ArticlePDF Available

Nuevos movimientos sociales en Jalisco: un estudio desde el capital social

Authors:

Abstract

En el presente trabajo, se hace un análisis, a la luz de la teoría sobre capital social, del movimiento de protesta por la defensa de los recursos públicos y el Estado Laico que se realizó en el estado de Jalisco, durante los primeros meses del 2008, a raíz de la donación por parte del gobierno del estado de Jalisco de 30 millones de pesos (de 90 prometidos) de recursos públicos para la construcción del Santuario de los Mártires Cristeros en el Cerro del Tesoro en Tlaquepaque, Jalisco. Se concluye, que el éxito de las movilizaciones ciudadanas, al logrársela devolución del donativo el 23 de junio del 2008, ayudó a crear una mayor confianza colectiva sobre las protestas y movilizaciones sociales, empoderando a la sociedad y, en consecuencia, coadyuvan a la creación de un mayor capital social y fortalecen el proceso de democratización de la entidad.
Revista de Ciencias Sociales (Ve)
ISSN: 1315-9518
cclemenz@luz.ve
Universidad del Zulia
Venezuela
Valdez Zepeda, Andrés; Huerta Franco, Delia Amparo; Montes de Oca Rojas, Yorberth
Nuevos movimientos sociales en Jalisco: un estudio desde el capital social
Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. XVI, núm. 4, octubre-diciembre, 2010, pp. 591-604
Universidad del Zulia
Maracaibo, Venezuela
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28016613003
Cómo citar el artículo
Número completo
Más información del artículo
Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Revista de Ciencias Sociales (RCS)
Vol. XVI, No. 4, Octubre - Diciembre 2010, pp. 591 - 604
FACES - LUZ ·ISSN 1315-9518
Nuevos movimientos sociales en Jalisco:
un estudio desde el capital social
Valdez Zepeda, Andrés *
Huerta Franco, Delia Amparo **
Montes de Oca Rojas, Yorberth ***
Resumen
En el presente trabajo, se hace un análisis, a la luz de la teoría sobre capital social, del movimiento de
protesta por la defensa de los recursos públicos y el Estado Laico que se realizó en el estado de Jalisco, durante
los primeros meses del 2008, a raíz de la donación por parte del gobierno del estado de Jalisco de 30 millones de
pesos (de 90 prometidos) de recursos públicos para la construcción del Santuario de los Mártires Cristeros en el
Cerro del Tesoro en Tlaquepaque, Jalisco. Se concluye, que el éxito de las movilizaciones ciudadanas, al lograr-
se la devolución del donativo el 23 de junio del 2008, ayudó a crear una mayor confianza colectiva sobre las pro-
testas y movilizaciones sociales, empoderando a la sociedad y, en consecuencia, coadyuvan a la creación de un
mayor capital social y fortalecen el proceso de democratización de la entidad.
Palabras clave: Movilizaciones, Protestas Sociales, Defensa del Estado Laico, Macro Limosna, Santuario de
los Mártires Cristeros.
New Social Movements in Jalisco: A Study Based
on Social Capital
Abstract
This study analyzes the protest movement in defense of public resources and the lay state carried out in
the State of Jalisco in light of the social capital theory. This protest occurred in the first months of 2008, when a
donation of 30 million pesos (out of the 90 pledged) from public resources was made by the State government of
591
* Catedrático de la Universidad de Guadalajara- México. Miembro del Sistema Nacional de Investigado-
res. Doctor en Estudios Latinoamericanos con Especialidad en Ciencia Política por la Universidad de
Nuevo México (USA). Autor de los Libros El Arte de Ganar Elecciones y Estrategia Total en Campañas
Electorales. E-mail: azepeda@cucea.udg.mx. Telf. 3336320057, Fax 33 36325884.
** Catedrática de la Universidad de Guadalajara. Trabaja actualmente como Asistente de Investigación en
los Temas de Comunicación, Política y Campañas Electorales. Maestría en Administración de la Educa-
ción por la Universidad Nacional de México.
*** Docente-Investigadora en Administración Pública del Centro de Estudios de la Empresa de la Facultad
de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia. Venezuela. Licenciada en Administra-
ción Magíster en Gerencia Pública y acredita en el Programa de Promoción al Investigador PPI Nivel II.
E-mail: yorberth@hotmail.com. Telf. 58 0414 6186988.
Recibido: 10-03-01 ·Aceptado: 10-07-01
Jalisco for constructing a Sanctuary in honor of the Cristero Martyrs on Treasure Hill in Tlaquepaque, Jalisco.
Conclusions are that the success of the citizen mobilizations, which achieved the return of the donation on June
23rd, 2008, helped to create greater collective confidence about social protests and mobilizations, empowering
society and consequently, cooperating in the creation of greater social capital and strengthening the democrati-
zation process.
Key words: Mobilizations, social protests, defense of the lay state, macro alms, Sanctuary of the Cristero
Martyrs.
Introducción
La lucha histórica entre conservadores
y liberales, hoy día llamada entre izquierdas y
derechas, sigue vigente en nuestro país, prota-
gonizándose, una vez más, en torno a la defen-
sa del Estado laico.
En esta ocasión, el escenario de con-
frontación social fue el estado de Jalisco, cuna
del movimiento cristero y reflejo del nuevo
conservadurismo de los actuales gobernantes
panistas.
Jalisco se encuentra ubicado en la re-
gión centro-occidente de México, la cual se
caracteriza por ser una zona sumamente reli-
giosa, en el que predomina el catolicismo
como credo dominante y donde se suscitaron,
entre los años 1926 y 1929, diferentes movi-
mientos rebeldes de carácter conservador,
como el de los cristeros, en contra del estable-
cimiento pleno del Estado laico y la defensa
de los privilegios del clero, esto último fue
presentado por la jerarquía de la iglesia católi-
ca ante la sociedad como la lucha por la defen-
sa de las libertades religiosas en México.
Como parte de la estrategia de nueva
evangelización por la jerarquía de la iglesia
católica y de reivindicación de la lucha de los
cristeros, recientemente canonizados, en este
sentido la construcción del Santuario de los
Mártires de Cristo forma parte, también, de la
estrategia recaudatoria de la iglesia católica,
ya que tanto la Villa de Guadalupe, como las
basílicas de San Juan de los Lagos y de Talpa
de Allende, Jalisco, logran recaudar enormes
sumas de dinero donado como limosnas por
los millones de fieles que acuden a estos recin-
tos religiosos cada año.
La construcción del Santuario de los
Mártires se inició en un predio de 16 hectáreas
en el Cerro del Tesoro en Tlaquepaque (zona
metropolitana de Guadalajara), en honor de
los 25 santos y beatos “mártires” de esta gue-
rra. De acuerdo a Rubén Martín, “se trata de
una obra que involucra intereses de diverso
tipo: el ego personal de Juan Sandoval, las rei-
vindicaciones históricas de la iglesia católica
local tras la guerra cristera y por los fueros
perdidos por las reformas liberales del siglo
XIX, el proyecto político-ideológico del gru-
po gobernante emanado de El Yunque, la am-
bición política de Emilio González para com-
prometer al cardenal y sectores de la iglesia
para su proyecto político del 2012 (Intereses y
Negocios detrás del Santuario” (Rubén Mar-
tín Periódico Público, Guadalajara, Jalisco 4
de abril del 2008).
