlan la técnica psicológica de la visualización y las imágenes, empleándola antes de las competiciones con la finalidad de optimizar su rendimiento deportivo.
Article
Full-text available
Esta reflexión se hizo para conocer, comparar y revisar aspectos fundamentales para del deporte de esgrima; partiendo desde las princípiales características de este deporte, sus modalidades, el sistema de clasificación para los eventos panamericanos Jr., así como también se dará una breve revisión de las lesiones en la esgrima, algún posible tratamiento, un periodo de recuperación y algunas observaciones sobre las mismas. se revisará algunas características psicológicas y las necesidades energéticas que se exigen en este deporte; se propondrán algunas pruebas de seguimiento para ayudar del equipo metodológico (medico, fisioterapeuta, nutriólogo), apoyadas con un ejemplo, caracterización y el tipo de variable para ayudar a la mejora del rendimiento óptimo para los deportistas reforzado con un macrociclo y sus temporalidades antes y después de los juegos panamericanos Junior Cali 2021.
Article
Full-text available
The purpose of this pilot study was to evaluate the psychological skills of grass hockey players, and, on the other hand, the effectiveness of participation in a psychological training program on psychological characteristics related to athletic performance. Ten hockey players from 16 to 26 years old participated in the senior women's field hockey team. The psychological intervention was carried out during 16 sessions through individualized work (voluntary) and group The intervention consisted of techniques and strategies such as cognitive restructuring; self-characterization; the technique of the concentration grid and Stroop; communication and self-knowledge skills; behavioral self-records; observations-confrontations and interpretations; and relaxation and visualization techniques. The CPRD-f (Olmedilla, García and Martínez, 2007) was administered before and after the 4-month intervention. The results indicate that the psychological skills in these athletes are characterized by high levels of self-confidence; impermeability to performance evaluation; management of competitive anxiety and attention-concentration. Significant differences appear after the intervention that favor calm against the different situations related to the competition. The need arises to transfer this information to sports psychologists who intervene hockey players, facilitating the selection and adjustment of specific psychological strategies in training plans with the aim of maintaining and strengthening their psychological skills, getting them to manifest themselves to the maximum level.
Article
Full-text available
The purpose of this pilot study was to evaluate the psychological skills of grass hockey players, and, on the other hand, the effectiveness of participation in a psychological training program on psychological characteristics related to athletic performance. Ten hockey players from 16 to 26 years old participated in the senior women's field hockey team. The psychological intervention was carried out during 16 sessions through individualized work (voluntary) and group The intervention consisted of techniques and strategies such as cognitive restructuring; self-characterization; the technique of the concentration grid and Stroop; communication and self-knowledge skills; behavioral self-records; observations-confrontations and interpretations; and relaxation and visualization techniques. The CPRD-f (Olmedilla, García and Martínez, 2007) was administered before and after the 4-month intervention. The results indicate that the psychological skills in these athletes are characterized by high levels of self-confidence; impermeability to performance evaluation; management of competitive anxiety and attention-concentration. Significant differences appear after the intervention that favor calm against the different situations related to the competition. The need arises to transfer this information to sports psychologists who intervene hockey players, facilitating the selection and adjustment of specific psychological strategies in training plans with the aim of maintaining and strengthening their psychological skills, getting them to manifest themselves to the maximum level.
Article
Full-text available
RESUMEN El objeto de este estudio de caso fue evaluar las habilidades psicológicas de jugadoras de hockey hierba, y, por otro lado, la eficacia de la participación en un programa de entrenamiento psicológico en las características psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo. Participaron 10 jugadoras de hockey de 16 a 26 años de la selección de hockey hierba femenino de categoría senior. La intervención psicológica se realizó en Montevideo-Uruguay, durante 16 sesiones a través de trabajo individualizado (voluntario) y trabajo grupal (obligatorio) con un enfoque cognitivo-conductual. La intervención estuvo formada por técnicas y estrategias como la reestructuración cognitiva; la autocaracterización; la técnica de la Rejilla de concentración y Stroop; habilidades de comunicación y de autoconocimiento; auto-registros conductuales; observaciones-confrontaciones e interpretaciones; y técnicas de relajación y visualización. Se administró el Cuestionario de Características Psicológicas relacionadas con el Rendimiento Deportivo en jugadores de fútbol (CPRD-f, Olmedilla, García y Martínez, 2007) antes y después de la intervención de 4meses de duración. Los resultados indican que las habilidades psicológicas en estas deportistas son caracterizadas por niveles altos de autoconfianza; impermeabilidad a la evaluación del rendimiento; manejo de la ansiedad competitiva y de la atención-concentración. Aparecen diferencias significativas tras la intervención que favorecen la calma ante las diferentes situaciones relacionadas con la competición, con un aumento del manejo de la ansiedad competitiva. Se plantea la necesidad de transferir esta información a psicólogos del deporte que intervengan a jugadoras de hockey, facilitando la selección y ajuste de estrategias psicológicas específicas en los planes de entrenamiento con el objetivo de mantener y fortalecer sus habilidades psicológicas llegando a conseguir que se manifiesten al máximo nivel. Palabras clave: entrenamiento psicológico, hockey femenino, CPRD-f, rendimiento deportivo. ABSTRACT The purpose of this pilot study was to evaluate the psychological skills of grass hockey players, and, on the other hand, the effectiveness of participation in a psychological training program on psychological characteristics related to athletic performance. Ten hockey players from 16 to 26 years old participated in the senior women's field hockey team. The psychological intervention was Cita: Tutte, V.; Reche, C.; Álvarez, V. (2019). Evaluación e intervención psicológica en jugadoras de hockey sobre hierba femenino. Cuadernos de Psicología del Deporte,20(1), 62-74. Cuadernos de Psicología del Deporte,20(1), XXX-XXX
