Content uploaded by Janeth Josefina Colina
Author content
All content in this area was uploaded by Janeth Josefina Colina on Jul 21, 2014
Content may be subject to copyright.
Available via license: CC BY-SA 4.0
Content may be subject to copyright.
2668 REVISTA MVZ CÓRDOBA • Volumen 16(3), Septiembre - Diciembre 2011
Lípidos sanguíneos en cerdos alimentados con pijiguao
(Bactris gasipaes Kunth) y lisina sintética
Blood lipids of pigs fed peach palm (Bactris gasipaes Kunth) and
synthetic lysine
Janeth Colina R, 1,2* Ph.D, Adriana Méndez O, 1,2,3 M.Sc, Humberto Araque M, 1,4,5 M.Sc,
Emma Rueda de A, 1,2,6 M.Sc, Milagro León T, 1,2,3 M.Sc, Mario Rossini V, 1,2 M.Sc.
1Universidad Central de Venezuela. 2Facultad de Ciencias Veterinarias. 3Centro de Bioquímica
Nutricional. 4Facultad de Agronomía. 5Instituto de Producción Animal. 6Laboratorio de Enzimología y
Toxicología Veterinaria. 7Laboratorio de Patología Clínica. Maracay Estado Aragua. 2101. Venezuela.
*Correspondencia: janeth.colina@ucv.ve
Recibido: Octubre de 2010; Aceptado: Junio de 2011.
RESUMEN
Objetivo. Evaluar el efecto de la harina de pijiguao y lisina sintética sobre los lípidos
sanguíneos de cerdos en crecimiento y engorde. Materiales y métodos. El estudio se
realizó en dos etapas. En la primera etapa se utilizaron 72 cerdos castrados en crecimiento
de 30 ± 0.5 kg, en un arreglo factorial 2x3: dos niveles de lisina sintética (0 y 2.70 g/kg)
y tres niveles de harina de pijiguao (0, 160 y 320 g/kg). En la segunda etapa se utilizaron
16 cerdos en engorde de 67.25 ± 1.17 kg, en un arreglo factorial 2x2: dos niveles de lisina
sintética (0 y 2.70 g/kg) y dos niveles de pijiguao (0 y 175 g/kg). Se determinaron las
concentraciones séricas de triacilgliceroles, colesterol total y ácidos grasos. Resultados.
Los cerdos en crecimiento que consumieron pijiguao presentaron menores (p<0.001)
concentraciones de colesterol que el grupo control (2.27 y 2.23 mmol/l vs 2.56 mmol/l) y
triacilgliceroles (0.34 y 0.28 mmol/l vs 0.42 mmol/l). El ácido oleico incrementó (p<0.01)
con el mayor nivel de pijiguao (20.78% a 28.84%), y la lisina aumentó (p<0.05) el ácido
linoleico (27.83% a 31.29%). Los cerdos alimentados con pijiguao y lisina mostraron
menor (p<0.001) ácido palmítico que el grupo con pijiguao sin lisina (0.23 y 0.19% vs
0.45 y 0.62%, respectivamente). En la etapa de engorde los triacilgliceroles disminuyeron
(p<0.05) en los cerdos alimentados con pijiguao y lisina (0.46 a 0.36 mmol/l). Los cerdos
alimentados con pijiguao mostraron menor ácido linoleico y mayor ácido oleico (p<0.001).
Conclusiones. Las dietas con pijiguao y lisina sintética no causaron efectos negativos
sobre los lípidos sanguíneos de cerdos.
Palabras clave: Ácidos grasos, Bactris gasipaes, cerdo, colesterol, lisina, triglicéridos
(Fuente: Agrovoc).
Rev.MVZ Córdoba 16(3):2668-2677, 2011.
ORIGINAL
2668
2669
ABSTRACT
Objetive. Two experiments were designed to evaluate the effect of peach palm meal and
synthetic lysine on blood lipids of growing and nishing pigs. Materials and methods.
In experiment 1, 72 barrows of 30 ± 0.5 kg were randomly allotted into a 2x3 factorial
design: being the main factors levels of synthetic lysine (0 and 2.70 g/kg) and levels of
peach palm meal (0, 160 and 320 g/kg). In experiment 2, 16 nishing pigs of 67.25 ±
1.17 kg were used and allotted in a 2x2 factorial design arrangement of treatments: with
two levels of synthetic lysine (0 and 2.70 g/kg) and two levels of peach palm meal (0 and
175 g/kg). Serum triglycerides, total cholesterol and fatty acid prole were determined.
Results. In experiment 1, growing pigs fed with 160 and 320 g/kg of peach palm showed
lower (p<0.001) cholesterol (2.27 and 2.23 mmol/l, respectively) than the control (2.56
mmol/l). The levels of triglycerides were also lower in pigs fed with 160 and 320 g/kg (0.34
and 0.28 mml/l) than control group (0.42 mmol/l). Oleic acid concentration increased
(p<0.01) in pigs that received the highest level of peach palm (320 g/kg) with respect to
the control group (20.78% to 28.84%) and synthetic lysine increased (p<0.05) linoleic
acid (27.83% to 31.29%). Pigs fed peach palm and lysine had lower (p<0.001) palmitic
acid concentration than the group fed pijiguao without lysine (0.23% and 0.19% vs 0.45%
and 0.62%, respectively). In experiment 2, triglycerides decreased (p<0.05) in pigs that
received lysine and peach palm (0.46 to 0.36 mmol/l). Pigs fed with peach palm had lower
linoleic acid and higher oleic acid (p<0.001). Conclusions. Diets with peach palm and
synthetic lysine do not elicit detrimental effects on blood lipid prole in pigs.