Para su construcción, la iglesia católica
inició desde el año 2002 una intensa campaña
de recolección de fondos económicos a nivel
internacional para lo que será, de acuerdo a
sus impulsores, el templo más grande de
América Latina, mismo que podrá recibir has-
ta 20 millones de peregrinos cada año. Para
fondear la construcción de tal obra, se pusie-
ron a la venta del público, además, 130 mil ni-
chos mortuorios con un precio unitario desde
25 mil pesos (cerca de 2,500 dólares america-
592
Nuevos movimientos sociales en Jalisco: un estudio desde el capital social
Valdez Zepeda, Andrés; Huerta Franco, Delia Amparo; Montes de Oca Rojas, Yorberth _____
nos) y se solicitó también la colaboración del
sector privado y gubernamental.
Por el estirpe y los antecedentes conser-
vadores del actual gobernador del estado, ya
que fue dirigente sinarquista, y perteneció a la
Unión Nacional Sinarquista en reunión cele-
brada en Acapulco, Estado de Guerrero, el 15
de mayo del 2008, se deslindó públicamente
del gobernador de Jalisco al señalar, mediante
desplegado de prensa, “Expresamos nuestra in-
conformidad por la ‘obscura’ manera de entre-
gar dinero en donaciones para las diferentes
empresasyalaIglesia católica. Ese dinero an-
tes de haber sido entregado a manos ajenas a las
del gobierno debió haber ido a atender las apre-
miantes necesidades de la gente en el estado de
Jalisco. Para construir mejores clínicas de sa-
lud, para remodelar espacios deportivos. La si-
tuación del estado de Jalisco lo exige y Emilio
González Márquez ha optado por hacer oídos
sordos, ojos ciegos y soberbia plena de su ejer-
cicio” (véase periódico La Jornada Jalisco, 16
de mayo del 2008 p. 7).
Así como por los compromisos políti-
cos entre el cardenal de Guadalajara, Juan
Sandoval Iñiguez y el ahora gobernador de Ja-
lisco, En un reporte oficial del Consulado de
los Estados Unidos en Guadalajara, elaborado
en octubre de 2005, se señala que el entonces
precandidato panista a la gubernatura del esta-
do de Jalisco, Emilio González, afirmó que la
iglesia católica había comprometido a 3 mil
curas para que trabajaran a favor de la campa-
ña del abanderado panista en las elecciones de
julio del 2006 a jerarquía de la iglesia católica
vio la gran oportunidad de solicitar el apoyo
económico al gobierno del estado tratando de
usar recursos públicos para sus fines místicos.
De esta forma, el 3 de enero del 2008, la
Fundación Pro Construcción del Santuario de
los Mártires Cristeros, según el encargado de
la obra, Héctor Castellanos Frank, el costo to-
tal de la construcción del templo será del or-
den de los 2 mil millones de pesos. De esta for-
ma, este recinto religioso será el centro de la
espiritualidad y asistencia social más grande
de América latina, con un aforo mayor de las
basílicas de la de San Juan de los Lagos y la
Villa de Guadalupe, dedicada a la Virgen Ma-
ría, dependiente de la iglesia católica, solicitó
al Secretario de Turismo del Estado de Jalis-
co, 90 millones de pesos (cerca de 9 millones
de dólares americanos) para continuar con los
trabajos de construcción del centro religioso,
ya que los donativos nacionales e internacio-
nales esperados no habían llegado en los mon-
tos como se estimaba. Problemas tanto econó-
micos como legales (con ejidatarios y con el
arquitecto diseñador del proyecto Federico
González Gortazar), trabaron la construcción
de este santuario que se pensaba inaugurar en
el año 2004. La primera piedra del santuario
fue colocada por el entonces gobernador del
estado, Alberto Cárdenas Jiménez, en octubre
del 2000.
Como parte de estas gestiones y por los
propios acuerdos cupulares con la jerarquía de
la iglesia católica, el 23 de marzo de 2008, en
una ceremonia celebrada en Casa Jalisco, el
gobernador del estado, Emilio González Már-
quez, decidió donar (de dineros públicos) la
cantidad de 90 millones de pesos para la cons-
trucción del Santuario de los Mártires, abo-
nando en ese acto un primer pago de 30 millo-
nes de pesos.
El gobierno del estado trató de justifi-
car esta cuantiosa donación señalando que
“más que una macro limosna era una inver-
sión pública que traería beneficios económi-
cos futuros a Jalisco, por el alto turismo reli-
gioso y empleos que generaría la obra.”
A raíz de esta donación, que trascendió
a la opinión pública nacional e internacional,
se inició en la zona metropolitana de Guadala-
593
__________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XVI, No. 4, 2010
jara (ZMG) un amplio movimiento social de
protesta por la defensa del Estado laico y en
contra del uso de recursos públicos para bene-
ficio de la jerarquía de la iglesia católica y gru-
pos privados, en medio de la polémica, el rec-
tor de la Universidad de Guadalajara, Carlos
Briseño Torres, manifestó su apoyo a la cons-
trucción del Santuario de los Mártires de Cris-
to, donando 10,000 pesos, según dijo, de su
propio peculio, ya que “es un proyecto que
hay que apoyar.”
Como parte de este movimiento social,
se realizaron en la capital del estado de Jalis-
co, diferentes marchas de inconformidad, se
publicaron diversos desplegados y cartas de
protesta de ciudadanos en la prensa e internet,
se presentaron sendos amparos en contra del
donativo por parte de organizaciones civiles
(como Conciencia Cívica).
La asociación Conciencia Cívica, pre-
sentó el amparo contra el procedimiento del
Poder Ejecutivo, al considerarlo lesivo contra
los intereses de la ciudadanía y se interpusie-
ron cerca de siete mil quejas de los ciudadanos
en la Comisión Estatal de Derechos Humanos
de Jalisco (CEDH), tanto por la violación a la
Constitución General de la República como
por el quebrantamiento a la Ley de Asociacio-
nes Religiosas y Culto Público y, en general,
por el uso discrecional y abusivo de los recur-
sos públicos para fines privados.
A nivel nacional, también se alzaron
diferentes voces de intelectuales, políticos y
ciudadanos en general, que criticaron severa-
mente esta polémica donación.
Los jerarcas de la iglesia católica mani-
festaron su apoyo a la donación. Por ejemplo,
el obispo de la Diócesis de Veracruz, Luis Fe-
lipe Gallardo Martín del Campo, no vio nada
mal que el gobernador del estado, Fidel Herre-
ra Beltrán, pudiera hacer alguna donación a la
Iglesia Católica como se presentó con el go-
bernador del estado de Jalisco, Emilio Gonzá-
lez. Al respecto, señaló que a título personal
podría aceptar una “macro limosna” siempre
y cuando esté bien motivada y dirigida a la Ca-
tedral, el que es un monumento histórico, reli-
gioso y artístico que requiere una gran canti-
dad de recursos para su rehabilitación.
