ArticlePDF Available
369
INVESTIGACIONES ANDINA. No. 24 Vol. 14 - 130 p.
lgunos se preguntarán ¿por qué hablar de ética en una revista de
investigación? El interrogante es válido y de actualidad, toda vez que hoy en día la
ética de la investigación toma reconocimiento en la comunidad cientíca.
Hay que comenzar por recordar que la historia de la investigación infortunadamente
ha estado matizada por sucesos que opacan los maravillosos hallazgos cientícos.
Situación generada en gran medida por investigaciones adelantadas a ultranza y con
el desconocimiento de los mínimos derechos de los seres humanos que participaron en
ellas como sujetos de estudio; en muchas ocasiones sin que estos lo supieran. Casos tan
sonados como las experimentaciones con los judíos en los campos de concentración
Nazi, otras como la realizada con población afroamericana en Tuskegee (Alabama
USA), estudios recién conocidos de enfermedades de transmisión sexual en
Guatemala, aun sin que los sujetos se percataran que hacían parte de la investigación,
y caracterizados por un afán desmesurado de hacer ciencia a como diera lugar y por
ende, cuestionados desde el punto de vista ético.
Igualmente puede advertirse otro tipo de estudios: algunos no atropellan directamente a
los sujetos participantes pero responden a proyectos mal estructurados con nes ajenos
o diferentes al benecio de la humanidad; experimentaciones cuyos planteamientos
no revelan temas como el de la responsabilidad social; otros que obedecen a intereses
netamente económicos y en ocasiones tan solo a la idea de investigar aunque sus
resultados no reporten aparentes benecios (situación que se conoce desde el inicio
de la investigación). Todos estos problemas han desbordado la capacidad de gestión y
vigilancia de la ética, debiéndose propiciar un abordaje diferente (desde la pluralidad
y la pluridisciplinariedad), que permita asumir los dilemas éticos derivados del
desarrollo tecno cientíco desde una perspectiva amplia, como lo plantea el profesor
Gilbert Hottois en su libro ¿Qué es la bioética?
Por otro lado debe entenderse que el objetivo de la investigación en términos
generales no siempre es el de beneciar directamente a los participantes, de donde
surge un interrogante ¿en qué condiciones es aceptable éticamente incorporar a las
personas en investigación? Respuestas a esta y otras preguntas similares pueden
ser resueltas por la discusión bioética, para lo cual debe tenerse como premisa
que cualquier investigación ha de estar transversalizada por principios éticos, por
ejemplo los destacados en declaraciones internacionales como el informe Belmont
(redactado por la Comisión Nacional para la Protección de Investigación Biomédica
y de Comportamiento de los Estados Unidos y convertido en ley en el año de 1974),
El por qué de la ética en la investigación científica
Editorial
A
370
Investigaciones
ANDINA
INVESTIGACIONES ANDINA. No. 24 Vol. 14 - 130 p.
entre los cuales se pueden mencionar: los principios de Respeto por las Personas
(reconocimiento a la autonomía), el de Benecencia (maximizar los benecios
posibles en la investigación, que muchas veces pueden ser para personas diferentes
a los sujetos de investigación), el de Justicia (con un manejo equitativo e igualitario
de los sujetos de investigación) y un último principio que se agregó por parte de los
teóricos Tom Beauchamp y James Childress, el de No Malecencia (primero no hacer
daño).
A estos principios se les da forma o se les operativiza en protocolos; uno de los más
destacados el de un grupo de bioeticistas de EMANUEL, WENDLER AND GRADY,
“WHAT MAKES CLINICAL RESEARCH ETHICAL” JAMA 2000, que determina unas
características esenciales que deben ser observadas y claramente descritas en los
proyectos de investigación, buscando garantizar unos mínimos éticos, tales como:
Valor social de la investigación
-
Validez cientíca
-
Selección justa de sujetos
-
Balance favorable riesgo benecio
-
Revisión independiente a través de un comité de ética ajeno a los intereses
-
del investigador
Consentimiento informado
-
Respeto a los participantes
-
Por ello es el investigador quien inicialmente debe encuadrar su proyecto, utilizando
protocolos que como este promuevan orientaciones éticas. Pero además de ser tarea
de quien adelanta la investigación, también lo es de los comités éticos de investigación
(grupo pluridisciplinario, pluralista y experto en la valoración de proyectos desde el
punto de vista ético); su función principal es la de abogar por la defensa de los sujetos
de investigación a través de argumentaciones éticas. Función que inexorablemente
debe estar mediada por la independencia de estos cuerpos colegiados respecto a los
investigadores, además de la capacitación de sus miembros como bioeticistas.
