Available via license: CC BY-NC-ND 4.0
Content may be subject to copyright.
173
T Ladoffa P
Rev. peru. biol. 17(2): 173 - 177 (August 2010)
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/biologia/biologiaNEW.htm
Rev. peru. biol. 17(2): 173 - 177 (Agosto 2010)
© Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM
Tres nuevas especies y nuevos registros de Ladoffa de Panamá
(Insecta: Hemiptera: Cicadellidae: Cicadellinae)
Pedro W. Lozada1 y Paul H. Freytag2
Three new species and new records of Ladoffa from Panama (Insecta:
Hemiptera: Cicadellidae: Cicadellinae)
1 Laboratorio de Entomología,
Centro de Diagnóstico de Sanidad
Vegetal, SENASA, Av. La Molina
1915, Lima 12, y Departamento de
Entomología, Museo de Historia
Natural, Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, Av. Arena-
les 1256, Apartado 14-0434, Lima
14, PERU. Email Pedro Lozada:
plozada21@gmail.com
2 Department of Entomology, Uni-
versity of Kentucky, Lexington, KY
40546-0091, U.S.A.
Presentado: 30/04/2010
Aceptado: 13/10/2010
Publicado online: 14/12/2010
Resumen
Se describen e ilustran tres nuevas especies panameñas del género Ladoffa: woldai Lozada & Freytag sp.nov.,
lamasi Lozada & Freytag sp.nov. y grandis Lozada & Freytag sp.nov. Asimismo, se dan a conocer nuevos
registros para Panamá de las especies variolaria Young, donsana Young, rubriguttata (Walker), elauta Young,
dependens Young, uncata Young y trifasciata Cavichioli & Chiamolera.
Palabras clave: Hemiptera, Cicadellidae, Cicadellinae, Ladoffa, nuevas especies, nuevos registros, Panamá.
Abstract
Three new Panamanian species of the genus Ladoffa: woldai Lozada & Freytag sp.nov., lamasi Lozada &
Freytag sp.nov. and grandis Lozada & Freytag sp.nov., are described and illustrated herein. Likewise, new
Panamanian records for the species variolaria Young, donsana Young, rubriguttata (Walker), elauta Young,
dependens Young, uncata Young and trifasciata Cavichioli & Chiamolera, are reported.
Keywords: Hemiptera, Cicadellidae, Cicadellinae, Ladoffa, new species, new records, Panama.
Introducción
El género Ladoa fue creado por Young (1977) con 24 espe-
cies conocidas de Centro y Sudamérica. Lozada (1993) describió
una nueva especie de Perú, Ladoa aguilari Lozada, encontrada
posteriormente en Guyana (Basset & Charles 2000). Cavichioli
& Chiamolera (2001) describieron tres nuevas especies más de
Brasil, Guyana y Panamá. Su distribución varía desde México
hasta Bolivia, desde bosques montanos a bajos.
En este artículo, se describen 3 nuevas especies de Ladoa
de Panamá: woldai Lozada & Freytag sp. nov., lamasi Lozada
& Freytag sp. nov. y grandis Lozada & Freytag sp.nov. Además
se dan a conocer siete nuevos registros para este país: variolaria
Young, donsana Young, rubriguttata (Walker), elauta Young,
dependens Young, uncata Young y trifasciata Cavichioli & Chi-
amolera.
Material y métodos
Las especies nuevas descritas en este artículo fueron colectadas
en varias localidades panameñas con trampas de luz colocadas
para el trabajo cientíco del Dr. Henk Wolda del Smithsonian
Tropical Research Institute (STRI). Los acrónimos de las insti-
tuciones donde es mantenido el material de Ladoa reportado
en este artículo es como sigue:
(STRI) Colección de Insectos, Smithsonian Tropical Research
Institute, Balboa, Panamá.
(MIF) Museo de Invertebrados G.B. Fairchild, Universidad de
Panamá.