En lo particular, un grupo de diputados
del PRI y el PRD interpusieron diferentes de-
mandas de juicio político y penal en contra del
gobernador del estado de Jalisco por violentar
la Constitución General de los Estados Uni-
dos Mexicanos y contravenir el Estado laico.
EL PRI Jalisco, interpuso también una solici-
tud de juicio político, mientras que el Comité
Estatal del PRD interpuso, también, una de-
nuncia ante la Procuraduría General de la Re-
pública por la ilegalidad de esta donación.
Debido a la alta presión social, al avan-
ce de los procedimientos legales en las instan-
cias judiciales y por el alto costo político que
este asunto estaba generando, tanto para el go-
bernador del estado, para el PAN y la propia
jerarquía de la iglesia católica, el 13 de junio
de 2008, el cardenal Juan Sandoval Iñiguez,
pidió devolver al Estado el donativo de los 30
millones de pesos y no aceptar los otros 60 mi-
llones restantes.
Desde fines de marzo de 2008, la je-
rarquía de la iglesia había dicho que si se lle-
ga a demostrar que la donación de 90 millo-
nes de pesos que realizó el Poder Ejecutivo
del Estado para la construcción del Santua-
rio de los Mártires es ilegal, el Arzobispado
de Guadalajara está dispuesto a regresar los
recursos, afirmó el vocero de la Arquidióce-
sis tapatía, José Antonio Gutiérrez Monta-
ño, quien dijo que la edificación del templo
en el Cerro del Tesoro, continuará a pesar de
las adversidades. “Si se llega a demostrar,
en el supuesto caso, que el dinero no es le-
gal, se regresan los recursos; el Santuario de
594
Nuevos movimientos sociales en Jalisco: un estudio desde el capital social
Valdez Zepeda, Andrés; Huerta Franco, Delia Amparo; Montes de Oca Rojas, Yorberth _____
los Mártires se construirá con, sin, o a pesar de
ese dinero,” manifestó.
El 23 de junio del 2008 fue reintegrado
el donativo. Es decir, el grupo conservador que
había decidido usar los recursos públicos para
financiar la construcción de un templo católi-
co, había dado marcha atrás a su pretensión, de-
bido, en gran medida, a la movilización ciuda-
dana y la gran presión social ejercida.
En este sentido, las protestas y movi-
mientos ciudadanos por la defensa del Estado
laico y por el correcto uso de los recursos pú-
blicos fueron exitosos, como lo fue también el
movimiento de protesta de fines del 2007 en
contra del re-emplacamiento del parque vehi-
cular de Jalisco (Véase, Andrés Valdez Zepe-
da y Bertha Adelina López Arce, Capital So-
cial y Movilización Ciudadana: El caso de la
protesta social en torno al “placazo” en la
Zona Metropolitana de Guadalajara, docu-
mento mimeografiado, 2008).
La presente investigación tuvo como
propósito, a la luz de la teoría de capital social,
hacer un recuento de este movimiento social en
defensa del Estado Laico, llamado también en
contra del “macrolimosnazo,” inédito en la his-
toria de Jalisco en su época contemporánea, así
como de analizar el impacto de estas protestas
exitosas en la construcción de capital social.
Es decir, los objetivos de este trabajo
fueron dos. Primero, analizar las protestas so-
ciales y los movimientos ciudadanos en la de-
fensa del Estado laico y en contra del uso de
los recursos públicos para la construcción del
Santuario de los Mártires de Cristo en el esta-
do de Jalisco. Segundo, estudiar el impacto
del éxito de estas protestas sociales, realizadas
principalmente en la Zona metropolitana de
Guadalajara, en la formación de capital social.
Para efectuar esta investigación, se rea-
lizó una extensa revisión hemerográfica y bi-
bliográfica sobre el tema del Estado laico y el
movimiento en contra del macro-limosnazo,
así como una búsqueda de materiales referen-
tes a esta temática en la Internet.
1. El Estado del Conocimiento:
Capital Social
El concepto de capital social, primera-
mente, fue usado a principios del siglo pasado
(XX) en el campo de la pedagogía. Sin embar-
go, no fue retomado hasta finales de la década
de los sesentas cuando se empezó a usar como
parte de las teorías de desarrollo económico,
entendido este concepto como elemento sus-
tancial para la generación de la riqueza de las
naciones y las comunidades. En los ochentas,
se aplicó, también, a los aspectos sociológi-
cos. En este sentido, el estudio del capital so-
cial como categoría de análisis aplicado a los
fenómenos sociales y del desarrollo es relati-
vamente reciente, ya que data de la década de
los ochentas del siglo XX como parte de la es-
cuela conocida como rational choice (Bour-
dieu, 1980; Coleman, 1990 y Loury, 1977).
De acuerdo a Bourdieu (1980) capital
social es el agregado de los recursos reales o
potenciales ligados a la posesión de una red
durable de relaciones más o menos institucio-
nalizadas de reconocimiento mutuo. Por su
parte, Coleman (1990) define el capital social
como el conjunto de recursos socioestructura-
les que constituyen un activo de capital para el
individuo y facilitan ciertas acciones para in-
dividuos que están dentro de esta estructura.
El Capital social es un concepto polisé-
mico, que implica, entre otras cosas, la cons-
trucción colectiva de confianza y credibilidad
social, el nivel de asociatividad e integración
social a través de la formación o pertenencia a
redes u organizaciones sociales, la solidaridad
y la convivencia cívica, así como la participa-
ción y movilización social. Es decir, el capital
595
__________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XVI, No. 4, 2010
social implica una riqueza intrínseca de la so-
ciedad manifestada a través de la construcción
de nuevos valores y una ética moderna, sus-
tentada en la participación, la solidaridad, la
confianza, la movilización social y la concien-
cia cívica.
Este concepto ha sido utilizado desde
diferentes perspectivas para tratar de incidir
en la solución de distintos problemas, ya sea a
través de la construcción de redes sociales
para el aprendizaje y mejoramiento de la edu-
cación (Coleman, 1990), en redes de apoyo en
comunidades y barrios de propietarios (Glae-
ser, 2000), en la construcción de estrategias de
sobrevivencia y superación de la pobreza (Co-
llier, 1988), para la integración de los inmi-
grantes (Portes, 1998) o para la disminución
de la tasa de delincuencia.
Robert Putman (1995) conceptualiza el
capital social como los “mecanismos de la or-
ganización social, tales como las redes, nor-
mas, y la confianza social que facilita la coor-
dinación y cooperación para beneficios mu-
tuos”. En este mismo sentido, por ejemplo,
Fukuyama (1995) la usó como sinónimo de
relaciones, al señalar que “no sólo es impor-
tante lo que sabes, o lo que tienes, si no a quién
conoces y quién te conoce.”
El concepto de capital social reviste
una gran pertinencia para dar cuenta de atribu-
tos sociales de una colectividad que se mani-
fiesta a través de una institucionalidad genera-
da en las relaciones e interrelaciones sociales.