Key words: Bactris gasipaes, cholesterol, fatty acids, lysine, pig, triglycerides. (Source:
Agrovoc).
INTRODUCCIÓN
La palma de pijiguao (Bactris gasipaes
Kunth) es un cultivo no tradicional
perteneciente a la familia Aracaceae, es
originaria del trópico húmedo (1), y se
le conoce en otros países como pupunha
(Brasil), peach palm (Trinidad y Tobago),
pejibaye (Costa Rica), chonta (Bolivia)
y chontaduro (Colombia). Del fruto del
pijiguao se obtiene la harina (pericarpio
y almendra), cuya composición química
la calica como una excelente fuente de
energía en dietas para humanos y animales
(1), obteniéndose resultados satisfactorios
cuando se ha utilizado en la alimentación
de aves (2) y cerdos (3-5), especies de
interés zootécnico para la producción de
proteína de origen animal para consumo
humano.
La palma de pijiguao, se utiliza artesanalmente
en algunas regiones indígenas de la Amazonia,
por lo que el conocimiento de su composición
y efectos sobre la respuesta animal al incluirla
como materia prima alternativa en las
dietas para la alimentación animal, sería
de gran utilidad en varios países tropicales.
La harina de pijiguao contiene 12.58% de
grasa (6) y el aceite extraído de los frutos
enteros de pijiguao contiene 52% de ácido
oleico y es deciente en ácido linoleico (7).
El consumo de ácido oleico se ha asociado
con disminución en la concentración del
colesterol total, los triacilgliceroles y las
lipoproteínas de alta densidad (8). Por
otra parte, aunque la harina de pijiguao
contiene aproximadamente entre 24 y 42%
de ácido palmítico (9), se ha demostrado
que el consumo de este ácido graso no eleva
las concentraciones de colesterol plasmático
si se encuentra en proporciones adecuadas
conjuntamente con ácidos grasos insaturados
(10). La harina de pijiguao contiene bajos
niveles de ácido mirístico y láurico, los
cuales han sido relacionados con efectos
hipercolesterolémicos en humanos (11).
Se ha señalado que puede existir relación
entre los lípidos sanguíneos y la calidad de
la carne producida en cerdos (12). En tal
sentido, la harina de pijiguao es un ingre-
diente energético que amerita ser evaluado
en esta especie, ya que los efectos metabóli-
Colina - Lípidos sanguíneos en cerdos alimentados con pijiguao
2670 REVISTA MVZ CÓRDOBA • Volumen 16(3), Septiembre - Diciembre 2011
cos se deben principalmente al consumo de
grasas y dependiendo de la fuente lipídica
de la dieta, y más especícamente del per-
l de ácidos grasos que ésta contenga, los
efectos serán más acentuados (13). Adi-
cionalmente, se ha sugerido, que la harina
de pijiguao puede ser incluida en grandes
proporciones en las dietas para animales,
si se cubren las necesidades de los ami-
noácidos limitantes (1), como la lisina en
forma sintética, para disminuir el exceso
de proteína (4).
La evidencia cientíca destaca la composición
química de la harina del fruto de pijiguao (1,7),
su contenido de ácidos grasos (9) y su uso
como ingrediente energético, sin afectar la
ganancia de peso (4), las características de
la canal (5) y las variables hematológicas
y peso de órganos en cerdos (14). No
obstante, no se ha reportado el efecto de
este ingrediente alternativo sobre los lípidos
sanguíneos de esta especie. En tal sentido,
estos estudios se condujeron para evaluar
el efecto de la harina de pijiguao y la lisina
sintética sobre los lípidos sanguíneos de
cerdos en crecimiento y engorde.
MATERIALES Y MÉTODOS
Instalaciones y animales. El estudio se
realizó en el Laboratorio Sección Porcinos de
la Facultad de Agronomía de la Universidad
Central de Venezuela (UCV) en Maracay,
estado Aragua, el cual está ubicado a
67°36’36’’ longitud Este, 10°16’20’’ latitud
Norte y 443 m.s.n.m, con una temperatura
media de 25.1°C y una pluviosidad promedio
anual de 1063 mm. Los cerdos fueron alojados
en corrales de piso sólido con dimensiones de
4.0 m2 cada uno y provistos de un comedero
y un bebedero para suministro de alimento
y agua ad libitum. La duración de cada
estudio fue de 42 y 35 días para las etapas
de crecimiento y engorde, respectivamente.
Todos los cerdos utilizados fueron machos
castrados del cruce de las razas Yorkshire
x Landrace provenientes de una granja
comercial. En la etapa de crecimiento, se
utilizaron 72 cerdos con un peso inicial de
30 ± 0.5 kg y una edad promedio de 67
días. En la etapa de engorde, se utilizaron
16 cerdos con un peso vivo promedio inicial
de 67.25±1.17 kg y de 107 días de edad.
Obtención de la harina de pijiguao. Los
frutos maduros enteros de la palma de piji-
guao (pericarpio y almendra), fueron obteni-
dos y procesados de acuerdo a procedimien-
tos descritos anteriormente (4) para obtener
la harina cuya composición química, inclu-
yendo el perl de ácidos grasos, se presenta
en la tabla 1.
Variable g/kg
Materia seca 920.10
Proteína cruda 80.80
Lisina total 2.60
Grasa cruda 138.90
Energía bruta MJ/kg 19.10
Ácidos grasos % de área
Láurico 3.60
Mirístico 1.80
Palmítico 32.84
Palmitoleico 7.40
Esteárico 1.86
Oleico 40.93
Linoleico 9.16
Linolénico 2.46
Ácidos grasos saturados 40.10
Ácidos grasos monoinsaturados 48.33
Ácidos grasos poliinsaturados 11.62
Tabla 1. Composición química de la harina de pijiguao
(Bactris gasipaes Kunth).