Article
Full-text available
The purpose of this study was to examine psychological skills prevalent in the college rodeo athlete. Following written informed consent, the Psychological Skills Inventory for Sports (PSIS-R5; Mahoney, Gabriel, & Perkins, 1987) was administered to 215 collegiate rodeo athletes (mean age 20.4 +/- 1.5 yrs; 149 males, 66 females) of the National Intercollegiate Rodeo Association (NIRA). MANOVA by event (roughstock, roping, steer wrestling, barrel racing), gender, nature of competition (contact, non-contact), and athletic skill level (high, low), were performed with Tukey's HSD posthoc procedures applied where appropriate. Psychological constructs identified by the PSIS included anxiety management, concentration, confidence, mental preparation, motivation, and team emphasis. Wilks' criterion indicated no significant differences (F = 1.20; P = O.26) in psychological skills across events. Males, however, scored significantly higher in anxiety management, concentration, and confidence than female competitors. Highly skilled competitors scored significantly higher in anxiety management, concentration, confidence, and motivation than lower skilled athletes. Results indicate collegiate rodeo athletes exhibit psychological skill pattems inconsistent with athletes in more traditional sports, which may be a function of cognitive skills required for human vs animal competition unique to this sport. Differences in psychological skill response exist between gender, and between high and low skilled athletes. In conclusion, assessment of psychological skills may enhance predictions of athletic potential in this sport.
Article
Full-text available
This study investigated mood state and psychological skills of world-ranked female tennis athletes, and psychological differences between top, middle, and bottom-ranked tennis athletes. Mood state and psychological skills were as­sessed in 45 tennis players (age 24.3 ± 4.7 yrs) of the Women's International Tennis Association (WITA). Following informed consent, the Profile of Mood States (POMS) and the Psychological Skills Inventory for Sports (PSIS) were administered to athletes prior to matches. Data was compiled using WITA world computer ranking into three groups due to a natural split in the rankings ot subjects participating in this study: top-ranked ( 1 to 65), middle-ranked (75-180), and bottom-ranked (200+ ). Wilks-Lambda criterion indicated no significant differ­ences (F = 0.56; p > .05) in TEN, DEP, ANG, VIG, FAT, CON, or TMD between top, middle, or bottom-ranked players. Although the effect of rank (F = 0.46; p > .05) was not significant across all dependent variables, there was a trend for top-ranked competitors to exhibit greater concentration and motivation with concomitant decreases in confidence and team emphasis than indicated in bottom-ranked players. Overall scores of athletes at this competitive level exhibited the "iceberg profile.· In conclusion, world-ranked female tennis athletes exhibit mood state patterns and psychological skills similar to athletes in other sports. The high variability within and between skill level coincide with highly individualized responsivity found in other cognitive, somatic and behavioral studies on sports.
Article
Full-text available
Unlike most traditional sports. where both mental and physical abilities art dependent soley upon human decision and response, equestrian sports are dependent to a large degree on human:equine intnaction and mutual collaboration to successfully complete a sport task. Although it is generally accepted that a competitive mindset is advantageous to successfully compete in sports, no published research has been directed toward defining the competitive mindset of the equestrian at any level of competition. Therefore, the purpose of this study was to quantify mood and psychological slills of elite and sub-elite equestrian athletes. Following written informed consent, 54 equestrian men and women (mean age 33.6 +/- 11. 9 yrs; age range 15-64 yrs} completed a battery of psychometric inventories, consisting of the Profile of Mood Stares ( POMS; McNair. Lorr & Droppleman, 1971 }, and the Psycho­logical Skills lnventory for Sport ( PSIS; Mahoney, Gabriel & Perkins, 1987} during the Olympic Trials or during various equestrian competitions throughout the country. Data were grouped for analysis by rank (elite, sub-elite). event (dressage, show jumping), and descriptively by gender. MANOVAs and subsequent Wilks' Lambda criterion indicated a significant main effect F( 12,51) = 5.25; p = .0001 across rank. Elite competitors exhibittd significantly higher anxiety management, and concentration than sub-elite athletes. No significant main effects. F( 20, /04) = 1.56; p = .0768) or trends existed by event. In regards to gender, males tended to exhibit higher vigor, but less tension, depression, fatigue, confusion, and total mood disturbance than females. Male athletes also scored higher in anxiety management and confidence, but lower in motivation than female competitors. In conclusion, limited differrnces exist between equestrian athletes across rank, event, and gender. These athletes also exhibit distinctly different mood and psychological skill profiles than observed in other traditional sports.