(PMENT) Programa de Maestría en Entomología, Universidad
de Panamá.
(MUSM)Departamento de Entomología, Museo de Historia
Natural, Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
Lima, Perú.
La genitalia masculina para la determinación a nivel de especie
fue preparada de la siguiente manera:
Separación del abdomen mediante la inserción de un estilete
entre la junción del mismo y el tórax.
Inmersión del abdomen en KOH al 10% en caliente hasta
lograr la despigmentación, el ablandamiento y el licuado del
contenido interno.
Lavado en agua destilada para neutralizar la acción del álcali.
Colocación del abdomen así claricado en microviales espe-
ciales para guardar genitalia en glicerina.
Resultados
Ladoffa grandis Lozada & Freytag, sp. nov.
(Figs. 1 – 7)
Estructura.- Corona pronunciada anteriormente; fóvea
media bien marcada, desde su base 2/3 la longitud media de
la corona; ocelos sobre una línea imaginaria entre los ángulos
oculares anteriores. Clípeo tumido, con su mitad anterior media
aplanada, impresiones musculares claramente visibles; sutura
entre clípeo y clipelo medialmente incompleta; en vista lateral,
clipelo siguiendo el perl del clípeo. Pronoto con márgenes late-
rales anteriormente convergentes, margen posterior rectilíneo.
Coloración.- Corona, pronoto y escutelo marrón claro.
Corona con dos manchas rojizas no bien demarcadas, ápice y
márgenes ántero-laterales amarillentos. Ocelos claros. Pronoto
con tres bandas longitudinales rojizas, una central tocando el
margen posterior pero no llegando al margen anterior, y dos
laterales tocando ambos márgenes. Patrón de color del ala an-
terior como en L. dependens Young pero con la mancha claval
intermedia en forma de “L”. Cara amarillenta. Pleuras amarillas.
Patas amarillas.
Genitalia masculina.- Pigófero bien producido, ápice re-
dondeado, con macrosetas distribuidas en la mitad posterior; un
proceso anterior dirigido mesalmente, adelgazado apicalmente,
con una serie de denticulaciones en el extremo posterior. Placa
subgenital triangular, casi llegando hasta el ápice del pigófero,
borde externo con una hilera de macrosetas externamente. Estilo
alargado, sobrepasando ampliamente el ápice del conectivo, el
Versión Online ISSN 1727-9933
174
L F
Rev. peru. biol. 17(2): 173 - 177 (Agosto 2010)
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/biologia/biologiaNEW.htm
cual es corto y en forma de “Y”. Edeago como el de L. trifasciata
Cavichioli & Chiamolera, pero con los procesos basiventrales
mucho más alargados.Parásis ausentes.
Medidas (en mm)(♂/♀).- Longitud total: 8,50–9,00/8,75–
9,50; longitud media de la corona: 0,93–1,00/0,98–1,20;
longitud de la corona cercana a los ojos: 0,50–0,60/0,50–0,60;
longitud del pronoto: 1,20–1,27/1,25–1,30; ancho del pronoto:
1,95–2,00/2,00–2,18; longitud del escutelo: 0,90–1,25/1,24–
1,26; ancho basal del escutelo: 1,24–1,60/1,50–1,70; ancho in-
terocular de la cabeza: 1,03–1,18/1,10–1,25; ancho transocular
de la cabeza: 1,70–1,76/1,79–1,80; distancia entre los ocelos:
0,53–0,60/0,60–0,64; distancia oceloocular: 0,26–0,30/0,30.
Material Examinado.- Holotipo macho, Panamá, Chiriquí,
Fortuna, 8°44´N 82°15´W, 23-27.ix.1976, Henk Wolda coll.;
1 paratipo macho, mismos datos que el holotipo; 2 paratipos
machos, mismos datos que el holotipo excepto 12-17 August
1976 y 20.iv.1977 y 1060 m; 1 paratipo hembra, mismos
datos que el holotipo; 3 paratipos hembras, mismos datos que
el holotipo excepto 12-17 August 1976; 1 paratipo macho y 1
paratipo hembra, Trocha 3 de Noviembre, Bocas del Toro, iv.78,
R.L. Dressler coll. Todos en STRI.