Dietas experimentales. Las dietas experi-
mentales han sido descritas previamente (4-5)
y fueron formuladas de acuerdo a las necesi-
dades nutricionales sugeridas para cerdos
en ambas etapas (15). En la etapa de creci-
miento, los cerdos fueron distribuidos a uno
de seis tratamientos empleando un diseño
completamente al azar con arreglo factorial
de tratamientos 2x3: dos niveles de lisina
sintética en la forma de L-lisina HCl (0 y
2.70 g/kg) y tres niveles de harina de pi-
jiguao (0, 160 y 320 g/kg). La cantidad
total de harina de pijiguao incluida en es-
tas proporciones se obtuvo al sustituir el
25% y 50% de la energía digestible (ED)
de 14.75 MJ/kg aportada por el maíz (15)
por la ED de la harina de pijiguao de 15.94
MJ/kg según González et al (3). Para reem-
plazar las proporciones de energía del maíz
por la harina de pijiguao, se tomó como re-
2671
ferencia el estudio realizado en cerdos por
Murillo (16). Se establecieron cuatro repe-
ticiones por dieta y tres cerdos por unidad
experimental.
En la etapa con cerdos de engorde se derivó
un arreglo factorial 2x2: dos niveles de
lisina sintética (0 y 2.70 g/kg) y dos niveles
de harina de pijiguao (0 y 175 g/kg), con
cuatro repeticiones por dieta y un cerdo
por unidad experimental. Las dietas fueron
isoenergéticas y con el mismo contenido
de lisina de acuerdo a lo recomendado
(15), tal como se evidencia en las tablas
2 y 3. La harina de pijiguao y las dietas
experimentales fueron analizadas para
determinar su composición química de
acuerdo a los procedimientos descritos por
la AOAC (17).
Obtención de muestras sanguíneas
y análisis químicos. Se extrajeron
muestras de sangre de la vena yugular
externa de cada cerdo al inicio y al nal
de cada etapa, entre las 08:00 y 10:00
h, después de haber colocado el alimento
en los comederos. Para la obtención de la
muestra, se utilizaron jeringas estériles
con agujas de 21 G x 1 ½’’ y tubos al vacío
de 5 ml sin anticoagulante. Las muestras
fueron transportadas al Laboratorio de
Patología Clínica de la Facultad de Ciencias
Veterinarias de la UCV, donde fueron
centrifugadas a 1500 g x 10 minutos a 4°C
para obtener el suero sanguíneo que fue
almacenado a -20°C hasta su utilización.
Las concentraciones séricas de colesterol
total y triacilgliceroles se determinaron
empleando los métodos enzimáticos-es-
pectrofotométricos propuestos por Allain et
al (18) y Bucolo y Harold (19), respectiva-
mente. El perl de ácidos grasos en la ha-
rina de pijiguao, en las dietas experimen-
tales y en el suero sanguíneo se determinó
según la metodología de Morrison y Smith
(20) utilizando un cromatógrafo de gases
AGILENT 6820, equipado con detector de
ionización de llama. El equipo estaba pro-
visto de una columna empacada con 15%
de succinato de dietilenglicol (DEGS) sobre
Chromosorb Wiaw, 80/100, 2 m, SST, 1/8”
od x 2 mm id, empleando nitrógeno a 30
ml/minuto como gas de arrastre. La tem-
peratura de la columna durante los prime-
ros 5 minutos fue de 250°C y la del inyec-
tor de 230°C. Se inyectaron 2 µl de cada
mezcla de ácidos grasos metilados, los
cuales fueron identicados por sus tiempos
de retención en comparación con los co-
rrespondientes patrones.
Lisina
Sintética 10 2.70
Harina de
Pijiguao 20 160 320 0 160 320
Composición (g/kg)
Proteína cruda 182.9 182.8 180.6 158.0 157.7 158.4
Lisina total 9.80 9.60 9.70 9.60 9.50 9.80
Extracto
etéreo 57.2 55.7 59.6 64.0 65.0 57.6
ED MJ/kg 314.5 14.5 14.6 14.5 14.5 14.6
Ácidos grasos (% de área)
Palmítico 0.20 1.20 1.26 0.47 0.73 0.80
Palmitoleico 23.49 24.27 33.92 27.69 28.60 25.62
Oleico 33.89 36.64 36.95 37.66 38.22 39.38
Linoleico 41.39 36.82 27.06 32.66 31.00 31.93
Linolénico 1.03 1.07 0.81 1.52 1.45 2.27
Tabla 2. Composición química y contenido de ácidos
grasos de las dietas para cerdos en etapa de
crecimiento.
1L-Lisina HCl (78% lisina) en g/kg añadida a expensas de
harina de soya (46.5% PC); 2Valores obtenidos en g/kg al
sustituir el 25% y 50% de la energía digestible (ED) de 14.75
MJ/kg aportada por el maíz (15) por la ED de la harina de
pijiguao de 15.94 MJ/kg según González et al (3); 3Valor
calculado.
Tabla 3. Composición química de las dietas para cerdos
en etapa de engorde.
1 L-Lisina HCl (78% lisina) en g/kg añadida a expensas de harina de
soya (46.5% PC); 2 Valores obtenidos en g/kg al sustituir el 25 % de
la energía digestible (ED) de 14.75 MJ/kg aportada por el maíz (15)
por la ED de la harina de pijiguao de 15.94 MJ/kg según González
et al (3); 3 Valor calculado.