Es un recurso real o potencial ligado a la pose-
sión de una red durable de relaciones que faci-
litan ciertas acciones de los individuos que
participan en una estructura colectiva.
De acuerdo a John Durston (1999), ca-
pital social es un concepto de dimensiones
múltiples que da cuenta del conjunto de nor-
mas, instituciones y organizaciones que pro-
mueven la confianza y la cooperación entre
las personas, las comunidades y la sociedad en
su conjunto. Es decir, expresa la interacción
directa entre confianza, reciprocidad, asocia-
tividad y ciudadanía, potenciando las capaci-
dades individuales y colectivas de acción y
gestión de la atención y solución de problemas
y carencias sociales (Charrys, 2003).
El capital social es un factor clave para
el fortalecimiento y desarrollo de la democra-
cia, ya que puede contribuir al crecimiento y
fortalecimiento institucional, ayuda en la
construcción de ciudadanía y, sobre todo, po-
sibilita la cooperación, integración y cohesión
social, amen de generar incentivos para un
mayor empoderamiento de la sociedad. Como
dice Clara Inés Charrys (2003), el capital so-
cial es en el que se forjan los valores de una so-
ciedad.
Vargas Hernández (2004), por su parte,
sostiene que el capital social es el principal
componente de la sociedad civil, principal ac-
tor sobre la cual recaen los procesos de demo-
cratización.
El capital social está asociado con la
moderna construcción de ciudadanía, ya que
es un factor social de cohesión y empodera-
miento de la sociedad, que se materializa
como un entramado de vínculos formales e in-
formales que permite coordinar la acción so-
cial y, por ello, constituye una forma de poder
(Charrys, 2003).
Como categoría de análisis, se utilizó el
concepto de capital social en el estudio del
movimiento de protesta en contra del macro-
limosnazo debido a dos grandes razones: pri-
mero, porque ayuda a entender, de mejor ma-
nera, qué es lo que pasó en el ámbito de la con-
ciencia y valoración del ciudadano de la Zona
Metropolitana de Guadalajara, en relación, en
este caso, con las decisiones conservadoras e
irresponsables en el uso de los recursos públi-
cos por parte de sus gobernantes. Segundo,
596
Nuevos movimientos sociales en Jalisco: un estudio desde el capital social
Valdez Zepeda, Andrés; Huerta Franco, Delia Amparo; Montes de Oca Rojas, Yorberth _____
porque sirve como referente para poder expli-
car los cambios en el comportamiento cívico y
de acción social, observados en el movimien-
to en defensa del Estado laico y por el respeto
a la legalidad democrática.
2. Las movilizaciones ciudadanas
Las protestas sociales en defensa del
Estado laico y del presupuesto público se die-
ron a través de diferentes medios, como las
marchas y protestas callejeras, la circulación
de mensajes masivos por internet, el pegado
de calcomanías y leyendas en los automóviles
alusivas a la protesta, la presentación de am-
paros ante los órganos jurisdiccionales, las so-
licitudes de juicio político y las demandas ante
la Comisión Estatal de Derechos Humanos
(CEDH) en contra del gobernador por violar
la constitución de la república y otras leyes fe-
derales y estatales.
Por ejemplo, el 11 de abril del 2008, se
realizó una de las marchas más masivas de los
últimos años en Guadalajara, donde abunda-
ron consignas en contra del gobernador y el
cardenal. Entre las consignas coreadas por los
asistentes a las protestas, sobresalieron las si-
guientes: “Emilio, ratero, devuelve mi dine-
ro”, “Si Juárez viviera, que chinga les pusie-
ra,” “El cardenal, directo a la penal” y Emilio,
puñal; te clava el cardenal,” entre otras.
Esta marcha congregó a más de dos mil
asistentes, quienes exigieron respeto irrestric-
to al Estado laico y la devolución por parte de
la iglesia de los dineros públicos. En dicha
protesta, sobresalieron también mantas que
decían Católicos rechazamos el limosnazo”, y
se distribuyeron calcomanías que decían “Sí
al Santuario, pero sin dinero del erario”.
La segunda marcha de protesta se reali-
zó el 26 de abril del 2008 en el centro de la ciu-
dad de Guadalajara, en la que participaron
cerca de tres mil manifestantes, quienes ya no
sólo protestaron en contra del uso de los recur-
sos públicos para fines privados y la defensa
del Estado laico, sino también por las ofensas
que había realizado el gobernador, a los que se
oponían al donativo para la construcción del
templo. Esteban Garaiz, ex consejero presi-
dente del IFE en Jalisco, fue uno, entre tantos,
de los ciudadanos destacados que se sumaron
a las manifestaciones a favor de la defensa del
Estado laico.
En lo particular, el 23 de abril del 2008,
en una cena realizada en expo Guadalajara con
la Asociación Mexicana de Banco de Alimen-
tos, contando con la presencia del cardenal Juan
Sandoval Iñiguez, el gobernador volvió a donar
15 millones de pesos a esta asociación con dine-
ro público, expresando que “le valía madre” la
opinión de sus críticos y que “chingaran a su
madre” los que se oponían al donativo. Emilio
González Márquez en estado de ebriedad señaló
en su discurso lo siguiente: “Yo tengo poco de
gobernador, pero a lo mejor ya se dieron cuenta
que a mí lo que algunos poquitos dicen me vale
madre, así de fácil. Yo sé lo que se tiene que
hacer en Jalisco.” “El dinero no es mío, yo no lo
tengo, yo no tengo 15 millones de pesos, pero
¿saben qué?, la gente votó por mí… y me vale
madre si a algunos periódicos no les gusta”. …
Digan lo que quiera, perdón señor cardenal,
¡chingen a su madre!.
Como parte de estas inconformidades
de la sociedad, sobresale el número de denun-
cias que se presentaron en la CEDH de Jalisco
que para mediados de junio del 2008, ya se
acercaba a las 7 mil, hecho inédito en la histo-
ria no sólo de Jalisco sino de todas las entida-
des de la república. El 22 de mayo del 2008, el
gobernador del Estado fue recibido por los es-
tudiantes de la Universidad de Guadalajara
con mentadas de madre, silbidos y pancartas
en su natal Lagos de Moreno, en los altos de
597
__________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XVI, No. 4, 2010
Jalisco. En su discurro ante los universitario,
Emilio dijo que el “se vio corriente,” cuando
profirió los insultos a sus opositores, por lo
que los estudiantes ahora no deberían “verse
también corrientes.”
La respuesta gubernamental a estas pro-
testas fue de ignorancia o de justificación de las
acciones, ya que por ejemplo, el gobernador
Emilio González reiteradamente señalaba que
la gente “lo criticaba por lo que había dicho,
pero no por lo que hacía,” ya que su gobierno le
estaba cumpliendo a los jaliscienses. Incluso,
el 30 de marzo del 2008, como parte de la visita
de Felipe Calderón a la entidad, el gobernador
comentó: “Le apostamos en Jalisco al turismo
religioso porque aquí están los tres centros de
turismo religioso que más afluencia tiene el
país, luego de la villa de Guadalupe".