De cara a lo anterior se debe mencionar que a toda publicación que se precie
de ser cientíca, le corresponde demostrar en sus escritos el reconocimiento y la
importancia de la valoración ética de los contenidos, sometiendo a los artículos antes
de su publicación a valoración de comités de ética de investigación, como un acto
de corresponsabilidad de quienes dirigen estos medios de difusión, promoviendo y
exigiendo el cumplimiento de requisitos éticos.
Cabe recordar a los investigadores que se espera de ellos un manejo ético y respetuoso
de la dignidad de todos los seres humanos per se, pero para superar el posible
desconocimiento existen normativas que garantizan unos mínimos esperables en esta
371
INVESTIGACIONES ANDINA. No. 24 Vol. 14 - 130 p.
materia, como son la resolución 8430 de 1993 y la resolución 2378 de 2008; normas
estas que son exigibles a todos aquellos que ejercen la actividad investigativa con
seres humanos en Colombia.
Para nalizar cabe preguntarle a los investigadores y lectores juiciosos: ¿ha sido
y es prioridad la ética en el planteamiento y desarrollo de sus investigaciones? ¿Al
momento de revisar sus fuentes tienen en cuenta que ellas hayan dado respuesta a
protocolos éticos, para poder incluirlas como referentes bibliográcos?
Luis Evelio Aristizábal Franco PhD (c)
Docente Fundación Universitaria del Área Andina
... To ensure this premise since 1979 (Belmont Report), three basic principles of ethical research practice living beings have been established and governed to this day: respect, beneficence and justice (García & Contreras, 2016;Salazar & Abrahantes, 2018). These premises foster collaboration, cooperation and trust among scientists; and benefit the correct approach to objectives, the fulfilment of social responsibility and the minimisation of harm in research (Aristizábal Franco, 2012). ...
... The global scenario under the pandemic scenario demands the production and dissemination of information on the disease and its social and economic implications (Baric, 2008). However, this activity may be affected by ethical problems linked to the ideals of authors, processes and research results in developing knowledge (Aristizábal Franco, 2012). In this way, a study can be manipulated for particular benefits as a result of interests unrelated to the scientific endeavour damaging the neutrality of the researcher driven by other types of motivations related to personal recognition, obtaining economic benefits and substantive promotions, forgetting the general function which is to give answers to society (Aristizábal Franco, 2012;Kohrt et al., 2019). ...
... However, this activity may be affected by ethical problems linked to the ideals of authors, processes and research results in developing knowledge (Aristizábal Franco, 2012). In this way, a study can be manipulated for particular benefits as a result of interests unrelated to the scientific endeavour damaging the neutrality of the researcher driven by other types of motivations related to personal recognition, obtaining economic benefits and substantive promotions, forgetting the general function which is to give answers to society (Aristizábal Franco, 2012;Kohrt et al., 2019). One way to mitigate them converges with the conformation of experienced work teams, which guarantee to some extent the progress and success of studies based on clear and normative policies that avoid exposing study subjects to physical and mental complications (Aristizábal Franco, 2012;Salazar & Abrahantes, 2018;Wang et al., 2020); and, avoiding as much as possible improvisation (e.g. ...
Article
Full-text available
Background: The pandemic caused by Sars-cov-2 has generated multiple sustained efforts for its identification, characteristics and mobility of the disease that to date has repercussions worldwide. Given this need, it is necessary to have updated information considering transparent research processes. Method: A critical review of the current literature on COVID-19 research. Conclusions: It is essential to have ethical procedures in the different phases of research that can go beyond personal interests and that guarantee the preservation of people's welfare in the reduction of possible damage to health globally, adequate procedures in the collection of information that is not built to the measure of the researchers, to avoid involuntary segregation of the participants and that this leads to a reduction of significant damage due to implicit biases that are generated by poor planning that pursues the scoop instead of social good.
... Análogamente, este proyecto asimismo involucra tres principios éticos para la participación de personas en la investigación: elrespeto a las personas, autonomía y consentimiento informado, es decir, siempre se garantiza que todos los participantes lean y firmen de manera individual los respectivos consentimientos informados; la beneficencia, al maximizar los beneficios y minimizar los riesgos para los sujetos de la investigación;y la justicia, al emplear siempre modos razonables en términos de costo-beneficio entre los participantes. En conclusión, desde una perspectiva ética y como primera responsabilidad del investigador, esta investigación, tal como indica Aristizábal (2012), recoge un manejo ético y respetuoso de la dignidad de todos los seres humanos que intervienen en la misma. ...