Colina - Lípidos sanguíneos en cerdos alimentados con pijiguao
Lisina Sintética 10 2.70
Harina de Pijiguao 20 175 0 175
Composición (g/kg)
Proteína Cruda 156.3 123.9 159.4 126.7
Lisina total 7.5 7.7 7.8 7.7
Extracto etéreo 47.4 57.5 44.6 51.0
ED MJ/kg 314.5 14.5 14.5 14.5
Ácidos grasos (% de área)
Palmítico 1.32 1.49 1.13 1.73
Palmitoleico 30.80 32.00 31.87 32.09
Oleico 40.03 40.00 41.00 43.00
Linoleico 27.09 25.00 25.80 22.00
Linolénico 0.76 1.51 0.20 1.18
2672 REVISTA MVZ CÓRDOBA • Volumen 16(3), Septiembre - Diciembre 2011
Análisis estadístico. Los datos obtenidos
para cada variable estudiada fueron analiza-
dos utilizando el programa SAS (21) a través
de PROC MIXED, empleando un modelo esta-
dístico que incluyó los efectos simples y de la
interacción entre los dos factores, harina de
pijiguao y la lisina sintética, sobre el coles-
terol total, triacilgliceroles y perl de ácidos
grasos. Se realizaron contrastes utilizando
una prueba de t de Student para comparar
las medias de los diferentes tratamientos que
se expresaron conjuntamente con sus res-
pectivos errores estándar. Cuando las varia-
bles estudiadas resultaron signicativamente
diferentes (p<0.05) por efectos simples de
los factores conjuntamente con los efectos
de la interacción entre éstos, solo se discutie-
ron estos últimos que corresponden al efecto
de las dietas experimentales.
RESULTADOS
Cerdos en crecimiento. Los lípidos sanguí-
neos de los cerdos alimentados con harina de
pijiguao en la etapa de crecimiento variaron
signicativamente (p<0.001) al compararse
con el grupo control (Tabla 4). Los cerdos que
consumieron las dietas con 160 y 320 g/kg
harina de pijiguao presentaron disminución
(p<0.001) en la concentración de colesterol
total con respecto al grupo que no consumió
harina de pijiguao. De igual manera, las con-
centraciones de triacilgliceroles fueron meno-
res (p<0.001) en los cerdos alimentados con
harina de pijiguao a ambos niveles al com-
pararse con el grupo control. No se observó
efecto de este ingrediente sobre el total de
ácidos grasos saturados (AGS), monoinsa-
turados (AGM), o poliinsaturados (AGP), no
obstante, se evidenciaron variaciones en los
ácidos grasos individualmente. En tal sentido,
la concentración del ácido oleico, fue mayor
(p<0.01) en los cerdos alimentados con 320
g/kg harina de pijiguao al compararse con
el grupo de cerdos bajo el tratamiento con
160 g/kg y las dietas sin harina de pijiguao
(p<0.01). Además, la concentración de
ácido palmítico aumentó signicativamen-
te (p<0.001) en los cerdos alimentados
con los dos niveles de harina de pijiguao,
con respecto al grupo de cerdos alimenta-
dos con las dietas sin este ingrediente, y se
redujo en los cerdos alimentados con lisina
sintética (p<0.001).
Por otra parte, la lisina sintética aumentó
(p<0.05), los AGP, representados por el
ácido linoleico independientemente de
la adición de harina de pijiguao, y sin
evidencia de efectos signicativos sobre
las concentraciones de colesterol total y
triacilgliceroles. El efecto de la interacción
(efecto de dieta) entre los dos factores
estudiados (Tabla 5), indicó que los cerdos
alimentados con harina de pijiguao a ambos
niveles con lisina sintética presentaron
menores (p<0.001) concentraciones de
ácido palmítico en comparación con los
cerdos que consumieron harina de pijiguao
sin lisina, pero fueron similares al grupo
de la dieta control. No se observaron
variaciones signicativas entre dietas para
el resto de los ácidos grasos, el colesterol
total y los triacilgliceroles (Tabla 5).
Cerdos en engorde. En la etapa de
engorde (Tabla 6), las concentraciones
séricas de triacilgliceroles disminuyeron
en los cerdos alimentados, tanto con
harina de pijiguao (p<0.01) como con
lisina sintética (p<0.01), y la interacción
entre ambos factores redujo (p<0.05)
Harina de pijiguao 1Lisina sintética 2
0 160 320 EE 30 2.70 EE3
CT
(mmol/l) 2.56a2.27b2.23b0.05 2.31 2.40 0.04
TAG
(mmol/l) 0.42a0.34b0.28b0.02 0.32 0.35 0.01
Ácidos grasos (% de área) 4
Palmítico 0.17a 0.34b 0.41b0.02 0.41a0.20b0.02
Palmitoleico 47.81 44.87 41.22 2.81 47.57 41.70 2.30
Esteárico 0.99 0.94 0.44 0.28 0.91 0.68 0.23
Oleico 20.78a24.49a28.84b1.34 23.28 26.13 1.09
Linoleico 30.24 29.36 29.10 1.78 27.83a31.29b1.45
AGS 1.17 1.28 0.85 0.29 1.32 0.88 0.23
AGM 68.60 69.36 70.06 1.45 70.85 67.83 1.18
AGP 30.24 29.36 29.10 1.78 27.83a 31.29b1.45
Tabla 4. Efectos simples de la harina de pijiguao (Bactris
gasipaes Kunth) y lisina sintética sobre la
concentración y composición de los lípidos
sanguíneos de cerdos en etapa de crecimiento.