Por su parte, el secretario general de
gobierno, Fernando Guzmán Pérez Peláez, se-
ñaló que “el donativo no violaba el Estado lai-
co, ya que fue entregado a una fundación
constituida como asociación civil” y que este
era ya “un hecho pasado” que estaba fuera de
la agenda del gobierno.
Sin embargo, el 13 de junio del 2008, el
cardenal pidió que se devolviera el donativo
argumentando que “Como pastor de esta igle-
sia de Guadalajara, estimo que la paz y la con-
cordia en la sociedad deben estar por encima
de cualquier otra cosa. Por tal motivo, y to-
mando en cuenta las inconformidades que se
han dado a propósito de los recursos que el
Gobierno del Estado de Jalisco aportó para la
construcción de la obra de caridad del Santua-
rio de los Mártires de Cristo, le pido a la Comi-
sión de Finanzas de la Fundación Pro-Cons-
trucción del Santuario de los Mártires, A.C.,
que considere la posibilidad de devolver di-
chos recursos”.
Como respuesta del gobierno a esta de-
cisión, el secretario general de gobierno, Fer-
nando Guzmán Pérez Peláez, señaló que
“comprendía la postura del Cardenal, en lo
particular, Pérez Peláez apuntó que “Cierta-
mente la división, la discordia y el encono con
que algunas gentes habían tomado la iniciati-
va de estar incidiendo en protestas en contra
de esta decisión, en contra de la iglesia misma,
de la figura del señor Cardenal y de la funda-
ción, hace explicable el que ahora el Cardenal
ponga en manos de la fundación la decisión",
dijo el funcionario pero defendió el donativo
ya que, según señaló, “era una prioridad para
Jalisco difundir el turismo religioso para su
beneficio”.
Al final, el 23 de junio del 2008, la Fun-
dación pro Construcción del Santuario de los
Mártires de Cristo, que preside el empresario
Carlos Álvarez Hermosillo, decidió reintegrar
a las arcas públicas del gobierno del estado de
Jalisco los 30 millones que el gobernador ha-
bía dado como anticipo de los 90 millones de
pesos, más los intereses devengados. El dona-
tivo para el santuario se dio en un contexto en
la que predominan otro tipo de donaciones de
recursos públicos por parte del gobierno del
Estado de Jalisco para grupos privados, como
Televisa y TV Azteca, lo cual aumentó el ni-
vel de inconformidad y protesta social.
3. El éxito de la protesta social
La devolución de los dineros públicos
por parte de la jerarquía de la iglesia católica
no puede ser entendida solamente tomando en
cuenta la “sensibilidad” que mostró el carde-
nal por la polémica y críticas acidas que levan-
tó dicha donación, sino también por otros fac-
tores como los siguientes.
Primero, por el alto costo político que
esta donación estaba representando para el
PAN como partido gobernante. De hecho, el
mismo Comité Ejecutivo Nacional albiazul
598
Nuevos movimientos sociales en Jalisco: un estudio desde el capital social
Valdez Zepeda, Andrés; Huerta Franco, Delia Amparo; Montes de Oca Rojas, Yorberth _____
valoró la posibilidad de impulsar la remoción
de Emilio Gonzalez Márquez como mandata-
rio estatal, ya que sus erróneas acciones y de-
safortunadas declaraciones le están generan-
do un alto desgaste político al partido, mismo
que pone en riesgo la elección del 2009 no
sólo a nivel estatal, sino también nacional, ya
que Jalisco representa más del 9 por ciento de
los votos que el PAN obtuvo en la elección
para diputados federales en la elección del
2006, siendo la segunda entidad federativa
que aporta el mayor caudal de votos para este
instituto.
Segundo, por el alto costo político que la
donación le estaba generando al propio gobier-
no del Estado de Jalisco y a Emilio González
Márquez, quien ha sido ventilado en la prensa
nacional e internacional como un gobernador
ultra conservador y clerical, propio de tiempos
feudales, lo cual minimizaría toda posibilidad
“futurista” para este controvertido político, de
cara a la elección presidencial del 2012.
Después de esta flagrante violación del
Estado laico y de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, así como del
incidente de la “mentada de madre” a sus críti-
cos, a Emilio González Márquez se le empezó
a llamar el “gobernador piadoso,” o “etilio,” o
“ebrilio” para hacer referencia a su inconve-
niente estado de ebriedad.
Tercero, por el avance de las diferentes
quejas y querellas en las instancias legales en
contra del gobernador y el cardenal, que dife-
rentes partidos de oposición, asociaciones ci-
viles y ciudadanos interpusieron por las gra-
ves violaciones a la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos y otras leyes
federales y estatales.
En lo particular, la demanda interpues-
ta por la asociación Conciencia Cívica, que
preside Salvador Cosió Gaona, por violar las
leyes fiscales, falsificar firmas y presentar do-
cumentos apócrifos, tuvo un gran efecto en
contra de los impulsores y receptores del do-
nativo, lo que puede derivar en delitos federa-
les de peculado y los que se desprendan. De
acuerdo a Pedro Mellado, se violó el artículo
130 de la Constitución y la Ley de Asociacio-
nes Religiosas y Culto Público, el artículo 50
de la Constitución Política del Estado de Jalis-
co, el artículo 53 de la Ley de Presupuesto,
Contabilidad y Gasto Público, La Ley para el
Fomento Económico del Estado de Jalisco, la
Ley de Promoción Turística del Estado de Ja-
lisco y los códigos penales estatal y federal.
Cuarto, el éxito de esta lucha social se
debió al alto costo político, principalmente en
materia de imagen pública, que la donación y
las protestas sociales estaban teniendo tam-
bién para la iglesia católica y, en lo particular,
para el cardenal Juan Sandoval Iñiguez, ya
que su credibilidad y confianza entre diferen-
tes sectores de la sociedad había disminuido
significativamente.
Quinto, por la gran movilización ciuda-
dana y las protestas sociales que se generaron
en torno a esta donación, a todas luces violato-
ria del Estado laico y de las leyes federales y es-
tatales. Es decir, la devolución del donativo fue
en realidad forzada producto de las presiones y
movilizaciones sociales que los ciudadanos
realizaron en contra de dicha aportación.
Al respecto, el diputado federal, Tona-
tiuh Bravo Padilla, quien preside la Comisión
de Educación de la Cámara de Diputados, se-
ñaló “esta ha sido una participación ciudadana
en las políticas públicas nunca antes vista, los
jaliscienses se forman y tienen una opinión,
cada vez más informada del rumbo que dan
los políticos a cuestiones importantes como la
asignación de los recursos públicos.” (Tona-
tiuh Bravo Padilla, “90 millones,” periódico
Mural de Guadalajara, 19 de junio del 2008,
sección Nacional, p. 7).