Book
Evidenciamos originales escenarios y, al mismo tiempo, nuevos paradigmas que intermedian en la vida cotidiana de los seres humanos. Vislumbramos, asimismo que, para alcanzar determinados estadios de desarrollo en la sociedad actual, es primordial ofrecer el acceso a la comunicación e información a todos los ciudadanos, con el fin de tener un mayor número de personas involucradas en las diversas transformaciones que propician los procesos de inclusión social; entretanto, se avizora un contexto que demanda considerar la diversidad y que exige comprender nuevos trayectos de inclusión para las personas con discapacidad. Teniendo en cuenta lo anterior, se plantea la realización de una investigación académica que viabilice este fenómeno, lo que posibilita el advenimiento del proyecto Accesibilidad de la televisión digital para las personas con discapacidad sensorial en Medellín, Colombia, que se concentra en la identificación de las diversas necesidades, preocupaciones y expectativas de las personas con discapacidad sensorial en la capital del departamento de Antioquia, frente a su acceso al servicio de televisión digital.
... Respecto a problemas relacionados con los protocolos, han sido descrito la falta de información sobre los planes de reclutamiento e inscripción de sujetos y la selección equitativa de los sujetos, así como también insuficientes detalles sobre aspectos de los protocolos, específicamente sobre la protección de la privacidad y confidencialidad de los sujetos, omisiones en los documentos de consentimiento informado 30,31 . Así como también, con la selección justa de los participantes y el respeto continuo por los participantes 29 . El consentimiento informado se concibe como un proceso, bajo responsabilidad del investigador. ...
Article
Full-text available
Toda investigación debe estar orientada por principios Bioéticos. Investigación cualitativa, con enfoque de estudio de caso, con el objetivo analizar las problemáticas Bioéticas y Biojurídicas asociadas a los proyectos de investigación identificadas por los Comités de Ética de Investigación en salud en humanos. Participaron integrantes de Comités de Ética de Investigación en salud en humanos de Medellín y su Área Metropolitana; fueron realizadas entrevistas semiestructuradas, seguidas de análisis de contenido. Emergieron las siguientes problemáticas: debilidades en la validez científica y argumentación bioética de los protocolos de investigación; imprecisión de roles de los investigadores; vacíos y desactualización de la normatividad colombiana; inadecuada valoración del riesgo, de la beneficencia y no maleficencia para los participantes; procesos de consentimientos informados inadecuados; coberturas inadecuadas de las pólizas; conflictos de interés de investigadores y de integrantes de los Comités de Ética de Investigación en salud en humanos. Se concluye que los Comités de Ética de Investigación en salud en humanos evalúan los proyectos buscando el equilibrio entre las políticas de investigación y los derechos de los participantes. El investigador debe reflexionar sobre los aspectos bioéticos y biojurídicos, prever situaciones eventuales en la investigación y las acciones para prevenirlas o resolverlas, aplicando el principio de precaución.
... Obviamente, con el respaldo de recursos económicos que la hagan factible. Pero al consultar los datos del Banco Mundial, Colombia destinó en el año 2013 el 0.23% de su producto interno bruto para la investigación (5,6). Al relacionar esa cifra con la de países referentes en tradición investigativa, se observó que distan en las cuantías por la inferioridad en la financiación nacional. ...
Article
Full-text available
Durante más de cinco décadas desde la demostración de los efectos teratogénicos del virus de la rubéola, no se conocía de patógenos infecciosos que causaran defectos congénitos de microcefalia. Hasta el nuevo brote de Zika detectado a inicios del año 2015 en Brasil, no se había podido demostrar que algún flavivirus causara defectos congénitos en humanos. Recientemente, el Centro para el Control y Prevención deEnfermedades (CDC) de Estados Unidos, confirmó mediante estudios la relación causal entre el virus del Zika y defectos congénitos de microcefalia, además de otros graves defectos cerebrales. El virus se ha extendido rápidamente en América y un incremento en el número de recién nacidos con microcefalia genera desafíos ante las políticas públicas de control sanitario. El propósito es examinar las acciones preventivas y terapéuticas en salud pública ante este hecho emergente. Rev.cienc.biomed. 2016;7(1):152-156.
... derechos de los seres humanos que participaron en ellas como sujetos de estudio; en muchas ocasiones sin que estos lo supieran"(Aristizábal, 2012).Estudios como elde Czerniewicz (2015) sostienen que en la actualidad para cualquier examen relacionado con la investigación científica tienen que tomarse en cuenta mediaciones como la tecnología y el financiamiento. Un estudio de cuatro revistas de alto impacto en Ciencias Sociales, citado por esa autora, demostró que esas publicaciones atrajeron a los autores de varios países de todo el mundo, pero sobre todo de Europa y América del Norte. ...
Article
Full-text available
This research identifies and analyzes the features that characterize the undergrade thesis that belong to the Institutional Communication discipline of the Faculty of Communication of the University of Havana during the years 2016 and 2017. It is a qualitative-descriptive thesis because the aim of the research is to specify the features, properties and guidelines of the chosen diploma studies based on a series of theoretical, methodological and bibliometric characteristics. Bibliographic and documentary analysis, qualitative content analysis and bibliometrics are the main methods and techniques used. A database with all the examined articles was created in Excel in order to analyzed the quantitative statistical data.