1 L-Lisina HCl (78% lisina) en g/kg añadida a expensas de harina de
soya (46.5% PC). 2 Valores obtenidos en g/kg al sustituir el 25% y 50%
de la energía digestible (ED) de 14.75 MJ/kg aportada por el maíz (15)
por la ED de la harina de pijiguao de 15.94 MJ/kg según González et al
(3).3 EE=Error estándar. abLetras distintas en la misma la para un factor
indican diferencias signicativas: Efecto de la harina de pijiguao sobre
colesterol total (CT), triacilgliceroles (TAG), ácido palmítico (p<0.001)
y oleico (p<0.01); y de lisina sintética sobre ácido linoleico (p<0.05) y
palmítico (p<0.001). 4 AGS= Ácidos grasos saturados; AGM= Ácidos
grasos monoinsaturados; AGP= Ácidos grasos poliinsaturados.
2673
Lisina
sintética10 2.70
Harina de
Pijiguao20 160 320 0 160 320 EE3
CT (mmol/l) 2.53 2.19 2.20 2.59 2.35 2.25 0.08
TAG (mmol/l) 0.39 0.31 0.28 0.45 0.32 0.35 0.02
Ácidos grasos (% de área)4
Palmítico 0.16a0.45b0.62b0.19a0.23a0.19a0.03
Palmitoleico 51.11 47.30 44.30 44.53 42.44 48.14 3.15
Esteárico 1.39 0.78 0.52 0.60 1.11 0.33 0.39
Oleico 18.36 23.68 27.80 23.21 25.31 29.87 1.90
Linoleico 28.99 27.80 26.72 31.49 30.92 31.48 2.11
AGS 1.55 1.23 1.19 0.79 1.34 0.51 0.41
AGM 69.47 70.97 72.10 67.74 67.75 68.02 2.05
AGP 28.99 27.80 26.72 31.49 30.92 31.48 2.11
Tabla 5. Efectos de la interacción de la harina de pijiguao
(Bactris gasipaes Kunth) y lisina sintética sobre
la concentración y composición de los lípidos
sanguíneos de cerdos en etapa de crecimiento.
1L-Lisina HCl (78% lisina) en g kg-1 añadida a expensas de harina de
soya (46.5% PC); 2Valores obtenidos en g kg-1 al sustituir el 25 % y
50% de la energía digestible (ED) de 14.75 MJ kg-1 aportada por el
maíz (15) por la ED de la harina de pijiguao de 15.94 MJ kg-1 según
González et al (3); 3EE= Error estándar; ab=Letras distintas en la
misma la indican diferencias signicativas (p<0.001). Sin efectos
sobre los triacilgliceroles (TAG) y colesterol total (CT). 4AGS=Ácidos
grasos saturados; AGM= Ácidos grasos monoinsaturados; AGP=
Ácidos grasos poliinsaturados.
los valores de esta variable (Tabla 7),
al compararse con el valor mostrado
por el grupo de cerdos de la dieta
control (p<0.05). Por el contrario, las
concentraciones de colesterol total fueron
similares entre grupos. Con respecto a
los ácidos grasos (Tabla 6), se observó un
incremento signicativo en la proporción
correspondiente al ácido oleico en los
cerdos alimentados con harina de pijiguao
(p<0.001) o la lisina sintética (p<0.05) al
compararse con los grupos sin harina de
pijiguao o sin lisina sintética.
Por otra parte, los cerdos alimentados con
harina de pijiguao mostraron menor pro-
porción de ácido linoléico (p<0.001) dentro
del grupo de los ácidos grasos poliinsaturados
(AGP). No se observaron efectos signicativos
de las dietas sobre el perl de los ácidos grasos
evaluados (Tabla 7).
Harina de pijiguao1Lisina Sintética2
0 175 EE30 2.70 EE3
CT (mmol/l) 2.47 2.55 0.07 2.49 2.53 0.07
TAG (mmol/l) 0.42a0.38b0.01 0.42a0.37b0.01
Ácidos grasos (% de área)
Palmítico 1.14 1.62 0.21 1.42 1.35 0.21
Palmitoleico 34.05 31.91 1.25 35.30 30.03 1.25
Esteárico 0.35 0.36 0.09 0.27 0.43 0.09
Oleico 33.64a41.49b3.23 35.30a39.83b3.23
Linoleico 30.83a24.63b1.32 27.69 27.76 1.32
AGS 1.49 1.98 0.21 1.69 1.78 0.21
AGM 67.68a73.40b1.34 70.62 70.46 1.34
AGP 30.83a24.63b1.32 27.69 27.76 1.32
Tabla 6. Efectos simples de la harina de pijiguao (Bactris
gasipaes Kunth) y lisina sintética sobre la concen-
tración y composición de los lípidos sanguíneos
de cerdos en etapa de engorde.
1L-Lisina HCl (78% lisina) en g/kg añadida a expensas de harina de
soya (46.5% PC); 2Valores obtenidos en g/kg al sustituir el 25% la
energía digestible (ED) de 14.75 MJ/kg aportada por el maíz (15)
por la ED de la harina de pijiguao de 15.94 MJ/kg según González
et al (3); 3EE=Error estándar. ab=Letras distintas en la misma la
para cada factor indican diferencias signicativas: Efectos de la
harina de pijiguao sobre triacilgliceroles (TAG) y AGM (p=0.01),
ácidos linoleico y oleico (p<0.001) y de lisina sintética sobre el
acido oleico (p=0.05) y TAG (p<0.01). Sin efectos sobre colesterol
total (CT); 4AGS=Ácidos grasos saturados; AGM= Ácidos grasos
monoinsaturados y AGP=Ácidos grasos poliinsaturados.