599
__________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XVI, No. 4, 2010
Después del anuncio de la devolución
de macro donativo, el acreditado escritor Fer-
nando del Paso, en el marco de la ceremonia
de premiación de la Fundación Pedro Sarquis
Merrewe, celebrada el 18 de junio del 2008
señaló: “La devolución de los 30 millones es
un logro de los ciudadanos, e incluso de los ca-
tólicos, porque los católicos también tienen
hambre. Entre los pobres hay una mayoría de
católicos, que necesitan salud y que no necesi-
tan templo, porque para ellos, Dios está en to-
das partes”. Dubraska Romero y Johnathan
Lomeli, Avalan Megadevolución, periódico
Mural, Guadalajara, Jalisco, 19 de junio del
2008, sección negocios, p. 6.
4. Protestas ciudadanas y capital
social
El capital social es un recurso que per-
mite lograr beneficios comunes, a partir de las
relaciones sociales individuales y colectivas.
Este concepto se aplica en el campo sociológi-
co y económico desde la década de los noven-
tas del siglo pasado, el cual permite explicar el
empoderamiento social que se genera a raíz de
la interrelación y la asociatividad entre indivi-
duos y grupos, en momentos y espacios deter-
minados.
La construcción de capital social per-
mite la regeneración del tejido social, la cohe-
sión y el empoderamiento de la comunidad, el
aumento de la confianza, el incrementó de la
asociatividad, la ayuda mutua y la coopera-
ción, fortaleciendo, además, la autoestima de
los individuos y las comunidades.
En esta ocasión, el constructo de capi-
tal social se aplicó al caso de la movilización
ciudadana en contra de la “macro limosna” y
de la defensa del Estado laico. Al respecto, se
puede decir que este movimiento ciudadano
de oposición al uso inadecuado de los recursos
públicos, y por el respeto a la constitución y su
éxito en su principal demanda, coadyuvó a la
creación y desarrollo de capital social, al me-
nos por seis razones, todas ellas acumulables
al haber de este tipo de capital.
Primero, porque generó conciencia en-
tre muchos ciudadanos sobre la necesidad de
actuar, asociarse y movilizarse para demandar
un uso más adecuado de los recursos públicos
y el respeto al Estado laico, propiciando la ac-
tivación de diferentes grupos y redes sociales
en torno a esta lucha ciudadana. El éxito de las
movilizaciones del año 2007 en contra del in-
tento de re-empacamiento del parque vehicu-
lar por parte del gobierno del estado, presente
en la mente de mucha gente, también ayuda-
ron a aumentar la confianza social en las mo-
vilizaciones y protestas.
Segundo, porque generó más confian-
za y fortaleció la conciencia cívica entre los
opositores a dichas medidas, sobre la perti-
nencia y potencialidad de las movilizaciones
y la protesta social como medio idóneo para
lograr propósitos colectivos, aumentando,
además, el nivel de confianza de la sociedad
en este tipo de acciones políticas.
De hecho, al ser exitoso el movimiento
en contra de la macro limosna y por la defensa
del Estado laico, el nivel de confianza social a
este tipo de acciones aumentó, ya que tradi-
cionalmente una gran parte de la ciudadanía
de Jalisco consideraba que con las marchas y
protestas sociales no se obtenía nada. Con este
triunfo, se logró, además, un aprendizaje so-
cial, fortaleciéndose a la sociedad civil en su
conjunto.
Tercero, la movilización y protesta so-
cial permitió una mayor asociatividad, coo-
peración e interacción social entre diferentes
ciudadanos y organizaciones que se opusie-
ron al llamado macrolimosnazo. Es decir, la
donación inicial de los 30 millones para la
600
Nuevos movimientos sociales en Jalisco: un estudio desde el capital social
Valdez Zepeda, Andrés; Huerta Franco, Delia Amparo; Montes de Oca Rojas, Yorberth _____
construcción del Santuario de los Mártires
cohesionó y articuló no sólo a muchos ciuda-
danos en su postura de defensa del Estado lai-
co, sino también a varias organizaciones civi-
les y algunos partidos políticos, como el PRI y
el PRD.
Estas protestas ciudadanas unieron
también a diferentes grupos sociales, incluso
con convicciones políticas e ideológicas dife-
rentes, como a los masones, a un sector de li-
berales, a izquierdistas, universitarios y ciu-
dadano en general. Un hecho, importante que
abona en la construcción de capital social y en
la institucionalización de organizaciones so-
ciales y civiles fue la constitución del Movi-
miento Ciudadano en Defensa del Dinero Pú-
blico y el Estado Laico, que agrupó a 36 orga-
nizaciones civiles y sociales, entre las organi-
zaciones integrantes de este movimiento so-
bresalen el Colectivo Reyes Crespo/ Centro
de Derechos Humanos Coordinadora “28 de
Mayo”/ Asamblea de Redes y Movimientos
Sociales / Mujeres por la Democracia / Socie-
dad de Alumnos de la Escuela Normal Rural
de Atequiza / Congreso Ciudadano de Jalisco
/Movimiento de Bases Magisteriales/ Sindi-
cato del Colegio de Bachilleres / Intersindical
/Red de salud/ Alternativa Social Demócrata /
Comité Amigos de la barranca/ Patlatonalli
A.C. / Centro de la Diversidad y los Derechos
Sexuales A.C. / Red por los Derechos Sexua-
les y Reproductivos, DDESER Jalisco/ Red
Jalisciense de los Derechos Humanos/
Mapder/ Frente contra la Homofobia / CLA-
DEM / Colectivo Ecologista / Comité Ciuda-
dano de Defensa Ambiental del Salto/ Red In-
surgente / Militantes de partidos políticos/
Habitantes de Hostotipaquillo / CEMUP /
Asociación de abogados democráticos /
Movimiento patriótico / Red de mujeres in-
surgentes / INCIZA A.C. / Movimiento por la
democracia / Estudiantes Universitarios /
Fundación Cuenca Lerma-Chapala-Santiago
/ylaFundación Adiuvo A.C., entre otros.
Cuarto, el éxito del movimiento de
oposición a las medidas y acciones guberna-
mentales en torno a este polémico donativo
ayudó al crecimiento de la autoestima indivi-
dual y colectiva no sólo de los que participa-
ron en las movilizaciones y protestas sociales,
sino de toda la sociedad en su conjunto, ya que
el aprendizaje que se obtuvo fue que la unidad
y movilización social pueden detener medidas
ilegales y acciones de gobierno que se consi-
deran arbitrarias o abusivas.
Es decir, desde la perspectiva ciudada-
na, el aprendizaje que se obtuvo fue que la
protesta y movilización social son mecanis-
mos efectivos que dispone la sociedad para
alcanzar ciertos objetivos específicos y dete-
ner, por ejemplo, políticas y medidas guber-
namentales que afectan la economía de los
jaliscienses y violentan la constitución del
país. Este hecho, aunado al éxito de las movi-
lizaciones pasadas en contra del “placazo,”
cambió, también, la percepción que existía
entre algunos sectores sociales de que la pro-
testa y movilización ciudadana no generaban
ningún efecto o cambio en las decisiones de
los gobernantes o de los jerarcas de los gru-
pos facticos de poder, como es el caso de la
iglesia católica.