Comentarios.- Ladoa grandis está relacionada a L. trifasciata
Cavichioli & Chiamolera por la conguración del edeago y la
presencia de un proceso apical en el pigófero del macho. Diere
Figuras 1 – 7. Ladoffa grandis Lozada & Freytag, sp. nov. (1) Dorso anterior, vista dorsal. (2) Ala anterior izquierda. (3) Pigófero y placa
subgenital, vista lateral. (4) Edeago, vista lateral. (5) Proceso apical del pigófero, vista caudal. (6) Placa subgenital izquierda, vista ventral.
(7) Estilo derecho y conectivo, vista dorsal.
175
T
Ladoffa
P
Rev. peru. biol. 17(2): 173 - 177 (August 2010)
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/biologia/biologiaNEW.htm
porque los procesos basiventrales del edeago son más alargados y
la diferente conguración de los procesos apicales del pigófero.
Etimología.- El nombre especíco se reere a que L. grandis
es la especie de mayor tamaño del género.
Ladoffa woldai Lozada & Freytag, sp.nov.
(Figs. 8 – 6)
Estructura.- Como en L. grandis.
Coloración.-Corona, pronoto y escutelo marrón oscuro,
corona con pequeñas manchas circulares amarillentas distri-
buidas en el disco y dos manchas pequeñas rojizas contiguas al
margen de los ocelos; ápice y rebordes antenales amarillo pajizo.
Pronoto con una mancha ovalada rojiza en la línea media y dos
manchas oval-alargadas no tocando ambos márgenes. Escutelo
con ápice amarillo pajizo, con un tinte rojizo. Patrón de color
del ala anterior como en L. uncata Young. Cara, pleuras y patas
amarillo marl. Ocelos fuscos.
Genitalia masculina.- Pigófero bien desarrollado, con una
hendidura apical más o menos profunda, macrosetas distribuidas
en un grupo súperoapical y otro grupo sobre el disco; proceso
dirigido mesalmente, puntiagudo, con una denticulación
alargada en la base del proceso. Placa subgenital triangular, no
Figuras 8 – 16. Ladoffa woldai Lozada & Freytag, sp. nov. (8) Dorso anterior, vista dorsal. (9) Ala anterior izquierda. (10) Pigófero y placa
subgenital, vista lateral. (11) Edeago, vista látero-dorsal. (12) Proceso apical del pigófero, vista caudal. (13) Placa subgenital izquierda, vista
ventral. (14) Estilo izquierdo y conectivo, vista dorsal. (15) Parásis, vista caudal. (16) Edeago, vista caudal.
176
L F
Rev. peru. biol. 17(2): 173 - 177 (Agosto 2010)
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/biologia/biologiaNEW.htm
sobrepasando el ápice del pigófero. Estilo sobrepasando el ápice
del conectivo, el cual es corto y en forma de Y. Edeago con vaina
arqueada centralmente, con dos procesos apicales puntiagudos,
dirigidos apicalmente, ampliamente convergentes en vista
caudal. Parásis presente, en forma de Y, con la base bilobada.
Medidas (en mm)(♂).- Longitud total: 7,00–7,30; longitud
media de la corona: 0,90–0,94; longitud de la corona cercana
a los ojos: 0,38–0,42; longitud del pronoto: 0.98–1,18; ancho
del pronoto: 1,63–1,70; longitud del escutelo: 0,90–1,08; ancho
basal del escutelo: 1,26–1,40; ancho interocular de la cabeza:
0,90–1,00; ancho transocular de la cabeza: 1,62–1,64; distancia
entre los ocelos: 0,46–0,50; distancia oceloocular: 0,24–0,26.