Lisina Sintética 10 2.70
Harina de
Pijiguao 20 175 0 175 EE3
CT (mmol/l) 2.47 2.52 2.46 2.59 0.10
TAG (mmol/l) 0.46a0.39b0.37b0.36b0.01
Ácidos grasos (% de área)
Palmítico 1.26 1.58 1.03 1.66 0.29
Palmitoleico 36.41 34.23 31.69 29.58 4.52
Esteárico 0.17 0.38 0.52 0.34 0.13
Oleico 30.72 39.89 36.56 43.09 2.17
Linoleico 31.46 23.93 30.20 25.32 1.86
AGS 1.43 1.95 1.55 2.01 0.30
AGM 67.12 74.12 68.25 72.67 1.90
AGP 31.46 23.93 30.20 25.32 1.86
Tabla 7. Efectos de la interacción entre harina de pijiguao
(Bactris gasipaes Kunth) y lisina sintética sobre
la concentración y composición de los lípidos
sanguíneos de cerdos en etapa de engorde.
1L-Lisina HCl (78% lisina) en g/kg añadida a expensas de harina de
soya (46.5% PC); 2Valores obtenidos en g/kg al sustituir el 25% de
la energía digestible (ED) de 14.75 MJ/kg aportada por el maíz (15)
por la ED de la harina de pijiguao de 15.94 MJ/kg según González et
al(3); 3EE=Error estándar. ab=Letras distintas en la misma la indican
diferencias signicativas (p<0.05) para triacilgliceroles (TAG), sin efectos
sobre colesterol total (CT); AGS=Ácidos grasos saturados; AGM=Ácidos
grasos monoinsaturados; AGP=Ácidos grasos poliinsaturados.
Colina - Lípidos sanguíneos en cerdos alimentados con pijiguao
DISCUSIÓN
Las concentraciones de colesterol total y
triacilgliceroles para cerdos en crecimiento
y engorde, se ubicaron dentro de los valo-
res de referencia señalados por Dubreuil y
2674 REVISTA MVZ CÓRDOBA • Volumen 16(3), Septiembre - Diciembre 2011
Lapierre (22), quienes reportaron un rango
de 2.46-2.56 mmol/l y 0.36-0.42 mmol/l
para colesterol y triacilgliceroles, respecti-
vamente.
La reducción en las concentraciones
séricas de colesterol total y triacilgliceroles
se ha asociado al consumo de ácido oleico
en humanos (8). Este ácido graso se
encuentra en un 40.93% en la harina de
pijiguao utilizada en el presente estudio,
valor que se aproxima al encontrado en una
de las variedades de pijiguao evaluadas
en Brasil de 42.80% (9). En tal sentido,
la proporción de ácido oleico presente en
la harina de pijiguao permite sustentar la
respuesta de menores concentraciones de
colesterol y triacilgliceroles de los cerdos
en crecimiento alimentados con este
ingrediente. Aunque no existen evidencias
previas referentes a los efectos de la harina
de pijiguao sobre los lípidos sanguíneos
en cerdos, se han evaluado los efectos
del extracto acuoso del fruto de pijiguao
sobre el metabolismo de ratas jóvenes
(23), observándose una disminución en
los niveles de triacilgliceroles, lo cual
es coincidente con los resultados aquí
obtenidos.
Por el contrario, en ese mismo estudio (23),
se encontró un incremento en las concen-
traciones de colesterol en las ratas eva-
luadas, mientras que en pollos de engorde
(7), la inclusión del aceite de pijiguao en
las dietas no produjo variaciones signica-
tivas en el contenido total de colesterol al
compararse con otras fuentes lipídicas.
Estos resultados dieren de la respuesta
observada para esta variable en los cerdos
de ambas etapas, lo que podría estar
relacionado a variaciones entre especies o
con el procesamiento del fruto de pijiguao
utilizado.
Adicionalmente, los ácidos grasos satu-
rados como el mirístico y el láurico es-
tán relacionados con incrementos en las
concentraciones de colesterol (11), no
obstante, el contenido de estos ácidos
grasos en la harina de pijiiguao fue re-
lativamente bajo, por lo que al mezclarla
con el resto de los ingredientes de las
dietas no se detectó la presencia de los
mismos, argumento válido que podría
explicar la disminución en las concen-
traciones de colesterol encontradas en el
presente estudio.
La respuesta asociada con menores
concentraciones de triacilgliceroles de los
cerdos alimentados con harina de pijiguao
y lisina sintética en la etapa de engorde,
sugiere un efecto favorable al incluir
ambos ingredientes en la dieta de cerdos
próximos al sacricio. Los ácidos grasos
insaturados, como el ácido oleico, presente
en relativamente alta proporción en las dietas
con harina de pijiguao, se han relacionado
con reducciones en las concentraciones de
triacilgliceroles (24), lo que conjuntamente
con la disminución de la hiperlipidemia
que genera la inclusión de lisina sintética
en la dieta (25), posiblemente respalda la
respuesta observada de menor concentración
de triacilgliceroles al incluir harina de pijiguao
y lisina sintética a la dieta.
La adición de lisina sintética en la forma
L-lisina HCl a las dietas, no produjo
variaciones en las concentraciones de
colesterol total en ninguna de las dos
etapas, respuesta que se sustenta con
resultados obtenidos previamente, que no
reportaron cambios signicativos en los
valores de esta variable al incrementar el
contenido de lisina añadiendo L-lisina HCl
en las dietas para cerdas (26).
De manera similar, en un estudio conduci-
do para determinar la ecacia de dos fuen-
tes de lisina sintética (L-lisina HCl y L-lisina
sulfato) en la dieta de pollos, no se repor-
taron variaciones en los valores séricos de
colesterol total (27).
Las variaciones en los valores sanguíneos
de los ácidos grasos pueden atribuirse al
contenido de los mismos en los ingredientes
utilizados, ya que se ha determinado que
los ácidos grasos presentes en la dieta,
inuyen directamente sobre los lípidos
sanguíneos (24). En tal sentido, es posible
explicar el incremento del ácido oleico al
añadir 320 g/kg y 175 g/kg de harina de
pijiguao en las dietas de los cerdos en
crecimiento y engorde, respectivamente.