Quinto, la movilización social ayudó a
aglutinar y cohesionar programáticamente a
más de 36 organizaciones civiles del estado de
Jalisco, quienes constituyeron el Movimiento
en Defensa de los Recurso Públicos y el Esta-
do Laico. Contrariamente a lo que podría cre-
erse, fueron los propios jaliscienses, en un es-
tado considerado como cristero, quiénes lo-
graron que la macro limosna fuera regresada a
las arcas públicas y, por lo tanto, se hiciera un
mejor uso de los recursos públicos y se respe-
tara la división entre la iglesia y el Estado.
601
__________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XVI, No. 4, 2010
Sexto, el movimiento social de protesta
ayudó a fortalecer los vínculos, la confianza y el
empoderamiento de la gente en torno al llamado
“el poder ciudadano,” es decir, el poder que los
ciudadanos tienen para lograr cosas como el
cumplimiento de la constitución e, incluso, opo-
nerse en contra de medidas y acciones guberna-
mentales que se consideran arbitrarias.
Finalmente, este movimiento implicó la
reconstrucción de activos de confianza en el
propio poder de la ciudadanía organizada y
movilizada, lo que incide, sin duda, positiva-
mente en el actual proceso de democratización
y ciudadanización que se vive en la entidad.
5. Conclusiones
El nuevo desafío a la constitución de la
república y, en lo particular, al Estado laico
por parte del gobernador del estado de Jalisco
y la jerarquía de la iglesia católica forma parte
de las pretensiones de un sector altamente
conservador para terminar con la tradición li-
beral del Estado mexicano, vigente desde el
gobierno juarista.
De hecho, durante el gobierno de Car-
los Salinas de Gortari (1988-1994) se modifi-
có el artículo 130 de la Constitución general
de la república, concediendo derechos civiles
y políticos a los clérigos, en detrimento del
Estado laico. Con la llegada de los panistas al
poder en el año 2000, la iglesia vio la oportu-
nidad histórica de avanzar en sus pretensiones
hegemónicas y regresivas plateando, incluso,
la posibilidad de que los sacerdotes puedan ser
electos a los diferentes cargos de elección po-
pular. En su toma de posesión celebrada en el
recinto legislativo federal el 1 de diciembre
del 2000, Fox besó el crucifijo que su hija le
ofreció y un grupo de diputados del PRI y el
PRD gritan: “Juárez, Juárez, Juárez!” El pre-
sidente en el primero y último “chiste históri-
co” que se le conoce responde: “Sí, sí, jóve-
nes, Juárez, Juárez, Juárez. Y en su sexenio, va
y viene, lanza provocaciones (“esas tonterías
de estado laico”) , lo critican y da marcha atrás
sin explicaciones, se arrodilla ante el papa
Juan pablo II y sostiene que lo hizo como cre-
yente (Véase Carlos Monsiváis, El Estado
Laico y sus Malquerientes, México: editorial
UNAM, 2008).
Ahora, los gobernantes panistas, en
acuerdo con la jerarquía de la iglesia católica,
plantearon un verdadero desafío a la tradición
liberal y al Estado laico, pretendiendo usar re-
cursos públicos para financiar la construcción
de un templo religioso. Sin embrago, fue la
propia ciudadanía organizada, sus moviliza-
ciones y protestas los que obligaron a regresar
el donativo de 30 millones de pesos a las arcas
públicas, lo que repercutió favorablemente en
la construcción de capital social.
El capital social es un recurso que permi-
te lograr beneficios comunes, a partir de las rela-
ciones sociales individuales y colectivas. Este
concepto se aplica en el campo sociológico y
económico desde la década de los noventas del
siglo pasado, el cual permite explicar el empo-
deramiento social que se genera a raíz de la inte-
rrelación y la asociatividad entre individuos y
grupos, en momentos y espacios determinados.
La construcción de capital social per-
mite la regeneración del tejido social, la cohe-
sión y el empoderamiento de la comunidad, el
aumento de la confianza, el incremento de la
asociatividad, la ayuda mutua y la coopera-
ción, fortaleciendo, además, la autoestima de
los individuos y las comunidades. En esta in-
vestigación, el concepto de capital social se
vinculó al caso de la movilización ciudadana
en contra de la macrolimosna y por la defensa
del Estado laico.
Este movimiento ciudadano por la de-
fensa del Estado laico y los recursos públicos
602
Nuevos movimientos sociales en Jalisco: un estudio desde el capital social
Valdez Zepeda, Andrés; Huerta Franco, Delia Amparo; Montes de Oca Rojas, Yorberth _____
generó una experiencia relacional sin prece-
dente en la historia contemporánea de la enti-
dad entre los participantes de estas protestas e,
incluso, entre muchos grupos de católicos,
quienes se manifestaron en contra de los exce-
sos y arbitrariedades de los gobernantes.
La participación de miles de ciudadanos
en redes y demás colectivos sociales, articula-
dos entorno a la oposición a la “macrolimos-
na,” permitió, además, la construcción de lazos
solidarios y fraternales entre muchos jaliscien-
ses, ayudando también a la generación de un
mayor flujo de información entre los propios
ciudadanos, ya que a través de distintos me-
dios, como la Internet, las relaciones interper-
sonales y familiares, se distribuyó material grá-
fico y documental de protesta en contra de la
violación de la constitución de la república.
El nivel de asociación y acercamiento
entre los ciudadanos, que generó el movi-
miento por la defensa del Estado laico y los re-
cursos públicos, fue una acción que potencia-
lizó, de cierta forma, el poder ciudadano, en-
tendido como la capacidad que genera la uni-
dad para poder alcanzar determinados objeti-
vos sociales y políticos. De hecho, el éxito de
este movimiento no sólo se le debe a la capaci-
dad organizativa de los impulsores, ni a su po-
der de convocatoria (maximizado por la ayu-
da de algunos medios de comunicación), sino
también a la existencia de una sociedad más
interconectada electrónicamente, lo que per-
mitió un mayor flujo de información entre la
propia ciudadanía.
En este caso, las movilizaciones ciuda-
danas y la agria crítica social a nivel nacional e
internacional en contra del gobernador y el
cardenal de Guadalajara lograron, lo que se
creía improbable, que el donativo para la
construcción del Santuario de los Mártires de
Cristo fuera regresado. Sin embargo, los liti-
gios legales ante los tribunales, principalmen-
te en contra del gobernador, siguen su curso,
ya que la devolución no exime de responsabi-
lidades a los gobernantes.
Con el triunfo de este movimiento, se
vislumbra para el futuro un incremento de la
madurez y conciencia sobre la potencialidad
de la organización social y la protesta de los
ciudadanos, ayudando con esto a construir ca-
pital social.
En suma, este movimiento ciudadano
logró defender no sólo el Estado laico y los re-
cursos públicos, sino también la dignidad his-
tórica de los jaliscienses, quienes aspiran a
construir una sociedad y un gobierno de im-
pronta liberal y progresista. Este movimiento
fue capaz de detener a los grupos fácticos de
poder y a un gobierno que cada día se observa
como distante y contrario a los intereses de las
mayorías de los jaliscienses.