Thesis
Full-text available
El uso de la información científica constituye un recurso de alto valor para las investigaciones que impulsan el desarrollo social. Constituye para Cuba una demanda formar doctorandos preparados para el uso adecuado de la literatura científica. Hacia esta dirección se dirige esta investigación que propone una concepción pedagógica para el desarrollo de habilidades informacionales en los doctorandos. Para ello se sistematizan los referentes teórico-metodológicos que sustentan las habilidades informacionales en los doctorandos. Con un enfoque dialéctico materialista se utilizaron diferentes métodos del nivel teórico, empírico y los estadísticos que permitieron realizar la caracterización del proceso de formación doctoral y elaborar una concepción pedagógica contentiva de cuatro componentes y las relaciones que entre estos se dan. A partir de la implementación de esta se logra un nivel avanzado de las habilidades informacionales en los doctorandos, lo cual se pudo constatar mediante la prospección de escenarios, la observación directa y la técnica de Iadov durante el entrenamiento y la descripción de los resultados obtenidos que así lo confirman.
Article
Full-text available
El presente documento tuvo como propósito comprender la investigación desde la perspectiva ética en el escenario de la cuarta revolución industrial, orientándose hacia la configuración reflexiva de la Ética para el escenario 4.0, como una visión constructiva al ejercicio científico en cuanto a la búsqueda del verdadero valor de la vida humana y sus exigencias. El fundamento teórico estuvo cimentando en la precisiones de Aristizábal (2012), Koepsell y Ruiz (2015), Flórez, Aguilera y Salcedo (2019) Moreno y Romero (2011), Pedroza, (2018), Valera, y Marcos (2014), Calvo (2017), Angel (2011), Bernal (2010), entre otros autores. Con un enfoque cualitativo fue estructurado un estudio documental, basado en la hermenéutica sobre la revisión sistemática de fuentes secundarias, reproduciendo de manera interpretativa las expresiones publicadas, con el propósito de saturar categorías en aproximación a la perspectiva planteada. El producto del análisis desarrollado deja manifiesto la relevancia de la ética en la investigación, fundamentada tanto en la moralidad como la racionalidad para discernir sobre hallazgos efectivos en función de las necesidades reales de la sociedad. Como aporte se propuso la incorporación tanto de la sustentabilidad como la sostenibilidad a la estructura ética, como perspectivas orientadoras para aprovechar las potencialidades inmersas en las tendencias 4.0 así como afrontar los retos implícitos, de forma transparente y responsable, para la construcción social del nuevo mundo (industria 4.0). Palabras claves: Investigación, ética, industria 4.0.
Article
p class="p1"> Introducción. Abordar la investigación cualitativa y las implicaciones éticas que derivan de ella, nos lleva a desglosar cada componente para una mayor comprensión, por ello en este ensayo partiremos con un breve panorama de la ciencia, seguido de la investigación en su contexto general, para después abordar las características de la investigación cualitativa. Por supuesto los aspectos éticos, pero que necesariamente aplican en un método cualitativo. Desarrollo. Cabe mencionar que la investigación en general equipara muchos de sus aspectos éticos con la cualitativa, sin embargo, se le deben atribuir otros aspectos, en función de su metodología. Pare ello se analizan y discuten dos propuestas formuladas en otros estudios, que permitieron conjugar doce requisitos éticos indispensables al momento de aplicar investigación de tipo cualitativa. Conclusión. De no cumplir con la ética, sin duda la investigación puede resultar mal, durante su aplicación, con los involucrados o incluso ya puesta en demostración ser evidenciada con irregularidades que pongan en entredicho la credibilidad, profesionalismo y autenticidad del investigador.</p
Article
Full-text available
Felicidad y noviazgo son dos términos que no siempre han sido estudiados, pues el enfoque hacia la violencia ha predominado en la literatura. En este sentido, el propósito del presente estudio fue establecer la confabilidad y la validez de un instrumento que mide el vigor, la dedicación y la absorción en el noviazgo. Se realizó un estudio no experimental, transversal y exploratorio con una selección no probabilística de 438 estudiantes de una universidad pública. La escala tuvo una consistencia aceptable (alfa = 0,781) así como las subescalas de vigor (alfa = 0,780), dedicación (alfa = 0,746) y absorción (alfa = 0,793). Respecto a la hipótesis de ajuste de las relaciones teóricas con respecto a los datos observados, los parámetros de esfericidad y adecuación [χ2 = 124,35 (452gl) p = 0,001; KMO = 0,870] muestran que debe ser aceptada. En relación con los estudios citados se advierten líneas de investigación relativas al contraste del constructo, la confrmación de sus tres dimensiones y la incidencia de otros factores no especifcados en la literatura.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.