2675
Asimismo, la disminución de los niveles
de los AGP, especícamente el ácido
linoleico en este caso, en los cerdos en
etapa de engorde alimentados con harina
de pijiguao, podría asociarse con el menor
contenido de este ácido graso en las dietas
que contenían este ingrediente.
Es limitada la disponibilidad de antecedentes
cientícos que sustenten el resultado de
la interacción encontrada entre la harina
de pijiguao y lisina sintética en la dieta
sobre la reducción del ácido palmítico de
cerdos en la etapa crecimiento. Aunque
es relativamente alta la proporción de
este ácido graso en la harina de pijiguao
utilizada (32.84%), su contenido en las
dietas experimentales de ambas etapas
fue bajo en relación al resto de los ácidos
grasos, exceptuando al ácido linolénico.
Aunque las concentraciones del ácido
palmítico fueron mayores en los cerdos
alimentados con harina de pijiguao sin lisina
y el grupo de la dieta control, se evidencian
reducciones importantes de este ácido graso
en los cerdos alimentados con lisina sintética
y harina de pijiguao. La lisina sintética en la
forma de L-lisina HCl, como la utilizada en
el presente estudio, se ha relacionado con
la reducción de la síntesis de ácido palmítico
al disminuir la concentración del malonil-
CoA en el hígado por inhibición de la enzima
acetil-CoA carboxilasa, vía proteína cinasa
dependiente de AMPc (AMPK) en ratones (25),
favoreciendo a su vez la entrada de los ácidos
grasos a la mitocondria para su oxidación. Por
otra parte, la lisina es un aminoácido esencial
utilizado para la síntesis de carnitina, la cual
interviene en el transporte de ácidos grasos
de cadena larga a través de la membrana
mitocondrial para su oxidación y posterior
utilización para proveer energía (28).
La evidencia cientíca indica que el suministro
de lisina sintética en la dieta puede aumentar
la síntesis de L-carnitina y en consecuencia la
ß-oxidación de los ácidos grasos de cadena
larga, probablemente disminuyendo su con-
centración en suero sanguíneo; lo que, con-
comitantemente con una disminución de la
síntesis del palmitato podría explicar el efecto
encontrado como resultado de la interacción
entre la harina de pijiguao y lisina sintética
para el ácido palmítico, que se manifestó en
los cerdos en crecimiento con pesos entre 30
y 67 kg.
Los resultados indican que al incluir harina
de pijiguao a las dietas es posible reducir las
concentraciones séricas de triacilgliceroles y
colesterol en cerdos en etapa de crecimiento,
respuesta que parece ser independiente de la
inclusión de lisina sintética, mientras que el
consumo de este aminoácido conjuntamente
con la harina de pijiguao, podría disminuir
las concentraciones séricas de ácido pal-
mítico, probablemente debido a los efectos
hipolipidémicos de la lisina en forma libre.
Adicionalmente, en la etapa de engorde, el
consumo de la harina de pijiguao y la lisina
sintética podría disminuir las concentraciones
de triacilgliceroles, probablemente como
respuesta al elevado contenido de ácido
oleico, cuya concentración sérica incrementa
en respuesta al consumo de dietas con
harina de pijiguao. De manera general,
se puede armar que el pijiguao es un
ingrediente con una relación de ácidos grasos
insaturados:saturados que sugiere que es
posible su incorporación a dietas para cerdos
sustituyendo la energía aportada por el maíz
como ingrediente energético principal, sin
causar efectos negativos sobre los lípidos
sanguíneos o dislipidemias.
En conclusión, las dietas con pijiguao y lisina
sintética no causaron efectos negativos
sobre los lípidos sanguíneos de cerdos.
Agradecimiento
Al Consejo de Desarrollo Cientíco y
Humanístico de la Universidad Central de
Venezuela (CDCH-UCV) por el nanciamiento
concedido para la ejecución del Proyecto de
Investigación: PG Nro. 11-7137-2008.
Colina - Lípidos sanguíneos en cerdos alimentados con pijiguao
2676 REVISTA MVZ CÓRDOBA • Volumen 16(3), Septiembre - Diciembre 2011
1. Leterme P, García M, Londoño A, Rojas
M, Buldgen A, Souffrant W. Chemical
composition and nutritive value of peach
palm (Bactris gasipaes Kunth) in rats. J
Sci Food Agric 2005; 85:1505-1521.
2. Gonzales L, Navarro D, Vásquez R.
Deshidratación del Bactris gasipaes
Kunth (pijuayo) por ujo de aire caliente
y su empleo como sustituto del maíz en
raciones para pollos parrilleros. Revista
Amazónica de Investigación Alimentaria
RAIA 2002; 2:67-87.
3. González C, Díaz I, Salas R.
Determinación de la digestibilidad
ileal aparente en cerdos de la harina
de pijiguao (Bactris gasipaes H.B.K.).
Arch Latinoam Prod Anim 1997; 5(Supl
1):283-284.
4. Rico D, Colina J, Araque H, Rossini M,
Rueda de AE, León M. Comportamiento
productivo de cerdos en crecimiento
alimentados con harina de pijiguao
(Bactris gasipaes H.B.K.) y lisina. Rev
Fac Agron (UCV) 2009; 35:49-55.
5. Colina-Rivero J, Araque-Molina H, Jerez-
Timaure N, Rico-Barreto D. Crecimiento
y características de la canal de cerdos
en engorde alimentados con harina
de pijiguao (Bactris gasipaes H.B.K.)
y lisina. Rev Fac Agron LUZ 2010; 27:
251-269.