Bibliografía citada
Bourdieu, Pierre (1980). “Le capital social, notes
provisoires”. Actes de la Recherche en
Sciences Sociales 31 (enero).
Coleman, James (1988). “Social Capital in the
Creation of Human Capital”. Ameri-
can Journal of Sociology 94 (suple-
mento): S95-S120.
Coleman, James (1990). Foundations of Social
Theory. Cambridge, Masachussetts y
Londres: The Belknap Press of Harvard
University Press.
Collier, Paul (1998). “Social Capital and Po-
verty”. Banco Mundial, Documento de
trabajo núm. 4.
Charrys, Inés (2003). El Concepto de Capital
social y sus Campos de Aplicación,
México. UAM-Iztapalapa.
Durston, John (1999). “Construyendo capital so-
cial comunitario”. Revista de la CE-
PAL 69 (diciembre). 746 Revista Me-
603
__________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XVI, No. 4, 2010
xicana de Sociología, año 66, núm. 4,
octubre-diciembre, 2004.
Durston, John (2000). Qué es el capital social
comunitario. Santiago de Chile: CE-
PAL, Serie políticas sociales, núm. 38.
Fukuyama, F. (1995). Trust: The social virtues
and the creation of prosperity. New
York: Free Press.
Glaeser, Edward L.; Laibson, David and Sacerdote
Bruce (2000). “The economic approach
to social capital”, Paper, Harvard Univer-
sity and NBER, May 18, 2000.
Loury, G.C. (1977). “A Dynamic Theory of Ra-
cial Income Differences”. En Women,
Minorities and Employment Discri-
mination, compilado por P. A. Walla-
ce. Lexington MA: Heath.
Monsivais, Carlos (2008). El Estado Laico y
sus Malquerientes, México: editorial
UNAM.
Portes, A. (1998). “Social Capital: Its Origins and
Applications in Modern Sociology”. An-
nual Review of Sociology 24: 1-24.
Portes, A. y Landolt, Patricia (2000). “Social Ca-
pital: Promise and Pitfalls”. Journal of
Latin American Studies (32) 2
(mayo).
Putman, R. (1993). Making Democracy Work:
Civic Traditions in Modern Italy.
Princeton: Princeton University Press.
Putman, Robert D. y Kristin A. Goss (2002). “In-
troduction”. En Democracies in Flux.
The Evolution of Social Capital in
Contemporary Society, compilado
por Putman, Robert (2003). Bowling
Alone. New York.
Putman, Robert y Feldstein, Lewis (2003). Bet-
ter Together: Restoring the Ameri-
can Community. New York.
Vargas, Hernández, José Guadalupe (2004). “For-
mación de Capital Social para Fortalecer
la Institucionalización de la Gobernabili-
dad”, en Revista Latina de Comunica-
ción Social N. 57, Enero-julio.
604
Nuevos movimientos sociales en Jalisco: un estudio desde el capital social
Valdez Zepeda, Andrés; Huerta Franco, Delia Amparo; Montes de Oca Rojas, Yorberth _____
Article
Resumen Cuando surgió una controversia sobre el diseño del vestido de Miss México en 2007, no quedó claro de inmediato cómo la disputa estaba relacionada con la política del aborto. Este artículo analiza el vestido ‐un himno a la rebelión Cristera que tuvo lugar en el centro‐occidente de México desde 1926‐29‐ como parte de un esfuerzo concertado de parte de activistas católicos en Jalisco para revivir los recuerdos de la rebelión Cristera y enmarcar la legalización del aborto en la Ciudad de México como otro capítulo de una larga historia de persecución religiosa. El aborto, argumento, es un vehículo a través del cual las distinciones entre el gobierno secular y el religioso se constituyen en el México postpriísta. La importancia del vestido de Miss México muestra cómo las tensiones clericales y anticlericales llegaron a centrarse en las disputas sobre los derechos sexuales y reproductivos, y cómo la gobernanza reproductiva en México se basa en tensiones entre tendencias secularistas y religiosas. [México, políticas de género, iglesia católica, derechos reproductivos, Cristiada]
Article
Full-text available
El objetivo de esta trabajo es analizar algunas implicaciones de los movimientos sociales populares como ¿expresión¿ de la gobernabilidad y la formación de capital social para fortalecer la institucionalización de la gobernabilidad. Al mismo tiempo que se obtienen conclusiones se formulan los posibles avances.
Article
CAPITAL ORGANIZACIONAL EN ORGANIZACIONES DE MUJERES INTRODUCCIÓN Tradicionalmente las políticas dirigidas a la promoción de desarrollo se han dirigido por ámbitos estrictamente económicos olvidando que el desarrollo es un proceso complejo que también debe incluir la dimensión política, cultural y de valores. El desarrollo de nuestros pueblos ha quedado tapizado de deudas sociales, la sucesión de períodos de crisis con etapas de crecimiento ha acumulado a lo largo de décadas y siglos la resolución definitiva de las desigualdades sociales. A un período de acelerado crecimiento económico y de reacomodo de la estructura social con emergencia de sectores medios y consolidación del modelo industrial durante los años sesenta y setenta, sobrevino la desastrosa década de los ochenta, la década perdida para el desarrollo, marcada por la crisis de la deuda y las políticas de ajuste. A partir de esta crisis sobrevino un conjunto de reformas estructurales que han agudizado en el curso de los últimos años los problemas sociales siendo el aumento de la pobreza el más dramático de ellos. La búsqueda de nuevos caminos al desarrollo ha mostrado la necesi dad de pensarlo como un problema integral que atienda no sólo las variables económicas sino también las estructuras políticas, las situaciones sociales, la cultura de los pueblos y el impulso a los valores. El capital social es el ámbito en el que se forjan los valores de una sociedad La debida consideración de las potencialidades del capital social como factor de desarrollo puede aportarnos los soportes para enfrentar problemas sociales fundamentales y para construir democracias activas con desarrollo humano sostenido.
Article
The purpose of this commentary is threefold. First, to review the origins and definitions of the concept of social capital as it has developed in the recent literature. Second, to examine the limitations of this concept when interpreted as a causal force able to transform communities and nations. Third, to present several relevant examples from the recent empirical literature on Latin American urbanisation and migration. These examples point to the significance of social networks and community monitoring in the viability of grass-roots economic initiatives and the simultaneous difficulty of institutionalising such forces. Current interest in the concept of social capital in the field of national development stems from the limitations of an exclusively economic approach toward the achievement of the basic developmental goals: sustained growth, equity, and democracy. The record of application of neoliberal adjustment policies in less developed nations is decidedly mixed, even when evaluated by strict economic criteria. Orthodox adjustment policies have led to low inflation and sustained growth in some countries, while in others they have failed spectacularly, leading to currency crises, devaluations, and political instability. The ‘one-size-fits- all’ package of economic policies foisted by the International Monetary Fund and the US Treasury on countries at very different levels of development have led to a series of contradictory outcomes that orthodox economic theory itself is incapable of explaining.