Material examinado.- Holotipo macho, Panamá, Bocas del
Toro, Corriente Grande, 100 m, 9°17´30”N - 82°32´41”W,
11.iii.1980, Henk Wolda coll.; 3 paratipos machos, mismos
datos que el holotipo excepto 9.iv.1980, 21.ii.1980 y 24.ii.1980.
Todos en STRI.
Comentarios.- Ladoa woldai es relacionado a L. uncata
Young por el patrón de color del ala anterior, la conguración de
las parásis y por la presencia de procesos en el pigófero. Diere
por la diferente conguración del edeago.
Etimología.- La especie es dedicada al Dr. Henk Wolda
por su sobresaliente trabajo de investigación en el Smithsonian
Tropical Research Institute en Panamá.
Ladoffa lamasi Lozada & Freytag, sp.nov.
(Figs. 17 – 23)
Estructura.- Como en L. grandis.
Coloración.-Corona, pronoto y escutelo marrón oscuro, co-
rona con una banda amarillo pajiza longitudinal media, rebordes
antenales y márgenes ánterolaterales amarillo pajizos. Pronoto
con tres bandas longitudinales amarillo-pajizas, una central y
dos laterales, tocando ambos márgenes. Patrón de color del ala
anterior como en L. rubriguttata (Walker). Cara, pleuras y patas
amarillo-pajizas. Ocelos fuscos.
Genitalia masculina.- Pigófero bien desarrollado, margen
Figura 17 – 23. Ladoffa lamasi Lozada & Freytag, sp. nov. (17) Dorso anterior, vista dorsal. (18) Ala anterior izquierda. (19) Pigófero y placa
subgenital, vista lateral. (20) Pigófero y proceso basiventral, vista caudal. (21) Placa subgenital izquierda, vista ventral. (22) Edeago, vista
lateral. (23) Estilo derecho y conectivo, vista dorsal.
177
T
Ladoffa
P
Rev. peru. biol. 17(2): 173 - 177 (August 2010)
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/biologia/biologiaNEW.htm
posterior redondeado, con un proceso basiventral largo, no lle-
gando al ápice del pigófero, macrosetas distribuidas en la mitad
posterior. Placa subgenital triangular, bruscamente adelgazada
apicalmente, no sobrepasando el ápice del pigófero. Estilo ar-
queado, sobrepasando el ápice del conectivo, el cual es corto y
en forma de Y. Edeago como en L. rubriguttata pero con una
espina ventral adicional. Parásis ausentes.
Medidas (en mm)(♂/♀).- Longitud total: 7,50–7,80/7,50–
7,60; longitud media de la corona: 0,75–0,80/0,75–0,80; lon-
gitud de la corona cercana a los ojos: 0,50/0,50; longitud del
pronoto: 1,00/1,00; ancho del pronoto: 1,57–1,66/1,57–1,64;
longitud del escutelo: 0,86–1,00/0,86–1,00; ancho basal del
escutelo: 1,18–1,20/1,18–1,25; ancho interocular de la cabeza:
0,85/0,85; ancho transocular de la cabeza: 1,50/1,50; distancia
entre los ocelos: 0,40–0,50/0,40–0,50; distancia oceloocular:
0,20/0,23–0,24.
Material examinado.- Holotipo macho, Panamá, Bocas del
Toro, Corriente Grande, 100 m, 9°17´30”N - 82°32´41”W,
10.ii.1980, Henk Wolda coll.; 2 paratipos machos, mismos da-
tos que el holotipo excepto 11.iii.1980 y 7.ii.1980; 2 paratipos
hembras, mismos datos que el holotipo excepto 16.xii.1979 y
3.iv.1980. Todos en STRI excepto el espécimen del 11.iii.1980
en MUSM.