6. Pizzani P, Blanco M, Malaver T, Godoy S,
Matute I, Palma J, et al. Composición
toquímica y nutricional de harina
de pijiguao (Bactris gasipaes Kunth
en H.B.K). Zootecnia Trop 2008;
26:235-238.
7. Baldizán G, Oviedo M, Michelangeli C,
Vargas RE. Effects of peach palm oil on
performance, serum lipoproteins and
haemostasis in broilers. Br Poult Sci
2010; 51:784-790.
8. Lopez-Huertas E. Health effects of oleic
acid and long chain omega-3 fatty acids
(EPA and DHA) enriched milks. A review
of intervention studies. Pharmacol Res
2010; 61:200-207.
9. Yuyama L, Aguiar J, Yuyama K, Clement
C, Macedo S, Fávaro D, et al. Chemical
composition of the fruit mesocarp of
three peach palm (Bactris gasipaes)
populations grown in Central
Amazonia, Brazil. Int J Food Sci Nutr
2003; 54:49-56.
10. French MA, Sundram K, Thomas M.
Cholesterolaemic effect of palmitic
acid in relation to other dietary fatty
acids. Asia Pac J Clin Nutr 2002;
11:S401–S407.
11. German JB, Dillard CJ. Saturated fats:
what dietary intake?. Am J Clin Nutr
2004; 80:550-559.
12. Casellas J, Noguera JL, Reixach J, Díaz
I, Amills M, Quintanilla R. Bayes factor
analyses of heritability for serum and
muscle lipid traits in Duroc pigs. J Anim
Sci 2010; 88:2246-54.
13. Averette Gatlin L, See MT, Hansen
JA, Odle J. Hydrogenated dietary fat
improves pork quality of pigs from
two lean genotypes. J Anim Sci 2003;
81:1989–1997.
14. Colina J, Rossini M, Tovar C, Araque
H. Peso de órganos y parámetros
hematológicos de cerdos en engorde
alimentados con harina de pijiguao
(Bactris gasipaes H.B.K.) y lisina. Arch
Latinoam Prod Anim 2009; 17(Supl
1):175-179.
15. NRC. Nutrient Requirements of Swine,
10th ed. Washington, D.C.: National
Academy Press; 1998.
REFERENCIAS
2677
16. Murillo M. Utilización de la harina de
pejibaye en la alimentación de aves
y cerdos. En: Mora-Urpi J, Szott L,
Murillo M, Patiño VM (eds): IV Congreso
Internacional sobre Biología, Agronomía
e Industrialización del Pijuayo. Iquitos,
Perú. Primera edición. San José de Costa
Rica: Universidad de Costa Rica; 1993.
17. AOAC. Ofcial Methods of Analysis. 15th
ed. Arlington, VA: Association of Ofcial
Analytical Chemists; 1990.
18. Allain ChC, Poon LS, Chan CSG, Richmond
W, Fu PC. Enzymatic Determination of
Total Serum Cholesterol. Clin Chem
1974; 20: 470-475.
19. Bucolo G, Harold D. Quantitative
Determination of Serum Triglycerides by
the Use of Enzymes. Clin Chem 1973;
19: 476-482.
20. Morrison WR, Smith ML. Preparation
of fatty acid methyl ester and
dymethylacetals from lipids with boron
uoride-methanol. J Lipid Res 1964; 53:
600-608.
21. Statistical Analysis System (SAS 9.1).
SAS Institute Inc., SAS 9.1, Cary,
NC: 2004. [Citado 2009 Dic 12]. URL
disponible en: URL:http://support.sas.
com/documentation/onlinedoc/91pdf/
index.html.
22. Dubreuil P, Lapierre H. Biochemistry
reference values for Quebec lactating
dairy cows, nursing sows, growing
pigs and calves. Can J Vet Res 1997;
61:235-239.
23. Gómez G, Quesada S, Nanne C. Efecto
de factores antinutricionales en el
pejibaye (Bactris gasipaes) sobre
el metabolismo de ratas jóvenes.
Agronomía Costarricense 1998;
22:191-198.
24. Salajpal K, Karolyi D, Dikić M, Kantura V,
Kiš G, Sinjer Ž. Inuence of acorn intake
on blood lipid prole and longisimus muscle
characteristics of black slavonian pig. Acta
Agric Slov 2008; (Supl 2): 99–105.
25. Hirabayashi Y, Murakami H, Inoue Y,
Fujieda T, Kobayashi H. Dietary L-lysine
supplementation reduces de novo
lipogenesis via AMPK activation and
malonyl-CoA suppression. FASEB J
2009; 23:227.6.
26. Friesen KG, Nelssen JL, Goodband
RD, Tokach MD, Unruh JA, Kropf DH,
et al. The effect of dietary lysine on
growth, carcass composition, and lipid
metabolism in high-lean growth gilts fed
from 72 to 136 kilograms. J Anim Sci
1995; 73:3392-3401.
27. Bahadur V, Haldar S, Ghosh TK.
Assessment of the Efcacy of L-Lysine
Sulfate vis-à-vis L-Lysine Hydrochloride
as Sources of Supplemental Lysine
in Broiler Chickens. Vet Med Int [en
línea] 2010 July 28 [fecha de acceso
22 de enero de 2011]; 2010 (964076),
9 pages. URL disponible en: http://
www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/
PMC2913816/?tool=pmcentrez.
28. Owen KQ, Jit H, Maxwell CV, Nelssen, JL,
Goodband RD, Tokach MD, et al. Dietary
L-carnitine suppresses mitochondrial
branched-chain keto acid dehydrogenase
activity and enhances protein accretion
and carcass characteristics of swine. J
Anim Sci 2001; 79: 3104–3112.
Colina - Lípidos sanguíneos en cerdos alimentados con pijiguao