Article
Full-text available
Los objetivos de este estudio fueron conocer las habilidades psicológicas en esgrimistas ante distintas situaciones propias del entrenamiento y la competición, así como establecer el efecto de la experiencia en la práctica deportiva. Fueron evaluados 40 esgrimistas asiduos al ranking nacional español absoluto (24 mujeres y 16 hombres; edad: M= 23.17, dt= 8.92). El sistema de evaluación utilizado ha sido la Prueba para Evaluar Rasgos Psicológicos en Deportistas Versión Revisada (PAR P1-R; Serrato, 2006). El grupo ha mostrado excelentes habilidades en las variables de reto competitivo (M= 7.95, dt= 1.86) y sensibilidad emocional (M= 4.22, dt= 2.57) y necesidad de mejora en autoconfianza, motivación, actitud positiva, concentración e imaginación. Al comparar los esgrimistas de acuerdo a la experiencia deportiva se encuentran diferencias significativas a favor de los esgrimistas con mayor experiencia en atención (p= 0.04) y control de sus emociones (p= 0.03). Sin embargo, experimentan menos motivación (p= 0.01) en su práctica. Los resultados señalan la necesidad de intervención psicológica en los sistemas de preparación de los esgrimistas para la mejora de habilidades psicológicas con el fin de conseguir el máximo desarrollo de competencias y el perfil de rendimiento óptimo en su deporte.
Article
Full-text available
Fifteen athletes, eight males and seven females, from the sport of judo served as subjects in a study investigating the effects of increased training loads on various psychological characteristics. Subjects were monitored over a ten week period. Three phases of training were employed: baseline, increased conditioning training volume, and increased sport specific training volume. Psychological instruments administered at weeks 2, 4, 8, and 10 assessed a variety of variables in the areas of mood state, competitive anxiety, sport specific psychological skills, clinical disorder signs, and perceptions of training. Physical performance measures were also assessed to monitor speed, strength, and aerobic and anaerobic endurance. Results indicated that athletes were significantly angrier at week 10 than at baseline, showed a significant increase in fatigue at week 8 compared to baseline, and rated their perceived effort highest at week 8. Significant changes during the training period were also noted on the variables of general anxiety, somatic competitive anxiety, and competitive self-confidence, as well as subjective ratings of amount of effort expended and closeness to peak performance. Performance measures indicated a decrease in both anaerobic endurance and strength by the end of week 10. Results are discussed with regard to implications for training in elite athlete populations.
Article
Two investigations were conducted to test the hypotheses that (a) elite Chinese athletes participating in the sports of track and field, fencing, and gymnastics exhibit differential psychological profiles; and (b) elite Chinese athletes participating in track and field exhibit superior psychological skill profiles when compared with collegiate level Chinese track and field athletes. Subjects were 83 elite Chinese athletes competing for the People's Republic of China in three individual sports, and 94 collegiate Chinese athletes competing in track and field. Psychological skills were assessed with the Psychological Skills Inventory for Sports (PSIS R-5). MANOVA and follow-up univariate analyses revealed significant relationships between psychological skills and the factors of sport played, gender, and level of play. Elite Chinese male track and field athletes and female gymnasts exhibited motivational scores that were significantly lower than other sport/gender categories of athletes. Similarly, elite male Chinese track and field athletes displayed team emphasis scores that are lower than those displayed by elite female track and field performers, female fencers, and male gymnasts. Elite Chinese track and field athletes (regardless of gender) exhibited higher anxiety control and confidence scores than collegiate level athletes.
Article
Elite wrestlers (N = 39) were given a standardized questionnaire during final competition for positions on three Canadian World Wrestling teams. The questionnaire specifically focused upon psychological factors affecting both their training and competition. For data analysis, questionnaire items were combined into 17 factors. Both t-tests and simple discriminant function analyses for qualifier/nonqualifier competitive status revealed that self-confidence was the most important factor distinguishing the two groups. For the discriminant function analysis, Imagery and Factors Affecting Performance were the only factors which did not contribute to group differences. Explanations and implications of these results for sport psychology are discussed.