Comentarios.- Ladoa lamasi es relacionada a L. rubrigut-
tata por la conguración del edeago, el patrón de color del ala
anterior y la presencia de procesos en el pigófero. Diere por la
presencia de una espina ventral adicional en el edeago.
Etimología.- Esta especie es dedicada a la memoria del Ing.
José Lamas Carrera, insigne entomólogo aplicado peruano.
Nuevos registros de Ladoffa de Panamá
1) Ladoa variolaria Young:
Dos machos, Fortuna, 12-17.viii.76, H. Wolda coll. (STRI).
Dos hembras, Fortuna, Chiriquí, 12-17.viii.76, H. Wolda
coll. (STRI).
Un macho, Cerro Colorado, Chiriquí, 24 km. NE San Félix,
1300 m., 12.vi.80, R. Pine coll. (STRI).
Un macho, Boquete, 1250 m., 2.viii.77, H. Wolda coll.
(STRI).
Una hembra, Cerro El Calvario, 25-27.ii.79, J. Barría coll.
(STRI).
Un macho, El Copé, 30.xi.80, light trap. (PMENT).
Un macho, El Copé, Coclé, 4.xi.80, E. Valdés coll. (MIF).
2) Ladoa donsana Young:
Dos machos, El Copé, 2.xi y 4.xi.80, light trap. (PMENT).
Dos machos, El Copé, Coclé, 2.xi.80, E. Valdés coll. (MIF).
Tres machos, Corriente Grande, 27.ii.80, 18.iv.80 y 9.iv.80,
H. Wolda coll. (STRI).
3) Ladoa rubriguttata (Walker):
Un macho, San Blas, near Punta Escocés, 1.iv.1978-
31.i.1979, Caroline Ash coll. (STRI).
4) Ladoa elauta Young:
Un macho y 1 hembra, Isla Colón, 14.i.76, H. Wolda coll.
(STRI).
Un macho, Corriente Grande, 14.iv.80, H. Wolda coll.
(STRI).
Una hembra, Corriente Grande, 14.i.80, H. Wolda coll.
(STRI).
5) Ladoa dependens Young:
Un macho, Corriente Grande, 14.ii.80, H. Wolda coll.
(STRI).
6) Ladoa uncata Young:
Una hembra, Pipeline Road, canopy knockdown, Luehea
seemanni, 24.x.75 (STRI).
7) Ladoa trifasciata Cavichioli & Chiamolera:
Un macho y 2 hembras, Bocas del Toro, Isla Colón, 1.xi.78
y 14.i.76, H. Wolda coll. (STRI).
Agradecimientos
Al Dr. Henk Wolda por la invitación al primer autor para
estudiar su colección de Cicadellidae mantenida en Pastor’s
House, Balboa, Panamá, y al Smithsonian Tropical Research
Institute por la beca que permitió al autor principal una visita
de trabajo de tres meses a Panamá.
Literatura citada
Basset Y. & E. Charles. 2000. An annotated list of insect herbivores
foraging on the seedlings of ve forest trees in Guyana.
An. Soc. Entomol. Bras. 29: 433-452.
Cavichioli R.R. & L. de Bortolli Chiamolera. 2001. Trés espécies
novas de Ladoffa Young (Hemiptera, Auchenorrhyncha,
Cicadellidae). Rev. Bras. Zool. 18(1): 285-291.
Lozada P.W. 1991 (1993). Una nueva especie de Ladoffa Young,
1977 (Homoptera: Cicadellidae). Rev. Per. Ent. 34: 61-62.
Young D.A. 1977. Taxonomic study of the Cicadellinae (Homoptera:
Cicadellidae). Part 2. New World Cicadellini and the genus
Cicadella. N. Carol. Agric. Exp. Stat. Bull. 239: 1-1135.
178
L F
Rev. peru. biol. 17(2): 173 - 177 (Agosto 2010)
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/biologia/biologiaNEW.htm